SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
I UNIDAD DIDACTICA


                  DOCENTE

Lic. Molina Bazalar, Ximena Madelaine Victoria

          Xime_mbf@hotmail.com




      DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN I
   ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

                      CICLO I
2. ESQUEMA VISUAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA



                                                                I UNIDAD
                                                    “DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL”




 INTRODUCCIÓN                                       OBJETIVOS              ORIENTACIONES         EVALUACIÓN
                                                                           METODOLÓGICA
                                                                                 S
                                                                             MEDIOS Y          TECNICAS E
                                                   CONTENIDOS
                                                                            MATERIALES       INSTRUMENTOS
                                                                            DIDACTICOS
                                                                                                  CRITERIOS
                                                                            ACTIVIDADES


3. OBJETIVOS

                                                                                                        SEMANAS
           UNIDAD
                                             OBJETIVOS ESPECIFICOS                  TEMAS EJES                DE
DIDACTICA
                                                                                                        ESTUDIO
                                                Conocer las características       Desarrollo          6 semanas
                                                 del     desarrollo   socio         social
            “DESARROLLO SOCIO




                                                 emocional de los niños            Teoría        del
                                                 menores de 6 años.                 apego
                                EMOCIONAL”




                                                Investigar a cerca del            Desarrollo
I UNIDAD




                                                 desarrollo socio emocional         emocional
                                                 de los niños menores de 6         Desarrollo
                                                 años.                              afectivo
                                                                                   Desarrollo
                                                                                    sexual
                                                                                   Desarrollo
                                                                                    moral
4. INTRODUCCIÓN



 El niño tiene necesidad de explorar, conocer y actuar sobre el mundo que lo

rodea y es a partir de allí que construye y avanza en sus conocimientos. El niño

necesita tomar decisiones, planear y llevar a cabo acciones para así ubicar,

dominar y controlar el ambiente que lo rodea. Este desarrollo socioemocional es

importante no sólo en sí mismo, sino también para la evolución cognoscitiva. Se

debe señalar que la mentalidad de los niños pequeños difiere cualitativa y

fundamentalmente de la de los adultos, y que en la enseñanza de la primera

infancia se deben tomar en cuenta estas diferencias.



En esta primera unidad profundizaremos sobre el desarrollo socioemocional de los

niños menores de 6 años, y en el transcurso de las 6 primeras semanas

analizaremos temas como, desarrollo social, teoría del apego, desarrollo

emocional, desarrollo afectivo, desarrollo sexual y el desarrollo moral.



5. CONTENIDOS

En este apartado se desarrolla el proceso del aprendizaje de la asignatura.




                           DESARROLLO SOCIAL



El desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de nacer. Ya

cuando sus padres están pensando en tener un niño y lo están imaginando por
ejemplo, al pensar un nombre, o cómo será físicamente, pues esto implica ya que

el medio social está teniendo influencia en ese futuro niño. De allí la importancia

de lo social, dentro del desarrollo y crecimiento infantil.



Desarrollo social del niño Lo social va a moldear de alguna forma, todo lo que

tiene que ver con el desarrollo del niño en consonancia con lo biológico y lo

emocional o afectivo. Entonces, el desarrollo social del niño va a tener una

instancia de pre-concepción, otra durante la concepción, embarazo, parto y

luego del nacimiento la infancia temprana, niñez y adolescencia como las

diferentes etapas del desarrollo del niño, en las cuales lo social tiene un rol muy

importante.



Veamos ahora una serie de aspectos en los cuales se puede ver lo social en el

desarrollo del niño:



   -   Cómo imagina la pareja, los familiares, amigos y allegados a ese futuro niño

   -   Los valores culturales, familiares, sociedad en la cual va a nacer ese niño

   -   El lenguaje que interiorizará el niño tras ver hablar a su entorno.

   -   Las diversas instituciones por las cuales pase el niño durante su vida:

       familia, escuela, hospitales, etc.



El niño va a comenzar a salir de su grupo primario a partir de los 5 o 6 años más

allá que antes ya pueda estar concurriendo a instituciones fuera de la familia. Es a

partir de los 5 años que se supone va a tener la estructura psíquica más
adecuada, para convivir en la cultura. Sin embargo, hay que relativizar esto ya que

como decía antes, lo social está presente siempre desde antes incluso del

nacimiento.



                             TEORÍA DEL APEGO



La Teoría del Apego; esta es una teoría iniciada en los años cincuenta que parte

de una perspectiva etológica, bien a tono con los derroteros epistemológicos de su

tiempo. Sus principales exponentes, J. Bolwby y M. Aisworth plantean que la

separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí

perturbadora y suministra las condiciones necesarias para que se experimente con

facilidad un miedo muy intenso. Como resultado, cuando el niño visualiza

ulteriores perspectivas de separación, surge en él cierto grado de ansiedad. El

propio Bolwby cree que su planteo es una combinación de la Teoría de las señales

y de la Teoría del apego frustrado (Bolwby, 1985).



        Bolwby pensaba que la relación entre lo que provoca temor y lo que

realmente puede dañarnos es indirecta. Sin embargo compartimos con los

animales ciertos temores: el desconocimiento del otro ser o de un objeto; el temor

a objetos que aumentan de tamaño o se aproximan rápidamente; el temor a los

ruidos intensos y el temor    a la oscuridad y el aislamiento. Nada de esto es

peligroso en sí mismo pero desde el punto de vista evolutivo tiene explicación:

son señales de peligro, por ejemplo, la presencia de depredadores que se
perciben como seres extraños y que se aproximan comúnmente durante la noche

y la cercanía de un desastre natural (Bolwby, 1985).



       La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de

seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o un adulto es determinado en gran

medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de

afecto. Cuando Bowlby se refiere a presencia de la figura de apego quiere decir no

tanto presencia real inmediata sino accesibilidad inmediata. La figura de apego no

sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada dando protección y

consuelo.



 Relevancia de la Teoría del Apego



        Es una teoría que a pesar de su declarada filiación etológica, de

adaptación, maneja muchos conceptos propiamente psicológicos y de cualificación

de la relación. Se destaca además por investigar la perspectiva evolutiva del

apego, lo cual no es común en otros modelos.



        Bolwby parte de una perspectiva evolutiva de sesgo darwiniano, sin

embargo, a pesar de mostrar una indudable orientación etológica al considerar el

apego entre madre e hijo como una conducta instintiva con un claro valor

adaptativo de sobrevivencia, su concepción de la conducta instintiva iba más allá

de las explicaciones que habían ofrecido etólogos como Lorenz, con un modelo

energético-hidráulico muy en consonancia con los antiguos postulados de la física
mecánica. Basándose en la teoría de los sistemas de control, Bolwlby planteó que

la conducta instintiva no es una pauta fija de comportamiento que se reproduce

siempre de la misma forma ante una determinada estimulación, sino un plan

programado con corrección de objetivos en función de la retroalimentación, que se

adapta, modificándose, a las condiciones ambientales (Oliva, s/a)



          Es interesante señalar que la Teoría del Apego investiga la ontogenia de

las respuestas a la separación e incluye referencias a Piaget al hablar de la

interacción del apego con el desarrollo cognitivo del bebé en la segunda mitad del

primer año de vida, cuando este logra permanencia del objeto. En las 28-30

semanas de vida se da el punto de viraje es decir aparecen las respuestas a la

separación como evidentes; el bebé ha empezado a percibir el objeto como algo

que existe independientemente de sí mismo, aún cuando no lo perciba

directamente por lo cual puede iniciar su búsqueda. Hay experimentos de los 70

que demuestran que la permanencia de las personas se produce primero que la

permanencia de los objetos inanimados (Oliva, s/a).



          La tendencia a reaccionar con temor a la presencia de extraños, la

oscuridad, los ruidos fuertes, etc, son interpretados por Bolwby como el desarrollo

de tendencias genéticamente determinadas que redundan en una predisposición a

enfrentar peligros reales de la especie y que existen en el hombre durante toda la

vida. Aunque inicialmente esta postura podría evaluarse como demasiado

sesgada hacia la carga biológica, en realidad, Bolwby completa su postura

refiriéndose a una serie de circunstancias psicológicas y culturales que dan lugar a
estas reacciones. En este sentido hace referencia a los peligros imaginarios, los

indicios   culturales   aprendidos   de   otras   personas   sobre    el   peligro,   la

racionalización, la atribución de significado a las conductas de los niños por parte

de los padres, la proyección y el contexto familiar (Bolwby, 1985).



La teoría formulada por John Bowlby y Mary Ainsworth sobre el

vínculo afectivo que se establece entre madre e hijo es un planteo teórico de

mucha fuerza en el área del desarrollo socio-emocional. Con el paso del

tiempo esta teoría se ha fortalecido y enriquecido gracias a una gran

cantidad de investigaciones realizadas en los últimos años que la han

convertido en una de las principales áreas de investigación evolutiva:



Esta teoría está basada en observaciones naturalistas y en una extensa

investigación empírica.



En la década del 40, Anna Freud y Burlingham describieron la experiencia de

cuidado de niños en una guardería separados de sus madres. Ellos observaron

que los niños poco tiempo después de estar en las guarderías, desarrollaban un

sentimiento intenso de posesión hacia las niñeras y daban señales de inquietud

cuando esta no estaba disponible. Durante los años sesenta, Schaffer y Emerson

(1964) realizaron en Escocia una serie de observaciones sobre sesenta bebés y

sus familias durante los dos primeros años de vida. Este estudio puso de

manifiesto que el tipo de vínculo que los niños establecían con sus padres
dependía fundamentalmente de la sensibilidad y capacidad de respuesta del

adulto con respecto a las necesidades del bebé (en Bolwby, 1985).



En 1970 Ainsworth y Bell diseñaron la Situación del Extraño (en Bolwby, 1985)

para examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo

condiciones de alto estrés. Desde este momento la Situación del Extraño se

convirtió en el paradigma experimental por excelencia de la Teoría del Apego.



La Situación del Extraño es una situación de laboratorio de unos veinte minutos de

duración con ocho episodios. La madre y el niño son introducidos en una sala de

juego en la que se incorpora una desconocida. Mientras esta persona juega con el

niño, la madre sale de la habitación dejando al niño con la persona extraña. La

madre regresa y vuelve a salir, esta vez con la desconocida, dejando al niño

completamente solo. Finalmente regresan la madre y la extraña.



Tal y como esperaba, Ainsworth encontró que los niños exploraban y jugaban más

en presencia de su madre, y que esta conducta disminuía cuando entraba la

desconocida y, sobre todo, cuando salía la madre. A partir, de estos datos,

quedaba claro que el niño utilizaba a la madre como una base segura para la

exploración, y que la percepción de cualquier amenaza activaba las conductas de

apego y hacía desaparecer las conductas exploratorias (Oliva, s/a).



Como resultado de este experimento Aisworth y Bell postularon lo que se conoce

como los diferentes tipos de apego:
     Apego seguro:



Es un tipo de relación con la figura de apego que se caracteriza porque en la

situación experimental los niños lloraban poco y se mostraban contentos

cuando exploraban en presencia de la madre. Inmediatamente después de entrar

en la sala de juego, estos niños usaban a su madre como una base a partir de la

que comenzaban a explorar. Cuando la madre salía de la habitación, su conducta

exploratoria disminuía y se mostraban claramente afectados. Su regreso les

alegraba claramente y se acercaban a ella buscando el contacto físico durante

unos instantes para luego continuar su conducta exploratoria. Al mismo tiempo en

observaciones naturalistas llevadas a cabo en el hogar de estas familias se

encontró que las madres se habían comportado en la casa como muy sensibles y

responsivas a las llamadas del bebé, mostrándose disponibles cuando sus hijos

las necesitaban.

bullet



        Apego inseguro-evitativo:



Es un tipo de relación con la figura de apego que se caracteriza porque los niños

se mostraban bastante independientes en la Situación del Extraño. Desde el

primer momento comenzaban a explorar e inspeccionar los juguetes, aunque sin

utilizar a su madre como base segura, ya que no la miraban para comprobar su

presencia, por el contrario la ignoraban. Cuando la madre abandonaba la
habitación no parecían verse afectados y tampoco buscaban acercarse y contactar

físicamente con ella a su regreso. Incluso si su madre buscaba el contacto, ellos

rechazaban el acercamiento. Su desapego era semejante al mostrado por los

niños que habían experimentado separaciones dolorosas. En la observación en el

hogar las madres de estos niños se habían mostrado relativamente insensibles a

las peticiones del niño y/o rechazantes. Los niños se mostraban inseguros, y en

algunos casos muy preocupados por la proximidad de la madre, lloraban incluso

en sus brazos.



La interpretación global de Ainsworth en este caso era que cuando estos niños

entraban en la Situación del Extraño comprendían que no podían contar con el

apoyo de su madre y reaccionaban de forma defensiva, adoptando una postura de

indiferencia. Como habían sufrido muchos rechazos en el pasado, intentaban

negar la necesidad que tenían de su madre para evitar frustraciones. Así, cuando

la madre regresaba a la habitación, ellos renunciaban a mirarla, negando cualquier

tipo de sentimientos hacia ella (Oliva, s/a).

bullet



        Apego inseguro-ambivalente:



Estos niños se mostraban muy preocupados por el paradero de sus madres y

apenas exploraban en la Situación del Extraño. La pasaban mal cuando ésta salía

de la habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalentes. Estos niños

vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las
conductas de mantenimiento de contacto. En el hogar, las madres de estos niños

habían procedido de forma inconsistente, se habían mostrado sensibles y cálidas

en algunas ocasiones y frías e insensibles en otras. Estas pautas de

comportamiento habían llevado al niño a la inseguridad sobre la disponibilidad de

su madre cuando la necesitasen (Oliva, s/a).



Además de los datos de Ainsworth, diversos estudios realizados en distintas

culturas han encontrado relación entre el apego inseguro-ambivalente y la escasa

disponibilidad de la madre. Frente a las madres de los niños de apego seguro que

se muestran disponibles y responsivas, y las de apego inseguro-evitativo que se

muestran rechazantes, el rasgo que mejor define a estas madres es el no estar

siempre disponibles para atender las llamadas del niño. Son poco sensibles y

atienden menos al niño, iniciando menos interacciones.



Otros estudios (Isabella, Stevenson-Hinde y Shouldice, en Oliva, s/a) encontraron

que en ciertas circunstancias estas madres se mostraban responsivas y sensibles,

lo que habla de una capacidad de actuar adecuadamente a las necesidades de

sus hijos. Sin embargo, el no hacerlo siempre hace pensar a los investigadores

que el comportamiento de las madres está afectado por su humor y su grado de

tolerancia al estrés.



El niño en este caso se comporta de modo tal que responde a una figura de apego

que esta mínima o inestablemente disponible; el niño puede desarrollar una

estrategia para conseguir su atención: exhibir mucha dependencia. Entonces
acentúa su inmadurez y la dependencia puede resultar adaptativa a nivel

biológico, ya que sirve para mantener la proximidad de la figura de apego. Sin

embargo, a nivel psicológico no es tan adaptativa, ya que impide al niño

desarrollar sus tareas evolutivas.



                          DESARROLLO AFECTIVO



En un primer momento el niño en su debilidad inicial y total dependencia fisiológica

hacia su entorno y los adultos, carece de afectos y aunque presenta el llanto, este

es polivalente, es decir, denota impaciencia.



Paulatinamente aparecen y desarrollan las emociones de miedo, enojo y amor.



El desarrollo y evolución de dichas emociones se encuentra vinculado con el

desarrollo de otras esferas (objeto permanente, control psicomotriz)



En un principio el niño tiene necesidad de ser asistido no sólo para alimentarle

sino también para cambiarle de posiciones, para transportarle, mecerle, limpiarle,

etc. todo gira en torno al polo de las personas. Aproximadamente a los dos meses

cuando es capaz de percibir el rostro humano y reconocer la voz de la madre (con

diferentes modulaciones), el llanto que emite adquiere diferentes matices, por ello,

es capaz de asociar el rostro humano con el alivio del displacer y es entonces que

su propia voz emite vocalizaciones de placer.
De esta manera no sólo se comunica con los otros a través del llanto sino con la

respuesta sonriente además de toda una mímica (signos cenestésicos), que

representan los primeros lazos afectivos con el medio.



La cercanía física, el ser tocado, el ser manipulado, el afecto que la madre o la

sustituta le proporciona, la temperatura, las texturas y las vibraciones , entre otras,

son medulares para el desarrollo socioafectivo del niño.



Posteriormente la angustia a los extraños (organizador de la personalidad), implica

trabajos cognitivos-visuales que comprometen la maduración del sistema nervioso

central. Estas emociones representan un vínculo con la cuestión cognitiva ya que

conforta un juego de alternancias entre el niño y el Otro. Las emociones conducen

a la CONCIENCIA.



Finalmente la palabra No (tercer organizador de la personalidad), que implica la

simultánea aparición de la locomoción, permite al niño expresarse, afirmarse y

particularmente expresar sus afectos.



La conciencia del Yo, diferenciado de los otros así como del No son inherentes al

psiquismo humano que permite adquirir una identidad psíquica temprana que se

va apuntalando a lo largo de la vida. El Yo es la primera forma de afirmarse frente

al mundo ya que es la forma de significar límites y diferencias entre él /ella y los

demás. A través del No él/ella impone sus límites y su voluntad. El derecho de
decir No le otorga y le muestra su poder de decidir lo que se desea contra lo que

no se desea: El No impone y fija los límites entre el afuera y el adentro; entre lo

íntimo y lo público.



Estos organizadores se relacionan con las emociones y la toma de conciencia, la

cual supone un sujeto que siente, conoce, delibera, decide y en función del cual

actúan las leyes de sus diversas actividades. El niño cuenta ya con los elementos

para establecer relaciones con los objetos y personas circundantes.



En el desarrollo socioafectivo se habla de diferentes estadios como son:



1) Estadio impulsivo emocional o centrípeto (0-1 año).



A su vez se subdivide en el estadio de impulsividad motriz pura (0-3 meses), en él

predominan las reacciones puramente fisiológicas, espasmos, crispaciones y

gritos. Posteriormente aparece el estadio emocional (3-9 meses) en el cual

aparece la mímica y predominan las emociones. Finalmente el estadio de

ejercicios sensoriomotores (9-12 meses)



2) Estadio sensorio motor proyectivo o centrífugo (1-3 años).



También se conoce como el estadio del establecimiento de relaciones con el

mundo. Se subdivide en periodo sensorio motriz que va de los 12 a 18 meses, en

este momento el niño explora el espacio circundante, se orienta e investiga, lo cual
se amplia en virtud de lalocmoción. Hay inteligencia de las situaciones. El segundo

periodo se le conoce como proyectivo y abarca las edades de 18 mese a los 2 ó 3

años; el niño imita, simula apareciendo una inteligencia representativa discursiva.



3) Estadio del personalismo (3-6 años o centrípeto)



Es muy importante para la formación del carácter. A los 3 años se observa la crisis

de oposición. Con ella el niño toma conciencia de sí e intenta una primera

afirmación personal; su percepción y acción son primordialmente afectivas, no

obstante se va haciendo el aprendizaje de conductas sociales elementales

adecuadas a la edad. Su independencia progresiva del yo (empleo del "Yo") y su

actitud de rechazo le permiten conquistar y salvaguardar su autonomía.



A los 4 años es un niño narcisista, seduce a los otros. Se le conoce como "edad

de la gracia". A los 5-6 años representa personajes y realiza esfuerzos por imitar y

sustituir.



                           DESARROLLO SEXUAL



En nuestra sociedad existe la idea generalizada... de que la sexualidad se

manifiesta exclusivamente en la pubertad o en el inicio de la vida adulta, pues si

bien se reconoce que los seres humanos nacen y viven con un sexo, son

asumidos por lo general como asexuados durante la infancia
Es el Psicoanálisis, con Freud como indicador, el que ha planteado que la

sexualidad aparece desde el nacimiento y que durante las sucesivas etapas de la

infancia que diferentes zonas corporales proporcionan gratificaciones especiales al

individuo, pues están dotadas de una energía que busca placer, la libido.



Freud plantea que la sexualidad genital madura es el resultado de un desarrollo

sexual infantil que denominé pre genitalidad.



Para el psicoanálisis la libido es la energía sexual que realza con placeres

específicos algunas funciones vitales como el comer, la regulación intestinal y el

movimiento corporal. Sólo después de haber resultado exitosamente una cierta

secuencia de esos usos pre genitales de la libido, la sexualidad del niño(a)

alcanza una breve genitalidad infantil, que de inmediato se vuelve cada vez más

latente, transformada y desviada, pues la maquinaría genital sigue siendo

inmadura y los primeros objetos del deseo sexual inmaduro están prohibidos para

siempre por el tabú universal del incesto. (Erikson, Eric, 1993, p.53)



La sexualidad infantil es un proceso que se desarrolla gradual y paulatinamente y

no tiene las características que le damos los adultos.



Al hablar de sexualidad infantil se pretende reconocer la existencia, en esta etapa

de la vida, de excitaciones o necesidades genitales precoces, así como también la

intervención de otras zonas corporales (zonas erógenas) que buscan el placer (por
ejemplo la succión del pulgar) independientemente del ejercicio de una función

biológica (la nutrición). Es por esto que el psicoanálisis habla de sexualidad oral,

anal, fálica, genital.



Es importante tener presente que la sexualidad infantil se diferencia de la

sexualidad adolescente y el adulto en que la primera tiene múltiples metas

sexuales y zonas erógenas que le sirven de soporte, sin que se instaure en modo

alguno la primacía de una de ellas o una elección de objeto, mientras que la

sexualidad adolescente y adulta se organiza bajo la primacía genital.



Todo ser humano pasa por las diferentes fases del desarrollo de la sexualidad, por

lo que en la edad adulta se encuentran conductas que son vestigios y evidencias

del paso por cada una de éstas.



A continuación pasaremos a explicar brevemente cada una de ellas.



Fase oral

Esta es la primera fase de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años de

edad.



Esta fase se puede dividir en dos:



En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los períodos

de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como
hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna

necesidad surgen emociones desagradables, lo que provoca las primeras

experiencias de ansiedad en el bebé. Ansiedad por la falta de provisiones vitales.



En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la

cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.



Al nacer el niño(a) es privado de la simbiosis que mantenía con el cuerpo de su

madre, esto hace que se ponga en funcionamiento la capacidad y la intención del

pecho, de la madre y de la sociedad de alimentarlo. En esta fase el niño(a) vive y

ama a través de la boca y la madre lo transmite por medio de los senos.



De esta coordinación entre madre e hijo(a) resulta una alta recompensa en

términos de placer libidinal. A través de la boca y el pezón se genera una

atmósfera de calor y mutualidad que ambos, madre e hijo(a), disfrutan plenamente

y responden con la relajación.



El modo de acercamiento o de relación con el otro es la incorporación, pues el

recién nacido depende de la entrega de sustancias directamente en la boca.



Al inicio, la pulsión sexual se satisface por medio de una función vital, la

alimentación, pero posteriormente adquiere autonomía y a través del chupeteo se

satisface en forma auto erótica.
Entonces en esta etapa la fuente de satisfacción es la zona oral, el objeto de

satisfacción se encuentra en estrecha relación con el de la alimentación, el fin u

objetivo de esta fase es la incorporación.



- En la segunda parte de esta fase la capacidad para asumir una actitud más

activa, y el placer derivado de ella, se desarrollan y maduran (en el niño).

Aparecen los dientes, y con ellos el placer inherente a morder cosas duras, que no

ceden a la presión, en morder objetos blandos y en destrozar otros con los

dientes... (Erikson, Eric, 1993, p.66).



Para Freud en esta primera fase la libido está vinculada con la necesidad de

mantenerse vivo mediante la succión de líquidos y la masticación de sólidos. Pero

no solo la ingestión de alimentos satisface la necesidad de respirar y crecer por

medio de la absorción. Estas formas de erotismo oral permiten el desarrollo de

formas de relación social: la capacidad de obtener y tomar. Estas son formas de

autoconservación necesaria para el ser humano en esta etapa de la vida.



Fase anal

La fase anal es la segunda fase de la evolución de la libido y puede situarse de los

2 a los 4 años de edad.



En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto

de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión retención) y al

valor simbólicos de las heces.
Para el niño(a) eliminar orines o heces es algo normal, natural y placentero, lo

considera incluso como una especie de regalo que dan al adulto, esto porque para

él (ella) es como desprenderse de parte de su cuerpo y entregarlo a mamá y a

papá. Para el niño(a), las heces representan su creación y le agrada su olor,

textura y color.



El niño(a) debe aprender a cooperar con una persona más poderosa lo que

provoca experiencia nuevas de satisfacción y ansiedad. La satisfacción viene de

cumplir los deseos de sus padres, avisar y controlar. La ansiedad proviene de la

vergüenza y la desaprobación de los demás.



La función auto conservadora del erotismo anal está dada por el proceso de

evacuación de los intestinos y la vejiga y por el placer que provoca el haberlo

hecho bien. Este sentimiento de bienestar compensa, al inicio de esta fase, los

frecuentes malestar y tensiones padecidos por el niño(a), mientras sus intestinos

aprenden a realizar su función diaria.



Esta fase se inicia, porque en el niño(a) aparecen excrementos mejor formados, el

sistema muscular, se ha desarrollado y el medio social le demanda control de sus

evacuaciones, introduciéndose así la dimensión de que él o ella pueden descargar

voluntariamente y que tienen la capacidad de alternar a voluntad los actos de

retener y expulsar.
El niño(a) obedece en esta fase a impulso contradictorios que van a caracterizar

su forma de comportarse y de relacionarse con los demás. Estos son la retención

y la eliminación. Su aparición va a alternarse. El desarrollo del sistema muscular le

da mayor poder al niño(a) sobre el medio ambiente que le rodea, pues adquiere la

capacidad para alcanzar y asir, para arrojar y empujar, para apropiarse de cosas y

para mantenerlas a cierta distancia. Esta etapa se caracteriza por la lucha del

niño(a) por su autonomía, empieza a ver el mundo como yo tú, mí, mío. Es un

niño(a) fácil de convencer si él (ella) ha decidido hacer lo que se espera de él

(ella), pero es difícil de encontrar la forma de que desee precisamente eso. El

niño(a) al mismo tiempo quiere acercarse y soltarse, acumular y descartar,

aferrarse y arrojar. Por lo tanto, las relaciones sociales están marcadas por la

antítesis soltar aferrarse.



Estas dos primeras fases de la sexualidad infantil se centran en el autoerotismo,

en las fases siguientes aparece ya un objeto sexual externo al individuo. Para

Freud el acceso al objeto libidinal se da en forma sucesiva que va desde el

autoerotismo, el narcisismo, la elección homosexual y la elección heterosexual.



Fase fálica

Es la fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y se

caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los

órganos genitales, pero a diferencia de la organización genital puberal, el niño o la

niña no reconocen en esta fase más que un solo órgano genitales, el masculino, y

la oposición de los sexos equivale a la oposición fálico castrado.
En esta fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de

edad, su declinación señala el inicio del período la latencia. Este Complejo

desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la

orientación del deseo sexual.



Complejo de Edipo

El Complejo de Edipo es el conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles

que el niño experimenta respecto a sus padres. En su forma llamada positiva, el

complejo se presenta como en la histérica de Edipo Rey: deseo de muerte del rival

que es el personaje del mismo sexo opuesto. En su forma negativa, se presenta a

la inversa: amor hacia el progenitor del sexo y odio y celos hacia el progenitor del

sexo opuesto. De hecho estas

dos formas se encuentran, en diferentes grados, en la forma llamada completa del

complejo de Edipo .



El niño se enamora de su madre y abriga deseos de muerte hacia el padre a quien

ve como rival y teme ser castigado con la castración por querer que éste

desaparezca. La niña se enamora del padre y quiere que la madre se valla y se

considera castigada por no poseer pene. Ambos desean excluir a todos los demás

de la relación que tienen con el padre que es objeto de su amor.



Estos deseos de muerte o desaparición del padre del sexo opuesto provocan un

profundo sentimiento de culpa. Culpa por haber cometido un crimen que no ocurrió

y que biológicamente es imposible de realizar. Esta culpa inconsciente y la
prohibición del incesto hacen que el individuo desplace su iniciativa y curiosidad

hacia ideales deseables y metas prácticas e inmediatas, hacia la realización de

cosas. Así se olvida el Complejo de Edipo y el niño(a) entra en la latencia.



El individuo experimenta una reviviscencia del Complejo de Edipo durante la

pubertad y es superado, con mayor o menor éxito con la elección de un objeto

sexual.



Freud le asigna al Complejo de Edipo tres funciones fundamentales que son:



La elección del objeto de amor, la cual está condicionada, después de la pubertad,

por la libido depositada en el objeto y las identificaciones realizadas durante el

Complejo de Edipo y las prohibición del incesto.

El acceso a la genitalidad que es dada por la resolución del Complejo de Edipo a

través de la identificación.

Efectos sobre la estructuración de la personalidad. Freud considera que en esta

fase hay una organización muy parecida a la del adulto, por lo que la ubica como

genital. El niño(a) elige un objeto sexual externo y ige hacia este objeto sus

tendencias sexuales. Lo que la diferencia de la organización sexual madura es

que solo reconoce como órgano genital el masculino.



A esta edad los niños(as) inician una actividad masturbadora. Pasan mucho rato

tocando sus genitales, no solo por el placer que les proporciona, sino porque lo

han descubierto y quieren explorarlo y conocerlo
Otra de las características importantes de esta etapa es el descubrimiento de que

existen diferencias sexuales entre las personas y que el niño(a) pertenece a un

sexo determinado. Este descubrimiento pudo haberse gestado en la relación que

el niño(a) tenía con sus padres y se profundiza ahora que se relaciona más con

niños(as) de diferentes sexos y de su misma edad.



A esta edad, la sexualidad infantil hace referencia a cómo descubren su

pertenencia a determinado sexo, cómo adquieren características, conductas y

comportamientos que son distintivos de su sexo y de cómo reaccionan ante las

sensaciones de placer que brotan de su cuerpo.



El niño(a) descubre que pertenece a un sexo porque ha logrado un dominio

suficiente sobre su cuerpo, que le permite explorar aspectos de la vida que

involucran a los otros, ya no se le limita sólo a él. Además, porque la utilización del

lenguaje le permite preguntar, observar y pensar. El lenguaje le permite un diálogo

interno que le lleva a investigar y explorar.



Por otro lado, el desarrollo de su inteligencia le posibilita hacer comparaciones

entre las cosas y clasificarlas. Puede diferenciar entre un genital y otro y agrupar

en una misma categoría a todos los que tienen pene y diferenciarlos de los que

tienen vagina. Empieza a clasificar a hombres y mujeres y él (ella) se incluye en

uno u otro por comparación. El descubrimiento del sexo lleva al niño(a) a explorar

y conocer más. Esto lo hace mediante dos formas:
PREGUNTAR: El niño(a) pregunta porque desea conocer más. Esto puede causar

ansiedad en los padres. De las respuestas que los adultos le den al niño(a)

depende que éste se forme una idea correcta o incorrecta de la sexualidad.



Los niños(as) buscan respuestas que no sean complicadas, solo un poco de

información, pues volverán sobre el tema una y otra vez.



MANIPULAR: Es en esta etapa cuando el niño(a) empieza a tocar sus genitales

por el placer que resulta de esto y con una forma de conocer más. Esta idea de

que el niño(a) se masturba puede causar sensaciones incómodas en algunos

adultos.



En esta edad, el niño también puede dar muestra de exhibicionismo (exhibición de

los genitales), de voyerismo (mirar los genitales de otros) y de una curiosidad

persistente por la anatomía de los individuos del sexo opuesto o del mismo. Estas

conductas son normales y no tienen las connotaciones que le da el adulto.



Al descubrir el niño(a) que pertenece a un sexo determinado, empieza a imitar al

progenitor de su mismo sexo. El niño se fija en el modelo masculino que tiene más

próximo, el padre y la niña en el femenino, la madre. Ellos quieren parecerse a sus

papás.
Esta capacidad para imitar es adquirida por el niño y la niña no solo porque

descubren que pertenecen a un sexo sino porque es una forma de acceder al

padre del sexo opuesto. En su elaboración del Complejo de Edipo el niño y la niña

se dan cuenta de que pareciéndoseles al padre del mismo sexo pueden lograr que

el padre del sexo opuesto se enamore de él o ella. Cuando aparece la prohibición

del incesto en la relación padre hija o madre hijo y la castración como castigo, el

(la) reprime su deseo que el progenitor, para ya las características culturales y

comportamentales que caracterizan a cada sexo han sido adquiridas por el infante

a través de la imitación.



Entonces, el niño(a) aprende a comportarse según su sexo, porque la imitación le

permite entender esas conductas. El (ella) necesitan imitar las actividades que

realizan los padres porque debe probar los diferentes comportamientos para

aprender normas de conducta adecuados para su sexo.



Por esta razón no es necesario forzar a los niños (as) a que aprendan a ser

hombres o mujeres. Ellos mismos, en su proceso de imitación irán aprendiendo a

hacerlo sin necesidad de exigencias o imposiciones innecesarias. Lo importante

es que los modelos por imitar sean lo suficientemente adecuados.



Como en las etapas anteriores, la genital también agrega una modalidad de

relación social que es la conquista. El niño(a) aprende a conquistar, a competir, a

insistir para alcanzar una meta y esto le produce placer.
Período de latencia

Este período se ubica entre la fase fálica y la fase genital, se inicia más o menos

entre los 5 y 6 años de edad. Es un considerado como una etapa en la que se

detiene la evolución de la sexualidad, ya que hay una disminución de las

actividades sexuales, se desexualizan las relaciones de objeto y de los

sentimientos (predomina la ternura sobre los deseos sexuales), aparecen

sentimientos como pudor y asco y aspiraciones morales y estéticas, se intensifica

la represión, lo que provoca una amnesia al inicio del período, se transforma la

libido hacia los objetos en identificación con los padres y se dirige la energía

sexual hacia otras actividades no sexuales como el estudio, el deporte, etc.



Esta canalización de la energía sexual le permite adquirir nuevos conocimientos y

habilidades. A pesar de que hay una disminución de la actividad sexual siempre

los(as) niños(as) hablan de tener novio o novia y expresan sus preferencias al

respecto. Este período se inicia con la declinación del Complejo de Edipo.




                           DESARROLLO MORAL



Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías:

el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las

respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas

de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como
teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de

adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus

actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es

necesario ahondar en su discurso – principio que regía muchas de las

investigaciones de lo moral en su época-, sino que era esencial definir su

estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el

entendimiento moral básico del individuo.



Etapa pre- moral

Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no

tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años

los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del

lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el

futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que

no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las

vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su

sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por

los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la

heteronomía.



Etapa heterónoma o del realismo moral

Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a

considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como

podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son
sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva

dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan

que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los once

años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los

objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas

pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las

posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las

normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una

autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto

mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la

convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como

productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la

honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia.



6. RESUMEN

La presente unidad trata sobre el desarrollo socio emocional del niño menor de 6

años y la importancia de entender sobre el desarrollo social, emocional, afectivo,

sexual y moral así como la teoría del apego, para poder comprender mejor la

evolución socioemocional de los niños y así saber el porque de su actuar y poder

tratarlos.
7. AUTOEVALUACIÓN

1) También se conoce como el estadio del establecimiento de relaciones con el

   mundo

   a. Estadio del personalismo

   b. Estadio sensorio motor proyectivo o centrífugo

   c. Estadio impulsivo emocional o centrípeto

   d. Estadio psico - emocional

2) Esta es una teoría iniciada en los años cincuenta.

   a. Teoría del apego seguro

   b. Teoría de Edipo

   c. teoría de relevancia del apego

   d. Teoría del apego

3) El desarrollo _________ del niño puede decirse que comienza antes de nacer.

   a. Social

   b. Emocional

   c. Sexual

   d. Afectivo

4) Posteriormente aparece el estadio emocional _________en el cual aparece la

   mímica y predominan las emociones.

  a. 3-6 meses

  b. 9-12 meses

  c. 3-9 meses

  d. 6- 12 meses

5) Estadio que se presenta entre los 3 y 6 años de edad aproximadamente
a. Estadio del personalismo

  b. Estadio impulsivo emocional o centrípeto

  c. Estadio psico – emocional

  d. Estadio sensorio motor proyectivo o centrífugo

6) Plantea que la sexualidad genital madura es el resultado de un desarrollo

   sexual infantil que denominé pre genitalidad.

   a. Piaget

   b. Freud

   c. Erickson

   d. Bruner

7) En esta fase es vivido el Complejo de Edipo.

   a. Periodo anal

   b. Periodo fática

   c. Periodo oral

   d. Periodo de latencia

8) La etapa pre moral abarca

   a. De 0 - 5 años

   b. Los 6 primeros años

   c. Los 5 primeros años

   d. De 0 – 3 años

9) A los 5 6 años los niños ingresan a la etapa moral determinada por Piaget

   como:

  a. Etapa pre moral

  b. Etapa moral superior
c. Etapa realista

  d. Etapa heterónoma o del realismo moral

10) El ____ es la primera forma de afirmarse ante el mundo

  a. Si

  b. No

  c. Yo

  d. Yo y no



8. SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

  1) B                                        6) B

  2) D                                        7) B

  3) A                                        8) C

  4) C                                        9) D

  5) A                                        10) C
9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Desarrollo      socio      emocional        http://www.slideshare.net/josselyna/desarrollo-

socioemocional-en-los-nios-y-nias


M. a del Pilar Valcarcel Gonzalez EL DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:e50aFn0AddAJ:www.raco.cat/index.

php/Educar/article/download/42156/90048+desarrollo+socioemocional+del+ni%C3

%B1o&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESizlP89iIZhXfryyRBo31b28UZSNLpINY

-

NEoTwKYQwGCi6rHYfcRN05RPEA8YGtAAq4Py_A9_DPF5stsjDbIqGoBVc_kK6P

uKU9F-qEKwVrNU1eH2TU0goWd5JEtTa7mJeF8qt&sig=AHIEtbSj-

Oo9SQFDL4_Y4aVH3YaxbOgxxA


El      desarrollo      social    y       emocional    del     bebé      y        del    infante.

http://www.md.rcm.upr.edu/psychiatry/pdf/desaemocional.pdf


Etapas          del         desarrollo         moral         según           L.         Kohlberg

http://www.ateismopositivo.com.ar/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdf


Sexualidad infantil http://sexologia.relacionarse.com/index.php/147792


La          educación            sexual         de        la          primera            infancia

http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/17Edusex.pdf


Erikson, Erik. Infancia y Sociedad. 12° ed. Ediciones Hormé. Buenos Aires,

1993.
Fader, Raquel y Pacheco, Gilda. Así Construimos nuestra Vidas: una investigacién

sobre sexualidad infantil. Organizacién Panamericana de la Salud y Organizacién

Mundial de la Salud, San José, Costa Rica, 1994.


Laplanche, Jean y Jean Bertrand Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis. 2°

ed. Editorial Labor, S.A., Colombia, 1994.


Meléndez Arias, Luis. Aprendiendo a crecer juntos: La construccién de la

personalidad infantil. Centro de Educacién Alternativa. San José, 1990.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (12)

Fundamentos Psicólogicos
Fundamentos PsicólogicosFundamentos Psicólogicos
Fundamentos Psicólogicos
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Grupo 5 informe
Grupo 5 informeGrupo 5 informe
Grupo 5 informe
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Destacado

Educación afectivo sexual en infantil
Educación afectivo sexual en infantilEducación afectivo sexual en infantil
Educación afectivo sexual en infantil
Universidad de Oviedo
 
Presentación ed. afectivo sexual didáctica
Presentación ed. afectivo sexual didácticaPresentación ed. afectivo sexual didáctica
Presentación ed. afectivo sexual didáctica
Universidad de Oviedo
 
Las cinco heridas del alma que impiden ser uno mismo
Las cinco heridas del alma que impiden ser uno mismoLas cinco heridas del alma que impiden ser uno mismo
Las cinco heridas del alma que impiden ser uno mismo
Jorge Leonides
 
Organizadores visuales
Organizadores visualesOrganizadores visuales
Organizadores visuales
milenavet
 
UT 4 Desarrollo Sexual.ppt
UT 4 Desarrollo Sexual.pptUT 4 Desarrollo Sexual.ppt
UT 4 Desarrollo Sexual.ppt
Marcial Poveda
 
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
Matriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizajeMatriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizaje
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
rgiodiluna
 

Destacado (20)

Educación afectivo sexual en infantil
Educación afectivo sexual en infantilEducación afectivo sexual en infantil
Educación afectivo sexual en infantil
 
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
 
Dallas Main St Garden Park
Dallas Main St Garden ParkDallas Main St Garden Park
Dallas Main St Garden Park
 
Presentación ed. afectivo sexual didáctica
Presentación ed. afectivo sexual didácticaPresentación ed. afectivo sexual didáctica
Presentación ed. afectivo sexual didáctica
 
Lengua tema 5
Lengua tema 5Lengua tema 5
Lengua tema 5
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Las cinco heridas del alma que impiden ser uno mismo
Las cinco heridas del alma que impiden ser uno mismoLas cinco heridas del alma que impiden ser uno mismo
Las cinco heridas del alma que impiden ser uno mismo
 
RECURSOS, MATERIALES Y MEDIOS DIDACTICOS.
RECURSOS, MATERIALES Y MEDIOS DIDACTICOS.RECURSOS, MATERIALES Y MEDIOS DIDACTICOS.
RECURSOS, MATERIALES Y MEDIOS DIDACTICOS.
 
Autoevaluacion y reflexión mod ii
Autoevaluacion y reflexión mod iiAutoevaluacion y reflexión mod ii
Autoevaluacion y reflexión mod ii
 
Organizador visual
Organizador visualOrganizador visual
Organizador visual
 
Didactica universitaria
Didactica universitariaDidactica universitaria
Didactica universitaria
 
Materiales, medios y recursos didácticos
Materiales, medios y recursos didácticosMateriales, medios y recursos didácticos
Materiales, medios y recursos didácticos
 
Unidad 3 de administracion
Unidad 3 de administracionUnidad 3 de administracion
Unidad 3 de administracion
 
Organizadores visuales
Organizadores visualesOrganizadores visuales
Organizadores visuales
 
Diagrama de árbol
Diagrama de árbolDiagrama de árbol
Diagrama de árbol
 
Taller probabilidad diagrama de arbol jose noe
Taller probabilidad  diagrama de arbol jose noeTaller probabilidad  diagrama de arbol jose noe
Taller probabilidad diagrama de arbol jose noe
 
UT 4 Desarrollo Sexual.ppt
UT 4 Desarrollo Sexual.pptUT 4 Desarrollo Sexual.ppt
UT 4 Desarrollo Sexual.ppt
 
COEM 3001 El bosquejo o esquema
COEM 3001 El bosquejo o esquemaCOEM 3001 El bosquejo o esquema
COEM 3001 El bosquejo o esquema
 
Organizadores didacticos
Organizadores didacticosOrganizadores didacticos
Organizadores didacticos
 
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
Matriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizajeMatriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizaje
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
 

Similar a Unidad didactica i pdf

Características educación básica
Características educación básicaCaracterísticas educación básica
Características educación básica
LyzArteaga
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02
Movb Glez
 
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Movb Glez
 
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Movb Glez
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02
Movb Glez
 
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Tu Sol
 
Módulo instruccional de psicopedagogía iii
Módulo instruccional de psicopedagogía iiiMódulo instruccional de psicopedagogía iii
Módulo instruccional de psicopedagogía iii
Javier Castro
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Leonardo Caro Davila
 

Similar a Unidad didactica i pdf (20)

Guía didáctica pdf
Guía didáctica   pdfGuía didáctica   pdf
Guía didáctica pdf
 
Trabajo psicologia del aprendizaje
Trabajo psicologia del aprendizajeTrabajo psicologia del aprendizaje
Trabajo psicologia del aprendizaje
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdfPSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
 
Características educación básica
Características educación básicaCaracterísticas educación básica
Características educación básica
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02
 
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
 
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02
 
Psicologia de la orientacion denis salazar
Psicologia de la orientacion denis salazarPsicologia de la orientacion denis salazar
Psicologia de la orientacion denis salazar
 
Presentacion orientac educativa
Presentacion orientac educativaPresentacion orientac educativa
Presentacion orientac educativa
 
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
 
Trabajo final modiloIII
Trabajo final modiloIIITrabajo final modiloIII
Trabajo final modiloIII
 
Módulo instruccional de psicopedagogía iii
Módulo instruccional de psicopedagogía iiiMódulo instruccional de psicopedagogía iii
Módulo instruccional de psicopedagogía iii
 
Desarrollo cognoscitivo las teorías de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo las teorías de piaget y vygotskyDesarrollo cognoscitivo las teorías de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo las teorías de piaget y vygotsky
 
Fundamentos Psicológicos
Fundamentos PsicológicosFundamentos Psicológicos
Fundamentos Psicológicos
 
1clase
1clase1clase
1clase
 
psicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptxpsicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptx
 
psicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdfpsicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdf
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 

Último (20)

12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Unidad didactica i pdf

  • 1. I UNIDAD DIDACTICA DOCENTE Lic. Molina Bazalar, Ximena Madelaine Victoria Xime_mbf@hotmail.com DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN I ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO I
  • 2. 2. ESQUEMA VISUAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I UNIDAD “DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL” INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ORIENTACIONES EVALUACIÓN METODOLÓGICA S MEDIOS Y TECNICAS E CONTENIDOS MATERIALES INSTRUMENTOS DIDACTICOS CRITERIOS ACTIVIDADES 3. OBJETIVOS SEMANAS UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS EJES DE DIDACTICA ESTUDIO  Conocer las características  Desarrollo 6 semanas del desarrollo socio social “DESARROLLO SOCIO emocional de los niños  Teoría del menores de 6 años. apego EMOCIONAL”  Investigar a cerca del  Desarrollo I UNIDAD desarrollo socio emocional emocional de los niños menores de 6  Desarrollo años. afectivo  Desarrollo sexual  Desarrollo moral
  • 3. 4. INTRODUCCIÓN El niño tiene necesidad de explorar, conocer y actuar sobre el mundo que lo rodea y es a partir de allí que construye y avanza en sus conocimientos. El niño necesita tomar decisiones, planear y llevar a cabo acciones para así ubicar, dominar y controlar el ambiente que lo rodea. Este desarrollo socioemocional es importante no sólo en sí mismo, sino también para la evolución cognoscitiva. Se debe señalar que la mentalidad de los niños pequeños difiere cualitativa y fundamentalmente de la de los adultos, y que en la enseñanza de la primera infancia se deben tomar en cuenta estas diferencias. En esta primera unidad profundizaremos sobre el desarrollo socioemocional de los niños menores de 6 años, y en el transcurso de las 6 primeras semanas analizaremos temas como, desarrollo social, teoría del apego, desarrollo emocional, desarrollo afectivo, desarrollo sexual y el desarrollo moral. 5. CONTENIDOS En este apartado se desarrolla el proceso del aprendizaje de la asignatura. DESARROLLO SOCIAL El desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de nacer. Ya cuando sus padres están pensando en tener un niño y lo están imaginando por
  • 4. ejemplo, al pensar un nombre, o cómo será físicamente, pues esto implica ya que el medio social está teniendo influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro del desarrollo y crecimiento infantil. Desarrollo social del niño Lo social va a moldear de alguna forma, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del niño en consonancia con lo biológico y lo emocional o afectivo. Entonces, el desarrollo social del niño va a tener una instancia de pre-concepción, otra durante la concepción, embarazo, parto y luego del nacimiento la infancia temprana, niñez y adolescencia como las diferentes etapas del desarrollo del niño, en las cuales lo social tiene un rol muy importante. Veamos ahora una serie de aspectos en los cuales se puede ver lo social en el desarrollo del niño: - Cómo imagina la pareja, los familiares, amigos y allegados a ese futuro niño - Los valores culturales, familiares, sociedad en la cual va a nacer ese niño - El lenguaje que interiorizará el niño tras ver hablar a su entorno. - Las diversas instituciones por las cuales pase el niño durante su vida: familia, escuela, hospitales, etc. El niño va a comenzar a salir de su grupo primario a partir de los 5 o 6 años más allá que antes ya pueda estar concurriendo a instituciones fuera de la familia. Es a partir de los 5 años que se supone va a tener la estructura psíquica más
  • 5. adecuada, para convivir en la cultura. Sin embargo, hay que relativizar esto ya que como decía antes, lo social está presente siempre desde antes incluso del nacimiento. TEORÍA DEL APEGO La Teoría del Apego; esta es una teoría iniciada en los años cincuenta que parte de una perspectiva etológica, bien a tono con los derroteros epistemológicos de su tiempo. Sus principales exponentes, J. Bolwby y M. Aisworth plantean que la separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso. Como resultado, cuando el niño visualiza ulteriores perspectivas de separación, surge en él cierto grado de ansiedad. El propio Bolwby cree que su planteo es una combinación de la Teoría de las señales y de la Teoría del apego frustrado (Bolwby, 1985). Bolwby pensaba que la relación entre lo que provoca temor y lo que realmente puede dañarnos es indirecta. Sin embargo compartimos con los animales ciertos temores: el desconocimiento del otro ser o de un objeto; el temor a objetos que aumentan de tamaño o se aproximan rápidamente; el temor a los ruidos intensos y el temor a la oscuridad y el aislamiento. Nada de esto es peligroso en sí mismo pero desde el punto de vista evolutivo tiene explicación: son señales de peligro, por ejemplo, la presencia de depredadores que se
  • 6. perciben como seres extraños y que se aproximan comúnmente durante la noche y la cercanía de un desastre natural (Bolwby, 1985). La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o un adulto es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. Cuando Bowlby se refiere a presencia de la figura de apego quiere decir no tanto presencia real inmediata sino accesibilidad inmediata. La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada dando protección y consuelo. Relevancia de la Teoría del Apego Es una teoría que a pesar de su declarada filiación etológica, de adaptación, maneja muchos conceptos propiamente psicológicos y de cualificación de la relación. Se destaca además por investigar la perspectiva evolutiva del apego, lo cual no es común en otros modelos. Bolwby parte de una perspectiva evolutiva de sesgo darwiniano, sin embargo, a pesar de mostrar una indudable orientación etológica al considerar el apego entre madre e hijo como una conducta instintiva con un claro valor adaptativo de sobrevivencia, su concepción de la conducta instintiva iba más allá de las explicaciones que habían ofrecido etólogos como Lorenz, con un modelo energético-hidráulico muy en consonancia con los antiguos postulados de la física
  • 7. mecánica. Basándose en la teoría de los sistemas de control, Bolwlby planteó que la conducta instintiva no es una pauta fija de comportamiento que se reproduce siempre de la misma forma ante una determinada estimulación, sino un plan programado con corrección de objetivos en función de la retroalimentación, que se adapta, modificándose, a las condiciones ambientales (Oliva, s/a) Es interesante señalar que la Teoría del Apego investiga la ontogenia de las respuestas a la separación e incluye referencias a Piaget al hablar de la interacción del apego con el desarrollo cognitivo del bebé en la segunda mitad del primer año de vida, cuando este logra permanencia del objeto. En las 28-30 semanas de vida se da el punto de viraje es decir aparecen las respuestas a la separación como evidentes; el bebé ha empezado a percibir el objeto como algo que existe independientemente de sí mismo, aún cuando no lo perciba directamente por lo cual puede iniciar su búsqueda. Hay experimentos de los 70 que demuestran que la permanencia de las personas se produce primero que la permanencia de los objetos inanimados (Oliva, s/a). La tendencia a reaccionar con temor a la presencia de extraños, la oscuridad, los ruidos fuertes, etc, son interpretados por Bolwby como el desarrollo de tendencias genéticamente determinadas que redundan en una predisposición a enfrentar peligros reales de la especie y que existen en el hombre durante toda la vida. Aunque inicialmente esta postura podría evaluarse como demasiado sesgada hacia la carga biológica, en realidad, Bolwby completa su postura refiriéndose a una serie de circunstancias psicológicas y culturales que dan lugar a
  • 8. estas reacciones. En este sentido hace referencia a los peligros imaginarios, los indicios culturales aprendidos de otras personas sobre el peligro, la racionalización, la atribución de significado a las conductas de los niños por parte de los padres, la proyección y el contexto familiar (Bolwby, 1985). La teoría formulada por John Bowlby y Mary Ainsworth sobre el vínculo afectivo que se establece entre madre e hijo es un planteo teórico de mucha fuerza en el área del desarrollo socio-emocional. Con el paso del tiempo esta teoría se ha fortalecido y enriquecido gracias a una gran cantidad de investigaciones realizadas en los últimos años que la han convertido en una de las principales áreas de investigación evolutiva: Esta teoría está basada en observaciones naturalistas y en una extensa investigación empírica. En la década del 40, Anna Freud y Burlingham describieron la experiencia de cuidado de niños en una guardería separados de sus madres. Ellos observaron que los niños poco tiempo después de estar en las guarderías, desarrollaban un sentimiento intenso de posesión hacia las niñeras y daban señales de inquietud cuando esta no estaba disponible. Durante los años sesenta, Schaffer y Emerson (1964) realizaron en Escocia una serie de observaciones sobre sesenta bebés y sus familias durante los dos primeros años de vida. Este estudio puso de manifiesto que el tipo de vínculo que los niños establecían con sus padres
  • 9. dependía fundamentalmente de la sensibilidad y capacidad de respuesta del adulto con respecto a las necesidades del bebé (en Bolwby, 1985). En 1970 Ainsworth y Bell diseñaron la Situación del Extraño (en Bolwby, 1985) para examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de alto estrés. Desde este momento la Situación del Extraño se convirtió en el paradigma experimental por excelencia de la Teoría del Apego. La Situación del Extraño es una situación de laboratorio de unos veinte minutos de duración con ocho episodios. La madre y el niño son introducidos en una sala de juego en la que se incorpora una desconocida. Mientras esta persona juega con el niño, la madre sale de la habitación dejando al niño con la persona extraña. La madre regresa y vuelve a salir, esta vez con la desconocida, dejando al niño completamente solo. Finalmente regresan la madre y la extraña. Tal y como esperaba, Ainsworth encontró que los niños exploraban y jugaban más en presencia de su madre, y que esta conducta disminuía cuando entraba la desconocida y, sobre todo, cuando salía la madre. A partir, de estos datos, quedaba claro que el niño utilizaba a la madre como una base segura para la exploración, y que la percepción de cualquier amenaza activaba las conductas de apego y hacía desaparecer las conductas exploratorias (Oliva, s/a). Como resultado de este experimento Aisworth y Bell postularon lo que se conoce como los diferentes tipos de apego:
  • 10. Apego seguro: Es un tipo de relación con la figura de apego que se caracteriza porque en la situación experimental los niños lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre. Inmediatamente después de entrar en la sala de juego, estos niños usaban a su madre como una base a partir de la que comenzaban a explorar. Cuando la madre salía de la habitación, su conducta exploratoria disminuía y se mostraban claramente afectados. Su regreso les alegraba claramente y se acercaban a ella buscando el contacto físico durante unos instantes para luego continuar su conducta exploratoria. Al mismo tiempo en observaciones naturalistas llevadas a cabo en el hogar de estas familias se encontró que las madres se habían comportado en la casa como muy sensibles y responsivas a las llamadas del bebé, mostrándose disponibles cuando sus hijos las necesitaban. bullet  Apego inseguro-evitativo: Es un tipo de relación con la figura de apego que se caracteriza porque los niños se mostraban bastante independientes en la Situación del Extraño. Desde el primer momento comenzaban a explorar e inspeccionar los juguetes, aunque sin utilizar a su madre como base segura, ya que no la miraban para comprobar su presencia, por el contrario la ignoraban. Cuando la madre abandonaba la
  • 11. habitación no parecían verse afectados y tampoco buscaban acercarse y contactar físicamente con ella a su regreso. Incluso si su madre buscaba el contacto, ellos rechazaban el acercamiento. Su desapego era semejante al mostrado por los niños que habían experimentado separaciones dolorosas. En la observación en el hogar las madres de estos niños se habían mostrado relativamente insensibles a las peticiones del niño y/o rechazantes. Los niños se mostraban inseguros, y en algunos casos muy preocupados por la proximidad de la madre, lloraban incluso en sus brazos. La interpretación global de Ainsworth en este caso era que cuando estos niños entraban en la Situación del Extraño comprendían que no podían contar con el apoyo de su madre y reaccionaban de forma defensiva, adoptando una postura de indiferencia. Como habían sufrido muchos rechazos en el pasado, intentaban negar la necesidad que tenían de su madre para evitar frustraciones. Así, cuando la madre regresaba a la habitación, ellos renunciaban a mirarla, negando cualquier tipo de sentimientos hacia ella (Oliva, s/a). bullet  Apego inseguro-ambivalente: Estos niños se mostraban muy preocupados por el paradero de sus madres y apenas exploraban en la Situación del Extraño. La pasaban mal cuando ésta salía de la habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalentes. Estos niños vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las
  • 12. conductas de mantenimiento de contacto. En el hogar, las madres de estos niños habían procedido de forma inconsistente, se habían mostrado sensibles y cálidas en algunas ocasiones y frías e insensibles en otras. Estas pautas de comportamiento habían llevado al niño a la inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la necesitasen (Oliva, s/a). Además de los datos de Ainsworth, diversos estudios realizados en distintas culturas han encontrado relación entre el apego inseguro-ambivalente y la escasa disponibilidad de la madre. Frente a las madres de los niños de apego seguro que se muestran disponibles y responsivas, y las de apego inseguro-evitativo que se muestran rechazantes, el rasgo que mejor define a estas madres es el no estar siempre disponibles para atender las llamadas del niño. Son poco sensibles y atienden menos al niño, iniciando menos interacciones. Otros estudios (Isabella, Stevenson-Hinde y Shouldice, en Oliva, s/a) encontraron que en ciertas circunstancias estas madres se mostraban responsivas y sensibles, lo que habla de una capacidad de actuar adecuadamente a las necesidades de sus hijos. Sin embargo, el no hacerlo siempre hace pensar a los investigadores que el comportamiento de las madres está afectado por su humor y su grado de tolerancia al estrés. El niño en este caso se comporta de modo tal que responde a una figura de apego que esta mínima o inestablemente disponible; el niño puede desarrollar una estrategia para conseguir su atención: exhibir mucha dependencia. Entonces
  • 13. acentúa su inmadurez y la dependencia puede resultar adaptativa a nivel biológico, ya que sirve para mantener la proximidad de la figura de apego. Sin embargo, a nivel psicológico no es tan adaptativa, ya que impide al niño desarrollar sus tareas evolutivas. DESARROLLO AFECTIVO En un primer momento el niño en su debilidad inicial y total dependencia fisiológica hacia su entorno y los adultos, carece de afectos y aunque presenta el llanto, este es polivalente, es decir, denota impaciencia. Paulatinamente aparecen y desarrollan las emociones de miedo, enojo y amor. El desarrollo y evolución de dichas emociones se encuentra vinculado con el desarrollo de otras esferas (objeto permanente, control psicomotriz) En un principio el niño tiene necesidad de ser asistido no sólo para alimentarle sino también para cambiarle de posiciones, para transportarle, mecerle, limpiarle, etc. todo gira en torno al polo de las personas. Aproximadamente a los dos meses cuando es capaz de percibir el rostro humano y reconocer la voz de la madre (con diferentes modulaciones), el llanto que emite adquiere diferentes matices, por ello, es capaz de asociar el rostro humano con el alivio del displacer y es entonces que su propia voz emite vocalizaciones de placer.
  • 14. De esta manera no sólo se comunica con los otros a través del llanto sino con la respuesta sonriente además de toda una mímica (signos cenestésicos), que representan los primeros lazos afectivos con el medio. La cercanía física, el ser tocado, el ser manipulado, el afecto que la madre o la sustituta le proporciona, la temperatura, las texturas y las vibraciones , entre otras, son medulares para el desarrollo socioafectivo del niño. Posteriormente la angustia a los extraños (organizador de la personalidad), implica trabajos cognitivos-visuales que comprometen la maduración del sistema nervioso central. Estas emociones representan un vínculo con la cuestión cognitiva ya que conforta un juego de alternancias entre el niño y el Otro. Las emociones conducen a la CONCIENCIA. Finalmente la palabra No (tercer organizador de la personalidad), que implica la simultánea aparición de la locomoción, permite al niño expresarse, afirmarse y particularmente expresar sus afectos. La conciencia del Yo, diferenciado de los otros así como del No son inherentes al psiquismo humano que permite adquirir una identidad psíquica temprana que se va apuntalando a lo largo de la vida. El Yo es la primera forma de afirmarse frente al mundo ya que es la forma de significar límites y diferencias entre él /ella y los demás. A través del No él/ella impone sus límites y su voluntad. El derecho de
  • 15. decir No le otorga y le muestra su poder de decidir lo que se desea contra lo que no se desea: El No impone y fija los límites entre el afuera y el adentro; entre lo íntimo y lo público. Estos organizadores se relacionan con las emociones y la toma de conciencia, la cual supone un sujeto que siente, conoce, delibera, decide y en función del cual actúan las leyes de sus diversas actividades. El niño cuenta ya con los elementos para establecer relaciones con los objetos y personas circundantes. En el desarrollo socioafectivo se habla de diferentes estadios como son: 1) Estadio impulsivo emocional o centrípeto (0-1 año). A su vez se subdivide en el estadio de impulsividad motriz pura (0-3 meses), en él predominan las reacciones puramente fisiológicas, espasmos, crispaciones y gritos. Posteriormente aparece el estadio emocional (3-9 meses) en el cual aparece la mímica y predominan las emociones. Finalmente el estadio de ejercicios sensoriomotores (9-12 meses) 2) Estadio sensorio motor proyectivo o centrífugo (1-3 años). También se conoce como el estadio del establecimiento de relaciones con el mundo. Se subdivide en periodo sensorio motriz que va de los 12 a 18 meses, en este momento el niño explora el espacio circundante, se orienta e investiga, lo cual
  • 16. se amplia en virtud de lalocmoción. Hay inteligencia de las situaciones. El segundo periodo se le conoce como proyectivo y abarca las edades de 18 mese a los 2 ó 3 años; el niño imita, simula apareciendo una inteligencia representativa discursiva. 3) Estadio del personalismo (3-6 años o centrípeto) Es muy importante para la formación del carácter. A los 3 años se observa la crisis de oposición. Con ella el niño toma conciencia de sí e intenta una primera afirmación personal; su percepción y acción son primordialmente afectivas, no obstante se va haciendo el aprendizaje de conductas sociales elementales adecuadas a la edad. Su independencia progresiva del yo (empleo del "Yo") y su actitud de rechazo le permiten conquistar y salvaguardar su autonomía. A los 4 años es un niño narcisista, seduce a los otros. Se le conoce como "edad de la gracia". A los 5-6 años representa personajes y realiza esfuerzos por imitar y sustituir. DESARROLLO SEXUAL En nuestra sociedad existe la idea generalizada... de que la sexualidad se manifiesta exclusivamente en la pubertad o en el inicio de la vida adulta, pues si bien se reconoce que los seres humanos nacen y viven con un sexo, son asumidos por lo general como asexuados durante la infancia
  • 17. Es el Psicoanálisis, con Freud como indicador, el que ha planteado que la sexualidad aparece desde el nacimiento y que durante las sucesivas etapas de la infancia que diferentes zonas corporales proporcionan gratificaciones especiales al individuo, pues están dotadas de una energía que busca placer, la libido. Freud plantea que la sexualidad genital madura es el resultado de un desarrollo sexual infantil que denominé pre genitalidad. Para el psicoanálisis la libido es la energía sexual que realza con placeres específicos algunas funciones vitales como el comer, la regulación intestinal y el movimiento corporal. Sólo después de haber resultado exitosamente una cierta secuencia de esos usos pre genitales de la libido, la sexualidad del niño(a) alcanza una breve genitalidad infantil, que de inmediato se vuelve cada vez más latente, transformada y desviada, pues la maquinaría genital sigue siendo inmadura y los primeros objetos del deseo sexual inmaduro están prohibidos para siempre por el tabú universal del incesto. (Erikson, Eric, 1993, p.53) La sexualidad infantil es un proceso que se desarrolla gradual y paulatinamente y no tiene las características que le damos los adultos. Al hablar de sexualidad infantil se pretende reconocer la existencia, en esta etapa de la vida, de excitaciones o necesidades genitales precoces, así como también la intervención de otras zonas corporales (zonas erógenas) que buscan el placer (por
  • 18. ejemplo la succión del pulgar) independientemente del ejercicio de una función biológica (la nutrición). Es por esto que el psicoanálisis habla de sexualidad oral, anal, fálica, genital. Es importante tener presente que la sexualidad infantil se diferencia de la sexualidad adolescente y el adulto en que la primera tiene múltiples metas sexuales y zonas erógenas que le sirven de soporte, sin que se instaure en modo alguno la primacía de una de ellas o una elección de objeto, mientras que la sexualidad adolescente y adulta se organiza bajo la primacía genital. Todo ser humano pasa por las diferentes fases del desarrollo de la sexualidad, por lo que en la edad adulta se encuentran conductas que son vestigios y evidencias del paso por cada una de éstas. A continuación pasaremos a explicar brevemente cada una de ellas. Fase oral Esta es la primera fase de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años de edad. Esta fase se puede dividir en dos: En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los períodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como
  • 19. hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna necesidad surgen emociones desagradables, lo que provoca las primeras experiencias de ansiedad en el bebé. Ansiedad por la falta de provisiones vitales. En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación. Al nacer el niño(a) es privado de la simbiosis que mantenía con el cuerpo de su madre, esto hace que se ponga en funcionamiento la capacidad y la intención del pecho, de la madre y de la sociedad de alimentarlo. En esta fase el niño(a) vive y ama a través de la boca y la madre lo transmite por medio de los senos. De esta coordinación entre madre e hijo(a) resulta una alta recompensa en términos de placer libidinal. A través de la boca y el pezón se genera una atmósfera de calor y mutualidad que ambos, madre e hijo(a), disfrutan plenamente y responden con la relajación. El modo de acercamiento o de relación con el otro es la incorporación, pues el recién nacido depende de la entrega de sustancias directamente en la boca. Al inicio, la pulsión sexual se satisface por medio de una función vital, la alimentación, pero posteriormente adquiere autonomía y a través del chupeteo se satisface en forma auto erótica.
  • 20. Entonces en esta etapa la fuente de satisfacción es la zona oral, el objeto de satisfacción se encuentra en estrecha relación con el de la alimentación, el fin u objetivo de esta fase es la incorporación. - En la segunda parte de esta fase la capacidad para asumir una actitud más activa, y el placer derivado de ella, se desarrollan y maduran (en el niño). Aparecen los dientes, y con ellos el placer inherente a morder cosas duras, que no ceden a la presión, en morder objetos blandos y en destrozar otros con los dientes... (Erikson, Eric, 1993, p.66). Para Freud en esta primera fase la libido está vinculada con la necesidad de mantenerse vivo mediante la succión de líquidos y la masticación de sólidos. Pero no solo la ingestión de alimentos satisface la necesidad de respirar y crecer por medio de la absorción. Estas formas de erotismo oral permiten el desarrollo de formas de relación social: la capacidad de obtener y tomar. Estas son formas de autoconservación necesaria para el ser humano en esta etapa de la vida. Fase anal La fase anal es la segunda fase de la evolución de la libido y puede situarse de los 2 a los 4 años de edad. En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión retención) y al valor simbólicos de las heces.
  • 21. Para el niño(a) eliminar orines o heces es algo normal, natural y placentero, lo considera incluso como una especie de regalo que dan al adulto, esto porque para él (ella) es como desprenderse de parte de su cuerpo y entregarlo a mamá y a papá. Para el niño(a), las heces representan su creación y le agrada su olor, textura y color. El niño(a) debe aprender a cooperar con una persona más poderosa lo que provoca experiencia nuevas de satisfacción y ansiedad. La satisfacción viene de cumplir los deseos de sus padres, avisar y controlar. La ansiedad proviene de la vergüenza y la desaprobación de los demás. La función auto conservadora del erotismo anal está dada por el proceso de evacuación de los intestinos y la vejiga y por el placer que provoca el haberlo hecho bien. Este sentimiento de bienestar compensa, al inicio de esta fase, los frecuentes malestar y tensiones padecidos por el niño(a), mientras sus intestinos aprenden a realizar su función diaria. Esta fase se inicia, porque en el niño(a) aparecen excrementos mejor formados, el sistema muscular, se ha desarrollado y el medio social le demanda control de sus evacuaciones, introduciéndose así la dimensión de que él o ella pueden descargar voluntariamente y que tienen la capacidad de alternar a voluntad los actos de retener y expulsar.
  • 22. El niño(a) obedece en esta fase a impulso contradictorios que van a caracterizar su forma de comportarse y de relacionarse con los demás. Estos son la retención y la eliminación. Su aparición va a alternarse. El desarrollo del sistema muscular le da mayor poder al niño(a) sobre el medio ambiente que le rodea, pues adquiere la capacidad para alcanzar y asir, para arrojar y empujar, para apropiarse de cosas y para mantenerlas a cierta distancia. Esta etapa se caracteriza por la lucha del niño(a) por su autonomía, empieza a ver el mundo como yo tú, mí, mío. Es un niño(a) fácil de convencer si él (ella) ha decidido hacer lo que se espera de él (ella), pero es difícil de encontrar la forma de que desee precisamente eso. El niño(a) al mismo tiempo quiere acercarse y soltarse, acumular y descartar, aferrarse y arrojar. Por lo tanto, las relaciones sociales están marcadas por la antítesis soltar aferrarse. Estas dos primeras fases de la sexualidad infantil se centran en el autoerotismo, en las fases siguientes aparece ya un objeto sexual externo al individuo. Para Freud el acceso al objeto libidinal se da en forma sucesiva que va desde el autoerotismo, el narcisismo, la elección homosexual y la elección heterosexual. Fase fálica Es la fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y se caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales, pero a diferencia de la organización genital puberal, el niño o la niña no reconocen en esta fase más que un solo órgano genitales, el masculino, y la oposición de los sexos equivale a la oposición fálico castrado.
  • 23. En esta fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de edad, su declinación señala el inicio del período la latencia. Este Complejo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo sexual. Complejo de Edipo El Complejo de Edipo es el conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño experimenta respecto a sus padres. En su forma llamada positiva, el complejo se presenta como en la histérica de Edipo Rey: deseo de muerte del rival que es el personaje del mismo sexo opuesto. En su forma negativa, se presenta a la inversa: amor hacia el progenitor del sexo y odio y celos hacia el progenitor del sexo opuesto. De hecho estas dos formas se encuentran, en diferentes grados, en la forma llamada completa del complejo de Edipo . El niño se enamora de su madre y abriga deseos de muerte hacia el padre a quien ve como rival y teme ser castigado con la castración por querer que éste desaparezca. La niña se enamora del padre y quiere que la madre se valla y se considera castigada por no poseer pene. Ambos desean excluir a todos los demás de la relación que tienen con el padre que es objeto de su amor. Estos deseos de muerte o desaparición del padre del sexo opuesto provocan un profundo sentimiento de culpa. Culpa por haber cometido un crimen que no ocurrió y que biológicamente es imposible de realizar. Esta culpa inconsciente y la
  • 24. prohibición del incesto hacen que el individuo desplace su iniciativa y curiosidad hacia ideales deseables y metas prácticas e inmediatas, hacia la realización de cosas. Así se olvida el Complejo de Edipo y el niño(a) entra en la latencia. El individuo experimenta una reviviscencia del Complejo de Edipo durante la pubertad y es superado, con mayor o menor éxito con la elección de un objeto sexual. Freud le asigna al Complejo de Edipo tres funciones fundamentales que son: La elección del objeto de amor, la cual está condicionada, después de la pubertad, por la libido depositada en el objeto y las identificaciones realizadas durante el Complejo de Edipo y las prohibición del incesto. El acceso a la genitalidad que es dada por la resolución del Complejo de Edipo a través de la identificación. Efectos sobre la estructuración de la personalidad. Freud considera que en esta fase hay una organización muy parecida a la del adulto, por lo que la ubica como genital. El niño(a) elige un objeto sexual externo y ige hacia este objeto sus tendencias sexuales. Lo que la diferencia de la organización sexual madura es que solo reconoce como órgano genital el masculino. A esta edad los niños(as) inician una actividad masturbadora. Pasan mucho rato tocando sus genitales, no solo por el placer que les proporciona, sino porque lo han descubierto y quieren explorarlo y conocerlo
  • 25. Otra de las características importantes de esta etapa es el descubrimiento de que existen diferencias sexuales entre las personas y que el niño(a) pertenece a un sexo determinado. Este descubrimiento pudo haberse gestado en la relación que el niño(a) tenía con sus padres y se profundiza ahora que se relaciona más con niños(as) de diferentes sexos y de su misma edad. A esta edad, la sexualidad infantil hace referencia a cómo descubren su pertenencia a determinado sexo, cómo adquieren características, conductas y comportamientos que son distintivos de su sexo y de cómo reaccionan ante las sensaciones de placer que brotan de su cuerpo. El niño(a) descubre que pertenece a un sexo porque ha logrado un dominio suficiente sobre su cuerpo, que le permite explorar aspectos de la vida que involucran a los otros, ya no se le limita sólo a él. Además, porque la utilización del lenguaje le permite preguntar, observar y pensar. El lenguaje le permite un diálogo interno que le lleva a investigar y explorar. Por otro lado, el desarrollo de su inteligencia le posibilita hacer comparaciones entre las cosas y clasificarlas. Puede diferenciar entre un genital y otro y agrupar en una misma categoría a todos los que tienen pene y diferenciarlos de los que tienen vagina. Empieza a clasificar a hombres y mujeres y él (ella) se incluye en uno u otro por comparación. El descubrimiento del sexo lleva al niño(a) a explorar y conocer más. Esto lo hace mediante dos formas:
  • 26. PREGUNTAR: El niño(a) pregunta porque desea conocer más. Esto puede causar ansiedad en los padres. De las respuestas que los adultos le den al niño(a) depende que éste se forme una idea correcta o incorrecta de la sexualidad. Los niños(as) buscan respuestas que no sean complicadas, solo un poco de información, pues volverán sobre el tema una y otra vez. MANIPULAR: Es en esta etapa cuando el niño(a) empieza a tocar sus genitales por el placer que resulta de esto y con una forma de conocer más. Esta idea de que el niño(a) se masturba puede causar sensaciones incómodas en algunos adultos. En esta edad, el niño también puede dar muestra de exhibicionismo (exhibición de los genitales), de voyerismo (mirar los genitales de otros) y de una curiosidad persistente por la anatomía de los individuos del sexo opuesto o del mismo. Estas conductas son normales y no tienen las connotaciones que le da el adulto. Al descubrir el niño(a) que pertenece a un sexo determinado, empieza a imitar al progenitor de su mismo sexo. El niño se fija en el modelo masculino que tiene más próximo, el padre y la niña en el femenino, la madre. Ellos quieren parecerse a sus papás.
  • 27. Esta capacidad para imitar es adquirida por el niño y la niña no solo porque descubren que pertenecen a un sexo sino porque es una forma de acceder al padre del sexo opuesto. En su elaboración del Complejo de Edipo el niño y la niña se dan cuenta de que pareciéndoseles al padre del mismo sexo pueden lograr que el padre del sexo opuesto se enamore de él o ella. Cuando aparece la prohibición del incesto en la relación padre hija o madre hijo y la castración como castigo, el (la) reprime su deseo que el progenitor, para ya las características culturales y comportamentales que caracterizan a cada sexo han sido adquiridas por el infante a través de la imitación. Entonces, el niño(a) aprende a comportarse según su sexo, porque la imitación le permite entender esas conductas. El (ella) necesitan imitar las actividades que realizan los padres porque debe probar los diferentes comportamientos para aprender normas de conducta adecuados para su sexo. Por esta razón no es necesario forzar a los niños (as) a que aprendan a ser hombres o mujeres. Ellos mismos, en su proceso de imitación irán aprendiendo a hacerlo sin necesidad de exigencias o imposiciones innecesarias. Lo importante es que los modelos por imitar sean lo suficientemente adecuados. Como en las etapas anteriores, la genital también agrega una modalidad de relación social que es la conquista. El niño(a) aprende a conquistar, a competir, a insistir para alcanzar una meta y esto le produce placer.
  • 28. Período de latencia Este período se ubica entre la fase fálica y la fase genital, se inicia más o menos entre los 5 y 6 años de edad. Es un considerado como una etapa en la que se detiene la evolución de la sexualidad, ya que hay una disminución de las actividades sexuales, se desexualizan las relaciones de objeto y de los sentimientos (predomina la ternura sobre los deseos sexuales), aparecen sentimientos como pudor y asco y aspiraciones morales y estéticas, se intensifica la represión, lo que provoca una amnesia al inicio del período, se transforma la libido hacia los objetos en identificación con los padres y se dirige la energía sexual hacia otras actividades no sexuales como el estudio, el deporte, etc. Esta canalización de la energía sexual le permite adquirir nuevos conocimientos y habilidades. A pesar de que hay una disminución de la actividad sexual siempre los(as) niños(as) hablan de tener novio o novia y expresan sus preferencias al respecto. Este período se inicia con la declinación del Complejo de Edipo. DESARROLLO MORAL Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como
  • 29. teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso – principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época-, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo. Etapa pre- moral Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía. Etapa heterónoma o del realismo moral Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son
  • 30. sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia. 6. RESUMEN La presente unidad trata sobre el desarrollo socio emocional del niño menor de 6 años y la importancia de entender sobre el desarrollo social, emocional, afectivo, sexual y moral así como la teoría del apego, para poder comprender mejor la evolución socioemocional de los niños y así saber el porque de su actuar y poder tratarlos.
  • 31. 7. AUTOEVALUACIÓN 1) También se conoce como el estadio del establecimiento de relaciones con el mundo a. Estadio del personalismo b. Estadio sensorio motor proyectivo o centrífugo c. Estadio impulsivo emocional o centrípeto d. Estadio psico - emocional 2) Esta es una teoría iniciada en los años cincuenta. a. Teoría del apego seguro b. Teoría de Edipo c. teoría de relevancia del apego d. Teoría del apego 3) El desarrollo _________ del niño puede decirse que comienza antes de nacer. a. Social b. Emocional c. Sexual d. Afectivo 4) Posteriormente aparece el estadio emocional _________en el cual aparece la mímica y predominan las emociones. a. 3-6 meses b. 9-12 meses c. 3-9 meses d. 6- 12 meses 5) Estadio que se presenta entre los 3 y 6 años de edad aproximadamente
  • 32. a. Estadio del personalismo b. Estadio impulsivo emocional o centrípeto c. Estadio psico – emocional d. Estadio sensorio motor proyectivo o centrífugo 6) Plantea que la sexualidad genital madura es el resultado de un desarrollo sexual infantil que denominé pre genitalidad. a. Piaget b. Freud c. Erickson d. Bruner 7) En esta fase es vivido el Complejo de Edipo. a. Periodo anal b. Periodo fática c. Periodo oral d. Periodo de latencia 8) La etapa pre moral abarca a. De 0 - 5 años b. Los 6 primeros años c. Los 5 primeros años d. De 0 – 3 años 9) A los 5 6 años los niños ingresan a la etapa moral determinada por Piaget como: a. Etapa pre moral b. Etapa moral superior
  • 33. c. Etapa realista d. Etapa heterónoma o del realismo moral 10) El ____ es la primera forma de afirmarse ante el mundo a. Si b. No c. Yo d. Yo y no 8. SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN 1) B 6) B 2) D 7) B 3) A 8) C 4) C 9) D 5) A 10) C
  • 34. 9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Desarrollo socio emocional http://www.slideshare.net/josselyna/desarrollo- socioemocional-en-los-nios-y-nias M. a del Pilar Valcarcel Gonzalez EL DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:e50aFn0AddAJ:www.raco.cat/index. php/Educar/article/download/42156/90048+desarrollo+socioemocional+del+ni%C3 %B1o&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESizlP89iIZhXfryyRBo31b28UZSNLpINY - NEoTwKYQwGCi6rHYfcRN05RPEA8YGtAAq4Py_A9_DPF5stsjDbIqGoBVc_kK6P uKU9F-qEKwVrNU1eH2TU0goWd5JEtTa7mJeF8qt&sig=AHIEtbSj- Oo9SQFDL4_Y4aVH3YaxbOgxxA El desarrollo social y emocional del bebé y del infante. http://www.md.rcm.upr.edu/psychiatry/pdf/desaemocional.pdf Etapas del desarrollo moral según L. Kohlberg http://www.ateismopositivo.com.ar/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdf Sexualidad infantil http://sexologia.relacionarse.com/index.php/147792 La educación sexual de la primera infancia http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/17Edusex.pdf Erikson, Erik. Infancia y Sociedad. 12° ed. Ediciones Hormé. Buenos Aires, 1993.
  • 35. Fader, Raquel y Pacheco, Gilda. Así Construimos nuestra Vidas: una investigacién sobre sexualidad infantil. Organizacién Panamericana de la Salud y Organizacién Mundial de la Salud, San José, Costa Rica, 1994. Laplanche, Jean y Jean Bertrand Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis. 2° ed. Editorial Labor, S.A., Colombia, 1994. Meléndez Arias, Luis. Aprendiendo a crecer juntos: La construccién de la personalidad infantil. Centro de Educacién Alternativa. San José, 1990.