SlideShare una empresa de Scribd logo
“DOCTOR, HAY SANGRE EN MIS
CACAS”: HEMORRAGIA DIGESTIVA
Y SU MANEJO EN URGENCIAS
JAVIER GARCÍA-RODEJA DÍAZ DE GREÑU
ADRIÁN PALACIOS OLAECHEA
CENTRO DE SALUD SAN JOSÉ NORTE
DEFINICIONES BÁSICAS
• Hematemesis: vómito con sangre. Puede
adoptar una coloración negruzca (“posos de
café”) o rojo brillante.
• Melena: heces negras, “alquitranadas”,
brillantes, pegajosas, fétidas y de
consistencia pastosa. Es necesario una
hemorragia lenta la oxidación de la
hemoglobina.
• Hematoquecia: sangre roja por el recto, sola
con deposición, lo que sugiere hemorragia
digestiva baja, o cuando el tránsito está
acelerado por abundante sangre.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
• Origen del sangrado entre el esfínter
esofágico superior y el ángulo de Treitz.
• Del propio tubo digestivo o de estructuras
adyacentes que vierten su contenido.
• Se presenta como hematemesis o
melenas, depende del volumen y la
rapidez del sangrado.
ANAMNESIS
• Hábitos tóxicos, fármacos gastroerosivos,
pseudomelenas, pseudohematemesis.
• Antecedentes de HDA.
• Características del sangrado.
• Síntomas previos: epigastralgia, pirosis,
anorexia, pérdida de peso, etc.
• Síntomas vegetativos acompañantes:
síncope, sudoración, sequedad de boca
(repercusión hemodinámica).
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Presión arterial y frecuencia cardíaca.
• Palidez de piel y mucosas.
• Estigmas de hepatopatía crónica: arañas vasculares,
eritema palmar, ascitis, hepatoesplenomegalia.
• Equimosis o petequias, enfermedad hematológica
de base.
• Exploración abdominal, es frecuente auscultar un
aumento del peristaltismo intestinal.
• Tacto rectal. Su realización es inexcusable en todo
paciente.
• Sondaje nasogástrico y enema.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Hemorragia de otro origen: epistaxis y
hemoptisis.
• Isquemia mesentérica y obstrucción
intestinal, cursan a menudo con vómitos que
se asemejan a los de contenido hemático.
• Hierro: la única característica de la melena
que presentan las heces teñidas es el color,
siendo «negro verdoso».
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Analítica sanguínea: Bioquímica (urea,
enzimas hepáticas…), Hemograma y
Coagulación.
• Radiografías: PA y Lateral de Tórax + Simple
Abdomen.
• Pruebas cruzadas.
• Endoscopia digestiva alta: preferible primeras
12h, para diagnóstico definitivo y
tratamiento.
CLASIFICACIÓN HEMODINÁMICA
SIN REPERCUSIÓN
HEMODINÁMICA
• TAS >100 mmHg.
• FC <100 latidos/min.
• Ausencia de cambios con el
ortostatismo respecto al decúbito.
• Piel seca, de color y temperatura
normales.
CON REPERCUSIÓN
HEMODINÁMICA
• TAS <100 mmHg.
• FC >100 latidos/min.
• Cambios significativos con el
ortostatismo (descenso superior a 20
mmHg de la TAS y aumento superior a
30 latidos/min).
• Hipoperfusión periférica: palidez,
sudoración, frialdad de piel, cianosis,
alteraciones conciencia.
TRATAMIENTO – MEDIDAS GENERALES
Decúbito supino o Trendelenburg, si está en shock. Si
vómitos, en decúbito lateral izquierdo. Canalización
de dos vías periféricas:
• Si no hay repercusión hemodinámica, infundir SSF.
• Si hay afección hemodinámica, cristaloides, ajustar
a cada caso, cuidado con excesiva reposición.
Sondaje vesical y diuresis horaria. Solicitar reserva de
2 a 4 concentrados de hematíes, previa extracción de
sangre para pruebas cruzadas.
MEDIDAS HEMOSTÁSICAS ESPECÍFICAS
• Hemorragia por varices esofágicas:
• Terlipresina: bolo intravenoso cada 4 horas,
hasta 48 horas sin sangrado. Contraindicada
en >70 años, shock séptico, ERC, embarazo,
lactancia. Precaución con extravasación.
• Somatostatina: en dosis inicial de 250 μg,
en bolo intravenoso, seguida de infusión.
Antes del tratamiento, metoclopramida.
• No varicosas: endoscopia (esclerosis,
ligaduras, TIPS…) vs Cirugía vs Radiología
Intervencionista
SALA DE OBSERVACIÓN
• Reposo absoluto en cama.
• Dieta absoluta mientras inestabilidad hemodinámica, intolerancia oral.
• Solución glucosalina 2500 ml/24 h, según el estado del paciente.
• Control de la TA y de la diuresis cada 4 horas.
• Medición de la TA y de la frecuencia cardíaca tras cada sangrado.
• Anotar las características de las heces.
• Concentrados de hematíes. Por norma general, una vez estabilizado ante valores de Hb < 7
g/dl.
• Medicación habitual del paciente. Se añaden por vía parenteral, los que sean de vital
importancia.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
• Úlcera péptica: inhibidores de la bomba de protones, en infusión IV, antes de la
endoscopia.
• Omeprazol, dosis inicial 80 mg en bolo intravenoso, posteriormente infusión 8 mg/h.
• Pantoprazol o Esomeprazol en las mismas dosis.
• Hepatopatía crónica: además del IBP.
• Después de iniciar dieta líquida, lactulosa vía oral en dosis de 30 ml/8 h.
• Vitamina K10 mg vía intravenosa si alteración coagulación/Dicumarínicos.
• Profilaxis antibiótica: Ceftriaxona 1 g/24 h vía intravenosa.
De cara al alta: erradicación H.Pylori
HEMORRAGIA DIGESTIVA MEDIA Y BAJA
• Concepto: llamamos hemorragia digestiva baja a la que se produce en colon y recto.
Media en yeyuno e íleon.
• Clasificación:
- Según su duración:
1. Aguda: menos de 3 días
2. Crónica: más de 3 días, o intermitente de duración variable.
- Según su presentación:
1. Rectorragia
2. Hematoquecia
3. Melenas
ETIOLOGÍA
• Las más frecuentes en todo tipo de pacientes son las hemorroides
y las fisuras anales. Después de ellas, varían según edad:
• Niños: divertículo de Meckel, enteritis y colitis de diversa causa
(celiaquía, alergia a proteínas de leche de vaca no IgE mediada…),
pólipos juveniles, duplicación intestinal y malformación vascular.
• Adolescentes y adultos jóvenes: divertículos de Meckel,
enfermedad inflamatoria intestinal, pólipos.
• Adultos menores de 60 años: enfermedad inflamatoria intestinal,
pólipos/cáncer, divertículos, malformaciones arteriovenosas.
• Adultos mayores de 60 años: divertículos, angiodisplasia colónica,
pólipos/cáncer, colitis isquémica.
ANAMNESIS
• Clínica que refleje hemorragia grave
• Características del sangrado
• Fármacos (anticoagulantes, gastrolesivos…)
• Episodios similares
• Antecedentes personales del paciente
• Clínica acompañante
1. Dolor + prurito anal + rectorragia escasa  hemorroides o fisura anal
2. Hemorragia indolora  angiodisplasia o divertículos (súbita)
3. Hematoquecia o melena en joven  divertículo de Meckel
4. Diarrea ± moco ± dolor abdominal ± fiebre  EEI o infección
5. Cambios en el ritmo deposicional en mayores de 50 años y/o síndrome
constitucional y/o
tenesmo rectal  NEOPLASIA
6. Rectorragia + dolor abdominal cólico + cambio consistencia en deposiciones
en ancianos con arterioesclerosis  colitis isquémica
EXPLORACIÓN
• Toma de constantes
• Estado general (palidez, deshidratación…)
• Exploración general
• Abdomen
• ¡¡¡EXPLORACIÓN ANORRECTAL!!! Con inspección y tacto. Veremos si hay restos
de sangre en dedil y si se palpan masas. Explicarle al paciente su importancia
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Analítica con BQ, hemograma y coagulación
• Cruzar y reservar
• Radiología básica de abdomen y tórax
• Gastroscopia: primera endoscopia a realizar
• Colonoscopia: en las primeras 24 horas tras el ingreso. En caso contrario, preferente si:
1. Rectorragia + cambio de ritmo deposicional de >6 semanas en paciente menor de 50 años.
2. Cambio de ritmo deposicional >6 semanas (excluyendo síndrome del intestino irritable) o
rectorragia excluida patología anal en mayores de 50 años.
3. Anemia microcítica sin otra causa que lo justifique
• AngioTC: cuando la hemorragia persiste a pesar de colonoscopia normal o no hay tiempo para realizar
la limpieza de preparación previa a una colonoscopia.
• Angiografía: en caso de inestabilidad hemodinámica o hemorragia persistente o recurrente en el que
el resto de pruebas han sido negativas.
• Gammagrafía con Tc99m-pertecnetato: si se sospecha divertículo de Meckel
• Videocápsula endoscópica y enteroscopia: para descartar HDM.
ACTITUD A SEGUIR
• Ingreso o no en función de cuantía, posible
etiología episodios previos y patología
acompañante
• Si inestable, = HDA.
• Si estable: reposo, dieta según severidad y
tolerancia, sueroterapia, suspender fármacos
potencialmente dañinos, control de constantes
por turno, transfusión si precisa.
Mujer de 58 años, dos vómitos de aspecto sonrosado (sin ver claramente sangre).
No ingesta de gastroerosivos (AINES ni ASS). NO fumadora ni bebedora.
Dolor leve a nivel epigástrico.
En los últimos dos meses algo más cansada y episodios de deposiciones más
oscuras.
No HTA, no DM, no DL, no enfermedad gástrica o cardiopulmonar. TTO: Hidroferol.
TA: 131/72 mmHg, FC 65 lpm, Tª36,6ºC. No inestabilidad hemodinámica
Abdomen no doloroso, tacto rectal no doloroso, manchado de heces
normocoloreadas.
BQ, Hemograma, Coagulación completamente normal.
En BOX realiza un nuevo vómito con sangre visible.
Sala de Observación, gastroscopia programada, se ve úlcera, ingreso, h. pylori +, no
presenta nuevo vómito, erradicación, control posterior asintomática.
Varón de 63 años, un vómito con sangre visible y hematoquecia.
Fumador de 1 paquete diario, bebedor habitual, HTA, DLP, DM…
Mal estado general, palidez, sudoración, estuporoso.
Abdomen no doloroso, tacto rectal no se deja explorar.
TA 80/40, FC 120 lpm, FR 30, SO2 no capta bien.
¿Vitales?. Canalizar dos vías, cristaloides/SSF, llamar a endoscopista?.
AS completa, pruebas cruzadas, pruebas de imagen…
Mantiene hipot y signos de hipoperfusión, ahora si llamamos para Endoscopia
urgente.
Varices esofágicas con sangrado abundante, ligadura, se controla sangrado,
remonta, ingreso.
Mujer de 92 años, demencia avanzada, dependiente para ABVD, en residencia.
Le han visto heces de color negro, derivan a urgencias, (papel 061 nada escrito).
Constantes normales.
Vemos en HCE, ingreso por fractura de cadera, alta hace 7 días, tratamiento con Fe por
hallazgo asintomático de ferropenia.
Abdomen no doloroso, ACP normal.
Había tenido estreñimiento hasta ayer, cuando observan las heces, al verlas nosotros en
el pañal y tacto rectal, vemos verde oscuro, no explicaron en residencia Fe.
Alta directa?
Hb 6.7, al volver a llamar la residencia, hubo problemas con administración de
fármacos…
Sala de Observación, ingreso.
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manejo en urgencias (ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
Andrea Pérez
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
AnticoagulantesnAyblancO
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Igor Romaniuk
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
Marlli Mln Mndz
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Humberto Garayar Peceros
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de CasosDiabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Eduardo Zaragoza
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Historia Natural De La Hernia Hiatal
Historia Natural De La Hernia HiatalHistoria Natural De La Hernia Hiatal
Historia Natural De La Hernia Hiatal
guest02066ac
 
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.grupo7macarena
 

La actualidad más candente (20)

Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de CasosDiabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Historia Natural De La Hernia Hiatal
Historia Natural De La Hernia HiatalHistoria Natural De La Hernia Hiatal
Historia Natural De La Hernia Hiatal
 
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 

Similar a (2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manejo en urgencias (ppt)

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
SarayBelenSalazarFue
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Caso clinico nuevo 2010
Caso clinico  nuevo 2010Caso clinico  nuevo 2010
Caso clinico nuevo 2010rojo1984
 
Enfermedades del sistema digestivo .pptx
Enfermedades del sistema digestivo .pptxEnfermedades del sistema digestivo .pptx
Enfermedades del sistema digestivo .pptx
AndreiGodnez1
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
AlfonsoVelazquez14
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
Caso de Deshidratacion Moderada HipotonicaCaso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
Caso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
Rosi Pico
 
HDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTAHDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTA
Edgar Cota
 
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo altoHemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
Betania Especialidades Médicas
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
Aline Chaves
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
tareasmediania
 
Hemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptxHemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptx
LaraChvez
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
jokebednormagabrielb
 
HDA M1
HDA M1HDA M1
HDA M1
system1890
 
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo BajoUrgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Gabriela Bonilla
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Eduardo Jordan
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
JessicaVanessaLenCru
 
Cuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hdaCuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hda
Hilda Cecilia Arguello Salinas
 
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a (2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manejo en urgencias (ppt) (20)

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Caso clinico nuevo 2010
Caso clinico  nuevo 2010Caso clinico  nuevo 2010
Caso clinico nuevo 2010
 
Enfermedades del sistema digestivo .pptx
Enfermedades del sistema digestivo .pptxEnfermedades del sistema digestivo .pptx
Enfermedades del sistema digestivo .pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
 
Caso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
Caso de Deshidratacion Moderada HipotonicaCaso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
Caso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
 
HDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTAHDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo altoHemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
 
Hemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptxHemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
 
HDA M1
HDA M1HDA M1
HDA M1
 
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo BajoUrgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
 
Cuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hdaCuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hda
 
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manejo en urgencias (ppt)

  • 1. “DOCTOR, HAY SANGRE EN MIS CACAS”: HEMORRAGIA DIGESTIVA Y SU MANEJO EN URGENCIAS JAVIER GARCÍA-RODEJA DÍAZ DE GREÑU ADRIÁN PALACIOS OLAECHEA CENTRO DE SALUD SAN JOSÉ NORTE
  • 2.
  • 3. DEFINICIONES BÁSICAS • Hematemesis: vómito con sangre. Puede adoptar una coloración negruzca (“posos de café”) o rojo brillante. • Melena: heces negras, “alquitranadas”, brillantes, pegajosas, fétidas y de consistencia pastosa. Es necesario una hemorragia lenta la oxidación de la hemoglobina. • Hematoquecia: sangre roja por el recto, sola con deposición, lo que sugiere hemorragia digestiva baja, o cuando el tránsito está acelerado por abundante sangre.
  • 4. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA • Origen del sangrado entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz. • Del propio tubo digestivo o de estructuras adyacentes que vierten su contenido. • Se presenta como hematemesis o melenas, depende del volumen y la rapidez del sangrado.
  • 5. ANAMNESIS • Hábitos tóxicos, fármacos gastroerosivos, pseudomelenas, pseudohematemesis. • Antecedentes de HDA. • Características del sangrado. • Síntomas previos: epigastralgia, pirosis, anorexia, pérdida de peso, etc. • Síntomas vegetativos acompañantes: síncope, sudoración, sequedad de boca (repercusión hemodinámica).
  • 6. EXPLORACIÓN FÍSICA • Presión arterial y frecuencia cardíaca. • Palidez de piel y mucosas. • Estigmas de hepatopatía crónica: arañas vasculares, eritema palmar, ascitis, hepatoesplenomegalia. • Equimosis o petequias, enfermedad hematológica de base. • Exploración abdominal, es frecuente auscultar un aumento del peristaltismo intestinal. • Tacto rectal. Su realización es inexcusable en todo paciente. • Sondaje nasogástrico y enema.
  • 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Hemorragia de otro origen: epistaxis y hemoptisis. • Isquemia mesentérica y obstrucción intestinal, cursan a menudo con vómitos que se asemejan a los de contenido hemático. • Hierro: la única característica de la melena que presentan las heces teñidas es el color, siendo «negro verdoso».
  • 8. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Analítica sanguínea: Bioquímica (urea, enzimas hepáticas…), Hemograma y Coagulación. • Radiografías: PA y Lateral de Tórax + Simple Abdomen. • Pruebas cruzadas. • Endoscopia digestiva alta: preferible primeras 12h, para diagnóstico definitivo y tratamiento.
  • 9. CLASIFICACIÓN HEMODINÁMICA SIN REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA • TAS >100 mmHg. • FC <100 latidos/min. • Ausencia de cambios con el ortostatismo respecto al decúbito. • Piel seca, de color y temperatura normales. CON REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA • TAS <100 mmHg. • FC >100 latidos/min. • Cambios significativos con el ortostatismo (descenso superior a 20 mmHg de la TAS y aumento superior a 30 latidos/min). • Hipoperfusión periférica: palidez, sudoración, frialdad de piel, cianosis, alteraciones conciencia.
  • 10. TRATAMIENTO – MEDIDAS GENERALES Decúbito supino o Trendelenburg, si está en shock. Si vómitos, en decúbito lateral izquierdo. Canalización de dos vías periféricas: • Si no hay repercusión hemodinámica, infundir SSF. • Si hay afección hemodinámica, cristaloides, ajustar a cada caso, cuidado con excesiva reposición. Sondaje vesical y diuresis horaria. Solicitar reserva de 2 a 4 concentrados de hematíes, previa extracción de sangre para pruebas cruzadas.
  • 11. MEDIDAS HEMOSTÁSICAS ESPECÍFICAS • Hemorragia por varices esofágicas: • Terlipresina: bolo intravenoso cada 4 horas, hasta 48 horas sin sangrado. Contraindicada en >70 años, shock séptico, ERC, embarazo, lactancia. Precaución con extravasación. • Somatostatina: en dosis inicial de 250 μg, en bolo intravenoso, seguida de infusión. Antes del tratamiento, metoclopramida. • No varicosas: endoscopia (esclerosis, ligaduras, TIPS…) vs Cirugía vs Radiología Intervencionista
  • 12. SALA DE OBSERVACIÓN • Reposo absoluto en cama. • Dieta absoluta mientras inestabilidad hemodinámica, intolerancia oral. • Solución glucosalina 2500 ml/24 h, según el estado del paciente. • Control de la TA y de la diuresis cada 4 horas. • Medición de la TA y de la frecuencia cardíaca tras cada sangrado. • Anotar las características de las heces. • Concentrados de hematíes. Por norma general, una vez estabilizado ante valores de Hb < 7 g/dl. • Medicación habitual del paciente. Se añaden por vía parenteral, los que sean de vital importancia.
  • 13. TRATAMIENTO ESPECÍFICO • Úlcera péptica: inhibidores de la bomba de protones, en infusión IV, antes de la endoscopia. • Omeprazol, dosis inicial 80 mg en bolo intravenoso, posteriormente infusión 8 mg/h. • Pantoprazol o Esomeprazol en las mismas dosis. • Hepatopatía crónica: además del IBP. • Después de iniciar dieta líquida, lactulosa vía oral en dosis de 30 ml/8 h. • Vitamina K10 mg vía intravenosa si alteración coagulación/Dicumarínicos. • Profilaxis antibiótica: Ceftriaxona 1 g/24 h vía intravenosa. De cara al alta: erradicación H.Pylori
  • 14. HEMORRAGIA DIGESTIVA MEDIA Y BAJA • Concepto: llamamos hemorragia digestiva baja a la que se produce en colon y recto. Media en yeyuno e íleon. • Clasificación: - Según su duración: 1. Aguda: menos de 3 días 2. Crónica: más de 3 días, o intermitente de duración variable. - Según su presentación: 1. Rectorragia 2. Hematoquecia 3. Melenas
  • 15. ETIOLOGÍA • Las más frecuentes en todo tipo de pacientes son las hemorroides y las fisuras anales. Después de ellas, varían según edad: • Niños: divertículo de Meckel, enteritis y colitis de diversa causa (celiaquía, alergia a proteínas de leche de vaca no IgE mediada…), pólipos juveniles, duplicación intestinal y malformación vascular. • Adolescentes y adultos jóvenes: divertículos de Meckel, enfermedad inflamatoria intestinal, pólipos. • Adultos menores de 60 años: enfermedad inflamatoria intestinal, pólipos/cáncer, divertículos, malformaciones arteriovenosas. • Adultos mayores de 60 años: divertículos, angiodisplasia colónica, pólipos/cáncer, colitis isquémica.
  • 16. ANAMNESIS • Clínica que refleje hemorragia grave • Características del sangrado • Fármacos (anticoagulantes, gastrolesivos…) • Episodios similares • Antecedentes personales del paciente
  • 17. • Clínica acompañante 1. Dolor + prurito anal + rectorragia escasa  hemorroides o fisura anal 2. Hemorragia indolora  angiodisplasia o divertículos (súbita) 3. Hematoquecia o melena en joven  divertículo de Meckel 4. Diarrea ± moco ± dolor abdominal ± fiebre  EEI o infección 5. Cambios en el ritmo deposicional en mayores de 50 años y/o síndrome constitucional y/o tenesmo rectal  NEOPLASIA 6. Rectorragia + dolor abdominal cólico + cambio consistencia en deposiciones en ancianos con arterioesclerosis  colitis isquémica
  • 18.
  • 19. EXPLORACIÓN • Toma de constantes • Estado general (palidez, deshidratación…) • Exploración general • Abdomen
  • 20.
  • 21.
  • 22. • ¡¡¡EXPLORACIÓN ANORRECTAL!!! Con inspección y tacto. Veremos si hay restos de sangre en dedil y si se palpan masas. Explicarle al paciente su importancia
  • 23. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Analítica con BQ, hemograma y coagulación • Cruzar y reservar • Radiología básica de abdomen y tórax • Gastroscopia: primera endoscopia a realizar
  • 24. • Colonoscopia: en las primeras 24 horas tras el ingreso. En caso contrario, preferente si: 1. Rectorragia + cambio de ritmo deposicional de >6 semanas en paciente menor de 50 años. 2. Cambio de ritmo deposicional >6 semanas (excluyendo síndrome del intestino irritable) o rectorragia excluida patología anal en mayores de 50 años. 3. Anemia microcítica sin otra causa que lo justifique • AngioTC: cuando la hemorragia persiste a pesar de colonoscopia normal o no hay tiempo para realizar la limpieza de preparación previa a una colonoscopia. • Angiografía: en caso de inestabilidad hemodinámica o hemorragia persistente o recurrente en el que el resto de pruebas han sido negativas. • Gammagrafía con Tc99m-pertecnetato: si se sospecha divertículo de Meckel • Videocápsula endoscópica y enteroscopia: para descartar HDM.
  • 25. ACTITUD A SEGUIR • Ingreso o no en función de cuantía, posible etiología episodios previos y patología acompañante • Si inestable, = HDA. • Si estable: reposo, dieta según severidad y tolerancia, sueroterapia, suspender fármacos potencialmente dañinos, control de constantes por turno, transfusión si precisa.
  • 26. Mujer de 58 años, dos vómitos de aspecto sonrosado (sin ver claramente sangre). No ingesta de gastroerosivos (AINES ni ASS). NO fumadora ni bebedora. Dolor leve a nivel epigástrico. En los últimos dos meses algo más cansada y episodios de deposiciones más oscuras. No HTA, no DM, no DL, no enfermedad gástrica o cardiopulmonar. TTO: Hidroferol. TA: 131/72 mmHg, FC 65 lpm, Tª36,6ºC. No inestabilidad hemodinámica Abdomen no doloroso, tacto rectal no doloroso, manchado de heces normocoloreadas. BQ, Hemograma, Coagulación completamente normal. En BOX realiza un nuevo vómito con sangre visible. Sala de Observación, gastroscopia programada, se ve úlcera, ingreso, h. pylori +, no presenta nuevo vómito, erradicación, control posterior asintomática.
  • 27. Varón de 63 años, un vómito con sangre visible y hematoquecia. Fumador de 1 paquete diario, bebedor habitual, HTA, DLP, DM… Mal estado general, palidez, sudoración, estuporoso. Abdomen no doloroso, tacto rectal no se deja explorar. TA 80/40, FC 120 lpm, FR 30, SO2 no capta bien. ¿Vitales?. Canalizar dos vías, cristaloides/SSF, llamar a endoscopista?. AS completa, pruebas cruzadas, pruebas de imagen… Mantiene hipot y signos de hipoperfusión, ahora si llamamos para Endoscopia urgente. Varices esofágicas con sangrado abundante, ligadura, se controla sangrado, remonta, ingreso.
  • 28. Mujer de 92 años, demencia avanzada, dependiente para ABVD, en residencia. Le han visto heces de color negro, derivan a urgencias, (papel 061 nada escrito). Constantes normales. Vemos en HCE, ingreso por fractura de cadera, alta hace 7 días, tratamiento con Fe por hallazgo asintomático de ferropenia. Abdomen no doloroso, ACP normal. Había tenido estreñimiento hasta ayer, cuando observan las heces, al verlas nosotros en el pañal y tacto rectal, vemos verde oscuro, no explicaron en residencia Fe. Alta directa? Hb 6.7, al volver a llamar la residencia, hubo problemas con administración de fármacos… Sala de Observación, ingreso.

Notas del editor

  1. Rectorragia: sangrado rojo brillante, que puede ocurrir con la defecación o ser independiente a la misma. Hematoquecia: definida en el apartado de hemorragia digestiva alta, en el caso de que se produzca por una hemorragia digestiva baja su origen suele estar en tramo proximal de colon. Melenas: aunque son una forma de presentación más típica de hemorragia digestiva alta, es posible que una hemorragia digestiva baja se presente así si el tránsito digestivo es lento.
  2. Relacionada con la gravedad de la hemorragia: astenia, mareo, ortostatismo o cuadro sincopal. Carcterísticas del sangrado: color, si hay coágulos o no, si está mezclado con las heces o no, cantidad, frecuencia y duración. Fármacos: Antiagregantes y anticoagulantes Gastroerosivos: AINEs, corticoides, metotrexate. Que modifiquen la coloración de las heces: Fe, Bi. Que pudieran enmascarar los síntomas o dificultar la reanimación del paciente: antihipertensivos, beta-bloqueantes… Antecedentes personales de episodios similares Patologías que pudieran aumentar la morbimortalidad: EPOC, cardiopatías, enfermedad renal crónica… Patologías y circunstancias médicas y quirúrgicas que pudieran suponer la etiología del cuadro: radioterapia, cirugía vascular (sobre todo de aneurisma de aorta), enfermedad inflamatoria intestinal, diverticulosis…
  3. Hemograma: la severidad de la anemia nos permitirá evaluar la gravedad de la hemorragia, así como la duración de la misma (normocítica y normocrómica orienta a aguda y microcítica hipocrómica orienta a crónica). Bioquímica: bioquímica básica con perfil hepático. Un cociente urea/Cr <100 orienta a hemorragia digestiva baja. Coagulación: aunque el paciente no esté en tratamiento con anticoagulantes. Rx para descartar perforación de vísceras huecas.
  4. Reposo absoluto o relativo, según las características de la hemorragia, la patología acompañante y el estado general del paciente. Dieta absoluta, líquida o blanda astringente, según la tolerancia del paciente y la severidad de la hemorragia. Sueroterapia: de base con glucosalino a dosis de 1500ml/24 (a diferencia de loos 2500 de la hemorragia digestiva alta), pudiendo modificarse esta dosis en dependencia del resto de patologías que el paciente presente y de sus necesidades hemodinámicas (no será la misma cantidad para un joven sin antecedentes de interés, que para un anciano con insuficiencia cardíaca, por ejemplo). Sólo si la anticoagulación es ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLE, heparina de bajo peso molecular por vía subcutánea. Constantes (a diferencia de cada 4 horas como en la hemorragia digestiva alta). Concentrados de hematíes