SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Descargar para leer sin conexión
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 1
DEDICATORIA
A los (pocos)Estudiantes de Antropología comprometidos con nuestra realidad.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 2
AGRADECIMIENTO
A todos aquellos que hicieron posible la realización de este trabajo, en especial a los
pobladores de Casa Grande.
A nuestro asesor, el Dr. Weyder Portocarrero Cárdenas, por sus oportunas
observaciones y sugerencias.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 3
PRESENTACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Señores Miembros del Jurado:
En cumplimiento a lo dispuesto en la Guía de Practicas Pre-Profesionales de la Escuela
Académico Profesional de Antropología Social; ponemos a consideración el presente
Proyecto de Investigación titulado:
“LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO
DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE”
Esperando que el presente Trabajo se ajuste a los requisitos exigidos y reconociendo
de antemano los vacíos y limitaciones que el mismo pueda tener, dejamos el presente
informe a su elevado criterio la correspondiente evaluación.
ATENTAMENTE
AGUILAR DUEÑAS, PÁVEL FRANCOISE
HARO RODRIGUEZ, JUAN ALBERTO
PESANTES GONZALEZ, FERNANDO ALEXIS
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 4
INDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 8
Problema Científico ........................................................................................ 10
Hipótesis ........................................................................................................ 10
Hipótesis General ........................................................................................... 10
Hipótesis Específica ....................................................................................... 10
Objetivos......................................................................................................... 11
Objetivo General............................................................................................. 11
Objetivo Específicos ....................................................................................... 11
II. METODOLOGÍA......................................................................................... 12
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................. 14
CAPÍTULO I:
MARO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...................................................... 14
1. Realidad Problemática ....................................................................... 14
2. Algunas Aproximaciones al Problema de la Agroindustria
Nacional y sus Impactos Sociales más Importantes .......................... 38
3. Los Fundamento Teóricos para el Estudio de los Procesos de
Modernización desde la Sociedad y la Cultura ................................. 41
4. Marco Conceptual .............................................................................. 50
CAPÍTULO II:
ASPECTOS GEO-HISTORICOS Y DEMOGRAFICOS
DEL PUEBLO DE CASA GRANDE ...................................................... 54
1. Aspectos Geo-Históricos.................................................................... 54
2. Aspectos Demográficos ..................................................................... 57
3. Actividades Económicas .................................................................... 58
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 5
CAPÍTULO III:
INDICADORES DEL PROCESO DE MODERNIZACION ECONOMICA
DE LA EMPRESA AZUCARERA CASA GRANDE............................... 59
1. Inversiones en Tecnologías Productivas............................................ 59
2. Expansión de Tierras de Cultivo ........................................................ 63
2. Productividad y Rentabilidad.............................................................. 65
CAPÍTULO IV:
EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIAL
DEL PUEBLO DE CASA GRANDE....................................................... 70
1. Las Instituciones Sociales y el Proceso de Modernización ................ 74
2. El Nuevo Impulso Urbanístico ............................................................ 89
CAPÍTULO IV:
EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN CULTURAL
EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE .................................................. 100
1. El Actual Escenario Socio Económico
y la Influencia de la Globalización .................................................... 100
2. Elementos Tradicionales y Modernos en la Cultura ........................... 104
3. Los Efectos del Proceso: Aculturaciones Modernizantes................... 111
4. Las Hegemonías e Hibridaciones Culturales ..................................... 116
IV. CONCLUSIONES ..................................................................................... 119
V. RECOMENDACIONES .............................................................................. 122
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................... 124
ANEXOS
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 6
MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE ASCOPE
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 7
MAPA DEL PUEBLO DE CASA GRANDE
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 8
I. INTRODUCCION
ASPECTOS GENERALES
La agroindustria nacional siempre ha sido uno de los principales problemas de nuestra
historia republicana, no sólo por su importancia económica, sino también por su
constante incidencia social y cultural en los espacios en donde se recrea a través de
sus múltiples manifestaciones, que van desde los primeros latifundios capitalistas de
inicios del siglo XX, las cooperativas de propiedad social surgidas del gobierno de la
Junta Militar, hasta las ahora reprivatizadas empresas de propiedad transnacional
como producto del Plan de Ajuste Estructural (PAE) promovido durante los primeros
años de la década de 1990.
Nuestra intención de aproximarnos a las dinámicas socioculturales emanadas de este
último proceso reestructurativo y privatizador, reside precisamente en poder
comprender de que manera estos profundos cambios económicos y políticos
(procesos de modernización económica) inciden en las estructuras sociales así como
en las manifestaciones culturales de un enclave agroindustrial de características
tradicionales (proceso de modernización sociocultural).
Por lo que nos hemos aproximado a Casa Grande, sede de una de las empresas
azucareras más importantes tanto a nivel regional como nacional. Y que ahora, a
través de la nueva administración a cargo del grupo Gloria, viene produciendo un
proceso de modernización económica que de diversas maneras se traduce en la
emergencia de una nueva situación económica, social y cultural en el pueblo, situación
que estamos seguros se encuentra en correspondencia tanto con los escenarios
económico - políticos y socioculturales nacionales e internacionales.
En consecuencia el presente informe tiene la intención de comprender y explicar,
cómo es que el proceso de la modernización de la empresa incide directa e
indirectamente en el proceso de modernización sociocultural del pueblo de Casa
Grande, y cuáles son las características y tendencias más importantes de dicho
proceso de modernización sociocultural.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 9
El desarrollo del presente informe está constituido en cinco partes, la primera está
referida al MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL, el cual proporciona los fundamentos
teóricos utilizados en el análisis de nuestro objeto de estudio que en este caso
corresponde a las teorías de la Modernización y el cambio sociocultural, seguidamente
podemos encontrar algunos antecedentes del problemas así como los conceptos en
los que se enmarca nuestra investigación.
En la segunda parte encontramos los ASPECTOS GEO-HISTORICOS, en donde
describimos las características más importantes del pueblo de Casa Grande, el cual
por ser producto del enclave industrial fundado por la familia Gildemeister, fue a través
de su historia uno de los principales escenarios sociales y políticos del Valle de
Chicama.
Seguidamente en un tercer lugar hallamos: INDICADORES DEL PROCESO DE
MODERNIZACIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA CASA GRANDE, en cuyo
desarrollo apreciaremos la información y el análisis necesarios para comprender la
dinámica económica de la actual administración de la empresa y como está a través
de sus inversiones técnicas y productivas se encuentra recreando un proceso de
modernización económica.
En un cuarto lugar hallamos, EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIAL EN
CASA GRANDE, en donde se fundamentan como es que esta nueva dinámica
económica generada en el pueblo de Casa Grande a raíz de la reestructuración de la
empresa viene produciendo importantes indicadores de modernización social, tales
como la reconfiguración de las instituciones sociales y el nuevo impulso urbanístico.
Y finalmente tenemos, EL PROCESO DE MODERNIZACION CULTURAL, en cuyo
desarrollo procederemos a analizar cómo es que la nueva dinámica económica del
pueblo, el arribo de la globalización, la sociedad de consumo, las nuevas tecnologías
de información y las múltiples dislocaciones sociales vienen produciendo sucesivas
modernizaciones culturales.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 10
PROBLEMA CIENTIFICO:
¿De qué manera la actual administración de la empresa azucarera influye en el
proceso de modernización sociocultural en el pueblo de Casa Grande (2006 -2012)?
HIPOTESIS:
GENERAL:
La actual administración de la empresa azucarera influye en el proceso de
modernización sociocultural del pueblo de Casa Grande, a través de la reconfiguración
de las instituciones sociales y la aparición de nuevos procesos culturales.
ESPECIFICAS:
 La actual administración se encuentra modernizando la producción de la
empresa azucarera Casa Grande a través de la inversión en tecnologías
productivas, la expansión de tierras de cultivo y su reinserción en el mercado
global.
 La modernización social acontecida en el pueblo de Casa Grande se
expresa mediante, el nuevo impulso urbanístico, la reconfiguración de las
instituciones sociales, así como entre la creciente relación socioeconómica
entre Trujillo y el Valle de Chicama.
 La modernización cultural en el pueblo de Casa Grande acontece en primer
lugar bajo la forma de “aculturación modernizante”, y posteriormente a través
de los procesos de hibridación entre la cultura moderna y los rasgos
tradicionales, los cuales se expresan en nuevos usos, costumbres y creencias
occidentalizantes
.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 11
OBJETIVOS:
GENERAL:
Explicar de qué manera la actual administración de la empresa azucarera influye en el
proceso de modernización sociocultural en el pueblo de Casagrande.
ESPECIFICOS:
 Determinar, las formas en las que la actual administración de la azucarera
Casagrande se encuentra modernizando sus procesos productivos.
 Comprender y explicar el proceso de modernización social en el pueblo de
Casagrande.
 Comprender y explicar el proceso de modernización cultural en el pueblo de
Casagrande.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 12
II. METODOLOGÍA
Para investigar el proceso de modernización y su relación con la actual forma de
administración en Casa Grande, se asume que dicho proceso expresa de forma
particular la dinámica del capitalismo internacional, sobre todo en su fase neoliberal,
por lo tanto, se entiende que las relaciones sociales generadas en el desarrollo de
este enclave industrial así como su manifestaciones ideológicas y culturales,
mantienen una relación directa con la globalización.
Para reconocer los hitos modernizadores en el Valle de Chicama se realizaron
aproximaciones históricas comparativas, descubriendo las características particulares
de dichas modernizaciones.
Esto nos ayudó a comprender las diferencias y similitudes entre el actual proceso de
modernización neoliberal y sus dos precedentes (Latifundio Capitalista y Cooperativa),
señalando la historicidad de dichos procesos.
Con el propósito de descubrir las causas y manifestaciones del proceso de
modernización sociocultural en el pueblo de Casagrande, se profundizo en el análisis
tanto de la información obtenida de las instituciones sociales como de los testimonios
de nuestros informantes, descubriendo y sistematizando de forma sintética las causas
internas y externas de la problemática estudiada, tanto en sus dimensiones sociales
como culturales.
También se identificó en el discurso de nuestros informantes, aquellos patrones
culturales que expresan la dinámica social entre tradición y modernidad, así como los
productos de la hibridación cultural que tienen lugar en la localidad.
En lo que se refiere a las consideraciones técnicas, en primer lugar durante la
aproximación básica a nuestro objeto de estudio se realizó la revisión bibliográfica
correspondiente, seguidamente, con el fin de describir y comprender el proceso de
modernización en el pueblo de Casa Grande, se observaron en profundidad las
dimensiones más importantes de la vida sociocultural de la localidad, logrando
comprender muchas de las facetas socioculturales de nuestros entrevistados.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 13
A si mismo se entrevistaron de forma sistemática a los representantes elegidos de las
familias que conformaron la muestra, y así de forma complementaria también se
entrevistaron a los representantes respectivos las instituciones sociales más
relevantes de la comunidad, las cuales se encuentran en un importante proceso de
reconfiguración..
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 14
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPITULO I:
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
LOS PROBLEMAS CONTEMPORANEOS DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
El inicio de la década de los 90 señala en el Perú el comienzo de la era neoliberal1
,
como expresión de la relación contemporánea entre el imperialismo y la periferia,
porque precisamente durante el primer gobierno de A. Fujimori se apertura la
economía nacional a la inversión extranjera, garantizando su seguridad legal y social.
Desde entonces nuestro país participa activamente dentro de la globalización
neoliberal, es decir principalmente como productor y exportador de materias primas y
al mismo tiempo como sede “ideal” para las inversiones en materia energética,
agroindustrial o minera. En este último aspecto cabe resaltar que en el año 1993 el
gobierno de facto, a través de la nueva constitución política del Perú, garantiza de
manera absoluta el respeto y defensa irrestrictos a la propiedad privada y al sistema
económico social vigente, con alusión especial a las inversiones extranjeras y a las
próximas privatizaciones a realizarse. Consolidando la dependencia nacional política,
económica y social, al capital extranjero.
Durante este periodo la mayor parte del programa económico fue guiado desde los
lineamientos de Washington, esto implicó que le Perú sea el país con el Programa de Ajuste
Estructural (PAE) más ortodoxo y radical de América Latina. (Anónimo; 2001: 143)
Mediante estas políticas el estado se propuso modernizar la república a través de las
inversiones transnacionales que impulsarían la industrialización nacional y al mismo
tiempo generarían el empleo suficiente para afrontar la desocupación crónica, la
1
Entendido el neoliberalismo como una manifestación contemporánea del modo de producción capitalista, el cual
difiere del liberalismo clásico o libre concurrencia, por su esencia monopolista.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 15
superinflación, y la pobreza endémica que se heredó del régimen anterior. Otro de los
propósitos políticos de este nuevo régimen fue dinamizar la economía peruana e
insertarla en un contexto global. En efecto, como resultado de la política de ajustes
económicos-estructurales la situación nacional se estabilizó, se inició el proceso de
privatización de las empresas del estado, tanto en el campo agroindustrial como en
servicios públicos.
Se privatizaron empresas emblemáticas, tales como: Entel Perú, Aero Perú, Electro
Lima, Refinerías “La Oroya”, Cementos “Yura”, entre otras. Prácticamente todas por
precios irrisorios.
Así mismo, el llamado “Paquete de Reformas Económicas” implementado desde 1991,
promovió la flexibilización de mercado laboral, que mediante la famosa “REFORMA
LABORAL” se orientó a:
[…] liberalizar las operaciones del mercado de trabajo y desregular las relaciones laborales.
En consecuencia se eliminó la estabilidad del mercado y la negociación colectiva. (Ídem;
2001:143)
De esta manera se garantizaba un clima propicio para los grandes inversionistas, los
cuales inmediatamente iniciaron megaproyectos en materia energética, mineral y
agroindustrial.
El caso de los salarios en la agroindustria merece un aparte. Como se sabe, hay una norma
específica -la Ley 27360-, hecha a medida de las necesidades de la agro-exportación […]
entre los que esta una reducción del 50% del impuesto a la renta y un régimen laboral que
reduce los derechos de los trabajadores. (Eguren, 2010: 10)
Este decenio transcurrió entre la dictadura fujimontesinista, el asistencialismo
neopopulista, el clientelismo a gran escala, la institucionalización de la corrupción, la
crisis institucional generalizada, deviniendo finalmente en la consolidación de un
nuevo modelo económico caracterizado por su colusión con el Estado de turno para la
explotación asalariada, la pauperización de los niveles de vida y el desfalco
sistemático del erario nacional; claro está, al servicio de una burguesía
antidemocrática.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 16
La consolidación de este programa económico que hasta hoy dirige los rumbos del
país, se materializo a través las conversaciones y posterior firma del Tratado de Libre
Comercio (TLC), realizado durante la “Transición democrática” de V. Paniagua y el
gobierno de A. Toledo. Gracias a este tratado y al llamado “retorno de la democracia”
el Estado garantizó “el auténtico libre comercio”, estimulando la competitividad
empresarial como nuevo factor de desarrollo económico y social. A diferencia del
decenio fujimorista que se caracterizó por su afinidad abierta a los grandes
monopolios que hegemonizaron la economía nacional.
Dentro de este nuevo programa reformista de carácter demoliberal, el gobierno incidió
en su apoyo a los empresarios nacionales, promoviendo su desarrollo económico, así
como su participación activa dentro del gobierno, lo cual no significó que la política
exterior de apertura a la inversión privada se redujera.
Este quinquenio se caracterizó por promover la política del “chorreo”, es decir, hacer
práctica una variedad de populismo, consistente en asegurar que el crecimiento
macroeconómico garantiza colateralmente beneficios populares, que se traducirían
en empleo, aumento de salarios, programas sociales y mejoramiento progresivo de las
condiciones de vida.
En realidad, el periodo Toledista mantuvo la misma política generosa para con el
capital transnacional que caracterizó al régimen anterior; sin embargo en materia
agroindustrial aconteció un hecho que agravo considerablemente la situación de la
agricultura nacional: el total apoyo para el surgimiento y consolidación del
neolatifundio.
En el Perú, los grandes proyectos de irrigación se han realizado con fondos públicos, y cuando
un proyecto como Chavimochic subasta lotes […] lo que se está haciendo es subsidiar la gran
agricultura con el dinero de todos los peruanos. (Eguren et al.; 2010:4)
El continuismo en el sector agricultura fue completamente notorio, en detrimento de la
industria nacional así como del pequeño y mediano productor.
Durante el segundo gobierno de A. García -específicamente en el 2009- se ratifica el
TLC USA-PERU y al mismo tiempo se firman Tratados de Libre Comercio
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 17
principalmente con las potencias asiáticas, con el objetivo de hacer del Perú un país
“desarrollado y globalizado”; en términos del gobierno aprista.
Paralelamente a este discurso neoliberal, se propuso reconstruir la alicaída y siempre
postergada agricultura nacional, en base a grandes “megaproyectos de irrigación” y la
casi desconocida “Sierra Exportadora”; los cuales generarían millones de empleos,
así mismo impulsarían el desarrollo sostenible regional y local.
Lo que en realidad se impuso fue completa consolidación del neolatifundio, es decir la
nueva concentración de la tierra en manos de un grupo reducido y cerrado de
inversionistas, similar a los barones de la agricultura peruana del periodo pre-
velasquista.
Tal fue la situación que el Banco Mundial(BM) y la FAO, recomendaron la regulación
de propiedad de la tierra por parte del gobierno; y en su momento el investigador de
CEPES, Fernando Eguren, denunció que en La Libertad se tienen 100,000 hectáreas
en manos de 13 propietarios; en Lambayeque hay 28,000 ha. y solo de 2 propietarios;
en Piura, 31,800 ha. y 7 propietarios; en Ica 13,000 has. y solo 8 propietarios; siendo
innegable la presencia y dominio hegemónico de grandes grupos económicos en
nuestro territorio.
Como se aprecia, la consolidación del neolatifundismo fue característico del llamado
“boom” esparraguero y agroexportador del segundo gobierno de García Pérez.
Del mismo modo, en el régimen actual la dependencia del Perú respecto del mercado
internacional y los grandes organismos económicos sigue vigente, a pesar del
discurso reinvindicacionista que caracterizó a este gobierno en su fase inicial, el cual
supuso entre otras cosas, la construcción de una “economía social de mercado”, la
inclusión social, las reformas laborales pertinentes, entre otros.
Este previo análisis nos permite caracterizar a los gobiernos de últimos veinte años
como “neopopulistas”: “Los cuales asocian el populismo político con el liberalismo
económico […] Es decir, la aparición de líderes personalistas con gran apoyo popular
que siguen políticas económicas asociadas con el neoliberalismo”. (Parodi: 2000:253)
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 18
Y precisamente uno de los sectores más golpeados por las medidas del
neoliberalismo criollo en los últimos veinte años fue la agroindustria. Por un lado
todavía existían complejos agroindustriales de carácter nacional, los cuales tuvieron
como antecedente histórico, el proceso de cooperativización en la década de los 70
llevado a cabo por el gobierno militar bajo la ley de la Reforma Agraria, que
posteriormente atravesaron un proceso inverso de liberalización. Tal es el caso de
Andahuasi, Cartavio, Cayaltí, Casa Grande, Pomalca, Tumán, San Jacinto y
Chucarapi.2
Por otro lado, las nuevas políticas de apertura económica produjeron la incursión de
grandes capitales transnacionales en nuestro territorio. Estas inversiones capitalizaron
la oferta del mercado laboral y las nuevas condiciones para su aprovechamiento,
consolidando regímenes laborales ausentes de beneficios sociales.
La promesa política en materia agroindustrial en el Perú contemporáneo ha consistido
en sostener que, solo la industrialización mediante el capital extranjero o transnacional
puede modernizar la vida nacional, y al mismo tiempo terminar con la exclusión social,
las economías de subsistencia y la pobreza en general. Sin tomarse en cuenta los
riesgos naturales y sociales que se producirían a través de esta vía de desarrollo; tales
como el monocultivo, la contaminación ambiental, la explotación laboral y la nueva
concentración política-económica, en la que cobran crucial importancia los
neolatifundistas.
UNA MIRADA HISTORICO - SOCIAL A LA AGROINDUSTRIA REGIONAL: EL
VALLE DE CHICAMA Y CASA GRANDE
En este contexto histórico-social nos remitimos a la Región la Libertad, la cual ha
tenido una participación descollante en la producción agroindustrial del país. Teniendo
a los complejos agroindustriales de Cartavio, Laredo y Casagrande como referentes
históricos desde mediados del Siglo XIX. Siendo este último -ubicado en el Valle
2
Muchas de estas agroindustrias tienen todavía carácter cooperativo y atraviesan conflictos sociales por la
propiedad. En los últimos 20 años el estado ha insistido implícita o explícitamente en su privatización.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 19
Chicama- el más sobresaliente por las dimensiones alcanzadas en su producción
azucarera en la década de los 70, logrando el primer lugar en el ranking mundial.
El Valle de Chicama ubicado en el distrito de Chocópe, históricamente fue escenario
de la actividad agrícola a gran escala, que caracteriza a los países andinos como el
nuestro. “Entre los grupos étnicos que se desarrollaron en este valle, encontramos a:
Huaca Prieta, Cupisnique, Cuculicote, Gallinazo, Salinares, Mochicas e Incas”.
(Chuquipoma; 1997: 13). Esta época se caracteriza por la propiedad comunal sobre
las tierras de cultivo o en su defecto por la justa distribución de la producción agrícola.
La primera expresión de la propiedad individual de la tierra la constituye la
encomienda, instituida en 1534, cuyo principal beneficiario fue Don Diego de Mora y
Manrique, fundador de los pueblos de esa zona. Más tarde otros encomenderos
condujeron los destinos de esta encomienda, tales como el capitán español Martin
Bazán de Heredia, que junto a sus sucesores introdujeron el cultivo de caña de azúcar
en el valle.
Casa Grande se forma aproximadamente en el año 1679, su nombre es tomado en
alusión a una población aledaña denominada “Casa Chica”.
Posteriormente, a inicios del siglo XIX, el Perú atravesaba su proceso de
emancipación de la Corona Española, en el cual los grupos de poder económicos
locales no pudieron mantener el control y predominio del sector productivo, debido a la
incapacidad de reaccionar y competir en la producción de mercancías que habían
pasado a exigir condiciones técnicas y sistemas de comercialización que requerían
cuantiosos capitales. (Cabrera; 2011: 17). Una vez emancipado el Perú, con una
economía debilitada y una burguesía nacional incipiente, se encontró en condiciones
desfavorables para insertarse en el mercado mundial, por lo cual los inversionistas
extranjeros se adueñan de la economía local y aparece en el agro costeño grandes
negociaciones agrícolas, acaparando las mejores tierras y dedicándolas al
monocultivo (cultivo de caña de azúcar). (Ídem; 2011:17)
Entre otros factores que afectaron la estructura agrícola de la costa norte, señalamos,
la abolición de la esclavitud en 1859, que posibilitó la existencia de proletariado rural
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 20
disponible en los ingenios azucareros; así como la guerra del Pacífico (1879-1883)
que altero severamente la economía nacional afectando principalmente a los viejos
hacendados que se vieron forzados a vender, o a reestructurar su estrategia de
producción. Estos hechos generaron profundas dislocaciones sociales, debido a la
incertidumbre generada ante el advenimiento de la guerra, los nuevos requerimientos
de la producción a gran escala, así como el arribo de inversores extranjeros.
Al principio estos cambios afectaron a la población del área, en lo que parecía ser una manera
personal y única. Cada familia dislocada en una u otra forma por estos cambios, tuvo que
afrontar sola la necesidad urgente de buscar una nueva situación que súbitamente se alteraba
y se hacía impredecible. (Klarén; 1976:29)
En efecto, la paulatina disolución de la feudalidad así como la llegada de los nuevos
inversionistas -Larco y Gildemeister- al Valle de Chicama transformarían radicalmente
la producción azucarera, iniciándose un proceso de modernización económica y
tecnológica sin precedentes en el país; la cual fue posible gracias a los cuantiosos
capitales, tecnologías, y la eficiente administración característicos a los países
capitalistas avanzados de donde procedían dichos inversionistas.
Estos nuevos empresarios azucareros empezaron a aplicar modernas técnicas
capitalistas, “en una industria que hasta entonces había operado tradicionalmente, y
desde 1890 comenzaron a modernizar y reorganizar todo el proceso de la producción
del azúcar”. (Ídem; 1976:52)
A comienzos del siglo XX, estalló un violento conflicto entre los hacendados y los
agricultores independientes, el cual ocasionó finalmente, la desaparición de los
pequeños agricultores. Este conflicto tuvo como epicentro el problema del agua,
debido a que históricamente la administración de esta tiene una importancia central en
la organización socio-política del Valle de Chicama. En primera instancia fueron
desposeídos de sus tierras los pequeños agricultores nativos, el investigador francés
Claude Collin Delavaud afirmó que entre 1910 y 1970 más de dos mil quinientas
familias fueron desposeídas de sus tierras (Ídem; 1976:52). Siendo absorbidas como
colonos o “yanacones” por las nuevas haciendas que empezaban a hegemonizar el
Valle.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 21
La modernización económica, social y tecnológica concomitante a las haciendas Casa
Grande y Roma, los colocó en una posición ventajosa frente a las demás haciendas
tradicionales, las que operaban en ingenios anticuados y no podían tener acceso a
créditos bancarios, al mismo tiempo -como señalamos anteriormente- habían perdido
el control sobre el agua destinada a la agricultura. Todos estos factores de cara al
advenimiento de la primera guerra mundial, ocasionaron que ambas Haciendas
compraran las extensiones de tierra de las familias que empezaban a quebrar al no
poder modernizar la preproducción y en consecuencia dejar de ser competitivos.
En el valle, entre los años 1900 y 1910, al menos 14 haciendas fueron compradas por
los dos nuevos “barones del azúcar”: Larco y Gildemeister. Los que obtuvieron enorme
ganancias económicas gracias al déficit mundial de azúcar por causa de la primera
gran guerra, así como a costa de la explotación de los asalariados agrícolas del
campo y de la fábrica; tal como refiere Joaquín Díaz Ahumada(s/a: 40) quien afirma
que: “el nuevo estado de bonanza económica de estas industrias no trajo ningún
beneficio inmediato para los trabajadores, pues estos siguieron como siempre
ganando bajos salarios y siendo más explotados.”
La necesidad de mano de obra fue tal, que después de haber experimentado con
trabajadores importados de China y Japón, del mismo modo que con los ex esclavos
negros; a partir de 1912 se prestó interés en el poblador andino como posible sustituto
de la mano de obra necesaria. De esta manera se estableció el sistema de “enganche”
o también conocido como “contratas”, “el cual consistía en utilizar una treta comercial
de carácter legal para asegurar la explotación asalariada para el peón serrano y la
fuerza de trabajo barata para la empresa.”(Klarén: 1976: 137)
Este sistema de explotación, los constantes abusos físicos, las demás vejaciones, así
como las miserables condiciones de vida en las que los trabajadores reproducían su
existencia, condujo a la primera sublevación contra la patronal, donde; primero
masacraban al caporal en el campo y abandonaban sus labores, luego se reunían y
con machete palana en mano venían formando grandes muchedumbre [sic] con
dirección a la hacienda, dispuestos a todo (Chuquipoma: 1997: 35). Un rasgo distintivo
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 22
de estas primeras manifestaciones de protesta social es que carecían de dirección e
ideario político, tales incursiones de carácter espontaneo que generalmente devinieron
en vandalismo, fueron severamente reprimidas y castigadas, inclusive con la pena de
muerte.
En adelante surgirá una incipiente organización de los trabajadores, nutrida por los
constantes conflictos con el personal alemán y los factores vejatorios mencionados
anteriormente, los cuales harán estallar la huelga del 8 de abril de 1912 en todo valle
de Chicama. Un capítulo histórico bastante controvertido en donde el Estado tomo
acciones directas contra los trabajadores, sofocando la medida de lucha y
restableciendo el orden inmediato en el Valle. Quedando ahogadas las
manifestaciones reivindicativas de las clases populares.
Esta primera ola de modernización capitalista, configuro en el Valle de Chicama una
nueva ruralidad, caracterizada por la urbanización de los espacios aledaños a las
instalaciones de la planta; iniciada por los colonos alemanes que ocupaban puestos de
alto y mediano rango en la administración de la empresa, así como por los
“campamentos” en los que informalmente cohabitaban las familias de jornales y
braceros, dicho sea de paso en las peores condiciones de existencia.
A sí mismo, las instituciones civiles emergentes, como gobernadurías y fuerzas
policiales estuvieron principalmente orientadas a la represión de las aun jóvenes
manifestaciones reivindicativas de los trabajadores. Otro rasgo característico de este
periodo fue la aculturación progresiva y necesaria de los peones serranos quienes
durante su proletarización tuvieron necesariamente que modificar sus hábitos y
costumbres de acuerdo al nuevo escenario en el que se desenvolvían, claro, sin
desprenderse totalmente de sus raíces, al respecto afirma Klarén(1976:82) que
algunas veces las manifestaciones externas de estos cambios sorprendentes palabras
y frases castellanas recogidas de los capataces o del bodeguero, las cuales
empezaron gradualmente a introducirse en su léxico, hasta aproximarse a un estilo de
bilingüismo.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 23
Posteriormente, la Casa Grande Zucker Plantagen al ratificar la concesión por tiempo
indeterminado del puerto de Malabrigo por parte del presidente Leguía en 1915;
demostró tener un manejo político, económico y administrativo mucho más eficaz que
el de su rival - la hacienda Roma-, la cual se encontraba debilitada por las
inclemencias climáticas, los conflictos laborales, así como por los aranceles pagados
en la importación y exportación de productos. Sumándose a todo esto, la recuperación
del precio mundial del azúcar3
fue decisiva en la irremediable venta de la hacienda
Roma a Gildemeister.
De esta manera, la ahora llamada Empresa Agrícola Chicama quedó como la empresa
azucarera monopolista de todo el Valle. Inmediatamente Gildemeister anexó la
hacienda Roma a sus dominios, y a pedido del ministro de Fomento Dr. Lauro Curletti,
decretó una serie de medidas reformistas en la que se contempla la jornada de 10
horas, el incremento salarial y la mejora de las condiciones de vida.
Posteriormente las décadas de 1930 y 1940, se desenvolvieron en un clima de
inestabilidad política y social, en el Valle de Chicama. Debido al creciente y
direccionado surgimiento del movimiento sindical más grande de la costa norte, el cual
fue dirigido principalmente por el joven Partido Aprista Peruano (PAP).4
El crecimiento exponencial de la economía de los Gildemeister era evidente:
La familia Gildemeister; eran los más grandes terratenientes del país. En la costa eran
propietarios de cuatro grandes empresas agrícolas (Empresa Agrícola Chicama Ltda.;
Negociación Azucarera Laredo Ltda.; Sociedad Agrícola El Deán; Negociación Agrícola
Jequetepeque) dedicadas a la producción de caña de azúcar, arroz y algodón. Tanto en
azúcar como en arroz eran los mayores productores del Perú (Malpica, C; 1987; 193).
A sí mismo, poseía haciendas en la sierra de La Libertad, bajo la razón social de
Ganadera San Leonardo, por un total de 3000 has, en la provincia de Cajamarca
poseían dos negociaciones ganaderas con un total de 100000 has., en la provincia de
Hualgayoc tenían una hacienda de 20 000 has dedicadas a la extracción de madera.
3
Principalmente la recuperación, después de la guerra, de los países productores de azúcar de remolacha.
4
El PAP inicialmente estuvo conformado por jóvenes de la pequeña burguesía desclasada y empobrecida, que
encontró en el “anti-imperialismo” una prédica para atacar a los causantes de su situación.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 24
Destacando los motivos por los cuales los Gildemeister hegemonizaron la
agroindustria en el Valle de Chicama señalamos que, lo característico de su
producción fue la constante modernización de las fuerzas productivas5
, las cuales
posibilitaron el abaratamiento de costos y la reducción de tiempo; en contraste a los
ingenios incipientes en los cuales operaban las familias tradicionales.
Además, otro factor relevante fue la organización vertical y cooperativa que
imprimieron los capitalistas alemanes a la Hacienda “Casa Grande”, sobre este
aspecto Klarén (1976:138) afirma que la meta de la empresa era la total integración
vertical, la eliminación en sus operaciones de cualquier tipo de intermediarios para así
lograr la real consolidación del sistema.
Estos dos rasgos señalados son característicos del capitalismo monopolista a escala
mundial; el cual sin duda reflejaba el desarrollo desigual entre la gran metrópolis
alemana y la realidad nacional de corte semifeudal.
En los aproximadamente 50 años de existencia, la Hacienda “Casa Grande”
contribuyo notablemente a urbanizar su periferia, convirtiendo su otrora campamento
de trabajadores en un pequeño pero económicamente activo pueblo. Cumpliendo con
el principio industrialista de que la gran fábrica viene acompañada de urbanismo,
modernización y mercado.
[…] La Hacienda es una fuerza urbanizadora. Como tal, urbaniza al mismo tiempo que
proletariza. Al crear pueblos, apropiándose de grandes áreas, en las que debe concentrarse
densamente la población rural, al mejorar el transporte y las telecomunicaciones, al uniformar
los medios de trabajo, al establecer tiendas de la compañía, el latifundio hace todo lo posible
por crear una estructura fabril, si bien de carácter rural (Klarén;1976;138).
De esta forma “Casa Grande” a mediados de 1950 ya era uno de los polos
urbanísticos del Valle de Chicama junto a la ciudad de Ascope, y la relación entre
Trujillo y el Valle se cristalizaba mediante el comercio, las migraciones y la joven
industria cultural que ofertaba la capital.
5
La empresa Agrícola Chicama fue una de las pioneras a nivel mundial en la investigación para la mejora de semillas y
productos bioquímicos.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 25
Entrando en la década de 1960, la producción de la empresa era sostenible y había
logrado hacer llevadera su relación con el gremio de los trabajadores. Incluso
implementaron celebraciones populares como la llamada “Fiesta de la Zafra”, que
tenía un carácter carnavalesco y primaveral; donde los trabajadores, los
administrativos y la población participaban del suceso, en un clima de “convivencia
feliz“ muy similar a las formas contemporáneas de “proyección social” en las
empresas.
En la misma década, Latinoamérica era sacudida por una ola de sucesos que
rápidamente alteraban las estructuras tradicionales de carácter semicolonial y
semifeudal en las que se encontraba postrada. La revolución cubana, el peronismo,
los movimientos de liberación nacional, la polarización geopolítica del mundo;
actualizaron el debate en torno a la propiedad de la tierra ya clásicamente analizado
por Mariátegui, materializándose políticamente primero en los levantamientos
campesinos del sur del país dirigidos por Hugo Blanco, así como la insurrección del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y posteriormente en el golpe de estado
de la junta militar.
El 3 de octubre de 1968, el Gral. Juan Velasco Alvarado asume el poder mediante
golpe de estado, instaurando el llamado “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas” bajo un programa “nacionalista y revolucionario”. El cual tuvo entre sus
principales medidas un programa de nacionalizaciones, en las que estaban incluidas
las empresas agroindustriales latifundistas como “Casa Grande”.
Más allá de sus buenas intenciones e indiscutibles logros, el programa velasquista en
realidad materializaba el paquete de reformas económicas y sociales, que aconsejó la
administración Kennedy6
para promover el desarrollo sudamericanocon el objetivo de
frenar el avance del marxismo revolucionario en Latinoamérica. Tanto en el Perú como
en otros países de la región, los últimos gobiernos tuvieron un carácter oligárquico y
6
El 5 de agosto de 1961 en Punta del Este (Uruguay), se reunió el Consejo Interamericano Económico y Social (CIES),
en presencia de todos los delegados de la OEA se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO), como
estrategia de apoyo de los EEUU a Latinoamérica. Su objetivo general debió ser: “Mejorar la vida de todos los
habitantes del continente.”
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 26
antipopular, ausente de compromisos nacionales, donde las asimetrías sociales eran
muy profundas y la predica revolucionaria cada vez ganaba más adeptos.
Julio Cotler (1985:369-370) por ello afirma que: “el estado peruano a través de su
historia se sustentó en las relaciones de clientela que los diferentes grupos
oligárquicos tenían establecidas tanto con la población subordinada como con el
capital extranjero, dándole un carácter privado a la actividad pública y manteniendo la
precariedad de las instituciones sociales; remitiéndonos a estos hechos es
comprensible que las fuerzas armadas asumieran un rol cívico reformista.”
Una de las medidas principales del nuevo gobierno militar fue la promulgación de la
famosa ley de la reforma agraria, Ley N° 17716; la cual planteaba la inmediata
transferencia de la propiedad de las empresas agrícolas poseedoras de más de 150
has., a sus trabajadores organizados en Cooperativas Agrarias de Producción(CAP),
además la reestructuración y recuperación de las tierras expropiadas al campesino
andino organizándolo en Sociedades Agrícolas de Interés Social(SAIS), Comunidades
Campesinas y Grupos Campesinos.(Cabrera: 2011:23)
En consecuencia, siendo el 18 de febrero de 1970, por D.S.N° 33-70-A, el gobierno
peruano expropiaba a los Gildemeister la Sociedad Agrícola Chicama, convirtiéndola
en primera instancia en Complejo Agroindustrial, inmediatamente la Oficina Nacional
de Desarrollo (ONDECOOP), hace efectiva su cooperativización mediante la
resolución N° 523, convirtiéndola finalmente en la Cooperativa Agraria de Producción
Casa Grande Ltda. N° 32.
Concluida la tarea se instaló un Comité Electoral en la empresa y en nuevos comicios
fueron elegidos los consejos de Administración y Vigilancia, así como los Comités
especializados.
Tal y como afirma Cabrera (2001:24), “en 1970 las empresas se asociaron en la
Central de Cooperativas Agrarias Azucareras del Perú (CECOAAP), cuya finalidad era
comercializar el azúcar tanto en el mercado interno como en el externo; esta
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 27
concertación facilito la adquisición de créditos internacionales con el aval del Estado
Peruano”.
Además de la asesoría brindada por el Estado, la apertura de nuevos mercados -como
la Unión Soviética- y el esfuerzo de los trabajadores, se implementaron una serie de
reformas modernizadoras correlativas a la nueva estructura productiva de propiedad
social, logrando iniciar toda una época de conquistas en materia de producción.
El incremento sostenible de la producción duró hasta aproximadamente 1974, no solo
se batió el record histórico de todos los tiempos con un millón de toneladas de azúcar -
con u incremento del 30% de la producción dejada por el latifundio privado- sino
además las Cooperativas Azucareras pagaron puntualmente sus impuestos y
amortizaron la deuda agraria (pagando 1000 millones de soles).
En este parte, además, hay que señalar algunas vicisitudes del proceso cooperativo
como lo fue el hecho que en el camino y fuera de sus derechos quedaron los
trabajadores eventuales o aquellos que no habían conseguido regularizar su situación
laboral en la ex hacienda.(Velasquez;1998:105).
Podemos observar entonces que incluso el proceso cooperativista de “socialización”
no estuvo exento de exclusión social e injusticias, propias de una formación social tan
compleja y asimétrica como la nuestra.
Al respecto de las medidas sociales tomadas por el gobierno militar, muchos analistas
políticos nacionales e internacionales lo denominaron “socialista”, lo cual de hecho no
le hacía justicia; porque entendido es socialismo como tal, es: “la existencia de un
estado obrero, que tiene por base relaciones de producción radicalmente distintas a
las del capitalismo y las clases explotadas están en proceso de desaparición.” (Bartra;
1977:129)
Dada esta razón, hemos caracterizado al periodo velasquista del gobierno de las
fuerzas armadas como Capitalismo de Estado, debido a que este se caracteriza: “por
trasformar las empresas capitalistas privadas en empresas estatales y además por
controlar la vida económica nacional, este a su vez, no modifica la naturaleza del
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 28
capitalismo, no elimina la contradicción entre trabajo y capital, y no resuelve la
anarquía de la producción.” (Rosental; 1970:58)
Si bien es cierto este periodo tuvo éxitos sociales y económicos sui generis en el Perú,
e inicio un proceso de modernización tecnológica y cultural sin precedentes, debemos
señalar que la gran burguesía nacional, desde el primer día mantuvo una actitud
conspirativa y antinacional; especialmente por parte de los hasta ese entonces
modernos barones de la agroindustria.
Podemos afirmar que esta segunda gran modernización modifico sustancialmente la
estructura productiva y social del Valle de Chicama. El proceso de cooperativizacion
implico la participación directa de los trabajadores en la conducción de la empresa, la
materialización de algunos significativos elementos de la modernidad socialista, el
surgimiento de nuevas instituciones civiles y democráticas en el pueblo de Casa
Grande, así como la construcción incipiente de una identidad local y nacional.
En materia social, los efectos de la modernización nacionalista generaron: la
construcción de colegios, hospitales, casas de trabajadores, y se realizó en general
obras con el objetivo de elevar la calidad de vida del poblador Casagrandino. Además,
el proceso de urbanización del pueblo no se detuvo (emergieron nuevos pueblos y
centro poblados), el corredor cultural con Trujillo y Lima se estrechó, dinamizando la
conformación de nuevas identidades, prácticas e idearios.
A partir de 1976, el rendimiento del azúcar baja por diversas razones, muchas de las
cuales fueron productos colaterales de las reformas socio-económicas incompletas –
como la excesiva burocracia y la indisciplina-; sumándose a eso la nueva fase del
gobierno revolucionario a cargo del Gral. Francisco Morales Bermúdez, ya que durante
este régimen se legislan normas que debilitan a las empresas asociativas como la
CAP “Casa Grande”.
Adicionalmente, el nuevo gobierno en franca actitud antinacional, le retiró toda
subvención al agro, se congelaron los precios y se subsidió el azúcar sin retribuir la
diferencia; sumado a esto se generalizó el despilfarro y la corrupción en la
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 29
administración de la empresa. Deviniendo en la crisis que empieza entre los años
1974 - 1975, prolongándose hasta comienzos de la década de 1990.
Desde entonces empieza el divorcio entre las cooperativas y el estado, estas se
quedaron sin avales de crédito, sin renovación de maquinarias y capitaneadas por la
dirigencia política del APRA. A mediados de 1981 la empresa se quedó sin excedente
exportable, e inclusive en 1980 se empezó a importar azúcar, suceso que evidenciaría
la rápida contracción de la agroindustria azucarera nacional.
Durante el primer gobierno del APRA esta situación permaneció inalterable, lo más
significativo fue la decisión del directorio de la empresa de vender las viviendas a los
propios trabajadores, a un precio simbólico, un hecho que marco la consolidación del
proceso urbanístico en el pueblo de Casa Grande. Dejando de ser solo la
concentración semiurbana en torno a un pequeño cumulo de callejuelas
medianamente urbanizadas.
EL CAMBIO DE RUMBO: EL PROCESO DE REESTRUCTURACION DEL
CAPITALISMO AGRARIO EN CASA GRANDE
Posteriormente, en la década de los 90, durante el gobierno de A. Fujimori, la crisis de
la CAP “Casa Grande” se hace insostenible al alcanzar en 1993 una producción de tan
sólo 54 537 TM, siendo el rendimiento más bajo el toda la historia de Casa Grande, el
cual coincide -además- con la crisis general más grave de las cooperativas (Cabrera;
2011:27).
Esta crisis debilita la economía de todo el Valle, escenario en el cual hace su aparición
la informalidad, acompañada con las primeras grandes olas migratorias teniendo como
principales destinos: Lima, Trujillo, Cajamarca y Chimbote.
Por entonces, el Ministro de Economía Carlos Boloña Behr había anunciado el famoso
“cambio de rumbo” basado en el paquete de reformas estructurales (enmarcadas en el
Programa de Ajuste Estructural) a implementarse, con el objetivo de reflotar la crítica
situación económica legada por A. García. Dentro de todas las medidas populistas y
dictatoriales que contemplaba el ajuste estructural, el de las privatizaciones fue la
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 30
única posibilidad viable que contemplaba el gobierno para reflotar la agroindustria
peruana. Las características de alicaída agroindustria azucarera fueron:
Reducción de rendimientos (falta de agua, falta de insumos, bajos porcentajes de siembra,
etc.), baja eficiencia de campo y fabricas (equipos antiguos, falta de financiamiento para
repuestos, bajos estándares de mantenimiento, falta de capacitación de operadores, deudas
abrumadoras, desconfianza de sembradores independientes, baja moral de directivos y
técnicos, elevados costos fijos, beneficios sociales no pagados, incapacidad gerencial y
burocracia que no permitía un proceso racional en la toma de decisiones.(Ídem; 2011:28)
En estas circunstancias era previsible que hasta los mismos socios trabajadores de la
empresa adoptaran una actitud favorable a la privatización de la empresa.
Hasta 1995 este proceso se llevó a cabo entre las actitudes renuentes de los socios
trabajadores “antiguos”, la aprobación decidida de algunos pocos y el silencio
aprobatorio de la mayoría de jóvenes; de esta manera se habían logrado la
transformación de cuatro cooperativas a sociedades anónimas: Chucarapi, San
Jacinto, El Ingenio y Paramonga, además de los hasta entonces anexos de Cartavio:
Chiclín y Salamanca. Paralelamente el gobierno liquidó el Banco Agrario, principal
organismo de financiamiento de la agricultura dejando sin apoyo a las cooperativas
azucareras, creando al mismo tiempo “Cajas Rurales” que nunca funcionaron. (Ídem;
2011:28)
Además, de forma agravante, debido a la pésima producción agroindustrial a nivel
nacional - que en 1994 solo llegaba a 540 mil TN- las empresas azucareras que en la
década de 1970 fueron las primeras contribuyentes al Fisco se convirtieron en las más
grandes deudoras de la SUNAT. Cabrera(2011:28),indica que Casa Grande debía
impuestos por 38 millones de dólares, Cartavio por 26, Laredo 24, Cayaltí por 12,
Pomalca por 23, Pucalá por 24, Tumán por 17, Andahuasi por 11 y Paramonga por 11.
Fue en estas circunstancias, y ni bien iniciado el segundo gobierno de Fujimori que se
tomo la determinación de “rehabilitar la industria azucarera a largo plazo”;
promulgándose el 13 de marzo de 1996el D.L. N°802, más conocida como la “Ley de
saneamiento económico financiero de las empresas agrarias azucareras”.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 31
Esta norma vino acompañada de otras normas legales que impulsarían dicho proceso
de “saneamiento”, tales como el Programa Extraordinario de Regularización Tributaria
(PERTA) con el objeto de sanear las deudas correspondientes a la SUNAT, IPSS,
FONAVI, Municipalidades, etc. Eliminándose de esta forma intereses, reajustes y
recargos que dificulten el pago de las moras exorbitantes de las azucareras.
En el caso de Casa Grande fue el propio Ministro de Agricultura, Absalón Vásquez,
quien propuso a los socios-trabajadores las tres modalidades que el gobierno ofreció
para subsanar sus deudas:
a.- Pagar sus deudas al contado, en cuyo caso la deuda se reducía en un 60%. b.-Capitalizar
la deuda, reducida en un 70%, emitiendo acciones en el caso de las empresas azucareras que
cambiaran a sociedad anónima. C.-Pagarlas (sic) deudas en forma fraccionada en un plazo de
72 meses, con 24 meses de gracia, pero abonando el 20% como cuota inicial. (Velásquez,
2001:169)
Formalmente había tres opciones, pero el estado astutamente sabía que la única
opción viable era la segunda. En todas las cooperativas entonces se procedió a
ejecutar un Referéndum para elegir democráticamente, claro está con un contenido
coercitivo implícito.
Los resultados obtenidos del proceso eleccionario dieron como indiscutible ganador a
la alternativa “b” con 3259 votos, mientras que las alternativas “a” y “c “, obtuvieron 32
y 79 votos respectivamente. Así mismo 287 votos nulos, 171 votos blancos, 130
ausente; siendo un total de 3938 electores.
Según Velásquez (2001:169):
[…] la dirigencia Casagrandina no tuvo tiempo necesario, pues esos instrumentos legales que
impone el gobierno son tan cercanos a la fecha de consulta, que los deja aturdidos y sin
elementos para la réplica […] En esas condiciones prácticamente la alternativa B, ya fue
impuesta por el gobierno a través de esas normas.
En pocas palabras el gobierno puso a los socios trabajadores en una situación
insostenible, prácticamente utilizando una medida arbitraria y antidemocrática, bajo
una faz de diálogo y consenso.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 32
Para esta nueva fase quedo conformada la llamada Comisión Transitoria de y
Adecuación, integrada por el Ing. Pedro Alva, Ing. segundo Chacón, Sr. José López,
Sr. Gilberto Mathey y el Sr. Julio Valverde; inmediatamente juramentados pasaron a
renovar las gerencias y oficinas. Y para la parte ejecutiva contrataron los servicios del
Eco. José Francisco Soberón en el cargo de gerente Gral. (Chuquipoma; 1997:61-62)
Posteriormente en enero de 1997, muchas de las ex cooperativas descubrieron la
trampa y denunciaron al gobierno. Reclamaban haber sido estafados por la
subvaluación de sus tierras. En vez de valorizarlas al precio del mercado, como en
cualquier economía liberal, se hizo según los registros contables, repletos de
deficiencias. (Cabrera; 2011:33-34).
Muchos analistas han señalado que el objetivo de fondo fue facilitar la llegada de
grandes inversionistas nacionales y extranjeros, interesados en comprar a baratísimos
precios acciones de trabajadores empobrecidos y huérfanos.
La Comisión Transitoria concluyó con su labor durante los primeros meses de 1997, e
inmediatamente paso a entregar las acciones correspondientes a cada uno de los
trabajadores activos y jubilados. La nueva estructura de propietarios eligió a un
Directorio comprometido con el proceso reestructurativo próximo a consolidarse.
De esta manera, el 13 de Junio de 1997, quedaba constituida la EMPRESA
AGROINDUSTRIAL CASA GRANDE S.A., quedando inscrita como Sociedad Anónima
en el Registro de Personas Jurídicas de Trujillo con ficha N° 8598.
Paralelo a este hecho, cabe recordar que coincidiendo con la privatización de la
empresa iniciado en 1995, el llamado Comité Cívico pro-Creación del Distrito de Casa
Grande toma iniciativa de presentar al C-TAR LA LIBERTAD un documento llamado
“Propuesta para crear el Distrito de Casa Grande”, el cual incluía 149 folios así como
memoriales de adhesión de vecinos de los centros poblados de Casa Grande.
Esta propuesta fue aprobada el 20 de diciembre de 1995, mediante Resolución Ejecutiva
Regional Nº 457-94-R.LL/CTAR, suscrita por el Ing. Noe Inafuku Higa, presidente del Concejo
Transitorio Región La Libertad. Así mismo, la Resolución del Gobierno Regional disponía
elevar a la Presidencia del Concejo de Ministros, el Informe Técnico de aprobación de
Propuesta de creación del Distrito de Casa Grande, conjuntamente con el expediente y otros
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 33
documentos complementarios relacionados a la propuesta de creación del referido distrito,
para su evaluación y trámite en el Congreso y la Presidencia de la República. (Municipalidad
Distrital de Casa Grande; 2012)
Este hecho genero una coyuntura conflictiva entre la comunidad propiamente dicha y
la administración empresarial, la cual retraso el pedido un año y medio. La razón de la
polémica fue el hecho de que algunos alcaldes y los representantes de la empresa
argumentaban que el nuevo ordenamiento territorial necesario para la constitución del
Distrito de Casa Grande atentaba contra sus propiedades, esto se concretó en un
Memorial dirigido al presidente del Consejo de Ministros que además contenía una
polémica Carta suscrita por el Gerente de Servicios Generales de la Cooperativa
Agraria Azucarera Casa Grande Ltda.
Finalmente -después de la privatización de la cooperativa- el 10 de diciembre del año
1997, pese a las observaciones y renuencias, la Comisión de Descentralización del
Congreso, presidida por Carmen Lozada, aprobó con el voto de la mayoría y la
abstención del representante del Partido Aprista, el proyecto de creación del Distrito
de Casa Grande. Participaron en el debate parlamentarios de diferentes bancadas
políticas, entre ellos el congresista liberteño Juan Huamanchumo, así como el
presidente del Comité Cívico Pro Creación del Distrito de Casa Grande, Alberto Bailón
Bustamante; al ser entrevistado, el congresista Huamanchumo expresó que la
creación del distrito de Casa Grande no obedeció a un capricho político sino una
aspiración y legítimo derecho de los pueblos.
De esta forma el 22 de enero de 1998 por mandato de la Ley Nº 26916: “Ley de
Creación del Distrito Casa Grande, en la Provincia de Acope, Departamento La
Libertad”, quedó conformado el Distrito de Casa Grande.
La creación del Distrito de Casa Grande no fue solo un reconocimiento geopolítico; en
cierta medida certificaba que dicha localidad había alcanzado un crecimiento
demográfico y urbanístico considerable, al mismo tiempo establecía una jerarquización
entre la capital de distrito y los centros poblados adyacentes. Consolidando de esta
forma al Pueblo de Casa grande como uno de los ejes socio-económicos del Valle de
Chicama.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 34
Estos dos profundos cambios -privatización de la empresa y reordenamiento político
territorial- fueron solo el preámbulo de todas las reestructuraciones que tendrían lugar
próximamente en Casa Grande. Primeramente la privatización de la empresa aperturó
el Valle a futuros inversionistas interesados en adquirir acciones de la empresa, los
cuales inmediatamente arribaron a Casa Grande, dinamizando la vida económica y
social del nuevo distrito. Estos acontecimientos consolidaron el corredor económico-
cultural entre Trujillo y el Valle de Chicama, el cual se tradujo en nuevas costumbres
adquisitivas, usos comerciales, entre otras conductas de carácter urbanizante.
Mientras tanto el reordenamiento territorial a través de la categoría de “Distrito”
posibilitó el nuevo posicionamiento del Casa Grande tanto a nivel local, como a nivel
regional.
De esta manera el pueblo de Casa Grande se constituye como capital administrativa
del distrito, hecho que contrastaba con el descontento popular generalizado ante el
nuevo orden de cosas, el cual se expresaba a través de las multitudinarias
migraciones juveniles, las crisis institucionales, los brotes delincuenciales, entre otras
formas de dislocaciones socio-culturales de carácter moderno.
Durante el ocaso del decenio fujimorista, el panorama nacional de la agroindustria era
claro, el objetivo de privatizar las otrora cooperativas se consumaba. En 1999 el
Estado después de todo un proceso de venta de acciones de empresas azucareras
logra vender: Cartavio al consorcio AZUCAGRO, Chucarapi a la firma G. MITCHEL, El
Ingenio y Paramonga al grupo WONG, Laredo a la firma colombiana MANUELITA,
San Jacinto al grupo PICASSO-CANDAMO y Pucalá al grupo YZAGA-PARAMONGA.
La empresa Andahuasi constituye un caso muy especial al haber resistido a su
privatización -hasta hoy- debido a la organización elevada de sus socios.
Como medida de control social durante esta década de crisis y reestructuraciones, el
gobierno implemento todo un programa asistencialista de corte populista en el Valle de
Chicama, este se basaba principalmente en la entrega de víveres y campañas de
salud, dirigidos principalmente por el Ing. Absalón Vásquez, el cual en su calidad de
Casagrandino se “congraciaba” con su pueblo.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 35
Iniciada la década del 2000, la turbulencia política que vivía el país finalmente devino
en “el retorno a la democracia” y a la institucionalidad. Paralelamente en la CAP.
“Casa Grande”, los socios se encontraban en conflictos internos referidos a la
administración del directorio de la empresa. Nuevos socios empezaban a crecer
desmesuradamente acaparando puestos administrativos y con intenciones de hacerse
con administración general del directorio. Mediante la intervención del Ministro de
Agricultura, José León Rivera, en representación del estado peruano se inició el
proceso de conversaciones con los socios-trabajadores con miras a consolidar el
apoyo total y desinteresado a estos, con el fin de retomar la administración de la
empresa mediante una alianza estratégica durante las próximas elecciones del
directorio administrativo.7
Sin embargo durante la realización de las mencionadas elecciones, que convocaba a
todos los accionistas, el estado se mantuvo neutral, favoreciendo la consolidación del
Sr. Martin Aguayo Risco como presidente del directorio, quien ya había asumido la
administración de la empresa desde 16 de julio del 2002. En consecuencia el primer
lustro del 2000 se desarrolló entre enfrentamientos, pugnas y procesos judiciales por
la administración de la empresa, los cuales condujeron a la crisis administrativa y
económica de Casa Grande.8
Como medida apresurada de solución de la crisis generalizada en la CAP. “Casa
Grande”, el gobierno decide vender el 31.3% de las acciones de la empresa al grupo
Gloria a través de su subsidiaria, la Corporación azucarera del Perú S.A.-
COAZUCAR. Pasando este a convertirse en socio mayoritario con el 57.9 %,
asumiendo al mismo tiempo una deuda ascendente a los 100 millones de dólares, y el
descontento de la comunidad en general9
.
7
El entonces ministro de economía Pedro Pablo Kuczynski se comprometió verbalmente con los socios-trabajadores
en brindar su apoyo a la recuperación de la administración de la empresa, mediante la intervención del Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado(FONAFE).
8
Cabe resaltar que a inicios del 2006 los trabajadores retomaron la administración de la empresa mediante mandato
judicial, haciendo públicos varios documentos en los que evidenciaban la malversación de fondos por parte de la
anterior administración en colusión con ciertos sectores del Estado.
9
El precio de cada acción se vendió por la irrisoria suma de S./ 1.50, una suma completamente desproporcional, para
el otrora primer ingenio azucarero de Sudamérica.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 36
Sin embargo, ni bien se instaló el Grupo Gloria en Casa Grande, se presentaron despidos
masivos, así como hostigamientos a los trabajadores para que realicen jubilaciones
anticipadas, y una serie de medidas para reducir el personal laboral, producto de la aplicación
de la dichosa “reingeniería”, que postulaban desde la transformación de la empresa en
sociedad anónima.(Cabrera; 2011:12)
De forma estratégica el grupo Gloria -ahora convertido en indiscutible administrador de
la empresa- empezó a realizar alianzas estratégicas con las instituciones locales
tejiendo una red de poderes y clientelismos que hasta hoy hacen sentir su presencia
omniabarcante en la comunidad.
A raíz de la nueva administración de la Empresa Azucarera Casa Grande, la
producción y sus procesos han sufrido una ulterior fase de modernización, gracias a
las cuantiosas inversiones económicas en tecnología, insumos y nuevas tierras
cultivables.
Al llegar a Casa Grande, Gloria habló de inyectar 60 millones de dólares en sus primeros cinco
años de gestión, suma que se invertiría no sólo en mejorar los niveles de productividad en el
campo, sino también en diversificar la producción e incrementar el área cultivada […] a la
fecha ya tiene invertido un promedio de 45 millones de dólares, dinero que ha servido para
realizar mejoras en diversas áreas de la empresa. (Nima: 2009)
Este reciente proceso de modernización industrial dirigido por el grupo Gloria, al
mismo tiempo que se centra en la implementación de las últimas tecnologías
agroindustriales, realiza significativas inversiones en la adquisición de nuevos terrenos
cultivables; expandiendo su mercado a nivel nacional e internacional, posicionándose
como una de las agroindustrias más importantes del continente.
Por ejemplo, cuando Gloria llegó a Casa Grande tenían 11,500 hectáreas bajo cultivo, con un
rendimiento de 103.68 toneladas de caña bruta por hectárea. El 2008 lo han cerrado con
18,318 hectáreas, con un rendimiento promedio de 166.78 toneladas de caña bruta por
hectárea.
Las inversiones más fuertes están en la fábrica, donde han logrado optimizar rendimientos de
120.7 kg. azúcar/tonelada de caña bruta. Hace algunos años apenas llegaban a 80.3 kg.
azúcar /tonelada de caña.(Ídem:2009)
Esta rentable y eficiente inserción de la empresa en el mercado global, no hubiese
sido posible sin el aprovechamiento de los regímenes de explotación asalariada
vigentes desde la década de los 90, los TLC, y la desregulación de la concentración
de la tierra que hace posible el surgimiento de los nuevos latifundistas.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 37
A consecuencia del crecimiento económico y la nueva dinámica social; producto del
proceso de modernización; en el distrito de casa Grande se ha repotenciado el
proceso de crecimiento urbanístico y demográfico. Además, a nivel social sus
instituciones han cobrado una activa participación socio-política en el quehacer de la
comunidad; logrando la implementación de todos los servicios básicos en la mayor
parte de la capital de distrito incluyendo a algunos centros poblados.
La dinámica económica también ha crecido considerablemente teniendo como ejes de
la economía de bazar, los dos mercados zonales, los establecimientos comerciales
medianos y pequeños, así como una gran cantidad de informales emergentes.
Consecuentemente, como producto de los profundos cambios sociales cabe señalar la
aparición de nuevos conflictos económicos y políticos, entre la nueva administración
de la empresa, las instituciones estatales y el resto de la sociedad civil. Como es el
caso del proceso judicial que ha iniciado la actual administración edil contra el Grupo
Gloria por la presunta contaminación del pueblo con desperdicios del proceso de
quemado de la caña (hecho corroborado por el mismo puesto de Salud del Pueblo de
Casa Grande).
Es decir la reestructuración capitalista de la producción en la empresa azucarera Casa
Grande viene impulsando un nuevo y complejo proceso de modernización socio-
cultural en el Valle de Chicama, principalmente el pueblo de Casa Grande. Dicho
proceso se traduce en los nuevos roles sociales y políticos que asume la sociedad
civil, así como la reproducción de nuevos patrones culturales en contraposición a las
costumbres y usos de corte tradicional. En los denominados aspectos culturales
podemos decir que la llamada globalización neoliberal y sus producciones culturales
se encuentran consolidando su penetración efectiva en los usos, costumbres,
creencias e idearios de la comunidad Casagrandina. Las nuevas generaciones
reproducen una identidad socio-cultural fragmentada y frágil, teniendo como referencia
y modelo, la vida citadina de la ciudad de Trujillo. Sin embargo, esta crisis identitaria
también acaece a otros grupos sociales, tales como los sindicatos, asociaciones
civiles, y partidos políticos, quienes a consecuencia del nuevo orden de cosas han
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 38
quedado desprovistos de la participación masiva y popular que los caracterizó durante
los significativos procesos socio-políticos del siglo pasado. De esta manera podemos
decir que este nuevo proceso de modernización capitalista y sus efectivas
modernizaciones sociales y culturales, configuran nuevos escenarios sociales que
merecen nuestra atención.
Si bien el Perú no es un país moderno, cabe preguntarnos a qué clase de modernizad
aspiramos, y para ello creemos necesario en primer lugar enfocar los escenarios
concretos donde se entretejen las promesas de modernidad nacional.
2. ALGUNAS APROXIMACIONES AL PROBLEMA DE LA AGROINDUTRIA
NACIONAL Y SUS IMPACTOS SOCIALES MAS IMPORTANTES
El tema de la agroindustria y las relaciones sociales que se generan a raíz de ella, ha
sido materia de investigación por parte de historiadores, antropólogos y sociólogos.
Para nuestra investigación tenemos como principales, referentes teóricos y
metodológicos, a los siguientes investigadores:
A nivel de investigaciones nacionales, encontramos a Jean Piel, historiador francés
quien en su libro “El Capitalismo Agrario en el Perú” (1995), hace un análisis histórico
del desarrollo de la agricultura como factor económico que va forjando distintos tipos
de formaciones sociales, desde el incanato hasta la formación del capitalismo agrario
en manos de la oligarquía, donde menciona que:
[…] tiende acercarse, por su estructura y por su monto, a la renta industrial cuyo modelo más
acabado es alcanzado, desde ese periodo en las grandes haciendas agroindustriales que han
llevado a cabo su reconstrucción total a la explotación directa y al asalariado generalizado, por
ejemplo las haciendas ‘Cartavio’, ‘Casa Grande’ y ‘Roma’ en el valle Chicama. (Piel; 1995:
561)
Hasta ese entonces, el debate sobre la reforma agraria y sus intentos por lograrla, aún
no se consolidaban, y como lo manifiesta el autor, la forma más avanzada del
capitalismo agrario, se manifestó en las empresas agroindustriales del Valle de
Chicama, controladas por capital extranjero.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 39
Para comprender las características del periodo dirigido por el llamado Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas (en el cual se materializo la llamada Reforma
Agraria), Matos Mar y Manuel Mejía, hacen una aproximación a lo que significó este
proceso; en su libro “Reforma Agraria: Logros y Contradicciones 1969-1979)”(1980),
sosteniendo que:
[…] la reforma del agro se realizó en el contexto de un proceso marcado por dos
características: a) una readecuación de la economía del país, en la que se pretendió el
desarrollo del capitalismo estatal, a la vez que privilegió los intereses del gran capital
monopólico; y b) la cancelación del orden oligárquico y el intento de reemplazarlo por una red
de relaciones de poder de tipo autoritario, que igualmente suponía la marginación política
campesina.(Matos, Mejía; 1980:123)
La comprensión materialista de este fenómeno; demuestran el aspecto económico y
las relaciones sociales como parte de la base material en el que se desenvuelve este
tipo de formación social. De allí su importancia para el análisis de este periodo, en el
cual Casa Grande representó un paradigma de desarrollo agroindustrial a nivel
nacional e internacional.
El aporte teórico del investigador norteamericano Peter Klaren, en su libro “La
Formación de las Haciendas Azucareras y los Orígenes del Apra” (1976), nos sirve
como referente a nivel local, no solo por su análisis histórico sino por destacar la
intrínseca relación existente entre los factores económicos y su relación con el
surgimiento de movimientos culturales, sociales y políticos en los enclaves
industriales; específicamente en lo referido al casi nulo éxito del APRA en las zonas no
industrializadas, Klarén refiere que:
Por el contrario, la atracción del partido ha sido tradicionalmente pobre en las zonas agrícolas
central y sur, más atrasadas y tradicionales, en las que la economía no ha desarrollado lazos
con los mercados extranjeros y donde la producción continua orientada hacia el consumo
local. (Klarén; 1976:26)
De la misma forma Klaren destaca por sus pertinentes análisis sociales relativos al
proceso de modernización capitalista y sus consecuencias sociales y culturales.
También tenemos como referente -a nivel local- el libro “Reto Final del Agro
Azucarero” (1998) de Orlando Velásquez; un estudio contemporáneo que analiza las
relaciones sociales en su relación con el desarrollo de la producción de caña de
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 40
azúcar, su importancia radica también en el estudio de las normas jurídicas que se
implementaron en la década de los noventa con el objetivo de reestructurar la agro
industria nacional. En referido al futuro incierto de la agroindustria azucarera nacional,
el autor propone que:
En la disyuntiva que hoy tiene la industria azucarera nacional, las perspectivas se observan
con relativa claridad. Un sector de ellas consolidarán sus posiciones en la balanza del
empresario capitalista […] Otro sector de las empresas azucareras quedarán en manos de sus
legítimos accionistas trabajadores […] otro sector de ellos, continuará en su larga agonía para
ubicar su destino final […] (Velásquez; 1998: 430)
Además, se revisó la investigación denominada “Generación del Capitalismo
Burocrático en Casa Grande” (2001), escrita por Enver Suarez Santa Cruz, quien
sostiene que:
Casa Grande es el símbolo del capitalismo burocrático en el Perú Agrícola. Representa la
expansión industrial del capitalismo en un país tercermundista, es la historia azucarera del
Perú, toda vez que este centro agroindustrial llegó a ser el más grande de Latinoamérica.
(Suarez; 2001: 25)
El mérito central de esta investigación es proponer el concepto de Capitalismo
Burocrático para la caracterización de la Empresa Azucarera Casa Grande, sin
embargo es necesario señalar las serias deficiencias metodológicas y expositivas, en
la fundamentación de la investigación.
Por último, la investigación más reciente, y que aborda la problemática contemporánea
de la agroindustria en el norte del país, es la de Cristian Cabrera Neciosup quien en
“La Reformulación del Capitalismo en la Empresa Azucarera Casa Grande” (2011);
sostiene que el Estado durante la década de 1990 en adelante, implemento un
programa de “salvataje” de la agro-industria nacional en base al proyecto privatizador
acorde con el neoliberalismo. Otro aporte significativo es el de de actualizar nuestro
conocimiento de la realidad social y económica en el Valle de Chicama, sobre todo
considerando la nueva administración privada ejercida por el Grupo Gloria. Debemos
también señalar que se encontró algunas debilidades en el análisis económico-social
del investigador, sobre todo al pasar por alto el contexto internacional, la normatividad
legal del régimen fujimorista, el débil énfasis antropológico-social y sobre todo, el
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 41
análisis económico del capitalismo de la actual administración de la Empresa “Casa
Grande” al considerarlo como “reformulado”.
3. LOS FUNDAMENTOS TEORICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE
MODERNIZACION DESDE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
Para abordar el fenómeno social en cuestión, nos remitimos al concepto de Modo de
Producción, el cual nos permite aproximarnos de manera completa a la realidad social,
es decir a lo denominado material y espiritual; al mismo tiempo nos ayuda a
comprender la dinámica económica del capitalismo contemporáneo; es decir la
relación dialéctica entre lo general y lo particular, que en este caso señala la
imbricación del Latinoamérica y Perú con respecto al imperialismo económico y social
a nivel global (el cual se manifiesta como una fase nueva y superior del clásico
capitalismo liberal).
Además, en esta perspectiva de investigación social podemos comprender las
formaciones sociales como una totalidad concreta, es decir como la síntesis de
múltiples determinaciones: nacionales, étnicas, clasistas, genéricas, religiosas, etc.
En el caso particular de la antropología, desde esta perspectiva, Rodrigo Montoya
(1980:180) sugiere que los estudios sobre la cultura, los valores, las aspiraciones, es
decir sobre la estructura ideológica de una sociedad, constituyen un punto de llegada,
en la medida en que suponen el conocimiento previo del sistema económico y de la
estructura política de la sociedad.
Para el análisis socio-económico de la realidad latinoamericana -principalmente en los
países andinos- recurrimos a la Teoría de la Dependencia, la cual:
Explica el desarrollo lento o inexistente en el tercer mundo como consecuencia de relaciones
coloniales, neocoloniales o poscoloniales con estados capitalistas […] Por lo tanto la falta de
desarrollo -en oposición a las afirmaciones de la teoría de la modernización- no es el resultado
de una falla local sino de relaciones externas nocivas […] En términos generales la
dependencia aumenta la estratificación interna, ya que los limitados beneficios del desarrollo
dependiente se distribuyen en forma desigual dentro de la región.(Barfield; 2007: 151)
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 42
En lo que respecta al enfoque histórico de la dependencia neocolonial de
Latinoamérica frente al capitalismo imperialista, el investigador peruano Aníbal Quijano
nos dice que:
Sabemos hoy que se ha establecido concretamente un circuito internacionalizado del capital,
que articula diversas modalidades de acumulación y circuitos nacionales y sectoriales de
acumulación de diverso nivel de desarrollo e integración; el capital monopólico se ha
desarrollado hasta su plena hegemonía dentro del conjunto del capital; los medio técnicos de
producción se han desarrollado hasta sus formas de producción automatizada predominantes
en las puntas de algunas ramas; las relaciones entre Estado y Capital son ahora muy
diferentes que en el periodo del capitalista pre-monopólico.(Quijano; 17:1977)
Por lo señalado anteriormente podemos observar que Latinoamérica entró desde
mediados de la década de1980 en un proceso de asimilación al gran circuito del
capital monopolista, principalmente con la institucionalización del neoliberalismo en
Chile, y las posteriores irrupciones liberales que se cristalizarían a partir de 1990. En el
caso del Perú, la inmersión del país en la economía global se inició en la era
Fujimorista a través de las desregulaciones laborales y el conocido Plan de Ajuste
Estructural (PAE); modelo mantenido hasta nuestros días.
En lo que respecta a la experiencia peruana del neoliberalismo, el sociólogo peruano
Francisco Durand propone la tesis del “estado capturado”, es decir capitaneado desde
1990 por los grandes grupos económicos (Brescia, Graña, Romero, Rodríguez Banda,
Picasso, Olaechea, entre otros pocos) que desde entonces, a través de tecnócratas,
especialistas, militares y políticos “cambiaron el rumbo” de la economía nacional,
dirigiéndola hacia el globalismo privatizador y librecambista de la “gran aldea global”.
Este Perú “capturado” permitió a los neoliberales y a las corporaciones reordenar la sociedad
tanto arriba como debajo de la pirámide social. Lo han hecho para aprobar leyes que han
permitido la concentración del poder en el vértice -al facilitarse compras y fusiones de
empresas y concesión de tierras-, y la dispersión en la base, tanto en el campo como en la
ciudad -al reducirse el trabajo formal estable, acelerarse la venta de tierras comunitarias y de
cooperativas y promoverse el consumismo individualista […] este Perú neoliberal podrá haber
desarrollado una nueva base económica, dinamizando un nuevo tipo de acumulación
capitalista y revolucionando el consumo, pero, al mismo tiempo ha generado tensiones,
conflictos y resistencias; reproducido viejos problemas sociales, generando otras
vulnerabilidades económicas y formas de dependencia[mostrando similares limitaciones a las
del periodo oligárquico donde reino el primer liberalismo][…](Durand; 2010: 24)
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 43
Esta aportación es de suma pertinencia porque nos permite entrever bajo que
intereses y modalidades se desarrolla el rumbo económico nacional, principalmente en
el sector agroindustrial se habría forzado la privatización de las ex - cooperativas de
acuerdo a los lineamientos neoliberales, para que, posteriormente puedan ser
rematados a los mismos grupos económicos -en nuestro caso el grupo Rodríguez
Banda- partidarios del “cambio de rumbo”. Sin duda, de acuerdo con Durand estamos
asistiendo a la consolidación de una nueva “oligarquía” económica y financiera, que
actúa explícitamente como agente del capitalismo mundial.
Para comprender los tres procesos de modernización acontecidos en el valle de
Chicama (el operado por el arribo de las familias Larco y Gildemeister, el dirigido por el
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y por último el impulsado por la
nueva administración de la empresa azucarera a cargo del Grupo Gloria), debemos
reconocer el carácter modernizador de los enclaves industriales principalmente en
zonas rurales -o actualmente semi-rurales- como lo es en general el Valle de Chicama.
En referencia al primer proceso de modernización del Valle de Chicama, operado en
las primeras décadas del siglo XX, es decir durante la formación y consolidación de
las haciendas Larco y Casagrande, Peter Klaren expresa que:
[…] La Hacienda es una fuerza urbanizadora. Como tal, urbaniza al mismo tiempo que
proletariza. Al crear pueblos, apropiándose de grandes áreas, en las que debe concentrarse
densamente la población rural, al mejorar el transporte y las telecomunicaciones, al uniformar
los medios de trabajo, al establecer tiendas de la compañía, el latifundio hace todo lo posible
por crear una estructura fabril, si bien de carácter rural. (Klarén; 1976; 138)
Desde esta perspectiva entendemos que el primer proceso de modernización
sociocultural fue impulsado por la necesidad de las Haciendas Azucareras de hacerse
de un “cinturón poblacional” que pueda suplir los déficits de mano de obra, así mismo
a nivel cultural este hecho genero complejos procesos aculturativos, mientras que a
nivel social surgieron las primeras organizaciones sindicales del norte del país, así
como uno de los partidos políticos más relevantes del siglo XX: el APRA.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 44
En referencia a los ajustes estructurales socializantes operados durante la Reforma
Agraria y sus efectos modernizadores en el Valle de Chicama, Matos Mar y Manuel
Mejía nos mencionan lo siguiente:
En consecuencia entre 1968 y 1975, se consolida un Estado moderno con un determinado
margen de autonomía relativa respecto de los antiguos sectores dominantes, dentro del que
grupos reformistas, civiles y militares, tratan de crear una base propia de poder: un capitalismo
de Estado, con rasgos colectivizantes, subsidiarios en algunos rubros de la propiedad y la
producción (cooperativas, comunidades industriales, comunidades de compensación). (Matos,
Mejía; 1980:42)
A lo expuesto, podemos agregar que la expropiación de la empresa -en ese entonces
Chicama Ltda.- solo fue el inicio de una serie de procesos dirigidos por el estado con
el objetivo de repotenciar la producción agroindustrial a nivel nacional y regional. Se
contrató personal altamente calificado para dirigir los procesos productivos, el estado
apertura las fronteras comerciales para exportación de azúcar, de la misma forma se
facilitaron los préstamos correspondientes; obteniendo históricos logros productivos.
Este proceso de modernización operado en Valle de Chicama, a nivel sociocultural, se
tradujo en la construcción de vías de comunicación y viviendas para las familias de los
obreros, la consolidación de los comercios locales, el rápido crecimiento demográfico,
la agitada actividad política, el creciente movimiento de masas, etc. Procesos que
posteriormente quedarían truncos por distintas causas, tanto internas como externas,
pero que sin embargo quedarían históricamente pendientes.
De lo anterior expuesto, entendemos que los procesos de modernización acontecidos
en el Valle de Chicama en general y el pueblo de Casa Grande en particular,
obedecen a las distintas perspectivas de desarrollo nacional. Como observamos, en
primer instancia a inicios del siglo XX el liberalismo peruano se caracterizó por abrir
las fronteras de forma absoluta a los capitales inversores de cualquier parte del
mundo, concibiéndolos como pre-condición necesaria para el desarrollo y la
modernidad; contrariamente el proyecto nacional de la fuerzas armadas en la década
de 1970 propugno un desarrollismo endógeno de carácter nacionalista e
industrializador; sin embrago dicho proceso quedo inconcluso e inevitablemente
devino en el llamado “cambio de rumbo” de la era fujimorista hacia el nuevo paradigma
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 45
mundial, que a diferencia del primer liberalismo dice modernizar e industrializar a los
países “emergentes” de la mano con la participación inicial del Estado (a través de los
PAE); desde luego posteriormente este mismo Estado ha de “desaparecer”
paulatinamente y dejar que el mercado haga lo suyo.
Para entrar al debate en torno a la modernidad, en primer lugar hay que señalar que
esta surge de las entrañas de la revolución francesa como el paradigma emancipatorio
de la burguesía revolucionaria de mediados del siglo XIX, las promesas de la
Ilustración, entre otras cosas, auguraban un orden moderno, es decir basado en la
“libertad” y la “razón”. Identificados estos ideales con la democracia burguesa y la
conquista de los derechos civiles. Esta modernidad inaugural prometía un horizonte
infinito de “progreso” dirigido por la ciencia y la tecnología; todo esto en contraposición
al oscurantismo feudal e “irracional” en el que Europa había sido subsumida por más
de mil años. Posteriormente, este espíritu revolucionario serviría de inspiración para
los proyectos independentistas de las colonias Americanas, los cuales a través de los
colonos o criollos quisieron reproducir a su manera una modernidad capitalista propia,
tal y como sabemos no siempre con éxito.
Agnes Heller (1985) citada por López Soria (1991:55) en Urbano (1991) propondrá los
dos elementos universales constitutivos de la modernidad capitalista 10
, “[…] el
surgimiento de la coexistencia de las 3 lógicas (la del capitalismo, la de la
industrialización y la de la democracia) y el “proyecto universalizador“, que es
inherente al mundo occidental moderno.”
Es decir el modo de producción capitalista en sus distintas fases de desarrollo (liberal
y neoliberal) industrializó expansivamente el globo, difundiendo al mismo tiempo sus
más importantes producciones socio-culturales, como el estado-nación, la sociedad
civil, los ideales emancipatorios, los derechos del hombre, la ciencia, la técnica; así
mismo sus contrapartes sociales: la explotación, las guerras, la alienación, el
individualismo, entre otras.
10
No son pocos los autores que han señalado la pertinencia del concepto de modernidad socialista, basada en una
nueva forma de organización económica-social, dirigida por ideales sociales concretos como: la democracia popular
real, la secularización completa de la sociedad, el desarrollo endógeno, y la solidaridad internacionalista.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 46
De los debates contemporáneos en torno a la modernidad nos remitimos a Picó (1988)
quien en Urbano (1991:13) propone tres entradas a la discusión:
Se enfrentan aquí tres actitudes distintas; por una parte los conservadores (Bell) que no
quieren ser contaminados por el modernismo cultural, denuncian el proceso de secularización
de los valores y auspician un retorno a posiciones anteriores a la modernidad; por otra, los
des-constructores y posmodernos (Lyotard y Derrida), que rehúyen todas las metanarrativas
emancipatorias, las sustituyen por una multiplicidad de juegos del lenguaje y se aprestan a
desconstruir la lógica modernizadora; y, por último los reconstructores reformistas (Habermas,
Berman), que rechazan los discursos de unos y otros […] trabajan en la reconstrucción
racional de las condiciones universales del desarrollo de la razón que nos guie hacia un
proyecto de modernidad compartido por todos.
A este respecto, solo señalaremos que la materialización o no de la modernidad
depende de la existencia o transformación de sus elementos integrantes, señalados
líneas arriba.
Para referirnos específicamente a la modernidad capitalista, a través dela
investigadora social Andrea Revueltas (1990:10), señalaremos sus principales
características:
1) Un desarrollo sin precedentes de la técnica y la ciencia.
2) Una gran capacidad del sistema capitalista.
3) La organización y sistematización, tanto en actividades productivas como de la
sociedad en general, son realizadas mediante la intervención del estado y los
tecnócratas.
4) Todas estas transformaciones operan sobre lo social, incluyendo la vida cotidiana, que
pierde espontaneidad y naturalidad para terminar por ser programadas, organizada,
controlada.
La misma Revueltas (1990:7), en referencia al proceso contemporáneo de
modernización capitalista (enmarcado en la globalización neoliberal), sostiene que:
[…] la modernización capitalista se mundializa (mediante un complejo proceso de integración-
desintegración de las culturas a las que domina) aunque no deja de encontrar resistencias y
antagonismos […] Por lo que la modernización como resultado de la expansión del mundo de
la mercancía es a veces más aparente que real o reviste un aspecto superficial y/o desigual.
Esto significaría que el proceso de modernización exógena acontecido en países
como el nuestro, es sobre todo una extensión de las dinámicas económicas y sociales
globalizadas, por lo que habría que tener en cuenta el carácter superficial de dichos
procesos modernizantes.
LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION
SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012
AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 47
Para el análisis contemporáneo de los problemas y perspectivas de la modernidad y la
modernización en el Perú, Orlando Plaza (1998:122-123) plantea que:
Pero si se hace una revisión de lo sucedido en América y el Caribe, a pesar del patrón y
modelo de desarrollo excluyente, que perpetuo las formas tradicionales de organizar la
sociedad y el poder(modernización sin modernidad), se encuentra que las sociedades rúales y
las económicas campesinas han tendido a la apertura de sus relaciones sociales, a la
búsqueda de nuevos caminos económicos de vida, a la autoafirmación, a desarrollarla
capacidad de interactuar en distintos contextos , de innovar y adaptar la tecnología y de
funcionar en economía abierta, sin mayor aporte institucional, es decir son portadoras de
modernidad sin modernización en el medio rural y también en el urbano.
Se colige, de lo expuesto por Plaza, que en los espacios semirurales vinculados de
distintas formas al capitalismo global, las modernizaciones sin modernidad no son
óbice para que germinen formas de pensamiento alternativas y recreadoras de nuevos
discursos, idearios y paradigmas de corte moderno verdaderamente modernizador.
Las mismas apropiaciones culturales de elementos foráneos y su posterior
“sofisticación popular”, son una muestra clara de ello.
De modo complementario el antropólogo Néstor García Canclini, refiriéndose a las
producciones culturales de este tipo de modernización exógena, sostiene que:
Estos cambios en la producción son acompañados por la formación de una “cultura
internacional popular” que organiza a los nuevos consumidores de todos los países con
información y estilos de vida no homogeneizados, pero si compartidos en un escenario
multilocal. (García Canclini; 2000: 4)
Sin embargo este proceso de formación de la llamada “cultura internacional popular”
no tiende a un proceso homogeneizante, sino más bien conforma una base ideológica
consumista de acuerdo al modelo económico, que principalmente se encarga de
estandarizar las costumbres adquisitivas de los nuevos consumidores.
En lo que a la cultura se refiere, podemos decir que en realidad asistimos a un
proceso de globalización cultural de características no tan agresivas ni
omniabarcadoras como las de la globalización económica, Giménez (2005:508)
propone que:
Contrariamente a la globalización económica y financiera, la de la cultura es una globalización
débil que solo implica la interconexión creciente entre todas las culturas en virtud de las
nuevas tecnologías de comunicación e información. Esta interconexión […] permite prever tres
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande
Modernización socioeconómica en Casa Grande

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Localización de almacenes
Localización de almacenesLocalización de almacenes
Localización de almacenesIesatecVirtual
 
Introducción a la Logística Industrial (1).pdf
Introducción a la Logística Industrial (1).pdfIntroducción a la Logística Industrial (1).pdf
Introducción a la Logística Industrial (1).pdfMarcoAntonio1544
 
Dimensionamiento de almacenes de producto terminado
Dimensionamiento de almacenes de producto terminadoDimensionamiento de almacenes de producto terminado
Dimensionamiento de almacenes de producto terminadoEngrith Rodriguez
 
Mc donald vs subway final
Mc donald vs subway  finalMc donald vs subway  final
Mc donald vs subway finalpachontico
 
Costos de almacenamiento ppt
Costos de almacenamiento pptCostos de almacenamiento ppt
Costos de almacenamiento pptJhoselin Hilario
 
4. manejo de empaques y embalajes
4. manejo de empaques y embalajes4. manejo de empaques y embalajes
4. manejo de empaques y embalajesoscarreyesnova
 
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGA
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGAPREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGA
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGASergio Martinez
 
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docx
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docxCaso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docx
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docxJesusito175
 
Unidad 5 transporte interno y manejo de materiales
Unidad 5 transporte interno y manejo de materialesUnidad 5 transporte interno y manejo de materiales
Unidad 5 transporte interno y manejo de materialesEunice Gutierrez
 
Ejemplo plan de negocios
Ejemplo plan de negociosEjemplo plan de negocios
Ejemplo plan de negociosAlvaro Cáceres
 
McDonald's ¿Espacio con riesgo laboral?
McDonald's ¿Espacio con riesgo laboral?McDonald's ¿Espacio con riesgo laboral?
McDonald's ¿Espacio con riesgo laboral?JOHANSEBASTIANFONSEC
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaLauraL18
 
Operaciones de almacenamiento
Operaciones de almacenamientoOperaciones de almacenamiento
Operaciones de almacenamientoClaudia Muñoz
 

La actualidad más candente (15)

Localización de almacenes
Localización de almacenesLocalización de almacenes
Localización de almacenes
 
Introducción a la Logística Industrial (1).pdf
Introducción a la Logística Industrial (1).pdfIntroducción a la Logística Industrial (1).pdf
Introducción a la Logística Industrial (1).pdf
 
Dimensionamiento de almacenes de producto terminado
Dimensionamiento de almacenes de producto terminadoDimensionamiento de almacenes de producto terminado
Dimensionamiento de almacenes de producto terminado
 
Mc donald vs subway final
Mc donald vs subway  finalMc donald vs subway  final
Mc donald vs subway final
 
Costos de almacenamiento ppt
Costos de almacenamiento pptCostos de almacenamiento ppt
Costos de almacenamiento ppt
 
4. manejo de empaques y embalajes
4. manejo de empaques y embalajes4. manejo de empaques y embalajes
4. manejo de empaques y embalajes
 
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGA
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGAPREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGA
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGA
 
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docx
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docxCaso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docx
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docx
 
Unidad 5 transporte interno y manejo de materiales
Unidad 5 transporte interno y manejo de materialesUnidad 5 transporte interno y manejo de materiales
Unidad 5 transporte interno y manejo de materiales
 
Control de perdidas
Control de perdidasControl de perdidas
Control de perdidas
 
Ejemplo plan de negocios
Ejemplo plan de negociosEjemplo plan de negocios
Ejemplo plan de negocios
 
McDonald's ¿Espacio con riesgo laboral?
McDonald's ¿Espacio con riesgo laboral?McDonald's ¿Espacio con riesgo laboral?
McDonald's ¿Espacio con riesgo laboral?
 
Logística del transporte
Logística del transporteLogística del transporte
Logística del transporte
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
 
Operaciones de almacenamiento
Operaciones de almacenamientoOperaciones de almacenamiento
Operaciones de almacenamiento
 

Destacado

Informe de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria AzucareraInforme de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria Azucareraguest6ef33f0f
 
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 20096 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009lyagudelor
 
Decisión en la empresa azucarera
Decisión en la empresa azucareraDecisión en la empresa azucarera
Decisión en la empresa azucareraYussbel Pari Ayllon
 
Matriz de evaluación de factores internos
Matriz de evaluación de factores internosMatriz de evaluación de factores internos
Matriz de evaluación de factores internosCarlos Leal
 
Análisis de riesgos Edgar García
Análisis de riesgos   Edgar GarcíaAnálisis de riesgos   Edgar García
Análisis de riesgos Edgar GarcíaCarlos
 

Destacado (7)

IMPACTO SOCIAL DE LA EMPRESA AZUCARERA
IMPACTO SOCIAL DE LA EMPRESA AZUCARERAIMPACTO SOCIAL DE LA EMPRESA AZUCARERA
IMPACTO SOCIAL DE LA EMPRESA AZUCARERA
 
Informe diseño de planta azucarera final
Informe diseño de planta azucarera finalInforme diseño de planta azucarera final
Informe diseño de planta azucarera final
 
Informe de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria AzucareraInforme de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria Azucarera
 
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 20096 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009
6 Diapositivas Para Evaluacion Plan Financiero 2009
 
Decisión en la empresa azucarera
Decisión en la empresa azucareraDecisión en la empresa azucarera
Decisión en la empresa azucarera
 
Matriz de evaluación de factores internos
Matriz de evaluación de factores internosMatriz de evaluación de factores internos
Matriz de evaluación de factores internos
 
Análisis de riesgos Edgar García
Análisis de riesgos   Edgar GarcíaAnálisis de riesgos   Edgar García
Análisis de riesgos Edgar García
 

Similar a Modernización socioeconómica en Casa Grande

Innovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymesInnovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymesYoel Orihuela
 
Innovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymesInnovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymescasandrachahua
 
Innovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymesInnovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymescasandrachahua
 
Innovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymesInnovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymescasandrachahua
 
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030Irekia - EJGV
 
Manual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minemManual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minemguilleramos190682
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelariaHypnos Stan
 
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)Kelvin Ricra
 
Tesisfinalvzj161107 (1)
Tesisfinalvzj161107 (1)Tesisfinalvzj161107 (1)
Tesisfinalvzj161107 (1)Luz Condori
 
Biotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrolloBiotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrollojoinstone
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009juanmibecerra
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdfguestcd8a5d
 
Trabajo de globalizacion
Trabajo de globalizacionTrabajo de globalizacion
Trabajo de globalizaciondavid chacon
 

Similar a Modernización socioeconómica en Casa Grande (20)

Comercialización de sabila el rosario
Comercialización de sabila  el rosarioComercialización de sabila  el rosario
Comercialización de sabila el rosario
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
Innovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymesInnovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymes
 
Innovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymesInnovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymes
 
Innovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymesInnovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymes
 
Innovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymesInnovacion para las empreas pymes
Innovacion para las empreas pymes
 
Final hongos
Final hongosFinal hongos
Final hongos
 
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
 
Manual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minemManual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minem
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelaria
 
Agua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de concienciaAgua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de conciencia
 
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)
 
Tesisfinalvzj161107 (1)
Tesisfinalvzj161107 (1)Tesisfinalvzj161107 (1)
Tesisfinalvzj161107 (1)
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Biotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrolloBiotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrollo
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
Trabajo de globalizacion
Trabajo de globalizacionTrabajo de globalizacion
Trabajo de globalizacion
 

Más de Pável Aguilar Dueñas

Mi compañero de camino de Máximo Gorky
Mi compañero de camino de Máximo GorkyMi compañero de camino de Máximo Gorky
Mi compañero de camino de Máximo GorkyPável Aguilar Dueñas
 
"El dolor que se olvida": percepciones de las mujeres campesinas del Centro P...
"El dolor que se olvida": percepciones de las mujeres campesinas del Centro P..."El dolor que se olvida": percepciones de las mujeres campesinas del Centro P...
"El dolor que se olvida": percepciones de las mujeres campesinas del Centro P...Pável Aguilar Dueñas
 
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes..."Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...Pável Aguilar Dueñas
 
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)Pável Aguilar Dueñas
 
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)Pável Aguilar Dueñas
 
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)Pável Aguilar Dueñas
 
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)Pável Aguilar Dueñas
 
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)Pável Aguilar Dueñas
 
APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALESAPUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALESPável Aguilar Dueñas
 
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...Pável Aguilar Dueñas
 

Más de Pável Aguilar Dueñas (14)

Mi compañero de camino de Máximo Gorky
Mi compañero de camino de Máximo GorkyMi compañero de camino de Máximo Gorky
Mi compañero de camino de Máximo Gorky
 
26 y 1 de Máximo Gorky
26 y 1 de Máximo Gorky26 y 1 de Máximo Gorky
26 y 1 de Máximo Gorky
 
"El dolor que se olvida": percepciones de las mujeres campesinas del Centro P...
"El dolor que se olvida": percepciones de las mujeres campesinas del Centro P..."El dolor que se olvida": percepciones de las mujeres campesinas del Centro P...
"El dolor que se olvida": percepciones de las mujeres campesinas del Centro P...
 
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes..."Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
 
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
 
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
 
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
 
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
 
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
 
APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALESAPUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
 
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
 
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
 
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
 
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
 

Último

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Modernización socioeconómica en Casa Grande

  • 1. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 1 DEDICATORIA A los (pocos)Estudiantes de Antropología comprometidos con nuestra realidad.
  • 2. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 2 AGRADECIMIENTO A todos aquellos que hicieron posible la realización de este trabajo, en especial a los pobladores de Casa Grande. A nuestro asesor, el Dr. Weyder Portocarrero Cárdenas, por sus oportunas observaciones y sugerencias.
  • 3. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 3 PRESENTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Señores Miembros del Jurado: En cumplimiento a lo dispuesto en la Guía de Practicas Pre-Profesionales de la Escuela Académico Profesional de Antropología Social; ponemos a consideración el presente Proyecto de Investigación titulado: “LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE” Esperando que el presente Trabajo se ajuste a los requisitos exigidos y reconociendo de antemano los vacíos y limitaciones que el mismo pueda tener, dejamos el presente informe a su elevado criterio la correspondiente evaluación. ATENTAMENTE AGUILAR DUEÑAS, PÁVEL FRANCOISE HARO RODRIGUEZ, JUAN ALBERTO PESANTES GONZALEZ, FERNANDO ALEXIS
  • 4. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 4 INDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 8 Problema Científico ........................................................................................ 10 Hipótesis ........................................................................................................ 10 Hipótesis General ........................................................................................... 10 Hipótesis Específica ....................................................................................... 10 Objetivos......................................................................................................... 11 Objetivo General............................................................................................. 11 Objetivo Específicos ....................................................................................... 11 II. METODOLOGÍA......................................................................................... 12 III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................. 14 CAPÍTULO I: MARO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...................................................... 14 1. Realidad Problemática ....................................................................... 14 2. Algunas Aproximaciones al Problema de la Agroindustria Nacional y sus Impactos Sociales más Importantes .......................... 38 3. Los Fundamento Teóricos para el Estudio de los Procesos de Modernización desde la Sociedad y la Cultura ................................. 41 4. Marco Conceptual .............................................................................. 50 CAPÍTULO II: ASPECTOS GEO-HISTORICOS Y DEMOGRAFICOS DEL PUEBLO DE CASA GRANDE ...................................................... 54 1. Aspectos Geo-Históricos.................................................................... 54 2. Aspectos Demográficos ..................................................................... 57 3. Actividades Económicas .................................................................... 58
  • 5. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 5 CAPÍTULO III: INDICADORES DEL PROCESO DE MODERNIZACION ECONOMICA DE LA EMPRESA AZUCARERA CASA GRANDE............................... 59 1. Inversiones en Tecnologías Productivas............................................ 59 2. Expansión de Tierras de Cultivo ........................................................ 63 2. Productividad y Rentabilidad.............................................................. 65 CAPÍTULO IV: EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIAL DEL PUEBLO DE CASA GRANDE....................................................... 70 1. Las Instituciones Sociales y el Proceso de Modernización ................ 74 2. El Nuevo Impulso Urbanístico ............................................................ 89 CAPÍTULO IV: EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN CULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE .................................................. 100 1. El Actual Escenario Socio Económico y la Influencia de la Globalización .................................................... 100 2. Elementos Tradicionales y Modernos en la Cultura ........................... 104 3. Los Efectos del Proceso: Aculturaciones Modernizantes................... 111 4. Las Hegemonías e Hibridaciones Culturales ..................................... 116 IV. CONCLUSIONES ..................................................................................... 119 V. RECOMENDACIONES .............................................................................. 122 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................... 124 ANEXOS
  • 6. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 6 MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE ASCOPE DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
  • 7. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 7 MAPA DEL PUEBLO DE CASA GRANDE
  • 8. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 8 I. INTRODUCCION ASPECTOS GENERALES La agroindustria nacional siempre ha sido uno de los principales problemas de nuestra historia republicana, no sólo por su importancia económica, sino también por su constante incidencia social y cultural en los espacios en donde se recrea a través de sus múltiples manifestaciones, que van desde los primeros latifundios capitalistas de inicios del siglo XX, las cooperativas de propiedad social surgidas del gobierno de la Junta Militar, hasta las ahora reprivatizadas empresas de propiedad transnacional como producto del Plan de Ajuste Estructural (PAE) promovido durante los primeros años de la década de 1990. Nuestra intención de aproximarnos a las dinámicas socioculturales emanadas de este último proceso reestructurativo y privatizador, reside precisamente en poder comprender de que manera estos profundos cambios económicos y políticos (procesos de modernización económica) inciden en las estructuras sociales así como en las manifestaciones culturales de un enclave agroindustrial de características tradicionales (proceso de modernización sociocultural). Por lo que nos hemos aproximado a Casa Grande, sede de una de las empresas azucareras más importantes tanto a nivel regional como nacional. Y que ahora, a través de la nueva administración a cargo del grupo Gloria, viene produciendo un proceso de modernización económica que de diversas maneras se traduce en la emergencia de una nueva situación económica, social y cultural en el pueblo, situación que estamos seguros se encuentra en correspondencia tanto con los escenarios económico - políticos y socioculturales nacionales e internacionales. En consecuencia el presente informe tiene la intención de comprender y explicar, cómo es que el proceso de la modernización de la empresa incide directa e indirectamente en el proceso de modernización sociocultural del pueblo de Casa Grande, y cuáles son las características y tendencias más importantes de dicho proceso de modernización sociocultural.
  • 9. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 9 El desarrollo del presente informe está constituido en cinco partes, la primera está referida al MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL, el cual proporciona los fundamentos teóricos utilizados en el análisis de nuestro objeto de estudio que en este caso corresponde a las teorías de la Modernización y el cambio sociocultural, seguidamente podemos encontrar algunos antecedentes del problemas así como los conceptos en los que se enmarca nuestra investigación. En la segunda parte encontramos los ASPECTOS GEO-HISTORICOS, en donde describimos las características más importantes del pueblo de Casa Grande, el cual por ser producto del enclave industrial fundado por la familia Gildemeister, fue a través de su historia uno de los principales escenarios sociales y políticos del Valle de Chicama. Seguidamente en un tercer lugar hallamos: INDICADORES DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA CASA GRANDE, en cuyo desarrollo apreciaremos la información y el análisis necesarios para comprender la dinámica económica de la actual administración de la empresa y como está a través de sus inversiones técnicas y productivas se encuentra recreando un proceso de modernización económica. En un cuarto lugar hallamos, EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIAL EN CASA GRANDE, en donde se fundamentan como es que esta nueva dinámica económica generada en el pueblo de Casa Grande a raíz de la reestructuración de la empresa viene produciendo importantes indicadores de modernización social, tales como la reconfiguración de las instituciones sociales y el nuevo impulso urbanístico. Y finalmente tenemos, EL PROCESO DE MODERNIZACION CULTURAL, en cuyo desarrollo procederemos a analizar cómo es que la nueva dinámica económica del pueblo, el arribo de la globalización, la sociedad de consumo, las nuevas tecnologías de información y las múltiples dislocaciones sociales vienen produciendo sucesivas modernizaciones culturales.
  • 10. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 10 PROBLEMA CIENTIFICO: ¿De qué manera la actual administración de la empresa azucarera influye en el proceso de modernización sociocultural en el pueblo de Casa Grande (2006 -2012)? HIPOTESIS: GENERAL: La actual administración de la empresa azucarera influye en el proceso de modernización sociocultural del pueblo de Casa Grande, a través de la reconfiguración de las instituciones sociales y la aparición de nuevos procesos culturales. ESPECIFICAS:  La actual administración se encuentra modernizando la producción de la empresa azucarera Casa Grande a través de la inversión en tecnologías productivas, la expansión de tierras de cultivo y su reinserción en el mercado global.  La modernización social acontecida en el pueblo de Casa Grande se expresa mediante, el nuevo impulso urbanístico, la reconfiguración de las instituciones sociales, así como entre la creciente relación socioeconómica entre Trujillo y el Valle de Chicama.  La modernización cultural en el pueblo de Casa Grande acontece en primer lugar bajo la forma de “aculturación modernizante”, y posteriormente a través de los procesos de hibridación entre la cultura moderna y los rasgos tradicionales, los cuales se expresan en nuevos usos, costumbres y creencias occidentalizantes .
  • 11. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 11 OBJETIVOS: GENERAL: Explicar de qué manera la actual administración de la empresa azucarera influye en el proceso de modernización sociocultural en el pueblo de Casagrande. ESPECIFICOS:  Determinar, las formas en las que la actual administración de la azucarera Casagrande se encuentra modernizando sus procesos productivos.  Comprender y explicar el proceso de modernización social en el pueblo de Casagrande.  Comprender y explicar el proceso de modernización cultural en el pueblo de Casagrande.
  • 12. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 12 II. METODOLOGÍA Para investigar el proceso de modernización y su relación con la actual forma de administración en Casa Grande, se asume que dicho proceso expresa de forma particular la dinámica del capitalismo internacional, sobre todo en su fase neoliberal, por lo tanto, se entiende que las relaciones sociales generadas en el desarrollo de este enclave industrial así como su manifestaciones ideológicas y culturales, mantienen una relación directa con la globalización. Para reconocer los hitos modernizadores en el Valle de Chicama se realizaron aproximaciones históricas comparativas, descubriendo las características particulares de dichas modernizaciones. Esto nos ayudó a comprender las diferencias y similitudes entre el actual proceso de modernización neoliberal y sus dos precedentes (Latifundio Capitalista y Cooperativa), señalando la historicidad de dichos procesos. Con el propósito de descubrir las causas y manifestaciones del proceso de modernización sociocultural en el pueblo de Casagrande, se profundizo en el análisis tanto de la información obtenida de las instituciones sociales como de los testimonios de nuestros informantes, descubriendo y sistematizando de forma sintética las causas internas y externas de la problemática estudiada, tanto en sus dimensiones sociales como culturales. También se identificó en el discurso de nuestros informantes, aquellos patrones culturales que expresan la dinámica social entre tradición y modernidad, así como los productos de la hibridación cultural que tienen lugar en la localidad. En lo que se refiere a las consideraciones técnicas, en primer lugar durante la aproximación básica a nuestro objeto de estudio se realizó la revisión bibliográfica correspondiente, seguidamente, con el fin de describir y comprender el proceso de modernización en el pueblo de Casa Grande, se observaron en profundidad las dimensiones más importantes de la vida sociocultural de la localidad, logrando comprender muchas de las facetas socioculturales de nuestros entrevistados.
  • 13. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 13 A si mismo se entrevistaron de forma sistemática a los representantes elegidos de las familias que conformaron la muestra, y así de forma complementaria también se entrevistaron a los representantes respectivos las instituciones sociales más relevantes de la comunidad, las cuales se encuentran en un importante proceso de reconfiguración..
  • 14. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 14 III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPITULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 1. REALIDAD PROBLEMÁTICA: LOS PROBLEMAS CONTEMPORANEOS DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL El inicio de la década de los 90 señala en el Perú el comienzo de la era neoliberal1 , como expresión de la relación contemporánea entre el imperialismo y la periferia, porque precisamente durante el primer gobierno de A. Fujimori se apertura la economía nacional a la inversión extranjera, garantizando su seguridad legal y social. Desde entonces nuestro país participa activamente dentro de la globalización neoliberal, es decir principalmente como productor y exportador de materias primas y al mismo tiempo como sede “ideal” para las inversiones en materia energética, agroindustrial o minera. En este último aspecto cabe resaltar que en el año 1993 el gobierno de facto, a través de la nueva constitución política del Perú, garantiza de manera absoluta el respeto y defensa irrestrictos a la propiedad privada y al sistema económico social vigente, con alusión especial a las inversiones extranjeras y a las próximas privatizaciones a realizarse. Consolidando la dependencia nacional política, económica y social, al capital extranjero. Durante este periodo la mayor parte del programa económico fue guiado desde los lineamientos de Washington, esto implicó que le Perú sea el país con el Programa de Ajuste Estructural (PAE) más ortodoxo y radical de América Latina. (Anónimo; 2001: 143) Mediante estas políticas el estado se propuso modernizar la república a través de las inversiones transnacionales que impulsarían la industrialización nacional y al mismo tiempo generarían el empleo suficiente para afrontar la desocupación crónica, la 1 Entendido el neoliberalismo como una manifestación contemporánea del modo de producción capitalista, el cual difiere del liberalismo clásico o libre concurrencia, por su esencia monopolista.
  • 15. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 15 superinflación, y la pobreza endémica que se heredó del régimen anterior. Otro de los propósitos políticos de este nuevo régimen fue dinamizar la economía peruana e insertarla en un contexto global. En efecto, como resultado de la política de ajustes económicos-estructurales la situación nacional se estabilizó, se inició el proceso de privatización de las empresas del estado, tanto en el campo agroindustrial como en servicios públicos. Se privatizaron empresas emblemáticas, tales como: Entel Perú, Aero Perú, Electro Lima, Refinerías “La Oroya”, Cementos “Yura”, entre otras. Prácticamente todas por precios irrisorios. Así mismo, el llamado “Paquete de Reformas Económicas” implementado desde 1991, promovió la flexibilización de mercado laboral, que mediante la famosa “REFORMA LABORAL” se orientó a: […] liberalizar las operaciones del mercado de trabajo y desregular las relaciones laborales. En consecuencia se eliminó la estabilidad del mercado y la negociación colectiva. (Ídem; 2001:143) De esta manera se garantizaba un clima propicio para los grandes inversionistas, los cuales inmediatamente iniciaron megaproyectos en materia energética, mineral y agroindustrial. El caso de los salarios en la agroindustria merece un aparte. Como se sabe, hay una norma específica -la Ley 27360-, hecha a medida de las necesidades de la agro-exportación […] entre los que esta una reducción del 50% del impuesto a la renta y un régimen laboral que reduce los derechos de los trabajadores. (Eguren, 2010: 10) Este decenio transcurrió entre la dictadura fujimontesinista, el asistencialismo neopopulista, el clientelismo a gran escala, la institucionalización de la corrupción, la crisis institucional generalizada, deviniendo finalmente en la consolidación de un nuevo modelo económico caracterizado por su colusión con el Estado de turno para la explotación asalariada, la pauperización de los niveles de vida y el desfalco sistemático del erario nacional; claro está, al servicio de una burguesía antidemocrática.
  • 16. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 16 La consolidación de este programa económico que hasta hoy dirige los rumbos del país, se materializo a través las conversaciones y posterior firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), realizado durante la “Transición democrática” de V. Paniagua y el gobierno de A. Toledo. Gracias a este tratado y al llamado “retorno de la democracia” el Estado garantizó “el auténtico libre comercio”, estimulando la competitividad empresarial como nuevo factor de desarrollo económico y social. A diferencia del decenio fujimorista que se caracterizó por su afinidad abierta a los grandes monopolios que hegemonizaron la economía nacional. Dentro de este nuevo programa reformista de carácter demoliberal, el gobierno incidió en su apoyo a los empresarios nacionales, promoviendo su desarrollo económico, así como su participación activa dentro del gobierno, lo cual no significó que la política exterior de apertura a la inversión privada se redujera. Este quinquenio se caracterizó por promover la política del “chorreo”, es decir, hacer práctica una variedad de populismo, consistente en asegurar que el crecimiento macroeconómico garantiza colateralmente beneficios populares, que se traducirían en empleo, aumento de salarios, programas sociales y mejoramiento progresivo de las condiciones de vida. En realidad, el periodo Toledista mantuvo la misma política generosa para con el capital transnacional que caracterizó al régimen anterior; sin embargo en materia agroindustrial aconteció un hecho que agravo considerablemente la situación de la agricultura nacional: el total apoyo para el surgimiento y consolidación del neolatifundio. En el Perú, los grandes proyectos de irrigación se han realizado con fondos públicos, y cuando un proyecto como Chavimochic subasta lotes […] lo que se está haciendo es subsidiar la gran agricultura con el dinero de todos los peruanos. (Eguren et al.; 2010:4) El continuismo en el sector agricultura fue completamente notorio, en detrimento de la industria nacional así como del pequeño y mediano productor. Durante el segundo gobierno de A. García -específicamente en el 2009- se ratifica el TLC USA-PERU y al mismo tiempo se firman Tratados de Libre Comercio
  • 17. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 17 principalmente con las potencias asiáticas, con el objetivo de hacer del Perú un país “desarrollado y globalizado”; en términos del gobierno aprista. Paralelamente a este discurso neoliberal, se propuso reconstruir la alicaída y siempre postergada agricultura nacional, en base a grandes “megaproyectos de irrigación” y la casi desconocida “Sierra Exportadora”; los cuales generarían millones de empleos, así mismo impulsarían el desarrollo sostenible regional y local. Lo que en realidad se impuso fue completa consolidación del neolatifundio, es decir la nueva concentración de la tierra en manos de un grupo reducido y cerrado de inversionistas, similar a los barones de la agricultura peruana del periodo pre- velasquista. Tal fue la situación que el Banco Mundial(BM) y la FAO, recomendaron la regulación de propiedad de la tierra por parte del gobierno; y en su momento el investigador de CEPES, Fernando Eguren, denunció que en La Libertad se tienen 100,000 hectáreas en manos de 13 propietarios; en Lambayeque hay 28,000 ha. y solo de 2 propietarios; en Piura, 31,800 ha. y 7 propietarios; en Ica 13,000 has. y solo 8 propietarios; siendo innegable la presencia y dominio hegemónico de grandes grupos económicos en nuestro territorio. Como se aprecia, la consolidación del neolatifundismo fue característico del llamado “boom” esparraguero y agroexportador del segundo gobierno de García Pérez. Del mismo modo, en el régimen actual la dependencia del Perú respecto del mercado internacional y los grandes organismos económicos sigue vigente, a pesar del discurso reinvindicacionista que caracterizó a este gobierno en su fase inicial, el cual supuso entre otras cosas, la construcción de una “economía social de mercado”, la inclusión social, las reformas laborales pertinentes, entre otros. Este previo análisis nos permite caracterizar a los gobiernos de últimos veinte años como “neopopulistas”: “Los cuales asocian el populismo político con el liberalismo económico […] Es decir, la aparición de líderes personalistas con gran apoyo popular que siguen políticas económicas asociadas con el neoliberalismo”. (Parodi: 2000:253)
  • 18. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 18 Y precisamente uno de los sectores más golpeados por las medidas del neoliberalismo criollo en los últimos veinte años fue la agroindustria. Por un lado todavía existían complejos agroindustriales de carácter nacional, los cuales tuvieron como antecedente histórico, el proceso de cooperativización en la década de los 70 llevado a cabo por el gobierno militar bajo la ley de la Reforma Agraria, que posteriormente atravesaron un proceso inverso de liberalización. Tal es el caso de Andahuasi, Cartavio, Cayaltí, Casa Grande, Pomalca, Tumán, San Jacinto y Chucarapi.2 Por otro lado, las nuevas políticas de apertura económica produjeron la incursión de grandes capitales transnacionales en nuestro territorio. Estas inversiones capitalizaron la oferta del mercado laboral y las nuevas condiciones para su aprovechamiento, consolidando regímenes laborales ausentes de beneficios sociales. La promesa política en materia agroindustrial en el Perú contemporáneo ha consistido en sostener que, solo la industrialización mediante el capital extranjero o transnacional puede modernizar la vida nacional, y al mismo tiempo terminar con la exclusión social, las economías de subsistencia y la pobreza en general. Sin tomarse en cuenta los riesgos naturales y sociales que se producirían a través de esta vía de desarrollo; tales como el monocultivo, la contaminación ambiental, la explotación laboral y la nueva concentración política-económica, en la que cobran crucial importancia los neolatifundistas. UNA MIRADA HISTORICO - SOCIAL A LA AGROINDUSTRIA REGIONAL: EL VALLE DE CHICAMA Y CASA GRANDE En este contexto histórico-social nos remitimos a la Región la Libertad, la cual ha tenido una participación descollante en la producción agroindustrial del país. Teniendo a los complejos agroindustriales de Cartavio, Laredo y Casagrande como referentes históricos desde mediados del Siglo XIX. Siendo este último -ubicado en el Valle 2 Muchas de estas agroindustrias tienen todavía carácter cooperativo y atraviesan conflictos sociales por la propiedad. En los últimos 20 años el estado ha insistido implícita o explícitamente en su privatización.
  • 19. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 19 Chicama- el más sobresaliente por las dimensiones alcanzadas en su producción azucarera en la década de los 70, logrando el primer lugar en el ranking mundial. El Valle de Chicama ubicado en el distrito de Chocópe, históricamente fue escenario de la actividad agrícola a gran escala, que caracteriza a los países andinos como el nuestro. “Entre los grupos étnicos que se desarrollaron en este valle, encontramos a: Huaca Prieta, Cupisnique, Cuculicote, Gallinazo, Salinares, Mochicas e Incas”. (Chuquipoma; 1997: 13). Esta época se caracteriza por la propiedad comunal sobre las tierras de cultivo o en su defecto por la justa distribución de la producción agrícola. La primera expresión de la propiedad individual de la tierra la constituye la encomienda, instituida en 1534, cuyo principal beneficiario fue Don Diego de Mora y Manrique, fundador de los pueblos de esa zona. Más tarde otros encomenderos condujeron los destinos de esta encomienda, tales como el capitán español Martin Bazán de Heredia, que junto a sus sucesores introdujeron el cultivo de caña de azúcar en el valle. Casa Grande se forma aproximadamente en el año 1679, su nombre es tomado en alusión a una población aledaña denominada “Casa Chica”. Posteriormente, a inicios del siglo XIX, el Perú atravesaba su proceso de emancipación de la Corona Española, en el cual los grupos de poder económicos locales no pudieron mantener el control y predominio del sector productivo, debido a la incapacidad de reaccionar y competir en la producción de mercancías que habían pasado a exigir condiciones técnicas y sistemas de comercialización que requerían cuantiosos capitales. (Cabrera; 2011: 17). Una vez emancipado el Perú, con una economía debilitada y una burguesía nacional incipiente, se encontró en condiciones desfavorables para insertarse en el mercado mundial, por lo cual los inversionistas extranjeros se adueñan de la economía local y aparece en el agro costeño grandes negociaciones agrícolas, acaparando las mejores tierras y dedicándolas al monocultivo (cultivo de caña de azúcar). (Ídem; 2011:17) Entre otros factores que afectaron la estructura agrícola de la costa norte, señalamos, la abolición de la esclavitud en 1859, que posibilitó la existencia de proletariado rural
  • 20. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 20 disponible en los ingenios azucareros; así como la guerra del Pacífico (1879-1883) que altero severamente la economía nacional afectando principalmente a los viejos hacendados que se vieron forzados a vender, o a reestructurar su estrategia de producción. Estos hechos generaron profundas dislocaciones sociales, debido a la incertidumbre generada ante el advenimiento de la guerra, los nuevos requerimientos de la producción a gran escala, así como el arribo de inversores extranjeros. Al principio estos cambios afectaron a la población del área, en lo que parecía ser una manera personal y única. Cada familia dislocada en una u otra forma por estos cambios, tuvo que afrontar sola la necesidad urgente de buscar una nueva situación que súbitamente se alteraba y se hacía impredecible. (Klarén; 1976:29) En efecto, la paulatina disolución de la feudalidad así como la llegada de los nuevos inversionistas -Larco y Gildemeister- al Valle de Chicama transformarían radicalmente la producción azucarera, iniciándose un proceso de modernización económica y tecnológica sin precedentes en el país; la cual fue posible gracias a los cuantiosos capitales, tecnologías, y la eficiente administración característicos a los países capitalistas avanzados de donde procedían dichos inversionistas. Estos nuevos empresarios azucareros empezaron a aplicar modernas técnicas capitalistas, “en una industria que hasta entonces había operado tradicionalmente, y desde 1890 comenzaron a modernizar y reorganizar todo el proceso de la producción del azúcar”. (Ídem; 1976:52) A comienzos del siglo XX, estalló un violento conflicto entre los hacendados y los agricultores independientes, el cual ocasionó finalmente, la desaparición de los pequeños agricultores. Este conflicto tuvo como epicentro el problema del agua, debido a que históricamente la administración de esta tiene una importancia central en la organización socio-política del Valle de Chicama. En primera instancia fueron desposeídos de sus tierras los pequeños agricultores nativos, el investigador francés Claude Collin Delavaud afirmó que entre 1910 y 1970 más de dos mil quinientas familias fueron desposeídas de sus tierras (Ídem; 1976:52). Siendo absorbidas como colonos o “yanacones” por las nuevas haciendas que empezaban a hegemonizar el Valle.
  • 21. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 21 La modernización económica, social y tecnológica concomitante a las haciendas Casa Grande y Roma, los colocó en una posición ventajosa frente a las demás haciendas tradicionales, las que operaban en ingenios anticuados y no podían tener acceso a créditos bancarios, al mismo tiempo -como señalamos anteriormente- habían perdido el control sobre el agua destinada a la agricultura. Todos estos factores de cara al advenimiento de la primera guerra mundial, ocasionaron que ambas Haciendas compraran las extensiones de tierra de las familias que empezaban a quebrar al no poder modernizar la preproducción y en consecuencia dejar de ser competitivos. En el valle, entre los años 1900 y 1910, al menos 14 haciendas fueron compradas por los dos nuevos “barones del azúcar”: Larco y Gildemeister. Los que obtuvieron enorme ganancias económicas gracias al déficit mundial de azúcar por causa de la primera gran guerra, así como a costa de la explotación de los asalariados agrícolas del campo y de la fábrica; tal como refiere Joaquín Díaz Ahumada(s/a: 40) quien afirma que: “el nuevo estado de bonanza económica de estas industrias no trajo ningún beneficio inmediato para los trabajadores, pues estos siguieron como siempre ganando bajos salarios y siendo más explotados.” La necesidad de mano de obra fue tal, que después de haber experimentado con trabajadores importados de China y Japón, del mismo modo que con los ex esclavos negros; a partir de 1912 se prestó interés en el poblador andino como posible sustituto de la mano de obra necesaria. De esta manera se estableció el sistema de “enganche” o también conocido como “contratas”, “el cual consistía en utilizar una treta comercial de carácter legal para asegurar la explotación asalariada para el peón serrano y la fuerza de trabajo barata para la empresa.”(Klarén: 1976: 137) Este sistema de explotación, los constantes abusos físicos, las demás vejaciones, así como las miserables condiciones de vida en las que los trabajadores reproducían su existencia, condujo a la primera sublevación contra la patronal, donde; primero masacraban al caporal en el campo y abandonaban sus labores, luego se reunían y con machete palana en mano venían formando grandes muchedumbre [sic] con dirección a la hacienda, dispuestos a todo (Chuquipoma: 1997: 35). Un rasgo distintivo
  • 22. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 22 de estas primeras manifestaciones de protesta social es que carecían de dirección e ideario político, tales incursiones de carácter espontaneo que generalmente devinieron en vandalismo, fueron severamente reprimidas y castigadas, inclusive con la pena de muerte. En adelante surgirá una incipiente organización de los trabajadores, nutrida por los constantes conflictos con el personal alemán y los factores vejatorios mencionados anteriormente, los cuales harán estallar la huelga del 8 de abril de 1912 en todo valle de Chicama. Un capítulo histórico bastante controvertido en donde el Estado tomo acciones directas contra los trabajadores, sofocando la medida de lucha y restableciendo el orden inmediato en el Valle. Quedando ahogadas las manifestaciones reivindicativas de las clases populares. Esta primera ola de modernización capitalista, configuro en el Valle de Chicama una nueva ruralidad, caracterizada por la urbanización de los espacios aledaños a las instalaciones de la planta; iniciada por los colonos alemanes que ocupaban puestos de alto y mediano rango en la administración de la empresa, así como por los “campamentos” en los que informalmente cohabitaban las familias de jornales y braceros, dicho sea de paso en las peores condiciones de existencia. A sí mismo, las instituciones civiles emergentes, como gobernadurías y fuerzas policiales estuvieron principalmente orientadas a la represión de las aun jóvenes manifestaciones reivindicativas de los trabajadores. Otro rasgo característico de este periodo fue la aculturación progresiva y necesaria de los peones serranos quienes durante su proletarización tuvieron necesariamente que modificar sus hábitos y costumbres de acuerdo al nuevo escenario en el que se desenvolvían, claro, sin desprenderse totalmente de sus raíces, al respecto afirma Klarén(1976:82) que algunas veces las manifestaciones externas de estos cambios sorprendentes palabras y frases castellanas recogidas de los capataces o del bodeguero, las cuales empezaron gradualmente a introducirse en su léxico, hasta aproximarse a un estilo de bilingüismo.
  • 23. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 23 Posteriormente, la Casa Grande Zucker Plantagen al ratificar la concesión por tiempo indeterminado del puerto de Malabrigo por parte del presidente Leguía en 1915; demostró tener un manejo político, económico y administrativo mucho más eficaz que el de su rival - la hacienda Roma-, la cual se encontraba debilitada por las inclemencias climáticas, los conflictos laborales, así como por los aranceles pagados en la importación y exportación de productos. Sumándose a todo esto, la recuperación del precio mundial del azúcar3 fue decisiva en la irremediable venta de la hacienda Roma a Gildemeister. De esta manera, la ahora llamada Empresa Agrícola Chicama quedó como la empresa azucarera monopolista de todo el Valle. Inmediatamente Gildemeister anexó la hacienda Roma a sus dominios, y a pedido del ministro de Fomento Dr. Lauro Curletti, decretó una serie de medidas reformistas en la que se contempla la jornada de 10 horas, el incremento salarial y la mejora de las condiciones de vida. Posteriormente las décadas de 1930 y 1940, se desenvolvieron en un clima de inestabilidad política y social, en el Valle de Chicama. Debido al creciente y direccionado surgimiento del movimiento sindical más grande de la costa norte, el cual fue dirigido principalmente por el joven Partido Aprista Peruano (PAP).4 El crecimiento exponencial de la economía de los Gildemeister era evidente: La familia Gildemeister; eran los más grandes terratenientes del país. En la costa eran propietarios de cuatro grandes empresas agrícolas (Empresa Agrícola Chicama Ltda.; Negociación Azucarera Laredo Ltda.; Sociedad Agrícola El Deán; Negociación Agrícola Jequetepeque) dedicadas a la producción de caña de azúcar, arroz y algodón. Tanto en azúcar como en arroz eran los mayores productores del Perú (Malpica, C; 1987; 193). A sí mismo, poseía haciendas en la sierra de La Libertad, bajo la razón social de Ganadera San Leonardo, por un total de 3000 has, en la provincia de Cajamarca poseían dos negociaciones ganaderas con un total de 100000 has., en la provincia de Hualgayoc tenían una hacienda de 20 000 has dedicadas a la extracción de madera. 3 Principalmente la recuperación, después de la guerra, de los países productores de azúcar de remolacha. 4 El PAP inicialmente estuvo conformado por jóvenes de la pequeña burguesía desclasada y empobrecida, que encontró en el “anti-imperialismo” una prédica para atacar a los causantes de su situación.
  • 24. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 24 Destacando los motivos por los cuales los Gildemeister hegemonizaron la agroindustria en el Valle de Chicama señalamos que, lo característico de su producción fue la constante modernización de las fuerzas productivas5 , las cuales posibilitaron el abaratamiento de costos y la reducción de tiempo; en contraste a los ingenios incipientes en los cuales operaban las familias tradicionales. Además, otro factor relevante fue la organización vertical y cooperativa que imprimieron los capitalistas alemanes a la Hacienda “Casa Grande”, sobre este aspecto Klarén (1976:138) afirma que la meta de la empresa era la total integración vertical, la eliminación en sus operaciones de cualquier tipo de intermediarios para así lograr la real consolidación del sistema. Estos dos rasgos señalados son característicos del capitalismo monopolista a escala mundial; el cual sin duda reflejaba el desarrollo desigual entre la gran metrópolis alemana y la realidad nacional de corte semifeudal. En los aproximadamente 50 años de existencia, la Hacienda “Casa Grande” contribuyo notablemente a urbanizar su periferia, convirtiendo su otrora campamento de trabajadores en un pequeño pero económicamente activo pueblo. Cumpliendo con el principio industrialista de que la gran fábrica viene acompañada de urbanismo, modernización y mercado. […] La Hacienda es una fuerza urbanizadora. Como tal, urbaniza al mismo tiempo que proletariza. Al crear pueblos, apropiándose de grandes áreas, en las que debe concentrarse densamente la población rural, al mejorar el transporte y las telecomunicaciones, al uniformar los medios de trabajo, al establecer tiendas de la compañía, el latifundio hace todo lo posible por crear una estructura fabril, si bien de carácter rural (Klarén;1976;138). De esta forma “Casa Grande” a mediados de 1950 ya era uno de los polos urbanísticos del Valle de Chicama junto a la ciudad de Ascope, y la relación entre Trujillo y el Valle se cristalizaba mediante el comercio, las migraciones y la joven industria cultural que ofertaba la capital. 5 La empresa Agrícola Chicama fue una de las pioneras a nivel mundial en la investigación para la mejora de semillas y productos bioquímicos.
  • 25. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 25 Entrando en la década de 1960, la producción de la empresa era sostenible y había logrado hacer llevadera su relación con el gremio de los trabajadores. Incluso implementaron celebraciones populares como la llamada “Fiesta de la Zafra”, que tenía un carácter carnavalesco y primaveral; donde los trabajadores, los administrativos y la población participaban del suceso, en un clima de “convivencia feliz“ muy similar a las formas contemporáneas de “proyección social” en las empresas. En la misma década, Latinoamérica era sacudida por una ola de sucesos que rápidamente alteraban las estructuras tradicionales de carácter semicolonial y semifeudal en las que se encontraba postrada. La revolución cubana, el peronismo, los movimientos de liberación nacional, la polarización geopolítica del mundo; actualizaron el debate en torno a la propiedad de la tierra ya clásicamente analizado por Mariátegui, materializándose políticamente primero en los levantamientos campesinos del sur del país dirigidos por Hugo Blanco, así como la insurrección del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y posteriormente en el golpe de estado de la junta militar. El 3 de octubre de 1968, el Gral. Juan Velasco Alvarado asume el poder mediante golpe de estado, instaurando el llamado “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas” bajo un programa “nacionalista y revolucionario”. El cual tuvo entre sus principales medidas un programa de nacionalizaciones, en las que estaban incluidas las empresas agroindustriales latifundistas como “Casa Grande”. Más allá de sus buenas intenciones e indiscutibles logros, el programa velasquista en realidad materializaba el paquete de reformas económicas y sociales, que aconsejó la administración Kennedy6 para promover el desarrollo sudamericanocon el objetivo de frenar el avance del marxismo revolucionario en Latinoamérica. Tanto en el Perú como en otros países de la región, los últimos gobiernos tuvieron un carácter oligárquico y 6 El 5 de agosto de 1961 en Punta del Este (Uruguay), se reunió el Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), en presencia de todos los delegados de la OEA se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO), como estrategia de apoyo de los EEUU a Latinoamérica. Su objetivo general debió ser: “Mejorar la vida de todos los habitantes del continente.”
  • 26. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 26 antipopular, ausente de compromisos nacionales, donde las asimetrías sociales eran muy profundas y la predica revolucionaria cada vez ganaba más adeptos. Julio Cotler (1985:369-370) por ello afirma que: “el estado peruano a través de su historia se sustentó en las relaciones de clientela que los diferentes grupos oligárquicos tenían establecidas tanto con la población subordinada como con el capital extranjero, dándole un carácter privado a la actividad pública y manteniendo la precariedad de las instituciones sociales; remitiéndonos a estos hechos es comprensible que las fuerzas armadas asumieran un rol cívico reformista.” Una de las medidas principales del nuevo gobierno militar fue la promulgación de la famosa ley de la reforma agraria, Ley N° 17716; la cual planteaba la inmediata transferencia de la propiedad de las empresas agrícolas poseedoras de más de 150 has., a sus trabajadores organizados en Cooperativas Agrarias de Producción(CAP), además la reestructuración y recuperación de las tierras expropiadas al campesino andino organizándolo en Sociedades Agrícolas de Interés Social(SAIS), Comunidades Campesinas y Grupos Campesinos.(Cabrera: 2011:23) En consecuencia, siendo el 18 de febrero de 1970, por D.S.N° 33-70-A, el gobierno peruano expropiaba a los Gildemeister la Sociedad Agrícola Chicama, convirtiéndola en primera instancia en Complejo Agroindustrial, inmediatamente la Oficina Nacional de Desarrollo (ONDECOOP), hace efectiva su cooperativización mediante la resolución N° 523, convirtiéndola finalmente en la Cooperativa Agraria de Producción Casa Grande Ltda. N° 32. Concluida la tarea se instaló un Comité Electoral en la empresa y en nuevos comicios fueron elegidos los consejos de Administración y Vigilancia, así como los Comités especializados. Tal y como afirma Cabrera (2001:24), “en 1970 las empresas se asociaron en la Central de Cooperativas Agrarias Azucareras del Perú (CECOAAP), cuya finalidad era comercializar el azúcar tanto en el mercado interno como en el externo; esta
  • 27. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 27 concertación facilito la adquisición de créditos internacionales con el aval del Estado Peruano”. Además de la asesoría brindada por el Estado, la apertura de nuevos mercados -como la Unión Soviética- y el esfuerzo de los trabajadores, se implementaron una serie de reformas modernizadoras correlativas a la nueva estructura productiva de propiedad social, logrando iniciar toda una época de conquistas en materia de producción. El incremento sostenible de la producción duró hasta aproximadamente 1974, no solo se batió el record histórico de todos los tiempos con un millón de toneladas de azúcar - con u incremento del 30% de la producción dejada por el latifundio privado- sino además las Cooperativas Azucareras pagaron puntualmente sus impuestos y amortizaron la deuda agraria (pagando 1000 millones de soles). En este parte, además, hay que señalar algunas vicisitudes del proceso cooperativo como lo fue el hecho que en el camino y fuera de sus derechos quedaron los trabajadores eventuales o aquellos que no habían conseguido regularizar su situación laboral en la ex hacienda.(Velasquez;1998:105). Podemos observar entonces que incluso el proceso cooperativista de “socialización” no estuvo exento de exclusión social e injusticias, propias de una formación social tan compleja y asimétrica como la nuestra. Al respecto de las medidas sociales tomadas por el gobierno militar, muchos analistas políticos nacionales e internacionales lo denominaron “socialista”, lo cual de hecho no le hacía justicia; porque entendido es socialismo como tal, es: “la existencia de un estado obrero, que tiene por base relaciones de producción radicalmente distintas a las del capitalismo y las clases explotadas están en proceso de desaparición.” (Bartra; 1977:129) Dada esta razón, hemos caracterizado al periodo velasquista del gobierno de las fuerzas armadas como Capitalismo de Estado, debido a que este se caracteriza: “por trasformar las empresas capitalistas privadas en empresas estatales y además por controlar la vida económica nacional, este a su vez, no modifica la naturaleza del
  • 28. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 28 capitalismo, no elimina la contradicción entre trabajo y capital, y no resuelve la anarquía de la producción.” (Rosental; 1970:58) Si bien es cierto este periodo tuvo éxitos sociales y económicos sui generis en el Perú, e inicio un proceso de modernización tecnológica y cultural sin precedentes, debemos señalar que la gran burguesía nacional, desde el primer día mantuvo una actitud conspirativa y antinacional; especialmente por parte de los hasta ese entonces modernos barones de la agroindustria. Podemos afirmar que esta segunda gran modernización modifico sustancialmente la estructura productiva y social del Valle de Chicama. El proceso de cooperativizacion implico la participación directa de los trabajadores en la conducción de la empresa, la materialización de algunos significativos elementos de la modernidad socialista, el surgimiento de nuevas instituciones civiles y democráticas en el pueblo de Casa Grande, así como la construcción incipiente de una identidad local y nacional. En materia social, los efectos de la modernización nacionalista generaron: la construcción de colegios, hospitales, casas de trabajadores, y se realizó en general obras con el objetivo de elevar la calidad de vida del poblador Casagrandino. Además, el proceso de urbanización del pueblo no se detuvo (emergieron nuevos pueblos y centro poblados), el corredor cultural con Trujillo y Lima se estrechó, dinamizando la conformación de nuevas identidades, prácticas e idearios. A partir de 1976, el rendimiento del azúcar baja por diversas razones, muchas de las cuales fueron productos colaterales de las reformas socio-económicas incompletas – como la excesiva burocracia y la indisciplina-; sumándose a eso la nueva fase del gobierno revolucionario a cargo del Gral. Francisco Morales Bermúdez, ya que durante este régimen se legislan normas que debilitan a las empresas asociativas como la CAP “Casa Grande”. Adicionalmente, el nuevo gobierno en franca actitud antinacional, le retiró toda subvención al agro, se congelaron los precios y se subsidió el azúcar sin retribuir la diferencia; sumado a esto se generalizó el despilfarro y la corrupción en la
  • 29. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 29 administración de la empresa. Deviniendo en la crisis que empieza entre los años 1974 - 1975, prolongándose hasta comienzos de la década de 1990. Desde entonces empieza el divorcio entre las cooperativas y el estado, estas se quedaron sin avales de crédito, sin renovación de maquinarias y capitaneadas por la dirigencia política del APRA. A mediados de 1981 la empresa se quedó sin excedente exportable, e inclusive en 1980 se empezó a importar azúcar, suceso que evidenciaría la rápida contracción de la agroindustria azucarera nacional. Durante el primer gobierno del APRA esta situación permaneció inalterable, lo más significativo fue la decisión del directorio de la empresa de vender las viviendas a los propios trabajadores, a un precio simbólico, un hecho que marco la consolidación del proceso urbanístico en el pueblo de Casa Grande. Dejando de ser solo la concentración semiurbana en torno a un pequeño cumulo de callejuelas medianamente urbanizadas. EL CAMBIO DE RUMBO: EL PROCESO DE REESTRUCTURACION DEL CAPITALISMO AGRARIO EN CASA GRANDE Posteriormente, en la década de los 90, durante el gobierno de A. Fujimori, la crisis de la CAP “Casa Grande” se hace insostenible al alcanzar en 1993 una producción de tan sólo 54 537 TM, siendo el rendimiento más bajo el toda la historia de Casa Grande, el cual coincide -además- con la crisis general más grave de las cooperativas (Cabrera; 2011:27). Esta crisis debilita la economía de todo el Valle, escenario en el cual hace su aparición la informalidad, acompañada con las primeras grandes olas migratorias teniendo como principales destinos: Lima, Trujillo, Cajamarca y Chimbote. Por entonces, el Ministro de Economía Carlos Boloña Behr había anunciado el famoso “cambio de rumbo” basado en el paquete de reformas estructurales (enmarcadas en el Programa de Ajuste Estructural) a implementarse, con el objetivo de reflotar la crítica situación económica legada por A. García. Dentro de todas las medidas populistas y dictatoriales que contemplaba el ajuste estructural, el de las privatizaciones fue la
  • 30. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 30 única posibilidad viable que contemplaba el gobierno para reflotar la agroindustria peruana. Las características de alicaída agroindustria azucarera fueron: Reducción de rendimientos (falta de agua, falta de insumos, bajos porcentajes de siembra, etc.), baja eficiencia de campo y fabricas (equipos antiguos, falta de financiamiento para repuestos, bajos estándares de mantenimiento, falta de capacitación de operadores, deudas abrumadoras, desconfianza de sembradores independientes, baja moral de directivos y técnicos, elevados costos fijos, beneficios sociales no pagados, incapacidad gerencial y burocracia que no permitía un proceso racional en la toma de decisiones.(Ídem; 2011:28) En estas circunstancias era previsible que hasta los mismos socios trabajadores de la empresa adoptaran una actitud favorable a la privatización de la empresa. Hasta 1995 este proceso se llevó a cabo entre las actitudes renuentes de los socios trabajadores “antiguos”, la aprobación decidida de algunos pocos y el silencio aprobatorio de la mayoría de jóvenes; de esta manera se habían logrado la transformación de cuatro cooperativas a sociedades anónimas: Chucarapi, San Jacinto, El Ingenio y Paramonga, además de los hasta entonces anexos de Cartavio: Chiclín y Salamanca. Paralelamente el gobierno liquidó el Banco Agrario, principal organismo de financiamiento de la agricultura dejando sin apoyo a las cooperativas azucareras, creando al mismo tiempo “Cajas Rurales” que nunca funcionaron. (Ídem; 2011:28) Además, de forma agravante, debido a la pésima producción agroindustrial a nivel nacional - que en 1994 solo llegaba a 540 mil TN- las empresas azucareras que en la década de 1970 fueron las primeras contribuyentes al Fisco se convirtieron en las más grandes deudoras de la SUNAT. Cabrera(2011:28),indica que Casa Grande debía impuestos por 38 millones de dólares, Cartavio por 26, Laredo 24, Cayaltí por 12, Pomalca por 23, Pucalá por 24, Tumán por 17, Andahuasi por 11 y Paramonga por 11. Fue en estas circunstancias, y ni bien iniciado el segundo gobierno de Fujimori que se tomo la determinación de “rehabilitar la industria azucarera a largo plazo”; promulgándose el 13 de marzo de 1996el D.L. N°802, más conocida como la “Ley de saneamiento económico financiero de las empresas agrarias azucareras”.
  • 31. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 31 Esta norma vino acompañada de otras normas legales que impulsarían dicho proceso de “saneamiento”, tales como el Programa Extraordinario de Regularización Tributaria (PERTA) con el objeto de sanear las deudas correspondientes a la SUNAT, IPSS, FONAVI, Municipalidades, etc. Eliminándose de esta forma intereses, reajustes y recargos que dificulten el pago de las moras exorbitantes de las azucareras. En el caso de Casa Grande fue el propio Ministro de Agricultura, Absalón Vásquez, quien propuso a los socios-trabajadores las tres modalidades que el gobierno ofreció para subsanar sus deudas: a.- Pagar sus deudas al contado, en cuyo caso la deuda se reducía en un 60%. b.-Capitalizar la deuda, reducida en un 70%, emitiendo acciones en el caso de las empresas azucareras que cambiaran a sociedad anónima. C.-Pagarlas (sic) deudas en forma fraccionada en un plazo de 72 meses, con 24 meses de gracia, pero abonando el 20% como cuota inicial. (Velásquez, 2001:169) Formalmente había tres opciones, pero el estado astutamente sabía que la única opción viable era la segunda. En todas las cooperativas entonces se procedió a ejecutar un Referéndum para elegir democráticamente, claro está con un contenido coercitivo implícito. Los resultados obtenidos del proceso eleccionario dieron como indiscutible ganador a la alternativa “b” con 3259 votos, mientras que las alternativas “a” y “c “, obtuvieron 32 y 79 votos respectivamente. Así mismo 287 votos nulos, 171 votos blancos, 130 ausente; siendo un total de 3938 electores. Según Velásquez (2001:169): […] la dirigencia Casagrandina no tuvo tiempo necesario, pues esos instrumentos legales que impone el gobierno son tan cercanos a la fecha de consulta, que los deja aturdidos y sin elementos para la réplica […] En esas condiciones prácticamente la alternativa B, ya fue impuesta por el gobierno a través de esas normas. En pocas palabras el gobierno puso a los socios trabajadores en una situación insostenible, prácticamente utilizando una medida arbitraria y antidemocrática, bajo una faz de diálogo y consenso.
  • 32. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 32 Para esta nueva fase quedo conformada la llamada Comisión Transitoria de y Adecuación, integrada por el Ing. Pedro Alva, Ing. segundo Chacón, Sr. José López, Sr. Gilberto Mathey y el Sr. Julio Valverde; inmediatamente juramentados pasaron a renovar las gerencias y oficinas. Y para la parte ejecutiva contrataron los servicios del Eco. José Francisco Soberón en el cargo de gerente Gral. (Chuquipoma; 1997:61-62) Posteriormente en enero de 1997, muchas de las ex cooperativas descubrieron la trampa y denunciaron al gobierno. Reclamaban haber sido estafados por la subvaluación de sus tierras. En vez de valorizarlas al precio del mercado, como en cualquier economía liberal, se hizo según los registros contables, repletos de deficiencias. (Cabrera; 2011:33-34). Muchos analistas han señalado que el objetivo de fondo fue facilitar la llegada de grandes inversionistas nacionales y extranjeros, interesados en comprar a baratísimos precios acciones de trabajadores empobrecidos y huérfanos. La Comisión Transitoria concluyó con su labor durante los primeros meses de 1997, e inmediatamente paso a entregar las acciones correspondientes a cada uno de los trabajadores activos y jubilados. La nueva estructura de propietarios eligió a un Directorio comprometido con el proceso reestructurativo próximo a consolidarse. De esta manera, el 13 de Junio de 1997, quedaba constituida la EMPRESA AGROINDUSTRIAL CASA GRANDE S.A., quedando inscrita como Sociedad Anónima en el Registro de Personas Jurídicas de Trujillo con ficha N° 8598. Paralelo a este hecho, cabe recordar que coincidiendo con la privatización de la empresa iniciado en 1995, el llamado Comité Cívico pro-Creación del Distrito de Casa Grande toma iniciativa de presentar al C-TAR LA LIBERTAD un documento llamado “Propuesta para crear el Distrito de Casa Grande”, el cual incluía 149 folios así como memoriales de adhesión de vecinos de los centros poblados de Casa Grande. Esta propuesta fue aprobada el 20 de diciembre de 1995, mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 457-94-R.LL/CTAR, suscrita por el Ing. Noe Inafuku Higa, presidente del Concejo Transitorio Región La Libertad. Así mismo, la Resolución del Gobierno Regional disponía elevar a la Presidencia del Concejo de Ministros, el Informe Técnico de aprobación de Propuesta de creación del Distrito de Casa Grande, conjuntamente con el expediente y otros
  • 33. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 33 documentos complementarios relacionados a la propuesta de creación del referido distrito, para su evaluación y trámite en el Congreso y la Presidencia de la República. (Municipalidad Distrital de Casa Grande; 2012) Este hecho genero una coyuntura conflictiva entre la comunidad propiamente dicha y la administración empresarial, la cual retraso el pedido un año y medio. La razón de la polémica fue el hecho de que algunos alcaldes y los representantes de la empresa argumentaban que el nuevo ordenamiento territorial necesario para la constitución del Distrito de Casa Grande atentaba contra sus propiedades, esto se concretó en un Memorial dirigido al presidente del Consejo de Ministros que además contenía una polémica Carta suscrita por el Gerente de Servicios Generales de la Cooperativa Agraria Azucarera Casa Grande Ltda. Finalmente -después de la privatización de la cooperativa- el 10 de diciembre del año 1997, pese a las observaciones y renuencias, la Comisión de Descentralización del Congreso, presidida por Carmen Lozada, aprobó con el voto de la mayoría y la abstención del representante del Partido Aprista, el proyecto de creación del Distrito de Casa Grande. Participaron en el debate parlamentarios de diferentes bancadas políticas, entre ellos el congresista liberteño Juan Huamanchumo, así como el presidente del Comité Cívico Pro Creación del Distrito de Casa Grande, Alberto Bailón Bustamante; al ser entrevistado, el congresista Huamanchumo expresó que la creación del distrito de Casa Grande no obedeció a un capricho político sino una aspiración y legítimo derecho de los pueblos. De esta forma el 22 de enero de 1998 por mandato de la Ley Nº 26916: “Ley de Creación del Distrito Casa Grande, en la Provincia de Acope, Departamento La Libertad”, quedó conformado el Distrito de Casa Grande. La creación del Distrito de Casa Grande no fue solo un reconocimiento geopolítico; en cierta medida certificaba que dicha localidad había alcanzado un crecimiento demográfico y urbanístico considerable, al mismo tiempo establecía una jerarquización entre la capital de distrito y los centros poblados adyacentes. Consolidando de esta forma al Pueblo de Casa grande como uno de los ejes socio-económicos del Valle de Chicama.
  • 34. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 34 Estos dos profundos cambios -privatización de la empresa y reordenamiento político territorial- fueron solo el preámbulo de todas las reestructuraciones que tendrían lugar próximamente en Casa Grande. Primeramente la privatización de la empresa aperturó el Valle a futuros inversionistas interesados en adquirir acciones de la empresa, los cuales inmediatamente arribaron a Casa Grande, dinamizando la vida económica y social del nuevo distrito. Estos acontecimientos consolidaron el corredor económico- cultural entre Trujillo y el Valle de Chicama, el cual se tradujo en nuevas costumbres adquisitivas, usos comerciales, entre otras conductas de carácter urbanizante. Mientras tanto el reordenamiento territorial a través de la categoría de “Distrito” posibilitó el nuevo posicionamiento del Casa Grande tanto a nivel local, como a nivel regional. De esta manera el pueblo de Casa Grande se constituye como capital administrativa del distrito, hecho que contrastaba con el descontento popular generalizado ante el nuevo orden de cosas, el cual se expresaba a través de las multitudinarias migraciones juveniles, las crisis institucionales, los brotes delincuenciales, entre otras formas de dislocaciones socio-culturales de carácter moderno. Durante el ocaso del decenio fujimorista, el panorama nacional de la agroindustria era claro, el objetivo de privatizar las otrora cooperativas se consumaba. En 1999 el Estado después de todo un proceso de venta de acciones de empresas azucareras logra vender: Cartavio al consorcio AZUCAGRO, Chucarapi a la firma G. MITCHEL, El Ingenio y Paramonga al grupo WONG, Laredo a la firma colombiana MANUELITA, San Jacinto al grupo PICASSO-CANDAMO y Pucalá al grupo YZAGA-PARAMONGA. La empresa Andahuasi constituye un caso muy especial al haber resistido a su privatización -hasta hoy- debido a la organización elevada de sus socios. Como medida de control social durante esta década de crisis y reestructuraciones, el gobierno implemento todo un programa asistencialista de corte populista en el Valle de Chicama, este se basaba principalmente en la entrega de víveres y campañas de salud, dirigidos principalmente por el Ing. Absalón Vásquez, el cual en su calidad de Casagrandino se “congraciaba” con su pueblo.
  • 35. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 35 Iniciada la década del 2000, la turbulencia política que vivía el país finalmente devino en “el retorno a la democracia” y a la institucionalidad. Paralelamente en la CAP. “Casa Grande”, los socios se encontraban en conflictos internos referidos a la administración del directorio de la empresa. Nuevos socios empezaban a crecer desmesuradamente acaparando puestos administrativos y con intenciones de hacerse con administración general del directorio. Mediante la intervención del Ministro de Agricultura, José León Rivera, en representación del estado peruano se inició el proceso de conversaciones con los socios-trabajadores con miras a consolidar el apoyo total y desinteresado a estos, con el fin de retomar la administración de la empresa mediante una alianza estratégica durante las próximas elecciones del directorio administrativo.7 Sin embargo durante la realización de las mencionadas elecciones, que convocaba a todos los accionistas, el estado se mantuvo neutral, favoreciendo la consolidación del Sr. Martin Aguayo Risco como presidente del directorio, quien ya había asumido la administración de la empresa desde 16 de julio del 2002. En consecuencia el primer lustro del 2000 se desarrolló entre enfrentamientos, pugnas y procesos judiciales por la administración de la empresa, los cuales condujeron a la crisis administrativa y económica de Casa Grande.8 Como medida apresurada de solución de la crisis generalizada en la CAP. “Casa Grande”, el gobierno decide vender el 31.3% de las acciones de la empresa al grupo Gloria a través de su subsidiaria, la Corporación azucarera del Perú S.A.- COAZUCAR. Pasando este a convertirse en socio mayoritario con el 57.9 %, asumiendo al mismo tiempo una deuda ascendente a los 100 millones de dólares, y el descontento de la comunidad en general9 . 7 El entonces ministro de economía Pedro Pablo Kuczynski se comprometió verbalmente con los socios-trabajadores en brindar su apoyo a la recuperación de la administración de la empresa, mediante la intervención del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado(FONAFE). 8 Cabe resaltar que a inicios del 2006 los trabajadores retomaron la administración de la empresa mediante mandato judicial, haciendo públicos varios documentos en los que evidenciaban la malversación de fondos por parte de la anterior administración en colusión con ciertos sectores del Estado. 9 El precio de cada acción se vendió por la irrisoria suma de S./ 1.50, una suma completamente desproporcional, para el otrora primer ingenio azucarero de Sudamérica.
  • 36. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 36 Sin embargo, ni bien se instaló el Grupo Gloria en Casa Grande, se presentaron despidos masivos, así como hostigamientos a los trabajadores para que realicen jubilaciones anticipadas, y una serie de medidas para reducir el personal laboral, producto de la aplicación de la dichosa “reingeniería”, que postulaban desde la transformación de la empresa en sociedad anónima.(Cabrera; 2011:12) De forma estratégica el grupo Gloria -ahora convertido en indiscutible administrador de la empresa- empezó a realizar alianzas estratégicas con las instituciones locales tejiendo una red de poderes y clientelismos que hasta hoy hacen sentir su presencia omniabarcante en la comunidad. A raíz de la nueva administración de la Empresa Azucarera Casa Grande, la producción y sus procesos han sufrido una ulterior fase de modernización, gracias a las cuantiosas inversiones económicas en tecnología, insumos y nuevas tierras cultivables. Al llegar a Casa Grande, Gloria habló de inyectar 60 millones de dólares en sus primeros cinco años de gestión, suma que se invertiría no sólo en mejorar los niveles de productividad en el campo, sino también en diversificar la producción e incrementar el área cultivada […] a la fecha ya tiene invertido un promedio de 45 millones de dólares, dinero que ha servido para realizar mejoras en diversas áreas de la empresa. (Nima: 2009) Este reciente proceso de modernización industrial dirigido por el grupo Gloria, al mismo tiempo que se centra en la implementación de las últimas tecnologías agroindustriales, realiza significativas inversiones en la adquisición de nuevos terrenos cultivables; expandiendo su mercado a nivel nacional e internacional, posicionándose como una de las agroindustrias más importantes del continente. Por ejemplo, cuando Gloria llegó a Casa Grande tenían 11,500 hectáreas bajo cultivo, con un rendimiento de 103.68 toneladas de caña bruta por hectárea. El 2008 lo han cerrado con 18,318 hectáreas, con un rendimiento promedio de 166.78 toneladas de caña bruta por hectárea. Las inversiones más fuertes están en la fábrica, donde han logrado optimizar rendimientos de 120.7 kg. azúcar/tonelada de caña bruta. Hace algunos años apenas llegaban a 80.3 kg. azúcar /tonelada de caña.(Ídem:2009) Esta rentable y eficiente inserción de la empresa en el mercado global, no hubiese sido posible sin el aprovechamiento de los regímenes de explotación asalariada vigentes desde la década de los 90, los TLC, y la desregulación de la concentración de la tierra que hace posible el surgimiento de los nuevos latifundistas.
  • 37. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 37 A consecuencia del crecimiento económico y la nueva dinámica social; producto del proceso de modernización; en el distrito de casa Grande se ha repotenciado el proceso de crecimiento urbanístico y demográfico. Además, a nivel social sus instituciones han cobrado una activa participación socio-política en el quehacer de la comunidad; logrando la implementación de todos los servicios básicos en la mayor parte de la capital de distrito incluyendo a algunos centros poblados. La dinámica económica también ha crecido considerablemente teniendo como ejes de la economía de bazar, los dos mercados zonales, los establecimientos comerciales medianos y pequeños, así como una gran cantidad de informales emergentes. Consecuentemente, como producto de los profundos cambios sociales cabe señalar la aparición de nuevos conflictos económicos y políticos, entre la nueva administración de la empresa, las instituciones estatales y el resto de la sociedad civil. Como es el caso del proceso judicial que ha iniciado la actual administración edil contra el Grupo Gloria por la presunta contaminación del pueblo con desperdicios del proceso de quemado de la caña (hecho corroborado por el mismo puesto de Salud del Pueblo de Casa Grande). Es decir la reestructuración capitalista de la producción en la empresa azucarera Casa Grande viene impulsando un nuevo y complejo proceso de modernización socio- cultural en el Valle de Chicama, principalmente el pueblo de Casa Grande. Dicho proceso se traduce en los nuevos roles sociales y políticos que asume la sociedad civil, así como la reproducción de nuevos patrones culturales en contraposición a las costumbres y usos de corte tradicional. En los denominados aspectos culturales podemos decir que la llamada globalización neoliberal y sus producciones culturales se encuentran consolidando su penetración efectiva en los usos, costumbres, creencias e idearios de la comunidad Casagrandina. Las nuevas generaciones reproducen una identidad socio-cultural fragmentada y frágil, teniendo como referencia y modelo, la vida citadina de la ciudad de Trujillo. Sin embargo, esta crisis identitaria también acaece a otros grupos sociales, tales como los sindicatos, asociaciones civiles, y partidos políticos, quienes a consecuencia del nuevo orden de cosas han
  • 38. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 38 quedado desprovistos de la participación masiva y popular que los caracterizó durante los significativos procesos socio-políticos del siglo pasado. De esta manera podemos decir que este nuevo proceso de modernización capitalista y sus efectivas modernizaciones sociales y culturales, configuran nuevos escenarios sociales que merecen nuestra atención. Si bien el Perú no es un país moderno, cabe preguntarnos a qué clase de modernizad aspiramos, y para ello creemos necesario en primer lugar enfocar los escenarios concretos donde se entretejen las promesas de modernidad nacional. 2. ALGUNAS APROXIMACIONES AL PROBLEMA DE LA AGROINDUTRIA NACIONAL Y SUS IMPACTOS SOCIALES MAS IMPORTANTES El tema de la agroindustria y las relaciones sociales que se generan a raíz de ella, ha sido materia de investigación por parte de historiadores, antropólogos y sociólogos. Para nuestra investigación tenemos como principales, referentes teóricos y metodológicos, a los siguientes investigadores: A nivel de investigaciones nacionales, encontramos a Jean Piel, historiador francés quien en su libro “El Capitalismo Agrario en el Perú” (1995), hace un análisis histórico del desarrollo de la agricultura como factor económico que va forjando distintos tipos de formaciones sociales, desde el incanato hasta la formación del capitalismo agrario en manos de la oligarquía, donde menciona que: […] tiende acercarse, por su estructura y por su monto, a la renta industrial cuyo modelo más acabado es alcanzado, desde ese periodo en las grandes haciendas agroindustriales que han llevado a cabo su reconstrucción total a la explotación directa y al asalariado generalizado, por ejemplo las haciendas ‘Cartavio’, ‘Casa Grande’ y ‘Roma’ en el valle Chicama. (Piel; 1995: 561) Hasta ese entonces, el debate sobre la reforma agraria y sus intentos por lograrla, aún no se consolidaban, y como lo manifiesta el autor, la forma más avanzada del capitalismo agrario, se manifestó en las empresas agroindustriales del Valle de Chicama, controladas por capital extranjero.
  • 39. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 39 Para comprender las características del periodo dirigido por el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (en el cual se materializo la llamada Reforma Agraria), Matos Mar y Manuel Mejía, hacen una aproximación a lo que significó este proceso; en su libro “Reforma Agraria: Logros y Contradicciones 1969-1979)”(1980), sosteniendo que: […] la reforma del agro se realizó en el contexto de un proceso marcado por dos características: a) una readecuación de la economía del país, en la que se pretendió el desarrollo del capitalismo estatal, a la vez que privilegió los intereses del gran capital monopólico; y b) la cancelación del orden oligárquico y el intento de reemplazarlo por una red de relaciones de poder de tipo autoritario, que igualmente suponía la marginación política campesina.(Matos, Mejía; 1980:123) La comprensión materialista de este fenómeno; demuestran el aspecto económico y las relaciones sociales como parte de la base material en el que se desenvuelve este tipo de formación social. De allí su importancia para el análisis de este periodo, en el cual Casa Grande representó un paradigma de desarrollo agroindustrial a nivel nacional e internacional. El aporte teórico del investigador norteamericano Peter Klaren, en su libro “La Formación de las Haciendas Azucareras y los Orígenes del Apra” (1976), nos sirve como referente a nivel local, no solo por su análisis histórico sino por destacar la intrínseca relación existente entre los factores económicos y su relación con el surgimiento de movimientos culturales, sociales y políticos en los enclaves industriales; específicamente en lo referido al casi nulo éxito del APRA en las zonas no industrializadas, Klarén refiere que: Por el contrario, la atracción del partido ha sido tradicionalmente pobre en las zonas agrícolas central y sur, más atrasadas y tradicionales, en las que la economía no ha desarrollado lazos con los mercados extranjeros y donde la producción continua orientada hacia el consumo local. (Klarén; 1976:26) De la misma forma Klaren destaca por sus pertinentes análisis sociales relativos al proceso de modernización capitalista y sus consecuencias sociales y culturales. También tenemos como referente -a nivel local- el libro “Reto Final del Agro Azucarero” (1998) de Orlando Velásquez; un estudio contemporáneo que analiza las relaciones sociales en su relación con el desarrollo de la producción de caña de
  • 40. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 40 azúcar, su importancia radica también en el estudio de las normas jurídicas que se implementaron en la década de los noventa con el objetivo de reestructurar la agro industria nacional. En referido al futuro incierto de la agroindustria azucarera nacional, el autor propone que: En la disyuntiva que hoy tiene la industria azucarera nacional, las perspectivas se observan con relativa claridad. Un sector de ellas consolidarán sus posiciones en la balanza del empresario capitalista […] Otro sector de las empresas azucareras quedarán en manos de sus legítimos accionistas trabajadores […] otro sector de ellos, continuará en su larga agonía para ubicar su destino final […] (Velásquez; 1998: 430) Además, se revisó la investigación denominada “Generación del Capitalismo Burocrático en Casa Grande” (2001), escrita por Enver Suarez Santa Cruz, quien sostiene que: Casa Grande es el símbolo del capitalismo burocrático en el Perú Agrícola. Representa la expansión industrial del capitalismo en un país tercermundista, es la historia azucarera del Perú, toda vez que este centro agroindustrial llegó a ser el más grande de Latinoamérica. (Suarez; 2001: 25) El mérito central de esta investigación es proponer el concepto de Capitalismo Burocrático para la caracterización de la Empresa Azucarera Casa Grande, sin embargo es necesario señalar las serias deficiencias metodológicas y expositivas, en la fundamentación de la investigación. Por último, la investigación más reciente, y que aborda la problemática contemporánea de la agroindustria en el norte del país, es la de Cristian Cabrera Neciosup quien en “La Reformulación del Capitalismo en la Empresa Azucarera Casa Grande” (2011); sostiene que el Estado durante la década de 1990 en adelante, implemento un programa de “salvataje” de la agro-industria nacional en base al proyecto privatizador acorde con el neoliberalismo. Otro aporte significativo es el de de actualizar nuestro conocimiento de la realidad social y económica en el Valle de Chicama, sobre todo considerando la nueva administración privada ejercida por el Grupo Gloria. Debemos también señalar que se encontró algunas debilidades en el análisis económico-social del investigador, sobre todo al pasar por alto el contexto internacional, la normatividad legal del régimen fujimorista, el débil énfasis antropológico-social y sobre todo, el
  • 41. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 41 análisis económico del capitalismo de la actual administración de la Empresa “Casa Grande” al considerarlo como “reformulado”. 3. LOS FUNDAMENTOS TEORICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACION DESDE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA Para abordar el fenómeno social en cuestión, nos remitimos al concepto de Modo de Producción, el cual nos permite aproximarnos de manera completa a la realidad social, es decir a lo denominado material y espiritual; al mismo tiempo nos ayuda a comprender la dinámica económica del capitalismo contemporáneo; es decir la relación dialéctica entre lo general y lo particular, que en este caso señala la imbricación del Latinoamérica y Perú con respecto al imperialismo económico y social a nivel global (el cual se manifiesta como una fase nueva y superior del clásico capitalismo liberal). Además, en esta perspectiva de investigación social podemos comprender las formaciones sociales como una totalidad concreta, es decir como la síntesis de múltiples determinaciones: nacionales, étnicas, clasistas, genéricas, religiosas, etc. En el caso particular de la antropología, desde esta perspectiva, Rodrigo Montoya (1980:180) sugiere que los estudios sobre la cultura, los valores, las aspiraciones, es decir sobre la estructura ideológica de una sociedad, constituyen un punto de llegada, en la medida en que suponen el conocimiento previo del sistema económico y de la estructura política de la sociedad. Para el análisis socio-económico de la realidad latinoamericana -principalmente en los países andinos- recurrimos a la Teoría de la Dependencia, la cual: Explica el desarrollo lento o inexistente en el tercer mundo como consecuencia de relaciones coloniales, neocoloniales o poscoloniales con estados capitalistas […] Por lo tanto la falta de desarrollo -en oposición a las afirmaciones de la teoría de la modernización- no es el resultado de una falla local sino de relaciones externas nocivas […] En términos generales la dependencia aumenta la estratificación interna, ya que los limitados beneficios del desarrollo dependiente se distribuyen en forma desigual dentro de la región.(Barfield; 2007: 151)
  • 42. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 42 En lo que respecta al enfoque histórico de la dependencia neocolonial de Latinoamérica frente al capitalismo imperialista, el investigador peruano Aníbal Quijano nos dice que: Sabemos hoy que se ha establecido concretamente un circuito internacionalizado del capital, que articula diversas modalidades de acumulación y circuitos nacionales y sectoriales de acumulación de diverso nivel de desarrollo e integración; el capital monopólico se ha desarrollado hasta su plena hegemonía dentro del conjunto del capital; los medio técnicos de producción se han desarrollado hasta sus formas de producción automatizada predominantes en las puntas de algunas ramas; las relaciones entre Estado y Capital son ahora muy diferentes que en el periodo del capitalista pre-monopólico.(Quijano; 17:1977) Por lo señalado anteriormente podemos observar que Latinoamérica entró desde mediados de la década de1980 en un proceso de asimilación al gran circuito del capital monopolista, principalmente con la institucionalización del neoliberalismo en Chile, y las posteriores irrupciones liberales que se cristalizarían a partir de 1990. En el caso del Perú, la inmersión del país en la economía global se inició en la era Fujimorista a través de las desregulaciones laborales y el conocido Plan de Ajuste Estructural (PAE); modelo mantenido hasta nuestros días. En lo que respecta a la experiencia peruana del neoliberalismo, el sociólogo peruano Francisco Durand propone la tesis del “estado capturado”, es decir capitaneado desde 1990 por los grandes grupos económicos (Brescia, Graña, Romero, Rodríguez Banda, Picasso, Olaechea, entre otros pocos) que desde entonces, a través de tecnócratas, especialistas, militares y políticos “cambiaron el rumbo” de la economía nacional, dirigiéndola hacia el globalismo privatizador y librecambista de la “gran aldea global”. Este Perú “capturado” permitió a los neoliberales y a las corporaciones reordenar la sociedad tanto arriba como debajo de la pirámide social. Lo han hecho para aprobar leyes que han permitido la concentración del poder en el vértice -al facilitarse compras y fusiones de empresas y concesión de tierras-, y la dispersión en la base, tanto en el campo como en la ciudad -al reducirse el trabajo formal estable, acelerarse la venta de tierras comunitarias y de cooperativas y promoverse el consumismo individualista […] este Perú neoliberal podrá haber desarrollado una nueva base económica, dinamizando un nuevo tipo de acumulación capitalista y revolucionando el consumo, pero, al mismo tiempo ha generado tensiones, conflictos y resistencias; reproducido viejos problemas sociales, generando otras vulnerabilidades económicas y formas de dependencia[mostrando similares limitaciones a las del periodo oligárquico donde reino el primer liberalismo][…](Durand; 2010: 24)
  • 43. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 43 Esta aportación es de suma pertinencia porque nos permite entrever bajo que intereses y modalidades se desarrolla el rumbo económico nacional, principalmente en el sector agroindustrial se habría forzado la privatización de las ex - cooperativas de acuerdo a los lineamientos neoliberales, para que, posteriormente puedan ser rematados a los mismos grupos económicos -en nuestro caso el grupo Rodríguez Banda- partidarios del “cambio de rumbo”. Sin duda, de acuerdo con Durand estamos asistiendo a la consolidación de una nueva “oligarquía” económica y financiera, que actúa explícitamente como agente del capitalismo mundial. Para comprender los tres procesos de modernización acontecidos en el valle de Chicama (el operado por el arribo de las familias Larco y Gildemeister, el dirigido por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y por último el impulsado por la nueva administración de la empresa azucarera a cargo del Grupo Gloria), debemos reconocer el carácter modernizador de los enclaves industriales principalmente en zonas rurales -o actualmente semi-rurales- como lo es en general el Valle de Chicama. En referencia al primer proceso de modernización del Valle de Chicama, operado en las primeras décadas del siglo XX, es decir durante la formación y consolidación de las haciendas Larco y Casagrande, Peter Klaren expresa que: […] La Hacienda es una fuerza urbanizadora. Como tal, urbaniza al mismo tiempo que proletariza. Al crear pueblos, apropiándose de grandes áreas, en las que debe concentrarse densamente la población rural, al mejorar el transporte y las telecomunicaciones, al uniformar los medios de trabajo, al establecer tiendas de la compañía, el latifundio hace todo lo posible por crear una estructura fabril, si bien de carácter rural. (Klarén; 1976; 138) Desde esta perspectiva entendemos que el primer proceso de modernización sociocultural fue impulsado por la necesidad de las Haciendas Azucareras de hacerse de un “cinturón poblacional” que pueda suplir los déficits de mano de obra, así mismo a nivel cultural este hecho genero complejos procesos aculturativos, mientras que a nivel social surgieron las primeras organizaciones sindicales del norte del país, así como uno de los partidos políticos más relevantes del siglo XX: el APRA.
  • 44. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 44 En referencia a los ajustes estructurales socializantes operados durante la Reforma Agraria y sus efectos modernizadores en el Valle de Chicama, Matos Mar y Manuel Mejía nos mencionan lo siguiente: En consecuencia entre 1968 y 1975, se consolida un Estado moderno con un determinado margen de autonomía relativa respecto de los antiguos sectores dominantes, dentro del que grupos reformistas, civiles y militares, tratan de crear una base propia de poder: un capitalismo de Estado, con rasgos colectivizantes, subsidiarios en algunos rubros de la propiedad y la producción (cooperativas, comunidades industriales, comunidades de compensación). (Matos, Mejía; 1980:42) A lo expuesto, podemos agregar que la expropiación de la empresa -en ese entonces Chicama Ltda.- solo fue el inicio de una serie de procesos dirigidos por el estado con el objetivo de repotenciar la producción agroindustrial a nivel nacional y regional. Se contrató personal altamente calificado para dirigir los procesos productivos, el estado apertura las fronteras comerciales para exportación de azúcar, de la misma forma se facilitaron los préstamos correspondientes; obteniendo históricos logros productivos. Este proceso de modernización operado en Valle de Chicama, a nivel sociocultural, se tradujo en la construcción de vías de comunicación y viviendas para las familias de los obreros, la consolidación de los comercios locales, el rápido crecimiento demográfico, la agitada actividad política, el creciente movimiento de masas, etc. Procesos que posteriormente quedarían truncos por distintas causas, tanto internas como externas, pero que sin embargo quedarían históricamente pendientes. De lo anterior expuesto, entendemos que los procesos de modernización acontecidos en el Valle de Chicama en general y el pueblo de Casa Grande en particular, obedecen a las distintas perspectivas de desarrollo nacional. Como observamos, en primer instancia a inicios del siglo XX el liberalismo peruano se caracterizó por abrir las fronteras de forma absoluta a los capitales inversores de cualquier parte del mundo, concibiéndolos como pre-condición necesaria para el desarrollo y la modernidad; contrariamente el proyecto nacional de la fuerzas armadas en la década de 1970 propugno un desarrollismo endógeno de carácter nacionalista e industrializador; sin embrago dicho proceso quedo inconcluso e inevitablemente devino en el llamado “cambio de rumbo” de la era fujimorista hacia el nuevo paradigma
  • 45. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 45 mundial, que a diferencia del primer liberalismo dice modernizar e industrializar a los países “emergentes” de la mano con la participación inicial del Estado (a través de los PAE); desde luego posteriormente este mismo Estado ha de “desaparecer” paulatinamente y dejar que el mercado haga lo suyo. Para entrar al debate en torno a la modernidad, en primer lugar hay que señalar que esta surge de las entrañas de la revolución francesa como el paradigma emancipatorio de la burguesía revolucionaria de mediados del siglo XIX, las promesas de la Ilustración, entre otras cosas, auguraban un orden moderno, es decir basado en la “libertad” y la “razón”. Identificados estos ideales con la democracia burguesa y la conquista de los derechos civiles. Esta modernidad inaugural prometía un horizonte infinito de “progreso” dirigido por la ciencia y la tecnología; todo esto en contraposición al oscurantismo feudal e “irracional” en el que Europa había sido subsumida por más de mil años. Posteriormente, este espíritu revolucionario serviría de inspiración para los proyectos independentistas de las colonias Americanas, los cuales a través de los colonos o criollos quisieron reproducir a su manera una modernidad capitalista propia, tal y como sabemos no siempre con éxito. Agnes Heller (1985) citada por López Soria (1991:55) en Urbano (1991) propondrá los dos elementos universales constitutivos de la modernidad capitalista 10 , “[…] el surgimiento de la coexistencia de las 3 lógicas (la del capitalismo, la de la industrialización y la de la democracia) y el “proyecto universalizador“, que es inherente al mundo occidental moderno.” Es decir el modo de producción capitalista en sus distintas fases de desarrollo (liberal y neoliberal) industrializó expansivamente el globo, difundiendo al mismo tiempo sus más importantes producciones socio-culturales, como el estado-nación, la sociedad civil, los ideales emancipatorios, los derechos del hombre, la ciencia, la técnica; así mismo sus contrapartes sociales: la explotación, las guerras, la alienación, el individualismo, entre otras. 10 No son pocos los autores que han señalado la pertinencia del concepto de modernidad socialista, basada en una nueva forma de organización económica-social, dirigida por ideales sociales concretos como: la democracia popular real, la secularización completa de la sociedad, el desarrollo endógeno, y la solidaridad internacionalista.
  • 46. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 46 De los debates contemporáneos en torno a la modernidad nos remitimos a Picó (1988) quien en Urbano (1991:13) propone tres entradas a la discusión: Se enfrentan aquí tres actitudes distintas; por una parte los conservadores (Bell) que no quieren ser contaminados por el modernismo cultural, denuncian el proceso de secularización de los valores y auspician un retorno a posiciones anteriores a la modernidad; por otra, los des-constructores y posmodernos (Lyotard y Derrida), que rehúyen todas las metanarrativas emancipatorias, las sustituyen por una multiplicidad de juegos del lenguaje y se aprestan a desconstruir la lógica modernizadora; y, por último los reconstructores reformistas (Habermas, Berman), que rechazan los discursos de unos y otros […] trabajan en la reconstrucción racional de las condiciones universales del desarrollo de la razón que nos guie hacia un proyecto de modernidad compartido por todos. A este respecto, solo señalaremos que la materialización o no de la modernidad depende de la existencia o transformación de sus elementos integrantes, señalados líneas arriba. Para referirnos específicamente a la modernidad capitalista, a través dela investigadora social Andrea Revueltas (1990:10), señalaremos sus principales características: 1) Un desarrollo sin precedentes de la técnica y la ciencia. 2) Una gran capacidad del sistema capitalista. 3) La organización y sistematización, tanto en actividades productivas como de la sociedad en general, son realizadas mediante la intervención del estado y los tecnócratas. 4) Todas estas transformaciones operan sobre lo social, incluyendo la vida cotidiana, que pierde espontaneidad y naturalidad para terminar por ser programadas, organizada, controlada. La misma Revueltas (1990:7), en referencia al proceso contemporáneo de modernización capitalista (enmarcado en la globalización neoliberal), sostiene que: […] la modernización capitalista se mundializa (mediante un complejo proceso de integración- desintegración de las culturas a las que domina) aunque no deja de encontrar resistencias y antagonismos […] Por lo que la modernización como resultado de la expansión del mundo de la mercancía es a veces más aparente que real o reviste un aspecto superficial y/o desigual. Esto significaría que el proceso de modernización exógena acontecido en países como el nuestro, es sobre todo una extensión de las dinámicas económicas y sociales globalizadas, por lo que habría que tener en cuenta el carácter superficial de dichos procesos modernizantes.
  • 47. LA ACTUAL ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AZUCARERA Y EL PROCESO DE MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN EL PUEBLO DE CASA GRANDE 2012 AGUILAR, HARO Y PESANTES Página 47 Para el análisis contemporáneo de los problemas y perspectivas de la modernidad y la modernización en el Perú, Orlando Plaza (1998:122-123) plantea que: Pero si se hace una revisión de lo sucedido en América y el Caribe, a pesar del patrón y modelo de desarrollo excluyente, que perpetuo las formas tradicionales de organizar la sociedad y el poder(modernización sin modernidad), se encuentra que las sociedades rúales y las económicas campesinas han tendido a la apertura de sus relaciones sociales, a la búsqueda de nuevos caminos económicos de vida, a la autoafirmación, a desarrollarla capacidad de interactuar en distintos contextos , de innovar y adaptar la tecnología y de funcionar en economía abierta, sin mayor aporte institucional, es decir son portadoras de modernidad sin modernización en el medio rural y también en el urbano. Se colige, de lo expuesto por Plaza, que en los espacios semirurales vinculados de distintas formas al capitalismo global, las modernizaciones sin modernidad no son óbice para que germinen formas de pensamiento alternativas y recreadoras de nuevos discursos, idearios y paradigmas de corte moderno verdaderamente modernizador. Las mismas apropiaciones culturales de elementos foráneos y su posterior “sofisticación popular”, son una muestra clara de ello. De modo complementario el antropólogo Néstor García Canclini, refiriéndose a las producciones culturales de este tipo de modernización exógena, sostiene que: Estos cambios en la producción son acompañados por la formación de una “cultura internacional popular” que organiza a los nuevos consumidores de todos los países con información y estilos de vida no homogeneizados, pero si compartidos en un escenario multilocal. (García Canclini; 2000: 4) Sin embargo este proceso de formación de la llamada “cultura internacional popular” no tiende a un proceso homogeneizante, sino más bien conforma una base ideológica consumista de acuerdo al modelo económico, que principalmente se encarga de estandarizar las costumbres adquisitivas de los nuevos consumidores. En lo que a la cultura se refiere, podemos decir que en realidad asistimos a un proceso de globalización cultural de características no tan agresivas ni omniabarcadoras como las de la globalización económica, Giménez (2005:508) propone que: Contrariamente a la globalización económica y financiera, la de la cultura es una globalización débil que solo implica la interconexión creciente entre todas las culturas en virtud de las nuevas tecnologías de comunicación e información. Esta interconexión […] permite prever tres