SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1262
CAPÍTULO V
Intoxicación por salicilatos
María Luisa Cárdenas, MD, MSc
Profesor Asistente
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
GENERALIDADES
Y EPIDEMIOLOGÍA
Los salicilatos, ampliamente utilizados como
analgésicos, son fármacos de venta libre
(OTC, over the counter). Se utilizan también
como queratolíticos y hacen parte de formas
farmacéuticas combinadas, como los antigri-
pales.
En Colombia no se tienen estadísticas acerca
de casos clínicos de intoxicación atendidos en
los servicios de urgencias. Sólo se consigue la
información aportada por la revisión de protoco-
los de autopsia del Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, sede Bogotá, realizada
por el Departamento de Toxicología de la Fa-
cultad de Medicina de la Universidad Nacional
de Colombia: en el periodo comprendido entre
1996 y 2001 se registran dos casos de muerte
causada por ácido acetil-salicílico (AAS).
FISIOPATOLOGÍA
FARMACOCINÉTICA
Los salicilatos son de absorción rápida por la
vía oral y logran la concentración máxima en
el plasma tras dos horas de la ingestión; se
distribuyen por casi todos los tejidos del orga-
nismo; se excretan principalmente por vía re-
nal, y la excreción depende de la dosis y del
pH urinario (como salicilato libre); el pH alca-
lino favorece la excreción.
Los preparados más usados son el salicilato
de sodio y el ácido acetil salicílico (AAS, o ASA
en la sigla en inglés). Otros son el salsalato,
la salicilamida, el diflunisal, el salicilato de
metilo y el ácido salicílico.
El AAS es un ácido débil con un pKa 3,5 que,
luego de ser absorbido es hidrolizado a ácido
salicílico, que en su mayor parte se encuentra
en forma ionizada (99%). Tiene volumen de
distribución bajo, de 0,15 l/K, valor que no es
constante, pues depende de las concentracio-
nes séricas del fármaco, de los niveles sanguí-
neos de albúmina y de la competencia estable-
cida con otros fármacos por los sitios de unión
a la albúmina; el volumen de distribución pue-
de aumentar hasta más de 0,6 l/K. Los salici-
latos se unen ampliamente a la albúmina, atra-
viesan la barrera hematoencefálica, la pla-
centa y pasan a la leche materna. En el hígado
son biotransformados principalmente a ácido
salicilúrico (conjugado con glicina), glucuró-
nido fenólico y acil glucurónido, y se excretan
de esta forma junto con un 10% como ácido
salicílico libre. Además, una pequeña fracción
1263
CAPÍTULO V: INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
se oxida a ácido gentísico que, al conjugarse
con glicina, forma ácido gentisúrico.
Se elimina principalmente por vía renal, según
la concentración plasmática de salicilato libre y
del pH urinario, y al aumentar la dosis hasta sa-
turar las vías de biotransformación, pasa de la
cinética de orden 1 (eliminación proporcional al
nivel sérico) a cinética de orden 0 (eliminación
constante); la variación del pH hacia la alcalini-
dad favorece la eliminación al disminuir la reab-
sorción pasiva en el túbulo distal porque aumen-
talafracciónionizadadelmetabolitoyéstadifun-
de menos. La vida media varía entre 2 y 40 ho-
rasconformeaumentaladosisdesalicilatoinge-
rido hasta la sobredosis aguda. El incremento
de la diuresis aumenta también la eliminación,
por aumento del filtrado glomerular.
Tanto en el feto como en enfermos hepáticos
o renales, así como en ancianos, hay disminu-
ción en la velocidad de excreción por su me-
nor eliminación o por la inmadurez de los sis-
temas metabólicos.
DOSIS TÓXICA
La ingestión aguda de una dosis entre 150 y
200 mg/kg, lo que implica la ingestión de 25
tabletas de 500 mg para una persona de 70
kg, lleva a la intoxicación moderada. La in-
toxicación severa ocurre con dosis de 300 a
500 mg/kg, o sea la ingestión de 40 tabletas
de 500 mg para una persona que pesa 70 kg.
Las manifestaciones tóxicas de los salicilatos
se presentan en:
Sistema nervioso central: estimulación del
centro respiratorio que produce tinnitus e
hiperventilación debido al aumento de la sen-
sibilidad al pH y a la PaCO2
, lo que conduce a
alcalosis respiratoria, deshidratación y final-
mente activa los mecanismos compensatorios
que favorecen la acidosis láctica, el incremen-
to de cuerpos cetónicos llevando a acidosis
metabólica. Se presenta edema cerebral.
Sistema respiratorio: edema pulmonar por
el incremento de la permeabilidad capilar e
inhibición de prostaciclinas con la subsecuente
alteración de la interacción entre vasos y pla-
quetas; el riesgo de edema se incrementa en
personas mayores fumadoras.
Sangre: alteración en la función plaquetaria;
puede interferir con el metabolismo de la vita-
mina K y por tanto con la síntesis de factores
de coagulación, lo que favorece la presencia
de hemorragias por incremento en el tiempo
de protrombina (PT).
Metabolismo de carbohidratos: se puede
desarrollar hipoglucemia con neuroglucopenia
aunque se mantengan cifras de glucemia
normales.
CUADRO CLÍNICO
En la intoxicación aguda, se presenta vómito
pocas horas después de la ingestión seguido
de hiperpnea, tinnitus y letargia. En el examen
de gases arteriales se puede observar alcalo-
sis respiratoria y la acidosis compensatoria,
lo cual depende de la dosis y del tiempo trans-
currido desde la ingestión.
La intoxicación severa cursa con convulsio-
nes, hipoglicemia, hipertermia (por incremen-
to del metabolismo basal) y edema pulmonar.
La muerte ocurre por alteración en el sistema
nervioso central o por colapso cardiovascular.
Según el nomograma de Done, se han esta-
blecido cuatro niveles que determinan la gra-
vedad de acuerdo a las concentraciones
séricas y al número de horas transcurridas lue-
go de la ingestión del salicilato.
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1264
Asintomático: el paciente refiere algunas
molestias.
Ligero: aumento de la frecuencia respiratoria.
Moderado: Hiperpnea marcada, letargia o ex-
citabilidad.
Severo: Coma y convulsiones.
AYUDAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Usualmente se tiene el antecedente en la his-
toria clínica de la ingestión de una sobredosis
de salicilato.
Si no se cuenta con esta información, el análisis
de gases arteriales revela la combinación de
alcalosis respiratoria con acidosis metabólica.
Niveles séricos mayores de 90-100 mg/dL
usualmente se asocian con toxicidad grave.
La titulación del bicarbonato de sodio por de-
bajo de 8 meq/L indica acidosis.
Se deben deterrminar las concentraciones sé-
ricas de electrolitos, como potasio, cloro, so-
dio, calcio, así como la glucemia.
El uroanálisis puede demostrar proteinuria y
hematuria.
TRATAMIENTO INICIAL
Las medidas previas al ingreso al servicio de
urgencias incluyen la inducción del vómito,
siempre y cuando el paciente esté conciente,
y la administración de carbón activado para
retardar la absorción del salicilato desde el
intestino. Si existe hipertermia se deben apli-
car medios físicos para bajar la temperatura.
TRATAMIENTO
INTERDISCIPLINARIO
DISMINUCIÓN DE LA ABSORCIÓN
Tan pronto el paciente ingresa al servicio de
urgencia, se realiza el lavado gástrico, incluso
hasta 12 horas después de la ingestión del sali-
cilato. Hay que tener en cuenta que el vacia-
miento gástrico se retarda, en especial si se
trata de presentaciones farmacéuticas que tie-
nen recubrimiento entérico o presentaciones
que sean de liberación retardada, lo que pue-
de originar picos de salicilemia a las 24 horas.
Si se han ingerido altas dosis de salicilatos se
hace necesaria la administración frecuente de
carbón activado, a intervalos de 3 a 5 horas,
hasta lograr disminuir los niveles de salicilemia.
Se pueden utilizar catárticos, pero teniendo
en cuenta la función renal por el riesgo de oca-
sionar hipermagnesemia.
MEDIDAS QUE INCREMENTAN
LA ELIMINACIÓN
Corrección de la acidosis y del estado de des-
hidratación. La administración de bicarbona-
to de sodio mejora la tasa de eliminación del
salicilato, pero siempre bajo el control de ga-
ses arteriales.
Hemodiálisis: ayuda a la eliminación del sali-
cilato además de corregir las alteraciones áci-
do-báse e hidroelectrolíticas. Está indicada en
pacientes con intoxicación aguda que tienen
niveles séricos de 120 mg/dL o con severa
acidosis u otras manifestaciones como con-
vulsiones, y en aquellos con función renal dis-
minuida. Es útil en intoxicación crónica con
niveles séricos de 60 mg/dL acompañados de
acidosis, confusión, letargia, especialmente en
pacientes ancianos.
1265
CAPÍTULO V: INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
Hemoperfusión: tiene utilidad para remover
el salicilato rápidamente pero no corrige los
disturbios hidroelectrolíticos o ácido–báse.
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
Si se presenta hipoprotrombinemia, corregir
con vitamina K en dosis de 2,5 a 5 mg/día.
Controlar la temperatura con medios físicos.
Las convulsiones se pueden controlar con dia-
zepam o con barbitúricos, siempre y cuando
se mantenga el enfermo conectado al respi-
rador.
Si se presenta depresión del SNC acompaña-
da de convulsiones de difícil control y el pa-
ciente tiene cifras normales de glucemia, debe
recibir glucosa (50 mL de dextrosa al 50% o 1
mL/kg) por la neuroglucopenia.
Si a pesar de disminuir los niveles de salici-
lemia persiste la depresión del SNC, se debe
empezar tratamiento para el edema cerebral
con manitol o glucocorticoides.
CRITERIOS DE REFERENCIA
El paciente debe ser atendido en unidad de
cuidado intensivo (UCI) cuando la intoxicación
es moderada o severa. Se requiere la atención
por psiquiatría una vez se ha estabilizado, si el
origen de la intoxicación fue intento de suicidio.
PRONÓSTICO
Si el nivel de bicarbonato se logra mantener
por encima de 15 mEq/L la recuperación es
probable. En la intoxicación crónica la res-
puesta es muy lenta.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
No se deben administrar salicilatos en niños
con varicela u otras infecciones virales para
evitar el desarrollo del síndrome de Reye. Se
debe explicar muy bien a los padres cuál es
la dosis y la forma de medirla para administrar-
la adecuadamente.
Evitar la aplicación tópica del ácido salicílico
en una zona extensa del cuerpo. Explicar a
los padres la importancia de no adicionar al
tratamiento con salicilatos en otras presenta-
ciones que puedan contenerlos solos o en
combinación.
RECOMENDACIONES SOBRE
ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN
En nuestro país debe llevarse el control epide-
miológico de los casos de intoxicaciones por
salicilatos, ya que el nivel de automedicación
es alto, además, por ser un medicamento de
venta libre y de fácil acceso para los niños
por descuido de los padres.
LECTURAS RECOMENDADAS
1. Cazals Y. Auditory sensori-neural alterations indu-
ced by salicylate. Prog Neurobiol 2000; 62:583-631.
2. Córdoba, D. Toxicología. 3a
impresión. Impresio-
nes Vieco e hijas. Medellín, 2001.
3. Dargan PI, Jones AL. Acetaminophen poisoning: an
update for the intensivist. Crit Care 2002; 6:108-110.
4. Hamm J. Acute acetaminophen overdose in ado-
lescents and adults. Crit Care Nurse 2000; 20:69-74.
5. Hardman JG, Limbrid L, , Gilman A, et al. Goodman
& Gilmans The Pharmacological basis of thera-
peutics. 10Th edition. McGraw –Hill. New York, 2001.
6. Jones A. Recent advances in the management of
poisoning. Ther Drug Monit 2002; 24:150-155.
7. Lane JE, Belson MG, Brown DK, Scheetz A. Chronic
acetaminophen toxicity: a case report and review of
the literature. J Emerg Med 2002; 23:253-256.
8. Olson K. Poisoning and Drug Overdose. Thirth
editions. Appleton Lange. Norwalk, 1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirinaIntoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirinaJuanse Bastidas
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólicoLuisLara159
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemiajuddy
 
Trastornos del metabolismo del calcio y magnesio en el neonato
Trastornos del metabolismo del calcio y magnesio en el neonatoTrastornos del metabolismo del calcio y magnesio en el neonato
Trastornos del metabolismo del calcio y magnesio en el neonatoNina Echeverria
 
Sindrome de Gitelman. Hipocalcemia,hipomagnasemia e hipocalciuria.
Sindrome de Gitelman. Hipocalcemia,hipomagnasemia e hipocalciuria.Sindrome de Gitelman. Hipocalcemia,hipomagnasemia e hipocalciuria.
Sindrome de Gitelman. Hipocalcemia,hipomagnasemia e hipocalciuria.doctor98
 
Cetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaCetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaOscar Ariel
 
cetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolarcetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolarandy2345
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusAlina Schoonewolff M.
 
Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012Julian Rodriguez
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaanlyl
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas  2015Crisis hiperglucemicas  2015
Crisis hiperglucemicas 2015Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirinaIntoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirina
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Endocrino cetoacidosis diabetica
Endocrino cetoacidosis diabeticaEndocrino cetoacidosis diabetica
Endocrino cetoacidosis diabetica
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
 
Ceteoatodis Diabetica
Ceteoatodis DiabeticaCeteoatodis Diabetica
Ceteoatodis Diabetica
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Trastornos del metabolismo del calcio y magnesio en el neonato
Trastornos del metabolismo del calcio y magnesio en el neonatoTrastornos del metabolismo del calcio y magnesio en el neonato
Trastornos del metabolismo del calcio y magnesio en el neonato
 
Sindrome de Gitelman. Hipocalcemia,hipomagnasemia e hipocalciuria.
Sindrome de Gitelman. Hipocalcemia,hipomagnasemia e hipocalciuria.Sindrome de Gitelman. Hipocalcemia,hipomagnasemia e hipocalciuria.
Sindrome de Gitelman. Hipocalcemia,hipomagnasemia e hipocalciuria.
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaCetoacidos diabética
Cetoacidos diabética
 
cetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolarcetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolar
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Causas de hipercalcemia
Causas de hipercalcemiaCausas de hipercalcemia
Causas de hipercalcemia
 
Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas  2015Crisis hiperglucemicas  2015
Crisis hiperglucemicas 2015
 

Similar a Cap 05 intoxicacion por salicilatos

Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesDiego Alvarez Armijo
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusFernando Arce
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Heber Martínez
 
Hipoglicemia Coloma Casanova.pptx
Hipoglicemia Coloma Casanova.pptxHipoglicemia Coloma Casanova.pptx
Hipoglicemia Coloma Casanova.pptxJackelineCasanova
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxAleGutirrez19
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarPedro Sarmiento Ruiz
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusMóniQue M
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxMonchiLara1
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxJudithEstevane
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaolunal
 
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptxgabrielruiz581887
 

Similar a Cap 05 intoxicacion por salicilatos (20)

URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
 
Hipoglicemia Coloma Casanova.pptx
Hipoglicemia Coloma Casanova.pptxHipoglicemia Coloma Casanova.pptx
Hipoglicemia Coloma Casanova.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
Unidad III - Aspirina
Unidad III - AspirinaUnidad III - Aspirina
Unidad III - Aspirina
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Unidad III- toxicología
Unidad III- toxicologíaUnidad III- toxicología
Unidad III- toxicología
 
Unidad III - toxicología
Unidad III - toxicologíaUnidad III - toxicología
Unidad III - toxicología
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
 

Último

EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Cap 05 intoxicacion por salicilatos

  • 1. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 1262 CAPÍTULO V Intoxicación por salicilatos María Luisa Cárdenas, MD, MSc Profesor Asistente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia Bogotá GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGÍA Los salicilatos, ampliamente utilizados como analgésicos, son fármacos de venta libre (OTC, over the counter). Se utilizan también como queratolíticos y hacen parte de formas farmacéuticas combinadas, como los antigri- pales. En Colombia no se tienen estadísticas acerca de casos clínicos de intoxicación atendidos en los servicios de urgencias. Sólo se consigue la información aportada por la revisión de protoco- los de autopsia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, sede Bogotá, realizada por el Departamento de Toxicología de la Fa- cultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia: en el periodo comprendido entre 1996 y 2001 se registran dos casos de muerte causada por ácido acetil-salicílico (AAS). FISIOPATOLOGÍA FARMACOCINÉTICA Los salicilatos son de absorción rápida por la vía oral y logran la concentración máxima en el plasma tras dos horas de la ingestión; se distribuyen por casi todos los tejidos del orga- nismo; se excretan principalmente por vía re- nal, y la excreción depende de la dosis y del pH urinario (como salicilato libre); el pH alca- lino favorece la excreción. Los preparados más usados son el salicilato de sodio y el ácido acetil salicílico (AAS, o ASA en la sigla en inglés). Otros son el salsalato, la salicilamida, el diflunisal, el salicilato de metilo y el ácido salicílico. El AAS es un ácido débil con un pKa 3,5 que, luego de ser absorbido es hidrolizado a ácido salicílico, que en su mayor parte se encuentra en forma ionizada (99%). Tiene volumen de distribución bajo, de 0,15 l/K, valor que no es constante, pues depende de las concentracio- nes séricas del fármaco, de los niveles sanguí- neos de albúmina y de la competencia estable- cida con otros fármacos por los sitios de unión a la albúmina; el volumen de distribución pue- de aumentar hasta más de 0,6 l/K. Los salici- latos se unen ampliamente a la albúmina, atra- viesan la barrera hematoencefálica, la pla- centa y pasan a la leche materna. En el hígado son biotransformados principalmente a ácido salicilúrico (conjugado con glicina), glucuró- nido fenólico y acil glucurónido, y se excretan de esta forma junto con un 10% como ácido salicílico libre. Además, una pequeña fracción
  • 2. 1263 CAPÍTULO V: INTOXICACIÓN POR SALICILATOS se oxida a ácido gentísico que, al conjugarse con glicina, forma ácido gentisúrico. Se elimina principalmente por vía renal, según la concentración plasmática de salicilato libre y del pH urinario, y al aumentar la dosis hasta sa- turar las vías de biotransformación, pasa de la cinética de orden 1 (eliminación proporcional al nivel sérico) a cinética de orden 0 (eliminación constante); la variación del pH hacia la alcalini- dad favorece la eliminación al disminuir la reab- sorción pasiva en el túbulo distal porque aumen- talafracciónionizadadelmetabolitoyéstadifun- de menos. La vida media varía entre 2 y 40 ho- rasconformeaumentaladosisdesalicilatoinge- rido hasta la sobredosis aguda. El incremento de la diuresis aumenta también la eliminación, por aumento del filtrado glomerular. Tanto en el feto como en enfermos hepáticos o renales, así como en ancianos, hay disminu- ción en la velocidad de excreción por su me- nor eliminación o por la inmadurez de los sis- temas metabólicos. DOSIS TÓXICA La ingestión aguda de una dosis entre 150 y 200 mg/kg, lo que implica la ingestión de 25 tabletas de 500 mg para una persona de 70 kg, lleva a la intoxicación moderada. La in- toxicación severa ocurre con dosis de 300 a 500 mg/kg, o sea la ingestión de 40 tabletas de 500 mg para una persona que pesa 70 kg. Las manifestaciones tóxicas de los salicilatos se presentan en: Sistema nervioso central: estimulación del centro respiratorio que produce tinnitus e hiperventilación debido al aumento de la sen- sibilidad al pH y a la PaCO2 , lo que conduce a alcalosis respiratoria, deshidratación y final- mente activa los mecanismos compensatorios que favorecen la acidosis láctica, el incremen- to de cuerpos cetónicos llevando a acidosis metabólica. Se presenta edema cerebral. Sistema respiratorio: edema pulmonar por el incremento de la permeabilidad capilar e inhibición de prostaciclinas con la subsecuente alteración de la interacción entre vasos y pla- quetas; el riesgo de edema se incrementa en personas mayores fumadoras. Sangre: alteración en la función plaquetaria; puede interferir con el metabolismo de la vita- mina K y por tanto con la síntesis de factores de coagulación, lo que favorece la presencia de hemorragias por incremento en el tiempo de protrombina (PT). Metabolismo de carbohidratos: se puede desarrollar hipoglucemia con neuroglucopenia aunque se mantengan cifras de glucemia normales. CUADRO CLÍNICO En la intoxicación aguda, se presenta vómito pocas horas después de la ingestión seguido de hiperpnea, tinnitus y letargia. En el examen de gases arteriales se puede observar alcalo- sis respiratoria y la acidosis compensatoria, lo cual depende de la dosis y del tiempo trans- currido desde la ingestión. La intoxicación severa cursa con convulsio- nes, hipoglicemia, hipertermia (por incremen- to del metabolismo basal) y edema pulmonar. La muerte ocurre por alteración en el sistema nervioso central o por colapso cardiovascular. Según el nomograma de Done, se han esta- blecido cuatro niveles que determinan la gra- vedad de acuerdo a las concentraciones séricas y al número de horas transcurridas lue- go de la ingestión del salicilato.
  • 3. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 1264 Asintomático: el paciente refiere algunas molestias. Ligero: aumento de la frecuencia respiratoria. Moderado: Hiperpnea marcada, letargia o ex- citabilidad. Severo: Coma y convulsiones. AYUDAS PARA EL DIAGNÓSTICO Usualmente se tiene el antecedente en la his- toria clínica de la ingestión de una sobredosis de salicilato. Si no se cuenta con esta información, el análisis de gases arteriales revela la combinación de alcalosis respiratoria con acidosis metabólica. Niveles séricos mayores de 90-100 mg/dL usualmente se asocian con toxicidad grave. La titulación del bicarbonato de sodio por de- bajo de 8 meq/L indica acidosis. Se deben deterrminar las concentraciones sé- ricas de electrolitos, como potasio, cloro, so- dio, calcio, así como la glucemia. El uroanálisis puede demostrar proteinuria y hematuria. TRATAMIENTO INICIAL Las medidas previas al ingreso al servicio de urgencias incluyen la inducción del vómito, siempre y cuando el paciente esté conciente, y la administración de carbón activado para retardar la absorción del salicilato desde el intestino. Si existe hipertermia se deben apli- car medios físicos para bajar la temperatura. TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO DISMINUCIÓN DE LA ABSORCIÓN Tan pronto el paciente ingresa al servicio de urgencia, se realiza el lavado gástrico, incluso hasta 12 horas después de la ingestión del sali- cilato. Hay que tener en cuenta que el vacia- miento gástrico se retarda, en especial si se trata de presentaciones farmacéuticas que tie- nen recubrimiento entérico o presentaciones que sean de liberación retardada, lo que pue- de originar picos de salicilemia a las 24 horas. Si se han ingerido altas dosis de salicilatos se hace necesaria la administración frecuente de carbón activado, a intervalos de 3 a 5 horas, hasta lograr disminuir los niveles de salicilemia. Se pueden utilizar catárticos, pero teniendo en cuenta la función renal por el riesgo de oca- sionar hipermagnesemia. MEDIDAS QUE INCREMENTAN LA ELIMINACIÓN Corrección de la acidosis y del estado de des- hidratación. La administración de bicarbona- to de sodio mejora la tasa de eliminación del salicilato, pero siempre bajo el control de ga- ses arteriales. Hemodiálisis: ayuda a la eliminación del sali- cilato además de corregir las alteraciones áci- do-báse e hidroelectrolíticas. Está indicada en pacientes con intoxicación aguda que tienen niveles séricos de 120 mg/dL o con severa acidosis u otras manifestaciones como con- vulsiones, y en aquellos con función renal dis- minuida. Es útil en intoxicación crónica con niveles séricos de 60 mg/dL acompañados de acidosis, confusión, letargia, especialmente en pacientes ancianos.
  • 4. 1265 CAPÍTULO V: INTOXICACIÓN POR SALICILATOS Hemoperfusión: tiene utilidad para remover el salicilato rápidamente pero no corrige los disturbios hidroelectrolíticos o ácido–báse. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Si se presenta hipoprotrombinemia, corregir con vitamina K en dosis de 2,5 a 5 mg/día. Controlar la temperatura con medios físicos. Las convulsiones se pueden controlar con dia- zepam o con barbitúricos, siempre y cuando se mantenga el enfermo conectado al respi- rador. Si se presenta depresión del SNC acompaña- da de convulsiones de difícil control y el pa- ciente tiene cifras normales de glucemia, debe recibir glucosa (50 mL de dextrosa al 50% o 1 mL/kg) por la neuroglucopenia. Si a pesar de disminuir los niveles de salici- lemia persiste la depresión del SNC, se debe empezar tratamiento para el edema cerebral con manitol o glucocorticoides. CRITERIOS DE REFERENCIA El paciente debe ser atendido en unidad de cuidado intensivo (UCI) cuando la intoxicación es moderada o severa. Se requiere la atención por psiquiatría una vez se ha estabilizado, si el origen de la intoxicación fue intento de suicidio. PRONÓSTICO Si el nivel de bicarbonato se logra mantener por encima de 15 mEq/L la recuperación es probable. En la intoxicación crónica la res- puesta es muy lenta. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN No se deben administrar salicilatos en niños con varicela u otras infecciones virales para evitar el desarrollo del síndrome de Reye. Se debe explicar muy bien a los padres cuál es la dosis y la forma de medirla para administrar- la adecuadamente. Evitar la aplicación tópica del ácido salicílico en una zona extensa del cuerpo. Explicar a los padres la importancia de no adicionar al tratamiento con salicilatos en otras presenta- ciones que puedan contenerlos solos o en combinación. RECOMENDACIONES SOBRE ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN En nuestro país debe llevarse el control epide- miológico de los casos de intoxicaciones por salicilatos, ya que el nivel de automedicación es alto, además, por ser un medicamento de venta libre y de fácil acceso para los niños por descuido de los padres. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Cazals Y. Auditory sensori-neural alterations indu- ced by salicylate. Prog Neurobiol 2000; 62:583-631. 2. Córdoba, D. Toxicología. 3a impresión. Impresio- nes Vieco e hijas. Medellín, 2001. 3. Dargan PI, Jones AL. Acetaminophen poisoning: an update for the intensivist. Crit Care 2002; 6:108-110. 4. Hamm J. Acute acetaminophen overdose in ado- lescents and adults. Crit Care Nurse 2000; 20:69-74. 5. Hardman JG, Limbrid L, , Gilman A, et al. Goodman & Gilmans The Pharmacological basis of thera- peutics. 10Th edition. McGraw –Hill. New York, 2001. 6. Jones A. Recent advances in the management of poisoning. Ther Drug Monit 2002; 24:150-155. 7. Lane JE, Belson MG, Brown DK, Scheetz A. Chronic acetaminophen toxicity: a case report and review of the literature. J Emerg Med 2002; 23:253-256. 8. Olson K. Poisoning and Drug Overdose. Thirth editions. Appleton Lange. Norwalk, 1998.