SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y TIC II
Secuencia Didáctica:
“Introducción al proceso
de datos”
Alejandro Fabián Civitillo
(alefabcivi@gmail.com)
Buenos Aires
27/04/2014
Análisis de algunas cuestiones iniciales, que hacen al funcionamiento de un sistema de
computación.
2
Secuencia Didáctica: “Introducción al proceso de datos”
Curso: Educación Tecnológica, 3° año.
Asignatura: Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICX).
Nivel: Educación Secundaria, 4° año.
Consideraciones preliminares
El presente escrito, abarca el tratado de ciertas temáticas fundamentales asociadas al
funcionamiento de un sistema de computación, haciendo énfasis en lo relacionado al
hardware del mismo, al procesamiento y al almacenamiento de la información, a la
naturaleza de las señales implicadas, y a su codificación en el sistema binario. Partiendo
de este recorte de contenidos, que se pretende sean aplicados a la asignatura “Nuevas
Tecnologías de la Información y la Conectividad”, correspondiente al 4° año del Ciclo
Superior de la Escuela Secundaria, según la currícula vigente en la provincia de Buenos
Aires, y que es común a todas sus orientaciones. Se ha tomado también como marco de
referencia, los saberes prescriptos en los NAP de la Educación Tecnológica,
correspondiente al 3° año de la misma.
Propósitos buscados:
- Generar un espacio de aprendizaje, mediado por las tecnologías, que permita la
comprensión del proceso básico que hace al funcionamiento de una computadora.
- Promover situaciones que permitan extrapolar los ejemplos tratados en clase, a
situaciones de la vida diaria, de modo que sea posible reconocer la presencia de las
temáticas abordadas, en los equipos electrónicos involucrados.
- Sentar las bases que permitan identificar, diferenciar y comprender, el ámbito de
aplicación de la representación analógica y digital de la información.
- Fomentar la participación del alumnado, tanto en clase, como en la realización de las
tareas encomendadas, facilitando también un marco de aprendizaje colaborativo.
Objetivos previstos:
Que los alumnos:
3
- Conozcan las etapas fundamentales que posee una computadora, y su funcionamiento
básico.
- Puedan identificar fuentes de señales analógicas y digitales, diferenciándolas entre sí.
- Reconozcan las limitaciones de la digitalización de las señales.
- Comprendan el origen y el sentido, de la forma en que se mide la capacidad de
almacenamiento de información, en un dispositivo.
- Asuman una actitud crítica en cuanto al uso y aplicaciones de las tecnologías tratadas,
reconociendo sus campos de aplicación, y valorando sus características.
- Puedan perfeccionarse en cuanto al manejo y uso fecundo, de las herramientas
tecnológicas puestas en juego.
- Manifiesten interés en la participación y el desarrollo de las clases, aportando sus ideas
y vivencias en cuanto al uso de las técnicas y equipos estudiados.
Contenidos a considerar:
- Eje 1: En relación con los procesos tecnológicos.
El interés y la indagación acerca de los procesos tecnológicos. Esto supone:
* Analizar procesos de comunicación a distancia mediante señales digitales, identificando
operaciones de digitalización, transmisión, decodificación y recepción.
* Reconocer las propiedades de los códigos binarios analizando sus aplicaciones para la
transmisión y almacenamiento/recuperación de la información en diferentes formatos
(textos, imágenes, por ejemplo).
* Identificar las operaciones involucradas en los procesos de comunicación a distancia
(digitalización, transformación de señales eléctricas en ondas de radiofrecuencia, señales
luminosas) en el que confluyan diferentes artefactos y sistemas.
- Eje 2: En relación con los medios técnicos.
La identificación de las relaciones entre los componentes de un sistema, sus propiedades
y las funciones que cumplen. Esto supone:
4
* Analizar y utilizar tablas de estado y diagramas temporales que representen la
transmisión de la información codificada en formato digital.
* Analizar y utilizar diagramas de bloques para representar artefactos y sistemas por los
que circulan flujos de materia, energía e información.
- Eje 3: En relación con la reflexión sobre la tecnología, como proceso
sociocultural: diversidad, cambios y continuidades.
+ La indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a
través del tiempo. Esto supone:
* Comparar las tecnologías de almacenamiento/recuperación, presentes y pasadas,
considerando las pérdidas y la calidad de la información al transferir información (imagen,
sonidos, textos) de unas a otras.
+ El reconocimiento de que los procesos y las tecnologías se presentan formando
conjuntos, redes y sistemas. Esto supone:
* Analizar y representar las interacciones entre los procesos tecnológicos, actores y
tecnologías que configuran el actual sistema sociotécnico.
Temáticas a tratar:
Concepto de sistema informático. Proceso computacional (entrada, procesamiento y
salida de información). Concepto de programa. Periféricos. Tipos de información:
analógica y digital. Sistema binario, definición de bit. Concepto de digitalización,
características de este procedimiento. Unidad de medida de la capacidad (byte) y sus
múltiplos (Kbyte, Mbyte, Gbyte, Tbyte). Almacenamiento de la información.
Saberes previos necesarios:
- En relación a la disciplina:
* Conceptos elementales de matemática y física.
5
* Nociones de circuitos eléctricos.
- En relación con las TIC:
* Manejo de programas utilitarios de uso difundido.
* Descarga e instalación de aplicaciones.
* Manejo de navegadores y búsqueda en la web.
Actividad 1
1.1) Apertura (Tiempo: 30 minutos)
Dado que las temáticas previstas se corresponden con los contenidos iniciales de la
asignatura, el docente como primera medida, realizará una presentación de los temas a
tratar, utilizando el pizarrón y dentro del marco de una clase expositiva. Se realizará algún
diagrama en bloques con la estructura del proceso computacional, y los componentes
elementales que hacen al mismo; permitiendo la participación del alumnado, y tomando
también como insumo, las devoluciones y consultas de ellos. A modo ilustrativo, el grafico
tendrá el siguiente aspecto:
[1]
La explicación girará en torno a la naturaleza de un proceso de datos, el origen de esta
estructura, y de buscar puntos de contacto con la realidad. En tal sentido, se citará como
ejemplo una hipotética situación donde una persona busca comprar un bien, recorriendo
6
tres negocios en búsqueda del mejor precio, y cómo luego, según la estructura graficada,
logra decidir en qué sitio efectuar la compra. Asimismo, al comparar este proceder con el
de una computadora, será posible visualizar la presencia de un programa (eje de toda
esta temática), capaz de concretar un proceso particular, a partir de los datos
especificados.
1.2) Desarrollo (Tiempo: 70 minutos)
A continuación, se proyectará un video de YouTube [2], donde se expone de manera
breve y concisa, la historia de la computación, con algún detalle técnico de los equipos
implicados; que serán explicitados por el docente a medida que avance el mismo, o bien,
al momento de su conclusión.
Luego, se dividirá el curso en grupos reducidos de alumnos, y se les presentará en el
pizarrón, una serie de consignas que deberán cumplimentar, tendientes a la reflexión
sobre los temas tratados. Las consignas serían, por caso:
- ¿Qué fue lo que motivó la creación de la primera computadora?
- ¿Qué es lo que motiva la constante evolución de estos sistemas?
- ¿Qué tipos de almacenamiento se han utilizado en las distintas generaciones?
- ¿Cuáles podrían ser los periféricos utilizados en las máquinas de las distintas
generaciones?
- ¿Cuáles podrían ser las diferencias entre una computadora, y cualquier otro equipo
electrónico?
Entonces, el docente irá orientando a cada grupo en este trabajo, que en principio se
comenzará en clase, y se terminará fuera de ella, buscando complementar los temas
tratados a través de la información que se pudiera encontrar en internet. Se trabajará con
cada grupo en particular, con el fin de orientar a los alumnos en este proceso de
aprendizaje y reflexión. En este punto, es probable que los alumnos respondan a las
cuestiones anteriores, en este sentido:
- “La necesidad de simplificar los procesos de cálculo”.
- “Realizar más y mejores tareas”.
7
- “Sistemas magnéticos, eléctricos, ópticos, electrónicos”; o quizás, “cintas, cassettes,
disquetes, disco rígido, CD, DVD, etc.”.
- “Teclados, mouse, monitor, impresora, etc.”
- “Las computadoras se programan, los otros equipos, en general, no”.
En el caso de que las respuestas estén muy alejadas de la perspectiva que podría
esperarse, el docente podrá ir haciendo los ajustes que considere necesario, de
momento, y quizás volver sobre este particular, en las clases siguientes. Además, cada
una de estas respuestas, deberá estar acompañada por algún desarrollo elaborado por el
grupo, que enmarque su opinión al respecto, acompañado de algún esquema o infografía
que aporte algo significativo.
Todo lo realizado será almacenado en un documento de Google Drive, al cual tendrá
acceso cada participante del grupo, y el propio docente, quien preparará una carpeta para
cada grupo utilizando la misma aplicación, con el objeto de ir reuniendo la producciones
realizadas, y poder dejar por escrito las calificaciones y devoluciones efectuadas.
1.3) Cierre (Tiempo: 20 minutos)
A modo de conclusión de la actividad y de la primera clase, se retomará el diálogo con
todo el grupo áulico, con el fin de aclarar cualquier duda, y valorar el proceso de
aprendizaje compartido que se ha iniciado.
Además, se tomará nota de los integrantes de cada grupo, y se los clasificará de alguna
manera, ya sea con un número o una letra, con la idea de volver a repetir los grupos ya
formados en los siguientes encuentros.
Luego, se les solicitará a cada grupo que, para la próxima clase, tenga terminado un
resumen de lo que ha hecho, a través de una presentación de PowerPoint, que será
entregado y expuesto en clase.
A modo de culminación de esta etapa, y como nota de color, se proyectará un breve video
de YouTube [3], que trata sobre las temáticas vistas, realizado por chicos de la edad de
los estudiantes, radicados en El Salvador.
1.4) Evaluación
8
El docente, durante la etapa final, explicitará los criterios que se tendrán en consideración
para la evaluación de cada una de las secuencias, compartiendo con los alumnos la
rúbrica presente al final de este texto. Además, les informa que, particularmente, serán
evaluados en su desempeño grupal, durante la clase próxima, al momento de exponer el
trabajo realizado hasta ahora.
1.5) Recursos
- Herramientas disponibles:
* Pizarrón.
* Cañón electrónico.
* Netbooks con acceso a internet.
- Infografías:
[1]: Esquema realizado en PowerPoint.
- Videos:
[2]: “Historia de la computadora (generaciones)”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=a8Q2xpI7hbs
[3]: “Periféricos de entrada y salida, de procesamiento y almacenamiento en una
computadora”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yegwG03eh7o
Actividad 2
2.1) Apertura (Tiempo: 20 minutos)
En principio, se les indicará a los alumnos el objetivo de la nueva actividad, orientada
hacia lograr un avance sobre las temáticas precedentes. Se les ofrecerá la posibilidad de
aclarar cualquier duda que hubieran tenido, y a continuación, se dará inicio a los temas
previstos. También, se les pedirá que entreguen una copia del archivo de la presentación
solicitada, que será almacenada en la carpeta correspondiente a cada grupo.
2.2) Desarrollo (Tiempo: 100 minutos)
a) Producciones grupales:
9
Durante la primera parte del desarrollo de esta actividad, se dará el espacio necesario
para que, cada grupo, pueda exponer el trabajo realizado, con el objeto de fomentar la
participación de los alumnos, y de monitorear el grado de comprensión de los temas
tratados. Se permitirá la participación de todo el curso, interviniendo en lo que sea
necesario, y tomando como insumo para el desarrollo de las clases futuras, aquellas
cuestiones que delaten algún tipo de dificultad e interés por parte de los alumnos. Así,
cada grupo pasará al frente en su momento, realizará su exposición, y el resto de la clase
atenderá a la misma, involucrándose en este proceso con sus comentarios e inquietudes.
El docente irá guiando este proceso de enseñanza, y tomará nota de lo sucedido.
Aquellas cuestiones que delaten dificultades, serán atendidas, al mismo tiempo que se
complentarán las que así lo requiriesen. Por tratarse de temáticas tan amplias, es
probable que surjan cuestiones vinculadas con aspectos más cercanos a los alumnos,
como por ejemplo: “¿Cómo aumento la velocidad de mi netbook?”, a las que se abordará
con un nivel acorde a las circunstancias.
Además, con el fin de acercar la teoría a la práctica, posteriormente, se accederá a
internet, y se seleccionará algún portal de ventas, donde sea posible visualizar las
especificaciones de alguna computadora actual. Se proyectará esa página, y se
explicarán las nociones básicas de los términos y conceptos técnicos intervinientes,
brindándoles una perspectiva más amplia a los alumnos. A modo de ejemplo, aquí está
una captura de pantalla:
[4]
10
Sobre tales imágenes, se brindarán algunas nociones de las cuestiones que involucran
tales avisos. Así, en este caso, se explicará que la expresión “AMD DUAL CORE A4-4000
APU (3.2 GHZ)”, hace referencia a un potente microprocesador de la compañía AMD, que
está involucrado con la etapa de Proceso, tratada en esta y la anterior actividad. En virtud
de la retroalimentación que brinda el alumnado (interés, conocimientos previos y
particulares, etc.), se podrá profundizar aún más en estos conceptos (detalles de
velocidad, comparativas con otros fabricantes, etc.), o bien limitarlos a una visión
superficial, pero aún así, formativa.
b) Continuación teórica:
A continuación, el docente mediante una clase expositiva, sentará las bases para la
explicación de las dos formas existentes para la representación de la información:
analógica y digital. A partir de esquemas realizados en el pizarrón, se mostrarán sus
diferencias, y se dejarán indicios sobre la posibilidad de convertir un tipo al otro, haciendo
hincapié en la digitalización de las señales analógicas, y de las características de ese
procedimiento. Esto implicará la gráfica de una señal analógica, que permita ver sus
múltiples variaciones en función del tiempo, al lado de una señal rectangular, que
simbolizaría una representación digital. Debajo de cada una de ellas, se anotarán sus
características distintivas (variaciones infinitas - variaciones acotadas a dos estados;
modificación de su amplitud ante el ruido – inmunidad frente al ruido; imposibilidad de su
reconstrucción en una transmisión – posibilidad de reconstrucción al transmitirla; etc.). Se
hablará también de los equipos que “procesan” unas u otras señales, dejando también en
claro la posibilidad de pasar de un modo de representación a otro, con ciertas
limitaciones, y citando ejemplos de los casos donde se aplica, como en la grabación de un
CD.
A esta altura, se empezará a hablar sobre la posibilidad de asignarle un número a cada
valor de una señal digital, pues sólo existirán dos niveles en tales casos, mientras que en
una señal analógica esto no sería practicable, debido a la multiplicidad de niveles que
esta posee.
Luego, el docente formulará que desde el área de matemática, existe una forma de
escribir valores numéricos que sólo utilizan dos dígitos (0 y 1), en lugar de los diez que se
utilizan en nuestro mundo (0 al 9). Esa particular forma, se concreta a través del
11
denominado “sistema binario”, y es el que se ha adoptado universalmente para el manejo
de las señales digitales, y de los sistemas electrónicos que operan con ellas.
Como soporte de la explicación, se proyectarán las imágenes siguientes, donde se
pueden apreciar claramente los temas tratados:
[5]
[6]
12
A continuación, el docente procederá a explicar a través del pizarrón, los conceptos que
hacen al sistema binario, y su relación con las señales digitales, informándoles que el
valor “0” se corresponderá con la ausencia de señal, y el valor “1” con la presencia de la
misma. Se hablará de la posibilidad de representar cualquier número en el sistema
binario, y para ello, se escribirá un valor en el sistema decimal (por ejemplo, el número
correspondiente al día del mes en curso), y se lo convertirá al binario (por divisiones
sucesivas), para luego hacer el camino inverso (por sumatoria de los pesos involucrados).
Luego, a título ilustrativo, se proyectará un video de YouTube [7], donde se muestra de
manera sencilla, la relación que existe entre el sistema binario, el sistema decimal, y sus
posibilidades de codificación.
2.3) Cierre (Tiempo: 30 minutos)
Como conclusión, se dividirá nuevamente el curso en los grupos constituidos, y se
especificarán una serie de consignas en el pizarrón, para que los estudiantes
cumplimenten durante el inicio de esta nueva clase, y presenten un documento de Google
Drive al cabo de esta fase, utilizando como insumo los temas tratados, y todo material de
interés que encuentren en internet:
- ¿Qué diferencias existe entre una señal analógica y otra digital?
- Citar ejemplos de equipos electrónicos que manejen sólo señales analógicas, sólo
señales digitales y otros que operen transformando una en otra representación.
- ¿Por qué se utiliza el sistema binario en la electrónica y la informática?
- ¿Qué inconvenientes ocasiona la digitalización de la información?
- ¿Qué ventajas reporta la digitalización de las señales?
En el escenario previsto, es posible que los alumnos aborden estas cuestiones con
respuestas que sean del estilo siguiente:
- “Las señales analógicas poseen infinitos valores, las digitales sólo dos”
- “Un amplificador; una alarma; un reproductor de CD”.
- “Porque es afín a la forma de la información digital”.
- “Que la traducción a la forma digital no es perfecta”.
- “Que se no se altera con el ruido”.
13
Al igual que en la primera actividad, el docente estará atento a la devolución de sus
alumnos, y en el caso de que sus expectativas estén muy alejadas de la realidad, podrá
hacer los ajuste que considere necesario, tanto en el momento presente, como en la
siguiente fase. De tal suerte, podrá atender a las consultas de cada alumno o grupo en
particular, y hablar también a todo el grupo áulico, si acaso percibiera alguna dificultad
recurrente.
Así, el docente irá orientando a cada grupo sobre la tarea a realizar, despejando dudas, y
recibiendo los trabajos generados por cada grupo, los que pasarán a formar parte de la
carpeta asignada a cada uno, dentro del Google Drive que él ha previsto a tal efecto.
2.4) Evaluación
A lo largo de esta segunda actividad, el docente ofrecerá una devolución a cada grupo,
por su desempeño en las tareas realizadas, teniendo presente la rúbrica propuesta.
Además, habiendo arribado al cumplimiento de casi la mitad de los contenidos previstos
en la secuencia, el docente también podrá realizar un juicio de valor sobre su propio
desempeño, a partir de los resultados obtenidos. En el caso de que no se estén
cumpliendo con los objetivos previstos (tanto en los aspectos teóricos, como en el
desempeño de los alumnos), podrá retomar los temas en los que se presentara alguna
dificultad, y abordar temáticas no contempladas, como sería el caso de brindar una
explicación sobre el uso del PowerPoint. Esto provocaría una extensión de los plazos
iniciales previstos en la secuencia, más no un impedimento en la concreción de sus
metas.
2.5) Recursos
- Herramientas disponibles:
* Pizarrón.
* Cañón electrónico.
* Netbooks con acceso a internet.
- Imágenes:
[4]: Captura obtenida desde “Mercado Libre”. Disponible en:
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-502567185-pc-amd-a4-dual-core-hd-ddr3-gab-kit-
ati-hd-6410-_JM
14
- Infografías:
[5]: http://4.bp.blogspot.com/-
5yCm42ZIScI/UHT1QT0BxrI/AAAAAAAAA0Y/qq7ribk9dD4/s1600/Se%C3%B1al-digital-
anal%C3%B3gica.jpg
[6]:
http://diferencias-entre.com/wp-content/uploads/2011/04/analogico-y-digital.gif
- Videos:
[7]: “Sistema de Numeración Binario”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=39wSaVDMWiM
Actividad 3
3.1) Apertura (Tiempo: 30 minutos)
Como punto de partida de la nueva actividad, el docente realizará un breve repaso de los
temas tratados anteriormente, buscando recuperar aquellos temas que se consideren
esenciales para esta etapa, y permitiendo la participación del alumnado, a través de sus
aportes e inquietudes. Para ello, se graficará una señal digital en el pizarrón, y se les
pedirá a los alumnos que mencionen características propias de este tipo de información.
Se esperaría, utilizar las siguientes devoluciones como punto de partida:
- “Dos valores posibles”.
- “Está asociada al sistema binario”.
- “No capta ruido”.
- “Representa varias cosas”.
- Etc.
Entonces, a partir de allí, se irá encaminado la exposición hacia las características ya
tratadas del sistema binario, y de su particular relación con las señales digitales.
Además, se les informará que ahora trabajarán de manera más autónoma, ya que se
dedicarán a armar pequeños circuitos eléctricos, a partir de un programa simulador, el
“Crocodile” [8], para terminar de comprender los temas asociados al sistema binario.
15
3.2) Desarrollo (Tiempo: 90 minutos)
Mediante una clase expositiva, se explicarán los conceptos de capacidad de
almacenamiento, y su unidad de medida, basándose en el sistema binario, para luego
abordar sus múltiplos usuales. Brevemente, se les mostrará que una larga cadena de
números binarios, se puede particionar en “paquetes” de 8 dígitos (“bits”), denominados
“bytes”. Y que la cantidad de dichos paquetes que puede ser almacenada en un medio
cualquiera, determinará su “capacidad” de almacenamiento, por ejemplo, en una memoria
RAM. Así, se aclarará que ese es el motivo por el cual se habla de tantos bytes en una
memoria, un disco rígido, o un pendrive. Posteriormente, se escribirá en el pizarrón los
nombres de los múltiplos usuales para dicha capacidad, junto a la cantidad que
representan, buscando un paralelismo con el sistema métrico decimal (por caso,”1 kg son
1.000 gramos, pero aquí 1 Kbyte son en realidad, 1.024 bytes”). Como nota de color, se
les dirá que, “si en la netbook de ustedes, tienen una RAM de 1 Gbyte, significa que
pueden almacenar tan solo en ese único componente, aproximadamente 1.000 millones
de bytes, o sea, 1.000 millones de números binarios de 8 bits”.
Habiendo comprendido todo esto, aún queda un cabo suelto que no ha sido considerado.
Por tal motivo, el docente planteará el siguiente interrogante, para abrir el juego:
¿Cómo es posible crear un “0” ó un “1”, en el interior de un equipo electrónico, dado que
sólo hay dentro de él, ciertos niveles de tensión y corriente?
Luego, con el interrogante abierto, se les pedirá que instalen en sus máquinas el software
simulador de circuitos, si es que no lo han hecho antes, y luego de dividir el curso en los
grupos anteriormente definidos, procederá a graficar en el pizarrón algunos circuitos
sencillos (constituidos por pilas, interruptores y lámparas), con el objeto de que los
alumnos puedan, luego de familiarizarse con este recurso, comprender cómo se puede
materializar en la práctica, un “0” binario (interruptor abierto, ausencia de luz) y un “1”
(interruptor cerrado, presencia de luz) y asociar estos estados a algún evento. Ellos
deberán entonces, construir estos modelos, a través del simulador, en sus propias
netbook, luego de haber ensayado el manejo del software.
A continuación, se les explicará el funcionamiento básico del simulador, y lo que resulte
necesario para la comprensión del alumnado, en virtud de sus consultas.
Así, el docente irá pasando por cada grupo, con el objeto de auxiliarlos en las tareas,
teniendo como consigna que deberán recurrir a él cuando ya esté terminado cada circuito
propuesto, y puedan explicar su funcionamiento básico.
16
Además, se les notificará que serán calificados nuevamente por su desempeño grupal.
A modo de ejemplo, se construirá algún circuito como el que aquí se muestra:
[9]
3.3) Cierre (tiempo: 20 minutos)
Para concluir el desarrollo de los temas previstos, el docente realizará un breve repaso de
la última clase, permitiendo la realización de consultas, y recopilando todos los
comentarios que procedan del alumnado.
Se procederá a recordar nuevamente la relación que existe entre el sistema binario, y la
presencia o ausencia de tensión, se recuperarán también los conceptos de señales
analógicas y digitales, y sobre la posibilidad de codificar las primeras, con las segundas.
Esto se realizará a partir de gráficos sencillos en el pizarrón, a medida que se va
desarrollando el tema, y teniendo presente las devoluciones de los alumnos.
Se les informará que serán evaluados en el próximo encuentro, y que deberán presentar
un trabajo grupal, a los efectos de dar por finalizada esta etapa.
3.4) Evaluación
17
A lo largo de esta tercera actividad, el docente ofrecerá una devolución a cada grupo, por
su desempeño en las tareas realizadas, teniendo presente la rúbrica propuesta.
3.5) Recursos
- Herramientas:
* Pizarrón.
* Cañón electrónico.
* Netbooks con acceso a internet.
- Software:
[8]: Simulador “Crocodile”. Disponible en:
http://www.areatecnologia.com/DESCARGAS/crocodile%20elem.exe
- Imágenes:
[9]: Imagen obtenida desde el “Crocodile”.
Actividad 4
4.1) Apertura (Tiempo: 20 minutos)
A continuación, el docente tratará el tema de los medios de almacenamiento, haciendo
una breve descripción de los que se han utilizado en distintos momentos históricos, para
almacenar contenido analógico y digital, promoviendo la participación del alumnado, y
citando las ventajas y desventajas de cada uno. Se graficará algún cuadro sinóptico,
donde se citen algunos de los medios de almacenamiento analógicos que existen o han
existido (cintas, cassettes; y aunque solo para audio, los discos de vinilo) y los digitales
(disquetes, disco rígido, CD, DVD, pendrive). Se citarán las características de cada uno, y
de manera concisa, se les explicará cómo funciona el procedimiento de grabación y
lectura de la información, en algunos de ellos. Particularmente, abordar el modo de grabar
un vinilo y un CD, puede abrir el juego a las falencias y potencialidades de cada
procedimiento.
Se les informará que esta será la última actividad prevista, con lo cual, habrá una
evaluación grupal de sus actividades como en los casos anteriores, y una individual, a los
efectos de dar por finalizada esta etapa de la asignatura.
18
4.2) Desarrollo (Tiempo: 140 minutos)
a) Presentación:
Luego, se procederá a mostrar un video de YouTube [10] que sintetiza en breves minutos,
la evolución y participación de cada tecnología en la sociedad, a lo largo del tiempo.
Como correlato, el docente procederá a tratar el tema de la transmisión de la información,
considerando el caso analógico y digital, apoyándose en la siguiente imagen:
[11]
La explicación estará basada en lo que ya se ha hablado anteriormente, y tendrá como
punto de contacto con la realidad, los actuales modos de transmisión digital y analógico
que coexisten simultáneamente, en el caso de la televisión abierta. A partir de un
esquema similar al de la infografía, se mostrará que en una transmisión analógica, lo que
se emite en la estación de TV, se recibe en el televisor, y se reproduce. Cumpliéndose
todo lo que se ha hablado sobre estas señales (proclives a la captura del ruido). Se
mencionará también, que esta característica provoca que, por ejemplo, cuando pasa un
vehículo en las inmediaciones de un televisor encendido, es posible que se distorsione el
audio o la imagen recibida, producto del ruido eléctrico que se induce en los cables que
traen la señal al televisor. En el otro sentido, se indicará que en una transmisión digital,
se requiere necesariamente de un proceso de codificación del “mundo” analógico que
19
captura una cámara, para luego enviar este resultado a la antena de la estación
transmisora; y al recibir esta señal en el televisor, habrá que hacer el camino inverso, para
recuperar (en lo posible), la señal analógica que tomara la cámara, y luego reproducirla.
Se mencionarán las ventajas de esto, en cuanto al ruido y su posible reconstrucción, pero
también sus limitaciones, al no poder reproducir, en una forma totalmente exacta, la
imagen original.
Llegado a este punto, también será posible acercar estas temáticas, a la realidad de los
alumnos, citando cuestiones que tienen que ver con la calidad de estas codificaciones.
Así, se les pedirá que recuerden cómo se escucha una canción en mp3, codificada a una
baja velocidad, tal como 128 kbps o a otras más elevadas como 256 kbps, e incluso
mayores. También, podría citarse el modo en que se ve un video a resolución normal, o
en HD.
b) Consignas:
Luego de permitir la participación del alumnado con sus aportes e inquietudes, el docente
ahora señalará los lineamientos de un trabajo práctico integrador, que cada grupo deberá
presentar, y por el cual se obtendrá una nota individual, que se presentará y expondrá en
una fecha a definir. Se realizará sobre una presentación en PowerPoint, donde se
rescatarán las producciones realizadas hasta el momento, y una copia de la misma será
entregada al docente. Los lineamientos generales serán:
- Realizar una línea de tiempo, detallando aquellos hitos que se consideren pertinentes,
en la evolución de las computadoras, y en las formas de almacenamiento de la
información, como parte integrante de la presentación [12].
- Cada grupo elegirá uno de los siguientes tópicos, para desarrollar en su trabajo. Se
desarrollará cada ítem, buscando material en internet que permita ampliar las cuestiones
tratadas a lo largo de toda la actividad:
* Nuevas tecnologías de almacenamiento.
* Limitaciones en la velocidad de procesamiento.
* Inconvenientes de la digitalización de las señales.
* Seguridad en el manejo de la información.
20
* Impacto ambiental debido al uso de las computadoras.
- Citar características, ventajas y desventajas, de los distintos medios de almacenamiento
que han existido.
- Citar brevemente cuáles de los temas tratados en clase fueron considerados como los
más importantes para los integrantes del grupo, e indicar los motivos de tal elección.
Para la realización de este material, se tendrá presente todo lo visto en clase, y aquella
información pertinente que se pudiera encontrar en internet. Se les solicitará también,
que adjunten a la presentación realizada, algún video, artículo periodístico o material que
delate alguna relación entre los aspectos teóricos tratados en clase, con las existencias
del mundo real, de modo que sea posible abordar las temáticas previstas en el Eje 3 de
los NAP.
Luego, el docente dividirá el curso en los pequeños grupos de siempre, y procederá a
pasar por cada uno, con la idea de orientarlos y brindarles también una devolución,
respecto de las tareas realizadas en la clase anterior. Se aprovechará todo el tiempo
previsto, de manera que los alumnos puedan ir encaminando las actividades solicitadas,
en virtud de la diversidad de los contenidos a tratar.
4.3) Cierre (Tiempo: 30 minutos)
A modo de conclusión, se permitirá la posibilidad de consultar cualquier inquietud que
pudiera existir, y se dará por finalizada esta actividad, luego de citar los criterios de
evaluación, y la fecha de entrega y presentación del práctico requerido. Para esto, el
docente luego de realizar su exposición oral, volverá a recorrer cada grupo, colaborando
con la búsqueda de información, con las cuestiones vinculadas a la presentación del
trabajo, y con todo aquello que procure un buen desarrollo de las tareas. De ser
necesario, también podría volver a explicarse toda cuestión que hubiese generado alguna
dificultad, en función de los datos que ha ido recolectando el docente, a lo largo de todas
las actividades previas.
4.4) Evaluación
21
Nuevamente, el docente presentará la rúbrica prevista, indicando que, en esta última fase,
además de ser calificados en forma grupal, habrá una nota personal, que se obtendrá con
el mismo instrumento, pero considerando el desenvolvimiento de cada alumno al
momento de dar la presentación oral, y también considerando sus aportes en las
producciones anteriores.
Con todo, se obtendrá una nota final de cada alumno, fruto de ponderar las obtenidas en
su respectivo grupo, a lo largo de las cuatro actividades, junto con la que le corresponda a
su particular desempeño.
4.5) Recursos
- Herramientas:
* Pizarrón.
* Cañón electrónico.
* Netbook con acceso a internet.
- Videos:
[10]: “Evolución de los medios de almacenamiento de la música: cd, lp, cassette”.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7Z_xqkMTI7s
- Infografías:
[11]: Disponible en: http://bejar.biz/files/images/203-img-03.jpg
- Tutoriales:
[12]: Tutorial “Línea de tiempo con Power Point”. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=zogY9Y-3VhY
Actividad final (Tiempo: 120 minutos)
Se ha reservado una clase completa, a los efectos de poder permitir la participación de
todos los alumnos, a través de las presentaciones que han elaborado en las actividades
previas, y por las que serán ahora evaluados. El docente entonces, facilitará las
instalaciones para que cada grupo pueda pasar al frente, y exponer su trabajo. El resto de
los alumnos, podrá participar con sus comentarios e inquietudes, al tiempo que el docente
22
toma nota del progreso de la clase, interviene cuando sea necesario, y evalúa en
consecuencia.
Evaluación final
Utilizando los criterios ya compartidos, y luego de haber almacenado una copia de cada
producción en la carpeta asignada para cada grupo, el docente procederá a dar una
devolución a cada uno de ellos, una vez terminadas las tareas.
Algunas Observaciones
* La estructura propuesta, fue ideada para implementarse en una serie de seis encuentros
semanales (o clases), a razón de 120 minutos cada uno de ellos. Las primeras
actividades insumen una de esas clases, mientras que las restantes, implican un trabajo
que se extiende en más de una, en virtud de la complejidad de las tareas. Por ese motivo,
tal vez pueda ser necesario rever los temas considerados en cada encuentro anterior,
según los resultados que observe el docente. La última clase, estará destinada a la
integración de la totalidad de los contenidos abordados, y será el espacio donde los
alumnos manifestarán lo que han aprendido, a partir de una producción grupal, que
repercutirá en su calificación definitiva.
* Para el dictado de tales clases, se ha supuesto una infraestructura tecnológica mínima,
en virtud de los recursos que pueden encontrarse en una escuela pública promedio, de la
provincia de Buenos Aires. En el caso de que faltase alguna de las herramientas
requeridas, todavía las actividades planteadas podrán adecuarse al modelo tradicional de
la enseñanza, tomando como insumo básico al pizarrón, y a la actividad grupal de los
alumnos, monitoreada y conducida por el docente.
* Se ha considerado que el alumnado dispone de un conocimiento básico de las
herramientas tecnológicas de uso básico y habitual, y que esta instancia de formación
operará, en tal sentido, como un espacio para la práctica y el perfeccionamiento de tales
habilidades. Sólo se explicará el uso de algún software para ser aplicado en la secuencia,
como es el caso del simulador eléctrico. Por tales motivos, se ha previsto en la rúbrica de
23
evaluación, brindar una calificación sobre el uso adecuado de estos recursos, desde un
punto de vista auxiliar al conocimiento.
* Con respecto a la gestión de cada actividad, se ha intentado seguir los lineamientos
estudiados en el módulo, en la medida que en todas se ha contemplado una apertura, un
desarrollo pertinente, y un cierre.
En la apertura, se comenzó a tratar cada tema desde el pizarrón, y con un diálogo de ida
y vuelta con el alumnado, para indagar lo que ellos conocen al respecto, y ver hacia
donde orientar las cuestiones venideras. Luego, con la ayuda de las TIC, se hace una
introducción, y se toman elementos que sirvan de disparador a las consignas previstas.
En la fase del desarrollo, si bien existe un espacio en el que el docente juega un rol
tradicional, se ha intentado que ocupe un lugar más estratégico, posibilitando que el
alumno participe más activamente, al mediar los instrumentos necesarios para ello,
utilizando los recursos de las TIC, y facilitando la construcción del conocimiento
colaborativo.
En la etapa de cierre, se proponen acciones que puedan servir como integración de las
tareas y temáticas tratadas; así como también, acercar la teoría a la práctica, buscando
puntos de contacto con la realidad. Particularmente, en la última actividad, al momento de
presentar el trabajo final a realizar, se plantea una devolución por parte del alumnado,
para obtener una referencia acerca de aquellos temas que pudieran haber sido
catalogados como más valiosos a su juicio, y con esto, reformular las clases y actividades
venideras.
En todos los casos, se ha puesto en claro cuáles serían los objetivos y temáticas a
desarrollar, y las formas de evaluación, para que los alumnos estén al tanto de las tareas
a realizar y de los criterios que se utilizarán para su calificación.
* En cuanto a la distribución de tiempos y espacios, considerando que la asignatura se
dictará una vez por semana, durante un lapso de dos horas y dada la extensión de cada
clase, se ha previsto utilizar varias metodologías de enseñanza en cada una, con el fin de
mantener la atención de los alumnos, y maximizar el aprovechamiento del tiempo, y de los
recursos disponibles. En igual sentido, se prevé trabajar en grupos pequeños, de no más
de cuatro personas, que se mantendrán a lo largo de todos los encuentros.
24
* El grueso de las actividades detalladas, se han diseñado teniendo en cuenta varias
cuestiones. En principio, los buenos resultados obtenidos por el docente en el dictado de
asignaturas del área de la Electrónica, a través de clases expositivas, hace que se haya
adoptado esa metodología como punto de partida, recurriendo a graficar esquemas en el
pizarrón. Como señala el texto de Malamud, “Las actividades expositivas son aquellas
en las cuales el docente expone un tema (…), el docente presenta ciertos
conocimientos, y los estudiantes los reciben” [13]. Esto actúa como una introducción a
cada temática, y a su vez, resulta ser un disparador, pues permitiendo la participación del
alumnado, es posible ir monitoreando qué conocimientos previos poseen al respecto, y
hacia donde es prioritario orientar el mismo. Más tarde, y con el apoyo de las TIC, se
busca arribar también a actividades de tipo “de descubrimiento” (Malamud, 1997:2),
para que el alumno pueda elaborar sus propias conclusiones. En definitiva, el objetivo
perseguido es poder abarcar todas las metodologías disponibles para que se pueda
“hacer para aprender”, como se estudió en la Clase 4 (Richard, 2013:1), y se lo haga
dentro del marco de los recursos disponibles.
* En cuanto al método de evaluación, se ha previsto un escenario como el descripto en el
texto de Maté, “(…) es posible transformar a la evaluación en una herramienta de
conocimiento, en especial para los profesores y para los alumnos, si es que se
toman en consideración algunas cuestiones y se preservan y desarrollan otras.”
[14]. En tal sentido, se trató de focalizar este aspecto ineludible de la enseñanza, desde un
enfoque positivo, evaluando a los alumnos en cada una de las fases, y tomando como
parámetro su evolución en todo el proceso de enseñanza, y su desempeño no solo
individual, sino también grupal. Por otra parte, también se ha considerado que el docente
evalúe su propio desempeño, utilizando como recurso la realimentación brindada por sus
alumnos, a medida que se desarrollan las actividades, con el fin de mejorar sus prácticas,
y adecuar las temáticas actuales y futuras, a cada curso.
Bibliografía
- Richar, D. (2013). Clase 1: Diseño de secuencias didácticas con TIC en las clases
de Tecnología. Educación Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior
en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
25
- Richar, D. (2013). Clase 2: Disquisiciones en torno a la selección de qué enseñar.
Educación Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación
y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Richar, D. (2013). Clase 3: Las intenciones y la direccionalidad de la propuesta.
Educación Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación
y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Richar, D (2013). Clase 4: Hacer para aprender. Educación Tecnológica y TIC II.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
- Richar, D. (2013). Clase 5: Gestionar las clases integrando TIC. Educación
Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Richar, D. (2013). Clase 6: Evaluar para comprender. Educación Tecnológica y TIC
II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio
de Educación de la Nación.
- Richar, D. (2013). Secuencia 1: De los sistemas automáticos a la robótica.
Educación Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación
y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de Educación Tecnológica. Resolución
CFE 141/11.
- Diseño Curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior. ES.4: Nuevas
Tecnologías de la Información y la Conectividad. Coordinado por Claudia Bracchi.
DGCyE. Buenos Aires, 2010.
[13]: Malamud, I. (1997). Criterios para la selección y diseño de actividades de
enseñanza. Buenos Aires: Unesco. Extraído el 3 de febrero de 2014 desde:
https://www.dropbox.com/s/c1o9bnoyenzdv6b/malamud_criterios_sel.pdf
26
[14]: Maté, M. C. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo (pp. 35-66). Buenos Aires: Paidós. Extraído el 10 de febrero de 2014
desde: https://www.dropbox.com/s/d9883e3qzihjmel/Celman_evaluacion.pdf
27
Rúbrica de evaluación
ACTIVIDAD Nro.: GRUPO:
Calificación: GRUPAL | PERSONAL ALUMNO:
CATEGORÍA Excelente Muy bueno Bueno Regular
Conocimiento
Técnico.
En el desarrollo
de las
actividades, se
denota:
-Comprensión
de los aspectos
técnicos
tratados.
-Extrapolación
de los casos
teóricos a
situaciones
prácticas
cotidianas.
-Valoración de
los avances
tecnológicos
citados, dentro
de un marco
crítico.
En el desarrollo
de las
actividades, se
observa un
reconocimiento
de los aspectos
técnicos
tratados, y su
integración con
la realidad
práctica.
En el
desarrollo de
las
actividades,
se observa
una
comprensión
de las
temáticas
tratadas, e
indicios de
su conexión
con las
aplicaciones
prácticas.
En el desarrollo de
las actividades, se
manifiesta una
comprensión de
buena parte de las
cuestiones vistas.
Resolución de
problemas.
Realización de
las actividades
de ejercitación
previstas de
forma
autónoma,
eficiente y
comprensiva.
Realización sin
dificultades de
aquellas
actividades
propuestas.
Realización
de las
actividades
tratadas, aún
con cierta
dificultad.
Omisión de realizar
las tareas
previstas.
Tecnología y
sociedad.
Selección
apropiada de
alguna de las
temáticas
Selección
apropiada de
las temáticas
que permiten
Observación
de la
existencia de
una relación
No se observa
ninguna relación o
implicancia entre
los temas
28
tratadas, con el
fin de analizar
sus
implicancias,
dentro del
contexto social
en el que se
desarrollan.
Se observa una
excelente
integración, y
un apropiado
análisis crítico.
analizar sus
implicancias en
el terreno
social, junto al
análisis crítico
de tales
cuestiones.
entre las
temáticas
tratadas, y el
contexto
social en el
que se
desarrollan.
abordados, y la
realidad social.
Trabajo
colaborativo.
Se observa una
participación
activa,
propuestas de
ideas y
compromiso en
la producción
de las tareas.
Se denota una
participación
apropiada,
según las
tareas
encomendadas,
y el
compromiso en
su realización.
Se
manifiesta
activo, al
momento de
cumplir con
lo pautado.
Se observa escasa
o nula participación
en las tareas
encomendadas.
Presentación
de la actividad.
Excelente
tarea,
entregada en
tiempo y forma,
con una
estética y
claridad
acordes a lo
solicitado.
Tarea muy bien
encaminada,
entregada de
manera
apropiada, y
con detalles
que evidencian
su calidad.
Tarea bien
resuelta,
entregada de
forma
adecuada,
con detalles
que podrían
haberse
mejorado.
Tarea no resuelta,
según las
consignas
previstas, o
presentada de
manera
inapropiada.
Herramientas
tecnológicas.
Manifiesta un
uso adecuado
de las
herramientas
tecnológicas
empleadas,
tanto las
sugeridas por el
docente, como
las adoptadas
por los propios
alumnos.
Demuestra una
apropiada
habilidad en el
manejo de las
herramientas
tecnológicas
previstas.
Denota un
buen manejo
de las
herramientas
tecnológicas
puestas en
juego, y
trabaja en
función de su
mejora.
No se percibe un
avance en el
manejo de las
herramientas
previstas.
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producto tecnologico
Producto tecnologicoProducto tecnologico
Producto tecnologicoPilar Guerra
 
Educacion tecnologica 6 grado
Educacion tecnologica 6 gradoEducacion tecnologica 6 grado
Educacion tecnologica 6 gradoJésica Fernandez
 
Secuencia didactica de tic 2
Secuencia didactica de tic 2Secuencia didactica de tic 2
Secuencia didactica de tic 2NancyBlanco
 
TecnologíA Y EducacióN TecnolóGica
TecnologíA Y EducacióN TecnolóGicaTecnologíA Y EducacióN TecnolóGica
TecnologíA Y EducacióN TecnolóGicaArgentina
 
Secuencia de didactica de la tecnologia
Secuencia de didactica de la tecnologiaSecuencia de didactica de la tecnologia
Secuencia de didactica de la tecnologiaGonzalo Otazu
 
Ejemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnologíaEjemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnologíaGabriel Diaz
 
Actividad 2 objetos tecnologicos y areas de demanda
Actividad 2 objetos tecnologicos y areas de demandaActividad 2 objetos tecnologicos y areas de demanda
Actividad 2 objetos tecnologicos y areas de demandaMaria Garcia
 
Planificacion de tecnologia tercero
Planificacion de tecnologia terceroPlanificacion de tecnologia tercero
Planificacion de tecnologia terceroGerki Diaz
 
Secuencia Didáctica con TIC
Secuencia Didáctica con TICSecuencia Didáctica con TIC
Secuencia Didáctica con TICAdela Diez
 
Actividades tema 1 soluciones
Actividades tema 1   solucionesActividades tema 1   soluciones
Actividades tema 1 solucionestecnologofer
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológicocecyruiz10
 
ACTIVIDADES SOBRE INTERNET Y REDES SOCIALES
 ACTIVIDADES SOBRE INTERNET Y REDES SOCIALES ACTIVIDADES SOBRE INTERNET Y REDES SOCIALES
ACTIVIDADES SOBRE INTERNET Y REDES SOCIALESsoniasantamari
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didacticaJohn BEDOYA
 
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4ºEdward Hernandez
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaBernardita Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Producto tecnologico
Producto tecnologicoProducto tecnologico
Producto tecnologico
 
Educacion tecnologica 6 grado
Educacion tecnologica 6 gradoEducacion tecnologica 6 grado
Educacion tecnologica 6 grado
 
Secuencia didactica de tic 2
Secuencia didactica de tic 2Secuencia didactica de tic 2
Secuencia didactica de tic 2
 
TecnologíA Y EducacióN TecnolóGica
TecnologíA Y EducacióN TecnolóGicaTecnologíA Y EducacióN TecnolóGica
TecnologíA Y EducacióN TecnolóGica
 
Secuencia de didactica de la tecnologia
Secuencia de didactica de la tecnologiaSecuencia de didactica de la tecnologia
Secuencia de didactica de la tecnologia
 
Ejemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnologíaEjemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnología
 
Unidad didáctica 5
Unidad didáctica 5Unidad didáctica 5
Unidad didáctica 5
 
Normas de la sala de informatica
Normas de la sala de informaticaNormas de la sala de informatica
Normas de la sala de informatica
 
Actividad 2 objetos tecnologicos y areas de demanda
Actividad 2 objetos tecnologicos y areas de demandaActividad 2 objetos tecnologicos y areas de demanda
Actividad 2 objetos tecnologicos y areas de demanda
 
Planificacion de tecnologia tercero
Planificacion de tecnologia terceroPlanificacion de tecnologia tercero
Planificacion de tecnologia tercero
 
Normas de uso de la sala de sistemas
Normas de uso de la sala de sistemasNormas de uso de la sala de sistemas
Normas de uso de la sala de sistemas
 
Secuencia Didáctica con TIC
Secuencia Didáctica con TICSecuencia Didáctica con TIC
Secuencia Didáctica con TIC
 
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdfEDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
 
Actividades tema 1 soluciones
Actividades tema 1   solucionesActividades tema 1   soluciones
Actividades tema 1 soluciones
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
ACTIVIDADES SOBRE INTERNET Y REDES SOCIALES
 ACTIVIDADES SOBRE INTERNET Y REDES SOCIALES ACTIVIDADES SOBRE INTERNET Y REDES SOCIALES
ACTIVIDADES SOBRE INTERNET Y REDES SOCIALES
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Unidad didáctica: "Las máquinas"
Unidad didáctica:  "Las máquinas"Unidad didáctica:  "Las máquinas"
Unidad didáctica: "Las máquinas"
 
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
 

Destacado

Ejemplos secuencias didácticas por Jorge Mejía
Ejemplos secuencias didácticas por Jorge MejíaEjemplos secuencias didácticas por Jorge Mejía
Ejemplos secuencias didácticas por Jorge MejíaClaudia Torres
 
Perfil de procesos de recepción
Perfil de procesos de recepciónPerfil de procesos de recepción
Perfil de procesos de recepciónWendy Barragan
 
Nuestros medios de comunicacion
Nuestros medios de comunicacionNuestros medios de comunicacion
Nuestros medios de comunicacionAnaGluby
 
Formato syllabus versión 4 min
Formato syllabus  versión 4   minFormato syllabus  versión 4   min
Formato syllabus versión 4 minfigempa uce
 
Identificar la arquitectura básica de un computador personal
Identificar la arquitectura básica de un computador personalIdentificar la arquitectura básica de un computador personal
Identificar la arquitectura básica de un computador personalprofe.gguacaran
 
Secuencia didactica de tic 2 pdf
Secuencia didactica de tic 2 pdfSecuencia didactica de tic 2 pdf
Secuencia didactica de tic 2 pdfvikymorales
 
Estructura logica de la computadora
Estructura logica de la computadoraEstructura logica de la computadora
Estructura logica de la computadorauasespinal
 
Lectura de planos y metrados en edificaciones
Lectura de planos y metrados en edificacionesLectura de planos y metrados en edificaciones
Lectura de planos y metrados en edificacionesEfroCorp
 
Taller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttTaller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttNuri Jaramillo
 
Guia didactica evolución del computador
Guia didactica evolución del computadorGuia didactica evolución del computador
Guia didactica evolución del computadorAlfiag
 
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2MARIA TERESA ACEBAL
 
Formulación de competencias
Formulación de competenciasFormulación de competencias
Formulación de competenciashujiol
 
Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Viviana Bensi
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesMaría Cuena del Agua
 

Destacado (20)

Television IP
Television IPTelevision IP
Television IP
 
Ejemplos secuencias didácticas por Jorge Mejía
Ejemplos secuencias didácticas por Jorge MejíaEjemplos secuencias didácticas por Jorge Mejía
Ejemplos secuencias didácticas por Jorge Mejía
 
Perfil de procesos de recepción
Perfil de procesos de recepciónPerfil de procesos de recepción
Perfil de procesos de recepción
 
Nuestros medios de comunicacion
Nuestros medios de comunicacionNuestros medios de comunicacion
Nuestros medios de comunicacion
 
Formato syllabus versión 4 min
Formato syllabus  versión 4   minFormato syllabus  versión 4   min
Formato syllabus versión 4 min
 
DCN modificado
DCN modificadoDCN modificado
DCN modificado
 
Identificar la arquitectura básica de un computador personal
Identificar la arquitectura básica de un computador personalIdentificar la arquitectura básica de un computador personal
Identificar la arquitectura básica de un computador personal
 
Secuencia didactica de tic 2 pdf
Secuencia didactica de tic 2 pdfSecuencia didactica de tic 2 pdf
Secuencia didactica de tic 2 pdf
 
Estructura logica de la computadora
Estructura logica de la computadoraEstructura logica de la computadora
Estructura logica de la computadora
 
Trabajo Final Educación Tecnológica 2 - Especialización Docente en Educación ...
Trabajo Final Educación Tecnológica 2 - Especialización Docente en Educación ...Trabajo Final Educación Tecnológica 2 - Especialización Docente en Educación ...
Trabajo Final Educación Tecnológica 2 - Especialización Docente en Educación ...
 
Tecnologías de acceso
Tecnologías de accesoTecnologías de acceso
Tecnologías de acceso
 
Lectura de planos y metrados en edificaciones
Lectura de planos y metrados en edificacionesLectura de planos y metrados en edificaciones
Lectura de planos y metrados en edificaciones
 
Taller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttTaller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas uttt
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Guia didactica evolución del computador
Guia didactica evolución del computadorGuia didactica evolución del computador
Guia didactica evolución del computador
 
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
 
Formulación de competencias
Formulación de competenciasFormulación de competencias
Formulación de competencias
 
Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 

Similar a Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"

planificador.docx Planeación de Informática para secundaria
planificador.docx Planeación de Informática para secundariaplanificador.docx Planeación de Informática para secundaria
planificador.docx Planeación de Informática para secundariaIvetteZamudio3
 
Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)
Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)
Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)Qarholiina
 
Proyecto final modulo1_meneses
Proyecto final modulo1_menesesProyecto final modulo1_meneses
Proyecto final modulo1_menesesWashington Meneses
 
Formato de planeacion mensual secu compu 10
Formato de planeacion mensual secu compu 10Formato de planeacion mensual secu compu 10
Formato de planeacion mensual secu compu 10fernandomilan3
 
Redes sociales °°°°°°°°°°
Redes sociales °°°°°°°°°°Redes sociales °°°°°°°°°°
Redes sociales °°°°°°°°°°Cristina Mendoza
 
Bjada de instrumentacion y control
Bjada de instrumentacion y controlBjada de instrumentacion y control
Bjada de instrumentacion y controljose-antoniobarreto
 
Lasredessociales pptxdiapositivasproyectoredessociales2-121023183452-phpapp01
Lasredessociales pptxdiapositivasproyectoredessociales2-121023183452-phpapp01Lasredessociales pptxdiapositivasproyectoredessociales2-121023183452-phpapp01
Lasredessociales pptxdiapositivasproyectoredessociales2-121023183452-phpapp01Chiio Rmz
 
Proyecto escolar con tic
Proyecto escolar con ticProyecto escolar con tic
Proyecto escolar con ticLucas Vazquez
 
Diseño de una experiencia de aprendizaje sema3-feb 11-21
Diseño de una experiencia de aprendizaje sema3-feb 11-21Diseño de una experiencia de aprendizaje sema3-feb 11-21
Diseño de una experiencia de aprendizaje sema3-feb 11-21ClaudiaValencia84
 
Planificacic3b3n anual-informatica-1c2ba-eemnc2ba3-turno-noche-cs-naturales
Planificacic3b3n anual-informatica-1c2ba-eemnc2ba3-turno-noche-cs-naturalesPlanificacic3b3n anual-informatica-1c2ba-eemnc2ba3-turno-noche-cs-naturales
Planificacic3b3n anual-informatica-1c2ba-eemnc2ba3-turno-noche-cs-naturalesSara Schavz
 
Unidad didáctica tpack informática-josefa molina
Unidad didáctica tpack informática-josefa molinaUnidad didáctica tpack informática-josefa molina
Unidad didáctica tpack informática-josefa molinajosefa molina
 
Secuencia didactica informatica
Secuencia didactica informaticaSecuencia didactica informatica
Secuencia didactica informaticaaprendizajeEBC
 
Instrumentación y control
Instrumentación y controlInstrumentación y control
Instrumentación y controlMiriam Maciel
 

Similar a Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos" (20)

planificador.docx Planeación de Informática para secundaria
planificador.docx Planeación de Informática para secundariaplanificador.docx Planeación de Informática para secundaria
planificador.docx Planeación de Informática para secundaria
 
Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)
Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)
Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)
 
Proyecto final modulo1_meneses
Proyecto final modulo1_menesesProyecto final modulo1_meneses
Proyecto final modulo1_meneses
 
Formato de planeacion mensual secu compu 10
Formato de planeacion mensual secu compu 10Formato de planeacion mensual secu compu 10
Formato de planeacion mensual secu compu 10
 
Begona de Abajo
Begona de AbajoBegona de Abajo
Begona de Abajo
 
Practica docente universotaria
Practica docente universotariaPractica docente universotaria
Practica docente universotaria
 
Redes sociales °°°°°°°°°°
Redes sociales °°°°°°°°°°Redes sociales °°°°°°°°°°
Redes sociales °°°°°°°°°°
 
14 octubre 2013_meneses
14 octubre 2013_meneses14 octubre 2013_meneses
14 octubre 2013_meneses
 
Bjada de instrumentacion y control
Bjada de instrumentacion y controlBjada de instrumentacion y control
Bjada de instrumentacion y control
 
Lasredessociales pptxdiapositivasproyectoredessociales2-121023183452-phpapp01
Lasredessociales pptxdiapositivasproyectoredessociales2-121023183452-phpapp01Lasredessociales pptxdiapositivasproyectoredessociales2-121023183452-phpapp01
Lasredessociales pptxdiapositivasproyectoredessociales2-121023183452-phpapp01
 
An eso tec
An eso tecAn eso tec
An eso tec
 
Proyecto escolar con tic
Proyecto escolar con ticProyecto escolar con tic
Proyecto escolar con tic
 
Diseño de una experiencia de aprendizaje sema3-feb 11-21
Diseño de una experiencia de aprendizaje sema3-feb 11-21Diseño de una experiencia de aprendizaje sema3-feb 11-21
Diseño de una experiencia de aprendizaje sema3-feb 11-21
 
Planificacic3b3n anual-informatica-1c2ba-eemnc2ba3-turno-noche-cs-naturales
Planificacic3b3n anual-informatica-1c2ba-eemnc2ba3-turno-noche-cs-naturalesPlanificacic3b3n anual-informatica-1c2ba-eemnc2ba3-turno-noche-cs-naturales
Planificacic3b3n anual-informatica-1c2ba-eemnc2ba3-turno-noche-cs-naturales
 
Precisiones informatica
Precisiones informaticaPrecisiones informatica
Precisiones informatica
 
Unidad didáctica tpack informática-josefa molina
Unidad didáctica tpack informática-josefa molinaUnidad didáctica tpack informática-josefa molina
Unidad didáctica tpack informática-josefa molina
 
09formatodinamica (1)
09formatodinamica (1)09formatodinamica (1)
09formatodinamica (1)
 
Secuencia didactica informatica
Secuencia didactica informaticaSecuencia didactica informatica
Secuencia didactica informatica
 
Propuesta planeación
Propuesta planeaciónPropuesta planeación
Propuesta planeación
 
Instrumentación y control
Instrumentación y controlInstrumentación y control
Instrumentación y control
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"

  • 1. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y TIC II Secuencia Didáctica: “Introducción al proceso de datos” Alejandro Fabián Civitillo (alefabcivi@gmail.com) Buenos Aires 27/04/2014 Análisis de algunas cuestiones iniciales, que hacen al funcionamiento de un sistema de computación.
  • 2. 2 Secuencia Didáctica: “Introducción al proceso de datos” Curso: Educación Tecnológica, 3° año. Asignatura: Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICX). Nivel: Educación Secundaria, 4° año. Consideraciones preliminares El presente escrito, abarca el tratado de ciertas temáticas fundamentales asociadas al funcionamiento de un sistema de computación, haciendo énfasis en lo relacionado al hardware del mismo, al procesamiento y al almacenamiento de la información, a la naturaleza de las señales implicadas, y a su codificación en el sistema binario. Partiendo de este recorte de contenidos, que se pretende sean aplicados a la asignatura “Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad”, correspondiente al 4° año del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria, según la currícula vigente en la provincia de Buenos Aires, y que es común a todas sus orientaciones. Se ha tomado también como marco de referencia, los saberes prescriptos en los NAP de la Educación Tecnológica, correspondiente al 3° año de la misma. Propósitos buscados: - Generar un espacio de aprendizaje, mediado por las tecnologías, que permita la comprensión del proceso básico que hace al funcionamiento de una computadora. - Promover situaciones que permitan extrapolar los ejemplos tratados en clase, a situaciones de la vida diaria, de modo que sea posible reconocer la presencia de las temáticas abordadas, en los equipos electrónicos involucrados. - Sentar las bases que permitan identificar, diferenciar y comprender, el ámbito de aplicación de la representación analógica y digital de la información. - Fomentar la participación del alumnado, tanto en clase, como en la realización de las tareas encomendadas, facilitando también un marco de aprendizaje colaborativo. Objetivos previstos: Que los alumnos:
  • 3. 3 - Conozcan las etapas fundamentales que posee una computadora, y su funcionamiento básico. - Puedan identificar fuentes de señales analógicas y digitales, diferenciándolas entre sí. - Reconozcan las limitaciones de la digitalización de las señales. - Comprendan el origen y el sentido, de la forma en que se mide la capacidad de almacenamiento de información, en un dispositivo. - Asuman una actitud crítica en cuanto al uso y aplicaciones de las tecnologías tratadas, reconociendo sus campos de aplicación, y valorando sus características. - Puedan perfeccionarse en cuanto al manejo y uso fecundo, de las herramientas tecnológicas puestas en juego. - Manifiesten interés en la participación y el desarrollo de las clases, aportando sus ideas y vivencias en cuanto al uso de las técnicas y equipos estudiados. Contenidos a considerar: - Eje 1: En relación con los procesos tecnológicos. El interés y la indagación acerca de los procesos tecnológicos. Esto supone: * Analizar procesos de comunicación a distancia mediante señales digitales, identificando operaciones de digitalización, transmisión, decodificación y recepción. * Reconocer las propiedades de los códigos binarios analizando sus aplicaciones para la transmisión y almacenamiento/recuperación de la información en diferentes formatos (textos, imágenes, por ejemplo). * Identificar las operaciones involucradas en los procesos de comunicación a distancia (digitalización, transformación de señales eléctricas en ondas de radiofrecuencia, señales luminosas) en el que confluyan diferentes artefactos y sistemas. - Eje 2: En relación con los medios técnicos. La identificación de las relaciones entre los componentes de un sistema, sus propiedades y las funciones que cumplen. Esto supone:
  • 4. 4 * Analizar y utilizar tablas de estado y diagramas temporales que representen la transmisión de la información codificada en formato digital. * Analizar y utilizar diagramas de bloques para representar artefactos y sistemas por los que circulan flujos de materia, energía e información. - Eje 3: En relación con la reflexión sobre la tecnología, como proceso sociocultural: diversidad, cambios y continuidades. + La indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo. Esto supone: * Comparar las tecnologías de almacenamiento/recuperación, presentes y pasadas, considerando las pérdidas y la calidad de la información al transferir información (imagen, sonidos, textos) de unas a otras. + El reconocimiento de que los procesos y las tecnologías se presentan formando conjuntos, redes y sistemas. Esto supone: * Analizar y representar las interacciones entre los procesos tecnológicos, actores y tecnologías que configuran el actual sistema sociotécnico. Temáticas a tratar: Concepto de sistema informático. Proceso computacional (entrada, procesamiento y salida de información). Concepto de programa. Periféricos. Tipos de información: analógica y digital. Sistema binario, definición de bit. Concepto de digitalización, características de este procedimiento. Unidad de medida de la capacidad (byte) y sus múltiplos (Kbyte, Mbyte, Gbyte, Tbyte). Almacenamiento de la información. Saberes previos necesarios: - En relación a la disciplina: * Conceptos elementales de matemática y física.
  • 5. 5 * Nociones de circuitos eléctricos. - En relación con las TIC: * Manejo de programas utilitarios de uso difundido. * Descarga e instalación de aplicaciones. * Manejo de navegadores y búsqueda en la web. Actividad 1 1.1) Apertura (Tiempo: 30 minutos) Dado que las temáticas previstas se corresponden con los contenidos iniciales de la asignatura, el docente como primera medida, realizará una presentación de los temas a tratar, utilizando el pizarrón y dentro del marco de una clase expositiva. Se realizará algún diagrama en bloques con la estructura del proceso computacional, y los componentes elementales que hacen al mismo; permitiendo la participación del alumnado, y tomando también como insumo, las devoluciones y consultas de ellos. A modo ilustrativo, el grafico tendrá el siguiente aspecto: [1] La explicación girará en torno a la naturaleza de un proceso de datos, el origen de esta estructura, y de buscar puntos de contacto con la realidad. En tal sentido, se citará como ejemplo una hipotética situación donde una persona busca comprar un bien, recorriendo
  • 6. 6 tres negocios en búsqueda del mejor precio, y cómo luego, según la estructura graficada, logra decidir en qué sitio efectuar la compra. Asimismo, al comparar este proceder con el de una computadora, será posible visualizar la presencia de un programa (eje de toda esta temática), capaz de concretar un proceso particular, a partir de los datos especificados. 1.2) Desarrollo (Tiempo: 70 minutos) A continuación, se proyectará un video de YouTube [2], donde se expone de manera breve y concisa, la historia de la computación, con algún detalle técnico de los equipos implicados; que serán explicitados por el docente a medida que avance el mismo, o bien, al momento de su conclusión. Luego, se dividirá el curso en grupos reducidos de alumnos, y se les presentará en el pizarrón, una serie de consignas que deberán cumplimentar, tendientes a la reflexión sobre los temas tratados. Las consignas serían, por caso: - ¿Qué fue lo que motivó la creación de la primera computadora? - ¿Qué es lo que motiva la constante evolución de estos sistemas? - ¿Qué tipos de almacenamiento se han utilizado en las distintas generaciones? - ¿Cuáles podrían ser los periféricos utilizados en las máquinas de las distintas generaciones? - ¿Cuáles podrían ser las diferencias entre una computadora, y cualquier otro equipo electrónico? Entonces, el docente irá orientando a cada grupo en este trabajo, que en principio se comenzará en clase, y se terminará fuera de ella, buscando complementar los temas tratados a través de la información que se pudiera encontrar en internet. Se trabajará con cada grupo en particular, con el fin de orientar a los alumnos en este proceso de aprendizaje y reflexión. En este punto, es probable que los alumnos respondan a las cuestiones anteriores, en este sentido: - “La necesidad de simplificar los procesos de cálculo”. - “Realizar más y mejores tareas”.
  • 7. 7 - “Sistemas magnéticos, eléctricos, ópticos, electrónicos”; o quizás, “cintas, cassettes, disquetes, disco rígido, CD, DVD, etc.”. - “Teclados, mouse, monitor, impresora, etc.” - “Las computadoras se programan, los otros equipos, en general, no”. En el caso de que las respuestas estén muy alejadas de la perspectiva que podría esperarse, el docente podrá ir haciendo los ajustes que considere necesario, de momento, y quizás volver sobre este particular, en las clases siguientes. Además, cada una de estas respuestas, deberá estar acompañada por algún desarrollo elaborado por el grupo, que enmarque su opinión al respecto, acompañado de algún esquema o infografía que aporte algo significativo. Todo lo realizado será almacenado en un documento de Google Drive, al cual tendrá acceso cada participante del grupo, y el propio docente, quien preparará una carpeta para cada grupo utilizando la misma aplicación, con el objeto de ir reuniendo la producciones realizadas, y poder dejar por escrito las calificaciones y devoluciones efectuadas. 1.3) Cierre (Tiempo: 20 minutos) A modo de conclusión de la actividad y de la primera clase, se retomará el diálogo con todo el grupo áulico, con el fin de aclarar cualquier duda, y valorar el proceso de aprendizaje compartido que se ha iniciado. Además, se tomará nota de los integrantes de cada grupo, y se los clasificará de alguna manera, ya sea con un número o una letra, con la idea de volver a repetir los grupos ya formados en los siguientes encuentros. Luego, se les solicitará a cada grupo que, para la próxima clase, tenga terminado un resumen de lo que ha hecho, a través de una presentación de PowerPoint, que será entregado y expuesto en clase. A modo de culminación de esta etapa, y como nota de color, se proyectará un breve video de YouTube [3], que trata sobre las temáticas vistas, realizado por chicos de la edad de los estudiantes, radicados en El Salvador. 1.4) Evaluación
  • 8. 8 El docente, durante la etapa final, explicitará los criterios que se tendrán en consideración para la evaluación de cada una de las secuencias, compartiendo con los alumnos la rúbrica presente al final de este texto. Además, les informa que, particularmente, serán evaluados en su desempeño grupal, durante la clase próxima, al momento de exponer el trabajo realizado hasta ahora. 1.5) Recursos - Herramientas disponibles: * Pizarrón. * Cañón electrónico. * Netbooks con acceso a internet. - Infografías: [1]: Esquema realizado en PowerPoint. - Videos: [2]: “Historia de la computadora (generaciones)”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a8Q2xpI7hbs [3]: “Periféricos de entrada y salida, de procesamiento y almacenamiento en una computadora”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yegwG03eh7o Actividad 2 2.1) Apertura (Tiempo: 20 minutos) En principio, se les indicará a los alumnos el objetivo de la nueva actividad, orientada hacia lograr un avance sobre las temáticas precedentes. Se les ofrecerá la posibilidad de aclarar cualquier duda que hubieran tenido, y a continuación, se dará inicio a los temas previstos. También, se les pedirá que entreguen una copia del archivo de la presentación solicitada, que será almacenada en la carpeta correspondiente a cada grupo. 2.2) Desarrollo (Tiempo: 100 minutos) a) Producciones grupales:
  • 9. 9 Durante la primera parte del desarrollo de esta actividad, se dará el espacio necesario para que, cada grupo, pueda exponer el trabajo realizado, con el objeto de fomentar la participación de los alumnos, y de monitorear el grado de comprensión de los temas tratados. Se permitirá la participación de todo el curso, interviniendo en lo que sea necesario, y tomando como insumo para el desarrollo de las clases futuras, aquellas cuestiones que delaten algún tipo de dificultad e interés por parte de los alumnos. Así, cada grupo pasará al frente en su momento, realizará su exposición, y el resto de la clase atenderá a la misma, involucrándose en este proceso con sus comentarios e inquietudes. El docente irá guiando este proceso de enseñanza, y tomará nota de lo sucedido. Aquellas cuestiones que delaten dificultades, serán atendidas, al mismo tiempo que se complentarán las que así lo requiriesen. Por tratarse de temáticas tan amplias, es probable que surjan cuestiones vinculadas con aspectos más cercanos a los alumnos, como por ejemplo: “¿Cómo aumento la velocidad de mi netbook?”, a las que se abordará con un nivel acorde a las circunstancias. Además, con el fin de acercar la teoría a la práctica, posteriormente, se accederá a internet, y se seleccionará algún portal de ventas, donde sea posible visualizar las especificaciones de alguna computadora actual. Se proyectará esa página, y se explicarán las nociones básicas de los términos y conceptos técnicos intervinientes, brindándoles una perspectiva más amplia a los alumnos. A modo de ejemplo, aquí está una captura de pantalla: [4]
  • 10. 10 Sobre tales imágenes, se brindarán algunas nociones de las cuestiones que involucran tales avisos. Así, en este caso, se explicará que la expresión “AMD DUAL CORE A4-4000 APU (3.2 GHZ)”, hace referencia a un potente microprocesador de la compañía AMD, que está involucrado con la etapa de Proceso, tratada en esta y la anterior actividad. En virtud de la retroalimentación que brinda el alumnado (interés, conocimientos previos y particulares, etc.), se podrá profundizar aún más en estos conceptos (detalles de velocidad, comparativas con otros fabricantes, etc.), o bien limitarlos a una visión superficial, pero aún así, formativa. b) Continuación teórica: A continuación, el docente mediante una clase expositiva, sentará las bases para la explicación de las dos formas existentes para la representación de la información: analógica y digital. A partir de esquemas realizados en el pizarrón, se mostrarán sus diferencias, y se dejarán indicios sobre la posibilidad de convertir un tipo al otro, haciendo hincapié en la digitalización de las señales analógicas, y de las características de ese procedimiento. Esto implicará la gráfica de una señal analógica, que permita ver sus múltiples variaciones en función del tiempo, al lado de una señal rectangular, que simbolizaría una representación digital. Debajo de cada una de ellas, se anotarán sus características distintivas (variaciones infinitas - variaciones acotadas a dos estados; modificación de su amplitud ante el ruido – inmunidad frente al ruido; imposibilidad de su reconstrucción en una transmisión – posibilidad de reconstrucción al transmitirla; etc.). Se hablará también de los equipos que “procesan” unas u otras señales, dejando también en claro la posibilidad de pasar de un modo de representación a otro, con ciertas limitaciones, y citando ejemplos de los casos donde se aplica, como en la grabación de un CD. A esta altura, se empezará a hablar sobre la posibilidad de asignarle un número a cada valor de una señal digital, pues sólo existirán dos niveles en tales casos, mientras que en una señal analógica esto no sería practicable, debido a la multiplicidad de niveles que esta posee. Luego, el docente formulará que desde el área de matemática, existe una forma de escribir valores numéricos que sólo utilizan dos dígitos (0 y 1), en lugar de los diez que se utilizan en nuestro mundo (0 al 9). Esa particular forma, se concreta a través del
  • 11. 11 denominado “sistema binario”, y es el que se ha adoptado universalmente para el manejo de las señales digitales, y de los sistemas electrónicos que operan con ellas. Como soporte de la explicación, se proyectarán las imágenes siguientes, donde se pueden apreciar claramente los temas tratados: [5] [6]
  • 12. 12 A continuación, el docente procederá a explicar a través del pizarrón, los conceptos que hacen al sistema binario, y su relación con las señales digitales, informándoles que el valor “0” se corresponderá con la ausencia de señal, y el valor “1” con la presencia de la misma. Se hablará de la posibilidad de representar cualquier número en el sistema binario, y para ello, se escribirá un valor en el sistema decimal (por ejemplo, el número correspondiente al día del mes en curso), y se lo convertirá al binario (por divisiones sucesivas), para luego hacer el camino inverso (por sumatoria de los pesos involucrados). Luego, a título ilustrativo, se proyectará un video de YouTube [7], donde se muestra de manera sencilla, la relación que existe entre el sistema binario, el sistema decimal, y sus posibilidades de codificación. 2.3) Cierre (Tiempo: 30 minutos) Como conclusión, se dividirá nuevamente el curso en los grupos constituidos, y se especificarán una serie de consignas en el pizarrón, para que los estudiantes cumplimenten durante el inicio de esta nueva clase, y presenten un documento de Google Drive al cabo de esta fase, utilizando como insumo los temas tratados, y todo material de interés que encuentren en internet: - ¿Qué diferencias existe entre una señal analógica y otra digital? - Citar ejemplos de equipos electrónicos que manejen sólo señales analógicas, sólo señales digitales y otros que operen transformando una en otra representación. - ¿Por qué se utiliza el sistema binario en la electrónica y la informática? - ¿Qué inconvenientes ocasiona la digitalización de la información? - ¿Qué ventajas reporta la digitalización de las señales? En el escenario previsto, es posible que los alumnos aborden estas cuestiones con respuestas que sean del estilo siguiente: - “Las señales analógicas poseen infinitos valores, las digitales sólo dos” - “Un amplificador; una alarma; un reproductor de CD”. - “Porque es afín a la forma de la información digital”. - “Que la traducción a la forma digital no es perfecta”. - “Que se no se altera con el ruido”.
  • 13. 13 Al igual que en la primera actividad, el docente estará atento a la devolución de sus alumnos, y en el caso de que sus expectativas estén muy alejadas de la realidad, podrá hacer los ajuste que considere necesario, tanto en el momento presente, como en la siguiente fase. De tal suerte, podrá atender a las consultas de cada alumno o grupo en particular, y hablar también a todo el grupo áulico, si acaso percibiera alguna dificultad recurrente. Así, el docente irá orientando a cada grupo sobre la tarea a realizar, despejando dudas, y recibiendo los trabajos generados por cada grupo, los que pasarán a formar parte de la carpeta asignada a cada uno, dentro del Google Drive que él ha previsto a tal efecto. 2.4) Evaluación A lo largo de esta segunda actividad, el docente ofrecerá una devolución a cada grupo, por su desempeño en las tareas realizadas, teniendo presente la rúbrica propuesta. Además, habiendo arribado al cumplimiento de casi la mitad de los contenidos previstos en la secuencia, el docente también podrá realizar un juicio de valor sobre su propio desempeño, a partir de los resultados obtenidos. En el caso de que no se estén cumpliendo con los objetivos previstos (tanto en los aspectos teóricos, como en el desempeño de los alumnos), podrá retomar los temas en los que se presentara alguna dificultad, y abordar temáticas no contempladas, como sería el caso de brindar una explicación sobre el uso del PowerPoint. Esto provocaría una extensión de los plazos iniciales previstos en la secuencia, más no un impedimento en la concreción de sus metas. 2.5) Recursos - Herramientas disponibles: * Pizarrón. * Cañón electrónico. * Netbooks con acceso a internet. - Imágenes: [4]: Captura obtenida desde “Mercado Libre”. Disponible en: http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-502567185-pc-amd-a4-dual-core-hd-ddr3-gab-kit- ati-hd-6410-_JM
  • 14. 14 - Infografías: [5]: http://4.bp.blogspot.com/- 5yCm42ZIScI/UHT1QT0BxrI/AAAAAAAAA0Y/qq7ribk9dD4/s1600/Se%C3%B1al-digital- anal%C3%B3gica.jpg [6]: http://diferencias-entre.com/wp-content/uploads/2011/04/analogico-y-digital.gif - Videos: [7]: “Sistema de Numeración Binario”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=39wSaVDMWiM Actividad 3 3.1) Apertura (Tiempo: 30 minutos) Como punto de partida de la nueva actividad, el docente realizará un breve repaso de los temas tratados anteriormente, buscando recuperar aquellos temas que se consideren esenciales para esta etapa, y permitiendo la participación del alumnado, a través de sus aportes e inquietudes. Para ello, se graficará una señal digital en el pizarrón, y se les pedirá a los alumnos que mencionen características propias de este tipo de información. Se esperaría, utilizar las siguientes devoluciones como punto de partida: - “Dos valores posibles”. - “Está asociada al sistema binario”. - “No capta ruido”. - “Representa varias cosas”. - Etc. Entonces, a partir de allí, se irá encaminado la exposición hacia las características ya tratadas del sistema binario, y de su particular relación con las señales digitales. Además, se les informará que ahora trabajarán de manera más autónoma, ya que se dedicarán a armar pequeños circuitos eléctricos, a partir de un programa simulador, el “Crocodile” [8], para terminar de comprender los temas asociados al sistema binario.
  • 15. 15 3.2) Desarrollo (Tiempo: 90 minutos) Mediante una clase expositiva, se explicarán los conceptos de capacidad de almacenamiento, y su unidad de medida, basándose en el sistema binario, para luego abordar sus múltiplos usuales. Brevemente, se les mostrará que una larga cadena de números binarios, se puede particionar en “paquetes” de 8 dígitos (“bits”), denominados “bytes”. Y que la cantidad de dichos paquetes que puede ser almacenada en un medio cualquiera, determinará su “capacidad” de almacenamiento, por ejemplo, en una memoria RAM. Así, se aclarará que ese es el motivo por el cual se habla de tantos bytes en una memoria, un disco rígido, o un pendrive. Posteriormente, se escribirá en el pizarrón los nombres de los múltiplos usuales para dicha capacidad, junto a la cantidad que representan, buscando un paralelismo con el sistema métrico decimal (por caso,”1 kg son 1.000 gramos, pero aquí 1 Kbyte son en realidad, 1.024 bytes”). Como nota de color, se les dirá que, “si en la netbook de ustedes, tienen una RAM de 1 Gbyte, significa que pueden almacenar tan solo en ese único componente, aproximadamente 1.000 millones de bytes, o sea, 1.000 millones de números binarios de 8 bits”. Habiendo comprendido todo esto, aún queda un cabo suelto que no ha sido considerado. Por tal motivo, el docente planteará el siguiente interrogante, para abrir el juego: ¿Cómo es posible crear un “0” ó un “1”, en el interior de un equipo electrónico, dado que sólo hay dentro de él, ciertos niveles de tensión y corriente? Luego, con el interrogante abierto, se les pedirá que instalen en sus máquinas el software simulador de circuitos, si es que no lo han hecho antes, y luego de dividir el curso en los grupos anteriormente definidos, procederá a graficar en el pizarrón algunos circuitos sencillos (constituidos por pilas, interruptores y lámparas), con el objeto de que los alumnos puedan, luego de familiarizarse con este recurso, comprender cómo se puede materializar en la práctica, un “0” binario (interruptor abierto, ausencia de luz) y un “1” (interruptor cerrado, presencia de luz) y asociar estos estados a algún evento. Ellos deberán entonces, construir estos modelos, a través del simulador, en sus propias netbook, luego de haber ensayado el manejo del software. A continuación, se les explicará el funcionamiento básico del simulador, y lo que resulte necesario para la comprensión del alumnado, en virtud de sus consultas. Así, el docente irá pasando por cada grupo, con el objeto de auxiliarlos en las tareas, teniendo como consigna que deberán recurrir a él cuando ya esté terminado cada circuito propuesto, y puedan explicar su funcionamiento básico.
  • 16. 16 Además, se les notificará que serán calificados nuevamente por su desempeño grupal. A modo de ejemplo, se construirá algún circuito como el que aquí se muestra: [9] 3.3) Cierre (tiempo: 20 minutos) Para concluir el desarrollo de los temas previstos, el docente realizará un breve repaso de la última clase, permitiendo la realización de consultas, y recopilando todos los comentarios que procedan del alumnado. Se procederá a recordar nuevamente la relación que existe entre el sistema binario, y la presencia o ausencia de tensión, se recuperarán también los conceptos de señales analógicas y digitales, y sobre la posibilidad de codificar las primeras, con las segundas. Esto se realizará a partir de gráficos sencillos en el pizarrón, a medida que se va desarrollando el tema, y teniendo presente las devoluciones de los alumnos. Se les informará que serán evaluados en el próximo encuentro, y que deberán presentar un trabajo grupal, a los efectos de dar por finalizada esta etapa. 3.4) Evaluación
  • 17. 17 A lo largo de esta tercera actividad, el docente ofrecerá una devolución a cada grupo, por su desempeño en las tareas realizadas, teniendo presente la rúbrica propuesta. 3.5) Recursos - Herramientas: * Pizarrón. * Cañón electrónico. * Netbooks con acceso a internet. - Software: [8]: Simulador “Crocodile”. Disponible en: http://www.areatecnologia.com/DESCARGAS/crocodile%20elem.exe - Imágenes: [9]: Imagen obtenida desde el “Crocodile”. Actividad 4 4.1) Apertura (Tiempo: 20 minutos) A continuación, el docente tratará el tema de los medios de almacenamiento, haciendo una breve descripción de los que se han utilizado en distintos momentos históricos, para almacenar contenido analógico y digital, promoviendo la participación del alumnado, y citando las ventajas y desventajas de cada uno. Se graficará algún cuadro sinóptico, donde se citen algunos de los medios de almacenamiento analógicos que existen o han existido (cintas, cassettes; y aunque solo para audio, los discos de vinilo) y los digitales (disquetes, disco rígido, CD, DVD, pendrive). Se citarán las características de cada uno, y de manera concisa, se les explicará cómo funciona el procedimiento de grabación y lectura de la información, en algunos de ellos. Particularmente, abordar el modo de grabar un vinilo y un CD, puede abrir el juego a las falencias y potencialidades de cada procedimiento. Se les informará que esta será la última actividad prevista, con lo cual, habrá una evaluación grupal de sus actividades como en los casos anteriores, y una individual, a los efectos de dar por finalizada esta etapa de la asignatura.
  • 18. 18 4.2) Desarrollo (Tiempo: 140 minutos) a) Presentación: Luego, se procederá a mostrar un video de YouTube [10] que sintetiza en breves minutos, la evolución y participación de cada tecnología en la sociedad, a lo largo del tiempo. Como correlato, el docente procederá a tratar el tema de la transmisión de la información, considerando el caso analógico y digital, apoyándose en la siguiente imagen: [11] La explicación estará basada en lo que ya se ha hablado anteriormente, y tendrá como punto de contacto con la realidad, los actuales modos de transmisión digital y analógico que coexisten simultáneamente, en el caso de la televisión abierta. A partir de un esquema similar al de la infografía, se mostrará que en una transmisión analógica, lo que se emite en la estación de TV, se recibe en el televisor, y se reproduce. Cumpliéndose todo lo que se ha hablado sobre estas señales (proclives a la captura del ruido). Se mencionará también, que esta característica provoca que, por ejemplo, cuando pasa un vehículo en las inmediaciones de un televisor encendido, es posible que se distorsione el audio o la imagen recibida, producto del ruido eléctrico que se induce en los cables que traen la señal al televisor. En el otro sentido, se indicará que en una transmisión digital, se requiere necesariamente de un proceso de codificación del “mundo” analógico que
  • 19. 19 captura una cámara, para luego enviar este resultado a la antena de la estación transmisora; y al recibir esta señal en el televisor, habrá que hacer el camino inverso, para recuperar (en lo posible), la señal analógica que tomara la cámara, y luego reproducirla. Se mencionarán las ventajas de esto, en cuanto al ruido y su posible reconstrucción, pero también sus limitaciones, al no poder reproducir, en una forma totalmente exacta, la imagen original. Llegado a este punto, también será posible acercar estas temáticas, a la realidad de los alumnos, citando cuestiones que tienen que ver con la calidad de estas codificaciones. Así, se les pedirá que recuerden cómo se escucha una canción en mp3, codificada a una baja velocidad, tal como 128 kbps o a otras más elevadas como 256 kbps, e incluso mayores. También, podría citarse el modo en que se ve un video a resolución normal, o en HD. b) Consignas: Luego de permitir la participación del alumnado con sus aportes e inquietudes, el docente ahora señalará los lineamientos de un trabajo práctico integrador, que cada grupo deberá presentar, y por el cual se obtendrá una nota individual, que se presentará y expondrá en una fecha a definir. Se realizará sobre una presentación en PowerPoint, donde se rescatarán las producciones realizadas hasta el momento, y una copia de la misma será entregada al docente. Los lineamientos generales serán: - Realizar una línea de tiempo, detallando aquellos hitos que se consideren pertinentes, en la evolución de las computadoras, y en las formas de almacenamiento de la información, como parte integrante de la presentación [12]. - Cada grupo elegirá uno de los siguientes tópicos, para desarrollar en su trabajo. Se desarrollará cada ítem, buscando material en internet que permita ampliar las cuestiones tratadas a lo largo de toda la actividad: * Nuevas tecnologías de almacenamiento. * Limitaciones en la velocidad de procesamiento. * Inconvenientes de la digitalización de las señales. * Seguridad en el manejo de la información.
  • 20. 20 * Impacto ambiental debido al uso de las computadoras. - Citar características, ventajas y desventajas, de los distintos medios de almacenamiento que han existido. - Citar brevemente cuáles de los temas tratados en clase fueron considerados como los más importantes para los integrantes del grupo, e indicar los motivos de tal elección. Para la realización de este material, se tendrá presente todo lo visto en clase, y aquella información pertinente que se pudiera encontrar en internet. Se les solicitará también, que adjunten a la presentación realizada, algún video, artículo periodístico o material que delate alguna relación entre los aspectos teóricos tratados en clase, con las existencias del mundo real, de modo que sea posible abordar las temáticas previstas en el Eje 3 de los NAP. Luego, el docente dividirá el curso en los pequeños grupos de siempre, y procederá a pasar por cada uno, con la idea de orientarlos y brindarles también una devolución, respecto de las tareas realizadas en la clase anterior. Se aprovechará todo el tiempo previsto, de manera que los alumnos puedan ir encaminando las actividades solicitadas, en virtud de la diversidad de los contenidos a tratar. 4.3) Cierre (Tiempo: 30 minutos) A modo de conclusión, se permitirá la posibilidad de consultar cualquier inquietud que pudiera existir, y se dará por finalizada esta actividad, luego de citar los criterios de evaluación, y la fecha de entrega y presentación del práctico requerido. Para esto, el docente luego de realizar su exposición oral, volverá a recorrer cada grupo, colaborando con la búsqueda de información, con las cuestiones vinculadas a la presentación del trabajo, y con todo aquello que procure un buen desarrollo de las tareas. De ser necesario, también podría volver a explicarse toda cuestión que hubiese generado alguna dificultad, en función de los datos que ha ido recolectando el docente, a lo largo de todas las actividades previas. 4.4) Evaluación
  • 21. 21 Nuevamente, el docente presentará la rúbrica prevista, indicando que, en esta última fase, además de ser calificados en forma grupal, habrá una nota personal, que se obtendrá con el mismo instrumento, pero considerando el desenvolvimiento de cada alumno al momento de dar la presentación oral, y también considerando sus aportes en las producciones anteriores. Con todo, se obtendrá una nota final de cada alumno, fruto de ponderar las obtenidas en su respectivo grupo, a lo largo de las cuatro actividades, junto con la que le corresponda a su particular desempeño. 4.5) Recursos - Herramientas: * Pizarrón. * Cañón electrónico. * Netbook con acceso a internet. - Videos: [10]: “Evolución de los medios de almacenamiento de la música: cd, lp, cassette”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7Z_xqkMTI7s - Infografías: [11]: Disponible en: http://bejar.biz/files/images/203-img-03.jpg - Tutoriales: [12]: Tutorial “Línea de tiempo con Power Point”. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=zogY9Y-3VhY Actividad final (Tiempo: 120 minutos) Se ha reservado una clase completa, a los efectos de poder permitir la participación de todos los alumnos, a través de las presentaciones que han elaborado en las actividades previas, y por las que serán ahora evaluados. El docente entonces, facilitará las instalaciones para que cada grupo pueda pasar al frente, y exponer su trabajo. El resto de los alumnos, podrá participar con sus comentarios e inquietudes, al tiempo que el docente
  • 22. 22 toma nota del progreso de la clase, interviene cuando sea necesario, y evalúa en consecuencia. Evaluación final Utilizando los criterios ya compartidos, y luego de haber almacenado una copia de cada producción en la carpeta asignada para cada grupo, el docente procederá a dar una devolución a cada uno de ellos, una vez terminadas las tareas. Algunas Observaciones * La estructura propuesta, fue ideada para implementarse en una serie de seis encuentros semanales (o clases), a razón de 120 minutos cada uno de ellos. Las primeras actividades insumen una de esas clases, mientras que las restantes, implican un trabajo que se extiende en más de una, en virtud de la complejidad de las tareas. Por ese motivo, tal vez pueda ser necesario rever los temas considerados en cada encuentro anterior, según los resultados que observe el docente. La última clase, estará destinada a la integración de la totalidad de los contenidos abordados, y será el espacio donde los alumnos manifestarán lo que han aprendido, a partir de una producción grupal, que repercutirá en su calificación definitiva. * Para el dictado de tales clases, se ha supuesto una infraestructura tecnológica mínima, en virtud de los recursos que pueden encontrarse en una escuela pública promedio, de la provincia de Buenos Aires. En el caso de que faltase alguna de las herramientas requeridas, todavía las actividades planteadas podrán adecuarse al modelo tradicional de la enseñanza, tomando como insumo básico al pizarrón, y a la actividad grupal de los alumnos, monitoreada y conducida por el docente. * Se ha considerado que el alumnado dispone de un conocimiento básico de las herramientas tecnológicas de uso básico y habitual, y que esta instancia de formación operará, en tal sentido, como un espacio para la práctica y el perfeccionamiento de tales habilidades. Sólo se explicará el uso de algún software para ser aplicado en la secuencia, como es el caso del simulador eléctrico. Por tales motivos, se ha previsto en la rúbrica de
  • 23. 23 evaluación, brindar una calificación sobre el uso adecuado de estos recursos, desde un punto de vista auxiliar al conocimiento. * Con respecto a la gestión de cada actividad, se ha intentado seguir los lineamientos estudiados en el módulo, en la medida que en todas se ha contemplado una apertura, un desarrollo pertinente, y un cierre. En la apertura, se comenzó a tratar cada tema desde el pizarrón, y con un diálogo de ida y vuelta con el alumnado, para indagar lo que ellos conocen al respecto, y ver hacia donde orientar las cuestiones venideras. Luego, con la ayuda de las TIC, se hace una introducción, y se toman elementos que sirvan de disparador a las consignas previstas. En la fase del desarrollo, si bien existe un espacio en el que el docente juega un rol tradicional, se ha intentado que ocupe un lugar más estratégico, posibilitando que el alumno participe más activamente, al mediar los instrumentos necesarios para ello, utilizando los recursos de las TIC, y facilitando la construcción del conocimiento colaborativo. En la etapa de cierre, se proponen acciones que puedan servir como integración de las tareas y temáticas tratadas; así como también, acercar la teoría a la práctica, buscando puntos de contacto con la realidad. Particularmente, en la última actividad, al momento de presentar el trabajo final a realizar, se plantea una devolución por parte del alumnado, para obtener una referencia acerca de aquellos temas que pudieran haber sido catalogados como más valiosos a su juicio, y con esto, reformular las clases y actividades venideras. En todos los casos, se ha puesto en claro cuáles serían los objetivos y temáticas a desarrollar, y las formas de evaluación, para que los alumnos estén al tanto de las tareas a realizar y de los criterios que se utilizarán para su calificación. * En cuanto a la distribución de tiempos y espacios, considerando que la asignatura se dictará una vez por semana, durante un lapso de dos horas y dada la extensión de cada clase, se ha previsto utilizar varias metodologías de enseñanza en cada una, con el fin de mantener la atención de los alumnos, y maximizar el aprovechamiento del tiempo, y de los recursos disponibles. En igual sentido, se prevé trabajar en grupos pequeños, de no más de cuatro personas, que se mantendrán a lo largo de todos los encuentros.
  • 24. 24 * El grueso de las actividades detalladas, se han diseñado teniendo en cuenta varias cuestiones. En principio, los buenos resultados obtenidos por el docente en el dictado de asignaturas del área de la Electrónica, a través de clases expositivas, hace que se haya adoptado esa metodología como punto de partida, recurriendo a graficar esquemas en el pizarrón. Como señala el texto de Malamud, “Las actividades expositivas son aquellas en las cuales el docente expone un tema (…), el docente presenta ciertos conocimientos, y los estudiantes los reciben” [13]. Esto actúa como una introducción a cada temática, y a su vez, resulta ser un disparador, pues permitiendo la participación del alumnado, es posible ir monitoreando qué conocimientos previos poseen al respecto, y hacia donde es prioritario orientar el mismo. Más tarde, y con el apoyo de las TIC, se busca arribar también a actividades de tipo “de descubrimiento” (Malamud, 1997:2), para que el alumno pueda elaborar sus propias conclusiones. En definitiva, el objetivo perseguido es poder abarcar todas las metodologías disponibles para que se pueda “hacer para aprender”, como se estudió en la Clase 4 (Richard, 2013:1), y se lo haga dentro del marco de los recursos disponibles. * En cuanto al método de evaluación, se ha previsto un escenario como el descripto en el texto de Maté, “(…) es posible transformar a la evaluación en una herramienta de conocimiento, en especial para los profesores y para los alumnos, si es que se toman en consideración algunas cuestiones y se preservan y desarrollan otras.” [14]. En tal sentido, se trató de focalizar este aspecto ineludible de la enseñanza, desde un enfoque positivo, evaluando a los alumnos en cada una de las fases, y tomando como parámetro su evolución en todo el proceso de enseñanza, y su desempeño no solo individual, sino también grupal. Por otra parte, también se ha considerado que el docente evalúe su propio desempeño, utilizando como recurso la realimentación brindada por sus alumnos, a medida que se desarrollan las actividades, con el fin de mejorar sus prácticas, y adecuar las temáticas actuales y futuras, a cada curso. Bibliografía - Richar, D. (2013). Clase 1: Diseño de secuencias didácticas con TIC en las clases de Tecnología. Educación Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
  • 25. 25 - Richar, D. (2013). Clase 2: Disquisiciones en torno a la selección de qué enseñar. Educación Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Richar, D. (2013). Clase 3: Las intenciones y la direccionalidad de la propuesta. Educación Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Richar, D (2013). Clase 4: Hacer para aprender. Educación Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Richar, D. (2013). Clase 5: Gestionar las clases integrando TIC. Educación Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Richar, D. (2013). Clase 6: Evaluar para comprender. Educación Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Richar, D. (2013). Secuencia 1: De los sistemas automáticos a la robótica. Educación Tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de Educación Tecnológica. Resolución CFE 141/11. - Diseño Curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior. ES.4: Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad. Coordinado por Claudia Bracchi. DGCyE. Buenos Aires, 2010. [13]: Malamud, I. (1997). Criterios para la selección y diseño de actividades de enseñanza. Buenos Aires: Unesco. Extraído el 3 de febrero de 2014 desde: https://www.dropbox.com/s/c1o9bnoyenzdv6b/malamud_criterios_sel.pdf
  • 26. 26 [14]: Maté, M. C. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (pp. 35-66). Buenos Aires: Paidós. Extraído el 10 de febrero de 2014 desde: https://www.dropbox.com/s/d9883e3qzihjmel/Celman_evaluacion.pdf
  • 27. 27 Rúbrica de evaluación ACTIVIDAD Nro.: GRUPO: Calificación: GRUPAL | PERSONAL ALUMNO: CATEGORÍA Excelente Muy bueno Bueno Regular Conocimiento Técnico. En el desarrollo de las actividades, se denota: -Comprensión de los aspectos técnicos tratados. -Extrapolación de los casos teóricos a situaciones prácticas cotidianas. -Valoración de los avances tecnológicos citados, dentro de un marco crítico. En el desarrollo de las actividades, se observa un reconocimiento de los aspectos técnicos tratados, y su integración con la realidad práctica. En el desarrollo de las actividades, se observa una comprensión de las temáticas tratadas, e indicios de su conexión con las aplicaciones prácticas. En el desarrollo de las actividades, se manifiesta una comprensión de buena parte de las cuestiones vistas. Resolución de problemas. Realización de las actividades de ejercitación previstas de forma autónoma, eficiente y comprensiva. Realización sin dificultades de aquellas actividades propuestas. Realización de las actividades tratadas, aún con cierta dificultad. Omisión de realizar las tareas previstas. Tecnología y sociedad. Selección apropiada de alguna de las temáticas Selección apropiada de las temáticas que permiten Observación de la existencia de una relación No se observa ninguna relación o implicancia entre los temas
  • 28. 28 tratadas, con el fin de analizar sus implicancias, dentro del contexto social en el que se desarrollan. Se observa una excelente integración, y un apropiado análisis crítico. analizar sus implicancias en el terreno social, junto al análisis crítico de tales cuestiones. entre las temáticas tratadas, y el contexto social en el que se desarrollan. abordados, y la realidad social. Trabajo colaborativo. Se observa una participación activa, propuestas de ideas y compromiso en la producción de las tareas. Se denota una participación apropiada, según las tareas encomendadas, y el compromiso en su realización. Se manifiesta activo, al momento de cumplir con lo pautado. Se observa escasa o nula participación en las tareas encomendadas. Presentación de la actividad. Excelente tarea, entregada en tiempo y forma, con una estética y claridad acordes a lo solicitado. Tarea muy bien encaminada, entregada de manera apropiada, y con detalles que evidencian su calidad. Tarea bien resuelta, entregada de forma adecuada, con detalles que podrían haberse mejorado. Tarea no resuelta, según las consignas previstas, o presentada de manera inapropiada. Herramientas tecnológicas. Manifiesta un uso adecuado de las herramientas tecnológicas empleadas, tanto las sugeridas por el docente, como las adoptadas por los propios alumnos. Demuestra una apropiada habilidad en el manejo de las herramientas tecnológicas previstas. Denota un buen manejo de las herramientas tecnológicas puestas en juego, y trabaja en función de su mejora. No se percibe un avance en el manejo de las herramientas previstas.
  • 29. 29