SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
El Expolio.
Renacimiento Español. Pintura
Oleo sobre lienzo, 285 x 173 cm. 1577-79.
Doménikos Theotokópoulos, conocido como el Greco,
Candia, Creta 1541, Toledo 1614.
Sacristía de la Catedral de Toledo.
Encargada por el cabildo de la Catedral toledana para presidir la
sacristía.
El tema.-
Jesús conducido al Gólgota va a ser despojado de su túnica roja,
a sus pies, a la izquierda, las santas mujeres contemplan a un
sayón que prepara el madero para la crucifixión. Una corona de
personajes que golpean, insultan, escupen a Cristo, lo rodean,
destaca el personaje de la izquierda vestido de armadura que
mira al espectador. Picas , alabardas, cascos y yelmos cierran la
composición por arriba.
Características.-
 El tema era usual en Oriente, de donde procede el pintor
que, en lugar de interpretar el tema de manera tradicional,
crea una nueva iconografía, incorporando personajes no
citados en los evangelios, como las figuras de las Marías.
 Tampoco la figura de Cristo muestra los signos de la pasión,
no hay sangre ni heridas en su cuerpo , es una figura bella y
digna.
 Cristo atrae nuestra atención al destacar su figura con el
impresionante color rojo de su túnica, el rostro sereno y
luminoso y la mano recortada sobre su pecho.
 El espacio ocupado en su totalidad por las figuras, apenas un
retazo de suelo donde apoya los pies Jesús y el sayón se
afana en su trabajo.
 El fondo ha desaparecido ocupado por un arco
de cabezas recortándose las últimas sobre un
cielo tormentoso.
 Dominan los tonos fríos del color, destacando
por ello rojo, blanco, amarillo o verde.
 Predomina el color sobre el dibujo aplicado con
una pincelada suelta, al gusto veneciano.
 En el manejo de la luz y la construcción del
espacio el Greco se aleja progresivamente de las
reglas clásicas, haciéndolo con más libertad
pudiendo caracterizarlo como manierista.
 La armadura del caballero de la izquierda, las
picas, lanzas, cascos y yelmos son una de las
principales actividades económicas de Toledo,
introduciéndolas en el cuadro el Greco actualiza
el tema llevándolo a su tiempo, aunque no del
gusto del cabildo de la catedral.
 En el papel pintado en el ángulo inferior
derecho aparece la firma del pintor, en griego.
El Greco llega a España en 1577, después de su decisivo
paso por Italia, atraído por las posibilidades de trabajo que
ofrecía la obra de El Escorial, estableciéndose en Toledo ese
mismo año.
La adoración del nombre de Jesús o
la alegoría de la Santa Liga.
Renacimiento Español. Pintura.
Óleo sobre lienzo, 140 X 110 cm. 1577-1579
Doménikos Theotokópoulos, conocido
como el Greco, Candia, Creta 1541, Toledo
1614.
Monasterio de San Lorenzo de El escorial.
Obra dirigida a Felipe II como carta de
presentación al monarca español.
El tema.-
 Conmemoración de la victoria naval contra
los turcos en Lepanto, con los
representantes de la flota aliada: el papa
Pío V, el Dux veneciano Alvise Mocenigo y
el rey español Felipe II.
 Pero también está retratado el General D.
Juan de Austria, hermanastro real y
vencedor en Lepanto, muerto y Flandes y
cuyos restos iban a ser trasladados a El
Escorial en 1579, este hecho justificaría
más la composición con un infierno y un
purgatorio.
 De todas maneras es un cuadro fantástico
con tres partes claramente diferenciadas:
una terrenal donde oran una multitud de
personajes encabezados por los
protagonistas, un infierno cuya entrada es
la boca de un monstruo terrible y una
visión celestial donde se adora el nombre
de Jesús.
El Pontífice Pío V
D. Juan de Austria
El Dux veneciano
Alvise Mocenigo
El Rey Felipe II
 En medio la visión del Purgatorio, un puente entre la vida y la muerte
 La luz y la sombra de manejan de manera caprichosa transformando el cuadro en una visión fantástica, prodigiosa
y sobrenatural, incluso el espacio terrenal.
 Desconocemos si fue encargo del rey o presentación voluntaria de El Greco, de una u otra forma Felipe II no quedo
decepcionado, no obstante el pintor tuvo que esperar para recibir un encargo importante, “El martirio de San
Mauricio” a finales de 1579.
El martirio de San Mauricio y la Legión
tebana.
Renacimiento Español. Pintura.
Óleo sobre lienzo, 445 x 294 cm. 1580-1582
Doménikos Theotokópoulos, conocido como el
Greco, Candia, Creta 1541, Toledo 1614.
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
El Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana de El Greco
fue encargado en 1580 por Felipe II para decorar una de
las capillas laterales de la Basílica del Monasterio de San
Lorenzo de El Escorial, dentro del programa iconográfico
de culto a los santos, que había sido ideado para la misma
de acuerdo a los dictámenes de la Contrarreforma.
El tema.-
San Mauricio era un oficial romano que mandaba la Legión
Tebana, así llamada por estar formada por soldados
originarios de la provincia de la Thebaida, en el Alto
Egipto, los cuales eran cristianos. Esta legión habría sido
desplazada hasta la Galia para combatir en una de las
campañas militares del emperador Maximiano Hercúleo
(285-305). Sin embargo se negaron a empuñar las armas
contra otros cristianos y sacrificar a los dioses paganos .
Fueron primero diezmados por orden imperial y
finalmente ejecutados todos ellos. El Greco nos muestra
en un primer plano la “invitación” al martirio propuesta
por San Mauricio a sus lugartenientes.
Características.-
 El Greco sitúa en un primer plano el momento en que
San Mauricio comenta con sus oficiales la orden
recibida del emperador y su decisión de entregarse al
martirio.
 El cuadro queda organizado en tres escenarios :
A. San Mauricio y sus capitanes.
B. El Martirio.
C. Rompimiento de gloria con ángeles que portan
instrumentos musicales y las palmas y coronas del
martirio.
 Los tres escenarios están relacionados con elementos
compartidos, rayos luminosos y miradas y gestos. La
línea roja , una gran diagonal muy atrevida, divide el
espacio celestial del terrenal.
 La luz irreal, fría.
 La perspectiva manejada de manera caprichosa y
anticlásica.
 Formas disueltas por una pincelada suelta y larga .
 Colores fríos, de ascendencia veneciana, rojo, azul,
amarillo, verde …
 De nuevo El Greco firma el cuadro en el papel que, en
el ángulo inferior derecha, sujeta una serpiente con la
boca.
Felipe II valoró el arte del cretense pero no volvió a llamarlo
nunca más, el Greco había cometido un grave error al
relegar la escena del martirio a un segundo y muy alejado
plano, ni siquiera se veía la muerte del santo principal,
había introducido retratos de militares contemporáneos ,
en definitiva había apostado por el arte y la libertad del
artista y se había alejado de los ideales religiosos
contrarreformistas sobre el culto a los santos.
A
B
C
El entierro del Señor de Orgaz
Renacimiento Español. Pintura.
Óleo sobre tela. 480 X 360 cm. 1586-1588.
Doménikos Theotokópoulos, conocido
como el Greco, Candia, Creta 1541, Toledo
1614.
Iglesia de Santo Tomé, Toledo.
Encargado por D. Andrés Núñez de Madrid,
párroco de la iglesia toledana de Santo
Tomé, una vez que gano el pleito contra los
vecinos de Orgaz , que se negaban a pagar
las rentas que había dejado estipuladas al
morir en 1323, en su testamento, el señor
de la villa D. Gonzalo Ruiz de Toledo.
El tema.-
El Greco pinta el entierro milagroso en el
que San Esteban y San Agustín, acuden a
enterrar al caritativo Señor de Orgaz.
Mientras que su alma es trasportada a los
cielos por un ángel y acogida por Jesucristo,
ante quien interceden la Virgen y San Juan.
Características.-
 En la zona terrenal un grupo de
personajes del tiempo del pintor, asisten
al milagroso entierro acaecido en el
siglo XIV, fecha en la que murió el Señor
de Orgaz, pero el Greco hizo lo que ya
había hecho en otras obras, trasladarlo
al presente.
 Las manos, cuyo movimiento contenido muestra la sorpresa de algunos de los presentes, nos llevan hacia los santos y
el Señor de Orgaz.
 Las miradas nos invitan a participar, otras señalan el acontecimiento milagroso y otras enlazan la parte terrenal con la
celestial.
 El Greco tuvo muy en cuenta dónde iba a ser colocada la obra y cómo iba a ser vista por el espectador, de ahí el
realismo de la parte inferior, que sentimos como nuestra y a nuestra escala y la idealización que caracteriza la zona
celestial.
 De nuevo se olvida de la perspectiva, los personajes se amontonan en un pequeño espacio indefinido, no hay fondo ni
elementos ambientales. Isocefalia. ¿Recuerdos de sus orígenes bizantinizantes?
 La Iglesia reformada después de Trento, insiste en la virtud de la caridad, enterrar a los muertos ,y en el papel de los
santos como intercesores para alcanzar la salvación.
El niño semiarrodillado es Jorge Manuel, hijo del
Greco, cuando tenía 10 años. En el pañuelo que
asoma de su bolsillo se lee:"Domenico
Theotocopuli 1578" el año de su nacimiento. Va
vestido con traje de gala y golilla. No parece el
lugar indicado para un niño, al menos hoy, que no
sigue la ceremonia con la atención de los adultos
serios. Es el presentador del acontecimiento
milagroso, nos mira y nos invita a participar.
Después de que se le cerraran las posibilidades de
trabajar para la Catedral de Toledo y para El Escorial,
a El Greco no le faltó el trabajo , comunidades
religiosas, parroquias, hermandades , cofradías, y
particulares fueron sus clientes.
 La parte celestial, más ilusionista que real, las formas pierden consistencia y la menor escala la hace parecer más lejana
y perteneciente a otra dimensión. Como en otras obras también incorpora retratos de personajes de su tiempo como
Felipe II y Juan Bautista de Toledo, arquitecto de El Escorial.
El caballero de la mano en el pecho.
Renacimiento español. Pintura.
Óleo sobre lienzo. 74 cm x 58 cm. Hacia 1580.
Doménikos Theotokópoulos, conocido como
el Greco, Candia, Creta 1541, Toledo 1614.
Museo de El Prado. Madrid.
El tema.-
Retrato de un caballero español, posiblemente
Juan de Silva y Silveira?
Características.-
 Juan de Silva y Silveira, cuarto Conde de
Portalegre, caballero de Calatrava, soldado en
Orán, donde fue acusado de traición,
embajador en Portugal y herido en la batalla
de Alcazarquivir, en el brazo derecho que
apoya difícilmente en la espada.
 Escasos son los elementos que utiliza el pintor
para mostrarnos la personalidad del retratado
y sin embargo, éste nos atrapa y nos transporta
al mundo del siglo de oro, de caballeros
elegantes y cultos, que rezan y combaten con
espada…
 Su silueta se recorta sobre un fondo oscuro y
abstracto, el ambiente está anulado.
 Viste de negro, el puño y el cuello blanco
enmarcan la mano y el rostro del personaje y
en él su mirada, lo primero que nos atrae.
 La mano sobre el pecho responde a un
juramento de fidelidad ante la acusación de
traidor, la posición de los dedos repite la del
Jesús del Expolio.
La Adoración de los pastores.
Renacimiento español. Pintura
Óleo sobre tela. 319 X 180 cm. 1612-1614.
Doménikos Theotokópoulos, conocido como el Greco,
Candia, Creta 1541, Toledo 1614.
Museo de El Prado. Madrid.
Pintado para su capilla funeraria en Santo Domingo el Antiguo,
aunque los restos del pintor fueron después trasladados a una
iglesia hoy desaparecida.
El tema.-
Los pastores fueron los primeros en ser informados del
nacimiento de Jesús por unos ángeles y corrieron a adoran al
recién nacido.
Escena nocturna desarrollada en un espacio angosto e irregular,
una suerte de gruta en cuyo fondo se ha situado un vano
abocinado formado por dos arcos de medio punto. En torno a
María y su Hijo recién nacido, desnudo sobre el regazo de ésta,
san José y tres pastores muestran una fervorosa devoción ante el
pequeño. En el suelo, arrodillado, un buey contempla al recién
nacido. Muy cerca del grupo, sobrevolando la escena, y cerrando
la elipsis compositiva, un grupo de ángeles muestra la
complacencia celestial ante el nacimiento del Redentor, al tiempo
que sostienen una filacteria con el texto: GLORIA IN EXCEL[SIS
DEO E]T IN TERRA PAX [HOMINIBUS].
Características.-
 Conforme evoluciona la pintura de El Greco, ésta va
alejándose progresivamente de la realidad y siendo más
fantástica e imaginativa.
 La luz irreal que emana del Jesús Niño y que ilumina a todos los presentes, figuras casi irreales que forman un
círculo en torno al recién nacido.
 Descoyuntamiento de la figura humana, el canon de los personajes alcanza unas proporciones desmesuradas y
a los que van vestidos resulta difícil adivinar un cuerpo bajo sus ropas.
 De nuevo los dos espacios, el terrenal y el celestial, aunque la diferencia entre ambos es cada vez menor en
beneficio del segundo.
 Sobre tonalidades grises y frías llamaradas de luz y color totalmente irreales.
 Un asomo de profundidad espacial tras la figura de la Virgen, en este espacio agobiante
 Es una de las últimas obras del pintor.
Detalle del rostro del pastor de la
izquierda. Pincelada suelta y fluida,
manchas de color frente al dibujo y la
línea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte del Siglo de Oro
Arte del Siglo de OroArte del Siglo de Oro
Arte del Siglo de Oro
albamilagros
 
Matrimonioarnolfini
MatrimonioarnolfiniMatrimonioarnolfini
Matrimonioarnolfini
saharalibre
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
mercedes
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pintura
germantres
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Ana Rey
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
palomaromero
 

La actualidad más candente (20)

Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Pintura Gotica
 
Arte del Siglo de Oro
Arte del Siglo de OroArte del Siglo de Oro
Arte del Siglo de Oro
 
EL GRECO
EL GRECOEL GRECO
EL GRECO
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Tema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaTema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura española
 
Matrimonioarnolfini
MatrimonioarnolfiniMatrimonioarnolfini
Matrimonioarnolfini
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
 
Manierismo Y Greco
Manierismo Y GrecoManierismo Y Greco
Manierismo Y Greco
 
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y NovohispanoArte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pintura
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Tema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y GoyaTema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y Goya
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Francisco Salzillo
Francisco SalzilloFrancisco Salzillo
Francisco Salzillo
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
 
Bernini: El genio del Barroco. Alejandro López Ródriguez
Bernini: El genio del Barroco. Alejandro López RódriguezBernini: El genio del Barroco. Alejandro López Ródriguez
Bernini: El genio del Barroco. Alejandro López Ródriguez
 
El Bosco
El BoscoEl Bosco
El Bosco
 

Destacado

Destacado (16)

Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
 
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
 
Tema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españaTema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españa
 
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
 
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecentoTema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
 
Tema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásicoTema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásico
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
 
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. ArquitecturaTema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
 
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocentoTema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
 
Bloque 12. la transición y los gobiernos democráticos
Bloque 12. la transición y los gobiernos democráticosBloque 12. la transición y los gobiernos democráticos
Bloque 12. la transición y los gobiernos democráticos
 

Similar a Presentación pintura renacimiento español. el Greco.

El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela Hernan
Angela
 
Lynette darlene juy corral el greco
Lynette darlene juy corral   el grecoLynette darlene juy corral   el greco
Lynette darlene juy corral el greco
Fabiola Aranda
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
agatagc
 
El Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De OrgazEl Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De Orgaz
ramosyalonso
 
3. domenico theotocopulos el_greco
3. domenico theotocopulos el_greco3. domenico theotocopulos el_greco
3. domenico theotocopulos el_greco
Marisa Silva Barzola
 
El Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De OrgazEl Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De Orgaz
pacomaestro
 

Similar a Presentación pintura renacimiento español. el Greco. (20)

El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECOEl entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela Hernan
 
El Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del  Conde De  OrgazEl Entierro Del  Conde De  Orgaz
El Entierro Del Conde De Orgaz
 
El Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De OrgazEl Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De Orgaz
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.pptla-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
 
El greco
El grecoEl greco
El greco
 
Lynette darlene juy corral el greco
Lynette darlene juy corral   el grecoLynette darlene juy corral   el greco
Lynette darlene juy corral el greco
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
 
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
 
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
El Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De OrgazEl Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De Orgaz
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
El entierro del_conde_de_orgaz
El entierro del_conde_de_orgazEl entierro del_conde_de_orgaz
El entierro del_conde_de_orgaz
 
3. domenico theotocopulos el_greco
3. domenico theotocopulos el_greco3. domenico theotocopulos el_greco
3. domenico theotocopulos el_greco
 
El Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De OrgazEl Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De Orgaz
 
El greco. el_entierro_del_c
El greco. el_entierro_del_cEl greco. el_entierro_del_c
El greco. el_entierro_del_c
 

Más de Marta López

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Marta López
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 

Más de Marta López (20)

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

Presentación pintura renacimiento español. el Greco.

  • 1. El Expolio. Renacimiento Español. Pintura Oleo sobre lienzo, 285 x 173 cm. 1577-79. Doménikos Theotokópoulos, conocido como el Greco, Candia, Creta 1541, Toledo 1614. Sacristía de la Catedral de Toledo. Encargada por el cabildo de la Catedral toledana para presidir la sacristía. El tema.- Jesús conducido al Gólgota va a ser despojado de su túnica roja, a sus pies, a la izquierda, las santas mujeres contemplan a un sayón que prepara el madero para la crucifixión. Una corona de personajes que golpean, insultan, escupen a Cristo, lo rodean, destaca el personaje de la izquierda vestido de armadura que mira al espectador. Picas , alabardas, cascos y yelmos cierran la composición por arriba. Características.-  El tema era usual en Oriente, de donde procede el pintor que, en lugar de interpretar el tema de manera tradicional, crea una nueva iconografía, incorporando personajes no citados en los evangelios, como las figuras de las Marías.  Tampoco la figura de Cristo muestra los signos de la pasión, no hay sangre ni heridas en su cuerpo , es una figura bella y digna.  Cristo atrae nuestra atención al destacar su figura con el impresionante color rojo de su túnica, el rostro sereno y luminoso y la mano recortada sobre su pecho.  El espacio ocupado en su totalidad por las figuras, apenas un retazo de suelo donde apoya los pies Jesús y el sayón se afana en su trabajo.
  • 2.  El fondo ha desaparecido ocupado por un arco de cabezas recortándose las últimas sobre un cielo tormentoso.  Dominan los tonos fríos del color, destacando por ello rojo, blanco, amarillo o verde.  Predomina el color sobre el dibujo aplicado con una pincelada suelta, al gusto veneciano.  En el manejo de la luz y la construcción del espacio el Greco se aleja progresivamente de las reglas clásicas, haciéndolo con más libertad pudiendo caracterizarlo como manierista.  La armadura del caballero de la izquierda, las picas, lanzas, cascos y yelmos son una de las principales actividades económicas de Toledo, introduciéndolas en el cuadro el Greco actualiza el tema llevándolo a su tiempo, aunque no del gusto del cabildo de la catedral.  En el papel pintado en el ángulo inferior derecho aparece la firma del pintor, en griego. El Greco llega a España en 1577, después de su decisivo paso por Italia, atraído por las posibilidades de trabajo que ofrecía la obra de El Escorial, estableciéndose en Toledo ese mismo año.
  • 3. La adoración del nombre de Jesús o la alegoría de la Santa Liga. Renacimiento Español. Pintura. Óleo sobre lienzo, 140 X 110 cm. 1577-1579 Doménikos Theotokópoulos, conocido como el Greco, Candia, Creta 1541, Toledo 1614. Monasterio de San Lorenzo de El escorial. Obra dirigida a Felipe II como carta de presentación al monarca español. El tema.-  Conmemoración de la victoria naval contra los turcos en Lepanto, con los representantes de la flota aliada: el papa Pío V, el Dux veneciano Alvise Mocenigo y el rey español Felipe II.  Pero también está retratado el General D. Juan de Austria, hermanastro real y vencedor en Lepanto, muerto y Flandes y cuyos restos iban a ser trasladados a El Escorial en 1579, este hecho justificaría más la composición con un infierno y un purgatorio.  De todas maneras es un cuadro fantástico con tres partes claramente diferenciadas: una terrenal donde oran una multitud de personajes encabezados por los protagonistas, un infierno cuya entrada es la boca de un monstruo terrible y una visión celestial donde se adora el nombre de Jesús.
  • 4. El Pontífice Pío V D. Juan de Austria El Dux veneciano Alvise Mocenigo El Rey Felipe II  En medio la visión del Purgatorio, un puente entre la vida y la muerte  La luz y la sombra de manejan de manera caprichosa transformando el cuadro en una visión fantástica, prodigiosa y sobrenatural, incluso el espacio terrenal.  Desconocemos si fue encargo del rey o presentación voluntaria de El Greco, de una u otra forma Felipe II no quedo decepcionado, no obstante el pintor tuvo que esperar para recibir un encargo importante, “El martirio de San Mauricio” a finales de 1579.
  • 5. El martirio de San Mauricio y la Legión tebana. Renacimiento Español. Pintura. Óleo sobre lienzo, 445 x 294 cm. 1580-1582 Doménikos Theotokópoulos, conocido como el Greco, Candia, Creta 1541, Toledo 1614. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana de El Greco fue encargado en 1580 por Felipe II para decorar una de las capillas laterales de la Basílica del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, dentro del programa iconográfico de culto a los santos, que había sido ideado para la misma de acuerdo a los dictámenes de la Contrarreforma. El tema.- San Mauricio era un oficial romano que mandaba la Legión Tebana, así llamada por estar formada por soldados originarios de la provincia de la Thebaida, en el Alto Egipto, los cuales eran cristianos. Esta legión habría sido desplazada hasta la Galia para combatir en una de las campañas militares del emperador Maximiano Hercúleo (285-305). Sin embargo se negaron a empuñar las armas contra otros cristianos y sacrificar a los dioses paganos . Fueron primero diezmados por orden imperial y finalmente ejecutados todos ellos. El Greco nos muestra en un primer plano la “invitación” al martirio propuesta por San Mauricio a sus lugartenientes. Características.-  El Greco sitúa en un primer plano el momento en que San Mauricio comenta con sus oficiales la orden recibida del emperador y su decisión de entregarse al martirio.
  • 6.  El cuadro queda organizado en tres escenarios : A. San Mauricio y sus capitanes. B. El Martirio. C. Rompimiento de gloria con ángeles que portan instrumentos musicales y las palmas y coronas del martirio.  Los tres escenarios están relacionados con elementos compartidos, rayos luminosos y miradas y gestos. La línea roja , una gran diagonal muy atrevida, divide el espacio celestial del terrenal.  La luz irreal, fría.  La perspectiva manejada de manera caprichosa y anticlásica.  Formas disueltas por una pincelada suelta y larga .  Colores fríos, de ascendencia veneciana, rojo, azul, amarillo, verde …  De nuevo El Greco firma el cuadro en el papel que, en el ángulo inferior derecha, sujeta una serpiente con la boca. Felipe II valoró el arte del cretense pero no volvió a llamarlo nunca más, el Greco había cometido un grave error al relegar la escena del martirio a un segundo y muy alejado plano, ni siquiera se veía la muerte del santo principal, había introducido retratos de militares contemporáneos , en definitiva había apostado por el arte y la libertad del artista y se había alejado de los ideales religiosos contrarreformistas sobre el culto a los santos. A B C
  • 7. El entierro del Señor de Orgaz Renacimiento Español. Pintura. Óleo sobre tela. 480 X 360 cm. 1586-1588. Doménikos Theotokópoulos, conocido como el Greco, Candia, Creta 1541, Toledo 1614. Iglesia de Santo Tomé, Toledo. Encargado por D. Andrés Núñez de Madrid, párroco de la iglesia toledana de Santo Tomé, una vez que gano el pleito contra los vecinos de Orgaz , que se negaban a pagar las rentas que había dejado estipuladas al morir en 1323, en su testamento, el señor de la villa D. Gonzalo Ruiz de Toledo. El tema.- El Greco pinta el entierro milagroso en el que San Esteban y San Agustín, acuden a enterrar al caritativo Señor de Orgaz. Mientras que su alma es trasportada a los cielos por un ángel y acogida por Jesucristo, ante quien interceden la Virgen y San Juan. Características.-  En la zona terrenal un grupo de personajes del tiempo del pintor, asisten al milagroso entierro acaecido en el siglo XIV, fecha en la que murió el Señor de Orgaz, pero el Greco hizo lo que ya había hecho en otras obras, trasladarlo al presente.
  • 8.  Las manos, cuyo movimiento contenido muestra la sorpresa de algunos de los presentes, nos llevan hacia los santos y el Señor de Orgaz.  Las miradas nos invitan a participar, otras señalan el acontecimiento milagroso y otras enlazan la parte terrenal con la celestial.  El Greco tuvo muy en cuenta dónde iba a ser colocada la obra y cómo iba a ser vista por el espectador, de ahí el realismo de la parte inferior, que sentimos como nuestra y a nuestra escala y la idealización que caracteriza la zona celestial.  De nuevo se olvida de la perspectiva, los personajes se amontonan en un pequeño espacio indefinido, no hay fondo ni elementos ambientales. Isocefalia. ¿Recuerdos de sus orígenes bizantinizantes?  La Iglesia reformada después de Trento, insiste en la virtud de la caridad, enterrar a los muertos ,y en el papel de los santos como intercesores para alcanzar la salvación.
  • 9. El niño semiarrodillado es Jorge Manuel, hijo del Greco, cuando tenía 10 años. En el pañuelo que asoma de su bolsillo se lee:"Domenico Theotocopuli 1578" el año de su nacimiento. Va vestido con traje de gala y golilla. No parece el lugar indicado para un niño, al menos hoy, que no sigue la ceremonia con la atención de los adultos serios. Es el presentador del acontecimiento milagroso, nos mira y nos invita a participar. Después de que se le cerraran las posibilidades de trabajar para la Catedral de Toledo y para El Escorial, a El Greco no le faltó el trabajo , comunidades religiosas, parroquias, hermandades , cofradías, y particulares fueron sus clientes.
  • 10.  La parte celestial, más ilusionista que real, las formas pierden consistencia y la menor escala la hace parecer más lejana y perteneciente a otra dimensión. Como en otras obras también incorpora retratos de personajes de su tiempo como Felipe II y Juan Bautista de Toledo, arquitecto de El Escorial.
  • 11. El caballero de la mano en el pecho. Renacimiento español. Pintura. Óleo sobre lienzo. 74 cm x 58 cm. Hacia 1580. Doménikos Theotokópoulos, conocido como el Greco, Candia, Creta 1541, Toledo 1614. Museo de El Prado. Madrid. El tema.- Retrato de un caballero español, posiblemente Juan de Silva y Silveira? Características.-  Juan de Silva y Silveira, cuarto Conde de Portalegre, caballero de Calatrava, soldado en Orán, donde fue acusado de traición, embajador en Portugal y herido en la batalla de Alcazarquivir, en el brazo derecho que apoya difícilmente en la espada.  Escasos son los elementos que utiliza el pintor para mostrarnos la personalidad del retratado y sin embargo, éste nos atrapa y nos transporta al mundo del siglo de oro, de caballeros elegantes y cultos, que rezan y combaten con espada…  Su silueta se recorta sobre un fondo oscuro y abstracto, el ambiente está anulado.  Viste de negro, el puño y el cuello blanco enmarcan la mano y el rostro del personaje y en él su mirada, lo primero que nos atrae.  La mano sobre el pecho responde a un juramento de fidelidad ante la acusación de traidor, la posición de los dedos repite la del Jesús del Expolio.
  • 12. La Adoración de los pastores. Renacimiento español. Pintura Óleo sobre tela. 319 X 180 cm. 1612-1614. Doménikos Theotokópoulos, conocido como el Greco, Candia, Creta 1541, Toledo 1614. Museo de El Prado. Madrid. Pintado para su capilla funeraria en Santo Domingo el Antiguo, aunque los restos del pintor fueron después trasladados a una iglesia hoy desaparecida. El tema.- Los pastores fueron los primeros en ser informados del nacimiento de Jesús por unos ángeles y corrieron a adoran al recién nacido. Escena nocturna desarrollada en un espacio angosto e irregular, una suerte de gruta en cuyo fondo se ha situado un vano abocinado formado por dos arcos de medio punto. En torno a María y su Hijo recién nacido, desnudo sobre el regazo de ésta, san José y tres pastores muestran una fervorosa devoción ante el pequeño. En el suelo, arrodillado, un buey contempla al recién nacido. Muy cerca del grupo, sobrevolando la escena, y cerrando la elipsis compositiva, un grupo de ángeles muestra la complacencia celestial ante el nacimiento del Redentor, al tiempo que sostienen una filacteria con el texto: GLORIA IN EXCEL[SIS DEO E]T IN TERRA PAX [HOMINIBUS]. Características.-  Conforme evoluciona la pintura de El Greco, ésta va alejándose progresivamente de la realidad y siendo más fantástica e imaginativa.
  • 13.  La luz irreal que emana del Jesús Niño y que ilumina a todos los presentes, figuras casi irreales que forman un círculo en torno al recién nacido.  Descoyuntamiento de la figura humana, el canon de los personajes alcanza unas proporciones desmesuradas y a los que van vestidos resulta difícil adivinar un cuerpo bajo sus ropas.  De nuevo los dos espacios, el terrenal y el celestial, aunque la diferencia entre ambos es cada vez menor en beneficio del segundo.  Sobre tonalidades grises y frías llamaradas de luz y color totalmente irreales.  Un asomo de profundidad espacial tras la figura de la Virgen, en este espacio agobiante  Es una de las últimas obras del pintor. Detalle del rostro del pastor de la izquierda. Pincelada suelta y fluida, manchas de color frente al dibujo y la línea.