SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Suplemento Cultural del Centro
Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María Miércoles 22 de enero de 2020 . Año 20 N° 887
El Corredor Mediterráneo
humorsolini
POR HERALDO MUSSOLINI
PÁG. 8
José Di Marco, poeta y profesor de Estética y Filosofía del Lenguaje en la UNRC, escribe para
ECM una interesante lectura crítica sobre el último libro del poeta cordobés, el error de los
detalles.
PÁG. 2
La mirada estrábica
de Ceferino Lisboa
LA COLUMNA
¿De qué género
hablamos cuando
hablamos de género?
POR ANTONIO TELLO
PÁG. 8
Desvío a Buenos
Aires. Diario de una
poeta en la Patagonia
argentina
DE CONCHA GARCÍA
POR GERARDO BURTON
PÁG. 7
Los ingenieros
de Nazca
POR REDACCIÓN ECM-AT
PÁG. 5
Conversación con
Alfonso Alegre
Heitzman (2º parte)
POR J. R. HIDALGO
PÁG. 3-4
ENREDADITOS
UNA HISTORIA
INCONCLUSA
POR BACHI SALAS
PÁG. 6
Mientras que el nombre de la colección
cita el título de un poema de Juan
Gelman2 , la contratapa, mediante un
texto anónimo y de enunciador colectivo
que emplea los tonos ingénitos al mani-
fiesto como un género de discurso inten-
samente performativo, postula una suer-
te de declaración de principios que divide
aguas3: frente al malentendido que
“naturaliza el hambre y la especulación”,
lapalabrapoética“apuestaporelencuen-
tro, la memoria y la belleza”. Pero, aclara
el texto, la belleza antes que una fruición
contemplativa es un acto que aúna políti-
ca y verdad; más aún, lo que un poema
bello hace es producir una verdad que
deviene política porque interpela los len-
guajes que reproducen las relaciones de
dominio del capital.
Vale la pena preguntarse por los modos
enqueesehorizontepolíticoseinscribeel
error en los detalles, de Ceferino Lisboa
(Córdoba, 1971).
Breves,ceñidosyestrictos,lospoemasde
Ceferino Lisboa ensayan meditaciones en
las que lo cotidiano se enrarece y pierde
proximidad, tornándose un ámbito para
la especulación interrogativa y el recono-
cimiento de lo extraño e indefinido.
Acaso, el título del libro expresa la condi-
ción de una mirada estrábica que, como
tal, se centra con atención puntillosa en lo
observadoalavezquesedesvía,secorre,
se repliega y muestra los avatares de una
conciencia, lúcida y levemente irónica,
que bascula entre la sinopsis y la vacila-
ción. Si en los pormenores afinca el error
porque la concentración en lo puntual
pierde de vista el conjunto, lo global
queda fuera de foco, desplazado. El inter-
valo entre lo puntual y lo global define
una poética caracterizada por la reticen-
cia lingüística, la falta de énfasis, la
renuencia al ornato y la alusión oblicua.
De los 44 poemas que integran el libro, 3
anticipan desde sus títulos el tema políti-
co: “¿Cuándo actúa uno/ en contra de sus
intereses?” (“Ingenuidad política”4); “El
ángulo/ en que dos líneas se cruzan/ es
una esquina que desconozco” (“Realidad
y política”5); “Muchas veces/ no sé distin-
guir/ entre lo importante/ y lo realmente
necesario” (“Relaciones políticas”6).
Por un lado, en “Ingenuidad política”, la
pregunta retórica encubre una respuesta
negativa, ya que toda práctica persigue la
satisfacción de un interés personal; por
otro lado, en “Realidad y política” y
“Relaciones políticas”, se destaca el des-
conocimiento y la imposibilidad de dife-
renciar. En el interior de esta poética, lo
político se dice con la brevedad incisiva
del epigrama; se enuncia escuetamente
para afirmar la prevalencia de la falta, al
margen de una retórica efusiva y de una
pedagogía iluminista.
En la poesía de Ceferino Lisboa, lo perso-
nal se vuelve un enclave de enunciación
político. Pero esa introyección, antes que
un remedo de la consigna emblemática
propia del feminismo (una exaltación de
lo íntimo, de lo psíquico y de lo corporal),
aminora el lenguaje y lo coloca al margen
de la retórica efusiva de la militancia y lo
diferenciatambiéndeldiscursoquecarac-
teriza a la pedagogía iluminista de izquier-
da.
En estos poemas, atenuado y reticente, lo
personal se desliza hacia una impersonali-
dad en la que discurre sin estruendos una
conciencia abrumada por el reconoci-
mientodesuineptitudcognitiva.Silapolí-
tica imbuye la totalidad de las acciones
humanas, que resultan siempre interesa-
das, la poesía procura desarmar esa hege-
moníaconunlenguajequeregistralaocu-
rrencia de lo mínimo, lo ocasional y efíme-
ro como si se trataran de milagros profa-
nos.
En otro poema de Gelman, leemos: “toda
poesía es hostil al capitalismo/ puede vol-
verse seca y dura pero no/ porque sea
pobre sino/ para no contribuir a la riqueza
oficial”. Ni pobre ni seca ni dura, pero sí
distante del derramamiento sentimental,
y ajena al adoctrinamiento panfletario, la
poesía de Lisboa, oscilando entre la parti-
cularidad sospechosa y la totalidad que se
desperdiga, apuesta por la incertidumbre
y la maravilla, esa vacilación en la que el
estrabismodeunamiradaseadentrapara
atestiguar el misterio inagotable del
mundo.
1. 2019, Nodo ediciones, Córdoba.
2.Elpoemaledatítuloallibroquesepubli-
có en 1959.
3. La contratapa: “En tiempos donde el
malentendido naturaliza el hambre y la
especulación, se hace necesario seguir
yendo hacia la palabra. La que recupera el
sentido de comunidad, la que apuesta por
el encuentro, la memoria y la belleza.
Decimos belleza como quien dice política o
verdadyesotampoconostranquiliza:hace
el juego en que andamos”.
4. Pág. 7.
5. Pág. 14.
6. Pág. 18.
El Corredor Mediterráneo / Página 2
En medio de un consenso cultural que, en nombre de la pluralidad estética y la
tolerancia política, reproduce la ideología concentrada del mercado editorial y
descarga a la poesía de (casi) todo ímpetu crítico, la colección el juego en que
andamos traza un horizonte disruptivo y desafiante.
La mirada
estrábica de
Ceferino Lisboa
Por José Di Marco
1
El Corredor Mediterráneo / Página 3
Continuación de la conversación que los poetas españoles Jorge Rodríguez
Hidalgo y Alfonso Alegre Heitzmann mantuvieron para ECM a propósito de la
segunda edición crítica de Lírica de una Atlántida, de Juan Ramón Jiménez.
Conversación con
Alfonso Alegre
Heitzman (2º parte)
Por Jorge Rodríguez Hidalgo
- La última obra de JRJ que se publicó en
España antes de su exilio es Canción, que
formaba parte de uno de los planes de
obra completa que había ideado. ¿En qué
estado están dichas obras completas?
Él tuvo que rehacer constantemente su
concepción de obra completa. La que
empezó a publicar en el año 1936 se trun-
có por la guerra, solo vio la luz ese volu-
men precioso de Canción. Su intención
era disponer el conjunto de su obra en
veintiún volúmenes: siete de poesía, siete
de prosa y siete de complemento, pero el
exilio lo impidió. Ya en América, ideó cua-
tro proyectos, que nunca realizaría.
Póstumamente, ha habido varios inten-
tos; quizá el más importante es el que
abordó Antonio Sánchez Romeralo,
quien, con el título de Metamórfosis,
logró dar a la imprenta dos volúmenes: el
de la poesía, que se llama Leyenda, y el de
los aforismos, titulado Ideolojía. Pero son
absolutamente inencontrables.
- ¿Podemos decir que de la poesía última
de JRJ, que es la que se entiende como la
producida fuera de España, una parte, en
realidad, es una poesía aún de España?
Sí. La estación total él la fechó entre los
años 1923 y 1936, pero no la publicó hasta
1946,enBuenosAires.ConociendoaJuan
Ramón, uno sabe que en diez años no va
a dejar aquello igual.
- ...la obra en marcha…
...exacto.Osea,muchosdelospoemasse
habíanpublicadoyaenrevistasyenperió-
dicos españoles, pero algunos, como por
ejemplo el de “Poeta y palabra”, están
escritos o terminados ya en América. Qué
quiere decir eso, pues que La estación
total es un libro puente, literal casi, por-
que empezó en España, se publicó en
Buenos Aires diez años más tarde, pero
además ya incluía, como he dicho, poe-
mas escritos en América. Yo incluso
encontré en Puerto Rico algo que no he
publicado todavía, unos poemas de La
estación total que están con una nota ini-
cial en que Juan Ramón dice: “perdido
entre dos hemisferios”. O sea, que fueron
escritos en un viaje entre los hemisferios
boreal y austral. Quiero decir, en definiti-
va, que La estación total, si no hubiese
sido por la Guerra Civil, formaría parte del
corpus de la obra última, y por tanto de
plenitud, de Juan Ramón Jiménez, como
indica su título: La estación total. Con Las
canciones de la nueva luz. Esa nueva luz
era muy importante porque era una luz
que tenía muchísimo que ver con la poe-
sía que estaba naciendo. Incluso uno de
los poemas de Lírica…, que es uno de los
más cortos, y que pertenece al primer
libro de En el otro costado, dice: “y en esa
luz estás tú;/ pero no sé dónde estás,/ no
sé dónde está la luz” [poema titulado “En
esa luz”]. Es clave, porque esa luz que
empezó a vislumbrar en La estación total
la encontró en su poesía última.
-¿Porquélaobraylafiguraenelexiliode
JRJ fueron ignoradas en España, no solo
por los poetas, sino también por las insti-
tucionesculturalesypolíticas,portodoel
mundo?
Por las instituciones está claro que lo fue
por su carácter de exiliado. Por ejemplo,
en los años anteriores a la concesión del
Nobel varias candidaturas lo propusieron,
pero ninguna de ellas la presentó una ins-
titución española. O sea, España estaba
totalmente cerrada a Juan Ramón, hasta
tal punto que cuando se organizó una
candidaturaafavordelNobelparaOrtega
-eso debió de ser en torno a los años 1949
o 1950-, cuando se enteró Juan Ramón
enseguida escribió un telegrama para que
sepublicaseenABC;setratabadeuntele-
grama totalmente cordial, sin ningún tipo
de connotación política que pudiese
impedir que se difundiese. Era simple-
mente una adhesión a la candidatura del
amigoquerido.Locensuraron,nolopubli-
caron, y además lo explicaron. Eso lo he
recogido en mi libro J.R.J. 1956. Crónica
de un premio Nobel. Dicen a Juan
Guerrero,queeselquienintentódivulgar-
loenABC,quelascircunstanciasimpedían
que eso, ¡simplemente eso!, se publicara
enEspaña…Ahora,loparadójico,ylotris-
te, que por desgracia es muy de nuestro
país, es que cuando le dieron el Nobel,
entonces ABC, que lo había censurado, lo
publicó en portada, a toda página, con
una foto enorme: el Nobel, para España.
Mientras, Juan Ramón muriéndose en
Puerto Rico. De modo que las circunstan-
cias de Juan Ramón y su mujer cuando
recibió el premio Nobel eran absoluta-
mente trágicas: Zenobia murió tres días
después de la concesión del premio. En
cuanto a los poetas, algunos sí que se die-
ron cuenta…
- Francisco Brines lo considera el poeta
másimportantedelapoesíaespañoladel
siglo XX y uno de los pocos “poetas uni-
versales” de la época (hay quien lo com-
para con Juan de la Cruz). ¿Por qué,
entonces, ha sufrido esa indiferencia
general?
Sí, ahora lo dice Brines, lo dijo también en
su última época Valente, y es algo que se
haidoimponiendoamedidaquesehaido
conociendo la obra última. Pero solo algu-
nos poetas de la generación del 50 se die-
ron cuenta de eso, aunque ya muy mayo-
res. Brines dice que su libro de cabecera
eralaSegundaantolojíapoética,quellega
hasta el año 1918 . Antonio Gamoneda
opina lo mismo, que le costó mucho con-
seguir la Segunda antolojía poética y que
para él fue fundamental. Ángel González
afirmaba que la mejor poesía de Juan
Ramón era la de su primera y segunda
épocas,algoquehanrepetidootrosauto-
res. ¿Qué sucede, entonces? Se podría
aducir que estos poetas de la generación
joven de entonces, cuando Juan Ramón
escribía Espacio, no conocieron su poesía
porque estaba exiliado y porque estaba
censurada. Pero no es así, puesto que
Espacio se publicó en el año 1954. Y cuan-
do Josep M.ª Castellet y la Escuela de
Barcelona (o sea, Gil de Biedma, Barral,
Goytisolo) no incluyeron en la famosa
antología del año 62 [Veinte años de poe-
sía española] a Juan Ramón, y encima lo
explicaron -por la falta de vigencia de su
obra última, por la escasez, incluso, decí-
an-, se acababa de publicar hacía muy
pocos años -en 1954- Espacio. Los poetas
como Octavio Paz, o también algunos de
sus discípulos, como Alberti, o como
Emilio Prados y Gerardo Diego, cuando se
publicó Espacio se quedaron asombrados
porque se dieron cuenta de que estaban
ante otro Juan Ramón, un poeta absolu-
tamente innovador. Aquí, en general, no
se vio así, sino hasta mucho después:
Brines lo vio, pero, y él mismo lo recono-
ce, muy tarde. Probablemente, cuando
más lo vieron -y ahí no me quiero dar
importancia, simplemente es una realidad
por sí misma- es a partir de los cuatro últi-
mos libros de Juan Ramón, que se publi-
caron en Lírica de una Atlántida, cuya
fuerza es inmensa. Mi edición tiene ese
mérito, el de poner en circulación para el
gran público, en una de las mejores colec-
ciones de poesía de ese momento, como
he hecho ahora, uno de los momentos
culminantes de la poesía en nuestra len-
gua.
- En ese sentido, vemos que Octavio Paz,
que sí reaccionó desde fuera, desde
México, es quien destacó la figura y la
poesía última de JRJ. Alberti, desde
Argentina. ¿Por qué la diferencia, en tér-
minos exclusivamente poéticos, entre
América y España? Octavio Paz se queja-
ba de ese realismo a ultranza que
impregnaba toda la literatura española
de la época.
En el propio Juan Ramón, antes de la
Guerra Civil, podemos encontrar textos
en que precisamente critica esa tenden-
cia recurrente de la literatura española
hacia el realismo. Incluso escribió aforis-
mos muy graciosos como crítica a ese
realismo, digamos, sin vuelo lírico. Llegó
adecircosascomo:“DoygraciasaApolo
porque no me ha hecho poeta de
Castilla”. Maldades absolutamente
geniales como esta a veces no eran bien
comprendidas. Él opinaba que la moder-
nidadprimeroenEspañaveníadellitoral,
y que por otro lado procedía fundamen-
talmente de América. Claro, él nació a la
poesíasobretodoapartirdeAmérica,de
Rubén Darío. De Rubén Darío, de Silva,
de José Martí... Esos fueron sus maes-
tros en lo estrictamente poético. En otro
ámbito,eneldelaconcepcióndesucoti-
dianidad, de su ética personal, su gran
ejemplo y maestro fue Francisco Giner
de los Ríos. Pero el poeta a partir del cual
él nació a la poesía es Rubén. Y ya eso
indica hasta qué punto él estaba abierto
a la poesía universal. Él se dio cuenta de
que la poesía que se estaba haciendo en
ese momento en España no tenía nada
que ver con lo que él buscaba.
- ¿La fijación de la obra completa
encuentra mayor dificultad en la disper-
sióndelostextosoenlavoluntaddecla-
sificarlos siguiendo el plan de JRJ? ¿Qué
importancia tienen, a este respecto,
estudiosos como Aurora de Albornoz,
Antonio Sánchez Romeralo y usted
mismo?
Es una labor hercúlea. Juan Ramón tenía
una concepción de la obra -un poco en la
estela de Mallarmé- que hace dificilísimo
el plantear la edición de lo que nos ha
dejado, que son miles de papeles que
están más o menos ordenados, y desor-
denados, en la Sala Zenobia-Juan Ramón
de Puerto Rico. Se han hecho diferentes
intentos…
- ...porque es, probablemente, el único
poeta universal, que se sepa, cuya obra
completa no se ha editado aún, y de la
que no hay todavía nadie que pueda
señalar los límites de la misma, a pesar
de ser usted una de las mayores autori-
dades…
Yo he tenido, a pesar de las dificultades,
la suerte de focalizar la edición, en el
caso de la poesía, en la obra última. Eso
me ha permitido recuperar en Puerto
Rico un proyecto de obra completa de
Juan Ramón consistente en la publica-
ción de su obra en ciclos. El primer volu-
menibaaserLosálamosblancosyelúlti-
mo Lírica de una Atlántida. Claro, me
pareció que era perfecto para reunir la
obra última de Juan Ramón, que es la
que a mí me apasiona especialmente. Y
luego lo que he hecho es publicar el epis-
tolario [Epistolario I (1898-1916) y
Epistolario II (1916-1936)]. Y ahí sí que
creo que la labor que estoy haciendo -
porque todavía falta un volumen- puede
sermásomenosdefinitiva,aunquesiem-
pre estará abierta porque nunca sabes
cuándo van a aparecer nuevas cartas.
Pero en todo caso, ahí hay un trabajo
más agradecido, en la medida en que no
partes tanto de los proyectos de Juan
Ramón, que también los hay -me refiero
a cómo se tiene que publicar su corres-
pondencia-, sino de seguir naturalmente
el propio hilo cronológico.
- La publicación de Las ínsulas extrañas.
Antología de poesía en lengua española
(1950-2000), preparada por Eduardo
Milán, Andrés Sánchez Robayna, José
Ángel Valente y Blanca Varela, restituye
a Juan Ramón del agravio de Castellet,
del Grupo de Barcelona y de toda la cul-
tura española?
Yo creo que sí, y de una manera muy
especial, porque esa antología también,
por un lado da una visión de la poesía en
lengua española de todos los países. La
tendencia hoy de separar…
- ...que es lo que decía Nicanor Vélez: el
espacio de la lengua…
...claro, ahí Nicanor también fue una per-
sona muy importante en la coordinación
de todo eso, aunque los autores sean los
cuatro poetas antes mencionados.
Además de poner sobre el papel la tradi-
ción poética en lengua española desde la
generacióndeLezama,digamos,hastala
generación más joven, recogía también
un legado, el modelo de Laurel.
Antología de la poesía moderna en len-
gua española, que es la que prepararon
en México en los años 40 Octavio Paz,
Emilio Prados, Xavier Villaurrutia y Juan
Gil-Albert, con Bergamín de editor. Esa
antología ya recogía una parte de la obra
de Juan Ramón, pero solo hasta La esta-
ción total, excepto un poema, un poema
que era “Árboles hombres” [pertene-
ciente a “Romances de Coral Gables”,
incluido en En el otro costado], que es el
que entonces envió Juan Ramón a
Octavio Paz para publicar en la revista
Taller. Es el único poema que está en las
dos antologías. Y creo recordar que se
decidió así en mi diálogo con Nicanor.
Esto no lo sabe nadie. Nadie lo ha visto:
el mismo poema está en Laurel y en Las
ínsulas extrañas. Porque, claro, ya perte-
nece a Lírica de una Atlántida, ya perte-
nece al último Juan Ramón.
El Corredor Mediterráneo / Página 5
Los ingenieros
de Nazca
Por Redacción ECM-AT
ARQUEOLOGÍA
Las famosas líneas de Nazca, cuyos
trazos y dibujos situados en una de
las zonas más desérticas del plane-
ta, han generado una voluminosa
literatura que va de lo científico a lo
extremadamente imaginativo para
explicar su origen y sus funciones.
Los geoglifos de Nazca y Pampa de
Jumana, declarados Patrimonio
Cultural de la Humanidad en 1994
por la UNESCO, ocupan unos 450
Km2 de una altiplanicie costera al
sur de Perú. A los casi 300 geoglifos
documentados hasta ahora, se han
sumado recientemente casi 150 más
descubiertos por un equipo de cien-
tíficos japoneses de la Universidad
de Yamagata, el cual fija su antigüe-
dad entres los años 100 a.C. y 300
d.C.
El hallazgo ha sido posible mediante
la utilización del sistema Watson de
inteligencia artificial desarrollado
por IBM Japón, que permite analizar
datos en3D en gran cantidad, inclu-
yendo fotos aéreas de alta resolu-
ción y tomadas a altas velocidades.
El método favorece una mejor com-
prensión de las líneas, su distribu-
ción y comprensión, y al mismo
tiempo fijar nuevas pautas de pro-
tección del área, seriamente amena-
zada por la expansión y la intrusión
humana, como asegura el profesor
Masato Sakai, jefe del departamen-
to de Antropología culural y
Arqueología andina de la
Universidad de Yamagata.
El trabajo del equipo japonés se
complementa con otro realizado
por un grupo de investigadores
peruanos que previamente logró
identificar en la zona utilizando imá-
genes de satélite y drones un medio
centenar de geoglifos y líneas, que
habrían sido trazadas hace más de
2.000 años. Estas “50 a 60 figuras
nuevas que hemos localizado en las
laderas de las colinas que rodean el
valle de Palpa–aseguran los arqueó-
logos Johny Isla y Luis Jaime
Castillo-, están alejadas de las líneas
de Nazca y habrían sido realizadas
mucho antes que éstas. Además
pertenecen a las culturas Paracas y
Topará, las cuales se desconocen
bastante”.
Según publica la revista “National
Geographic”, el descubrimiento de
Palpa comprende figuras humanas –
la mayoría guerreros-, aves y felinos,
casi borrados a los ojos humanos a
causa de la erosión eólica y el paso
del tiempo. Los arqueólogos perua-
nos, quienes contaron con el apoyo
de un equipo estadounidense perte-
neciente el proyecto GlobalXplorer,
aseguran que las figuras podrían ser
de un período comprendido entre
500 y 200 años antes de la era cris-
tiana.
Las líneas de Nazca, desde su descu-
brimiento en 1927, han suscitado no
pocos interrogantes acerca de su
origen, simbolismo y función. Para
algunos se trataba de un gigantesco
mapa astronómico y para otros un
calendario agrario e incluso un men-
saje alienígena. Sin embargo, los
más recientes estudios realizados
con avanzados recursos tecnológi-
cos sugieren que se trataría de un
sofisticado sistema de riego utiliza-
do por los Nazca, lo cual vendría
apoyado por el alto desarrollo que
alcanzó la ingeniería hidráulica en el
ámbito andino a lo largo de los
siglos y que permitió a los diferentes
pueblos crear nichos ecológicos a
distintas alturas y condiciones climá-
ticas, a veces extremas.
De acuerdo con la doctora Rosa
Lasaponara, del Instituto de
Metodologías para el Análisis
Medioambiental, las imágenes sate-
litales de los “puquíos” (vertientes
de agua, en quechua) de la zona
desértica de Nazca permiten inferir
su vínculo con las construcciones en
espiral. Éstas conformaban un siste-
ma de ventilación que llevaba el
viento hasta una red de cauces sub-
terráneos, que alimentaban los
canales de irrigación que llevaban el
agua a lugares de gran aridez.
“Los puquíos –dice Lasaponara-
eran la infraestructura hidráulica
más ambiciosa en la zona de Nazca y
permitían que hubiera agua disponi-
ble durante todo el año. De esta
forma los nazca pudieron cultivar la
tierra en una de las zonas más áridas
del mundo, lo que supone la existen-
cia de una sociedad altamente orga-
nizada y colaborativa”. Así, cabe
pensar que las líneas de Nazca,
antes que un mapa para extraterres-
tres era un mapa de las vertientes
de agua en el desierto.
El Corredor Mediterráneo / Página 6
Una historia
inconclusa
Por Bachi Salas
ENREDADITOS*
Había una vez un planeta.
Con árboles, pájaros, ríos, mares,
vientos, arenas, nubes, lluvias, esta-
ciones.
Un planeta casa, una casa planeta.
Capaz de recibir y dar, como parte
de una naturaleza que hace lo que
tiene que hacer sin preguntar por
qué.
Un planeta donde todo era bueno y
bello y armonioso. Piar de pájaros,
ladrar de perros, balar de ovejas,
aullar de lobos, silbar de vientos,
rumorear de aguas, bisbisear de las
hojas del bosque.
Hasta que un día llegaron las máqui-
nas y se robaron los bosques, llega-
ron los residuos y contaminaron ríos
y mares, llegó la ambición y se robó
la capa de ozono, llegó el fuego pro-
vocado por el hombre y se llevó los
verdes y la fertilidad.
Y llegó la indiferencia de cada día:
papeles, vidrios, basura tirada en el
patio del vecino, agua corriendo sin
ser arroyo mientras en muchos luga-
res del mundo hay gente que muere
de sed. Y llegó la pregunta egoísta
que hace malo todo lo que toca:
¿A MÍ QUÉ ME IMPORTA?
Como el planeta era bueno y gene-
roso, tuvo pena de los hombres y
dejó pasar un año y otro y otro más,
pensando que alguna vez iban a
cambiar.
—Ya se darán cuenta de que el mal
que me hacen se lo hacen a ellos —
reflexionaba el planeta.
—Son malos y nada les importa—
decía el huracán con furioso voza-
rrón—¡Cómo es posible que tolere-
mos tanto abuso!.
—Hay que tenerles paciencia—con-
testaba el arroyo, que siempre era
mansito—aguantemos un poquito
más.
_ Hemos visto pasar tantas estacio-
nes_ suspiraban roncas las inmensas
montañas_ que podremos atravesar
algunos millones de estaciones
más…
_Y de nosotros quién tiene piedad_
aullaban, chillaban, reclamaban el
oso polar, el gorila de montaña, el
tigre de Sumatra, el rinoceronte
blanco, el oso panda, y el zorro colo-
rado _ nosotros nos estamos extin-
guiendo…
_ Ya cambiarán, como dice la monta-
ña esperemos unas estaciones más
_ cantaba el arroyo con su amorosa
paciencia.
Hasta que un día, la tierra, cansada
de tanto castigo y ambición, no
pudo hacer otra cosa que volverse
seca y estéril.
Y el planeta quedó sin árboles, sin
pájaros, sin aire limpio, sin agua…
Pero entonces, en ese momento…
EN ESE MOMENTO..
EJEM..
ESTE…
¡AY!
CARAMBA…
¿QUIÉN AYUDA A SEGUIR CON ESTE
CUENTO?
EN ESE MOMENTO NO PASÓ NADA.
NO VINO NINGÚN HÉROE A SALVAR
AL PLANETA NI LA TIERRA SE ARRE-
PINTIÓ A ÚLTIMO MOMENTO.
NO VOLVIÓ EL AGUA. NI REGRESA-
RON LOS PÁJAROS NI CRECIERON
LOS ÁRBOLES OTRA VEZ.
Por eso, FIN.
Este cuento se terminó. Porque sin
vida, tampoco existen las palabras.
Ya no hay nada más para contar.
FIN
ENREDADITOS sabe que esta histo-
ria es horrible.
Que el final es espantoso y que a
nadie le gustaría escuchar un cuento
que termine así.
Pero ENREDADITOS no puede hacer
nada.
Solo, como sucede con tantas cosas
importantes, no puede cambiar
nada.
Por eso, necesita voces. VOCES DE
CHICOS QUE AYUDEN A ENCON-
TRAR OTRO FINAL.
NO UN HÉROE, SINO MUCHOS.
MUCHOS CHICOS DE MUCHAS
ESCUELAS QUE PROPONGAN IDEAS
Y CUENTEN CÓMO TRABAJAN CON
SUS MAESTROS PARA QUE ESTE
CUENTO TERMINE DE DISTINTA
MANERA.
Pequeños gestos, casi invisibles,
que sumados, hacen que los egoís-
tas no puedan definir el destino del
planeta.
*ENREDADITOS es un material educa-
tivo digital, producido por la SUBSE-
CRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTO DE
LA MUNICIPALIDAD DE RÍO CUARTO ,
destinado a los niveles inicial y prima-
rio de todas las escuelas de la ciudad
y que se encuentra en el sitio oficial
de la Municipalidad,
www.riocuarto.gov.ar. La siguiente
carta ha sido realizada en el marco
del eje MEDIO AMBIENTE del PRO-
GRAMA DE EXTENSIÓN DE JORNADA
SOCIO EDUCATIVA.
Ilustración: Fernanda González
El Corredor Mediterráneo / Página 7
reseña Desvíoa
Buenos
Aires.Diario
deunapoeta
enla
Patagonia
argentina
Concha García
Chamán Ediciones, Albacete, 2019
“Mirar por la ventanilla es un ejercicio espiri-
tual”, escribe en algún momento del trayecto
patagónico Concha García, esta poeta española
para quien el viaje es una búsqueda desde la
distancia para mirar con otra perspectiva, para
reconocerse en otros lugares, en otras vidas,
en otro tiempo.
Meses atrás, un mensaje por correo electrónico
reanuda el contacto de la poeta española
Concha García con gente de la Patagonia. Dice
que en agosto viajará con su nuevo libro, que
recoge viñetas, impresiones y fotografías de
sus anteriores incursiones por esta región. Por
este país. El título, Desvío a Buenos Aires. Diario
de una poeta en la Patagonia argentina, esta-
blece claramente desde dónde habla esta
mujer nacida en La Rambla, un pequeño muni-
cipio de Andalucía de menos de ocho mil habi-
tantes, y residente desde hace años en la cos-
mopolita Barcelona. Su viaje es un desvío y a la
vez un diario. Como si burlara algún mandato
sobre rumbos y destino, hace que esa experien-
cia merezca ser registrada en una bitácora tex-
tual y fotográfica, arbitraria, aleatoria. Es una
suerte de doble postal que en nada se acerca al
estereotipo del turista-viajero: tanto las imáge-
nes como los relatos desnudan dobleces, reve-
ses, costuras que pocos quisieran ver o que
otros vean.
Eludido el tópico del viaje y de los viajeros
extranjeros que fatigaron estas superficies aus-
trales y su mirada auto referente, queda el
texto. García sabe de esos antecedentes -cono-
ce el papelón de Chatwin, por ejemplo, tanto
como No eras un viajero inglés, el pequeño y
releído volumen de poemas de Raúl Mansilla-.
El tópico -ese nombre con que las teorías bauti-
zan el lugar común-, remite sin ningún reparo a
los antecedentes argentinos que hicieron y
hacen del viaje y la observación fuentes de su
escritura: Roberto Arlt está en escena, y tam-
bién Cristian Aliaga, uno de los interlocutores
locales de esta poeta española.
El Buenos Aires que describe García tiene un
aire de aguafuertes porteñas con los ojos de
una española: las calles de la reina del Plata
están sometidas a una mirada sin concesiones
que dibuja cortes de bisturí en un paisaje que
no escatima ni pobreza, ni absurdo ni ironía,
como cuando relata el encuentro con Juan
Carlos Moisés y “otro poeta” que sólo habla de
sí mismo y de sus penurias, porque nadie lo
publica, ni lo lee, ni lo tiene en cuenta. Y Arlt
está más presente que su fugaz mención como
“genial periodista”: basta leer, por ejemplo, el
texto donde el mozo de un café le asegura a la
poeta que el linyera que duerme en la calle bajo
la lluvia “está mejor que nosotros dos”.
No parece preocuparse si despierta alguna con-
troversia, como cuando, en un bar, se encuen-
tra con un español que, al cabo de su breve diá-
logo y “como si hubiese llegado a una conclu-
sión (y) pronuncia ¡Barcelona!, allí tienen la
Sagrada Familia. Sí, le digo, con poco entusias-
mo dado que mi opinión acerca del monumen-
to de Gaudí y su eterna construcción no es muy
positiva”.
Aparecen citas de Música desconocida para via-
jes, otra bitácora de postales, esta vez de
Cristian Aliaga, y quizás haya entrevisiones de
La pasión extranjera, que resulta una devolu-
ción: la de un viajero que descubre Europa con
los mismos ojos intrusos con que sus predece-
sores europeos observaron la Patagonia desde
el siglo XVIII. El desvío del título es el nombre
con que la autora designa el continuo diálogo
que establece con lugares e historias, con muje-
res y con hombres que la conocen o no, con
esos rostros que apenas se cruzan con ella en
intersecciones durarán sólo eso y que solamen-
te por virtud del texto se recuerdan. En la sec-
ción porteña del libro, la Villa 31 de Retiro es un
foco de atracción desde los sentidos -olores,
colores, sonidos, músicas, acentos y hablas
diferentes- y también por la prepotencia que
tienen los edificios de ganarle a la ley de grave-
dad y seguir su camino hacia el cielo. La misma
prepotencia que tendrá, en el sur, ese gran
espacio abierto que es la meseta de
Somuncura, y que se llevará una parte impor-
tante del volumen.
“Mirar por la ventanilla es un ejercicio espiri-
tual”, escribe en algún momento del trayecto
patagónico. Quizás en el tramo que va de Santa
Rosa, en La Pampa, hasta Neuquén. O desde
esta ciudad hacia Bariloche. Las rutas son el
sendero budista hacia la contemplación. O el
ascenso del alma hacia la belleza o hacia Dios.
¿Será lo mismo? Quién sabe. Lo cierto es que a
los numerosos datos recolectados con obse-
sión -arquitectos, escultores, sitios, batallas,
gestas- y las menciones de sus encuentros a lo
largo y ancho de la Patagonia -con poetas,
escritores, artistas-, García añade la continua
apelación a su memoria, a sus apuntes, a ese
relato que quien viaja escucha en recodos,
encrucijadas, caminos a cielo abierto, cordille-
ras nevadas o lagos helados, vientos inclemen-
tes sobre extensiones apenas pobladas por
arbustos.
En medio del diario patagónico, la poeta intro-
duce un texto que le es propio pero no en su
totalidad. Es algo anunciado dos párrafos atrás.
La excursión a la meseta de Somuncura está
escrita -y fotografiada- a seis manos: son sus
autores Vildo Pioppi, Ana María Grandoso y
García. Pioppi y García escriben una Guía de
poetas, Grandoso, su Crónica de viaje. El viaje
de esta poeta nacida en Andalucía termina en
Tierra del Fuego, donde extiende su estadía
para caminar por la calle San Martín de
Ushuaia. Es la flâneuse que transita esos “reco-
rridos entrelazados de curiosidad y poesía”
para concluir diciéndose que “caminar es un
método de conocimiento, quizás sea el mejor.
La cuestión es cómo miras y si al hacerlo, ves
algo”. Ésa es una de las memorias posibles: la
de quien deambula por los meandros y ve
desde otro punto de vista eso que parece tan
sólido que merece una sola interpretación. No.
Hay una suerte de disolución de la mirada esta-
blecida operada desde la poesía. Y así culmina
el viaje de Concha García. Al menos éste, con
poesía.
Guardados en el equipaje de García llegarán
también los ejemplares de Las proximidades, el
libro de poesía editado hace tres años en
Madrid por Calambur y que cierra una trilogía
iniciada en 2008 con Acontecimiento y conti-
nuada cinco años después por El día anterior al
momento de quererle. En el primero, la poeta
celebra, según la crítica, la perdurabilidad del
instante y “el viaje como búsqueda desde la dis-
tancia para poder mirar con otra perspectiva,
para reconocerse en otros lugares, en otras
vidas, en otro tiempo”. En cambio, en el segun-
do momento de la trilogía ese mismo instante
se contempla como acontecimiento que revela
la vida hasta que Las proximidades muestra
cómo las distancias se diluyen y la vida es
“transformarse en lo que una es”. No hay tras-
cendencia, nada existe más allá y, sin embargo,
continúa la conciencia quitándole velos a la
existencia.
Desvío a Buenos Aires. Diario de una poeta en
la Patagonia argentina se presentó en la sede
neuquina de la Universidad Nacional del
Comahue el 26 de agosto de 2019. La actividad,
organizada por el Centro Patagónico de
Estudios Latinoamericanos y la Cátedra Libre
David Lagmanovich, fue coordinada por la doc-
tora Laura Pollastri y el periodista Gerardo
Burton. Al día siguiente, esto es, el 27 de agos-
to, a las 19, Concha García leyó poemas de Las
proximidades, editado por Calambur en 2013-,
en el Centro Cultural Alberdi de Neuquén capi-
tal.
Concha García nació en La Rambla, Córdoba,
en 1956. Residió prácticamente toda su vida en
Barcelona, adonde su familia se trasladó siendo
ella muy pequeña. Estudió filología hispánica y
fundó el Aula de Poesía y la Asociación de
Mujeres y Letras, dos organizaciones dedicadas
a difundir la poesía escrita por mujeres tanto en
España como en el resto del mundo.
Codirigió la revista “Ficciones” y publica habi-
tualmente críticas literarias en los suplementos
culturales de los diarios Avui y ABC, y es colabo-
radora de revistas especializadas, entre ellas
Barcelona Review. Obtuvo varios premios,
entre ellos el de poesía Aula Negra, por Por mí
no arderán los quicios ni se quemarán las teas,
el primer premio de poesía Barcarola, con Ya
nada es rito, y el primer premio Gil de Biedma,
con Ayer y calles, publicado por la Editorial
Visor.
Trabajó durante un año entero, auspiciada por
la Fundación Antorchas y Espacio Hudson –el
proyecto literario dirigido por el poeta Cristian
Aliaga en Chubut- en la coordinación de talleres
de producción y análisis de poesía en la
Patagonia. Como resultado de su trabajo editó
dos antologías de poetas de la región. La
segunda, titulada La frontera móvil, es una edi-
ción crítica de la producción poética regional .
Además, su obra poética incluye, entre otros,
Diálogos de la hetaira (1986); Otra ley (1987);
Ya nada es rito (1988); Desdén (1990);
Pormenor (1993); Ayer y calles (1994), Cuántas
llaves (1998); y, en 2006 la recopilación de casi
toda su obra en la reedición Ya nada es rito y
otros poemas. Luego editó su Obra reunida y
Acontecimiento, en Tusquets, en 2008, y en
2'013 y 2016 El día anterior al momento de que-
rerle y Las proximidades, respectivamente.
Gerardo Burton
Reseña publicada por gentileza del portal Va con
Firma www.vaconfirma.com.ar
El Corredor Mediterráneo / Página 8
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE RÍO CUARTO
Subsecretaría de Cultura.
C.C. DEL ANDINO
Tel. 0358 - 4671995
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE VILLA MARÍA
Bv. Sarmiento y San Martín
Tel. 0353 4527092
Director:
Antonio Tello
Redacción:
Diego Formía
Soraya Clop
Secretaria de Redacción:
Salomé Amaya
Diseño:
Gonzalo Sosa
Fotografía:
Jorge Tello
Ilustración:
José Aranguez
Paco Rodríguez Ortega
Jorge Sarraute
Rocío Toledo
Colaboradores:
Oscar Aimar
Antonio Álvarez
Claudio Asaad
Silvia Barei
Abelardo Barra Ruatta
Leandro Calle
Eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo Dema
Verónica Dema
José Di Marco
Marcelo Fagiano
Jorge Felippa
Ruben Darío Fernández
Concha García
Hernán Genero
Alberto Hernández
Francisco Martínez Hoyos
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo Otero Pizarro
Daila Prado
Isabel Rezmo
Jorge Rodríguez Hidalgo
Bachi Salas
Mario Trecek
Ingrid Waisman
Miguel Zupán
DIRECCIÓN MUNICIPAL
DE CULTURA
DE LA CIUDAD
DE SAN FRANCISCO
Bv. 9 de Julio 1190
(2400) San Francisco
Tel. 03564-439157
La Columna
humorsolini
Por Heraldo Mussolini
Cuaderno de notas de A.T.
¿De qué género habla-
mos cuando hablamos
de género?
Por Antonio Tello
Habitualmente cuando rellenamos un formulario –oficial o privado- de datos
personales no hay ninguna casilla dedicada al género sino al sexo. Esto se
debe a que el género en lengua castellana es una categoría gramatical sin
connotación biológica. De aquí que, por ejemplo, “copa” sea de género feme-
nino y “vaso” de género masculino sin que esto signifique que la “copa” sea
la hembra y el “vaso” el macho y que ambos, “copa” y “vaso”, integren junto
a “platos”, “fuentes”, “cuchillos,”, “cucharas”, “tenedores”, etc., el genérico
femenino “vajilla”. Esta autonomía gramatical del género respecto del sexo
hace posible, por ejemplo, que el “varón”, género masculino, sea también
“persona”, género femenino. Cabe acotar, asimismo, que las lenguas más
desarrolladas se caracterizan por la polisemia de sus palabras, lo cual no sería
posible sin hablantes inteligentes e imaginativos, cuya capacidad comprensi-
va amplía los campos semánticos superando los estrechos márgenes de la
literalidad determinados por el prejuicio –ideológico, político, religioso, etc- o
la necedad.
La vía más directa del equívoco entre género y sexo en el ámbito de nuestra
lengua es sin duda la influencia cultural anglosajona, especialmente de origen
estadounidense. Pero, además de ésta, hay otra fuente mucho más profunda
del error y es la incapacidad de los individuos (¿es necesario que aclare que
con este plural genérico me refiero tanto a hombres como a mujeres?) de las
sociedades modernas de pensar con claridad a causa del ruido y la confusión
reinantes que restan distancia y amplitud analítica de los problemas que afec-
tan a la comunidad humana Y es esta ofuscación, que impide a cada persona
reflexionar y exponer con raciocinio y lucidez sus pensamientos y sus ideas,
ahonda el proceso de alienación que facilita el sometimiento de las masas
sociales convertidas en una suerte de zombis laborales.
Los pensamientos e ideas confusas, al desafectar al individuo del cuerpo
colectivo, están en el origen de la profunda crisis de identidad individual y
social, cuyos síntomas más evidentes son un generalizado y difuso malestar
que se traduce en la radical desafección del uno por el otro. En la cultura de
la fragmentación y el ruido nadie parece tener legitimidad para representar a
nadie. Nadie oye ni escucha a nadie. Cada individuo parece hablarse a sí
mismo y representarse a sí mismo que, por mera supervivencia, requiere de
grupos autistas que se retroalimentan con sus propios discursos excluyentes.
En la cultura de la fragmentación, pues, las palabras, víctimas también de la
confusión y la desafección, pierden sentido y certeza significativa haciendo
más problemática y torpe la comunicación y difícil el entendimiento.
Aunque gregario por naturaleza, en la cultura de la fragmentación, el ser
humano se atomiza, se disgrega en favor de una radical individualidad insoli-
daria generando lo que el poeta ecuatoriano Mario Campaña llama la “gre-
mialización de lo particular”. Un tipo de sindicación, cuyo activismo lleva lo
particular, incluso lo privado, al ámbito de lo social y público, aupado en estos
tiempos por las redes sociales, donde cada uno, autoungido de poder, se con-
vierte en opinante profesional apoyado en una mal entendida “libertad de
expresión” u “opinión”, desde la que mediante una distorsionada percepción
del mundo y de sus cosas feragua una realidad tan frágil como inestable y de
dañinas consecuencias para la salud y bienestar de la colectividad humana.
En este contexto, mientras los Estados, al devenir señoríos de las grandes
corporaciones, provocan la exacerbación de los nacionalismos identitarios,
los ciudadanos, perdidas las referencias de bien común y del sentido universal
que sostienen a toda comunidad y apuntalan la existencia misma de la huma-
nidad, radicalizan sus particularidades elevándolas a la categoría de identi-
dad. Dicho de otro modo, cada uno pretende ser identificable no en su carác-
ter de miembro de la comunidad a la que pertenece sino en el de su propia
particularidad, la cual se proyecta como factor genérico que consagra su iden-
tidad ante los demás. Es así cómo cada tribu social –gremio, diría Campaña- se
constituye en un seudo género que reivindica tanto su inclusión en la socie-
dad (sociedad que su misma autogeneración niega), y un lugar exclusivo de
representación simbólica apelando al tópico de “lo que no se nombra no exis-
te”.
Sólo una sociedad que padece la ofuscación del pensamiento puede dar
pábulo a esta ingenua pretensión y favorecer las corrientes disgregadoras y,
consecuentemente, la opresión que ejerce el sistema de poder sobre las
masas sociales. Éstas, alienadas, desorientadas y despojadas del sentido del
prójimo, no luchan en nombre de la comunidad sino que, fragmentadas, lo
hacen por los intereses tribales enzarzándose en erradas batallas, a veces fra-
tricidas, que debilitan al conjunto que brega por un mundo más justo, equita-
tivo y solidario para todos los seres humanos sin distinciones políticas, ideo-
lógicas, religiosas o sexuales.
La pérdida de la noción de universalidad hace egoísta e insensible – unide-
mensional lo definió el filósofo Herbert Marcuse- al hombre. Ese hombre que
exhibe en el pseudo mástil del progresismo la bandera de lo particular en
detrimento de sus congéneres. De los otros. La exaltación de las identidades
particulares es fruto de la dejación de la identidad colectiva, de la negación a
la pertenencia de lo universal, que han fundamentado hasta ahora la civiliza-
ción humana. Por esto, si el hombre moderno no quiere ahogarse en su ego-
centrismo y arrastrar a la civilización y a la especie humana hacia su desinte-
gración está abocado a reaccionar contra la unidimensionalidad y los particu-
larismos identitarios reconociéndose en la humanidad toda, para hacer del
mundo un lugar más justo, igualitario y solidario.
SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO
DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL
CONCEJO DELIBERANTE DE RÍO CUARTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis del poema nocturno
Analisis del poema  nocturnoAnalisis del poema  nocturno
Analisis del poema nocturnoAlexa Correa
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.cernuda
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36martinana
 
Antologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellanaAntologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellanapol
 
Antología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanaAntología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanadrebin88
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraTendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraLola1971
 
Impresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubesImpresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubescAngelap
 
Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)Frannklin Saquisili
 

La actualidad más candente (20)

Analisis del poema nocturno
Analisis del poema  nocturnoAnalisis del poema  nocturno
Analisis del poema nocturno
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Luis cernuda
Luis cernuda Luis cernuda
Luis cernuda
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
 
Antologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellanaAntologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellana
 
Antología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanaAntología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellana
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraTendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
Impresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubesImpresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubes
 
Caldera
CalderaCaldera
Caldera
 
Amando en el tiempo
Amando en el tiempoAmando en el tiempo
Amando en el tiempo
 
Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
La distancia en celan
La distancia en celanLa distancia en celan
La distancia en celan
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
José Ángel Valente
José Ángel ValenteJosé Ángel Valente
José Ángel Valente
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Similar a La mirada estrábica de Ceferino Lisboa

Cc10balmaseda
Cc10balmasedaCc10balmaseda
Cc10balmasedacesar6386
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27Vicente Moreno Cullell
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismomaritza
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.Kelita Vanegas
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.kelitavanegas
 
Cuento moderno
Cuento modernoCuento moderno
Cuento modernoeukkio
 
Girondo, oliverio obras completas
Girondo, oliverio   obras completasGirondo, oliverio   obras completas
Girondo, oliverio obras completasSusalva
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docssuser80011a
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Paula Cianelli
 
Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Paula Cianelli
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello Isa Rezmo
 

Similar a La mirada estrábica de Ceferino Lisboa (20)

Cc10balmaseda
Cc10balmasedaCc10balmaseda
Cc10balmaseda
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Alí Chumacer. Poemas UNAM
Alí Chumacer. Poemas UNAMAlí Chumacer. Poemas UNAM
Alí Chumacer. Poemas UNAM
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
 
Laura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 BLaura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 B
 
Cuento moderno
Cuento modernoCuento moderno
Cuento moderno
 
barroco sandra
barroco sandrabarroco sandra
barroco sandra
 
Girondo, oliverio obras completas
Girondo, oliverio   obras completasGirondo, oliverio   obras completas
Girondo, oliverio obras completas
 
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la ColonizaciónReescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164
 
080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación
 
Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del HumoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

La mirada estrábica de Ceferino Lisboa

  • 1. Suplemento Cultural del Centro Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María Miércoles 22 de enero de 2020 . Año 20 N° 887 El Corredor Mediterráneo humorsolini POR HERALDO MUSSOLINI PÁG. 8 José Di Marco, poeta y profesor de Estética y Filosofía del Lenguaje en la UNRC, escribe para ECM una interesante lectura crítica sobre el último libro del poeta cordobés, el error de los detalles. PÁG. 2 La mirada estrábica de Ceferino Lisboa LA COLUMNA ¿De qué género hablamos cuando hablamos de género? POR ANTONIO TELLO PÁG. 8 Desvío a Buenos Aires. Diario de una poeta en la Patagonia argentina DE CONCHA GARCÍA POR GERARDO BURTON PÁG. 7 Los ingenieros de Nazca POR REDACCIÓN ECM-AT PÁG. 5 Conversación con Alfonso Alegre Heitzman (2º parte) POR J. R. HIDALGO PÁG. 3-4 ENREDADITOS UNA HISTORIA INCONCLUSA POR BACHI SALAS PÁG. 6
  • 2. Mientras que el nombre de la colección cita el título de un poema de Juan Gelman2 , la contratapa, mediante un texto anónimo y de enunciador colectivo que emplea los tonos ingénitos al mani- fiesto como un género de discurso inten- samente performativo, postula una suer- te de declaración de principios que divide aguas3: frente al malentendido que “naturaliza el hambre y la especulación”, lapalabrapoética“apuestaporelencuen- tro, la memoria y la belleza”. Pero, aclara el texto, la belleza antes que una fruición contemplativa es un acto que aúna políti- ca y verdad; más aún, lo que un poema bello hace es producir una verdad que deviene política porque interpela los len- guajes que reproducen las relaciones de dominio del capital. Vale la pena preguntarse por los modos enqueesehorizontepolíticoseinscribeel error en los detalles, de Ceferino Lisboa (Córdoba, 1971). Breves,ceñidosyestrictos,lospoemasde Ceferino Lisboa ensayan meditaciones en las que lo cotidiano se enrarece y pierde proximidad, tornándose un ámbito para la especulación interrogativa y el recono- cimiento de lo extraño e indefinido. Acaso, el título del libro expresa la condi- ción de una mirada estrábica que, como tal, se centra con atención puntillosa en lo observadoalavezquesedesvía,secorre, se repliega y muestra los avatares de una conciencia, lúcida y levemente irónica, que bascula entre la sinopsis y la vacila- ción. Si en los pormenores afinca el error porque la concentración en lo puntual pierde de vista el conjunto, lo global queda fuera de foco, desplazado. El inter- valo entre lo puntual y lo global define una poética caracterizada por la reticen- cia lingüística, la falta de énfasis, la renuencia al ornato y la alusión oblicua. De los 44 poemas que integran el libro, 3 anticipan desde sus títulos el tema políti- co: “¿Cuándo actúa uno/ en contra de sus intereses?” (“Ingenuidad política”4); “El ángulo/ en que dos líneas se cruzan/ es una esquina que desconozco” (“Realidad y política”5); “Muchas veces/ no sé distin- guir/ entre lo importante/ y lo realmente necesario” (“Relaciones políticas”6). Por un lado, en “Ingenuidad política”, la pregunta retórica encubre una respuesta negativa, ya que toda práctica persigue la satisfacción de un interés personal; por otro lado, en “Realidad y política” y “Relaciones políticas”, se destaca el des- conocimiento y la imposibilidad de dife- renciar. En el interior de esta poética, lo político se dice con la brevedad incisiva del epigrama; se enuncia escuetamente para afirmar la prevalencia de la falta, al margen de una retórica efusiva y de una pedagogía iluminista. En la poesía de Ceferino Lisboa, lo perso- nal se vuelve un enclave de enunciación político. Pero esa introyección, antes que un remedo de la consigna emblemática propia del feminismo (una exaltación de lo íntimo, de lo psíquico y de lo corporal), aminora el lenguaje y lo coloca al margen de la retórica efusiva de la militancia y lo diferenciatambiéndeldiscursoquecarac- teriza a la pedagogía iluminista de izquier- da. En estos poemas, atenuado y reticente, lo personal se desliza hacia una impersonali- dad en la que discurre sin estruendos una conciencia abrumada por el reconoci- mientodesuineptitudcognitiva.Silapolí- tica imbuye la totalidad de las acciones humanas, que resultan siempre interesa- das, la poesía procura desarmar esa hege- moníaconunlenguajequeregistralaocu- rrencia de lo mínimo, lo ocasional y efíme- ro como si se trataran de milagros profa- nos. En otro poema de Gelman, leemos: “toda poesía es hostil al capitalismo/ puede vol- verse seca y dura pero no/ porque sea pobre sino/ para no contribuir a la riqueza oficial”. Ni pobre ni seca ni dura, pero sí distante del derramamiento sentimental, y ajena al adoctrinamiento panfletario, la poesía de Lisboa, oscilando entre la parti- cularidad sospechosa y la totalidad que se desperdiga, apuesta por la incertidumbre y la maravilla, esa vacilación en la que el estrabismodeunamiradaseadentrapara atestiguar el misterio inagotable del mundo. 1. 2019, Nodo ediciones, Córdoba. 2.Elpoemaledatítuloallibroquesepubli- có en 1959. 3. La contratapa: “En tiempos donde el malentendido naturaliza el hambre y la especulación, se hace necesario seguir yendo hacia la palabra. La que recupera el sentido de comunidad, la que apuesta por el encuentro, la memoria y la belleza. Decimos belleza como quien dice política o verdadyesotampoconostranquiliza:hace el juego en que andamos”. 4. Pág. 7. 5. Pág. 14. 6. Pág. 18. El Corredor Mediterráneo / Página 2 En medio de un consenso cultural que, en nombre de la pluralidad estética y la tolerancia política, reproduce la ideología concentrada del mercado editorial y descarga a la poesía de (casi) todo ímpetu crítico, la colección el juego en que andamos traza un horizonte disruptivo y desafiante. La mirada estrábica de Ceferino Lisboa Por José Di Marco 1
  • 3. El Corredor Mediterráneo / Página 3 Continuación de la conversación que los poetas españoles Jorge Rodríguez Hidalgo y Alfonso Alegre Heitzmann mantuvieron para ECM a propósito de la segunda edición crítica de Lírica de una Atlántida, de Juan Ramón Jiménez. Conversación con Alfonso Alegre Heitzman (2º parte) Por Jorge Rodríguez Hidalgo - La última obra de JRJ que se publicó en España antes de su exilio es Canción, que formaba parte de uno de los planes de obra completa que había ideado. ¿En qué estado están dichas obras completas? Él tuvo que rehacer constantemente su concepción de obra completa. La que empezó a publicar en el año 1936 se trun- có por la guerra, solo vio la luz ese volu- men precioso de Canción. Su intención era disponer el conjunto de su obra en veintiún volúmenes: siete de poesía, siete de prosa y siete de complemento, pero el exilio lo impidió. Ya en América, ideó cua- tro proyectos, que nunca realizaría. Póstumamente, ha habido varios inten- tos; quizá el más importante es el que abordó Antonio Sánchez Romeralo, quien, con el título de Metamórfosis, logró dar a la imprenta dos volúmenes: el de la poesía, que se llama Leyenda, y el de los aforismos, titulado Ideolojía. Pero son absolutamente inencontrables. - ¿Podemos decir que de la poesía última de JRJ, que es la que se entiende como la producida fuera de España, una parte, en realidad, es una poesía aún de España? Sí. La estación total él la fechó entre los años 1923 y 1936, pero no la publicó hasta 1946,enBuenosAires.ConociendoaJuan Ramón, uno sabe que en diez años no va a dejar aquello igual. - ...la obra en marcha… ...exacto.Osea,muchosdelospoemasse habíanpublicadoyaenrevistasyenperió- dicos españoles, pero algunos, como por ejemplo el de “Poeta y palabra”, están escritos o terminados ya en América. Qué quiere decir eso, pues que La estación total es un libro puente, literal casi, por- que empezó en España, se publicó en Buenos Aires diez años más tarde, pero además ya incluía, como he dicho, poe- mas escritos en América. Yo incluso encontré en Puerto Rico algo que no he publicado todavía, unos poemas de La estación total que están con una nota ini- cial en que Juan Ramón dice: “perdido entre dos hemisferios”. O sea, que fueron escritos en un viaje entre los hemisferios boreal y austral. Quiero decir, en definiti- va, que La estación total, si no hubiese sido por la Guerra Civil, formaría parte del corpus de la obra última, y por tanto de plenitud, de Juan Ramón Jiménez, como indica su título: La estación total. Con Las canciones de la nueva luz. Esa nueva luz era muy importante porque era una luz que tenía muchísimo que ver con la poe- sía que estaba naciendo. Incluso uno de los poemas de Lírica…, que es uno de los más cortos, y que pertenece al primer libro de En el otro costado, dice: “y en esa luz estás tú;/ pero no sé dónde estás,/ no sé dónde está la luz” [poema titulado “En esa luz”]. Es clave, porque esa luz que empezó a vislumbrar en La estación total la encontró en su poesía última. -¿Porquélaobraylafiguraenelexiliode JRJ fueron ignoradas en España, no solo por los poetas, sino también por las insti- tucionesculturalesypolíticas,portodoel mundo? Por las instituciones está claro que lo fue por su carácter de exiliado. Por ejemplo, en los años anteriores a la concesión del Nobel varias candidaturas lo propusieron, pero ninguna de ellas la presentó una ins- titución española. O sea, España estaba totalmente cerrada a Juan Ramón, hasta tal punto que cuando se organizó una candidaturaafavordelNobelparaOrtega -eso debió de ser en torno a los años 1949 o 1950-, cuando se enteró Juan Ramón enseguida escribió un telegrama para que sepublicaseenABC;setratabadeuntele- grama totalmente cordial, sin ningún tipo de connotación política que pudiese impedir que se difundiese. Era simple- mente una adhesión a la candidatura del amigoquerido.Locensuraron,nolopubli- caron, y además lo explicaron. Eso lo he recogido en mi libro J.R.J. 1956. Crónica de un premio Nobel. Dicen a Juan Guerrero,queeselquienintentódivulgar- loenABC,quelascircunstanciasimpedían que eso, ¡simplemente eso!, se publicara enEspaña…Ahora,loparadójico,ylotris- te, que por desgracia es muy de nuestro país, es que cuando le dieron el Nobel, entonces ABC, que lo había censurado, lo publicó en portada, a toda página, con una foto enorme: el Nobel, para España. Mientras, Juan Ramón muriéndose en Puerto Rico. De modo que las circunstan- cias de Juan Ramón y su mujer cuando recibió el premio Nobel eran absoluta- mente trágicas: Zenobia murió tres días después de la concesión del premio. En cuanto a los poetas, algunos sí que se die- ron cuenta… - Francisco Brines lo considera el poeta másimportantedelapoesíaespañoladel siglo XX y uno de los pocos “poetas uni- versales” de la época (hay quien lo com- para con Juan de la Cruz). ¿Por qué, entonces, ha sufrido esa indiferencia general? Sí, ahora lo dice Brines, lo dijo también en su última época Valente, y es algo que se haidoimponiendoamedidaquesehaido conociendo la obra última. Pero solo algu- nos poetas de la generación del 50 se die- ron cuenta de eso, aunque ya muy mayo- res. Brines dice que su libro de cabecera eralaSegundaantolojíapoética,quellega hasta el año 1918 . Antonio Gamoneda opina lo mismo, que le costó mucho con- seguir la Segunda antolojía poética y que para él fue fundamental. Ángel González afirmaba que la mejor poesía de Juan Ramón era la de su primera y segunda épocas,algoquehanrepetidootrosauto- res. ¿Qué sucede, entonces? Se podría aducir que estos poetas de la generación joven de entonces, cuando Juan Ramón escribía Espacio, no conocieron su poesía porque estaba exiliado y porque estaba censurada. Pero no es así, puesto que Espacio se publicó en el año 1954. Y cuan- do Josep M.ª Castellet y la Escuela de Barcelona (o sea, Gil de Biedma, Barral, Goytisolo) no incluyeron en la famosa antología del año 62 [Veinte años de poe- sía española] a Juan Ramón, y encima lo explicaron -por la falta de vigencia de su obra última, por la escasez, incluso, decí- an-, se acababa de publicar hacía muy pocos años -en 1954- Espacio. Los poetas como Octavio Paz, o también algunos de sus discípulos, como Alberti, o como Emilio Prados y Gerardo Diego, cuando se publicó Espacio se quedaron asombrados porque se dieron cuenta de que estaban ante otro Juan Ramón, un poeta absolu- tamente innovador. Aquí, en general, no se vio así, sino hasta mucho después: Brines lo vio, pero, y él mismo lo recono- ce, muy tarde. Probablemente, cuando más lo vieron -y ahí no me quiero dar importancia, simplemente es una realidad por sí misma- es a partir de los cuatro últi- mos libros de Juan Ramón, que se publi- caron en Lírica de una Atlántida, cuya fuerza es inmensa. Mi edición tiene ese mérito, el de poner en circulación para el gran público, en una de las mejores colec- ciones de poesía de ese momento, como he hecho ahora, uno de los momentos culminantes de la poesía en nuestra len- gua.
  • 4. - En ese sentido, vemos que Octavio Paz, que sí reaccionó desde fuera, desde México, es quien destacó la figura y la poesía última de JRJ. Alberti, desde Argentina. ¿Por qué la diferencia, en tér- minos exclusivamente poéticos, entre América y España? Octavio Paz se queja- ba de ese realismo a ultranza que impregnaba toda la literatura española de la época. En el propio Juan Ramón, antes de la Guerra Civil, podemos encontrar textos en que precisamente critica esa tenden- cia recurrente de la literatura española hacia el realismo. Incluso escribió aforis- mos muy graciosos como crítica a ese realismo, digamos, sin vuelo lírico. Llegó adecircosascomo:“DoygraciasaApolo porque no me ha hecho poeta de Castilla”. Maldades absolutamente geniales como esta a veces no eran bien comprendidas. Él opinaba que la moder- nidadprimeroenEspañaveníadellitoral, y que por otro lado procedía fundamen- talmente de América. Claro, él nació a la poesíasobretodoapartirdeAmérica,de Rubén Darío. De Rubén Darío, de Silva, de José Martí... Esos fueron sus maes- tros en lo estrictamente poético. En otro ámbito,eneldelaconcepcióndesucoti- dianidad, de su ética personal, su gran ejemplo y maestro fue Francisco Giner de los Ríos. Pero el poeta a partir del cual él nació a la poesía es Rubén. Y ya eso indica hasta qué punto él estaba abierto a la poesía universal. Él se dio cuenta de que la poesía que se estaba haciendo en ese momento en España no tenía nada que ver con lo que él buscaba. - ¿La fijación de la obra completa encuentra mayor dificultad en la disper- sióndelostextosoenlavoluntaddecla- sificarlos siguiendo el plan de JRJ? ¿Qué importancia tienen, a este respecto, estudiosos como Aurora de Albornoz, Antonio Sánchez Romeralo y usted mismo? Es una labor hercúlea. Juan Ramón tenía una concepción de la obra -un poco en la estela de Mallarmé- que hace dificilísimo el plantear la edición de lo que nos ha dejado, que son miles de papeles que están más o menos ordenados, y desor- denados, en la Sala Zenobia-Juan Ramón de Puerto Rico. Se han hecho diferentes intentos… - ...porque es, probablemente, el único poeta universal, que se sepa, cuya obra completa no se ha editado aún, y de la que no hay todavía nadie que pueda señalar los límites de la misma, a pesar de ser usted una de las mayores autori- dades… Yo he tenido, a pesar de las dificultades, la suerte de focalizar la edición, en el caso de la poesía, en la obra última. Eso me ha permitido recuperar en Puerto Rico un proyecto de obra completa de Juan Ramón consistente en la publica- ción de su obra en ciclos. El primer volu- menibaaserLosálamosblancosyelúlti- mo Lírica de una Atlántida. Claro, me pareció que era perfecto para reunir la obra última de Juan Ramón, que es la que a mí me apasiona especialmente. Y luego lo que he hecho es publicar el epis- tolario [Epistolario I (1898-1916) y Epistolario II (1916-1936)]. Y ahí sí que creo que la labor que estoy haciendo - porque todavía falta un volumen- puede sermásomenosdefinitiva,aunquesiem- pre estará abierta porque nunca sabes cuándo van a aparecer nuevas cartas. Pero en todo caso, ahí hay un trabajo más agradecido, en la medida en que no partes tanto de los proyectos de Juan Ramón, que también los hay -me refiero a cómo se tiene que publicar su corres- pondencia-, sino de seguir naturalmente el propio hilo cronológico. - La publicación de Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000), preparada por Eduardo Milán, Andrés Sánchez Robayna, José Ángel Valente y Blanca Varela, restituye a Juan Ramón del agravio de Castellet, del Grupo de Barcelona y de toda la cul- tura española? Yo creo que sí, y de una manera muy especial, porque esa antología también, por un lado da una visión de la poesía en lengua española de todos los países. La tendencia hoy de separar… - ...que es lo que decía Nicanor Vélez: el espacio de la lengua… ...claro, ahí Nicanor también fue una per- sona muy importante en la coordinación de todo eso, aunque los autores sean los cuatro poetas antes mencionados. Además de poner sobre el papel la tradi- ción poética en lengua española desde la generacióndeLezama,digamos,hastala generación más joven, recogía también un legado, el modelo de Laurel. Antología de la poesía moderna en len- gua española, que es la que prepararon en México en los años 40 Octavio Paz, Emilio Prados, Xavier Villaurrutia y Juan Gil-Albert, con Bergamín de editor. Esa antología ya recogía una parte de la obra de Juan Ramón, pero solo hasta La esta- ción total, excepto un poema, un poema que era “Árboles hombres” [pertene- ciente a “Romances de Coral Gables”, incluido en En el otro costado], que es el que entonces envió Juan Ramón a Octavio Paz para publicar en la revista Taller. Es el único poema que está en las dos antologías. Y creo recordar que se decidió así en mi diálogo con Nicanor. Esto no lo sabe nadie. Nadie lo ha visto: el mismo poema está en Laurel y en Las ínsulas extrañas. Porque, claro, ya perte- nece a Lírica de una Atlántida, ya perte- nece al último Juan Ramón.
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 Los ingenieros de Nazca Por Redacción ECM-AT ARQUEOLOGÍA Las famosas líneas de Nazca, cuyos trazos y dibujos situados en una de las zonas más desérticas del plane- ta, han generado una voluminosa literatura que va de lo científico a lo extremadamente imaginativo para explicar su origen y sus funciones. Los geoglifos de Nazca y Pampa de Jumana, declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994 por la UNESCO, ocupan unos 450 Km2 de una altiplanicie costera al sur de Perú. A los casi 300 geoglifos documentados hasta ahora, se han sumado recientemente casi 150 más descubiertos por un equipo de cien- tíficos japoneses de la Universidad de Yamagata, el cual fija su antigüe- dad entres los años 100 a.C. y 300 d.C. El hallazgo ha sido posible mediante la utilización del sistema Watson de inteligencia artificial desarrollado por IBM Japón, que permite analizar datos en3D en gran cantidad, inclu- yendo fotos aéreas de alta resolu- ción y tomadas a altas velocidades. El método favorece una mejor com- prensión de las líneas, su distribu- ción y comprensión, y al mismo tiempo fijar nuevas pautas de pro- tección del área, seriamente amena- zada por la expansión y la intrusión humana, como asegura el profesor Masato Sakai, jefe del departamen- to de Antropología culural y Arqueología andina de la Universidad de Yamagata. El trabajo del equipo japonés se complementa con otro realizado por un grupo de investigadores peruanos que previamente logró identificar en la zona utilizando imá- genes de satélite y drones un medio centenar de geoglifos y líneas, que habrían sido trazadas hace más de 2.000 años. Estas “50 a 60 figuras nuevas que hemos localizado en las laderas de las colinas que rodean el valle de Palpa–aseguran los arqueó- logos Johny Isla y Luis Jaime Castillo-, están alejadas de las líneas de Nazca y habrían sido realizadas mucho antes que éstas. Además pertenecen a las culturas Paracas y Topará, las cuales se desconocen bastante”. Según publica la revista “National Geographic”, el descubrimiento de Palpa comprende figuras humanas – la mayoría guerreros-, aves y felinos, casi borrados a los ojos humanos a causa de la erosión eólica y el paso del tiempo. Los arqueólogos perua- nos, quienes contaron con el apoyo de un equipo estadounidense perte- neciente el proyecto GlobalXplorer, aseguran que las figuras podrían ser de un período comprendido entre 500 y 200 años antes de la era cris- tiana. Las líneas de Nazca, desde su descu- brimiento en 1927, han suscitado no pocos interrogantes acerca de su origen, simbolismo y función. Para algunos se trataba de un gigantesco mapa astronómico y para otros un calendario agrario e incluso un men- saje alienígena. Sin embargo, los más recientes estudios realizados con avanzados recursos tecnológi- cos sugieren que se trataría de un sofisticado sistema de riego utiliza- do por los Nazca, lo cual vendría apoyado por el alto desarrollo que alcanzó la ingeniería hidráulica en el ámbito andino a lo largo de los siglos y que permitió a los diferentes pueblos crear nichos ecológicos a distintas alturas y condiciones climá- ticas, a veces extremas. De acuerdo con la doctora Rosa Lasaponara, del Instituto de Metodologías para el Análisis Medioambiental, las imágenes sate- litales de los “puquíos” (vertientes de agua, en quechua) de la zona desértica de Nazca permiten inferir su vínculo con las construcciones en espiral. Éstas conformaban un siste- ma de ventilación que llevaba el viento hasta una red de cauces sub- terráneos, que alimentaban los canales de irrigación que llevaban el agua a lugares de gran aridez. “Los puquíos –dice Lasaponara- eran la infraestructura hidráulica más ambiciosa en la zona de Nazca y permitían que hubiera agua disponi- ble durante todo el año. De esta forma los nazca pudieron cultivar la tierra en una de las zonas más áridas del mundo, lo que supone la existen- cia de una sociedad altamente orga- nizada y colaborativa”. Así, cabe pensar que las líneas de Nazca, antes que un mapa para extraterres- tres era un mapa de las vertientes de agua en el desierto.
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 Una historia inconclusa Por Bachi Salas ENREDADITOS* Había una vez un planeta. Con árboles, pájaros, ríos, mares, vientos, arenas, nubes, lluvias, esta- ciones. Un planeta casa, una casa planeta. Capaz de recibir y dar, como parte de una naturaleza que hace lo que tiene que hacer sin preguntar por qué. Un planeta donde todo era bueno y bello y armonioso. Piar de pájaros, ladrar de perros, balar de ovejas, aullar de lobos, silbar de vientos, rumorear de aguas, bisbisear de las hojas del bosque. Hasta que un día llegaron las máqui- nas y se robaron los bosques, llega- ron los residuos y contaminaron ríos y mares, llegó la ambición y se robó la capa de ozono, llegó el fuego pro- vocado por el hombre y se llevó los verdes y la fertilidad. Y llegó la indiferencia de cada día: papeles, vidrios, basura tirada en el patio del vecino, agua corriendo sin ser arroyo mientras en muchos luga- res del mundo hay gente que muere de sed. Y llegó la pregunta egoísta que hace malo todo lo que toca: ¿A MÍ QUÉ ME IMPORTA? Como el planeta era bueno y gene- roso, tuvo pena de los hombres y dejó pasar un año y otro y otro más, pensando que alguna vez iban a cambiar. —Ya se darán cuenta de que el mal que me hacen se lo hacen a ellos — reflexionaba el planeta. —Son malos y nada les importa— decía el huracán con furioso voza- rrón—¡Cómo es posible que tolere- mos tanto abuso!. —Hay que tenerles paciencia—con- testaba el arroyo, que siempre era mansito—aguantemos un poquito más. _ Hemos visto pasar tantas estacio- nes_ suspiraban roncas las inmensas montañas_ que podremos atravesar algunos millones de estaciones más… _Y de nosotros quién tiene piedad_ aullaban, chillaban, reclamaban el oso polar, el gorila de montaña, el tigre de Sumatra, el rinoceronte blanco, el oso panda, y el zorro colo- rado _ nosotros nos estamos extin- guiendo… _ Ya cambiarán, como dice la monta- ña esperemos unas estaciones más _ cantaba el arroyo con su amorosa paciencia. Hasta que un día, la tierra, cansada de tanto castigo y ambición, no pudo hacer otra cosa que volverse seca y estéril. Y el planeta quedó sin árboles, sin pájaros, sin aire limpio, sin agua… Pero entonces, en ese momento… EN ESE MOMENTO.. EJEM.. ESTE… ¡AY! CARAMBA… ¿QUIÉN AYUDA A SEGUIR CON ESTE CUENTO? EN ESE MOMENTO NO PASÓ NADA. NO VINO NINGÚN HÉROE A SALVAR AL PLANETA NI LA TIERRA SE ARRE- PINTIÓ A ÚLTIMO MOMENTO. NO VOLVIÓ EL AGUA. NI REGRESA- RON LOS PÁJAROS NI CRECIERON LOS ÁRBOLES OTRA VEZ. Por eso, FIN. Este cuento se terminó. Porque sin vida, tampoco existen las palabras. Ya no hay nada más para contar. FIN ENREDADITOS sabe que esta histo- ria es horrible. Que el final es espantoso y que a nadie le gustaría escuchar un cuento que termine así. Pero ENREDADITOS no puede hacer nada. Solo, como sucede con tantas cosas importantes, no puede cambiar nada. Por eso, necesita voces. VOCES DE CHICOS QUE AYUDEN A ENCON- TRAR OTRO FINAL. NO UN HÉROE, SINO MUCHOS. MUCHOS CHICOS DE MUCHAS ESCUELAS QUE PROPONGAN IDEAS Y CUENTEN CÓMO TRABAJAN CON SUS MAESTROS PARA QUE ESTE CUENTO TERMINE DE DISTINTA MANERA. Pequeños gestos, casi invisibles, que sumados, hacen que los egoís- tas no puedan definir el destino del planeta. *ENREDADITOS es un material educa- tivo digital, producido por la SUBSE- CRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTO DE LA MUNICIPALIDAD DE RÍO CUARTO , destinado a los niveles inicial y prima- rio de todas las escuelas de la ciudad y que se encuentra en el sitio oficial de la Municipalidad, www.riocuarto.gov.ar. La siguiente carta ha sido realizada en el marco del eje MEDIO AMBIENTE del PRO- GRAMA DE EXTENSIÓN DE JORNADA SOCIO EDUCATIVA. Ilustración: Fernanda González
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 reseña Desvíoa Buenos Aires.Diario deunapoeta enla Patagonia argentina Concha García Chamán Ediciones, Albacete, 2019 “Mirar por la ventanilla es un ejercicio espiri- tual”, escribe en algún momento del trayecto patagónico Concha García, esta poeta española para quien el viaje es una búsqueda desde la distancia para mirar con otra perspectiva, para reconocerse en otros lugares, en otras vidas, en otro tiempo. Meses atrás, un mensaje por correo electrónico reanuda el contacto de la poeta española Concha García con gente de la Patagonia. Dice que en agosto viajará con su nuevo libro, que recoge viñetas, impresiones y fotografías de sus anteriores incursiones por esta región. Por este país. El título, Desvío a Buenos Aires. Diario de una poeta en la Patagonia argentina, esta- blece claramente desde dónde habla esta mujer nacida en La Rambla, un pequeño muni- cipio de Andalucía de menos de ocho mil habi- tantes, y residente desde hace años en la cos- mopolita Barcelona. Su viaje es un desvío y a la vez un diario. Como si burlara algún mandato sobre rumbos y destino, hace que esa experien- cia merezca ser registrada en una bitácora tex- tual y fotográfica, arbitraria, aleatoria. Es una suerte de doble postal que en nada se acerca al estereotipo del turista-viajero: tanto las imáge- nes como los relatos desnudan dobleces, reve- ses, costuras que pocos quisieran ver o que otros vean. Eludido el tópico del viaje y de los viajeros extranjeros que fatigaron estas superficies aus- trales y su mirada auto referente, queda el texto. García sabe de esos antecedentes -cono- ce el papelón de Chatwin, por ejemplo, tanto como No eras un viajero inglés, el pequeño y releído volumen de poemas de Raúl Mansilla-. El tópico -ese nombre con que las teorías bauti- zan el lugar común-, remite sin ningún reparo a los antecedentes argentinos que hicieron y hacen del viaje y la observación fuentes de su escritura: Roberto Arlt está en escena, y tam- bién Cristian Aliaga, uno de los interlocutores locales de esta poeta española. El Buenos Aires que describe García tiene un aire de aguafuertes porteñas con los ojos de una española: las calles de la reina del Plata están sometidas a una mirada sin concesiones que dibuja cortes de bisturí en un paisaje que no escatima ni pobreza, ni absurdo ni ironía, como cuando relata el encuentro con Juan Carlos Moisés y “otro poeta” que sólo habla de sí mismo y de sus penurias, porque nadie lo publica, ni lo lee, ni lo tiene en cuenta. Y Arlt está más presente que su fugaz mención como “genial periodista”: basta leer, por ejemplo, el texto donde el mozo de un café le asegura a la poeta que el linyera que duerme en la calle bajo la lluvia “está mejor que nosotros dos”. No parece preocuparse si despierta alguna con- troversia, como cuando, en un bar, se encuen- tra con un español que, al cabo de su breve diá- logo y “como si hubiese llegado a una conclu- sión (y) pronuncia ¡Barcelona!, allí tienen la Sagrada Familia. Sí, le digo, con poco entusias- mo dado que mi opinión acerca del monumen- to de Gaudí y su eterna construcción no es muy positiva”. Aparecen citas de Música desconocida para via- jes, otra bitácora de postales, esta vez de Cristian Aliaga, y quizás haya entrevisiones de La pasión extranjera, que resulta una devolu- ción: la de un viajero que descubre Europa con los mismos ojos intrusos con que sus predece- sores europeos observaron la Patagonia desde el siglo XVIII. El desvío del título es el nombre con que la autora designa el continuo diálogo que establece con lugares e historias, con muje- res y con hombres que la conocen o no, con esos rostros que apenas se cruzan con ella en intersecciones durarán sólo eso y que solamen- te por virtud del texto se recuerdan. En la sec- ción porteña del libro, la Villa 31 de Retiro es un foco de atracción desde los sentidos -olores, colores, sonidos, músicas, acentos y hablas diferentes- y también por la prepotencia que tienen los edificios de ganarle a la ley de grave- dad y seguir su camino hacia el cielo. La misma prepotencia que tendrá, en el sur, ese gran espacio abierto que es la meseta de Somuncura, y que se llevará una parte impor- tante del volumen. “Mirar por la ventanilla es un ejercicio espiri- tual”, escribe en algún momento del trayecto patagónico. Quizás en el tramo que va de Santa Rosa, en La Pampa, hasta Neuquén. O desde esta ciudad hacia Bariloche. Las rutas son el sendero budista hacia la contemplación. O el ascenso del alma hacia la belleza o hacia Dios. ¿Será lo mismo? Quién sabe. Lo cierto es que a los numerosos datos recolectados con obse- sión -arquitectos, escultores, sitios, batallas, gestas- y las menciones de sus encuentros a lo largo y ancho de la Patagonia -con poetas, escritores, artistas-, García añade la continua apelación a su memoria, a sus apuntes, a ese relato que quien viaja escucha en recodos, encrucijadas, caminos a cielo abierto, cordille- ras nevadas o lagos helados, vientos inclemen- tes sobre extensiones apenas pobladas por arbustos. En medio del diario patagónico, la poeta intro- duce un texto que le es propio pero no en su totalidad. Es algo anunciado dos párrafos atrás. La excursión a la meseta de Somuncura está escrita -y fotografiada- a seis manos: son sus autores Vildo Pioppi, Ana María Grandoso y García. Pioppi y García escriben una Guía de poetas, Grandoso, su Crónica de viaje. El viaje de esta poeta nacida en Andalucía termina en Tierra del Fuego, donde extiende su estadía para caminar por la calle San Martín de Ushuaia. Es la flâneuse que transita esos “reco- rridos entrelazados de curiosidad y poesía” para concluir diciéndose que “caminar es un método de conocimiento, quizás sea el mejor. La cuestión es cómo miras y si al hacerlo, ves algo”. Ésa es una de las memorias posibles: la de quien deambula por los meandros y ve desde otro punto de vista eso que parece tan sólido que merece una sola interpretación. No. Hay una suerte de disolución de la mirada esta- blecida operada desde la poesía. Y así culmina el viaje de Concha García. Al menos éste, con poesía. Guardados en el equipaje de García llegarán también los ejemplares de Las proximidades, el libro de poesía editado hace tres años en Madrid por Calambur y que cierra una trilogía iniciada en 2008 con Acontecimiento y conti- nuada cinco años después por El día anterior al momento de quererle. En el primero, la poeta celebra, según la crítica, la perdurabilidad del instante y “el viaje como búsqueda desde la dis- tancia para poder mirar con otra perspectiva, para reconocerse en otros lugares, en otras vidas, en otro tiempo”. En cambio, en el segun- do momento de la trilogía ese mismo instante se contempla como acontecimiento que revela la vida hasta que Las proximidades muestra cómo las distancias se diluyen y la vida es “transformarse en lo que una es”. No hay tras- cendencia, nada existe más allá y, sin embargo, continúa la conciencia quitándole velos a la existencia. Desvío a Buenos Aires. Diario de una poeta en la Patagonia argentina se presentó en la sede neuquina de la Universidad Nacional del Comahue el 26 de agosto de 2019. La actividad, organizada por el Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos y la Cátedra Libre David Lagmanovich, fue coordinada por la doc- tora Laura Pollastri y el periodista Gerardo Burton. Al día siguiente, esto es, el 27 de agos- to, a las 19, Concha García leyó poemas de Las proximidades, editado por Calambur en 2013-, en el Centro Cultural Alberdi de Neuquén capi- tal. Concha García nació en La Rambla, Córdoba, en 1956. Residió prácticamente toda su vida en Barcelona, adonde su familia se trasladó siendo ella muy pequeña. Estudió filología hispánica y fundó el Aula de Poesía y la Asociación de Mujeres y Letras, dos organizaciones dedicadas a difundir la poesía escrita por mujeres tanto en España como en el resto del mundo. Codirigió la revista “Ficciones” y publica habi- tualmente críticas literarias en los suplementos culturales de los diarios Avui y ABC, y es colabo- radora de revistas especializadas, entre ellas Barcelona Review. Obtuvo varios premios, entre ellos el de poesía Aula Negra, por Por mí no arderán los quicios ni se quemarán las teas, el primer premio de poesía Barcarola, con Ya nada es rito, y el primer premio Gil de Biedma, con Ayer y calles, publicado por la Editorial Visor. Trabajó durante un año entero, auspiciada por la Fundación Antorchas y Espacio Hudson –el proyecto literario dirigido por el poeta Cristian Aliaga en Chubut- en la coordinación de talleres de producción y análisis de poesía en la Patagonia. Como resultado de su trabajo editó dos antologías de poetas de la región. La segunda, titulada La frontera móvil, es una edi- ción crítica de la producción poética regional . Además, su obra poética incluye, entre otros, Diálogos de la hetaira (1986); Otra ley (1987); Ya nada es rito (1988); Desdén (1990); Pormenor (1993); Ayer y calles (1994), Cuántas llaves (1998); y, en 2006 la recopilación de casi toda su obra en la reedición Ya nada es rito y otros poemas. Luego editó su Obra reunida y Acontecimiento, en Tusquets, en 2008, y en 2'013 y 2016 El día anterior al momento de que- rerle y Las proximidades, respectivamente. Gerardo Burton Reseña publicada por gentileza del portal Va con Firma www.vaconfirma.com.ar
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE RÍO CUARTO Subsecretaría de Cultura. C.C. DEL ANDINO Tel. 0358 - 4671995 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE VILLA MARÍA Bv. Sarmiento y San Martín Tel. 0353 4527092 Director: Antonio Tello Redacción: Diego Formía Soraya Clop Secretaria de Redacción: Salomé Amaya Diseño: Gonzalo Sosa Fotografía: Jorge Tello Ilustración: José Aranguez Paco Rodríguez Ortega Jorge Sarraute Rocío Toledo Colaboradores: Oscar Aimar Antonio Álvarez Claudio Asaad Silvia Barei Abelardo Barra Ruatta Leandro Calle Eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo Dema Verónica Dema José Di Marco Marcelo Fagiano Jorge Felippa Ruben Darío Fernández Concha García Hernán Genero Alberto Hernández Francisco Martínez Hoyos Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo Otero Pizarro Daila Prado Isabel Rezmo Jorge Rodríguez Hidalgo Bachi Salas Mario Trecek Ingrid Waisman Miguel Zupán DIRECCIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO Bv. 9 de Julio 1190 (2400) San Francisco Tel. 03564-439157 La Columna humorsolini Por Heraldo Mussolini Cuaderno de notas de A.T. ¿De qué género habla- mos cuando hablamos de género? Por Antonio Tello Habitualmente cuando rellenamos un formulario –oficial o privado- de datos personales no hay ninguna casilla dedicada al género sino al sexo. Esto se debe a que el género en lengua castellana es una categoría gramatical sin connotación biológica. De aquí que, por ejemplo, “copa” sea de género feme- nino y “vaso” de género masculino sin que esto signifique que la “copa” sea la hembra y el “vaso” el macho y que ambos, “copa” y “vaso”, integren junto a “platos”, “fuentes”, “cuchillos,”, “cucharas”, “tenedores”, etc., el genérico femenino “vajilla”. Esta autonomía gramatical del género respecto del sexo hace posible, por ejemplo, que el “varón”, género masculino, sea también “persona”, género femenino. Cabe acotar, asimismo, que las lenguas más desarrolladas se caracterizan por la polisemia de sus palabras, lo cual no sería posible sin hablantes inteligentes e imaginativos, cuya capacidad comprensi- va amplía los campos semánticos superando los estrechos márgenes de la literalidad determinados por el prejuicio –ideológico, político, religioso, etc- o la necedad. La vía más directa del equívoco entre género y sexo en el ámbito de nuestra lengua es sin duda la influencia cultural anglosajona, especialmente de origen estadounidense. Pero, además de ésta, hay otra fuente mucho más profunda del error y es la incapacidad de los individuos (¿es necesario que aclare que con este plural genérico me refiero tanto a hombres como a mujeres?) de las sociedades modernas de pensar con claridad a causa del ruido y la confusión reinantes que restan distancia y amplitud analítica de los problemas que afec- tan a la comunidad humana Y es esta ofuscación, que impide a cada persona reflexionar y exponer con raciocinio y lucidez sus pensamientos y sus ideas, ahonda el proceso de alienación que facilita el sometimiento de las masas sociales convertidas en una suerte de zombis laborales. Los pensamientos e ideas confusas, al desafectar al individuo del cuerpo colectivo, están en el origen de la profunda crisis de identidad individual y social, cuyos síntomas más evidentes son un generalizado y difuso malestar que se traduce en la radical desafección del uno por el otro. En la cultura de la fragmentación y el ruido nadie parece tener legitimidad para representar a nadie. Nadie oye ni escucha a nadie. Cada individuo parece hablarse a sí mismo y representarse a sí mismo que, por mera supervivencia, requiere de grupos autistas que se retroalimentan con sus propios discursos excluyentes. En la cultura de la fragmentación, pues, las palabras, víctimas también de la confusión y la desafección, pierden sentido y certeza significativa haciendo más problemática y torpe la comunicación y difícil el entendimiento. Aunque gregario por naturaleza, en la cultura de la fragmentación, el ser humano se atomiza, se disgrega en favor de una radical individualidad insoli- daria generando lo que el poeta ecuatoriano Mario Campaña llama la “gre- mialización de lo particular”. Un tipo de sindicación, cuyo activismo lleva lo particular, incluso lo privado, al ámbito de lo social y público, aupado en estos tiempos por las redes sociales, donde cada uno, autoungido de poder, se con- vierte en opinante profesional apoyado en una mal entendida “libertad de expresión” u “opinión”, desde la que mediante una distorsionada percepción del mundo y de sus cosas feragua una realidad tan frágil como inestable y de dañinas consecuencias para la salud y bienestar de la colectividad humana. En este contexto, mientras los Estados, al devenir señoríos de las grandes corporaciones, provocan la exacerbación de los nacionalismos identitarios, los ciudadanos, perdidas las referencias de bien común y del sentido universal que sostienen a toda comunidad y apuntalan la existencia misma de la huma- nidad, radicalizan sus particularidades elevándolas a la categoría de identi- dad. Dicho de otro modo, cada uno pretende ser identificable no en su carác- ter de miembro de la comunidad a la que pertenece sino en el de su propia particularidad, la cual se proyecta como factor genérico que consagra su iden- tidad ante los demás. Es así cómo cada tribu social –gremio, diría Campaña- se constituye en un seudo género que reivindica tanto su inclusión en la socie- dad (sociedad que su misma autogeneración niega), y un lugar exclusivo de representación simbólica apelando al tópico de “lo que no se nombra no exis- te”. Sólo una sociedad que padece la ofuscación del pensamiento puede dar pábulo a esta ingenua pretensión y favorecer las corrientes disgregadoras y, consecuentemente, la opresión que ejerce el sistema de poder sobre las masas sociales. Éstas, alienadas, desorientadas y despojadas del sentido del prójimo, no luchan en nombre de la comunidad sino que, fragmentadas, lo hacen por los intereses tribales enzarzándose en erradas batallas, a veces fra- tricidas, que debilitan al conjunto que brega por un mundo más justo, equita- tivo y solidario para todos los seres humanos sin distinciones políticas, ideo- lógicas, religiosas o sexuales. La pérdida de la noción de universalidad hace egoísta e insensible – unide- mensional lo definió el filósofo Herbert Marcuse- al hombre. Ese hombre que exhibe en el pseudo mástil del progresismo la bandera de lo particular en detrimento de sus congéneres. De los otros. La exaltación de las identidades particulares es fruto de la dejación de la identidad colectiva, de la negación a la pertenencia de lo universal, que han fundamentado hasta ahora la civiliza- ción humana. Por esto, si el hombre moderno no quiere ahogarse en su ego- centrismo y arrastrar a la civilización y a la especie humana hacia su desinte- gración está abocado a reaccionar contra la unidimensionalidad y los particu- larismos identitarios reconociéndose en la humanidad toda, para hacer del mundo un lugar más justo, igualitario y solidario. SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL CONCEJO DELIBERANTE DE RÍO CUARTO