23. IC diastólica
Incapacidad del
ventrículo para
relajarse y
llenarse
normalmente
Hipertrofia
ventricular
Disminucion del
tamaño de
camaras
ventriculares
Alteración de
distensibilidad
ventricular
28. El proceso que conduce a la insuficiencia cardiaca se inicia con
un acontecimiento que supone una agresión para el miocardio.
Puede ser de cuatro tipos:
29. 1. Una sobrecarga de presión.
Ejemplos tipo de esta situación
son la hipertensión arterial o
la estenosis aórtica.
Tras un periodo de tiempo variable
esta situación puede conducir a la
insuficiencia cardiaca.
31. 2. Una sobrecarga de volumen. Las
regurgitaciones valvulares
(insuficiencia mitral o aórtica), así
como los cortocircuitos izquierda-
derecha, constituyen ejemplos de
esta situación en la que
nuevamente el miocardio es normal
al inicio.
32. 3. Una pérdida localizada de miocitos. El infarto de
miocardio, una de las causas más frecuentes de
insuficiencia cardiaca, constituye el ejemplo más
claro de esta situación.
33. 4. Una disminución generalizada de la contractilidad.
Esto es lo que sucede en las miocardiopatías dilatadas
de diverso origen.
Aquí la función de la cámara es anormal como
consecuencia de una anormal contractilidad del
miocardio que la forma, sin que existan zonas
normofuncionantes.
35. Una noxa inicial incide sobre el corazón en forma de
depresión de la contractilidad miocárdica, pérdida de
miocardio útil o sobrecarga ventricular.
Se produce una alteración de la perfusión de ciertos
órganos.
El organismo reacciona activando mecanismos
compensadores que tienden a mantener la función
cardiaca global de forma que permita una adecuada
perfusión de estos órganos.
Con el tiempo, por agotamiento de estos mecanismos
compensadores o por mantenimiento de la agresión
miocárdica -a la que pueden contribuir los mismos
mecanismos que pretenden «ayudar» al corazón-, el
deterioro se acentúa y sobreviene la insuficiencia cardiaca.
37. Frank Starling
Disfunción
sistólica
Trastornos de
la
contractibilida
d cardiaca
Desplazamien
to hacia
debajo de la
curva de F.S.
Correlaciona
el volumen
latido
Con la
precarga y
postcarga
En un estado
inotrópico
dado
La disnea, la
fatigabilidad y
la intolerancia
la esfuerzo
Resultan de la
incapacidad
del ventrículo
De aumentar
su vol. De
latido en
ejercicio y
aumento de
presión
llenamiento
Del V.I para
mantener el
gasto
cardiaco
adecuado.
38. Hipertrofia Miocárdica
Sobre carga continua de
presión o de volumen
Distribuyendo el exceso de
sobre carga en un numero
aumentado de sarcomeros
El volumen latido es
mantenido gracias al
mecanismo de Frank
Starling en una cavidad
dilatada.
43. Péptido Natriurético atrial
Actúa antagonizando los efectos de angiotensina II en los estadios
tempranos
Produciendo vasodilatación y excreción de sodio renal.
Modula los reflejos barroreceptores y disminuye la activación de SN
simpático.
44. Prostaglandinas
Cuando hipoperfusión
Estas son vasodilatadoras
Y son segregadas localmente.
Reservando el flujo renal y coronario
En la cual existen altos niveles de angiotensina II y
norepinefrina.
45. Factores Derivados del Endotelio
Oxido nítrico
Causa relajación de las fibras musculares lisas de los vasos.
56. El ecocardiograma permite:
• Confirmar el diagnostico de cardiopatía
• Determinar la etiología
• Aportar información pronostica
• Arroja otros datos importantes…
58. El plan:
• Tratamiento sintomático
• Tratamiento etiológico
• Tratamiento de las complicaciones
59. Tratamiento sintomático
de la ic sistólica:
• Diureticos
• Ieca
• Ara II
• Digoxina
• Betabloqueadores
• Inhibidores de calcio
• anticoagulantes
• Dieta hiposodica
• Reducción del sobrepeso
• Limitar ingesta de grasas
saturadas
• Suprimir tabaco y alcohol
• Limitación de la actividad física
• Asistencia psicológica
• Educacion al px y
familiares