SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
Equivalente Mecánico del Calor
Antecedentes: Del calórico a Joule
La cuestión del calor ha preocupado al hombre desde los albores la humanidad.
No en vano, en las largas noches de invierno el calor de una fogata proporcionaba
seguridad, calidez y calidad a la vida. Sin embargo la comprensión de la naturaleza del
calor como una forma de transferencia de energía tuvo que esperar al siglo XIX para ser
aclarada.
Joseph Black (1728-1799) fue el primer científico en diferenciar entre el calor y la
“intensidad” del calor (más tarde medida como temperatura) y reconoció en calor
latente absorbido o liberado en las transiciones de fase, al descongelar hielo por
calentamiento lento y observar que la temperatura del mismo no variaba. Fue también uno
de los que propuso la teoría del calórico, la cual consideraba al calor como un fluido
imponderable.
Antoine Lavoiser (1743-1794) fundador de la química moderna que desacreditó la teoría
del flogisto al demostrar que la combustión fue una combinación con el oxígeno y no una
pérdida de flogisto. Realizó las primeras medidas calorimétricas, aunque defendió la teoría
de calórico para referirse a la fuente de calor, cuya producción es uno de los rasgos más
prominentes de la combustión. Así el calor fue considerado un fluido imponderable
(diferente de la materia ordinaria) llamado calórico (de hecho Lavoiser acuño el termino)
que rodeaba la sustancia de los átomos y que podía ser obtenido en reacciones que
producen calor como la combustión. De hecho la temperatura era considerada una
manifestación del contenido calórico de los cuerpos materiales. Así, la unidad de calor era
la caloría que era la cantidad de calor que había que suministrara un gramo de agua para
aumentar 1 ºC su temperatura.
La teoría del calórico del calor fue aceptada por la mayoría de los científicos de la primera
mitad del siglo XIX. En 1879, Benjamín Thompson (Conde de Rumford, 1753-1814)
realizó las primeras observaciones que indicaban que la idea del calórico era incorrecta y no
se ajustaba a la observación experimental. Mientras supervisa el torneado de los cañones de
Baviera, observó que a causa del calor generado por el taladro se debía utilizar agua para
refrigerar el proceso, pero que había que reemplazarla continuamente porque se evaporaba
durante la operación. De acuerdo con la teoría del calórico, cuando el metal procedente del
torneado se cortaba en trozos pequeños, su propiedad de retener el calor disminuía. Por lo
tanto la teoría predecía que durante este proceso se debería ceder calórico al agua,
calentándose hasta la ebullición, fenómeno así observado. Contrariamente a esta
predicción, Thompson observó sin embargo que aun cuando la broca no estuviese lo
suficientemente afilada como para cortar el metal del cañón, el agua seguía evaporándose
en tanto la broca giraba. Aparentemente el calórico se producía simplemente por fricción y
podía producirse interminablemente en contradicción con la teoría del calórico, la cual
indicaba que los cuerpos solo almacenaban una cantidad determinada de substancia
calórica, cuya cantidad global debía conservarse. En base a esta experiencia, Thompson
sugirió que el calor no era una sustancia que se conserva, sino alguna forma de movimiento
que era comunicada desde la broca al agua. Demostró que de hecho el calor producido era
proporcional al trabajo realizado durante la operación del taladro.
Experimento de Joule. Equivalente Mecánico del Calor
Correspondió no obstante al científico británico James Prescott Joule (1818-
1889) realizar las estimaciones cuantitativas precisas del equivalente mecánico del calor;
esto es entre el trabajo mecánico realizado y el calor producido. Joule demostró que la
aparición o desaparición de una cantidad dada de calor va siempre acompañada de la
desaparición o aparición de una cantidad equivalente de energía mecánica. A través de la
realización de una serie de experimentos comprobó que siempre que sobre un sistema se
realizaba la misma cantidad trabajo fuera este de origen mecánico, eléctrico o químico se
obtenía la misma cantidad de calor, sentando así las bases para la compresión moderna
del calor y del trabajo como formas de transferencia de energía y la determinación
cuantitativa de la equivalencia entre ellas.
El experimento clásico de Joule fue diseñado para determinar la cantidad de
trabajo que se requiere para producir una determinada cantidad de calor, es decir la
cantidad de trabajo que es necesario realizar para elevar la temperatura de 1 gramo (g) de
agua en 1 grado Celsius ( ºC). El instrumento de Joule consistía de un recipiente con agua
(el sistema), en el que estaba sumergido un agitador de unas paletas giratorias cuyo giro
estaba accionado por un mecanismo que dependía de la bajada de un peso. El agua estaba
en un contenedor de paredes adiabáticas (paredes que no permiten el paso del calor), de
forma que los alrededores (ambiente) no pudiera influir en la temperatura por conducción
de calor. Las pesas caían a velocidad constante, y al caer permiten que al agitador diera
vueltas dentro del agua, esto es se producía trabajo sobre el agua. Despreciando la energía
que se pierde en los rozamientos, el trabajo mecánico realizado sobre el agua es igual a la
pérdida de energía mecánica de las pesas que caen. La pérdida de energía potencial puede
medirse fácilmente determinando la distancia que descienden las pesas. Si las pesas (de
masa m) caen desde una distancia h, la perdida de energía potencial es igual a mgh. Esta
energía causa el incremento en la temperatura del agua (medida con un termómetro).
El experimento de Joule e infinidad de experimentos realizados posteriormente indican que
hace falta aproximadamente 4,18 unidades de trabajo mecánico o Julios (J, en honor a Joule
se dio su nombre a la unidad de energía del sistema internacional, SI) para elevar la
temperatura de 1 g de agua en 1 ºC. Una vez establecida la equivalencia experimental entre
energía y calor, se puede describir la experiencia de Joule como la determinación del valor
de la caloría en unidades normales de energía. Este resultado nos dice que 4.18 J de energía
mecánica son equivalente a 1 caloría de energía térmica, y se conoce por razones históricas
con el nombre de equivalente mecánico del calor.
Medidas más precisas hechas posteriormente han determinado que 4,186 J/g ºC cuando la
temperatura del agua se incrementa de 14.5 ºC a 15.5 ºC. Tradicionalmente se ha seguido
expresando la energía térmica en calorías para luego convertirlas utilizando el equivalente
mecánico del calor en las unidades estándar de energía mecánica. Hoy en día todas las
formas de energía se expresan normalmente en Julios.
Como resultado de los experimentos de Joule y de otros experimentos posteriores, se
interpreta que el calor no es una sustancia, ni una forma de energía, sino más bien como
una forma de transferencia de energía, cuando el “calor” fluye de una objeto frío a otro
caliente, es la energía la que está siendo transferida desde el frío al caliente. Así el calor es
energía que es transferida desde un cuerpo a otro debido a su diferencia de temperatura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Capacidad calorifica del agua y sus utilidades
Capacidad calorifica del agua y sus utilidadesCapacidad calorifica del agua y sus utilidades
Capacidad calorifica del agua y sus utilidades
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
Gases (biofisica)
Gases (biofisica)Gases (biofisica)
Gases (biofisica)
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Calor.pdf
Calor.pdfCalor.pdf
Calor.pdf
 
Comportamiento De Los Gases
Comportamiento De Los GasesComportamiento De Los Gases
Comportamiento De Los Gases
 
Calor específico
Calor específicoCalor específico
Calor específico
 
Introducción a las leyes de los gases
Introducción a las leyes de los gasesIntroducción a las leyes de los gases
Introducción a las leyes de los gases
 
Leyesdelosgases 130409014731-phpapp01
Leyesdelosgases 130409014731-phpapp01Leyesdelosgases 130409014731-phpapp01
Leyesdelosgases 130409014731-phpapp01
 
Trabajo huevo
Trabajo huevoTrabajo huevo
Trabajo huevo
 
L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1
 
Cervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegrador
Cervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegradorCervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegrador
Cervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegrador
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
QuíMica Ley De Charles
QuíMica Ley De CharlesQuíMica Ley De Charles
QuíMica Ley De Charles
 
Leyes de comportamiento de los gases
Leyes de comportamiento de los gasesLeyes de comportamiento de los gases
Leyes de comportamiento de los gases
 
Tema - Leyes de los gases
Tema - Leyes de los gasesTema - Leyes de los gases
Tema - Leyes de los gases
 
Calorimetría y cambios de fase123
Calorimetría y cambios de fase123Calorimetría y cambios de fase123
Calorimetría y cambios de fase123
 
Física de gases
Física de gasesFísica de gases
Física de gases
 
Capacidad calorífica
Capacidad caloríficaCapacidad calorífica
Capacidad calorífica
 

Similar a Equivalente mecánico del calor (20)

NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Calor especifico del agua
Calor especifico del aguaCalor especifico del agua
Calor especifico del agua
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
cualidades del Calor
cualidades del Calorcualidades del Calor
cualidades del Calor
 
Biofisica del Calor UNSL 2016
Biofisica del Calor UNSL 2016Biofisica del Calor UNSL 2016
Biofisica del Calor UNSL 2016
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
 
Cantidad de calor
Cantidad de calorCantidad de calor
Cantidad de calor
 
Proyecto síntesis Camilo Montaña , Jhon Molina .
Proyecto síntesis  Camilo Montaña , Jhon Molina .Proyecto síntesis  Camilo Montaña , Jhon Molina .
Proyecto síntesis Camilo Montaña , Jhon Molina .
 
Lectura de fisica
Lectura de fisicaLectura de fisica
Lectura de fisica
 
2
22
2
 
El Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaEl Calor Y La Temperatura
El Calor Y La Temperatura
 
Equivalente mecanico de calor 1
Equivalente mecanico de calor 1Equivalente mecanico de calor 1
Equivalente mecanico de calor 1
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Leyes de los Gases
Leyes de los GasesLeyes de los Gases
Leyes de los Gases
 

Más de beltranfelix

Suponiendo que el calor disipado por convecci
Suponiendo que el calor disipado por convecciSuponiendo que el calor disipado por convecci
Suponiendo que el calor disipado por conveccibeltranfelix
 
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourierReporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourierbeltranfelix
 
4 casos para la ecuación que describe el flujo de calor a través de una aleta
4 casos para la ecuación que describe el flujo de calor a través de una aleta4 casos para la ecuación que describe el flujo de calor a través de una aleta
4 casos para la ecuación que describe el flujo de calor a través de una aletabeltranfelix
 
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calor
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calorDeterminación experimental del coeficiente de transferencia de calor
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calorbeltranfelix
 
Tiempo en que recipiente con agua llega al equilibrio térmico
Tiempo en que recipiente con agua llega al equilibrio térmicoTiempo en que recipiente con agua llega al equilibrio térmico
Tiempo en que recipiente con agua llega al equilibrio térmicobeltranfelix
 
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturasParticularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturasbeltranfelix
 
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturasParticularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturasbeltranfelix
 
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturasParticularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturasbeltranfelix
 
Resumen de transferencia de masa
Resumen de transferencia de masaResumen de transferencia de masa
Resumen de transferencia de masabeltranfelix
 
transferencia de cantidad de movimiento
transferencia de cantidad de movimientotransferencia de cantidad de movimiento
transferencia de cantidad de movimientobeltranfelix
 
Diagrama del Resumen
Diagrama del ResumenDiagrama del Resumen
Diagrama del Resumenbeltranfelix
 

Más de beltranfelix (19)

Equipo
EquipoEquipo
Equipo
 
Suponiendo que el calor disipado por convecci
Suponiendo que el calor disipado por convecciSuponiendo que el calor disipado por convecci
Suponiendo que el calor disipado por convecci
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourierReporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
 
4 casos para la ecuación que describe el flujo de calor a través de una aleta
4 casos para la ecuación que describe el flujo de calor a través de una aleta4 casos para la ecuación que describe el flujo de calor a través de una aleta
4 casos para la ecuación que describe el flujo de calor a través de una aleta
 
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calor
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calorDeterminación experimental del coeficiente de transferencia de calor
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calor
 
Tiempo en que recipiente con agua llega al equilibrio térmico
Tiempo en que recipiente con agua llega al equilibrio térmicoTiempo en que recipiente con agua llega al equilibrio térmico
Tiempo en que recipiente con agua llega al equilibrio térmico
 
Viento solar
Viento solarViento solar
Viento solar
 
Conduc.termica
Conduc.termicaConduc.termica
Conduc.termica
 
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturasParticularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
 
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturasParticularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
 
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturasParticularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
Particularidades de la conducción del calor en nanoestruturas
 
Resumen de transferencia de masa
Resumen de transferencia de masaResumen de transferencia de masa
Resumen de transferencia de masa
 
Soñar despiertos
Soñar despiertosSoñar despiertos
Soñar despiertos
 
Difusión
DifusiónDifusión
Difusión
 
transferencia de cantidad de movimiento
transferencia de cantidad de movimientotransferencia de cantidad de movimiento
transferencia de cantidad de movimiento
 
Ecu.adimensional
Ecu.adimensionalEcu.adimensional
Ecu.adimensional
 
Teoremapi
TeoremapiTeoremapi
Teoremapi
 
Diagrama del Resumen
Diagrama del ResumenDiagrama del Resumen
Diagrama del Resumen
 

Último

CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 

Último (20)

CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 

Equivalente mecánico del calor

  • 1. Equivalente Mecánico del Calor Antecedentes: Del calórico a Joule La cuestión del calor ha preocupado al hombre desde los albores la humanidad. No en vano, en las largas noches de invierno el calor de una fogata proporcionaba seguridad, calidez y calidad a la vida. Sin embargo la comprensión de la naturaleza del calor como una forma de transferencia de energía tuvo que esperar al siglo XIX para ser aclarada. Joseph Black (1728-1799) fue el primer científico en diferenciar entre el calor y la “intensidad” del calor (más tarde medida como temperatura) y reconoció en calor latente absorbido o liberado en las transiciones de fase, al descongelar hielo por calentamiento lento y observar que la temperatura del mismo no variaba. Fue también uno de los que propuso la teoría del calórico, la cual consideraba al calor como un fluido imponderable. Antoine Lavoiser (1743-1794) fundador de la química moderna que desacreditó la teoría del flogisto al demostrar que la combustión fue una combinación con el oxígeno y no una pérdida de flogisto. Realizó las primeras medidas calorimétricas, aunque defendió la teoría de calórico para referirse a la fuente de calor, cuya producción es uno de los rasgos más prominentes de la combustión. Así el calor fue considerado un fluido imponderable (diferente de la materia ordinaria) llamado calórico (de hecho Lavoiser acuño el termino) que rodeaba la sustancia de los átomos y que podía ser obtenido en reacciones que producen calor como la combustión. De hecho la temperatura era considerada una manifestación del contenido calórico de los cuerpos materiales. Así, la unidad de calor era la caloría que era la cantidad de calor que había que suministrara un gramo de agua para aumentar 1 ºC su temperatura. La teoría del calórico del calor fue aceptada por la mayoría de los científicos de la primera mitad del siglo XIX. En 1879, Benjamín Thompson (Conde de Rumford, 1753-1814) realizó las primeras observaciones que indicaban que la idea del calórico era incorrecta y no se ajustaba a la observación experimental. Mientras supervisa el torneado de los cañones de Baviera, observó que a causa del calor generado por el taladro se debía utilizar agua para refrigerar el proceso, pero que había que reemplazarla continuamente porque se evaporaba durante la operación. De acuerdo con la teoría del calórico, cuando el metal procedente del torneado se cortaba en trozos pequeños, su propiedad de retener el calor disminuía. Por lo tanto la teoría predecía que durante este proceso se debería ceder calórico al agua, calentándose hasta la ebullición, fenómeno así observado. Contrariamente a esta predicción, Thompson observó sin embargo que aun cuando la broca no estuviese lo
  • 2. suficientemente afilada como para cortar el metal del cañón, el agua seguía evaporándose en tanto la broca giraba. Aparentemente el calórico se producía simplemente por fricción y podía producirse interminablemente en contradicción con la teoría del calórico, la cual indicaba que los cuerpos solo almacenaban una cantidad determinada de substancia calórica, cuya cantidad global debía conservarse. En base a esta experiencia, Thompson sugirió que el calor no era una sustancia que se conserva, sino alguna forma de movimiento que era comunicada desde la broca al agua. Demostró que de hecho el calor producido era proporcional al trabajo realizado durante la operación del taladro. Experimento de Joule. Equivalente Mecánico del Calor Correspondió no obstante al científico británico James Prescott Joule (1818- 1889) realizar las estimaciones cuantitativas precisas del equivalente mecánico del calor; esto es entre el trabajo mecánico realizado y el calor producido. Joule demostró que la aparición o desaparición de una cantidad dada de calor va siempre acompañada de la desaparición o aparición de una cantidad equivalente de energía mecánica. A través de la realización de una serie de experimentos comprobó que siempre que sobre un sistema se realizaba la misma cantidad trabajo fuera este de origen mecánico, eléctrico o químico se obtenía la misma cantidad de calor, sentando así las bases para la compresión moderna del calor y del trabajo como formas de transferencia de energía y la determinación cuantitativa de la equivalencia entre ellas. El experimento clásico de Joule fue diseñado para determinar la cantidad de trabajo que se requiere para producir una determinada cantidad de calor, es decir la cantidad de trabajo que es necesario realizar para elevar la temperatura de 1 gramo (g) de agua en 1 grado Celsius ( ºC). El instrumento de Joule consistía de un recipiente con agua (el sistema), en el que estaba sumergido un agitador de unas paletas giratorias cuyo giro estaba accionado por un mecanismo que dependía de la bajada de un peso. El agua estaba en un contenedor de paredes adiabáticas (paredes que no permiten el paso del calor), de forma que los alrededores (ambiente) no pudiera influir en la temperatura por conducción de calor. Las pesas caían a velocidad constante, y al caer permiten que al agitador diera vueltas dentro del agua, esto es se producía trabajo sobre el agua. Despreciando la energía que se pierde en los rozamientos, el trabajo mecánico realizado sobre el agua es igual a la pérdida de energía mecánica de las pesas que caen. La pérdida de energía potencial puede medirse fácilmente determinando la distancia que descienden las pesas. Si las pesas (de masa m) caen desde una distancia h, la perdida de energía potencial es igual a mgh. Esta energía causa el incremento en la temperatura del agua (medida con un termómetro). El experimento de Joule e infinidad de experimentos realizados posteriormente indican que hace falta aproximadamente 4,18 unidades de trabajo mecánico o Julios (J, en honor a Joule se dio su nombre a la unidad de energía del sistema internacional, SI) para elevar la
  • 3. temperatura de 1 g de agua en 1 ºC. Una vez establecida la equivalencia experimental entre energía y calor, se puede describir la experiencia de Joule como la determinación del valor de la caloría en unidades normales de energía. Este resultado nos dice que 4.18 J de energía mecánica son equivalente a 1 caloría de energía térmica, y se conoce por razones históricas con el nombre de equivalente mecánico del calor. Medidas más precisas hechas posteriormente han determinado que 4,186 J/g ºC cuando la temperatura del agua se incrementa de 14.5 ºC a 15.5 ºC. Tradicionalmente se ha seguido expresando la energía térmica en calorías para luego convertirlas utilizando el equivalente mecánico del calor en las unidades estándar de energía mecánica. Hoy en día todas las formas de energía se expresan normalmente en Julios. Como resultado de los experimentos de Joule y de otros experimentos posteriores, se interpreta que el calor no es una sustancia, ni una forma de energía, sino más bien como una forma de transferencia de energía, cuando el “calor” fluye de una objeto frío a otro caliente, es la energía la que está siendo transferida desde el frío al caliente. Así el calor es energía que es transferida desde un cuerpo a otro debido a su diferencia de temperatura.