Las obligaciones

Lourys  Miquilena
Lourys Miquilenaabogado. en Saia

SOY ARMAO SAIA I

INTRODUCCIÓN
La obligación romana nació en tiempos arcaicos dentro del terreno de los delitos.
Originalmente, la comisión de un delito hacía surgir a favor de la víctima o de su
familia, un derecho de venganza, el cual, mediante una composición podía
transformarse en el derecho de la víctima o de su familia a exigir cierta prestación
del culpable o de su familia. Como garantía del cumplimiento de tal prestación, un
miembro de la familia del culpable quedaba obligatus, o sea, “atado” en la domus de
la víctima como una especie de rehén. Por tanto, la obligación antigua era una
atadura en garantía de cumplimiento de prestaciones nacidas de los delitos.
Desde la época romana encontramos utilizada la palabra obligación en el sentido de
deber jurídico, pero también empleada para el hecho de obligarse, para designar el
vínculo jurídico entre sujeto activo y sujeto pasivo, e inclusive en el sentido
del derecho del sujeto activo (como en la expresión obligationem adquiere). Es más
correcto, en el primer caso, hablar de deber, referirse, en el segundo, a la fuente
concreta de la obligación en cuestión, y decir, según el caso, celebración del
contrato, comisión del delito, etc., y utilizar, en el cuarto caso, el término
obligación, por lo que el término deuda no se refiere necesariamente a deudas de
dinero, sino que equivale a deber en general, de la misma manera que pagar y pago
(solvere y solutio) significan cumplir con un deber y cumplimiento. Al igual que
otros conceptos romanos, la obligación sufrió transformaciones a lo largo de su
vida jurídica y por tanto se hace necesario seguir su evolución en las distintas
etapas históricas.
En la concepción primitiva de la obligación existe la idea material de que las
mismas cosas resultan obligadas. Así como la cosa se confunde originariamente con
el derecho de propiedad sobre ella, el vínculo obligatorio surge en relación con la
cosa misma. La obligación se considera más como facultad del acreedor que como
deber del deudor.
Adquirir la obligación quiere
decir hacerse acreedor y no
deudor. Un vínculo o relación
entre dos personas, acreedor
y deudor nace en virtud del
antiguo negocio de la
sponsio, por declaraciones
recíprocas se vinculan las
partes, o los que se ofrecen
como garantes, al
cumplimiento de la prestación.
En una primera fase sólo existen las obligaciones tuteladas para acciones
reconocidas en el ius civile. Para Gayo una acción es personal cuando reclamamos,
contra el que nos está obligando, a causa de un contrato o un delito; es decir,
cuando pretendemos que debe dar, hacer o prestar (dare, facere, praestare,
oportere. Oportere hace siempre referencia a una deuda por derecho civil).
En las relaciones tituladas por el pretor, se habla de estar sujeto o sometido a la
acción (actione teneri). En derecho clásico se denominan obligaciones a las
relaciones personales defendidas por acciones pretorias. Desde el siglo I a. C. el
pretor concede una serie de acciones in factum, para reprimir conductas en las que
intervienen dolo.
En su mayoría son acciones penales; otras deben incluirse entre los créditos y otras
entre las acciones de buena fe, como la de gestión de negocios o de depósito. En
derecho
Justiniano, con finalidad docente, se clasifican las obligaciones en civiles, pretorias
u honorarias. Son civiles las que han sido establecidas por leyes, o al menos
sancionadas por el derecho civil; pretorias, también llamadas honorarias, las que
estableció el pretor en el ejercicio de su jurisdicción.
DEFINICIÓN DE LA OBLIGACIÓN
Las instituciones de Justiniano definieron así la obligación: Es un lazo de derechos
que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de
nuestra ciudad. La obligación está así comparada a un lazo que une una a otra a las
personas entre las cuales ha sido creada; es, por otra parte, un lazo puramente
jurídico. Pero si se sujeta al deudor, se limita su libertad, no hemos de sacar de ahí
la conclusión de que sea una molestia en la sociedad. El hombre no puede bastarse
a sí mismo. Tiene necesidad de la industria, de la actividad de sus semejantes; es
por medio de las obligaciones por lo que obtiene y por lo que da por sí mismo
servicios recíprocos. Cuanto más se civiliza una nación, más se desenvuelve en ella
el derecho de obligaciones; de donde surge la importancia capital de esta materia,
que no ha cesado de perfeccionarse desde los orígenes de Roma hasta nuestros días.
CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
Las instituciones Gayanas no definen la obligación; el comentario se inicia, con un
simple nunc-transeamus ad obligaciones. Una definición que se atribuye a un
glosador postclásico de Gayo se encuentra en las instituciones justinianeas: La
obligación es un vínculo de derecho que nos constriñe en la necesidad de pagar
alguna cosa según el derecho de nuestra ciudad.
La expresión solvendae rei ha de entenderse como una referencia a cualquier índole
de prestación y no únicamente a la de entregar la cosa. Si se examina con
detenimiento la definición anterior, se ve que la misma está formulada en función
del sujeto pasivo o deudor. Ello se debe a que la obligación es un estado normal, se
limita la esfera de acción de una persona (deudor) en beneficio de otra (acreedor);
por eso no puede durar indefinidamente, está destinada a desaparecer, sea cuando
el obligado cumpla la prestación prometida, en cuyo caso se dice que hay solutio
(de- solvere) y se produce la liberatio del deudor, o bien cuando surgen causas de
extinción del vínculo de otra índole.
También podemos citar otro concepto de obligación que nos dejó el jurisconsulto
Paulo, expuestas desde el punto de vista del sujeto activo “lo esencial de la
obligaciones no consiente en que se haga nuestra una cosa, corporal o una
servidumbre, sino en constreñir a otro a darnos, a hacer o responder de algo”. En
cuanto a su etimología, el término obligación viene del sustantivo latino obligatio;
expresión que a su vez deriva de la preposición ob y del verbo ligare, que significa
atar. Lo que quiere decir que por el sólo hecho de asumir la obligación, el deudor
queda ligado a su acreedor.
En el viejo Derecho Romano la obligación era la sujeción en que se colocaba a una
persona libre para garantizar la deuda que había contraído ella misma o por otra
persona. En caso típico, era la práctica de un préstamo seguido de un nexum por el
cual el deudor se entregaba en prenda al acreedor hasta que con su trabajo o por
intervención de un tercero extinguía la deuda y obtenía su libertad.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
La obligación crea un lazo, una liga-vinculum, que presupone por lo menos dos
sujetos: Uno activo y otro pasivo; el primero creditor sujeta en cierta forma al
segundo debitor para que le preste la conducta debida. Las expresiones creditor y
debitor se usaron tardíamente, reus parece ser el término admitido en la vieja
lengua jurídica para uno y otro sujeto. El vínculo que es un lazo de derecho permite
al acreedor usar los medios coactivos para que el deudor preste el comportamiento
debido. El objeto de la obligación, consistía en la conducta que el deudor debía
observar en provecho del acreedor; así, un:
DARE, FACERE O PRAESTARE.
Al lado de esta fórmula general están más precisos ciertos textos. Distinguen en tres
categorías los diversos actos a los cuales puede ser obligado el deudor, y los
resumen en estos tres verbos: dare, praestare, facere.
La obligación tiene siempre por objeto un acto del deudor, que esta personalmente
obligado; resulta de ello que nunca ni aun cuando ella consiste en dare, transfiere
por si misma ni la propiedad ni ningún otro derecho real. El deudor está obligado
solamente a efectuar esa transferencia por medio de los modos especiales creados
para este efecto.
De la definición de la obligación surgen los tres elementos de que se compone:
a) El acreedor: Un sujeto activo,puede haber uno o varios. Al acreedor pertenece
el derecho de exigir del deudor la prestación que es objeto de la obligación. El
Derecho Civil le da, como sanción de su crédito, una acción personal; es decir, la
facultad de dirigirse a la autoridad judicial para obligar
al deudor a pagarle lo que se le debe. Esta sanción organizada según los principios
del Derecho Civil romano, caracteriza a las obligaciones civiles, las únicas que son
verdaderas obligaciones, que consisten en un lazo de derecho.
En ciertos casos, sin embargo, se encontró bien admitir que una persona pudiese
más que según el Derecho Natural; era un simple lazo de equidad.
Resulta de consecuencias que los jurisconsultos y el pretor acabaron por precisar.
Pero estas obligaciones imperfectas, calificadas de naturales, no han sido jamás
sancionadas por una acción. Aquel en provecho del cual habían sido reconocidas no
podía contar más que con una ejecución voluntaria de parte del deudor.
b) El deudor: Un sujeto pasivo, es la persona que está obligada a procurar al
acreedor del objeto de la obligación. Puede haber en ella uno o varios deudores,
como uno o varios acreedores.
c) Un objeto: El objeto de la obligación consiste siempre en un acto que el deudor
debe realizar en provecho del acreedor, y los jurisconsultos romanos lo expresan
perfectamente por medio de un verbo: facere, cuyo sentido es muy amplio, que
comprende a una abstención.
CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN.
DAR. (DARE). Es hacer propietario o constituir un derecho real, rendir o prestar
servicios.
HACER (FACERE).Todo acto que implique observar un determinado
comportamiento, que comprende la abstención y el devolver una cosa a su
propietario.
PRESTAR (PRAESTARE).Responder de algo o garantizar algo
Para designar el objeto de la obligación se habla generalmente de prestación, que
debe ser posible, lícita, objetivamente determinada y tener carácter patrimonial.

Recomendados

Contratos y otras fuentes de obligaciones por
Contratos y otras fuentes de obligacionesContratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesFlavio Huiza Alfonso
3.3K vistas103 diapositivas
Origen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAI por
Origen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAIOrigen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAI
Origen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAIDarbys Leal Chaviel
1.7K vistas20 diapositivas
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano por
Origen de las Obligaciones en el derecho RomanoOrigen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho RomanoAna Canelon Gil
8.2K vistas3 diapositivas
Origen de las obligaciones por
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligacionesMiguel Angel Vegas Perdomo
1.6K vistas15 diapositivas
Derecho Romano por
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho RomanoBerli Onle
39K vistas102 diapositivas
Romano ii por
Romano iiRomano ii
Romano iiDixon Diaz
733 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las fuentes de las obligaciones.drii por
Las fuentes de las obligaciones.driiLas fuentes de las obligaciones.drii
Las fuentes de las obligaciones.driiEstudiante.uftsaia Slideshow
302 vistas1 diapositiva
Fuente de las obligaciones por
Fuente de las obligacionesFuente de las obligaciones
Fuente de las obligacionescesarvargasromano
27.3K vistas36 diapositivas
Las fuentes de las obligaciones en el derecho romano por
Las fuentes de las obligaciones en el derecho romanoLas fuentes de las obligaciones en el derecho romano
Las fuentes de las obligaciones en el derecho romanoEstudiante.uftsaia Slideshow
935 vistas1 diapositiva
Fuentes de las obligaciones Romano II por
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IISilvia Profesora
2.9K vistas58 diapositivas
OBLIGACIONES UBV por
OBLIGACIONES UBVOBLIGACIONES UBV
OBLIGACIONES UBVjoanna rujano
8.2K vistas25 diapositivas
Las obligaciones Ciencias Jurídicas y Sociales por
Las obligaciones Ciencias Jurídicas y SocialesLas obligaciones Ciencias Jurídicas y Sociales
Las obligaciones Ciencias Jurídicas y Socialesmarvinaguilar1234
5.6K vistas48 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Fuentes de las obligaciones Romano II por Silvia Profesora
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
Silvia Profesora2.9K vistas
Las obligaciones Ciencias Jurídicas y Sociales por marvinaguilar1234
Las obligaciones Ciencias Jurídicas y SocialesLas obligaciones Ciencias Jurídicas y Sociales
Las obligaciones Ciencias Jurídicas y Sociales
marvinaguilar12345.6K vistas
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES por Robert Rodriguez
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
Robert Rodriguez28.9K vistas
Derecho romano, obligaciones romanas por daymendoza
Derecho romano, obligaciones romanasDerecho romano, obligaciones romanas
Derecho romano, obligaciones romanas
daymendoza3.4K vistas
REVISTA DIGITAL DERECHO CIVIL OBLIGACIONES, UNIVERSIDAD FERMÍN TORO por luisregalado13
REVISTA DIGITAL DERECHO CIVIL OBLIGACIONES, UNIVERSIDAD FERMÍN TOROREVISTA DIGITAL DERECHO CIVIL OBLIGACIONES, UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
REVISTA DIGITAL DERECHO CIVIL OBLIGACIONES, UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
luisregalado13316 vistas
Los contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano por danny rondon
Los contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho RomanoLos contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano
Los contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano
danny rondon2.9K vistas
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano por CARLOS ANGELES
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES121.7K vistas
La ObligacióN JuríDica por Kaan Bane
La ObligacióN JuríDicaLa ObligacióN JuríDica
La ObligacióN JuríDica
Kaan Bane20.5K vistas
Origen de las obligaciones por Leopoldo Godoy
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
Leopoldo Godoy20.2K vistas
Fuentes de las obligaciones por RAULDELAOM
Fuentes de las obligacionesFuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligaciones
RAULDELAOM3.2K vistas

Destacado

Leave me alone; app level protection against runtime information gathering on... por
Leave me alone; app level protection against runtime information gathering on...Leave me alone; app level protection against runtime information gathering on...
Leave me alone; app level protection against runtime information gathering on...Joon Young Park
787 vistas26 diapositivas
Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México por
Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México
Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México UNAM, ENP, [HMS]
522 vistas18 diapositivas
Event Technology for Catering and Hospitality Professionals - NACE Austin Feb... por
Event Technology for Catering and Hospitality Professionals - NACE Austin Feb...Event Technology for Catering and Hospitality Professionals - NACE Austin Feb...
Event Technology for Catering and Hospitality Professionals - NACE Austin Feb...Social Tables
574 vistas42 diapositivas
Socialise your website por
Socialise your websiteSocialise your website
Socialise your websiteKate Davis
695 vistas44 diapositivas
Антон Сахно: "Экосистема performance-маркетинга" por
Антон Сахно: "Экосистема performance-маркетинга"Антон Сахно: "Экосистема performance-маркетинга"
Антон Сахно: "Экосистема performance-маркетинга"iProspect Russia
378 vistas9 diapositivas
Moisissures dans le bâtiment : sources, prévention et traitement - Joelle Goy... por
Moisissures dans le bâtiment : sources, prévention et traitement - Joelle Goy...Moisissures dans le bâtiment : sources, prévention et traitement - Joelle Goy...
Moisissures dans le bâtiment : sources, prévention et traitement - Joelle Goy...minergie-romande
1.1K vistas35 diapositivas

Destacado(15)

Leave me alone; app level protection against runtime information gathering on... por Joon Young Park
Leave me alone; app level protection against runtime information gathering on...Leave me alone; app level protection against runtime information gathering on...
Leave me alone; app level protection against runtime information gathering on...
Joon Young Park787 vistas
Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México por UNAM, ENP, [HMS]
Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México
Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México
UNAM, ENP, [HMS]522 vistas
Event Technology for Catering and Hospitality Professionals - NACE Austin Feb... por Social Tables
Event Technology for Catering and Hospitality Professionals - NACE Austin Feb...Event Technology for Catering and Hospitality Professionals - NACE Austin Feb...
Event Technology for Catering and Hospitality Professionals - NACE Austin Feb...
Social Tables574 vistas
Socialise your website por Kate Davis
Socialise your websiteSocialise your website
Socialise your website
Kate Davis695 vistas
Антон Сахно: "Экосистема performance-маркетинга" por iProspect Russia
Антон Сахно: "Экосистема performance-маркетинга"Антон Сахно: "Экосистема performance-маркетинга"
Антон Сахно: "Экосистема performance-маркетинга"
iProspect Russia378 vistas
Moisissures dans le bâtiment : sources, prévention et traitement - Joelle Goy... por minergie-romande
Moisissures dans le bâtiment : sources, prévention et traitement - Joelle Goy...Moisissures dans le bâtiment : sources, prévention et traitement - Joelle Goy...
Moisissures dans le bâtiment : sources, prévention et traitement - Joelle Goy...
minergie-romande1.1K vistas
Management par la qualité selon l’ISO 9001 au service de la maîtrise des risques por PECB
Management par la qualité selon l’ISO 9001 au service de la maîtrise des risquesManagement par la qualité selon l’ISO 9001 au service de la maîtrise des risques
Management par la qualité selon l’ISO 9001 au service de la maîtrise des risques
PECB 2.7K vistas
Plan de Convergence Produit, Service & Processus por Vincent HOLLEY
Plan de Convergence Produit, Service & ProcessusPlan de Convergence Produit, Service & Processus
Plan de Convergence Produit, Service & Processus
Vincent HOLLEY1.5K vistas
Origen de las obligaciones romanas. alexander rivero por Alexrivesaia
Origen de las obligaciones romanas. alexander riveroOrigen de las obligaciones romanas. alexander rivero
Origen de las obligaciones romanas. alexander rivero
Alexrivesaia277 vistas
Дизайн как управление интепретацией por StreetArt_su
Дизайн как управление интепретациейДизайн как управление интепретацией
Дизайн как управление интепретацией
StreetArt_su303 vistas

Similar a Las obligaciones

Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parte por
Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parteDerecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parte
Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parteROY CHAVARRY
52.4K vistas208 diapositivas
Derecho de las obligaciones por
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligacionescaruchi970
2.8K vistas22 diapositivas
Las Obligaciones En Derecho Romano por
Las Obligaciones En Derecho RomanoLas Obligaciones En Derecho Romano
Las Obligaciones En Derecho Romanopsycheh
63.4K vistas12 diapositivas
Las obligaciones por
Las obligacionesLas obligaciones
Las obligacionesHeymar Camila Pastran Sanchez
110 vistas14 diapositivas
Derecho romano ii cuestionario uno por
Derecho romano ii cuestionario unoDerecho romano ii cuestionario uno
Derecho romano ii cuestionario unoJosé Luis Castro Pedraza
674 vistas26 diapositivas
Ensayo la obligacion romana1 por
Ensayo la obligacion romana1Ensayo la obligacion romana1
Ensayo la obligacion romana1propio
151 vistas3 diapositivas

Similar a Las obligaciones(20)

Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parte por ROY CHAVARRY
Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parteDerecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parte
Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parte
ROY CHAVARRY52.4K vistas
Derecho de las obligaciones por caruchi970
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligaciones
caruchi9702.8K vistas
Las Obligaciones En Derecho Romano por psycheh
Las Obligaciones En Derecho RomanoLas Obligaciones En Derecho Romano
Las Obligaciones En Derecho Romano
psycheh63.4K vistas
Ensayo la obligacion romana1 por propio
Ensayo la obligacion romana1Ensayo la obligacion romana1
Ensayo la obligacion romana1
propio151 vistas
Ejemplo de Programas: Obligaciones por BetoFerreyra
Ejemplo de Programas: ObligacionesEjemplo de Programas: Obligaciones
Ejemplo de Programas: Obligaciones
BetoFerreyra3K vistas
obligacionesyfuentesdeobligacionesdistancia-100222212931-phpapp02.ppt por RobinsonMezaCelis1
obligacionesyfuentesdeobligacionesdistancia-100222212931-phpapp02.pptobligacionesyfuentesdeobligacionesdistancia-100222212931-phpapp02.ppt
obligacionesyfuentesdeobligacionesdistancia-100222212931-phpapp02.ppt
Revista obligaciones: Saúl Peña por Jonny Ríos
Revista obligaciones: Saúl PeñaRevista obligaciones: Saúl Peña
Revista obligaciones: Saúl Peña
Jonny Ríos87 vistas
derecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-parte por Alejandro Suarez
derecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-partederecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-parte
derecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-parte
Alejandro Suarez4.7K vistas
Revista digital por yessicauft
Revista digital Revista digital
Revista digital
yessicauft113 vistas
El Derecho Obligacional por Hernan Osorio
El Derecho ObligacionalEl Derecho Obligacional
El Derecho Obligacional
Hernan Osorio4.4K vistas
Civil iii completo para examen copia por Carolina Abarca
Civil iii completo para examen copiaCivil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copia
Carolina Abarca196 vistas

Más de Lourys Miquilena

Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIA por
Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIACronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIA
Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIALourys Miquilena
401 vistas6 diapositivas
Saia elizabeth por
Saia elizabethSaia elizabeth
Saia elizabethLourys Miquilena
144 vistas3 diapositivas
Licitos tributarios lourys miquilena por
Licitos tributarios lourys miquilenaLicitos tributarios lourys miquilena
Licitos tributarios lourys miquilenaLourys Miquilena
214 vistas16 diapositivas
Lourys miquilena potestad tributaria por
Lourys miquilena potestad tributariaLourys miquilena potestad tributaria
Lourys miquilena potestad tributariaLourys Miquilena
227 vistas8 diapositivas
Fuentes del Derecho Tributario El Tributo por
Fuentes del Derecho Tributario El TributoFuentes del Derecho Tributario El Tributo
Fuentes del Derecho Tributario El TributoLourys Miquilena
1.1K vistas9 diapositivas
Esquema y analisis derecho tributario belkys andreina Agüero por
Esquema y analisis derecho tributario belkys andreina Agüero Esquema y analisis derecho tributario belkys andreina Agüero
Esquema y analisis derecho tributario belkys andreina Agüero Lourys Miquilena
857 vistas14 diapositivas

Más de Lourys Miquilena(9)

Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIA por Lourys Miquilena
Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIACronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIA
Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIA
Lourys Miquilena401 vistas
Licitos tributarios lourys miquilena por Lourys Miquilena
Licitos tributarios lourys miquilenaLicitos tributarios lourys miquilena
Licitos tributarios lourys miquilena
Lourys Miquilena214 vistas
Lourys miquilena potestad tributaria por Lourys Miquilena
Lourys miquilena potestad tributariaLourys miquilena potestad tributaria
Lourys miquilena potestad tributaria
Lourys Miquilena227 vistas
Fuentes del Derecho Tributario El Tributo por Lourys Miquilena
Fuentes del Derecho Tributario El TributoFuentes del Derecho Tributario El Tributo
Fuentes del Derecho Tributario El Tributo
Lourys Miquilena1.1K vistas
Esquema y analisis derecho tributario belkys andreina Agüero por Lourys Miquilena
Esquema y analisis derecho tributario belkys andreina Agüero Esquema y analisis derecho tributario belkys andreina Agüero
Esquema y analisis derecho tributario belkys andreina Agüero
Lourys Miquilena857 vistas
Elementos que-constituyen-la-norma-jurídica Angeliandrys Vargas por Lourys Miquilena
Elementos que-constituyen-la-norma-jurídica Angeliandrys VargasElementos que-constituyen-la-norma-jurídica Angeliandrys Vargas
Elementos que-constituyen-la-norma-jurídica Angeliandrys Vargas
Lourys Miquilena609 vistas
Legislación penal especial (David Valderrama) SAIA A Duvimar flores por Lourys Miquilena
Legislación penal especial (David Valderrama) SAIA A Duvimar floresLegislación penal especial (David Valderrama) SAIA A Duvimar flores
Legislación penal especial (David Valderrama) SAIA A Duvimar flores
Lourys Miquilena481 vistas

Último

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
177 vistas40 diapositivas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
29 vistas42 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
59 vistas503 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
34 vistas16 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
72 vistas6 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
189 vistas340 diapositivas

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas

Las obligaciones

  • 1. INTRODUCCIÓN La obligación romana nació en tiempos arcaicos dentro del terreno de los delitos. Originalmente, la comisión de un delito hacía surgir a favor de la víctima o de su familia, un derecho de venganza, el cual, mediante una composición podía transformarse en el derecho de la víctima o de su familia a exigir cierta prestación del culpable o de su familia. Como garantía del cumplimiento de tal prestación, un miembro de la familia del culpable quedaba obligatus, o sea, “atado” en la domus de la víctima como una especie de rehén. Por tanto, la obligación antigua era una atadura en garantía de cumplimiento de prestaciones nacidas de los delitos. Desde la época romana encontramos utilizada la palabra obligación en el sentido de deber jurídico, pero también empleada para el hecho de obligarse, para designar el vínculo jurídico entre sujeto activo y sujeto pasivo, e inclusive en el sentido del derecho del sujeto activo (como en la expresión obligationem adquiere). Es más correcto, en el primer caso, hablar de deber, referirse, en el segundo, a la fuente concreta de la obligación en cuestión, y decir, según el caso, celebración del contrato, comisión del delito, etc., y utilizar, en el cuarto caso, el término obligación, por lo que el término deuda no se refiere necesariamente a deudas de dinero, sino que equivale a deber en general, de la misma manera que pagar y pago (solvere y solutio) significan cumplir con un deber y cumplimiento. Al igual que otros conceptos romanos, la obligación sufrió transformaciones a lo largo de su vida jurídica y por tanto se hace necesario seguir su evolución en las distintas etapas históricas. En la concepción primitiva de la obligación existe la idea material de que las mismas cosas resultan obligadas. Así como la cosa se confunde originariamente con el derecho de propiedad sobre ella, el vínculo obligatorio surge en relación con la cosa misma. La obligación se considera más como facultad del acreedor que como deber del deudor.
  • 2. Adquirir la obligación quiere decir hacerse acreedor y no deudor. Un vínculo o relación entre dos personas, acreedor y deudor nace en virtud del antiguo negocio de la sponsio, por declaraciones recíprocas se vinculan las partes, o los que se ofrecen como garantes, al cumplimiento de la prestación. En una primera fase sólo existen las obligaciones tuteladas para acciones reconocidas en el ius civile. Para Gayo una acción es personal cuando reclamamos, contra el que nos está obligando, a causa de un contrato o un delito; es decir, cuando pretendemos que debe dar, hacer o prestar (dare, facere, praestare, oportere. Oportere hace siempre referencia a una deuda por derecho civil). En las relaciones tituladas por el pretor, se habla de estar sujeto o sometido a la acción (actione teneri). En derecho clásico se denominan obligaciones a las relaciones personales defendidas por acciones pretorias. Desde el siglo I a. C. el pretor concede una serie de acciones in factum, para reprimir conductas en las que intervienen dolo. En su mayoría son acciones penales; otras deben incluirse entre los créditos y otras entre las acciones de buena fe, como la de gestión de negocios o de depósito. En derecho Justiniano, con finalidad docente, se clasifican las obligaciones en civiles, pretorias u honorarias. Son civiles las que han sido establecidas por leyes, o al menos sancionadas por el derecho civil; pretorias, también llamadas honorarias, las que estableció el pretor en el ejercicio de su jurisdicción. DEFINICIÓN DE LA OBLIGACIÓN Las instituciones de Justiniano definieron así la obligación: Es un lazo de derechos que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad. La obligación está así comparada a un lazo que une una a otra a las personas entre las cuales ha sido creada; es, por otra parte, un lazo puramente jurídico. Pero si se sujeta al deudor, se limita su libertad, no hemos de sacar de ahí la conclusión de que sea una molestia en la sociedad. El hombre no puede bastarse a sí mismo. Tiene necesidad de la industria, de la actividad de sus semejantes; es por medio de las obligaciones por lo que obtiene y por lo que da por sí mismo servicios recíprocos. Cuanto más se civiliza una nación, más se desenvuelve en ella el derecho de obligaciones; de donde surge la importancia capital de esta materia, que no ha cesado de perfeccionarse desde los orígenes de Roma hasta nuestros días.
  • 3. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN Las instituciones Gayanas no definen la obligación; el comentario se inicia, con un simple nunc-transeamus ad obligaciones. Una definición que se atribuye a un glosador postclásico de Gayo se encuentra en las instituciones justinianeas: La obligación es un vínculo de derecho que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa según el derecho de nuestra ciudad. La expresión solvendae rei ha de entenderse como una referencia a cualquier índole de prestación y no únicamente a la de entregar la cosa. Si se examina con detenimiento la definición anterior, se ve que la misma está formulada en función del sujeto pasivo o deudor. Ello se debe a que la obligación es un estado normal, se limita la esfera de acción de una persona (deudor) en beneficio de otra (acreedor); por eso no puede durar indefinidamente, está destinada a desaparecer, sea cuando el obligado cumpla la prestación prometida, en cuyo caso se dice que hay solutio (de- solvere) y se produce la liberatio del deudor, o bien cuando surgen causas de extinción del vínculo de otra índole. También podemos citar otro concepto de obligación que nos dejó el jurisconsulto Paulo, expuestas desde el punto de vista del sujeto activo “lo esencial de la obligaciones no consiente en que se haga nuestra una cosa, corporal o una servidumbre, sino en constreñir a otro a darnos, a hacer o responder de algo”. En cuanto a su etimología, el término obligación viene del sustantivo latino obligatio; expresión que a su vez deriva de la preposición ob y del verbo ligare, que significa
  • 4. atar. Lo que quiere decir que por el sólo hecho de asumir la obligación, el deudor queda ligado a su acreedor. En el viejo Derecho Romano la obligación era la sujeción en que se colocaba a una persona libre para garantizar la deuda que había contraído ella misma o por otra persona. En caso típico, era la práctica de un préstamo seguido de un nexum por el cual el deudor se entregaba en prenda al acreedor hasta que con su trabajo o por intervención de un tercero extinguía la deuda y obtenía su libertad. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN La obligación crea un lazo, una liga-vinculum, que presupone por lo menos dos sujetos: Uno activo y otro pasivo; el primero creditor sujeta en cierta forma al segundo debitor para que le preste la conducta debida. Las expresiones creditor y debitor se usaron tardíamente, reus parece ser el término admitido en la vieja lengua jurídica para uno y otro sujeto. El vínculo que es un lazo de derecho permite al acreedor usar los medios coactivos para que el deudor preste el comportamiento debido. El objeto de la obligación, consistía en la conducta que el deudor debía observar en provecho del acreedor; así, un: DARE, FACERE O PRAESTARE. Al lado de esta fórmula general están más precisos ciertos textos. Distinguen en tres categorías los diversos actos a los cuales puede ser obligado el deudor, y los resumen en estos tres verbos: dare, praestare, facere. La obligación tiene siempre por objeto un acto del deudor, que esta personalmente obligado; resulta de ello que nunca ni aun cuando ella consiste en dare, transfiere por si misma ni la propiedad ni ningún otro derecho real. El deudor está obligado solamente a efectuar esa transferencia por medio de los modos especiales creados para este efecto. De la definición de la obligación surgen los tres elementos de que se compone: a) El acreedor: Un sujeto activo,puede haber uno o varios. Al acreedor pertenece el derecho de exigir del deudor la prestación que es objeto de la obligación. El Derecho Civil le da, como sanción de su crédito, una acción personal; es decir, la facultad de dirigirse a la autoridad judicial para obligar
  • 5. al deudor a pagarle lo que se le debe. Esta sanción organizada según los principios del Derecho Civil romano, caracteriza a las obligaciones civiles, las únicas que son verdaderas obligaciones, que consisten en un lazo de derecho. En ciertos casos, sin embargo, se encontró bien admitir que una persona pudiese más que según el Derecho Natural; era un simple lazo de equidad. Resulta de consecuencias que los jurisconsultos y el pretor acabaron por precisar. Pero estas obligaciones imperfectas, calificadas de naturales, no han sido jamás sancionadas por una acción. Aquel en provecho del cual habían sido reconocidas no podía contar más que con una ejecución voluntaria de parte del deudor. b) El deudor: Un sujeto pasivo, es la persona que está obligada a procurar al acreedor del objeto de la obligación. Puede haber en ella uno o varios deudores, como uno o varios acreedores. c) Un objeto: El objeto de la obligación consiste siempre en un acto que el deudor debe realizar en provecho del acreedor, y los jurisconsultos romanos lo expresan perfectamente por medio de un verbo: facere, cuyo sentido es muy amplio, que comprende a una abstención. CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN. DAR. (DARE). Es hacer propietario o constituir un derecho real, rendir o prestar servicios. HACER (FACERE).Todo acto que implique observar un determinado comportamiento, que comprende la abstención y el devolver una cosa a su propietario. PRESTAR (PRAESTARE).Responder de algo o garantizar algo Para designar el objeto de la obligación se habla generalmente de prestación, que debe ser posible, lícita, objetivamente determinada y tener carácter patrimonial.