SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
PLAN DE GESTIÓN
DE
RIESGO-
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN
MARTÍN
PERÍODO 2014 – 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “SAN MARTÍN”
PERÍODO 2014 – 2016
INDICE
PRIMERA PARTE
PRESENTACIÓN
SEGUNDA PARTE
4. CARACTERIZACION GENERAL
TERCERA PARTE
5. ESCENARIO DE RIESGO
6. DIAGNÓSTICO LOCAL DE RIESGO DE DESASTRES
CUARTA PARTE
7. PLAN DE GESTION DE RIESGO DE LA I.E. “SAN
MARTÍN”
7.1. Misión
7.2. Visión
7.3. Objetivos
7.4. Líneas estratégicas
7.5. Metas
7.6. Resultados
7.7. Programa de actividades
7.8. Financiamiento
7.9. Supervisión
7.10. Anexos
PRESENTACIÓN
Los alumnos han sido incorporados a programas de recuperación
psicoemocional. Los docentes han reajustado los contenidos curriculares
adecuándolos a las situaciones de emergencia haciendo girar el proceso
reflexivo del aprendizaje a temas de gestión de riesgo de desastres.
Estas lecciones ensayadas y aprendidas a raíz de los terremotos que se han
producido en nuestro medio, así como las inundaciones a consecuencia del
Fenómeno el Niño; dan cuenta también de una limitada organización de los
diferentes actores institucionales y comunales para una respuesta efectiva ante
un desastre
De manera que expresar en un documento las pautas y las acciones a
emprenderse ante situaciones de riesgo, en el ámbito local del sector educación
en el corto, mediano y largo plazo, resulta no solo importante sino también
necesario.
El presente documento tiene ese propósito. En la primera parte se desarrolla la
fundamentación, el marco conceptual y el marco legal en el que se sustenta el
plan.
En la segunda parte se incluye una caracterización general de la región
haciendo precisiones de los servicios que se brinda en la I.E.
En la tercera parte se desarrolla el escenario de riesgo de la Institución
Educativa destacando las características de los eventos adversos más
recurrentes ocurridos históricamente en la localidad y se particulariza el
diagnóstico de riesgo de la I.E. Poniendo en evidencia las percepciones de los
docentes recogidas durante los talleres recibidos por la Ugel.
Finalmente en la cuarta parte se detalla el Plan de Gestión de Riesgo de
la Institución Educativa San Martín
I PARTE
I. FUNDAMENTACION
El Plan que a continuación presentamos se ubica en el contexto del
enfoque ambiental que promueve el
MINEDU en el que está inserta la gestión de riesgo en la formación básica. Se
expresa en el tema transversal “Educación para la gestión de riesgo y conciencia
ambiental” contenido en el Diseño Curricular
Nacional - DCN
Los desastres son una constante en el mundo agudizada por la
intervención humana sobre la naturaleza, sea con un afán mercantilista, de
extracción de recursos o llevado por la necesidad de subsistencia; deterioran el
paisaje al extremo de hacer vulnerable sus medios de vida; por ejemplo,
afectando a las cuencas de los ríos, construir viviendas en lugares arenosos
declarados no aptos para viviendas, utilización de materiales rústicos para sus
viviendas o sin ayuda técnica, el crecimiento migratorio entre otras causas.
En fin estos hechos son una muestra del escenario en el que se
encuentra la sociedad actual.
Cuando buscamos el origen de los graves impactos humanos sobre el
medio ambiente, lo primero que advertimos es la responsabilidad de los criterios
economicistas que guiaron el progreso desde una lamentable confusión entre
crecimiento económico y desarrollo.
La huella ecológica global1 que se refiere al impacto de los seres humanos en la
naturaleza “da cuenta que desde 1980 la demanda anual de recursos de la
Humanidad supera lo que el planeta puede regenerar. En la actualidad, el
planeta necesita un año y cuatro meses para regenerar los recursos que
consumimos en un año”
Esta crisis plantea la necesidad de proponer nuevos modelos educativos
y culturales que alienten nuevas formas de pensamiento y de conducta
Afortunadamente, todos los estudios indican que el desencuentro entre sociedad
humana, cultura y naturaleza puede resolverse desde el ámbito de la misma
cultura. Es decir, es posible que la puesta en práctica de determinadas acciones
educativas pueda contribuir significativamente a la reorientación de aquellos
estilos de vida cuestionados de manera que permita el mejoramiento de los
entornos ambientales y aumente el estado de bienestar para los seres humanos
y el resto de especies del planeta.
En ese contexto se ubicó la campaña “Movilización social escuelas
seguras limpias y saludables (MS ESLS) como una estrategia de educación
ambiental impulsada por el Ministerio de Educación, en alianza con instituciones
del Estado y de la sociedad civil, con la finalidad de promover y evaluar la
generación de valores, actitudes y prácticas de mejoramiento de los entornos
ambientales de las instituciones educativas y de las comunidades locales del
país.
Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas humanas que
contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida en el planeta. La
educación para el desarrollo sostenible (EDS) es una propuesta que emergió
como una de las conclusiones centrales de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible (2002). Las Naciones Unidas recogiendo dichas conclusiones declaró
el "Decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014"
encargando a la UNESCO su implementación.
La educación es el agente determinante de la transición hacia el
desarrollo sostenible por su poder de hacer progresar las capacidades de las
personas y de transformar en realidades sus aspiraciones de construir una
sociedad mejor. En este sentido, la educación para el desarrollo sostenible
representa el proceso de aprendizaje que permite tomar las decisiones propias
para preservar a largo plazo el futuro de la economía, del ambiente y de la
equidad en todos lo pueblos.
Reorientar los programas educativos de todos los niveles hacia el
desarrollo sostenible.
Aumentar el conocimiento y la conciencia ambiental de los ciudadanos.
Desarrollar programas de formación y de capacitación de los ciudadanos. Velar
para que la reducción de los riesgos de desastres constituya una prioridad
nacional y local; para que se identifique, evalúe y vigile los riesgos de desastres
y se potencie la alerta temprana; para que se utilicen los conocimientos, las
Innovaciones y la educación y se genere una cultura de seguridad a todo nivel;
para que se reduzcan los factores de riesgo subyacentes y se fortalezca la
preparación para casos de desastres.
Se cuenta además con un documento fundamental para la educación que
es el manual “Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia;
crisis, crónicas y reconstrucción temprana”, elaborado por la Red Interagencial
para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) donde se “plantea que
todas las personas tienen derecho a la educación. La educación en emergencias
y durante crisis crónicas y etapa de reconstrucción temprana puede contribuir
tanto para salvar vidas como para sustentarlas particularmente para niños y
niñas. La educación en emergencia ayuda también a remediar el dolor dejado
por experiencias difíciles, desarrolla habilidades y ayuda para resolución de
conflictos y construcción de la paz. Este derecho está incluido en muchas
convenciones y documentos internacionales, como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948); la Convención sobre el Estatus de
los Refugiados (1951); el Convenio de Ginebra (IV) Relativo a la Protección de
las Personas Civiles en Tiempo de Guerra; el Pacto sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (1966); la Convención sobre los Derechos del
Niño (1989); El Estado peruano, considerando los problemas ambientales que
enfrenta el país y teniendo en cuenta los propósitos y recomendaciones de los
organismos supranacionales, ha ido generando diversos documentos de
orientación para la nueva educación en el país. Por ejemplo, en la Ley General
de Educación 28044 (2003) se propuso la formación de la conciencia ambiental
como uno de los principios de la educación y en el Proyecto Educativo Nacional
(2006) se planteó la educación ambiental como una de las mejores herramientas
para promover entornos comunitarios saludables que contribuyan al
mejoramiento del estado de bienestar de la población.
Del mismo modo las Resoluciones Directorales de la Dirección de
Educación Comunitaria y Ambiental: 077-2007-ED y 078-2007-ED han
constituido soportes legales importantes para abordar el tema ambiental y de
gestión de riesgo respectivamente en los diversos niveles de la gestión
educativa: Nacional, regional, local e institucional.
Hoy, el MINEDU, a través de la DIECA, viene propiciando reuniones de
análisis con directores, docentes especialistas del sector y organizaciones de la
sociedad civil, en el que se condensa la propuesta educativa regional. “inclúyase
en el currículo regional de manera prioritaria contenidos de, cultura de paz, … y
gestión de riesgo”
Coherente con estos esfuerzos, se hace imprescindible que el sector
educación en todos sus niveles cuente con instrumentos de gestión estratégica,
táctica y operativa sobre las acciones orientadas a generar una cultura de
prevención y seguridad para la vida.
Una escuela segura será aquella que además de brindar una
infraestructura capaz de resistir en caso de un desastre pueda asegurar el
derecho de los niños y niñas a la educación aún en situaciones de emergencia.
Por último escuela segura es la que posee resistencia y resiliencia para
evitar los desastres o para recuperarse de ellos.
En este marco y frente a lo ocurrido en la región en años anteriores, se hace
imprescindible formular un plan de gestión de riesgo para la I.E. San Martín, que
proyecte en el tiempo las acciones prospectivas, correctivas y reactivas a
llevarse a la práctica en las acciones didácticas en la ejecución del currículo
II. MARCO CONCEPTUAL
2.1. Gestión de Riesgo
Es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción
de las condiciones de riesgo de desastres, en la búsqueda del desarrollo
sostenible.
También puede entenderse como la capacidad de la comunidad
institucional y sus diversos actores sociales para transformar el riesgo, actuando
sobre las causas que lo producen.
En consecuencia, la reducción del riesgo y de los desastres debe
fundamentarse en la modificación o transformación de las condiciones que
generan el riesgo y en el control externo de sus factores. Ello implica tomar
decisiones colectivas sobre los niveles y formas de riesgo que una sociedad
puede asumir como aceptable en un período determinado.
2.2. Enfoque de Derechos en la Gestión de Riesgo de
Desastres
Desde finales de los 90s e inicios del presente milenio, se introdujo el
enfoque de derechos a la concepción de la gestión de riesgos, enfatizándose así
la importancia del desarrollo de capacidades y de la participación local. Cada vez
se reconoce más la importancia de las acciones y decisiones cotidianas en la
transformación o eliminación de riesgos. Durante los últimos años este enfoque
se ha fortalecido.
En el año 2000, el DFID aprobó una política de derechos humanos que
considera tres componentes básicos: inclusión, participación y cumplimiento de
obligaciones. Ello implica que se debe buscar, desterrar la exclusión e inequidad,
promover la participación y la organización, fomentar las alianzas entre los
distintos actores para superar la pobreza, promover el diálogo intercultural, y
desarrollar lo que actualmente se denomina capital humano y social.
Pedro Ferradas hace llegar algunas reflexiones para incorporar el enfoque de
derechos en la gestión de riesgo:
Priorizar la protección de la vida de las personas por encima de
cualquier otro criterio de índole económico o político.
No sólo considerar los derechos y obligaciones relacionados con la
seguridad y protección de las personas cuando ocurren desastres, sino entender
cómo tales derechos son vulnerados dados las condiciones de riesgo existentes.
Considerar que la situación de pobreza tiene como detonantes a shocks,
muchos de los cuales tienen como causa principal a los desastres.
Tener en cuenta a las personas que tienen diferentes condiciones físicas
y psicológicas (etnicidad, género, edad, y discapacidad), a fin de fortalecer los
mecanismos para el incremento de su resiliencia.
Dar gran importancia a la inclusión.
Articular las experiencias y estrategias de los sectores vulnerables con
las políticas de gestión de riesgo.
Considerar que los grupos en riesgo o afectados por los desastres no sólo
tienen necesidades que satisfacer sino derechos que reclamar y deberes que
cumplir.
Priorizar "estrategias emergentes" y promover la articulación de las
distintas redes organizaciones comunitarias e instituciones locales para incidir en
las políticas públicas.
Propiciar el acceso a la información y a conocimientos a fin de que la
población y las instituciones locales puedan orientarse y tomar mejores
decisiones en el proceso de gestión de riesgos.
Asumir que los riesgos de desastres y las emergencias son percibidos
según diferentes intereses y expectativas, así que es necesario explicitarlas y
establecer una estrategia de planificación y gestión local más participativa.
Buscar incidir prioritariamente en las políticas sociales a fin de reducir la
vulnerabilidad de las familias, lo que significa priorizar estrategias relacionadas
con la educación, la salud, la vivienda y la seguridad alimentaria.
Buscar comprender mejor los impactos no inmediatos de los desastre,
para identificar y medir los efectos indirectos sobre la producción y la distribución
social, los cambios potenciales que deberían considerarse en los procesos de
reconstrucción y en las políticas públicas.
2.3. Los Desastres como Construcción Social
Bajo el enfoque de gestión de riesgos, los desastres son una construcción social,
porque la vulnerabilidad es un producto totalmente humano y es la causa
principal de los desastres. Además, las amenazas cada vez son menos
naturales, y las capacidades siempre dependen de las personas. Entonces, los
desastres se pueden prevenir actuando sobre sus causas, y para ello el centro
de las acciones ya no debe ser el desastre sino las condiciones de riesgo
existentes que pueden dar lugar a desastres.
2.4. Dimensiones de la Gestión de Riesgo.
Se conocen tres formas o dimensiones de la gestión del riesgo:
La gestión correctiva o compensatoria, que se refiere a la adopción de medidas y
acciones de manera anticipada para promover la reducción de los riesgos. Se
aplica en base a los resultados de los análisis de riesgos y teniendo en cuenta la
memoria histórica de los desastres. Busca fundamentalmente revertir o cambiar
los procesos que constituyen los riesgos.
Gestión prospectiva, que implica adoptar medidas y acciones en la planificación
del desarrollo para evitar nuevas condiciones de vulnerabilidad. Se desarrolla en
función del riesgo "aún no existente" y se concreta a través de regulaciones,
inversiones públicas o privadas, planes de ordenamiento territorial, etc. Hacer
prospección implica analizar el riesgo a futuro para definir el nivel de riesgo
aceptable. Y para que sea exitosa, se requiere un alto grado de voluntad política,
compromiso social y conciencia pública
Alan Lavell señala algunos mecanismos para aplicarse en el nivel
prospectivo, entre ellos destacamos los que corresponden a Educación:
 La continúa sensibilización y capacitación sobre gestión de riesgos,
teniendo en cuenta las particularidades de cada actor (sociedad civil,
entes privados y estatales, cooperación internacional, etc.
 La reforma de currículo.
 El fomento de una cultura de seguridad.
 La creación de espacios de participación ciudadana y de vínculos más
estrechos entre los tomadores de decisiones y los actores locales.
La gestión reactiva referida a la preparación para la respuesta a
emergencias, que implica estar siempre alertados y bien preparados para
cualquier eventualidad, de tal modo que los costos asociados a las emergencias
sea menor.
En tanto que la gestión correctiva que busca reducir la vulnerabilidad
existente se podrá concretar con el reforzamiento de la infraestructura existente,
con programas de capacitación sobre los riesgos existentes y las medidas
correctivas a tomarse, esto es también un proceso que puede hacerse en el
corto, mediano o largo plazo.
Las medidas correctivas pueden ser de orden estructural y no estructural.
En el aspecto no estructural es importante considerar que en una institución
educativa y en el sector educativo en general se observa niveles de gestión y
organización poco operativos para la gestión de riesgo y esto puede ser un
resultado de la desinformación o el poco conocimiento que sobre el tema poseen
docentes, estudiantes y padres de familia.
La gestión reactiva que implica preparase para la respuesta a la
emergencia se puede operativizar mediante organización de brigadas, planes
de contingencia, práctica de simulacros, etc.
2.5. Plan de Gestión de Riesgo de Desastres
Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos,
que se formula para orientar las actividades de reducción o mitigación, previsión
y control de riesgos, y la recuperación en caso de desastre.
Los planes de gestión del riesgo son la principal herramienta con que
contamos los distintos actores y sectores sociales para manejar adecuadamente
los factores que generan los riesgos y evitar que éstos se conviertan en
desastres.
Los planes de gestión del riesgo son un componente indispensable de cualquier
plan de desarrollo, a través del cual evitamos que las actividades humanas se
conviertan en amenazas contra la dinámica de la naturaleza, y que esa misma
dinámica natural se convierta en amenaza contra las comunidades.
Mejor dicho: los planes de gestión del riesgo constituyen una herramienta
necesaria para lograr la sostenibilidad del desarrollo. Dependiendo de su ámbito
de aplicación, existen planes nacionales de gestión del riesgo, planes
departamentales, planes municipales, planes locales.
2. 6. Pasos en la Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de
Desastres
1. El proceso de elaboración de los planes parte de un análisis de
amenazas (naturales, socio naturales y
antrópicas) que pueden afectar al actor o sector social que lo elabora.
Recordemos que las amenazas, generalmente no se presentan solas, sino como
amenazas concatenadas.
2. Conjuntamente con el análisis de amenazas es necesario elaborar un
análisis de los factores de vulnerabilidad (física, estructural, económica,
ecológica, organizativa, política, cultural, educativa, institucional) las causas
profundas y las presiones dinámicas Por ejemplo la pobreza, el centralismo, las
migraciones, las dinámicas de crecimiento urbano, que determinan que el
respectivo actor o sector esté expuesto a la amenaza o no pueda resistir sus
efectos o se dificulte su recuperación.
Mientras los puntos débiles constituyen factores de vulnerabilidad, los
puntos fuertes constituyen factores de sostenibilidad.
3. Al elaborar este análisis hay que tener en cuenta que aún más
importantes que los factores en sí mismos son las conexiones que existen entre
ellos.
4. Conocidas las amenazas y los factores de vulnerabilidad se procede a
elaborar escenarios de riesgo, que son visiones anticipadas de lo que podría
ocurrir en caso de que una amenaza llegara a materializarse en nuestra
comunidad con determinadas condiciones de vulnerabilidad.
Esos escenarios se concretan en mapas de riesgo que muestran de manera
visible y tangible las pérdidas y daños que podrían llegar a sufrir las personas e
infraestructura.
5. Posteriormente se elabora un inventario de los recursos y capacidades
de todo tipo con que cuenta la I.E. conjunto social para actuar sobre los distintos
factores (amenazas, vulnerabilidad), con el objeto de reducir los riesgos y evitar
que se conviertan en desastres.
Esos recursos no son solamente económicos (financiación para ejecutar un
proyecto o una obra determinada), ni sólo materiales (herramientas, maquinaria,
vehículos, etc), sino también recursos legales ( el Plan de Ordenamiento
Territorial, los planes zonales), recursos organizativos ( organizaciones juveniles
internas , comités de aula, ONG's, etc.), recursos culturales (sentido de
pertenencia, sentido de identidad, valores como el afecto y la solidaridad,
reconocimiento de la historia local, experiencias acumuladas, memoria colectiva,
etc
En el inventario de recursos y capacidades debemos tener en cuenta
todos aquellos medios y estrategias que podemos poner en acción para reducir
la vulnerabilidad de nuestro grupo social, no tanto de los factores considerados
aisladamente, como de los lazos que vinculan unos factores con otros
6. La amenaza de origen eminentemente natural, como un terremoto es
imposible de evitar. Sin embargo, aun cuando no podamos impedir que se
produzca un sismo de gran magnitud, sí podemos reducir la posibilidad de que
éste desate un incendio (por ejemplo por fugas de gas), un deslizamiento, una
inundación (si el deslizamiento represa un río o una quebrada) o alteraciones del
orden público. Otras amenazas, las de origen antrópico y socionatural, sí se
pueden prevenir o por lo menos reducir.
7. A partir de esto debemos proceder a concertar entre los distintos
integrantes de la comunidad educativa un plan de acción, en el cual
determinemos qué queremos y qué podemos hacer en primer lugar y qué
después. En ese plan definimos también quién hace qué (responsables),
quiénes le van a colaborar, con qué recursos va a contar.
Es decir: definimos las actividades a través de las cuales pretendemos lograr los
distintos objetivos que hayamos identificado (tales como prevenir la ocurrencia
de una amenaza, reducir determinados factores de vulnerabilidad, conseguir
unos determinados recursos, etc).
8. Como somos conscientes de que a pesar de todos los esfuerzos que
llevemos a cabo siempre existirá la posibilidad de que ocurra un desastre,
tenemos que elaborar planes de emergencia que nos preparen para responder
de manera específica ante cada eventualidad (por ejemplo un sismo, un
incendio, un accidente tecnológico o una inundación).
9. Tanto los planes de gestión del riesgo como los planes de emergencia
deben mantenerse actualizados para su viabilidad.
III. MARCO LEGAL
 Constitución Política del Perú
 Ley General de Educación Nº 28044.
 LEY De La Reforma Magisterial N°29944
 Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783.
 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Nº 27867 y su modificatoria
Ley Nº 27902.
 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.
 -Ley Nº 29664-2011 Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.
 -Ley 28551 que establece “La Obligación de elaborar y presentar planes
de contingencia”
 Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus
modificatorias: Decreto Legislativo Nº 442 Decreto Legislativo Nº 735 y
Decreto Legislativo Nº 905
 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG del 15 de enero del
2004.
 Resolución Ministerial N° 0190-2004-ME, que crea la Comisión
Permanente de Defensa Civil del Ministerio de Educación, en su reunión
de instalación del 14 de junio de 2004 acuerda conformar la Comisión
Técnica Ejecutiva para la formulación del Plan Estratégico Sectorial de
Prevención y Atención de Desastres del Sector Educación
 Resolución Ministerial, N° 0354-2004-ED. Conforma la Comisión Ejecutiva
que se encargará de elaborar el Plan Estratégico Sectorial de Prevención
y Atención de Desastres del Ministerio de Educación.
 -R.M. Nº 0152-2008-ED que actualiza la conformación de la Comisión
Permanente de Defensa Civil del Ministerio de Educación.
 -R.M. Nº 425-2007-ED que aprueba las Normas para la implementación
de simulacros en el sistema educativo en el marco de la Educación en
gestión de riesgos.
 -R.V.M. Nº 0016-2010-ED, que aprueba las normas de educación
preventiva frente a sismos.
 Normas mínimas de Educación en situaciones de emergencia, crisis
crónicas y reconstrucción temprana.
 -D.S. Nº 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de
Prevención y Atención de Desastres.
 Decreto Supremo N° 006-2004-ED. Aprueba lineamientos específicos de
política educativa.
 -D.S. Nº 098-2007-PCM que aprueba el Plan Nacional de Operaciones
de Emergencia INDECI. PCM (PNOE)
 Directiva N° 52-2004-ME. “Acciones de Prevención y Atención de
Desastres en el Sector Educación”.
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 040-2013-PCM DEL 07 FEBRERO DEL
2013
 Aprobar la realización de “simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel
Nacional para el año 2013
 DIRECTIVA Nº ...-2013-INDECI/DNO Establecer lineamientos para el
planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación de
Simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional, uno diurno y otro
nocturno, a ejecutarse durante el Año 2013.
 Resoluciones Directorales de la Dirección de Educación Comunitaria y
Ambiental: 077-2007-ED y 078-2007-ED que abordan el tema ambiental y
de gestión del riesgo respectivamente en los diversos niveles de la
gestión educativa: Nacional, regional, local e institucional.
 D.S. N°048-2011-PCM
 R.M. N°040-2013-PCM
II PARTE
IV. CARACTERIZACION GENERAL DE LA I.E. SAN MARTIN
4.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS
La I.E. San Martín está situado en la calle Elvira García y García Nº
1011 del PP. JJ. San Marín, provincia de Lambayeque región Lambayeque
conformado por el sector de las dunas con terrenos arenosos de alto riesgo
para los asentamientos humanos que por el crecimiento poblacional se ha
venido modificando y zonificando en áreas urbano marginales ya que sus
habitantes son inmigrantes de la selva y sierra del país.
La I. E. cuenta con un área de 7188 m2
, un pabellón de material noble
de dos plantas con un total de 10 aulas, una escalera de acceso al segundo
nivel que permite también el acceso a dos aulas adyacentes del segundo
piso, en el primer piso se ubica el laboratorio y la biblioteca. Dos pabellones
más de material noble de un piso con 6 aulas, en el centro un patio, una
plataforma deportiva a uno de sus costados se ubica un ambiente de material
noble destinada para comedor, hoy utilizado como aula de clase, una batería
de servicios higiénicos para damas y varones, además de servicios
higiénicos para profesores varones y otro para profesoras mujeres. Dos
ambientes de material de adobe destinados uno para guardianía y otro para
almacén y departamento de Educación Física.
Croquis de la I.E.
4.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
La población de padres y madres de la I.E. está representada de la siguiente
manera:
Cuadro 2
NIVEL DE
INSTRUCCIÓ
N
SIN
PRIMARI
A
PRIMARIA
INCOMPLET
A
PRIMARIA
COMPLET
A
SECUNDARI
A
INCOMPLET
A
SECUNDARI
A
COMPLETA
SUPERIO
R
TOTA
L
PADRES 10% 17% 20% 30% 20% 03% 100%
MADRES 03% 12% 15% 15% 45% 15% 100%
4.3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
Limitada capacidad económica de los padres de familia que pone en riesgos y
manejo de condiciones de seguridad personal y social
Cuadro Nº 3
PODER
ADQUISITIVO
TOTAL
PADRES 10% SUELDOS
POR EL ESTADO
17% SUELDOS
POR EMPRESAS
PRIVADAS
72% SUELDOS
TRABAJOS
EVENTUALES
100%
MADRES 03% SUELDOS
POR EL ESTADO
12% SUELDOS
POR EMPRESAS
PRIVADAS
85% AMAS DE
CASA SIN
INGRESOS
100%
4.4 ASPECTOS ÉTICOS Y MORALES.
Una educación para la formación de valores espirituales y materiales, una
educación para la defensa y protección del medio ambiente y los recursos
naturales.
Los alumnos al ingresar a la I.E. San Martín, han de sentir un ambiente
renovador donde se perciba la amistad, la alegría, el orden y la tolerancia.
Donde se viva la experiencia del compartir, donde el educando se sienta el
centro de la razón del trabajo educativo. Los educadores serán los forjadores de
este proceso educativo.
La I.E. formará en principios de participación democrática, respeto y amor
a la vida, cuidándola y cultivándola, creando así un ambiente de esperanza.
La disciplina es el principio de organización en el respeto y
corresponsabilidad a la comunidad educativa. Será una disciplina basada en el
amor, haciendo responsable al alumno de sus propios actos propiciando un buen
uso de la libertad.
La I.E. es el lugar donde el educando la pasa la mayor parte del día, es su
segundo hogar, por tal motivo lo cuidará y utilizará bien todo lo que en él haya
para que sirva de uso por todos y para una buena armonía en general, donde se
propicie una sana diversión, alegría y paz.
4.5 ASPECTOS PEDAGÓGICOS:
Tenemos como centro de interés al alumno y alumna en su proceso de
aprendizaje, utilizando metodologías activas. La I.E. San Martín adopta la
pedagogía activa, según la cual la educación debe preparar al alumno para
solucionar los posibles problemas que se le presenten en la vida como individuo
o como ser social.
Aprender es encontrar significados, criticar, investigar y transformar la
realidad en su entorno y contorno.
4.6. ASPECTOS ORGANIZACIONALES.
La I.E. para contrarrestar el riesgo inminente se ha organizado de
la siguiente forma cada comité o comisión actuará estrictamente de acuerdo a
las normas preestablecidas y teniendo como principio fundamental la
salvaguardar vida humana del estudiante.
COMITÉ AMBIENTAL
1 ARROYO FLORES Luis Ramiro Presidente
2 ASENJO GUERRERO Jesus Tomás Coordinador
Coord. De la Comisión de salud.
3 DAVILA HORNA Wesler Osbel Secretario
4 CAMPOS DIAZ Yonira Olinda Coord. De la comisión de Ecoeficiencia
5 RUIZ FERNANDEZ José Remberto Coord. De la comisión de Gestión de Riesgos
6 CAMPOS DIAZ Yonira Olinda Coord. De Tutoría
7 ESPINOZA LLAUCE Erick Rogger Alcalde del M.E.
8 FERNÁNDEZ AGREDA Gulnara Rep. Del Comité de Infraestructura
9 Rep. De la Apafa
10 LOPEZ ESTACION Maycol Rep. De la Fiscalía Escolar
1. COMISIÓN DE ECOEFICIENCIA
11 FERNANDEZ MONCADA Yovanna Juanita Coordinadora
1.1. BRIGADA AMBIENTAL
12 CAMPOS DÍAZ Yonira Olinda Profesora
13 AGUILAR RETO Ramiro Trabajador de Servicio II
14 BALLONA SUAREZ Ramón Trabajador de servicio II
1.2. FISCALIA AMBIENTAL
15 ALARCON SILVA José Lorenzo Profesor
16 BURGOS CABREJOS Elsa Pilar Profesora
2. COMISION DE SALUD
2.1. BRIGADA DE SALUD
17 ASENJO GUERRERO Jesús tomas Coordinador
18 LOZADA SEMINARIO Margarita del Pilar Profesora
19 ZEÑA ACOSTA Juana Elena Profesora
20 PIZARRO CASTAÑEDA Ismenia Dolores Profesora
3. COMISION DE GESTION DE RIESGO
21 RUIZ FERNÁNDEZ José Remberto Coordinador
3.1. BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES
22 GARCÍA EFUS Lucio Profesor
23 GUEVARA ENCALALDA Soni Profesora
3.2. BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE
24 SAAVEDRA GRANADOS Gladis Medalit Profesora
25 REATEGUI PAREDES Oscar Martín Profesor
26 SILVA INOQUIO Julio Alexánder Profesor
3..3. BRIGADA CONTRA INCENDIOS
27 CARRASCO RIMAPA Nilo Fredy Profesor
28 SANTAMARIA VASQUEZ Manuel Francisco Profesor
3.4. BRIGADA DE SEÑALIZACION Y PROTECCION
29 SANCHEZ ZAPATA Rosa Elena Profesora
30 GUTIERREZ FEIJOO Juan Antonio Auxiliar de Educación
31 ELÍAS OLIDEN Ricardo Germán Oficinista I
32 REQUEJO HUAMANTA Merly Alumno 1º A
33 RAMIREZ SANCHEZ Nilson Alumno 1º B
34 CHOZO CORONADO Santiago Alumna 1º C
35 VILCHEZ VILCHEZ Ever Alumno 2º A
36 IPANAQUE ROJAS Ana Doris Alumno 2º B
37 PAREDES VILCHEZ Viviana Alumna 2º C
38 NIQUEN BUSTOS Jean Ricardo Alumna 2º D
39 MAZA RODRIGUEZ Juana Alumna 3º A
40 RAMOS TOCTO Hilario Alumno 3º B
41 CHAVEZ SANTISTEBAN Miguel Alumna 3º C
42 PAICO BANCES Frank Alumna 4º A
43 DAMIAN OLIVOS Jhan Carlos Alumna 4º B
44 MARTINEZ DE LA CRUZ Evelyn Alumna 5º A
45 JULCA CAJO Maely Alumna 5º B
3.5. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION
46 DAVILA HORNA Wesler Osbel Auxiliar de Educación
47 GUEVARA ENCALADA Soni Profesora
48 INOÑAN BANCES Eduardo Alumno 1º A
49 VIDAURRE JULCA CIELO Alumno 1º B
50 INOÑÁN SANTISTEBAN Alexandra Alumna 1º C
51 LUNA LLONTOP Jesus Alumno 2º A
52 COTRINA SOPLAPUCO JHONATAN Alumno 2º B
53 JUAREZ MESONES Roxana Alumna 2º C
54 VELÁSQUEZ NIÑO Jarickza Alumna 2º D
55 JULCA FERNANDEZ Yuleni Alumna 3º A
56 GASTELO ROQUE José Armando Alumno 3º B
57 CORDOVA HURTADO Erlita Alumna 3º C
58 VENTURA PAREDES Diana Alumna 4º A
59 GOMEZ SANDOVAL Carmen Alumna 4º B
60 SANDOVAL ALAMA Jessica Alumna 5º A
61 URUPEQUE ARROYO, Lorena Alumna 5º B
3.6. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
62 LOZADA SEMINARIO Margarita del Pilar Profesora
63 CUSTODIO CARBAJAL Liliana Yolanda Profesora
64 PEREZ SUAREZ César profesor
65 FERNÁNDEZ AGREDA Gulnara Profesora
66 VIDAURRE CHAPOÑAN Luis G Alumno 1º A
67 LUNA GONZALES Estefani Alumno 1º B
68 RIOJAS CHAPOÑÁN Cristian Alumna 1º C
69 MARTHOS GARCÍA Marcelo Alumno 2º A
70 SANCHEZ SANTISTEBAN Ivan Alumno 2º B
71 MATALLANA CHAPOÑÁN Katerine Alumna 2º C
72 OLIVOS RIVERA JHAN Carlo Alumna 2º D
73 INOÑÁN VIGO Heydy Alumna 3º A
74 BENITES SAAVEDRA Katherine Alumno 3º B
75 GARCÍA SIALER Jesus Alumna 3º C
76 CIENFUEGOS CRISANTA Jesús Alumno 4º A
77 CORTEGANA INOÑAN Elvis Alumna 4º B
78 MARTINEZ CRISANTO German Alumna 5º A
79 VILLEGAS SANTISTEBAN Eduardo Alumna 5º B
3.7. BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIAL
80 LLONTOP VILCHEZ Carlos Jampier Alumno 5ºB
81 SERNAQUE VILCHEZ Marcos Joel Alumno 5ºB
82 HUANCAS PALACIOS Carlos Alumno 5ºB
83 PERALES TAPULLIMA Luis Alumno 5ºB
3.8. BRIGADAS ECOLOGISTAS
84 TORRES GONZALES Evelyn Alumno 1º A
85 VIDAURRE CHUNGA Ángel Alumno 1º A
86 URUPEQUE ARROYO Jennifer Alumna 1º A
87 BANCES SANDOVAL José Wilmer Alumno 1º B
88 PANTA PAREDES Luis Ángel Alumno 1º B
89 TANTALEAN ACOSTA Esperanza Alumno 1º C
90 GUEVARA HUAMÁN Darwin Alumno 1º C
91 HUANCAS CARLOS Elizabeth Alumna 2º A
92 RIOS BANCES Blanca Alumno 2º A
93 CORONADO ABAD Katty Elizabeth Alumna 2º B
94 VENTURA NEIRA Yanina Yaneth Alumna 2º B
95 ENEQUE PASACHE Estefani Alumno 2º C
96 ERAS MACO Carlos Alumno 2º C
97 AMAYO EFIO Michell Alumna 2º D
98 SUCLUPE CHAFLOQUE Cecilia Alumno 2º D
99 BARRERA ALGARATE Sandrita Alumno 3º A
100 MORANTE HURTADO Edwar Alumno 3º A
101 RAMOS TOCTO Hilario Alumno 3º B
102 PAREDES PRADO Alexandra Alumno 3º B
103 GONZALES CASTRO Yesica Alumno 3º C
104 VENTURA PAREDES Alberto Alumno 3º C
105 SERNAQUE CHAPOÑAN Juan Carlos Alumno 4º A
106 VENTURA PAREDES Diana Alumno 4º A
107 ELIAS VIDAURRE Isabel Alumno 4º B
108 DAMIAN CARRILLO Ingrid Alumno 4º B
109 SANTISTEBAN RA,PS Katherine Alumno 5º A
110 MORALES DE LA CRUZ Dalila Alumno 5º A
111 QUISPE DIAZ Deysi Corina Alumno 5º B
112 MAQUEN BECERRA Leonardo Renato Alumno 5º B
4.7. ASPECTOS TEÓRICOS
Conducen a una reflexión profunda y seria de los representantes de la
comunidad educativa acerca de: la persona humana, la familia y la sociedad; el
saber y la ciencia; el desarrollo de las potencialidades; habilidades y actitudes
del educando; la relación docente - alumno, la institución educativa, el currículo,
los fines de la educación y los valores; que van a sustentar y orientar el proceso
dentro de la comunidad educativa y los cambios que allí se generen.
Nuestra institución se fundamenta en nuestro símbolo y lema:
“IDENTIDAD Y LIDERAZGO”, como valores fundamentales en la formación del
educando, el esfuerzo permanente del alumno para su exploración científica y su
crecimiento en valores como persona.
4.7.1. Metas de Estudiantes, Docentes y Administrativos.
Metas de Estudiantes Por Secciones.
AÑOS
SECCIONES
2013 201
4
201
5
201
6
INCREM
ENTO
PRIMERO 3 4 4 4 1
SEGUNDO 4 4 4 4 1
TERCERO 3 3 3 4 1
CUARTO 2 2 2 3 1
QUINTO 2 2 2 3 1
Metas de docentes Por Áreas.
Años
Áreas
2013 2014 2015 2016
Matemática 03 04 04 05
Inglés 01 01 02
02
Comunicación 03 04 05
06
Arte 01 01 01
02
Formación C.C. 01 01 01 02
Religión 01 01 01 02
C.T.A. 04 04 04 05
Educación física 01 01 01 02
Ed. Por el trabajo 01 01 02 02
Historia
Geografía y E.
02 02 03 04
Per. Fam. R.H. 01 02 01 02
Aula de
innovación
01 01 01 01
Aula CRT 01 01
TOTAL 21 23 27 36
Metas de Administrativos.
Metas de Personal Administrativo y de Servicio.
AÑOS
PERSONAL
2013 2014 201
5
2016 INCREMEN
TO
DIRECTOR 01 01 01 01 -
SUB
DIRECTOR
- - 01 01 1
SECRETARIA 01 01 01 02 1
OFICINISTA 1 01 01 01 1
OFICINISTA 2 01 01 02 02 1
AUXILIAR DE
ED.
01 02 02 02 1
PERSONAL DE
SERVICIO
02 02 03 03 1
TOTAL 06 08 11 12 06
4.7.2. Acceso a espacios públicos habilitados para situaciones de
emergencia.
La I.E. San Martín cuenta con una Plataforma deportiva al interior del
local y otra Plataforma deportiva frente a la puerta posterior construida por la
municipalidad de Lambayeque, lugar que permite la evacuación en caso de
emergencia por estar ubicada en una zona alta y de fácil acceso.
La posta médica del pueblo joven San Martín que está ubicada a tres
cuadras del la institución, el parque central del PP.JJ. ubicado en la misma calle
a 5 cuadras de la I.E., el Centro de Esparcimiento de la Universidad Pedro Ruiz
Gallo que se ubica a media cuadra de la I.E. en la prolongación de la misma
calle Elvira García y García.
4.8 ANÁLISIS FODA DE LA I.E. SAN MARTÍN
Del análisis FODA practicado a nivel de I.E. se encuentra los siguientes
resultados que se muestran en
Forma resumida en el siguiente cuadro 7.
FORTALEZAS
 Recurso humano en proceso de fortalecimiento para una adecuada
Gestión de desastres naturales o producidos
Comité interno de Defensa Civil Operativo
 Comisiones de brigadistas de aula.
 Comité de servicios especiales operativos
 Botiquines de mano en cada aula en proceso de equipamiento
 Brigadistas de primeros auxilios con capacitación básica en sus
funciones
OPORTUNIDADES
 Marco legal normativo del ministerio de educación UGEL que promueve
una Gestión de desastres adecuada a la realidad. Fenomenológica y la
articulación de acciones en prevención y atención de desastres.
 Existencia de un Plan institucional de Prevención y Atención de
Desastres.
 Proceso de insertar contenidos temáticos a la programación curricular y la
práctica de valores de la gestión del desarrollo y de las acciones de
prevención y atención de desastres
 Proyectos ligados a los procesos de fortalecimiento de la prevención y
atención de desastres, con participación de toda la comunidad
sanmartinense.
 Presencia de la APAFFA con iniciativas para la prevención y atención de
desastres
 Corriente de opinión favorable a la prevención y atención
 Técnica en funcionamiento y coordinación con Instituciones diversas
MINSA, Policía Nacional, Bomberos.
 Activación de un Sistema de Alerta en tiempo real.
 Proceso de formación de Evaluadores de Daños / Evaluadores de Riesgo
a cargo de la Comisión de Operaciones para permitir una intervención
oportuna en caso de emergencias o desastres.
DEBILIDADES
 Implementación logística insuficiente en los Comités de Aula para el
desarrollo de las acciones de Defensa Civil.
 · Débil articulación entre los Comités Distritales con el, Comité Regional
de Defensa Civil debido a la indiferencia de algunas autoridades.
 Escaso presupuesto de la institución para la ejecución de acciones de
capacitación e implementación o equipamiento.
 Población urbano marginal o de escasos recursos económicos.
 Reducida capacidad de respuesta de las instituciones, organizaciones y
los servicios para la atención de emergencia y prevención de desastres.
 Crecimiento poblacional y proceso de asentamientos humanos en zonas
no aptas para viviendas.
 Inadecuado acopio y manejo de residuos sólidos de la población.
 . Reducidos espacios libres adecuados para ubicarse en caso de
emergencia.
AMENAZAS
DIRECTOR I.E.
SAN MARTIN
PNP
UGEL
MUNICIPALIDAD
 Riesgos permanentes recurrentes como sismos, inundaciones, etc
 Deterioro del Medio Ambiente que impacta en el ecosistema a través de
eventos adversos que ocasionan emergencias o desastres debido a la
intervención del hombre.
 una sola escalera para evacuación de dos pabellones del segundo nivel
incluyendo aula enrejada de innovación.
 . Construcción de ambientes sin estudio técnico para deferentes
emergencias como ventanales, escaleras de evacuación del segundo
nivel.
 Enrejado del aula de innovación presenta alto riesgo para la evacuación
en una emergencia.
 Fuertes vientos, en diversas épocas del año escolar lo que produce rotura
de lunas en los ventanales, exponiendo la integridad física del las
personas.
V. ESCENARIO DE RIESGO DE LA I.E. SAN MARTÍN
El escenario de Riesgo es el espacio donde están presentes todos los
factores físicos, naturales, sociales, institucionales que constituyen a su vez
peligros o amenazas: las vulnerabilidades, las capacidades y oportunidades
de cuya relación se configura el escenario de riesgos y desastres. El
escenario de riesgo puede ser identificado y comprendido a partir del análisis
de los eventos de SIMULACROS participativos, así como también de la
observación y análisis directo de los actores generadores de peligros y
vulnerabilidades, es decir según la dinámica de los fenómenos naturales,
sociales, etc.
Cuadro 7 Mapa de riesgo de la I.E.
5.1. ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE DESASTRES COMO BASE PARA
IDENTIFICACIÓN
DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD.
5.1.1. ANTECEDENTES DE DESASTRES DE LA CIUDAD
A. SISMOS
La ciudad de Lambayeque está ubicada dentro de una zona de sismicidad
intermedia a alta, pues se vio afectada por numerosos efectos sísmicos
durante su historia.
El registro de los sismos más destructivos que de alguna manera tienen
influencia en nuestra zona de estudio a continuación se describe:
SISMO DEL 23 DE MARZO DE 1606
Hora: 15:00 horas
Se estremeció violentamente la tierra en Zaña, Lambayeque.
SISMO DEL 14 DE FEBRERO DE 1614
Hora: 11:30 horas Magnitud: 7.0
Intensidad: IX en el epicentro cerca de Trujillo, Fue sentido en Zaña,
Chiclayo, Chimbote y Santa con una intensidad de VIII. Tuvo un radio de
percepción de 400 Km. Sus replicas se sintieron por un lapso de 15 días.
Causó la destrucción total de la ciudad de Trujillo, las villas de Zaña y Santa
fueron fuertemente afectadas, hubo un total de 350 muertos. Se produjo un
denso agrietamiento en la zona epicentral, parece que la licuación de suelo
saturado fue un fenómeno común, este fenómeno fue acompañado por
expulsiones de agua gredosa, viscosa y pestilente.
SISMO DEL 6 DE ENERO DE 1725
Hora: 23:25 horas Magnitud: 7.0
Intensidad: VII en el epicentro Callejón de Huaylas. Diversos daños en la
ciudad de Trujillo. Causó deslizamiento de la Cordillera Blanca, arrasó el
pueblo cerca de Yungay. Murieron cerca de 1500 personas. Se sintió hasta
Lima.
SISMO DEL 2 DE SETIEMBRE DE 1759
Hora: 23:15 horas Magnitud: 6.5
Intensidad: VI entre Lambayeque y Huamachuco.
Tuvo un radio de percepción de 250 Km., fue sentido hasta Lambayeque por
el Norte y Santa por el Sur. Causó 5 víctimas en Trujillo donde muchas
construcciones fueron dañadas.
SISMO DEL 2 DE ENERO DE 1902
Hora: 09:08 horas
Fuerte y prolongado movimiento de tierra en Casma y Chimbote donde causó
alarma. Sentido moderadamente en Chiclayo y Paita. Leve en Lima. A las
10:00 horas se repitió en Casma con menor Intensidad.
SISMO DEL 28 DE SETIEMBRE DE 1906
Hora: 12:25 horas Magnitud: 7.0
Intensidad: estimado entre VI y VII en Lambayeque, con epicentro entre
Trujillo y Cajamarca.
Fue percibido en Chachapoyas, Huancabamba, Ayabaca, Sullana, Piura,
Morropón, Tumbes y Santa. Tuvo un radio de percepción de 600 Km. Causó
mucha destrucción en muchas ciudades. Según comentarios de muchos
investigadores parece que este sismo ha sido el mayor ocurrido en el área de
Zaña.
SISMO DEL 20 DE JUNIO DE 1907
Hora: 06:23 horas Magnitud: 6.75
Intensidad: estimado en IV en Chiclayo, VIII en el epicentro ubicado en las
coordenadas 7ºS-81ºW. Fue percibido en Chiclayo, Lambayeque, Eten.
Grado IV en Olmos y menor intensidad en Trujillo y Huancabamba. En Lima
fue breve con prolongado ruido.
SISMO DEL 20 DE MAYO DE 1917
Hora: 23:45 horas Magnitud: 7.0
Intensidad: estimado en VI en Chiclayo, VII-VIII en el epicentro zona de
Trujillo.
Se sintió en Zaña, Chiclayo, Chimbote y Casma. Causó daños en la Ciudad
de Trujillo, hubo agrietamientos de algunas casas y muchos edificios públicos
como la Prefectura, Hospital, Beneficencia, Iglesias, Monasterios y muchas
viviendas, etc.
SISMO DEL 14 DE MAYO DE 1928
Hora: 17:12 horas
Intensidad: estimado en X en Chachapoyas. Sufriendo graves daños las
ciudades de Huancabamba, Cutervo, Chota y Jaén. El área de percepción
fue vasta pues llegó a sentirse por el Norte con Tuquerres ciudad
Colombiana, limítrofe con el Ecuador y al Sur hasta Lima. Se formaron
grietas en el suelo, algunas hasta de 2 m. de profundidad y grandes
derrumbes, fueron comunes dentro del área epicentral. Se sintió en Zaña,
Chiclayo, Chimbote y Casma. Causó daños en la Ciudad de Trujillo, hubo
agrietamientos de algunas casas y muchos edificios públicos como la
Prefectura, Hospital, Beneficencia, Iglesias, Monasterios y muchas viviendas,
etc.
SISMO DEL 21 DE JUNIO DE 1937
Hora: 10:45 horas Magnitud: 6.75
Epicentro: 8.5º S-80ºW.
Profundidad Focal: 60 Km.
Intensidad: Estimado en VII en Chiclayo, VII-VIII en el epicentro.
Se sintió en Lambayeque, Puerto Salaverry, Chimbote, Casma, Cajamarca,
Cutervo, Callejón de Huaylas, etc. Su radio de percepción se estima en 600
Km. en el diámetro de la elipse paralela a la costa y de 180 Km. en el semi-
diámetro perpendicular. Hubo fuertes daños en Trujillo, ocasionó caídas de
cornizas y rajadura de paredes, derrumbamiento parcial de las torres de los
templos en Salaverry y Lambayeque, y ligeros daños en Cajamarca.
SISMO DEL 8 DE MAYO DE 1951
Hora: 15:03 horas
Intensidad: Estimado en IV en Chiclayo.
Movimiento sísmico regional sentido entre las paralelas 7º y 12º Latitud Sur.
SISMO DEL 7 DE FEBRERO DE 1959
Hora: 04:38 horas
Intensidad: VI, sentido en Tumbes, Chiclayo.
El ruido y estremecimiento causaron alarma en las poblaciones de Tumbes,
Paita, Piura, Talara, Sullana, Chulucanas y Chiclayo, en donde algunas
familias abandonaron apresuradamente sus hogares pese a la hora.
SISMO DEL 3 DE FEBRERO DE 1969
Hora: 23:11 horas Magnitud: 6.0
Epicentro: 8º S-80.13ºW.
Profundidad Focal: 43 Km.
Intensidad: Estimado en VII.
Causó gran alarma en Trujillo y Chiclayo.
SISMO DEL 31 DE MAYO DE 1970
Hora: 15:23:27.3 horas Magnitud: 6.0
Epicentro: 10.21º S-78.5ºW.
Profundidad Focal: 54 Km.
Intensidad: Estimado en VIII en la zona del epicentro y con VI en Chiclayo.
Un domingo por la tarde ocurrió uno de los más catastróficos terremotos en la
historia del Perú y posiblemente del hemisferio occidental. Murieron ese día
50,000 personas, desaparecieron 20,000 y quedaron heridos 150,000, según
el informe de la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona
Afectada (CRYRZA). La mayor mortalidad de debió a la gran avalancha que
siguió al terremoto y que sepultó al pueblo de Yungay.
B. INUNDACIONES
La creciente precipitación del agua por el fenómeno del niño en 1983, 1998
registros que se tienen más recientes por los habitantes de la zona siendo
afectadas las zonas de Mocce y san Martin.
5.2 PELIGROS O AMENAZAS
Tenemos diferentes fenómenos o eventos calificados como peligros,
desde aquellos derivados de la naturaleza, como aquellos generados por la
actividad del hombre (antrópicos), los principales tipos de peligros que
afectan a la I. E: son los que se muestran en el Cuadro
Principales tipos de peligros de la I.E.
Origen de los peligros Tipos de peligros
Generados por procesos dinámicos
en el interior de la tierra
Sismos , Tsunami
Generados por fenómenos
meteorológicos o hidrológicos
Inundaciones
Origen biológico, fisiológico Epidemias, mosquito, anemias
gripeAH1N1
Fenómenos tecnológicos Incendio urbano.
Contaminación ambiental.
Cibernautas.
a. Peligros naturales y antrópicos
1. Registro de peligros ocurridos más frecuentes
La velocidad del viento es un potencial peligro para los ventanales y
aspersión de polvaredas que producen infecciones a los ojos,
garganta y piel.
Excavaciones para la construcción de pozo elevado.
Excavaciones para construcción de alcantarillado de agua y desagüe.
Imágenes antropicas
b. Zonificación de amenazas o peligros
1. Evaluación de peligros por zonas
- Ambientes del segundo nivel, especialmente el aula de innovación
y CRT por tener rejas metálicas para su acceso y evacuación.
- Tanque de elevación ubicado en el espacio céntrico y muy cerca a
la plataforma deportiva
- Aulas prefabricadas construidas muy juntas a las de concreto.
- Escalera muy angosta para permitir una adecuada evacuación.
Zonas altamente peligrosas.
- Sistema de cableado eléctrico.
- Sistema de cañerías de agua y desagüe.
- Aulas prefabricadas muy pegadas a las paredes de concreto.
2. Sectores críticos ante los desastres
- Escalera de acceso al segundo piso.
- Perímetro y cercado del tanque elevador.
- Zonas cercanas a los ventanales.
VI. PROCESOS GENERADORES DE VULNERABILIDAD.
Hay procesos generadores de vulnerabilidad cuyos factores han
determinado que cualquier elemento estructural físico o socio económico
expuesto a un peligro natural pueda resultar destruido, dañado o perdido.
Estos procesos son dinámicos, y cambiantes en el tiempo. Cabe señalar
que existen diferentes formas de manifestarse e indicadores de
vulnerabilidad que requieren ser analizados y comprendidos para que
esto permita una adecuada gestión en su tratamiento y control En el
cuadro siguiente podemos destacar los tipos de vulnerabilidad
identificados en la I.E.
Tipos de vulnerabilidad identificados en la I.E.
Tipo de
vulnerabilidad
Indicadores de
vulnerabilidad
identificados en la I.E.
Ámbitos
Física Ubicación de
infraestructuras en
sector de alto riesgo.
Ubicación de
poblaciones, locales
en zonas marginales y
en terrenos eólicos,
canales que
atraviesan terrenos
inestables o arenosos.
Tecnológica Uso inadecuado de las Viviendas de
tecnologías que no
responden a las
condiciones ambientales
existentes y no permiten
el aprovechamiento
adecuado de los
recursos y
oportunidades.
materiales vulnerables
a sismos,
inundaciones.
Ambiental Arrojo de deshechos en
los canales, calles y
lugares públicos en
general. Aceleración el
deterioro ambiental.
Falta de un desarrollo
sostenible para el
aprovechamiento de los
recursos naturales.
- Quebradas secas
que se activan con el
fenómeno El Niño.
- Zonas bajas que en
tiempo de lluvias se
almacena el agua por
falta de drenaje,
produciendo aniegos.
Social Debilidades en la
organización social:
. Conflictos entre
docentes y alumnos con
alto grado de
agresividad provenientes
de hogares
desintegrados.
. Falta de autoestima en
el alumno y padres de
familia.
Desconocimiento de las
responsabilidades de los
comités de aula,
brigadistas,
. Comité especial en
formación.
Falta de presupuesto
para la administración,
mantenimiento de obras
y equipos.
La organización es
muy vulnerable.
Educativa Programas curriculares
de la Institución
Educativa que no
han insertado las
capacidades en Gestión
de riesgo propuestas por
el INDECI
y aprobadas por el
Ministerio de Educación
Docentes que No
desarrollan
capacidades en
Gestión de riesgo
durante el año lectivo
en la Directiva 052-
2004-ME.
Institucional Inestabilidad en las
plazas docentes que se
traducen en cambios
continuos en sus
representantes ya sea
por destaques o
licencias y la carencia de
capacidad para tomar
decisiones en pro de su
desarrollo.
CAP con personal
completo pero
mermado por
destaques y licencias.
Biológica Debilidad del sistema
fisiológico de salud de
los alumnos (as)
personal docente y
administrativo que los
hacen susceptibles a la
vulnerabilidad, afectarse
ante los cambios
climáticos.
Presencia de
enfermedades infecto
contagiosas y
gastrointestinales.
Económica Limitada capacidad
económica de los padres
de familia que pone en
riesgos y manejo de
condiciones de
seguridad personal y
social.
Gran parte de la
población es de muy
bajos recursos
económicos con
trabajos eventuales.
VII. DIAGNÓSTICO REGIONAL DE RIESGO DE DESASTRES
7.1. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD SANMARTINENSE.
El capital social de la comunidad sanmartinense se ubica en una posición
media a baja cuenta con su conexión con servicios de televisión, telefonía,
radio e Internet
La mayor parte de los padres de familia tienen trabajos eventuales y un
pequeño grupo tienen un trabajo asegurado por el estado o empresas privadas.
El ingreso familiar bruto esta en base a la canasta familiar nacional.
La electrificación no se ha logrado al 100% resultando deficitaria o inexistente
en determinadas zonas y ambientes.
En cuanto al saneamiento ambiental tiene muchas deficiencias por
ejemplo basureros inapropiados.
La velocidad del viento es un potencial peligro para los ventanales y
aspersión de polvaredas que producen infecciones a los ojos, garganta y piel.
Referente al Programa de Prevención y Atención de Desastres lo
siguiente:
“Situación de riesgo para la población, infraestructura, áreas de cultivo,
entre otros ante ocurrencia de fenómenos naturales, débil organización
para afrontar situaciones de prevención, emergencia y rehabilitación”.
De igual modo se propone como alternativa “realizar acciones de defensa
civil y de defensa frente a inundaciones”
En el Proyecto Educativo institucional se precisa en cuanto a
infraestructura y equipamiento en las diversas áreas.
Fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgos a la comunidad
educativa de San Martín con apoyo de la municipalidad y el gobierno regional en
sus proyectos participativos con la construcción de dos aulas que son
prioridades.
Del mismo modo se presentan como fortalezas, La participación del
personal docente, APAFA e instituciones públicas y privadas en la solución de
problemas de infraestructura educativa y capacitación mediante talleres y otros.
Las oportunidades, han aumentado expresándose en la existencia de
instituciones públicas y privadas que apoyan a la I.E.
Suscripción de convenios que aseguran la capacitación docente y el
desarrollo de determinados programas educativos como los referidos a la
capacitación en gestión de riesgo. Presencia de organizaciones no
gubernamentales nacionales e internacionales que apoyan la labor educativa.
Por cierto que también existen debilidades como la existencia de un 30%
de infraestructura educativa con necesidad de construcción, mejoramiento y/o
refacción asociado a una amenaza permanente que es la ubicación de la I.E. en
zona de riesgo de desastre por la presencia de las placas tectónicas, haciendo
más urgente la necesidad de desarrollar programas de prevención y de
reducción de la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a desastres.
En taller realizado con docentes de la UGEL Lambayeque que tuvo como
marco referencial el enfoque ambiental del MINEDU que contempla los
componentes de ecoeficiencia, educación en salud y gestión de riesgo se
llegaron a identificar diferentes problemas de la región analizados por cada una
de las instituciones educativas de UGEL. que en resumen se destacó algunos
aspectos importantes a tomar en cuenta.
7.2. COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
SANMARTINENSE.
En el componente de eco eficiencia.
Se consigna como situaciones negativas recurrentes lo siguiente:
Contaminación ambiental: Inadecuado manejo de los residuos sólidos,
acumulación y quema de basuras en calles y acequias, Desmontes y materiales
de construcción dificultan el tránsito vehicular y peatonal. Contaminación sonora.
Contaminación por CO2
Uso de recursos: Deficiente servicios de agua potable, Mala distribución
del agua para servicios que demanda la población. No existen grifos contra
incendios, Deficiente instalación de redes de agua.
En el componente de educación para la salud:
Fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgos a la comunidad
educativa sanmartinense
Enfermedades: Proliferación de: parásitos, enfermedades a la piel
enfermedades infecto contagiosas.
Dieta alimenticia: Inadecuados hábitos de higiene, Desconocimiento de
una balanceada dieta alimentaria, Desconocimiento del valor nutritivo de
productos de la región, Consumo de comida “chatarra” en un alto porcentaje.
Servicios: Deficiente atención por parte de los centros de salud,
Insuficiente personal médico y asistencial para la atención en casos de
emergencia. Orden y limpieza en kiosco y puestos de venta de comidas.
Poca iniciativa para dar atención con servicios públicos de limpieza e higiene.
Campañas: Poca iniciativa para desarrollar campañas de prevención:
sobre el calentamiento global salud alimenticia, Drogadicción, alcoholismo,
Pandillaje, etc.
En el componente Gestión de Riesgo,
Amenazas Inundaciones, Sismos, Contaminación ambiental, Lluvias
(fenómeno el Niño), vientos fuertes, incendios.
Vulnerabilidad:
Física: construcciones sin criterio técnico.
Construcción de viviendas en las riberas de acequias o ríos muertos
Infraestructura deteriorada. Construcción de escaleras que producen cuello de
botella para evacuar en la emergencia, Instalaciones eléctricas inadecuadas.
Ambiental: acequias colmados de basura (desmonte). Calles con basura
amontonada por parte de los vecinos a la I.E., falta de servicio de limpieza por
parte de la municipalidad, deterioro de áreas verdes y tala de los arboles sin
criterio técnico ni resembrado.
Social: Desorganización de los agentes educativos frente a un desastre.
Limitada conciencia ambiental, Indiferencia de la población frente a la Gestión de
Riesgo. Limitada participación de las organizaciones en acciones de gestión de
riesgo. Escasa capacitación sobre Gestión de Riesgo y Ambiental. Carecen de la
mochila salvadora para la emergencia.
Educativa: Limitada difusión para la prevención, limitada responsabilidad
de los brigadistas de aula y del comité especial de Defensa Civil.
Desconocimiento del Plan de Emergencia y Contingencia institucional.
Tecnológica: Presencia de casas de adobe y quincha sin sistema
reforzado sismo resistente.
Techos vulnerables de las viviendas sin declive, ni reforzamiento, cables de
corriente eléctrica y telefonía colgados, rotos y sin cubierta o protección.
Política: Incumplimiento del plan de Gestión de Riesgo.
Social: Comités y brigadas organizadas en la I.E., Apoyo de algunas
organizaciones en acciones sobre Gestión de Riesgo y Ambiental. (Salud,
Municipalidad, PNP, compañía de bomberos, UGEL, ejército peruano).
Educativa: Campañas de sensibilización a la comunidad en Gestión de
Riesgo Capacitación y monitoreo en prevención de sismos por las instituciones
responsables en la I.E. Práctica de simulacros de sismos e inundaciones,
prevención de epidemias.
7.3. ACCIONES DE PREVENCION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN
MARTÍN
 Campañas de sensibilización a la comunidad en Gestión de Riesgo.
 Comités y brigadas organizadas en las I.E.
 Apoyo de algunas organizaciones en acciones sobre Gestión de Riesgo y
Ambiental. (Salud, Municipalidad, PNP., compañía de bomberos, UGEL)
 Capacitación de parte de ONGS.
 Predisposición para la organización y participación en Gestión de Riesgo
en la institución.
 Práctica de simulacros de sismos
 Capacitación y monitoreo en prevención de sismos e inundaciones por
las organizaciones responsables de la localidad.
 Insertar contenidos, capacidades y actitudes en la programación
curricular.
7.4. APROXIMACION A UNA CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACION DE
RIESGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVAS SAN MARTÍN.
Desde la percepción de los docentes, los signos de vulnerabilidad frente a la
aplicación del enfoque de gestión de riesgo de desastres se pueden observar los
referidos a:
7.4.1. Gestión Institucional:
 Débil inserción del tema de gestión de riesgo en la diversificación
curricular
 Limitado conocimiento de las metodologías para incorporar la gestión de
riesgo en los instrumentos de gestión institucional
 Dificultades para aplicar el enfoque ambiental.
 incumplimiento de la normatividad sobre gestión ambiental y gestión de
riesgo.
 recursos insuficiente para acciones de gestión de riesgo en la institución
educativa
7.4.1.1. Mitigación Estructural:
 Disposición inadecuada de equipos y enseres que ponen en riesgo a los
estudiantes.
 Construcciones con diseños y materiales de construcción no apropiados.
 Puertas instaladas de forma defectuosa (abren hacia adentro) y
demasiado pesadas o están flojas.
 Construcción inadecuada de escaleras y faltan otras para evacuar.
 Está expuesta ante inundaciones.
7.4.1.2. Mitigación No Estructural
 Desconocimiento de las funciones de los miembros de la comisión de
defensa civil y brigadas escolares
 Poca sensibilización en la comunidad educativa sobre la forma correcta
de actuar ante sismos e inundaciones.
 inconsistencia de los planes de evacuación.
 inadecuada señalización de las rutas de evacuación y zonas seguras,
 Poca seriedad en la práctica de simulacros.
 - Limitado equipamiento para acciones de respuesta inmediata en casos
de desastres: insumos básicos de primeros auxilios y equipos de
evacuación.
7.4.1.3. Normativa:
 Las autoridades deberán elaborar normativas que estimulen la
elaboración de proyectos hacia una cultura de seguridad que garantice
acciones para enfrentar situaciones de riesgo.
7.4.1.4. Instrumentos de Gestión:
 Inserción de la Gestión de Riesgo en la Misión, visión, Proyecto Educativo
Institucional (PEI) de la IIEE así como su inserción en el Proyecto
Curricular Institucional (PCI) sobre Gestión de Riesgo.
 Charlas para la elaboración de los planes de trabajo de la institución
insertando la gestión de riesgo
 Participación en la elaboración del plan de gestión de riesgo.
7.5. FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES DE MITIGACION EN
GESTIÓN DE RIESGOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA A NIVEL
EXTERNO.
7.5.1. Capacitación y Difusión:
 Capacitar al personal docente en diversificación curricular
 Capacitar y motivar al comité de GDR y autoridades de la localidad.
 Difundir en la sociedad civil temas de gestión de riesgo. Fortalecer
organizaciones sociales para hacer frente y responder adecuadamente en
caso de desastres.
 Conocimiento de los sismos, e inundaciones y otros fenómenos de riesgo
que amenazan a la población.
 Causas y efectos de los simulacros en nuestra comunidad.
 Asistir a seminarios taller para tener conocimiento sobre GDR.
 Educar a la población en la participación responsable en la toma de
decisiones para acciones de prevención y atención en emergencia
7.5.2. Currículo.
 Elaboración del proyecto curricular institucional con capacidades para
formar una cultura ambiental y de GDR.
 Incluir en las programaciones curriculares los componentes de eco
eficiencia, educación en salud y GDR.
 Proyectos curriculares.
 Contextualizar los contenidos de Gestión de riesgo a partir de las
experiencias vividas por los estudiantes y la comunidad destacando el
derecho a la vida, la salud y la seguridad.
 Reactivar las comisiones de gestión de riesgo en acciones educativas
para la prevención a través de la incorporación de la gestión de riesgo en
el currículo.
 Elaborar mapas de riesgo y de recursos en la institución educativa.
7.5.3. Organización y Participación:
 Conformación del comité de GDR con participación permanente.
 Fomentar los espacios de participación ciudadana dentro de los miembros
de la comunidad Educativa.
 Conformar comisiones de monitoreo y evaluación del proceso de GDR.
 Impulsar la formación de la red GRIDES (Grupo impulsor de gestión de
riesgo) así como redes de docentes y estudiantes para la gestión del
riesgo.
7.5.4. Físico - Estructural:
 Construcción de aulas, escalera de evacuación y cerco perimétrico
seguros.
 mejoramiento de puerta de escape o emergencia.
 Instalaciones eléctricas y sanitarias con material de calidad.
 Ejecución de la construcción de servicios higiénicos y construcción de las
escaleras.
 Viabilizar mediante el “proyecto participativo aulas y losa deportiva
adecuada.
 Aplicar medidas de Protección de las ventanas.
 Realizar mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
 mejoramiento de las redes de agua y desagüe.
 Habilitar correctamente el local escolar en las vacaciones ubicando las
zonas vulnerables.
7.6. FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES DE MITIGACION EN GESTIÓN
DE RIESGOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE SAN MARTÍN A NIVEL
INTERNO.
6.6.1. Campañas internas:
 Realizar coordinaciones con defensa civil (INDECI) para el diagnóstico de
la inspección técnica del local escolar como zona segura.
 Campaña de eliminación de basura.
 campañas de sensibilización en gestión de riesgo
7.6.2. Organización interna
 Brigadas capacitadas en instrumentos de primeros auxilios.
 Comité de GDR debe estar organizado y preparado.
 Participación activa de toda la comunidad educativa en las actividades
programadas de GDR.
 Formación de brigadas de defensa civil de la institución educativa.
 Elaborar el plan de evacuación de la institución educativa.
 Participación activa en simulacros.
 Elaboración del plan de evacuación.
 Elaboración de plan de contingencia.
 Prever fondo de contingencia institucional.
7.6.3. Equipamiento
 Solicitar apoyo de instrumentos de primeros auxilios como barreta, pala,
pico, linternas, sogas y camillas.
 Gestionar farmacias, hospitales y otras instituciones la adquisición de
medicinas para primeros auxilios
 Implementación del botiquín escolar.
 Mantener sistema de alerta.
7.6.4. Capacitación y difusión:
 Gestionar ante la PNP, Posta Médica, seguro social hospital, Universidad
Pedro Ruiz Gallo para que capaciten a las brigadas escolares y
profesores en primeros auxilios.
 Capacitar permanentemente a los comités y brigadas para hacer frente a
sismos y demás fenómenos naturales.
 Campaña de prevención de incendios.
 Difusión de medidas de tránsito.
 Difundir el mapa de riesgo y plan de GDR.
 Charlas sobre medidas preventivas a padres y madres.
7.6.5. Prácticas:
 Elaboración del mapa de riesgo.
 Señalización de las zonas seguras y de riesgo.
 Práctica de desplazamiento y evacuación por las escaleras.
 Educación a docentes, alumnos y comunidad a través de simulaciones y
simulacros de Sismos e inundaciones.
 Simulacro de sismo e inundaciones, incendio permanente.
 Práctica de rescate y evacuación de personas.
 Práctica de primeros auxilios.
7.7. FORTALECIMIENTO DE INDENTIFICACION DE RECURSOS EN
GESTIÓN DE RIESGOS
 Las brigadas formadas deben contar con los insumos requeridos
para su identificación y para brindar ayuda en casos de
emergencias. (Distintivos).
 Este equipo mínimo está conformado por:
o Camilla De Lona
Lona de nylon plastificada. Color naranja. Ocho asas. Mangas en
los laterales que permiten a voluntad llevar varas.
o Lámparas, cascos, radios con pilas, linternas, botiquín de
primeros auxilios, cuadernos, bolígrafos fichas de evaluación,
entre otros.
SISTEMA DE ALARMA
 La institución educativa debe contar con instrumentos u otros
mecanismos de alarma que se activen en situaciones de peligro, (de
conocimiento de toda la Comunidad Educativa) de tal manera que la
comunidad educativa pueda organizarse para responder
adecuadamente ante un evento adverso.
 El Sistema de Alarma de la I.E en lo posible debe formar parte del
sistema de alerta temprana de la comunidad, el cual integre a las
demás organizaciones e instituciones de la zona.
SEÑALIZACION
 Existen normas mundiales en tanto color, tamaño y forma de los
avisos y señales que deben estar visibles en toda institución
educativa identificando:
 Rutas de evacuación
 Rutas de salida
 Zonas seguras
 Zonas de riesgo
 Estos códigos deben ser entendidos y manejados por toda la
comunidad educativa y comunidad en general.
III PARTE
DISEÑO DEL PLAN DE CONTINGENCIA
VIII. MARCO TEORICO DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARTÍN
CONCEPTO
Llamamos Plan de Contingencia a un hecho o evento que puede suceder
o no. Y se refiere a un evento particular que puede afectar el lugar donde
vivimos.
• El Plan de Contingencia es un conjunto de acciones para contrarrestar los
riesgos que se presenten, y organizar a los actores reconociendo sus
responsabilidades ante un determinado evento previsible, potencialmente
adverso. Es un documento (normativo) que describe en forma clara y concisa
medidas de preparación y su estrategia de implementación (responsabilidades,
etc.) para casos de eventos adversos inminentes. Su objetivo principal es
mejorar la capacidad de respuesta frente a probables efectos de los eventos
adversos. El Plan de Contingencia determina la manera de emplear los recursos
disponibles para enfrentar un escenario de riesgo y se anticipa a los posibles
obstáculos que pueden surgir para ponerlo en marcha tal y como ha sido
previsto. Por eso, por ejemplo, se recomienda que el Comité Ambiental y/o la
Comisión de Gestión del Riesgo posea, además del coordinador o coordinadora
titular, por lo menos un suplente igualmente capacitado en caso el este ausente
o resulte herido. ¿Cuáles de estos obstáculos pueden estar presentes en
nuestra comunidad educativa? ¿Y qué podemos hacer para superarlos antes de
que sea demasiado tarde?
CARACTERISTICAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA
Se hace de manera participativa
• Es inter-Institucional y inter-disciplinario
• Se complementa con un plan de capacitación y un plan presupuestal
• Es articulador y participan todos los agentes educativos e instancias
intermedias
• Se basa en el principio de la subsidiaridad.
• Considera medidas de preparación para emergencias
8.1. TOMA DE DECISIÓN (INTRODUCCION OSCAR)
8.1.1 VISIÓN
La Institución Educativa San Martín, al año 2014 con liderazgo en la
comunidad logra que Pongan en práctica una mejor capacidad de respuesta
ante los desastre. Apliquen programas con programación curricular diversificada
con la incorporación del tema transversal “educación para la gestión de riesgo y
conciencia ambiental”. Inserten en los instrumentos de gestión institucional el
tema de gestión de riesgo de desastres con propuestas y proyectos de carácter
prospectivo, correctivo y reactivo.
8.1.2 MISIÓN
La Institución Educativa en permanente coordinación y concertación
interinstitucional y con la sociedad civil, ejerce un rol promotor en la comunidad
educativa favoreciendo el fortalecimiento de capacidades para prevenir, reducir y
corregir situaciones de riesgo que y reparar los daños a personas y bienes de las
instituciones educativas, que pudieran ser causados por desastres
8.2 OBJETIVOS
8.2.1 Objetivo General.
Promover una cultura de prevención de los efectos de los fenómenos
naturales y antropicos entre los actores de la I.E articulando conocimientos,
capacidades, y actitudes en gestión de riesgo orientadas a planificar y ejecutar
acciones de prevención e incrementar su resiliencia y capacidad de respuesta
efectiva en caso de desastres.
8.2.2 Objetivos Específicos: La aplicación del presente plan permitirá:
1. Dictar normas de carácter general que permitan dar la debida protección y
seguridad a toda la comunidad Educativa sanmartinense, mediante la
aplicación de una efectiva evacuación y atención en caso de emergencia.
2. Contar con escuelas seguras resistentes y resilientes (resistencia) para
evitar los desastres o recuperarse de ellos.
3. Reducir la vulnerabilidad de la institución educativa ante eventos adversos
que ocasionan desastres
4. Fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad educativa ante
situaciones de emergencia
5. Incorporar el enfoque de la gestión de riesgo en los instrumentos de
gestión educativa y en el trabajo curricular de los docentes.
6. Promover los mecanismos de coordinación multisectorial para las
acciones de prevención y preparación ante desastres de las instituciones
educativas de la localidad de Lambayeque.
8.2.3 LÍNEAS ESTRATÉGICAS
 Características de un Plan de Contingencia
 COMPONENTES DE UN PLAN DE CONTINGENCIA
8.3 ORGANIZACIÓN DE LA I.E. SAN MARTIN
Constitución del COE (sobre la base de la comisión de gestión del
riesgo)
 Implementación de acciones de prevención del riesgo
 Fortalecimiento de capacidades de los miembros de la
comunidad educativa
 Plantean lo que debe hacerse en momentos de emergencia
para la seguridad de todos.
 Supervisa el desarrollo de las actividades para reducir riesgos
y responder a emergencias.
INTEGRANTES DEL COE:
 Docente coordinador propuesto por el Director
 Representante de los docentes
 Representantes de los padres de familia
 Representantes de las brigadas
 Representante del comité ambiental
 Alcalde escolar o representante de los estudiantes.
 Representante de los trabajadores administrativos y de servicios.
 Representante de institución u organización local
Funciones:
1. Dirige y conduce el proceso de la respuesta y rehabilitación frente a
la emergencia o desastre.
2. Coordinar la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación.
3. Recibir información detallada de los diversos problemas que se
presentan en la institución educativa.
4. Tomar las decisiones pertinentes para solventar las situaciones que
se presentan.
5. Organizar las brigadas operativas de gestión del riesgo.
6. Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre
otras instituciones u organismos de socorro.
7. Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como el
cumplimiento de las normas existentes.
8. Evaluar el proceso de manejo de la situación.
Organización
Coordinación con
Organizaciones
locales de
emergencia
Sistemas de
alarma
Señalización
Equipamiento
8.3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN DE RIESGO
COMISION DE GESTION DE RIESGO
21 RUIZ FERNÁNDEZ José Remberto Coordinador
BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES
22 GARCÍA EFUS Lucio Profesor
23 GUEVARA ENCALALDA Soni Profesora
BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE
24 SAAVEDRA GRANADOS Gladis
Medalit
Profesora
25 REATEGUI PAREDES Oscar Martín Profesor
26 SILVA INOQUIO Julio Alexánder Profesor
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
27 CARRASCO RIMAPA Nilo Fredy Profesor
28 SANTAMARIA VASQUEZ Manuel
Francisco
Profesor
BRIGADA DE SEÑALIZACION Y PROTECCION
29 SANCHEZ ZAPATA Rosa Elena Profesora
30 GUTIERREZ FEIJOO Juan Antonio Auxiliar de Educación
31 ELÍAS OLIDEN Ricardo Germán Oficinista I
32 REQUEJO HUAMANTA Merly Alumno 1º A
33 RAMIREZ SANCHEZ Nilson Alumno 1º B
34 CHOZO CORONADO Santiago Alumna 1º C
35 VILCHEZ VILCHEZ Ever Alumno 2º A
36 IPANAQUE ROJAS Ana Doris Alumno 2º B
37 PAREDES VILCHEZ Viviana Alumna 2º C
38 NIQUEN BUSTOS Jean Ricardo Alumna 2º D
39 MAZA RODRIGUEZ Juana Alumna 3º A
40 RAMOS TOCTO Hilario Alumno 3º B
41 CHAVEZ SANTISTEBAN Miguel Alumna 3º C
42 PAICO BANCES Frank Alumna 4º A
43 DAMIAN OLIVOS Jhan Carlos Alumna 4º B
44 MARTINEZ DE LA CRUZ Evelyn Alumna 5º A
45 JULCA CAJO Maely Alumna 5º B
BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION
46 DAVILA HORNA Wesler Osbel Auxiliar de Educación
47 GUEVARA ENCALADA Soni Profesora
48 INOÑAN BANCES Eduardo Alumno 1º A
49 VIDAURRE JULCA CIELO Alumno 1º B
50 INOÑÁN SANTISTEBAN Alexandra Alumna 1º C
51 LUNA LLONTOP Jesus Alumno 2º A
52 COTRINA SOPLAPUCO JHONATAN Alumno 2º B
53 JUAREZ MESONES Roxana Alumna 2º C
54 VELÁSQUEZ NIÑO Jarickza Alumna 2º D
55 JULCA FERNANDEZ Yuleni Alumna 3º A
56 GASTELO ROQUE José Armando Alumno 3º B
57 CORDOVA HURTADO Erlita Alumna 3º C
58 VENTURA PAREDES Diana Alumna 4º A
59 GOMEZ SANDOVAL Carmen Alumna 4º B
60 SANDOVAL ALAMA Jessica Alumna 5º A
61 URUPEQUE ARROYO, Lorena Alumna 5º B
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
62 LOZADA SEMINARIO Margarita del
Pilar
Profesora
63 CUSTODIO CARBAJAL Liliana
Yolanda
Profesora
64 PEREZ SUAREZ César profesor
65 FERNÁNDEZ AGREDA Gulnara Profesora
66 VIDAURRE CHAPOÑAN Luis G Alumno 1º A
67 LUNA GONZALES Estefani Alumno 1º B
68 RIOJAS CHAPOÑÁN Cristian Alumna 1º C
69 MARTHOS GARCÍA Marcelo Alumno 2º A
70 SANCHEZ SANTISTEBAN Ivan Alumno 2º B
71 MATALLANA CHAPOÑÁN Katerine Alumna 2º C
72 OLIVOS RIVERA JHAN Carlo Alumna 2º D
73 INOÑÁN VIGO Heydy Alumna 3º A
74 BENITES SAAVEDRA Katherine Alumno 3º B
75 GARCÍA SIALER Jesus Alumna 3º C
76 CIENFUEGOS CRISANTA Jesús Alumno 4º A
77 CORTEGANA INOÑAN Elvis Alumna 4º B
78 MARTINEZ CRISANTO German Alumna 5º A
79 VILLEGAS SANTISTEBAN Eduardo Alumna 5º B
BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIAL
80 LLONTOP VILCHEZ Carlos Jampier Alumno 5ºB
81 SERNAQUE VILCHEZ Marcos Joel Alumno 5ºB
82 HUANCAS PALACIOS Carlos Alumno 5ºB
83 PERALES TAPULLIMA Luis Alumno 5ºB
BRIGADAS ECOLOGISTAS
84 TORRES GONZALES Evelyn Alumno 1º A
85 VIDAURRE CHUNGA Ángel Alumno 1º A
86 URUPEQUE ARROYO Jennifer Alumna 1º A
87 BANCES SANDOVAL José Wilmer Alumno 1º B
88 PANTA PAREDES Luis Ángel Alumno 1º B
89 TANTALEAN ACOSTA Esperanza Alumno 1º C
90 GUEVARA HUAMÁN Darwin Alumno 1º C
91 HUANCAS CARLOS Elizabeth Alumna 2º A
92 RIOS BANCES Blanca Alumno 2º A
93 CORONADO ABAD Katty Elizabeth Alumna 2º B
94 VENTURA NEIRA Yanina Yaneth Alumna 2º B
95 ENEQUE PASACHE Estefani Alumno 2º C
96 ERAS MACO Carlos Alumno 2º C
97 AMAYO EFIO Michell Alumna 2º D
98 SUCLUPE CHAFLOQUE Cecilia Alumno 2º D
99 BARRERA ALGARATE Sandrita Alumno 3º A
100 MORANTE HURTADO Edwar Alumno 3º A
101 RAMOS TOCTO Hilario Alumno 3º B
102 PAREDES PRADO Alexandra Alumno 3º B
103 GONZALES CASTRO Yesica Alumno 3º C
104 VENTURA PAREDES Alberto Alumno 3º C
105 SERNAQUE CHAPOÑAN Juan
Carlos
Alumno 4º A
106 VENTURA PAREDES Diana Alumno 4º A
107 ELIAS VIDAURRE Isabel Alumno 4º B
108 DAMIAN CARRILLO Ingrid Alumno 4º B
109 SANTISTEBAN RA,PS Katherine Alumno 5º A
110 MORALES DE LA CRUZ Dalila Alumno 5º A
111 QUISPE DIAZ Deysi Corina Alumno 5º B
112 MAQUEN BECERRA Leonardo
Renato
Alumno 5º B
8.5 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
O SITUACION DE RIESGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVAS SAN
MARTÍN.
Desde la percepción de los docentes, los signos de vulnerabilidad frente a la
aplicación del enfoque de gestión de riesgo de desastres se pueden observar los
referidos a:
8.5.1. Gestión Institucional:
 Débil inserción del tema de gestión de riesgo en la diversificación
curricular
 Limitado conocimiento de las metodologías para incorporar la gestión de
riesgo en los instrumentos de gestión institucional
 Dificultades para aplicar el enfoque ambiental.
 incumplimiento de la normatividad sobre gestión ambiental y gestión de
riesgo.
 recursos insuficiente para acciones de gestión de riesgo en la institución
educativa
1. Mitigación Estructural:
 Disposición inadecuada de equipos y enseres que ponen en riesgo a los
estudiantes.
 Construcciones con diseños y materiales de construcción no apropiados.
 Puertas instaladas de forma defectuosa (abren hacia adentro) y
demasiado pesadas o están flojas.
 Construcción inadecuada de escaleras y faltan otras para evacuar.
 Está expuesta ante inundaciones.
2. Mitigación No Estructural
 Desconocimiento de las funciones de los miembros de la comisión de
defensa civil y brigadas escolares
 Poca sensibilización en la comunidad educativa sobre la forma correcta
de actuar ante sismos e inundaciones.
 inconsistencia de los planes de evacuación.
 inadecuada señalización de las rutas de evacuación y zonas seguras,
 Poca seriedad en la práctica de simulacros.
 Limitado equipamiento para acciones de respuesta inmediata en casos de
desastres: insumos básicos de primeros auxilios y equipos de
evacuación.
3. Normativa:
 Las autoridades deberán elaborar normativas que estimulen la
elaboración de proyectos hacia una cultura de seguridad que garantice
acciones para enfrentar situaciones de riesgo.
4. Instrumentos de Gestión:
 Inserción de la Gestión de Riesgo en la Misión, visión, Proyecto Educativo
Institucional (PEI) de la IIEE así como su inserción en el Proyecto
Curricular Institucional (PCI) sobre Gestión de Riesgo.
 Charlas para la elaboración de los planes de trabajo de la institución
insertando la gestión de riesgo
 Participación en la elaboración del plan de gestión de riesgo.
8.6. ELABORACION DEL MAPA RE RIESGO
8.7. ACCIONES DE PREVENCION
8.7.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
 Gestionar ante la PNP, Posta Médica, seguro social hospital, Universidad
Pedro Ruiz Gallo para que capaciten a las brigadas escolares y
profesores en primeros auxilios.
 Capacitar permanentemente a los comités y brigadas para hacer frente a
sismos y demás fenómenos naturales.
 Campaña de prevención de incendios.
 Difusión de medidas de tránsito.
 Difundir el mapa de riesgo y plan de GDR.
 Charlas sobre medidas preventivas a padres y madres.
A. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE
RIESGOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA A NIVEL EXTERNO.
1. Capacitación y Difusión:
 Capacitar al personal docente en diversificación curricular
 Capacitar y motivar al comité de GDR y autoridades de la localidad.
 Difundir en la sociedad civil temas de gestión de riesgo. Fortalecer
organizaciones sociales para hacer frente y responder adecuadamente en
caso de desastres.
 Conocimiento de los sismos, e inundaciones y otros fenómenos de riesgo
que amenazan a la población.
 Causas y efectos de los simulacros en nuestra comunidad.
 Asistir a seminarios taller para tener conocimiento sobre GDR.
 Educar a la población en la participación responsable en la toma de
decisiones para acciones de prevención y atención en emergencia
2. Currículo.
 Elaboración del proyecto curricular institucional con capacidades para
formar una cultura ambiental y de GDR.
 Incluir en las programaciones curriculares los componentes de eco
eficiencia, educación en salud y GDR.
 Proyectos curriculares.
 Contextualizar los contenidos de Gestión de riesgo a partir de las
experiencias vividas por los estudiantes y la comunidad destacando el
derecho a la vida, la salud y la seguridad.
 Reactivar las comisiones de gestión de riesgo en acciones educativas
para la prevención a través de la incorporación de la gestión de riesgo en
el currículo.
 Elaborar mapas de riesgo y de recursos en la institución educativa.
3. Organización y Participación:
 Conformación del comité de GDR con participación permanente.
 Fomentar los espacios de participación ciudadana dentro de los miembros
de la comunidad Educativa.
 Conformar comisiones de monitoreo y evaluación del proceso de GDR.
 Impulsar la formación de la red GRIDES (Grupo impulsor de gestión de
riesgo) así como redes de docentes y estudiantes para la gestión del
riesgo.
4. Físico - Estructural:
 Construcción de aulas, escalera de evacuación y cerco perimétrico
seguros.
 mejoramiento de puerta de escape o emergencia.
 Instalaciones eléctricas y sanitarias con material de calidad.
 Ejecución de la construcción de servicios higiénicos y construcción de las
escaleras.
 Viabilizar mediante el “proyecto participativo aulas y losa deportiva
adecuada.
 Aplicar medidas de Protección de las ventanas.
 Realizar mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
 mejoramiento de las redes de agua y desagüe.
 Habilitar correctamente el local escolar en las vacaciones ubicando las
zonas vulnerables.
B. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE
RIESGOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE SAN MARTÍN A
NIVEL INTERNO.
1. Campañas internas:
 Realizar coordinaciones con defensa civil (INDECI) para el diagnóstico de
la inspección técnica del local escolar como zona segura.
 Campaña de eliminación de basura.
 Campañas de fumigación y desinfección
 campañas de sensibilización en gestión de riesgo
2. Organización interna
 Brigadas capacitadas en instrumentos de primeros auxilios.
 Comité de GDR debe estar organizado y preparado.
 Participación activa de toda la comunidad educativa en las actividades
programadas de GDR.
 Formación de brigadas de defensa civil de la institución educativa.
 Elaborar el plan de evacuación de la institución educativa.
 Participación activa en simulacros.
 Elaboración de plan de contingencia.
 Prever fondo de contingencia institucional.
3. Equipamiento
 Solicitar apoyo de instrumentos de primeros auxilios como barreta, pala,
pico, linternas, sogas y camillas.
 Gestionar farmacias, hospitales y otras instituciones la adquisición de
medicinas para primeros auxilios
 Implementación del botiquín escolar.
 Mantener sistema de alerta.
4. Capacitación y difusión:
 Gestionar ante la PNP, Posta Médica, seguro social hospital, Universidad
Pedro Ruiz Gallo para que capaciten a las brigadas escolares y
profesores en primeros auxilios.
 Capacitar permanentemente a los comités y brigadas para hacer frente a
sismos y demás fenómenos naturales.
 Campaña de prevención de incendios.
 Difusión de medidas de tránsito.
 Difundir el mapa de riesgo y plan de GDR.
 Charlas sobre medidas preventivas a padres y madres.
5. Prácticas:
 Elaboración del mapa de riesgo.
 Señalización de las zonas seguras y de riesgo.
 Práctica de desplazamiento y evacuación por las escaleras.
 Educación a docentes, alumnos y comunidad a través de simulaciones y
simulacros de Sismos e inundaciones.
 Simulacro de sismo e inundaciones, incendio permanente.
 Práctica de rescate y evacuación de personas.
 Práctica de primeros auxilios.
,mapas de riesgo y zonas seguras
7. Inserción De La Gestión De Riesgo En El Currículo Educativo
Elaboración del proyecto curricular institucional con capacidades para
formar una cultura ambiental y de GDR.
Incluir en las programaciones curriculares los componentes de eco
eficiencia, educación en salud y GDR.
Unidades didácticas, Proyectos educativos, sesiones de aprendizaje que
determinen las actividades/estrategias en función de los procesos
cognitivos o motores, vinculados a la protección de la vida frente al
desastre inminente de la comunidad sanmartinense.
Contextualizar los contenidos de Gestión de riesgo a partir de las
experiencias vividas por los estudiantes y la comunidad destacando el
derecho a la vida, la salud y la seguridad.
Elaborar instrumentos de evaluación permanente sobre las acciones y/o
actividades de la gestión del riesgo y el cumplimiento del Plan de
Contingencia.
Mantener activadas las comisiones de gestión de riesgo en acciones
educativas para la prevención a través de la incorporación de la gestión
de riesgo en el currículo.
Elaborar mapas de riesgo y de recursos en la institución educativa.
8. Infraestructura Educativa
Construcción de 6 aulas, escalera de evacuación y cerco perimétrico
seguros.
Mejoramiento de puerta de escape o emergencia.
Instalaciones eléctricas y sanitarias con material de calidad.
Ejecución de la construcción de servicios higiénicos y construcción de
las escaleras.
Viabilizar mediante el “proyecto participativo aulas y losa deportiva
adecuada.
Aplicar medidas de Protección de las ventanas.
Realizar mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
Mejoramiento de las redes de agua y desagüe.
Habilitar correctamente el local escolar en las vacaciones ubicando las
zonas vulnerables.
9. Gestión Institucional
Inserción fundamentada y desarrollada adecuadamente en la
diversificación curricular el tema de gestión de riesgo
Conocimiento pleno de todos los docentes de la I.E. sobre las
metodologías recursos y estrategias para incorporar la gestión de riesgo
en los instrumentos de gestión institucional
Aplicación de un enfoque ambiental a nivel de comunidad educativa y su
entorno.
Cumplimiento de la normatividad sobre gestión ambiental y gestión de
riesgo.
Generar recursos suficientes para acciones de gestión de riesgo en la
institución educativa.
10. Capacidades De La Institución Educativa San Martín
 Campañas de sensibilización a la comunidad en Gestión de Riesgo.
 Comités y brigadas organizadas en las I.E.
 Apoyo de algunas organizaciones en acciones sobre Gestión de Riesgo y
Ambiental. (Salud, Municipalidad, PNP., compañía de bomberos, UGEL)
 Capacitación de parte de ONGS.
 Predisposición para la organización y participación en Gestión de Riesgo
en la institución.
 Práctica de simulacros de sismos
 Capacitación y monitoreo en prevención de sismos e inundaciones por
las organizaciones responsables de la localidad.
 Insertar contenidos, capacidades y actitudes en la programación
curricular.
8.8. CONCRETAR ENTRE INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA UN PLAN DE MITIGACION.
EJES DE
INTERVENCIÓN
Año 1 Año 2 Año 3
Atender en la
reparación y
refacción de la
institución
educativa
afectada
40 50 10 100%
actividades de
capacitación y
organización de
la comunidad
educativa en
acciones de
gestión de
riesgo
10% 35% 55 100%
equipamiento
básico para la
emergencia
30% 30% 40 100%
Acciones de
difusión y
sensibilización
sobre medidas
de prevención y
preparación
ante desastres
30% de
estudiantes
sensibilizado
s en gestión
de riesgo
35% de
estudiantes
sensibilizado
s en gestión
de riesgo
35% de
estudiantes
sensibilizado
s en gestión
de riesgo
100% de
estudiantes
sensibilizados
en gestión de
riesgo
Incorporación de
la gestión de
riesgo en
instrumentos de
gestión
institucional y
gestión
pedagógica
20% de la
IIEE
30 % de la
IIEE
50% de la
IIEE
100% de la
IIEE
Acciones de
monitoreo y
evaluación
sobre la
incorporación de
la gestión de
riesgo
2
monitoreos
y una
evaluación
al 10 % de
actores
2
monitoreos
y una
evaluación
al 20 % de
actores
2
monitoreos
y una
evaluación
al
30% de
actores
2 monitoreos
y una
evaluación al
10% de la
IIEE
8.8.1 RESULTADOS
R1: Diseños constructivos de la institución educativa San Martín de Lambayeque
revisados y por los colegios profesionales de Ingenieros y arquitectos y avalados
por INDECI.
R2: Evaluación de las condiciones de riesgo de las institución educativa
realizada.
R3: Instrumentos de gestión institucional y propuesta curricular de la institución
educativa y órgano intermedio de la región educativa de Lambayeque
incorporan el enfoque de gestión de riesgo de desastres.
R4: docentes, estudiantes y padres de familia conocen los riesgos y participan
en la mitigación desde el centro educativo.
R5: Comunidad educativa conoce y aplica las normas mínimas para situaciones
de emergencia en la institución educativa.
R6: personal docente y estudiantes producen y utilizan material educativo
apropiado para el desarrollo del tema gestión de riesgo de desastres.
R7: Institución educativa preparada en aspectos organizacionales y logísticos
para la respuesta frente a desastres recurrentes en la región Lambayeque.
R8: Institución Educativa segura y resiliente (resistente).
R9: comunidad educativa organizacional y funcionalmente operativa en acciones
de gestión de riesgo de desastres.
8.8.2 ELABORAR Y APROBAR LOS PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION DE EVACUACION SEGUN
LA AMENAZA INDENTIFICADA
Conocidas las amenazas y los factores de vulnerabilidad se procede a
elaborar escenarios de riesgo, que son visiones anticipadas de lo que podría
ocurrir en caso de que una amenaza llegara a materializarse en nuestra
comunidad con determinadas condiciones de vulnerabilidad.
Esos escenarios se concretan en mapas de riesgo que muestran de
manera visible y tangible las pérdidas y daños que podrían llegar a sufrir las
personas e infraestructura
ACCION AMENAZA RECURSO
Si por ejemplo, la amenaza es de
origen sísmico no podemos hacer
nada para prevenirla, debido a lo
cual se podría trabajar, sobre los
factores de vulnerabilidad
estructural, reforzándose los
establecimientos escolares o
reubicándolos, las que se
encuentren en zona de riesgo.
Entre los recursos para mitigar
la vulnerabilidad estructural del
edificio en donde se encuentra
la institución educativa, estarían
los presupuestos disponibles
para ese efecto en el sector
educativo
MIITIGAR
8.8.3 PLAN DE MITIGACION
ACCION AMENAZA RECURSO
8.8ELABORACION DEL INVENTARIO DE RECURSOS Y CAPACIDADES
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN MARTIN.
RECURSOS
 Las brigadas formadas deben contar con los insumos requeridos para su
identificación y para brindar ayuda en casos de emergencias. (Distintivos).
 Este equipo mínimo está conformado por:
o Camilla De Lona
Lona de nylon plastificada. Color naranja. Ocho asas. Mangas en
los laterales que permiten a voluntad llevar varas.
o Lámparas, cascos, radios con pilas, linternas, botiquín de primeros
auxilios, cuadernos, bolígrafos fichas de evaluación, entre otros.
La amenaza, se debe al mal estado de
conservación de suelos (suelos
arenosos) en cuya zona de influencia se
encuentra la institución educativa, se
pueden ejecutar obras de conservación,
como mejoramiento de alcantarillado,
control de aguas organización de
viveros o actividades de forestación.
En este caso se pueden
identificar recursos en la
municipalidad,
instituciones privadas, la
cooperación técnica u
otro tipo de
organizaciones no
gubernamentales, y la
comunidad escolar, al
igual que los vecinos,
puede aportar mano de
obra
PREVENIR
SISTEMA DE ALARMA
 La institución educativa debe contar con instrumentos u otros
mecanismos de alarma que se activen en situaciones de peligro, (de
conocimiento de toda la Comunidad Educativa) de tal manera que la
comunidad educativa pueda organizarse para responder adecuadamente
ante un evento adverso.
 El Sistema de Alarma de la I.E en lo posible debe formar parte del
sistema de alerta temprana de la comunidad, el cual integre a las demás
organizaciones e instituciones de la zona.
SEÑALIZACION
 Existen normas mundiales en tanto color, tamaño y forma de los avisos y
señales que deben estar visibles en toda institución educativa
identificando:
 Rutas de evacuación
 Rutas de salida
 Zonas seguras
 Zonas de riesgo
 Estos códigos deben ser entendidos y manejados por toda la
comunidad educativa y comunidad en general.
ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL PERIODO 2014 – 2016 SEGÚN
RESULTADOS PREVISTOS
Actividad Meta Año 1 Meta año 2 Meta Año 3 Responsa
bles
Actividad.1.1.
Revisión de
diseños
constructivos de la
institución
educativa
priorizadas.
revisar los
diseños
constructivos
con apoyo del
INDECI;
colegio de
ingenieros y
de arquitectos
de la región
Tener el
informe
técnico de
INDECI.
Como
respaldo
para el
funcionamie
nto.
Tener el
informe
técnico de
INDECI. Como
respaldo para
el
funcionamient
o
Director y
comité de
GdR.
Actividad.2.1.
Evaluación de
riesgos
existentes de la
institución
educativa
3 evaluaciones
realizadas
1
evaluación
realizada en
cada
trimestre.
1 evaluación
realizada en
cada trimestre.
Director,
comité Gd
R, ugel,
municipalid
ad.
Actividad.3.2.
Incorporación de la
gestión
de riesgo en el PEI
y el PAT de
la institución
educativa
Incorporado
en un 30 % la
gestión de
riesgo en el
PEI.
incorporado
en un 50 %
la gestión
de riesgo en
el PEI
incorporado en
un 70 % la
gestión de
riesgo en el
PEI
Director,
docentes,
administrat
ivos,
alumnos,
APAFA.
Actividad.3.3.
Inserción de la
Gestión de
riesgo en la
propuesta
curricular
diversificada de las
instituciones
educativas
locales.(PCI)
Inserción en
todas las
programacione
s curriculares
por áreas del
PCI
Inserción de
la propuesta
a un 30 %
de las I.E.
del cercado
de
Lambayequ
e
Inserción de la
propuesta a un
50 % de las
I.E. del
cercado de
Lambayeque
Director,
profesores,
especialist
as de la
UGEL.
Actividad.3.4.
Implementación de
las
acciones de
aprendizaje en
gestión de riesgo
en el marco del
enfoque ambiental
del MINEDU
1 sesión por
área cunicular
en
Primer grado
35 % de
alumnos
1 sesión por
área
cunicular
primero y
segundo
grado al 60
% de
alumnos
1 sesión por
área cunicular
en
Primero,
segundo y
tercer grado
80 % de
alumnos.
Director,
docentes.
Actividad.4.1.
Participación de
docentes,
estudiantes y
PPFF.en acciones
de mitigación de
riesgos de
desastres
planes de
gestión de
riesgo y plan
de
contingencia
de
la Institución
educativa
planes de
gestión de
riesgo y
plan de
contingenci
a de
la Institución
educativa
planes de
gestión de
riesgo y plan
de
contingencia
de
la Institución
educativa
Director y
docentes
Actividad.5.1.
Capacitación a la
Comunidad ed. en
Normas mínimas
para la educación
en situaciones de
emergencia.
10% de
recurso
humano
capacitados
aplican
normas
50% de
recurso
humano
capacitados
aplican
normas
80% de
recurso
humano
capacitados
aplican
normas
Ugel,
director
Ongs,
institucione
s privadas.
Actividad.6.1.
Producción de
material
educativo en
gestión de riesgo
para uso en el aula
1 material
educativo por
área y
grado
educativo
1 material
educativo
por área y
grado
educativo
1 material
educativo por
área y
grado
educativo
Relación
de las
brigadas
constituida
s
Actividad.7.1.
Organización y
funcionalidad de
las Brigadas de
Gestión de Riesgo
de las
instituciones
educativas
50% se
organizan y
ponen en
funcionamient
o a las
brigadas
60% de
docentes
educandos
se
organizan y
ponen en
funcionamie
nto a las
brigadas
80% de
docentes y
educandos se
organizan y
ponen en
funcionamient
o a las
brigadas
Director,
docentes
personal
administrat
ivo y
apafa.
Actividad.8.1.
Equipamiento
básico para
la atención de
primeros auxilios,
evacuación y
rescate de la DRE,
45% de aulas
de la I E. se
implementan
con
equipamiento
básico para al
emergencia
65% de
aulas de la I
E. se
implementa
n con
equipamient
o
básico para
al
emergencia
85% de aulas
de la I E. se
implementan
con
equipamiento
básico para al
emergencia
Dirección
comité de
GdR
alumnos y
PPFF,
comunidad
.
Actividad.9.1.
Reparación y
refacción de
Instituciones
educativas con
deterioro físico
estructural
60% de la I.E.
a
Sido reparada
y
refaccionadas.
80% de la
I.E. a
Sido
reparada y
refaccionad
as
90% de la I.E.
a
Sido reparada
y
refaccionadas
Dirección
docentes,
comité de
GdR ,
alumnos y
PPFF,
comunidad
Actividad.9.2.
Capacitación a la
comunidad
30% de
docentes de la
I.E. han sido
50% de
docentes de
la I.E. han
80% de
docentes de la
I.E. han sido
Director,
profesores,
especialist
educativa en
acciones de
respuesta ante un
eventual desastre.
capacitados en
acciones de
respuesta a
desastre
sido
capacitados
en
acciones de
respuesta a
desastre
capacitados en
acciones de
respuesta a
desastre
as, UGEL
Actividad.9.3.
Campañas de
difusión y
movilización
orientadas a
promover la
gestión de riesgo.
40% de
estudiantes
sensibilizados
en gestión de
riesgo
60% de
estudiantes
sensibilizad
os
en gestión
de riesgo
80% de
estudiantes
sensibilizados
en gestión de
riesgo
Director,
profesores,
especialist
as, etc.
8.10. PLAN DE CONTINGENCIA
En caso de que la emergencia se presente, debemos prepararnos para
responder a él de forma tal que éste afecte lo menos posible a la comunidad
educativa y su infraestructura, los recursos para la respuesta al desastre se
inician con el PLAN DE CONTINGENCIA, que constituye un verdadero
recurso en la medida en que no se quede solamente escrito, sino que sea de
conocimiento de toda la comunidad educativa; este Plan incluye además:
Dotación para atender primeros auxilios Identificación y organización de la
institución educativa para brindar zonas de albergue en casos de
emergencias.
Dotación para evitar y controlar incendios.
Plan  de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ayuda visual 1 ed. ambiental
Ayuda visual 1 ed. ambientalAyuda visual 1 ed. ambiental
Ayuda visual 1 ed. ambientalGloria Jimenez
 
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgoLineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgoEleazar Alvarez
 
Ayuda visual 1 prevaed
Ayuda visual 1 prevaedAyuda visual 1 prevaed
Ayuda visual 1 prevaedGloria Jimenez
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyVictor Aguilar Salazar
 
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIANORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIAGloria Jimenez
 
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdfNeisy Espinoza Miranda
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastrescarlesco2009
 
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...RIAS Apellidos
 
Plan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgoPlan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgoMirko Chavez
 
CURSO PERUEDUCA FORMACIÓN DE BRIGADAS ECOLOGICAS
CURSO PERUEDUCA FORMACIÓN DE BRIGADAS ECOLOGICASCURSO PERUEDUCA FORMACIÓN DE BRIGADAS ECOLOGICAS
CURSO PERUEDUCA FORMACIÓN DE BRIGADAS ECOLOGICASRoxana Montenegro
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxLeandroCarlosManayay
 

La actualidad más candente (19)

Ayuda visual 1 ed. ambiental
Ayuda visual 1 ed. ambientalAyuda visual 1 ed. ambiental
Ayuda visual 1 ed. ambiental
 
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgoSESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
 
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgoLineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
 
Ayuda visual 1 prevaed
Ayuda visual 1 prevaedAyuda visual 1 prevaed
Ayuda visual 1 prevaed
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
 
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIANORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
 
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
 
Guía para Simulacros
Guía para SimulacrosGuía para Simulacros
Guía para Simulacros
 
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
 
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastres
 
Gestion integral riesgo
Gestion integral riesgoGestion integral riesgo
Gestion integral riesgo
 
Lect1
Lect1Lect1
Lect1
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...
 
Plan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgoPlan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgo
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
 
CURSO PERUEDUCA FORMACIÓN DE BRIGADAS ECOLOGICAS
CURSO PERUEDUCA FORMACIÓN DE BRIGADAS ECOLOGICASCURSO PERUEDUCA FORMACIÓN DE BRIGADAS ECOLOGICAS
CURSO PERUEDUCA FORMACIÓN DE BRIGADAS ECOLOGICAS
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
 

Similar a Plan de gestion de riesgo

Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdf
Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdfGuia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdf
Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdfrafaelwadnipar3
 
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdfNeisy Espinoza Miranda
 
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdfNeisy Espinoza Miranda
 
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013Gabriel Valencia
 
Orientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgoOrientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgoDamelys Fernández
 
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoWiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoGerman Narvaez
 
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptxarchivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptxKarlitaRiqueros
 
Serie Nueva Esparta - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógic...
Serie Nueva Esparta - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógic...Serie Nueva Esparta - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógic...
Serie Nueva Esparta - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógic...SistemasUNEM
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - CARE Nicaragua
 
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9alexandratobar
 
5 torres adriana momento individual
5 torres adriana momento individual5 torres adriana momento individual
5 torres adriana momento individualJortegadaza
 
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021amayandreina
 
201309121723570.orientaciones acctransitomineduc
201309121723570.orientaciones acctransitomineduc201309121723570.orientaciones acctransitomineduc
201309121723570.orientaciones acctransitomineducFEBE HUGO LORCA
 
Enfoque Ambiental - Parte I
Enfoque Ambiental - Parte IEnfoque Ambiental - Parte I
Enfoque Ambiental - Parte Icta.pe
 
Momento individual. Educación Ambiental
Momento individual.  Educación AmbientalMomento individual.  Educación Ambiental
Momento individual. Educación Ambientaldorangelicam
 

Similar a Plan de gestion de riesgo (20)

Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdf
Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdfGuia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdf
Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdf
 
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
 
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
 
Guía planes de emergencia en centros educativos
Guía planes de emergencia en centros educativosGuía planes de emergencia en centros educativos
Guía planes de emergencia en centros educativos
 
15. plan nac gr
15. plan nac gr15. plan nac gr
15. plan nac gr
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
 
Orientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgoOrientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgo
 
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoWiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
 
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptxarchivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgos Gestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Serie Nueva Esparta - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógic...
Serie Nueva Esparta - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógic...Serie Nueva Esparta - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógic...
Serie Nueva Esparta - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógic...
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9
Tobar alexandra trabajo colaborativo wiki 9
 
5 torres adriana momento individual
5 torres adriana momento individual5 torres adriana momento individual
5 torres adriana momento individual
 
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
 
201309121723570.orientaciones acctransitomineduc
201309121723570.orientaciones acctransitomineduc201309121723570.orientaciones acctransitomineduc
201309121723570.orientaciones acctransitomineduc
 
Enfoque Ambiental - Parte I
Enfoque Ambiental - Parte IEnfoque Ambiental - Parte I
Enfoque Ambiental - Parte I
 
Tecnólogo seguro
Tecnólogo seguro Tecnólogo seguro
Tecnólogo seguro
 
Momento individual. Educación Ambiental
Momento individual.  Educación AmbientalMomento individual.  Educación Ambiental
Momento individual. Educación Ambiental
 

Más de Jose Ruiz Fernández (9)

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
 
Correr descalzo
Correr descalzoCorrer descalzo
Correr descalzo
 
Cartel de competencias 2017
Cartel de competencias 2017Cartel de competencias 2017
Cartel de competencias 2017
 
Envio de sesion
Envio de sesionEnvio de sesion
Envio de sesion
 
La gata mujer cuento cielo
La gata mujer cuento cieloLa gata mujer cuento cielo
La gata mujer cuento cielo
 
Espina y plan de mejora j.r.
Espina y plan de mejora j.r.Espina y plan de mejora j.r.
Espina y plan de mejora j.r.
 
Sesión de aprendizaje 18
Sesión de aprendizaje 18Sesión de aprendizaje 18
Sesión de aprendizaje 18
 
Plan de mejora j.r.
Plan de mejora j.r.Plan de mejora j.r.
Plan de mejora j.r.
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Plan de gestion de riesgo

  • 1. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO- INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARTÍN PERÍODO 2014 – 2016
  • 2. PLAN DE GESTION DE RIESGO INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN MARTÍN” PERÍODO 2014 – 2016 INDICE PRIMERA PARTE PRESENTACIÓN SEGUNDA PARTE 4. CARACTERIZACION GENERAL TERCERA PARTE 5. ESCENARIO DE RIESGO 6. DIAGNÓSTICO LOCAL DE RIESGO DE DESASTRES CUARTA PARTE 7. PLAN DE GESTION DE RIESGO DE LA I.E. “SAN MARTÍN” 7.1. Misión
  • 3. 7.2. Visión 7.3. Objetivos 7.4. Líneas estratégicas 7.5. Metas 7.6. Resultados 7.7. Programa de actividades 7.8. Financiamiento 7.9. Supervisión 7.10. Anexos PRESENTACIÓN Los alumnos han sido incorporados a programas de recuperación psicoemocional. Los docentes han reajustado los contenidos curriculares adecuándolos a las situaciones de emergencia haciendo girar el proceso reflexivo del aprendizaje a temas de gestión de riesgo de desastres. Estas lecciones ensayadas y aprendidas a raíz de los terremotos que se han producido en nuestro medio, así como las inundaciones a consecuencia del Fenómeno el Niño; dan cuenta también de una limitada organización de los diferentes actores institucionales y comunales para una respuesta efectiva ante un desastre De manera que expresar en un documento las pautas y las acciones a emprenderse ante situaciones de riesgo, en el ámbito local del sector educación en el corto, mediano y largo plazo, resulta no solo importante sino también necesario. El presente documento tiene ese propósito. En la primera parte se desarrolla la fundamentación, el marco conceptual y el marco legal en el que se sustenta el plan. En la segunda parte se incluye una caracterización general de la región haciendo precisiones de los servicios que se brinda en la I.E. En la tercera parte se desarrolla el escenario de riesgo de la Institución Educativa destacando las características de los eventos adversos más recurrentes ocurridos históricamente en la localidad y se particulariza el diagnóstico de riesgo de la I.E. Poniendo en evidencia las percepciones de los docentes recogidas durante los talleres recibidos por la Ugel. Finalmente en la cuarta parte se detalla el Plan de Gestión de Riesgo de la Institución Educativa San Martín
  • 4. I PARTE I. FUNDAMENTACION El Plan que a continuación presentamos se ubica en el contexto del enfoque ambiental que promueve el MINEDU en el que está inserta la gestión de riesgo en la formación básica. Se expresa en el tema transversal “Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental” contenido en el Diseño Curricular Nacional - DCN Los desastres son una constante en el mundo agudizada por la intervención humana sobre la naturaleza, sea con un afán mercantilista, de extracción de recursos o llevado por la necesidad de subsistencia; deterioran el paisaje al extremo de hacer vulnerable sus medios de vida; por ejemplo, afectando a las cuencas de los ríos, construir viviendas en lugares arenosos declarados no aptos para viviendas, utilización de materiales rústicos para sus viviendas o sin ayuda técnica, el crecimiento migratorio entre otras causas. En fin estos hechos son una muestra del escenario en el que se encuentra la sociedad actual. Cuando buscamos el origen de los graves impactos humanos sobre el medio ambiente, lo primero que advertimos es la responsabilidad de los criterios economicistas que guiaron el progreso desde una lamentable confusión entre crecimiento económico y desarrollo. La huella ecológica global1 que se refiere al impacto de los seres humanos en la naturaleza “da cuenta que desde 1980 la demanda anual de recursos de la Humanidad supera lo que el planeta puede regenerar. En la actualidad, el planeta necesita un año y cuatro meses para regenerar los recursos que consumimos en un año” Esta crisis plantea la necesidad de proponer nuevos modelos educativos y culturales que alienten nuevas formas de pensamiento y de conducta Afortunadamente, todos los estudios indican que el desencuentro entre sociedad humana, cultura y naturaleza puede resolverse desde el ámbito de la misma cultura. Es decir, es posible que la puesta en práctica de determinadas acciones educativas pueda contribuir significativamente a la reorientación de aquellos estilos de vida cuestionados de manera que permita el mejoramiento de los
  • 5. entornos ambientales y aumente el estado de bienestar para los seres humanos y el resto de especies del planeta. En ese contexto se ubicó la campaña “Movilización social escuelas seguras limpias y saludables (MS ESLS) como una estrategia de educación ambiental impulsada por el Ministerio de Educación, en alianza con instituciones del Estado y de la sociedad civil, con la finalidad de promover y evaluar la generación de valores, actitudes y prácticas de mejoramiento de los entornos ambientales de las instituciones educativas y de las comunidades locales del país. Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas humanas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida en el planeta. La educación para el desarrollo sostenible (EDS) es una propuesta que emergió como una de las conclusiones centrales de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (2002). Las Naciones Unidas recogiendo dichas conclusiones declaró el "Decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014" encargando a la UNESCO su implementación. La educación es el agente determinante de la transición hacia el desarrollo sostenible por su poder de hacer progresar las capacidades de las personas y de transformar en realidades sus aspiraciones de construir una sociedad mejor. En este sentido, la educación para el desarrollo sostenible representa el proceso de aprendizaje que permite tomar las decisiones propias para preservar a largo plazo el futuro de la economía, del ambiente y de la equidad en todos lo pueblos. Reorientar los programas educativos de todos los niveles hacia el desarrollo sostenible. Aumentar el conocimiento y la conciencia ambiental de los ciudadanos. Desarrollar programas de formación y de capacitación de los ciudadanos. Velar para que la reducción de los riesgos de desastres constituya una prioridad nacional y local; para que se identifique, evalúe y vigile los riesgos de desastres y se potencie la alerta temprana; para que se utilicen los conocimientos, las Innovaciones y la educación y se genere una cultura de seguridad a todo nivel; para que se reduzcan los factores de riesgo subyacentes y se fortalezca la preparación para casos de desastres. Se cuenta además con un documento fundamental para la educación que es el manual “Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia; crisis, crónicas y reconstrucción temprana”, elaborado por la Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) donde se “plantea que todas las personas tienen derecho a la educación. La educación en emergencias y durante crisis crónicas y etapa de reconstrucción temprana puede contribuir tanto para salvar vidas como para sustentarlas particularmente para niños y niñas. La educación en emergencia ayuda también a remediar el dolor dejado por experiencias difíciles, desarrolla habilidades y ayuda para resolución de conflictos y construcción de la paz. Este derecho está incluido en muchas convenciones y documentos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); la Convención sobre el Estatus de los Refugiados (1951); el Convenio de Ginebra (IV) Relativo a la Protección de las Personas Civiles en Tiempo de Guerra; el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); El Estado peruano, considerando los problemas ambientales que enfrenta el país y teniendo en cuenta los propósitos y recomendaciones de los
  • 6. organismos supranacionales, ha ido generando diversos documentos de orientación para la nueva educación en el país. Por ejemplo, en la Ley General de Educación 28044 (2003) se propuso la formación de la conciencia ambiental como uno de los principios de la educación y en el Proyecto Educativo Nacional (2006) se planteó la educación ambiental como una de las mejores herramientas para promover entornos comunitarios saludables que contribuyan al mejoramiento del estado de bienestar de la población. Del mismo modo las Resoluciones Directorales de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental: 077-2007-ED y 078-2007-ED han constituido soportes legales importantes para abordar el tema ambiental y de gestión de riesgo respectivamente en los diversos niveles de la gestión educativa: Nacional, regional, local e institucional. Hoy, el MINEDU, a través de la DIECA, viene propiciando reuniones de análisis con directores, docentes especialistas del sector y organizaciones de la sociedad civil, en el que se condensa la propuesta educativa regional. “inclúyase en el currículo regional de manera prioritaria contenidos de, cultura de paz, … y gestión de riesgo” Coherente con estos esfuerzos, se hace imprescindible que el sector educación en todos sus niveles cuente con instrumentos de gestión estratégica, táctica y operativa sobre las acciones orientadas a generar una cultura de prevención y seguridad para la vida. Una escuela segura será aquella que además de brindar una infraestructura capaz de resistir en caso de un desastre pueda asegurar el derecho de los niños y niñas a la educación aún en situaciones de emergencia. Por último escuela segura es la que posee resistencia y resiliencia para evitar los desastres o para recuperarse de ellos. En este marco y frente a lo ocurrido en la región en años anteriores, se hace imprescindible formular un plan de gestión de riesgo para la I.E. San Martín, que proyecte en el tiempo las acciones prospectivas, correctivas y reactivas a llevarse a la práctica en las acciones didácticas en la ejecución del currículo
  • 7. II. MARCO CONCEPTUAL 2.1. Gestión de Riesgo Es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres, en la búsqueda del desarrollo sostenible. También puede entenderse como la capacidad de la comunidad institucional y sus diversos actores sociales para transformar el riesgo, actuando sobre las causas que lo producen. En consecuencia, la reducción del riesgo y de los desastres debe fundamentarse en la modificación o transformación de las condiciones que generan el riesgo y en el control externo de sus factores. Ello implica tomar decisiones colectivas sobre los niveles y formas de riesgo que una sociedad puede asumir como aceptable en un período determinado. 2.2. Enfoque de Derechos en la Gestión de Riesgo de Desastres Desde finales de los 90s e inicios del presente milenio, se introdujo el enfoque de derechos a la concepción de la gestión de riesgos, enfatizándose así la importancia del desarrollo de capacidades y de la participación local. Cada vez se reconoce más la importancia de las acciones y decisiones cotidianas en la transformación o eliminación de riesgos. Durante los últimos años este enfoque se ha fortalecido. En el año 2000, el DFID aprobó una política de derechos humanos que considera tres componentes básicos: inclusión, participación y cumplimiento de obligaciones. Ello implica que se debe buscar, desterrar la exclusión e inequidad,
  • 8. promover la participación y la organización, fomentar las alianzas entre los distintos actores para superar la pobreza, promover el diálogo intercultural, y desarrollar lo que actualmente se denomina capital humano y social. Pedro Ferradas hace llegar algunas reflexiones para incorporar el enfoque de derechos en la gestión de riesgo: Priorizar la protección de la vida de las personas por encima de cualquier otro criterio de índole económico o político. No sólo considerar los derechos y obligaciones relacionados con la seguridad y protección de las personas cuando ocurren desastres, sino entender cómo tales derechos son vulnerados dados las condiciones de riesgo existentes. Considerar que la situación de pobreza tiene como detonantes a shocks, muchos de los cuales tienen como causa principal a los desastres. Tener en cuenta a las personas que tienen diferentes condiciones físicas y psicológicas (etnicidad, género, edad, y discapacidad), a fin de fortalecer los mecanismos para el incremento de su resiliencia. Dar gran importancia a la inclusión. Articular las experiencias y estrategias de los sectores vulnerables con las políticas de gestión de riesgo. Considerar que los grupos en riesgo o afectados por los desastres no sólo tienen necesidades que satisfacer sino derechos que reclamar y deberes que cumplir. Priorizar "estrategias emergentes" y promover la articulación de las distintas redes organizaciones comunitarias e instituciones locales para incidir en las políticas públicas. Propiciar el acceso a la información y a conocimientos a fin de que la población y las instituciones locales puedan orientarse y tomar mejores decisiones en el proceso de gestión de riesgos. Asumir que los riesgos de desastres y las emergencias son percibidos según diferentes intereses y expectativas, así que es necesario explicitarlas y establecer una estrategia de planificación y gestión local más participativa. Buscar incidir prioritariamente en las políticas sociales a fin de reducir la vulnerabilidad de las familias, lo que significa priorizar estrategias relacionadas con la educación, la salud, la vivienda y la seguridad alimentaria. Buscar comprender mejor los impactos no inmediatos de los desastre, para identificar y medir los efectos indirectos sobre la producción y la distribución social, los cambios potenciales que deberían considerarse en los procesos de reconstrucción y en las políticas públicas. 2.3. Los Desastres como Construcción Social Bajo el enfoque de gestión de riesgos, los desastres son una construcción social, porque la vulnerabilidad es un producto totalmente humano y es la causa principal de los desastres. Además, las amenazas cada vez son menos naturales, y las capacidades siempre dependen de las personas. Entonces, los desastres se pueden prevenir actuando sobre sus causas, y para ello el centro de las acciones ya no debe ser el desastre sino las condiciones de riesgo existentes que pueden dar lugar a desastres.
  • 9. 2.4. Dimensiones de la Gestión de Riesgo. Se conocen tres formas o dimensiones de la gestión del riesgo: La gestión correctiva o compensatoria, que se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada para promover la reducción de los riesgos. Se aplica en base a los resultados de los análisis de riesgos y teniendo en cuenta la memoria histórica de los desastres. Busca fundamentalmente revertir o cambiar los procesos que constituyen los riesgos. Gestión prospectiva, que implica adoptar medidas y acciones en la planificación del desarrollo para evitar nuevas condiciones de vulnerabilidad. Se desarrolla en función del riesgo "aún no existente" y se concreta a través de regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de ordenamiento territorial, etc. Hacer prospección implica analizar el riesgo a futuro para definir el nivel de riesgo aceptable. Y para que sea exitosa, se requiere un alto grado de voluntad política, compromiso social y conciencia pública Alan Lavell señala algunos mecanismos para aplicarse en el nivel prospectivo, entre ellos destacamos los que corresponden a Educación:  La continúa sensibilización y capacitación sobre gestión de riesgos, teniendo en cuenta las particularidades de cada actor (sociedad civil, entes privados y estatales, cooperación internacional, etc.  La reforma de currículo.  El fomento de una cultura de seguridad.  La creación de espacios de participación ciudadana y de vínculos más estrechos entre los tomadores de decisiones y los actores locales. La gestión reactiva referida a la preparación para la respuesta a emergencias, que implica estar siempre alertados y bien preparados para cualquier eventualidad, de tal modo que los costos asociados a las emergencias sea menor. En tanto que la gestión correctiva que busca reducir la vulnerabilidad existente se podrá concretar con el reforzamiento de la infraestructura existente, con programas de capacitación sobre los riesgos existentes y las medidas correctivas a tomarse, esto es también un proceso que puede hacerse en el corto, mediano o largo plazo. Las medidas correctivas pueden ser de orden estructural y no estructural. En el aspecto no estructural es importante considerar que en una institución educativa y en el sector educativo en general se observa niveles de gestión y organización poco operativos para la gestión de riesgo y esto puede ser un resultado de la desinformación o el poco conocimiento que sobre el tema poseen docentes, estudiantes y padres de familia. La gestión reactiva que implica preparase para la respuesta a la emergencia se puede operativizar mediante organización de brigadas, planes de contingencia, práctica de simulacros, etc.
  • 10. 2.5. Plan de Gestión de Riesgo de Desastres Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción o mitigación, previsión y control de riesgos, y la recuperación en caso de desastre. Los planes de gestión del riesgo son la principal herramienta con que contamos los distintos actores y sectores sociales para manejar adecuadamente los factores que generan los riesgos y evitar que éstos se conviertan en desastres. Los planes de gestión del riesgo son un componente indispensable de cualquier plan de desarrollo, a través del cual evitamos que las actividades humanas se conviertan en amenazas contra la dinámica de la naturaleza, y que esa misma dinámica natural se convierta en amenaza contra las comunidades. Mejor dicho: los planes de gestión del riesgo constituyen una herramienta necesaria para lograr la sostenibilidad del desarrollo. Dependiendo de su ámbito de aplicación, existen planes nacionales de gestión del riesgo, planes departamentales, planes municipales, planes locales. 2. 6. Pasos en la Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres 1. El proceso de elaboración de los planes parte de un análisis de amenazas (naturales, socio naturales y antrópicas) que pueden afectar al actor o sector social que lo elabora. Recordemos que las amenazas, generalmente no se presentan solas, sino como amenazas concatenadas. 2. Conjuntamente con el análisis de amenazas es necesario elaborar un análisis de los factores de vulnerabilidad (física, estructural, económica, ecológica, organizativa, política, cultural, educativa, institucional) las causas profundas y las presiones dinámicas Por ejemplo la pobreza, el centralismo, las migraciones, las dinámicas de crecimiento urbano, que determinan que el respectivo actor o sector esté expuesto a la amenaza o no pueda resistir sus efectos o se dificulte su recuperación. Mientras los puntos débiles constituyen factores de vulnerabilidad, los puntos fuertes constituyen factores de sostenibilidad. 3. Al elaborar este análisis hay que tener en cuenta que aún más importantes que los factores en sí mismos son las conexiones que existen entre ellos. 4. Conocidas las amenazas y los factores de vulnerabilidad se procede a elaborar escenarios de riesgo, que son visiones anticipadas de lo que podría ocurrir en caso de que una amenaza llegara a materializarse en nuestra comunidad con determinadas condiciones de vulnerabilidad. Esos escenarios se concretan en mapas de riesgo que muestran de manera visible y tangible las pérdidas y daños que podrían llegar a sufrir las personas e infraestructura. 5. Posteriormente se elabora un inventario de los recursos y capacidades de todo tipo con que cuenta la I.E. conjunto social para actuar sobre los distintos factores (amenazas, vulnerabilidad), con el objeto de reducir los riesgos y evitar que se conviertan en desastres. Esos recursos no son solamente económicos (financiación para ejecutar un proyecto o una obra determinada), ni sólo materiales (herramientas, maquinaria,
  • 11. vehículos, etc), sino también recursos legales ( el Plan de Ordenamiento Territorial, los planes zonales), recursos organizativos ( organizaciones juveniles internas , comités de aula, ONG's, etc.), recursos culturales (sentido de pertenencia, sentido de identidad, valores como el afecto y la solidaridad, reconocimiento de la historia local, experiencias acumuladas, memoria colectiva, etc En el inventario de recursos y capacidades debemos tener en cuenta todos aquellos medios y estrategias que podemos poner en acción para reducir la vulnerabilidad de nuestro grupo social, no tanto de los factores considerados aisladamente, como de los lazos que vinculan unos factores con otros 6. La amenaza de origen eminentemente natural, como un terremoto es imposible de evitar. Sin embargo, aun cuando no podamos impedir que se produzca un sismo de gran magnitud, sí podemos reducir la posibilidad de que éste desate un incendio (por ejemplo por fugas de gas), un deslizamiento, una inundación (si el deslizamiento represa un río o una quebrada) o alteraciones del orden público. Otras amenazas, las de origen antrópico y socionatural, sí se pueden prevenir o por lo menos reducir. 7. A partir de esto debemos proceder a concertar entre los distintos integrantes de la comunidad educativa un plan de acción, en el cual determinemos qué queremos y qué podemos hacer en primer lugar y qué después. En ese plan definimos también quién hace qué (responsables), quiénes le van a colaborar, con qué recursos va a contar. Es decir: definimos las actividades a través de las cuales pretendemos lograr los distintos objetivos que hayamos identificado (tales como prevenir la ocurrencia de una amenaza, reducir determinados factores de vulnerabilidad, conseguir unos determinados recursos, etc). 8. Como somos conscientes de que a pesar de todos los esfuerzos que llevemos a cabo siempre existirá la posibilidad de que ocurra un desastre, tenemos que elaborar planes de emergencia que nos preparen para responder de manera específica ante cada eventualidad (por ejemplo un sismo, un incendio, un accidente tecnológico o una inundación). 9. Tanto los planes de gestión del riesgo como los planes de emergencia deben mantenerse actualizados para su viabilidad. III. MARCO LEGAL  Constitución Política del Perú  Ley General de Educación Nº 28044.  LEY De La Reforma Magisterial N°29944  Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783.  Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Nº 27867 y su modificatoria Ley Nº 27902.  Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.  -Ley Nº 29664-2011 Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.  -Ley 28551 que establece “La Obligación de elaborar y presentar planes de contingencia”
  • 12.  Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias: Decreto Legislativo Nº 442 Decreto Legislativo Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905  Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG del 15 de enero del 2004.  Resolución Ministerial N° 0190-2004-ME, que crea la Comisión Permanente de Defensa Civil del Ministerio de Educación, en su reunión de instalación del 14 de junio de 2004 acuerda conformar la Comisión Técnica Ejecutiva para la formulación del Plan Estratégico Sectorial de Prevención y Atención de Desastres del Sector Educación  Resolución Ministerial, N° 0354-2004-ED. Conforma la Comisión Ejecutiva que se encargará de elaborar el Plan Estratégico Sectorial de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio de Educación.  -R.M. Nº 0152-2008-ED que actualiza la conformación de la Comisión Permanente de Defensa Civil del Ministerio de Educación.  -R.M. Nº 425-2007-ED que aprueba las Normas para la implementación de simulacros en el sistema educativo en el marco de la Educación en gestión de riesgos.  -R.V.M. Nº 0016-2010-ED, que aprueba las normas de educación preventiva frente a sismos.  Normas mínimas de Educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana.  -D.S. Nº 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres.  Decreto Supremo N° 006-2004-ED. Aprueba lineamientos específicos de política educativa.  -D.S. Nº 098-2007-PCM que aprueba el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia INDECI. PCM (PNOE)  Directiva N° 52-2004-ME. “Acciones de Prevención y Atención de Desastres en el Sector Educación”.  RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 040-2013-PCM DEL 07 FEBRERO DEL 2013  Aprobar la realización de “simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional para el año 2013  DIRECTIVA Nº ...-2013-INDECI/DNO Establecer lineamientos para el planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación de Simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional, uno diurno y otro nocturno, a ejecutarse durante el Año 2013.  Resoluciones Directorales de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental: 077-2007-ED y 078-2007-ED que abordan el tema ambiental y de gestión del riesgo respectivamente en los diversos niveles de la gestión educativa: Nacional, regional, local e institucional.  D.S. N°048-2011-PCM  R.M. N°040-2013-PCM
  • 13. II PARTE IV. CARACTERIZACION GENERAL DE LA I.E. SAN MARTIN 4.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS La I.E. San Martín está situado en la calle Elvira García y García Nº 1011 del PP. JJ. San Marín, provincia de Lambayeque región Lambayeque conformado por el sector de las dunas con terrenos arenosos de alto riesgo para los asentamientos humanos que por el crecimiento poblacional se ha venido modificando y zonificando en áreas urbano marginales ya que sus habitantes son inmigrantes de la selva y sierra del país. La I. E. cuenta con un área de 7188 m2 , un pabellón de material noble de dos plantas con un total de 10 aulas, una escalera de acceso al segundo nivel que permite también el acceso a dos aulas adyacentes del segundo piso, en el primer piso se ubica el laboratorio y la biblioteca. Dos pabellones más de material noble de un piso con 6 aulas, en el centro un patio, una plataforma deportiva a uno de sus costados se ubica un ambiente de material noble destinada para comedor, hoy utilizado como aula de clase, una batería de servicios higiénicos para damas y varones, además de servicios higiénicos para profesores varones y otro para profesoras mujeres. Dos ambientes de material de adobe destinados uno para guardianía y otro para almacén y departamento de Educación Física. Croquis de la I.E.
  • 14.
  • 15. 4.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS La población de padres y madres de la I.E. está representada de la siguiente manera: Cuadro 2 NIVEL DE INSTRUCCIÓ N SIN PRIMARI A PRIMARIA INCOMPLET A PRIMARIA COMPLET A SECUNDARI A INCOMPLET A SECUNDARI A COMPLETA SUPERIO R TOTA L PADRES 10% 17% 20% 30% 20% 03% 100% MADRES 03% 12% 15% 15% 45% 15% 100% 4.3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Limitada capacidad económica de los padres de familia que pone en riesgos y manejo de condiciones de seguridad personal y social
  • 16. Cuadro Nº 3 PODER ADQUISITIVO TOTAL PADRES 10% SUELDOS POR EL ESTADO 17% SUELDOS POR EMPRESAS PRIVADAS 72% SUELDOS TRABAJOS EVENTUALES 100% MADRES 03% SUELDOS POR EL ESTADO 12% SUELDOS POR EMPRESAS PRIVADAS 85% AMAS DE CASA SIN INGRESOS 100% 4.4 ASPECTOS ÉTICOS Y MORALES. Una educación para la formación de valores espirituales y materiales, una educación para la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales. Los alumnos al ingresar a la I.E. San Martín, han de sentir un ambiente renovador donde se perciba la amistad, la alegría, el orden y la tolerancia. Donde se viva la experiencia del compartir, donde el educando se sienta el centro de la razón del trabajo educativo. Los educadores serán los forjadores de este proceso educativo. La I.E. formará en principios de participación democrática, respeto y amor a la vida, cuidándola y cultivándola, creando así un ambiente de esperanza. La disciplina es el principio de organización en el respeto y corresponsabilidad a la comunidad educativa. Será una disciplina basada en el amor, haciendo responsable al alumno de sus propios actos propiciando un buen uso de la libertad. La I.E. es el lugar donde el educando la pasa la mayor parte del día, es su segundo hogar, por tal motivo lo cuidará y utilizará bien todo lo que en él haya para que sirva de uso por todos y para una buena armonía en general, donde se propicie una sana diversión, alegría y paz. 4.5 ASPECTOS PEDAGÓGICOS: Tenemos como centro de interés al alumno y alumna en su proceso de aprendizaje, utilizando metodologías activas. La I.E. San Martín adopta la pedagogía activa, según la cual la educación debe preparar al alumno para solucionar los posibles problemas que se le presenten en la vida como individuo o como ser social. Aprender es encontrar significados, criticar, investigar y transformar la realidad en su entorno y contorno.
  • 17. 4.6. ASPECTOS ORGANIZACIONALES. La I.E. para contrarrestar el riesgo inminente se ha organizado de la siguiente forma cada comité o comisión actuará estrictamente de acuerdo a las normas preestablecidas y teniendo como principio fundamental la salvaguardar vida humana del estudiante. COMITÉ AMBIENTAL 1 ARROYO FLORES Luis Ramiro Presidente 2 ASENJO GUERRERO Jesus Tomás Coordinador Coord. De la Comisión de salud. 3 DAVILA HORNA Wesler Osbel Secretario 4 CAMPOS DIAZ Yonira Olinda Coord. De la comisión de Ecoeficiencia 5 RUIZ FERNANDEZ José Remberto Coord. De la comisión de Gestión de Riesgos 6 CAMPOS DIAZ Yonira Olinda Coord. De Tutoría 7 ESPINOZA LLAUCE Erick Rogger Alcalde del M.E. 8 FERNÁNDEZ AGREDA Gulnara Rep. Del Comité de Infraestructura 9 Rep. De la Apafa 10 LOPEZ ESTACION Maycol Rep. De la Fiscalía Escolar 1. COMISIÓN DE ECOEFICIENCIA 11 FERNANDEZ MONCADA Yovanna Juanita Coordinadora 1.1. BRIGADA AMBIENTAL 12 CAMPOS DÍAZ Yonira Olinda Profesora 13 AGUILAR RETO Ramiro Trabajador de Servicio II 14 BALLONA SUAREZ Ramón Trabajador de servicio II 1.2. FISCALIA AMBIENTAL 15 ALARCON SILVA José Lorenzo Profesor 16 BURGOS CABREJOS Elsa Pilar Profesora 2. COMISION DE SALUD 2.1. BRIGADA DE SALUD 17 ASENJO GUERRERO Jesús tomas Coordinador 18 LOZADA SEMINARIO Margarita del Pilar Profesora 19 ZEÑA ACOSTA Juana Elena Profesora 20 PIZARRO CASTAÑEDA Ismenia Dolores Profesora 3. COMISION DE GESTION DE RIESGO 21 RUIZ FERNÁNDEZ José Remberto Coordinador 3.1. BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES 22 GARCÍA EFUS Lucio Profesor 23 GUEVARA ENCALALDA Soni Profesora 3.2. BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE 24 SAAVEDRA GRANADOS Gladis Medalit Profesora 25 REATEGUI PAREDES Oscar Martín Profesor 26 SILVA INOQUIO Julio Alexánder Profesor 3..3. BRIGADA CONTRA INCENDIOS 27 CARRASCO RIMAPA Nilo Fredy Profesor 28 SANTAMARIA VASQUEZ Manuel Francisco Profesor
  • 18. 3.4. BRIGADA DE SEÑALIZACION Y PROTECCION 29 SANCHEZ ZAPATA Rosa Elena Profesora 30 GUTIERREZ FEIJOO Juan Antonio Auxiliar de Educación 31 ELÍAS OLIDEN Ricardo Germán Oficinista I 32 REQUEJO HUAMANTA Merly Alumno 1º A 33 RAMIREZ SANCHEZ Nilson Alumno 1º B 34 CHOZO CORONADO Santiago Alumna 1º C 35 VILCHEZ VILCHEZ Ever Alumno 2º A 36 IPANAQUE ROJAS Ana Doris Alumno 2º B 37 PAREDES VILCHEZ Viviana Alumna 2º C 38 NIQUEN BUSTOS Jean Ricardo Alumna 2º D 39 MAZA RODRIGUEZ Juana Alumna 3º A 40 RAMOS TOCTO Hilario Alumno 3º B 41 CHAVEZ SANTISTEBAN Miguel Alumna 3º C 42 PAICO BANCES Frank Alumna 4º A 43 DAMIAN OLIVOS Jhan Carlos Alumna 4º B 44 MARTINEZ DE LA CRUZ Evelyn Alumna 5º A 45 JULCA CAJO Maely Alumna 5º B 3.5. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION 46 DAVILA HORNA Wesler Osbel Auxiliar de Educación 47 GUEVARA ENCALADA Soni Profesora 48 INOÑAN BANCES Eduardo Alumno 1º A 49 VIDAURRE JULCA CIELO Alumno 1º B 50 INOÑÁN SANTISTEBAN Alexandra Alumna 1º C 51 LUNA LLONTOP Jesus Alumno 2º A 52 COTRINA SOPLAPUCO JHONATAN Alumno 2º B 53 JUAREZ MESONES Roxana Alumna 2º C 54 VELÁSQUEZ NIÑO Jarickza Alumna 2º D 55 JULCA FERNANDEZ Yuleni Alumna 3º A 56 GASTELO ROQUE José Armando Alumno 3º B 57 CORDOVA HURTADO Erlita Alumna 3º C 58 VENTURA PAREDES Diana Alumna 4º A 59 GOMEZ SANDOVAL Carmen Alumna 4º B 60 SANDOVAL ALAMA Jessica Alumna 5º A 61 URUPEQUE ARROYO, Lorena Alumna 5º B 3.6. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 62 LOZADA SEMINARIO Margarita del Pilar Profesora 63 CUSTODIO CARBAJAL Liliana Yolanda Profesora 64 PEREZ SUAREZ César profesor 65 FERNÁNDEZ AGREDA Gulnara Profesora 66 VIDAURRE CHAPOÑAN Luis G Alumno 1º A 67 LUNA GONZALES Estefani Alumno 1º B 68 RIOJAS CHAPOÑÁN Cristian Alumna 1º C 69 MARTHOS GARCÍA Marcelo Alumno 2º A 70 SANCHEZ SANTISTEBAN Ivan Alumno 2º B 71 MATALLANA CHAPOÑÁN Katerine Alumna 2º C 72 OLIVOS RIVERA JHAN Carlo Alumna 2º D 73 INOÑÁN VIGO Heydy Alumna 3º A 74 BENITES SAAVEDRA Katherine Alumno 3º B 75 GARCÍA SIALER Jesus Alumna 3º C 76 CIENFUEGOS CRISANTA Jesús Alumno 4º A 77 CORTEGANA INOÑAN Elvis Alumna 4º B 78 MARTINEZ CRISANTO German Alumna 5º A 79 VILLEGAS SANTISTEBAN Eduardo Alumna 5º B 3.7. BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIAL
  • 19. 80 LLONTOP VILCHEZ Carlos Jampier Alumno 5ºB 81 SERNAQUE VILCHEZ Marcos Joel Alumno 5ºB 82 HUANCAS PALACIOS Carlos Alumno 5ºB 83 PERALES TAPULLIMA Luis Alumno 5ºB 3.8. BRIGADAS ECOLOGISTAS 84 TORRES GONZALES Evelyn Alumno 1º A 85 VIDAURRE CHUNGA Ángel Alumno 1º A 86 URUPEQUE ARROYO Jennifer Alumna 1º A 87 BANCES SANDOVAL José Wilmer Alumno 1º B 88 PANTA PAREDES Luis Ángel Alumno 1º B 89 TANTALEAN ACOSTA Esperanza Alumno 1º C 90 GUEVARA HUAMÁN Darwin Alumno 1º C 91 HUANCAS CARLOS Elizabeth Alumna 2º A 92 RIOS BANCES Blanca Alumno 2º A 93 CORONADO ABAD Katty Elizabeth Alumna 2º B 94 VENTURA NEIRA Yanina Yaneth Alumna 2º B 95 ENEQUE PASACHE Estefani Alumno 2º C 96 ERAS MACO Carlos Alumno 2º C 97 AMAYO EFIO Michell Alumna 2º D 98 SUCLUPE CHAFLOQUE Cecilia Alumno 2º D 99 BARRERA ALGARATE Sandrita Alumno 3º A 100 MORANTE HURTADO Edwar Alumno 3º A 101 RAMOS TOCTO Hilario Alumno 3º B 102 PAREDES PRADO Alexandra Alumno 3º B 103 GONZALES CASTRO Yesica Alumno 3º C 104 VENTURA PAREDES Alberto Alumno 3º C 105 SERNAQUE CHAPOÑAN Juan Carlos Alumno 4º A 106 VENTURA PAREDES Diana Alumno 4º A 107 ELIAS VIDAURRE Isabel Alumno 4º B 108 DAMIAN CARRILLO Ingrid Alumno 4º B 109 SANTISTEBAN RA,PS Katherine Alumno 5º A 110 MORALES DE LA CRUZ Dalila Alumno 5º A 111 QUISPE DIAZ Deysi Corina Alumno 5º B 112 MAQUEN BECERRA Leonardo Renato Alumno 5º B 4.7. ASPECTOS TEÓRICOS Conducen a una reflexión profunda y seria de los representantes de la comunidad educativa acerca de: la persona humana, la familia y la sociedad; el saber y la ciencia; el desarrollo de las potencialidades; habilidades y actitudes del educando; la relación docente - alumno, la institución educativa, el currículo, los fines de la educación y los valores; que van a sustentar y orientar el proceso dentro de la comunidad educativa y los cambios que allí se generen. Nuestra institución se fundamenta en nuestro símbolo y lema: “IDENTIDAD Y LIDERAZGO”, como valores fundamentales en la formación del
  • 20. educando, el esfuerzo permanente del alumno para su exploración científica y su crecimiento en valores como persona. 4.7.1. Metas de Estudiantes, Docentes y Administrativos. Metas de Estudiantes Por Secciones. AÑOS SECCIONES 2013 201 4 201 5 201 6 INCREM ENTO PRIMERO 3 4 4 4 1 SEGUNDO 4 4 4 4 1 TERCERO 3 3 3 4 1 CUARTO 2 2 2 3 1 QUINTO 2 2 2 3 1 Metas de docentes Por Áreas. Años Áreas 2013 2014 2015 2016 Matemática 03 04 04 05 Inglés 01 01 02 02 Comunicación 03 04 05 06 Arte 01 01 01 02 Formación C.C. 01 01 01 02 Religión 01 01 01 02 C.T.A. 04 04 04 05 Educación física 01 01 01 02 Ed. Por el trabajo 01 01 02 02 Historia Geografía y E. 02 02 03 04 Per. Fam. R.H. 01 02 01 02 Aula de innovación 01 01 01 01 Aula CRT 01 01 TOTAL 21 23 27 36
  • 21. Metas de Administrativos. Metas de Personal Administrativo y de Servicio. AÑOS PERSONAL 2013 2014 201 5 2016 INCREMEN TO DIRECTOR 01 01 01 01 - SUB DIRECTOR - - 01 01 1 SECRETARIA 01 01 01 02 1 OFICINISTA 1 01 01 01 1 OFICINISTA 2 01 01 02 02 1 AUXILIAR DE ED. 01 02 02 02 1 PERSONAL DE SERVICIO 02 02 03 03 1 TOTAL 06 08 11 12 06 4.7.2. Acceso a espacios públicos habilitados para situaciones de emergencia. La I.E. San Martín cuenta con una Plataforma deportiva al interior del local y otra Plataforma deportiva frente a la puerta posterior construida por la municipalidad de Lambayeque, lugar que permite la evacuación en caso de emergencia por estar ubicada en una zona alta y de fácil acceso. La posta médica del pueblo joven San Martín que está ubicada a tres cuadras del la institución, el parque central del PP.JJ. ubicado en la misma calle a 5 cuadras de la I.E., el Centro de Esparcimiento de la Universidad Pedro Ruiz Gallo que se ubica a media cuadra de la I.E. en la prolongación de la misma calle Elvira García y García. 4.8 ANÁLISIS FODA DE LA I.E. SAN MARTÍN Del análisis FODA practicado a nivel de I.E. se encuentra los siguientes resultados que se muestran en Forma resumida en el siguiente cuadro 7.
  • 22. FORTALEZAS  Recurso humano en proceso de fortalecimiento para una adecuada Gestión de desastres naturales o producidos Comité interno de Defensa Civil Operativo  Comisiones de brigadistas de aula.  Comité de servicios especiales operativos  Botiquines de mano en cada aula en proceso de equipamiento  Brigadistas de primeros auxilios con capacitación básica en sus funciones OPORTUNIDADES  Marco legal normativo del ministerio de educación UGEL que promueve una Gestión de desastres adecuada a la realidad. Fenomenológica y la articulación de acciones en prevención y atención de desastres.  Existencia de un Plan institucional de Prevención y Atención de Desastres.  Proceso de insertar contenidos temáticos a la programación curricular y la práctica de valores de la gestión del desarrollo y de las acciones de prevención y atención de desastres  Proyectos ligados a los procesos de fortalecimiento de la prevención y atención de desastres, con participación de toda la comunidad sanmartinense.  Presencia de la APAFFA con iniciativas para la prevención y atención de desastres  Corriente de opinión favorable a la prevención y atención  Técnica en funcionamiento y coordinación con Instituciones diversas MINSA, Policía Nacional, Bomberos.
  • 23.  Activación de un Sistema de Alerta en tiempo real.  Proceso de formación de Evaluadores de Daños / Evaluadores de Riesgo a cargo de la Comisión de Operaciones para permitir una intervención oportuna en caso de emergencias o desastres. DEBILIDADES  Implementación logística insuficiente en los Comités de Aula para el desarrollo de las acciones de Defensa Civil.  · Débil articulación entre los Comités Distritales con el, Comité Regional de Defensa Civil debido a la indiferencia de algunas autoridades.  Escaso presupuesto de la institución para la ejecución de acciones de capacitación e implementación o equipamiento.  Población urbano marginal o de escasos recursos económicos.  Reducida capacidad de respuesta de las instituciones, organizaciones y los servicios para la atención de emergencia y prevención de desastres.  Crecimiento poblacional y proceso de asentamientos humanos en zonas no aptas para viviendas.  Inadecuado acopio y manejo de residuos sólidos de la población.  . Reducidos espacios libres adecuados para ubicarse en caso de emergencia. AMENAZAS DIRECTOR I.E. SAN MARTIN PNP UGEL MUNICIPALIDAD
  • 24.  Riesgos permanentes recurrentes como sismos, inundaciones, etc  Deterioro del Medio Ambiente que impacta en el ecosistema a través de eventos adversos que ocasionan emergencias o desastres debido a la intervención del hombre.  una sola escalera para evacuación de dos pabellones del segundo nivel incluyendo aula enrejada de innovación.  . Construcción de ambientes sin estudio técnico para deferentes emergencias como ventanales, escaleras de evacuación del segundo nivel.  Enrejado del aula de innovación presenta alto riesgo para la evacuación en una emergencia.  Fuertes vientos, en diversas épocas del año escolar lo que produce rotura de lunas en los ventanales, exponiendo la integridad física del las personas. V. ESCENARIO DE RIESGO DE LA I.E. SAN MARTÍN El escenario de Riesgo es el espacio donde están presentes todos los factores físicos, naturales, sociales, institucionales que constituyen a su vez peligros o amenazas: las vulnerabilidades, las capacidades y oportunidades de cuya relación se configura el escenario de riesgos y desastres. El escenario de riesgo puede ser identificado y comprendido a partir del análisis de los eventos de SIMULACROS participativos, así como también de la observación y análisis directo de los actores generadores de peligros y vulnerabilidades, es decir según la dinámica de los fenómenos naturales, sociales, etc. Cuadro 7 Mapa de riesgo de la I.E. 5.1. ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE DESASTRES COMO BASE PARA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD. 5.1.1. ANTECEDENTES DE DESASTRES DE LA CIUDAD A. SISMOS La ciudad de Lambayeque está ubicada dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta, pues se vio afectada por numerosos efectos sísmicos durante su historia. El registro de los sismos más destructivos que de alguna manera tienen influencia en nuestra zona de estudio a continuación se describe: SISMO DEL 23 DE MARZO DE 1606 Hora: 15:00 horas Se estremeció violentamente la tierra en Zaña, Lambayeque.
  • 25. SISMO DEL 14 DE FEBRERO DE 1614 Hora: 11:30 horas Magnitud: 7.0 Intensidad: IX en el epicentro cerca de Trujillo, Fue sentido en Zaña, Chiclayo, Chimbote y Santa con una intensidad de VIII. Tuvo un radio de percepción de 400 Km. Sus replicas se sintieron por un lapso de 15 días. Causó la destrucción total de la ciudad de Trujillo, las villas de Zaña y Santa fueron fuertemente afectadas, hubo un total de 350 muertos. Se produjo un denso agrietamiento en la zona epicentral, parece que la licuación de suelo saturado fue un fenómeno común, este fenómeno fue acompañado por expulsiones de agua gredosa, viscosa y pestilente. SISMO DEL 6 DE ENERO DE 1725 Hora: 23:25 horas Magnitud: 7.0 Intensidad: VII en el epicentro Callejón de Huaylas. Diversos daños en la ciudad de Trujillo. Causó deslizamiento de la Cordillera Blanca, arrasó el pueblo cerca de Yungay. Murieron cerca de 1500 personas. Se sintió hasta Lima. SISMO DEL 2 DE SETIEMBRE DE 1759 Hora: 23:15 horas Magnitud: 6.5 Intensidad: VI entre Lambayeque y Huamachuco. Tuvo un radio de percepción de 250 Km., fue sentido hasta Lambayeque por el Norte y Santa por el Sur. Causó 5 víctimas en Trujillo donde muchas construcciones fueron dañadas. SISMO DEL 2 DE ENERO DE 1902 Hora: 09:08 horas Fuerte y prolongado movimiento de tierra en Casma y Chimbote donde causó alarma. Sentido moderadamente en Chiclayo y Paita. Leve en Lima. A las 10:00 horas se repitió en Casma con menor Intensidad. SISMO DEL 28 DE SETIEMBRE DE 1906 Hora: 12:25 horas Magnitud: 7.0 Intensidad: estimado entre VI y VII en Lambayeque, con epicentro entre Trujillo y Cajamarca. Fue percibido en Chachapoyas, Huancabamba, Ayabaca, Sullana, Piura, Morropón, Tumbes y Santa. Tuvo un radio de percepción de 600 Km. Causó mucha destrucción en muchas ciudades. Según comentarios de muchos investigadores parece que este sismo ha sido el mayor ocurrido en el área de Zaña. SISMO DEL 20 DE JUNIO DE 1907 Hora: 06:23 horas Magnitud: 6.75 Intensidad: estimado en IV en Chiclayo, VIII en el epicentro ubicado en las coordenadas 7ºS-81ºW. Fue percibido en Chiclayo, Lambayeque, Eten. Grado IV en Olmos y menor intensidad en Trujillo y Huancabamba. En Lima fue breve con prolongado ruido. SISMO DEL 20 DE MAYO DE 1917
  • 26. Hora: 23:45 horas Magnitud: 7.0 Intensidad: estimado en VI en Chiclayo, VII-VIII en el epicentro zona de Trujillo. Se sintió en Zaña, Chiclayo, Chimbote y Casma. Causó daños en la Ciudad de Trujillo, hubo agrietamientos de algunas casas y muchos edificios públicos como la Prefectura, Hospital, Beneficencia, Iglesias, Monasterios y muchas viviendas, etc. SISMO DEL 14 DE MAYO DE 1928 Hora: 17:12 horas Intensidad: estimado en X en Chachapoyas. Sufriendo graves daños las ciudades de Huancabamba, Cutervo, Chota y Jaén. El área de percepción fue vasta pues llegó a sentirse por el Norte con Tuquerres ciudad Colombiana, limítrofe con el Ecuador y al Sur hasta Lima. Se formaron grietas en el suelo, algunas hasta de 2 m. de profundidad y grandes derrumbes, fueron comunes dentro del área epicentral. Se sintió en Zaña, Chiclayo, Chimbote y Casma. Causó daños en la Ciudad de Trujillo, hubo agrietamientos de algunas casas y muchos edificios públicos como la Prefectura, Hospital, Beneficencia, Iglesias, Monasterios y muchas viviendas, etc. SISMO DEL 21 DE JUNIO DE 1937 Hora: 10:45 horas Magnitud: 6.75 Epicentro: 8.5º S-80ºW. Profundidad Focal: 60 Km. Intensidad: Estimado en VII en Chiclayo, VII-VIII en el epicentro. Se sintió en Lambayeque, Puerto Salaverry, Chimbote, Casma, Cajamarca, Cutervo, Callejón de Huaylas, etc. Su radio de percepción se estima en 600 Km. en el diámetro de la elipse paralela a la costa y de 180 Km. en el semi- diámetro perpendicular. Hubo fuertes daños en Trujillo, ocasionó caídas de cornizas y rajadura de paredes, derrumbamiento parcial de las torres de los templos en Salaverry y Lambayeque, y ligeros daños en Cajamarca. SISMO DEL 8 DE MAYO DE 1951 Hora: 15:03 horas Intensidad: Estimado en IV en Chiclayo. Movimiento sísmico regional sentido entre las paralelas 7º y 12º Latitud Sur. SISMO DEL 7 DE FEBRERO DE 1959 Hora: 04:38 horas Intensidad: VI, sentido en Tumbes, Chiclayo. El ruido y estremecimiento causaron alarma en las poblaciones de Tumbes, Paita, Piura, Talara, Sullana, Chulucanas y Chiclayo, en donde algunas familias abandonaron apresuradamente sus hogares pese a la hora. SISMO DEL 3 DE FEBRERO DE 1969 Hora: 23:11 horas Magnitud: 6.0
  • 27. Epicentro: 8º S-80.13ºW. Profundidad Focal: 43 Km. Intensidad: Estimado en VII. Causó gran alarma en Trujillo y Chiclayo. SISMO DEL 31 DE MAYO DE 1970 Hora: 15:23:27.3 horas Magnitud: 6.0 Epicentro: 10.21º S-78.5ºW. Profundidad Focal: 54 Km. Intensidad: Estimado en VIII en la zona del epicentro y con VI en Chiclayo. Un domingo por la tarde ocurrió uno de los más catastróficos terremotos en la historia del Perú y posiblemente del hemisferio occidental. Murieron ese día 50,000 personas, desaparecieron 20,000 y quedaron heridos 150,000, según el informe de la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA). La mayor mortalidad de debió a la gran avalancha que siguió al terremoto y que sepultó al pueblo de Yungay. B. INUNDACIONES La creciente precipitación del agua por el fenómeno del niño en 1983, 1998 registros que se tienen más recientes por los habitantes de la zona siendo afectadas las zonas de Mocce y san Martin. 5.2 PELIGROS O AMENAZAS Tenemos diferentes fenómenos o eventos calificados como peligros, desde aquellos derivados de la naturaleza, como aquellos generados por la actividad del hombre (antrópicos), los principales tipos de peligros que afectan a la I. E: son los que se muestran en el Cuadro Principales tipos de peligros de la I.E. Origen de los peligros Tipos de peligros Generados por procesos dinámicos en el interior de la tierra Sismos , Tsunami Generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos Inundaciones Origen biológico, fisiológico Epidemias, mosquito, anemias
  • 28. gripeAH1N1 Fenómenos tecnológicos Incendio urbano. Contaminación ambiental. Cibernautas. a. Peligros naturales y antrópicos 1. Registro de peligros ocurridos más frecuentes La velocidad del viento es un potencial peligro para los ventanales y aspersión de polvaredas que producen infecciones a los ojos, garganta y piel. Excavaciones para la construcción de pozo elevado. Excavaciones para construcción de alcantarillado de agua y desagüe. Imágenes antropicas b. Zonificación de amenazas o peligros 1. Evaluación de peligros por zonas - Ambientes del segundo nivel, especialmente el aula de innovación y CRT por tener rejas metálicas para su acceso y evacuación. - Tanque de elevación ubicado en el espacio céntrico y muy cerca a la plataforma deportiva
  • 29. - Aulas prefabricadas construidas muy juntas a las de concreto. - Escalera muy angosta para permitir una adecuada evacuación. Zonas altamente peligrosas. - Sistema de cableado eléctrico. - Sistema de cañerías de agua y desagüe. - Aulas prefabricadas muy pegadas a las paredes de concreto. 2. Sectores críticos ante los desastres - Escalera de acceso al segundo piso. - Perímetro y cercado del tanque elevador. - Zonas cercanas a los ventanales. VI. PROCESOS GENERADORES DE VULNERABILIDAD. Hay procesos generadores de vulnerabilidad cuyos factores han determinado que cualquier elemento estructural físico o socio económico expuesto a un peligro natural pueda resultar destruido, dañado o perdido. Estos procesos son dinámicos, y cambiantes en el tiempo. Cabe señalar que existen diferentes formas de manifestarse e indicadores de vulnerabilidad que requieren ser analizados y comprendidos para que esto permita una adecuada gestión en su tratamiento y control En el cuadro siguiente podemos destacar los tipos de vulnerabilidad identificados en la I.E. Tipos de vulnerabilidad identificados en la I.E. Tipo de vulnerabilidad Indicadores de vulnerabilidad identificados en la I.E. Ámbitos Física Ubicación de infraestructuras en sector de alto riesgo. Ubicación de poblaciones, locales en zonas marginales y en terrenos eólicos, canales que atraviesan terrenos inestables o arenosos. Tecnológica Uso inadecuado de las Viviendas de
  • 30. tecnologías que no responden a las condiciones ambientales existentes y no permiten el aprovechamiento adecuado de los recursos y oportunidades. materiales vulnerables a sismos, inundaciones. Ambiental Arrojo de deshechos en los canales, calles y lugares públicos en general. Aceleración el deterioro ambiental. Falta de un desarrollo sostenible para el aprovechamiento de los recursos naturales. - Quebradas secas que se activan con el fenómeno El Niño. - Zonas bajas que en tiempo de lluvias se almacena el agua por falta de drenaje, produciendo aniegos. Social Debilidades en la organización social: . Conflictos entre docentes y alumnos con alto grado de agresividad provenientes de hogares desintegrados. . Falta de autoestima en el alumno y padres de familia. Desconocimiento de las responsabilidades de los comités de aula, brigadistas, . Comité especial en formación. Falta de presupuesto para la administración, mantenimiento de obras y equipos. La organización es muy vulnerable. Educativa Programas curriculares de la Institución Educativa que no han insertado las capacidades en Gestión de riesgo propuestas por el INDECI y aprobadas por el Ministerio de Educación Docentes que No desarrollan capacidades en Gestión de riesgo durante el año lectivo
  • 31. en la Directiva 052- 2004-ME. Institucional Inestabilidad en las plazas docentes que se traducen en cambios continuos en sus representantes ya sea por destaques o licencias y la carencia de capacidad para tomar decisiones en pro de su desarrollo. CAP con personal completo pero mermado por destaques y licencias. Biológica Debilidad del sistema fisiológico de salud de los alumnos (as) personal docente y administrativo que los hacen susceptibles a la vulnerabilidad, afectarse ante los cambios climáticos. Presencia de enfermedades infecto contagiosas y gastrointestinales. Económica Limitada capacidad económica de los padres de familia que pone en riesgos y manejo de condiciones de seguridad personal y social. Gran parte de la población es de muy bajos recursos económicos con trabajos eventuales. VII. DIAGNÓSTICO REGIONAL DE RIESGO DE DESASTRES 7.1. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD SANMARTINENSE. El capital social de la comunidad sanmartinense se ubica en una posición media a baja cuenta con su conexión con servicios de televisión, telefonía, radio e Internet La mayor parte de los padres de familia tienen trabajos eventuales y un pequeño grupo tienen un trabajo asegurado por el estado o empresas privadas. El ingreso familiar bruto esta en base a la canasta familiar nacional. La electrificación no se ha logrado al 100% resultando deficitaria o inexistente en determinadas zonas y ambientes. En cuanto al saneamiento ambiental tiene muchas deficiencias por ejemplo basureros inapropiados.
  • 32. La velocidad del viento es un potencial peligro para los ventanales y aspersión de polvaredas que producen infecciones a los ojos, garganta y piel. Referente al Programa de Prevención y Atención de Desastres lo siguiente: “Situación de riesgo para la población, infraestructura, áreas de cultivo, entre otros ante ocurrencia de fenómenos naturales, débil organización para afrontar situaciones de prevención, emergencia y rehabilitación”. De igual modo se propone como alternativa “realizar acciones de defensa civil y de defensa frente a inundaciones” En el Proyecto Educativo institucional se precisa en cuanto a infraestructura y equipamiento en las diversas áreas. Fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgos a la comunidad educativa de San Martín con apoyo de la municipalidad y el gobierno regional en sus proyectos participativos con la construcción de dos aulas que son prioridades. Del mismo modo se presentan como fortalezas, La participación del personal docente, APAFA e instituciones públicas y privadas en la solución de problemas de infraestructura educativa y capacitación mediante talleres y otros. Las oportunidades, han aumentado expresándose en la existencia de instituciones públicas y privadas que apoyan a la I.E. Suscripción de convenios que aseguran la capacitación docente y el desarrollo de determinados programas educativos como los referidos a la capacitación en gestión de riesgo. Presencia de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que apoyan la labor educativa. Por cierto que también existen debilidades como la existencia de un 30% de infraestructura educativa con necesidad de construcción, mejoramiento y/o refacción asociado a una amenaza permanente que es la ubicación de la I.E. en zona de riesgo de desastre por la presencia de las placas tectónicas, haciendo más urgente la necesidad de desarrollar programas de prevención y de reducción de la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a desastres. En taller realizado con docentes de la UGEL Lambayeque que tuvo como marco referencial el enfoque ambiental del MINEDU que contempla los componentes de ecoeficiencia, educación en salud y gestión de riesgo se llegaron a identificar diferentes problemas de la región analizados por cada una de las instituciones educativas de UGEL. que en resumen se destacó algunos aspectos importantes a tomar en cuenta. 7.2. COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD SANMARTINENSE. En el componente de eco eficiencia. Se consigna como situaciones negativas recurrentes lo siguiente: Contaminación ambiental: Inadecuado manejo de los residuos sólidos, acumulación y quema de basuras en calles y acequias, Desmontes y materiales de construcción dificultan el tránsito vehicular y peatonal. Contaminación sonora. Contaminación por CO2
  • 33. Uso de recursos: Deficiente servicios de agua potable, Mala distribución del agua para servicios que demanda la población. No existen grifos contra incendios, Deficiente instalación de redes de agua. En el componente de educación para la salud: Fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgos a la comunidad educativa sanmartinense Enfermedades: Proliferación de: parásitos, enfermedades a la piel enfermedades infecto contagiosas. Dieta alimenticia: Inadecuados hábitos de higiene, Desconocimiento de una balanceada dieta alimentaria, Desconocimiento del valor nutritivo de productos de la región, Consumo de comida “chatarra” en un alto porcentaje. Servicios: Deficiente atención por parte de los centros de salud, Insuficiente personal médico y asistencial para la atención en casos de emergencia. Orden y limpieza en kiosco y puestos de venta de comidas. Poca iniciativa para dar atención con servicios públicos de limpieza e higiene. Campañas: Poca iniciativa para desarrollar campañas de prevención: sobre el calentamiento global salud alimenticia, Drogadicción, alcoholismo, Pandillaje, etc. En el componente Gestión de Riesgo, Amenazas Inundaciones, Sismos, Contaminación ambiental, Lluvias (fenómeno el Niño), vientos fuertes, incendios. Vulnerabilidad: Física: construcciones sin criterio técnico. Construcción de viviendas en las riberas de acequias o ríos muertos Infraestructura deteriorada. Construcción de escaleras que producen cuello de botella para evacuar en la emergencia, Instalaciones eléctricas inadecuadas. Ambiental: acequias colmados de basura (desmonte). Calles con basura amontonada por parte de los vecinos a la I.E., falta de servicio de limpieza por parte de la municipalidad, deterioro de áreas verdes y tala de los arboles sin criterio técnico ni resembrado.
  • 34. Social: Desorganización de los agentes educativos frente a un desastre. Limitada conciencia ambiental, Indiferencia de la población frente a la Gestión de Riesgo. Limitada participación de las organizaciones en acciones de gestión de riesgo. Escasa capacitación sobre Gestión de Riesgo y Ambiental. Carecen de la mochila salvadora para la emergencia. Educativa: Limitada difusión para la prevención, limitada responsabilidad de los brigadistas de aula y del comité especial de Defensa Civil. Desconocimiento del Plan de Emergencia y Contingencia institucional. Tecnológica: Presencia de casas de adobe y quincha sin sistema reforzado sismo resistente. Techos vulnerables de las viviendas sin declive, ni reforzamiento, cables de corriente eléctrica y telefonía colgados, rotos y sin cubierta o protección. Política: Incumplimiento del plan de Gestión de Riesgo. Social: Comités y brigadas organizadas en la I.E., Apoyo de algunas organizaciones en acciones sobre Gestión de Riesgo y Ambiental. (Salud, Municipalidad, PNP, compañía de bomberos, UGEL, ejército peruano). Educativa: Campañas de sensibilización a la comunidad en Gestión de Riesgo Capacitación y monitoreo en prevención de sismos por las instituciones responsables en la I.E. Práctica de simulacros de sismos e inundaciones, prevención de epidemias. 7.3. ACCIONES DE PREVENCION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN MARTÍN  Campañas de sensibilización a la comunidad en Gestión de Riesgo.  Comités y brigadas organizadas en las I.E.  Apoyo de algunas organizaciones en acciones sobre Gestión de Riesgo y Ambiental. (Salud, Municipalidad, PNP., compañía de bomberos, UGEL)  Capacitación de parte de ONGS.  Predisposición para la organización y participación en Gestión de Riesgo en la institución.  Práctica de simulacros de sismos  Capacitación y monitoreo en prevención de sismos e inundaciones por las organizaciones responsables de la localidad.  Insertar contenidos, capacidades y actitudes en la programación curricular.
  • 35. 7.4. APROXIMACION A UNA CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACION DE RIESGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVAS SAN MARTÍN. Desde la percepción de los docentes, los signos de vulnerabilidad frente a la aplicación del enfoque de gestión de riesgo de desastres se pueden observar los referidos a: 7.4.1. Gestión Institucional:  Débil inserción del tema de gestión de riesgo en la diversificación curricular  Limitado conocimiento de las metodologías para incorporar la gestión de riesgo en los instrumentos de gestión institucional  Dificultades para aplicar el enfoque ambiental.  incumplimiento de la normatividad sobre gestión ambiental y gestión de riesgo.  recursos insuficiente para acciones de gestión de riesgo en la institución educativa 7.4.1.1. Mitigación Estructural:  Disposición inadecuada de equipos y enseres que ponen en riesgo a los estudiantes.  Construcciones con diseños y materiales de construcción no apropiados.  Puertas instaladas de forma defectuosa (abren hacia adentro) y demasiado pesadas o están flojas.  Construcción inadecuada de escaleras y faltan otras para evacuar.  Está expuesta ante inundaciones. 7.4.1.2. Mitigación No Estructural  Desconocimiento de las funciones de los miembros de la comisión de defensa civil y brigadas escolares  Poca sensibilización en la comunidad educativa sobre la forma correcta de actuar ante sismos e inundaciones.  inconsistencia de los planes de evacuación.  inadecuada señalización de las rutas de evacuación y zonas seguras,  Poca seriedad en la práctica de simulacros.  - Limitado equipamiento para acciones de respuesta inmediata en casos de desastres: insumos básicos de primeros auxilios y equipos de evacuación.
  • 36. 7.4.1.3. Normativa:  Las autoridades deberán elaborar normativas que estimulen la elaboración de proyectos hacia una cultura de seguridad que garantice acciones para enfrentar situaciones de riesgo. 7.4.1.4. Instrumentos de Gestión:  Inserción de la Gestión de Riesgo en la Misión, visión, Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la IIEE así como su inserción en el Proyecto Curricular Institucional (PCI) sobre Gestión de Riesgo.  Charlas para la elaboración de los planes de trabajo de la institución insertando la gestión de riesgo  Participación en la elaboración del plan de gestión de riesgo. 7.5. FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES DE MITIGACION EN GESTIÓN DE RIESGOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA A NIVEL EXTERNO. 7.5.1. Capacitación y Difusión:  Capacitar al personal docente en diversificación curricular  Capacitar y motivar al comité de GDR y autoridades de la localidad.  Difundir en la sociedad civil temas de gestión de riesgo. Fortalecer organizaciones sociales para hacer frente y responder adecuadamente en caso de desastres.  Conocimiento de los sismos, e inundaciones y otros fenómenos de riesgo que amenazan a la población.  Causas y efectos de los simulacros en nuestra comunidad.  Asistir a seminarios taller para tener conocimiento sobre GDR.  Educar a la población en la participación responsable en la toma de decisiones para acciones de prevención y atención en emergencia 7.5.2. Currículo.  Elaboración del proyecto curricular institucional con capacidades para formar una cultura ambiental y de GDR.  Incluir en las programaciones curriculares los componentes de eco eficiencia, educación en salud y GDR.  Proyectos curriculares.  Contextualizar los contenidos de Gestión de riesgo a partir de las experiencias vividas por los estudiantes y la comunidad destacando el derecho a la vida, la salud y la seguridad.  Reactivar las comisiones de gestión de riesgo en acciones educativas para la prevención a través de la incorporación de la gestión de riesgo en el currículo.  Elaborar mapas de riesgo y de recursos en la institución educativa.
  • 37. 7.5.3. Organización y Participación:  Conformación del comité de GDR con participación permanente.  Fomentar los espacios de participación ciudadana dentro de los miembros de la comunidad Educativa.  Conformar comisiones de monitoreo y evaluación del proceso de GDR.  Impulsar la formación de la red GRIDES (Grupo impulsor de gestión de riesgo) así como redes de docentes y estudiantes para la gestión del riesgo. 7.5.4. Físico - Estructural:  Construcción de aulas, escalera de evacuación y cerco perimétrico seguros.  mejoramiento de puerta de escape o emergencia.  Instalaciones eléctricas y sanitarias con material de calidad.  Ejecución de la construcción de servicios higiénicos y construcción de las escaleras.  Viabilizar mediante el “proyecto participativo aulas y losa deportiva adecuada.  Aplicar medidas de Protección de las ventanas.  Realizar mantenimiento de las instalaciones eléctricas.  mejoramiento de las redes de agua y desagüe.  Habilitar correctamente el local escolar en las vacaciones ubicando las zonas vulnerables. 7.6. FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES DE MITIGACION EN GESTIÓN DE RIESGOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE SAN MARTÍN A NIVEL INTERNO. 6.6.1. Campañas internas:  Realizar coordinaciones con defensa civil (INDECI) para el diagnóstico de la inspección técnica del local escolar como zona segura.  Campaña de eliminación de basura.  campañas de sensibilización en gestión de riesgo
  • 38. 7.6.2. Organización interna  Brigadas capacitadas en instrumentos de primeros auxilios.  Comité de GDR debe estar organizado y preparado.  Participación activa de toda la comunidad educativa en las actividades programadas de GDR.  Formación de brigadas de defensa civil de la institución educativa.  Elaborar el plan de evacuación de la institución educativa.  Participación activa en simulacros.  Elaboración del plan de evacuación.  Elaboración de plan de contingencia.  Prever fondo de contingencia institucional. 7.6.3. Equipamiento  Solicitar apoyo de instrumentos de primeros auxilios como barreta, pala, pico, linternas, sogas y camillas.  Gestionar farmacias, hospitales y otras instituciones la adquisición de medicinas para primeros auxilios  Implementación del botiquín escolar.  Mantener sistema de alerta. 7.6.4. Capacitación y difusión:  Gestionar ante la PNP, Posta Médica, seguro social hospital, Universidad Pedro Ruiz Gallo para que capaciten a las brigadas escolares y profesores en primeros auxilios.  Capacitar permanentemente a los comités y brigadas para hacer frente a sismos y demás fenómenos naturales.  Campaña de prevención de incendios.  Difusión de medidas de tránsito.  Difundir el mapa de riesgo y plan de GDR.  Charlas sobre medidas preventivas a padres y madres. 7.6.5. Prácticas:  Elaboración del mapa de riesgo.  Señalización de las zonas seguras y de riesgo.  Práctica de desplazamiento y evacuación por las escaleras.  Educación a docentes, alumnos y comunidad a través de simulaciones y simulacros de Sismos e inundaciones.  Simulacro de sismo e inundaciones, incendio permanente.  Práctica de rescate y evacuación de personas.  Práctica de primeros auxilios.
  • 39. 7.7. FORTALECIMIENTO DE INDENTIFICACION DE RECURSOS EN GESTIÓN DE RIESGOS  Las brigadas formadas deben contar con los insumos requeridos para su identificación y para brindar ayuda en casos de emergencias. (Distintivos).  Este equipo mínimo está conformado por: o Camilla De Lona Lona de nylon plastificada. Color naranja. Ocho asas. Mangas en los laterales que permiten a voluntad llevar varas. o Lámparas, cascos, radios con pilas, linternas, botiquín de primeros auxilios, cuadernos, bolígrafos fichas de evaluación, entre otros. SISTEMA DE ALARMA  La institución educativa debe contar con instrumentos u otros mecanismos de alarma que se activen en situaciones de peligro, (de conocimiento de toda la Comunidad Educativa) de tal manera que la comunidad educativa pueda organizarse para responder adecuadamente ante un evento adverso.  El Sistema de Alarma de la I.E en lo posible debe formar parte del sistema de alerta temprana de la comunidad, el cual integre a las demás organizaciones e instituciones de la zona.
  • 40. SEÑALIZACION  Existen normas mundiales en tanto color, tamaño y forma de los avisos y señales que deben estar visibles en toda institución educativa identificando:  Rutas de evacuación  Rutas de salida  Zonas seguras  Zonas de riesgo  Estos códigos deben ser entendidos y manejados por toda la comunidad educativa y comunidad en general.
  • 41. III PARTE DISEÑO DEL PLAN DE CONTINGENCIA VIII. MARCO TEORICO DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARTÍN CONCEPTO Llamamos Plan de Contingencia a un hecho o evento que puede suceder o no. Y se refiere a un evento particular que puede afectar el lugar donde vivimos. • El Plan de Contingencia es un conjunto de acciones para contrarrestar los riesgos que se presenten, y organizar a los actores reconociendo sus responsabilidades ante un determinado evento previsible, potencialmente adverso. Es un documento (normativo) que describe en forma clara y concisa medidas de preparación y su estrategia de implementación (responsabilidades, etc.) para casos de eventos adversos inminentes. Su objetivo principal es mejorar la capacidad de respuesta frente a probables efectos de los eventos adversos. El Plan de Contingencia determina la manera de emplear los recursos disponibles para enfrentar un escenario de riesgo y se anticipa a los posibles obstáculos que pueden surgir para ponerlo en marcha tal y como ha sido previsto. Por eso, por ejemplo, se recomienda que el Comité Ambiental y/o la Comisión de Gestión del Riesgo posea, además del coordinador o coordinadora titular, por lo menos un suplente igualmente capacitado en caso el este ausente o resulte herido. ¿Cuáles de estos obstáculos pueden estar presentes en nuestra comunidad educativa? ¿Y qué podemos hacer para superarlos antes de que sea demasiado tarde? CARACTERISTICAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA Se hace de manera participativa • Es inter-Institucional y inter-disciplinario • Se complementa con un plan de capacitación y un plan presupuestal • Es articulador y participan todos los agentes educativos e instancias intermedias • Se basa en el principio de la subsidiaridad. • Considera medidas de preparación para emergencias 8.1. TOMA DE DECISIÓN (INTRODUCCION OSCAR) 8.1.1 VISIÓN La Institución Educativa San Martín, al año 2014 con liderazgo en la comunidad logra que Pongan en práctica una mejor capacidad de respuesta ante los desastre. Apliquen programas con programación curricular diversificada con la incorporación del tema transversal “educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental”. Inserten en los instrumentos de gestión institucional el
  • 42. tema de gestión de riesgo de desastres con propuestas y proyectos de carácter prospectivo, correctivo y reactivo. 8.1.2 MISIÓN La Institución Educativa en permanente coordinación y concertación interinstitucional y con la sociedad civil, ejerce un rol promotor en la comunidad educativa favoreciendo el fortalecimiento de capacidades para prevenir, reducir y corregir situaciones de riesgo que y reparar los daños a personas y bienes de las instituciones educativas, que pudieran ser causados por desastres 8.2 OBJETIVOS 8.2.1 Objetivo General. Promover una cultura de prevención de los efectos de los fenómenos naturales y antropicos entre los actores de la I.E articulando conocimientos, capacidades, y actitudes en gestión de riesgo orientadas a planificar y ejecutar acciones de prevención e incrementar su resiliencia y capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres. 8.2.2 Objetivos Específicos: La aplicación del presente plan permitirá: 1. Dictar normas de carácter general que permitan dar la debida protección y seguridad a toda la comunidad Educativa sanmartinense, mediante la aplicación de una efectiva evacuación y atención en caso de emergencia. 2. Contar con escuelas seguras resistentes y resilientes (resistencia) para evitar los desastres o recuperarse de ellos. 3. Reducir la vulnerabilidad de la institución educativa ante eventos adversos que ocasionan desastres 4. Fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad educativa ante situaciones de emergencia 5. Incorporar el enfoque de la gestión de riesgo en los instrumentos de gestión educativa y en el trabajo curricular de los docentes. 6. Promover los mecanismos de coordinación multisectorial para las acciones de prevención y preparación ante desastres de las instituciones educativas de la localidad de Lambayeque.
  • 43. 8.2.3 LÍNEAS ESTRATÉGICAS  Características de un Plan de Contingencia  COMPONENTES DE UN PLAN DE CONTINGENCIA 8.3 ORGANIZACIÓN DE LA I.E. SAN MARTIN Constitución del COE (sobre la base de la comisión de gestión del riesgo)  Implementación de acciones de prevención del riesgo
  • 44.  Fortalecimiento de capacidades de los miembros de la comunidad educativa  Plantean lo que debe hacerse en momentos de emergencia para la seguridad de todos.  Supervisa el desarrollo de las actividades para reducir riesgos y responder a emergencias. INTEGRANTES DEL COE:  Docente coordinador propuesto por el Director  Representante de los docentes  Representantes de los padres de familia  Representantes de las brigadas  Representante del comité ambiental  Alcalde escolar o representante de los estudiantes.  Representante de los trabajadores administrativos y de servicios.  Representante de institución u organización local Funciones: 1. Dirige y conduce el proceso de la respuesta y rehabilitación frente a la emergencia o desastre. 2. Coordinar la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación. 3. Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la institución educativa. 4. Tomar las decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan. 5. Organizar las brigadas operativas de gestión del riesgo. 6. Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras instituciones u organismos de socorro. 7. Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como el cumplimiento de las normas existentes. 8. Evaluar el proceso de manejo de la situación. Organización Coordinación con Organizaciones locales de emergencia Sistemas de alarma Señalización Equipamiento
  • 45. 8.3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN DE RIESGO COMISION DE GESTION DE RIESGO 21 RUIZ FERNÁNDEZ José Remberto Coordinador BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES 22 GARCÍA EFUS Lucio Profesor 23 GUEVARA ENCALALDA Soni Profesora BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE 24 SAAVEDRA GRANADOS Gladis Medalit Profesora 25 REATEGUI PAREDES Oscar Martín Profesor 26 SILVA INOQUIO Julio Alexánder Profesor BRIGADA CONTRA INCENDIOS 27 CARRASCO RIMAPA Nilo Fredy Profesor 28 SANTAMARIA VASQUEZ Manuel Francisco Profesor BRIGADA DE SEÑALIZACION Y PROTECCION 29 SANCHEZ ZAPATA Rosa Elena Profesora 30 GUTIERREZ FEIJOO Juan Antonio Auxiliar de Educación 31 ELÍAS OLIDEN Ricardo Germán Oficinista I 32 REQUEJO HUAMANTA Merly Alumno 1º A 33 RAMIREZ SANCHEZ Nilson Alumno 1º B 34 CHOZO CORONADO Santiago Alumna 1º C 35 VILCHEZ VILCHEZ Ever Alumno 2º A 36 IPANAQUE ROJAS Ana Doris Alumno 2º B 37 PAREDES VILCHEZ Viviana Alumna 2º C 38 NIQUEN BUSTOS Jean Ricardo Alumna 2º D 39 MAZA RODRIGUEZ Juana Alumna 3º A 40 RAMOS TOCTO Hilario Alumno 3º B 41 CHAVEZ SANTISTEBAN Miguel Alumna 3º C 42 PAICO BANCES Frank Alumna 4º A 43 DAMIAN OLIVOS Jhan Carlos Alumna 4º B 44 MARTINEZ DE LA CRUZ Evelyn Alumna 5º A 45 JULCA CAJO Maely Alumna 5º B BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION 46 DAVILA HORNA Wesler Osbel Auxiliar de Educación 47 GUEVARA ENCALADA Soni Profesora 48 INOÑAN BANCES Eduardo Alumno 1º A 49 VIDAURRE JULCA CIELO Alumno 1º B 50 INOÑÁN SANTISTEBAN Alexandra Alumna 1º C 51 LUNA LLONTOP Jesus Alumno 2º A 52 COTRINA SOPLAPUCO JHONATAN Alumno 2º B 53 JUAREZ MESONES Roxana Alumna 2º C 54 VELÁSQUEZ NIÑO Jarickza Alumna 2º D 55 JULCA FERNANDEZ Yuleni Alumna 3º A 56 GASTELO ROQUE José Armando Alumno 3º B 57 CORDOVA HURTADO Erlita Alumna 3º C 58 VENTURA PAREDES Diana Alumna 4º A
  • 46. 59 GOMEZ SANDOVAL Carmen Alumna 4º B 60 SANDOVAL ALAMA Jessica Alumna 5º A 61 URUPEQUE ARROYO, Lorena Alumna 5º B BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 62 LOZADA SEMINARIO Margarita del Pilar Profesora 63 CUSTODIO CARBAJAL Liliana Yolanda Profesora 64 PEREZ SUAREZ César profesor 65 FERNÁNDEZ AGREDA Gulnara Profesora 66 VIDAURRE CHAPOÑAN Luis G Alumno 1º A 67 LUNA GONZALES Estefani Alumno 1º B 68 RIOJAS CHAPOÑÁN Cristian Alumna 1º C 69 MARTHOS GARCÍA Marcelo Alumno 2º A 70 SANCHEZ SANTISTEBAN Ivan Alumno 2º B 71 MATALLANA CHAPOÑÁN Katerine Alumna 2º C 72 OLIVOS RIVERA JHAN Carlo Alumna 2º D 73 INOÑÁN VIGO Heydy Alumna 3º A 74 BENITES SAAVEDRA Katherine Alumno 3º B 75 GARCÍA SIALER Jesus Alumna 3º C 76 CIENFUEGOS CRISANTA Jesús Alumno 4º A 77 CORTEGANA INOÑAN Elvis Alumna 4º B 78 MARTINEZ CRISANTO German Alumna 5º A 79 VILLEGAS SANTISTEBAN Eduardo Alumna 5º B BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIAL 80 LLONTOP VILCHEZ Carlos Jampier Alumno 5ºB 81 SERNAQUE VILCHEZ Marcos Joel Alumno 5ºB 82 HUANCAS PALACIOS Carlos Alumno 5ºB 83 PERALES TAPULLIMA Luis Alumno 5ºB BRIGADAS ECOLOGISTAS 84 TORRES GONZALES Evelyn Alumno 1º A 85 VIDAURRE CHUNGA Ángel Alumno 1º A 86 URUPEQUE ARROYO Jennifer Alumna 1º A 87 BANCES SANDOVAL José Wilmer Alumno 1º B 88 PANTA PAREDES Luis Ángel Alumno 1º B 89 TANTALEAN ACOSTA Esperanza Alumno 1º C 90 GUEVARA HUAMÁN Darwin Alumno 1º C 91 HUANCAS CARLOS Elizabeth Alumna 2º A 92 RIOS BANCES Blanca Alumno 2º A 93 CORONADO ABAD Katty Elizabeth Alumna 2º B 94 VENTURA NEIRA Yanina Yaneth Alumna 2º B 95 ENEQUE PASACHE Estefani Alumno 2º C 96 ERAS MACO Carlos Alumno 2º C 97 AMAYO EFIO Michell Alumna 2º D 98 SUCLUPE CHAFLOQUE Cecilia Alumno 2º D 99 BARRERA ALGARATE Sandrita Alumno 3º A 100 MORANTE HURTADO Edwar Alumno 3º A 101 RAMOS TOCTO Hilario Alumno 3º B 102 PAREDES PRADO Alexandra Alumno 3º B
  • 47. 103 GONZALES CASTRO Yesica Alumno 3º C 104 VENTURA PAREDES Alberto Alumno 3º C 105 SERNAQUE CHAPOÑAN Juan Carlos Alumno 4º A 106 VENTURA PAREDES Diana Alumno 4º A 107 ELIAS VIDAURRE Isabel Alumno 4º B 108 DAMIAN CARRILLO Ingrid Alumno 4º B 109 SANTISTEBAN RA,PS Katherine Alumno 5º A 110 MORALES DE LA CRUZ Dalila Alumno 5º A 111 QUISPE DIAZ Deysi Corina Alumno 5º B 112 MAQUEN BECERRA Leonardo Renato Alumno 5º B 8.5 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD O SITUACION DE RIESGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVAS SAN MARTÍN. Desde la percepción de los docentes, los signos de vulnerabilidad frente a la aplicación del enfoque de gestión de riesgo de desastres se pueden observar los referidos a: 8.5.1. Gestión Institucional:  Débil inserción del tema de gestión de riesgo en la diversificación curricular  Limitado conocimiento de las metodologías para incorporar la gestión de riesgo en los instrumentos de gestión institucional  Dificultades para aplicar el enfoque ambiental.  incumplimiento de la normatividad sobre gestión ambiental y gestión de riesgo.  recursos insuficiente para acciones de gestión de riesgo en la institución educativa 1. Mitigación Estructural:  Disposición inadecuada de equipos y enseres que ponen en riesgo a los estudiantes.  Construcciones con diseños y materiales de construcción no apropiados.  Puertas instaladas de forma defectuosa (abren hacia adentro) y demasiado pesadas o están flojas.  Construcción inadecuada de escaleras y faltan otras para evacuar.  Está expuesta ante inundaciones.
  • 48. 2. Mitigación No Estructural  Desconocimiento de las funciones de los miembros de la comisión de defensa civil y brigadas escolares  Poca sensibilización en la comunidad educativa sobre la forma correcta de actuar ante sismos e inundaciones.  inconsistencia de los planes de evacuación.  inadecuada señalización de las rutas de evacuación y zonas seguras,  Poca seriedad en la práctica de simulacros.  Limitado equipamiento para acciones de respuesta inmediata en casos de desastres: insumos básicos de primeros auxilios y equipos de evacuación. 3. Normativa:  Las autoridades deberán elaborar normativas que estimulen la elaboración de proyectos hacia una cultura de seguridad que garantice acciones para enfrentar situaciones de riesgo. 4. Instrumentos de Gestión:  Inserción de la Gestión de Riesgo en la Misión, visión, Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la IIEE así como su inserción en el Proyecto Curricular Institucional (PCI) sobre Gestión de Riesgo.  Charlas para la elaboración de los planes de trabajo de la institución insertando la gestión de riesgo  Participación en la elaboración del plan de gestión de riesgo. 8.6. ELABORACION DEL MAPA RE RIESGO 8.7. ACCIONES DE PREVENCION 8.7.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES  Gestionar ante la PNP, Posta Médica, seguro social hospital, Universidad Pedro Ruiz Gallo para que capaciten a las brigadas escolares y profesores en primeros auxilios.  Capacitar permanentemente a los comités y brigadas para hacer frente a sismos y demás fenómenos naturales.  Campaña de prevención de incendios.
  • 49.  Difusión de medidas de tránsito.  Difundir el mapa de riesgo y plan de GDR.  Charlas sobre medidas preventivas a padres y madres. A. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE RIESGOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA A NIVEL EXTERNO. 1. Capacitación y Difusión:  Capacitar al personal docente en diversificación curricular  Capacitar y motivar al comité de GDR y autoridades de la localidad.  Difundir en la sociedad civil temas de gestión de riesgo. Fortalecer organizaciones sociales para hacer frente y responder adecuadamente en caso de desastres.  Conocimiento de los sismos, e inundaciones y otros fenómenos de riesgo que amenazan a la población.  Causas y efectos de los simulacros en nuestra comunidad.  Asistir a seminarios taller para tener conocimiento sobre GDR.  Educar a la población en la participación responsable en la toma de decisiones para acciones de prevención y atención en emergencia 2. Currículo.  Elaboración del proyecto curricular institucional con capacidades para formar una cultura ambiental y de GDR.  Incluir en las programaciones curriculares los componentes de eco eficiencia, educación en salud y GDR.  Proyectos curriculares.  Contextualizar los contenidos de Gestión de riesgo a partir de las experiencias vividas por los estudiantes y la comunidad destacando el derecho a la vida, la salud y la seguridad.  Reactivar las comisiones de gestión de riesgo en acciones educativas para la prevención a través de la incorporación de la gestión de riesgo en el currículo.  Elaborar mapas de riesgo y de recursos en la institución educativa.
  • 50. 3. Organización y Participación:  Conformación del comité de GDR con participación permanente.  Fomentar los espacios de participación ciudadana dentro de los miembros de la comunidad Educativa.  Conformar comisiones de monitoreo y evaluación del proceso de GDR.  Impulsar la formación de la red GRIDES (Grupo impulsor de gestión de riesgo) así como redes de docentes y estudiantes para la gestión del riesgo. 4. Físico - Estructural:  Construcción de aulas, escalera de evacuación y cerco perimétrico seguros.  mejoramiento de puerta de escape o emergencia.  Instalaciones eléctricas y sanitarias con material de calidad.  Ejecución de la construcción de servicios higiénicos y construcción de las escaleras.  Viabilizar mediante el “proyecto participativo aulas y losa deportiva adecuada.  Aplicar medidas de Protección de las ventanas.  Realizar mantenimiento de las instalaciones eléctricas.  mejoramiento de las redes de agua y desagüe.  Habilitar correctamente el local escolar en las vacaciones ubicando las zonas vulnerables.
  • 51. B. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE RIESGOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE SAN MARTÍN A NIVEL INTERNO. 1. Campañas internas:  Realizar coordinaciones con defensa civil (INDECI) para el diagnóstico de la inspección técnica del local escolar como zona segura.  Campaña de eliminación de basura.  Campañas de fumigación y desinfección  campañas de sensibilización en gestión de riesgo 2. Organización interna  Brigadas capacitadas en instrumentos de primeros auxilios.  Comité de GDR debe estar organizado y preparado.  Participación activa de toda la comunidad educativa en las actividades programadas de GDR.  Formación de brigadas de defensa civil de la institución educativa.  Elaborar el plan de evacuación de la institución educativa.  Participación activa en simulacros.  Elaboración de plan de contingencia.  Prever fondo de contingencia institucional. 3. Equipamiento  Solicitar apoyo de instrumentos de primeros auxilios como barreta, pala, pico, linternas, sogas y camillas.  Gestionar farmacias, hospitales y otras instituciones la adquisición de medicinas para primeros auxilios  Implementación del botiquín escolar.  Mantener sistema de alerta.
  • 52. 4. Capacitación y difusión:  Gestionar ante la PNP, Posta Médica, seguro social hospital, Universidad Pedro Ruiz Gallo para que capaciten a las brigadas escolares y profesores en primeros auxilios.  Capacitar permanentemente a los comités y brigadas para hacer frente a sismos y demás fenómenos naturales.  Campaña de prevención de incendios.  Difusión de medidas de tránsito.  Difundir el mapa de riesgo y plan de GDR.  Charlas sobre medidas preventivas a padres y madres. 5. Prácticas:  Elaboración del mapa de riesgo.  Señalización de las zonas seguras y de riesgo.  Práctica de desplazamiento y evacuación por las escaleras.  Educación a docentes, alumnos y comunidad a través de simulaciones y simulacros de Sismos e inundaciones.  Simulacro de sismo e inundaciones, incendio permanente.  Práctica de rescate y evacuación de personas.  Práctica de primeros auxilios. ,mapas de riesgo y zonas seguras 7. Inserción De La Gestión De Riesgo En El Currículo Educativo Elaboración del proyecto curricular institucional con capacidades para formar una cultura ambiental y de GDR. Incluir en las programaciones curriculares los componentes de eco eficiencia, educación en salud y GDR.
  • 53. Unidades didácticas, Proyectos educativos, sesiones de aprendizaje que determinen las actividades/estrategias en función de los procesos cognitivos o motores, vinculados a la protección de la vida frente al desastre inminente de la comunidad sanmartinense. Contextualizar los contenidos de Gestión de riesgo a partir de las experiencias vividas por los estudiantes y la comunidad destacando el derecho a la vida, la salud y la seguridad. Elaborar instrumentos de evaluación permanente sobre las acciones y/o actividades de la gestión del riesgo y el cumplimiento del Plan de Contingencia. Mantener activadas las comisiones de gestión de riesgo en acciones educativas para la prevención a través de la incorporación de la gestión de riesgo en el currículo. Elaborar mapas de riesgo y de recursos en la institución educativa. 8. Infraestructura Educativa Construcción de 6 aulas, escalera de evacuación y cerco perimétrico seguros. Mejoramiento de puerta de escape o emergencia. Instalaciones eléctricas y sanitarias con material de calidad. Ejecución de la construcción de servicios higiénicos y construcción de las escaleras. Viabilizar mediante el “proyecto participativo aulas y losa deportiva adecuada. Aplicar medidas de Protección de las ventanas. Realizar mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Mejoramiento de las redes de agua y desagüe. Habilitar correctamente el local escolar en las vacaciones ubicando las zonas vulnerables. 9. Gestión Institucional Inserción fundamentada y desarrollada adecuadamente en la diversificación curricular el tema de gestión de riesgo Conocimiento pleno de todos los docentes de la I.E. sobre las metodologías recursos y estrategias para incorporar la gestión de riesgo
  • 54. en los instrumentos de gestión institucional Aplicación de un enfoque ambiental a nivel de comunidad educativa y su entorno. Cumplimiento de la normatividad sobre gestión ambiental y gestión de riesgo. Generar recursos suficientes para acciones de gestión de riesgo en la institución educativa. 10. Capacidades De La Institución Educativa San Martín  Campañas de sensibilización a la comunidad en Gestión de Riesgo.  Comités y brigadas organizadas en las I.E.  Apoyo de algunas organizaciones en acciones sobre Gestión de Riesgo y Ambiental. (Salud, Municipalidad, PNP., compañía de bomberos, UGEL)  Capacitación de parte de ONGS.  Predisposición para la organización y participación en Gestión de Riesgo en la institución.  Práctica de simulacros de sismos  Capacitación y monitoreo en prevención de sismos e inundaciones por las organizaciones responsables de la localidad.  Insertar contenidos, capacidades y actitudes en la programación curricular.
  • 55. 8.8. CONCRETAR ENTRE INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA UN PLAN DE MITIGACION. EJES DE INTERVENCIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Atender en la reparación y refacción de la institución educativa afectada 40 50 10 100% actividades de capacitación y organización de la comunidad educativa en acciones de gestión de riesgo 10% 35% 55 100% equipamiento básico para la emergencia 30% 30% 40 100% Acciones de difusión y sensibilización sobre medidas de prevención y preparación ante desastres 30% de estudiantes sensibilizado s en gestión de riesgo 35% de estudiantes sensibilizado s en gestión de riesgo 35% de estudiantes sensibilizado s en gestión de riesgo 100% de estudiantes sensibilizados en gestión de riesgo Incorporación de la gestión de riesgo en instrumentos de gestión institucional y gestión pedagógica 20% de la IIEE 30 % de la IIEE 50% de la IIEE 100% de la IIEE Acciones de monitoreo y evaluación sobre la incorporación de la gestión de riesgo 2 monitoreos y una evaluación al 10 % de actores 2 monitoreos y una evaluación al 20 % de actores 2 monitoreos y una evaluación al 30% de actores 2 monitoreos y una evaluación al 10% de la IIEE
  • 56. 8.8.1 RESULTADOS R1: Diseños constructivos de la institución educativa San Martín de Lambayeque revisados y por los colegios profesionales de Ingenieros y arquitectos y avalados por INDECI. R2: Evaluación de las condiciones de riesgo de las institución educativa realizada. R3: Instrumentos de gestión institucional y propuesta curricular de la institución educativa y órgano intermedio de la región educativa de Lambayeque incorporan el enfoque de gestión de riesgo de desastres. R4: docentes, estudiantes y padres de familia conocen los riesgos y participan en la mitigación desde el centro educativo. R5: Comunidad educativa conoce y aplica las normas mínimas para situaciones de emergencia en la institución educativa. R6: personal docente y estudiantes producen y utilizan material educativo apropiado para el desarrollo del tema gestión de riesgo de desastres. R7: Institución educativa preparada en aspectos organizacionales y logísticos para la respuesta frente a desastres recurrentes en la región Lambayeque. R8: Institución Educativa segura y resiliente (resistente). R9: comunidad educativa organizacional y funcionalmente operativa en acciones de gestión de riesgo de desastres. 8.8.2 ELABORAR Y APROBAR LOS PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION DE EVACUACION SEGUN LA AMENAZA INDENTIFICADA Conocidas las amenazas y los factores de vulnerabilidad se procede a elaborar escenarios de riesgo, que son visiones anticipadas de lo que podría ocurrir en caso de que una amenaza llegara a materializarse en nuestra comunidad con determinadas condiciones de vulnerabilidad. Esos escenarios se concretan en mapas de riesgo que muestran de manera visible y tangible las pérdidas y daños que podrían llegar a sufrir las personas e infraestructura ACCION AMENAZA RECURSO Si por ejemplo, la amenaza es de origen sísmico no podemos hacer nada para prevenirla, debido a lo cual se podría trabajar, sobre los factores de vulnerabilidad estructural, reforzándose los establecimientos escolares o reubicándolos, las que se encuentren en zona de riesgo. Entre los recursos para mitigar la vulnerabilidad estructural del edificio en donde se encuentra la institución educativa, estarían los presupuestos disponibles para ese efecto en el sector educativo MIITIGAR
  • 57. 8.8.3 PLAN DE MITIGACION ACCION AMENAZA RECURSO 8.8ELABORACION DEL INVENTARIO DE RECURSOS Y CAPACIDADES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN MARTIN. RECURSOS  Las brigadas formadas deben contar con los insumos requeridos para su identificación y para brindar ayuda en casos de emergencias. (Distintivos).  Este equipo mínimo está conformado por: o Camilla De Lona Lona de nylon plastificada. Color naranja. Ocho asas. Mangas en los laterales que permiten a voluntad llevar varas. o Lámparas, cascos, radios con pilas, linternas, botiquín de primeros auxilios, cuadernos, bolígrafos fichas de evaluación, entre otros. La amenaza, se debe al mal estado de conservación de suelos (suelos arenosos) en cuya zona de influencia se encuentra la institución educativa, se pueden ejecutar obras de conservación, como mejoramiento de alcantarillado, control de aguas organización de viveros o actividades de forestación. En este caso se pueden identificar recursos en la municipalidad, instituciones privadas, la cooperación técnica u otro tipo de organizaciones no gubernamentales, y la comunidad escolar, al igual que los vecinos, puede aportar mano de obra PREVENIR
  • 58. SISTEMA DE ALARMA  La institución educativa debe contar con instrumentos u otros mecanismos de alarma que se activen en situaciones de peligro, (de conocimiento de toda la Comunidad Educativa) de tal manera que la comunidad educativa pueda organizarse para responder adecuadamente ante un evento adverso.  El Sistema de Alarma de la I.E en lo posible debe formar parte del sistema de alerta temprana de la comunidad, el cual integre a las demás organizaciones e instituciones de la zona. SEÑALIZACION  Existen normas mundiales en tanto color, tamaño y forma de los avisos y señales que deben estar visibles en toda institución educativa identificando:  Rutas de evacuación  Rutas de salida  Zonas seguras  Zonas de riesgo
  • 59.  Estos códigos deben ser entendidos y manejados por toda la comunidad educativa y comunidad en general. ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL PERIODO 2014 – 2016 SEGÚN RESULTADOS PREVISTOS Actividad Meta Año 1 Meta año 2 Meta Año 3 Responsa bles Actividad.1.1. Revisión de diseños constructivos de la institución educativa priorizadas. revisar los diseños constructivos con apoyo del INDECI; colegio de ingenieros y de arquitectos de la región Tener el informe técnico de INDECI. Como respaldo para el funcionamie nto. Tener el informe técnico de INDECI. Como respaldo para el funcionamient o Director y comité de GdR. Actividad.2.1. Evaluación de riesgos existentes de la institución educativa 3 evaluaciones realizadas 1 evaluación realizada en cada trimestre. 1 evaluación realizada en cada trimestre. Director, comité Gd R, ugel, municipalid ad. Actividad.3.2. Incorporación de la gestión de riesgo en el PEI y el PAT de la institución educativa Incorporado en un 30 % la gestión de riesgo en el PEI. incorporado en un 50 % la gestión de riesgo en el PEI incorporado en un 70 % la gestión de riesgo en el PEI Director, docentes, administrat ivos, alumnos, APAFA. Actividad.3.3. Inserción de la Gestión de riesgo en la propuesta curricular diversificada de las instituciones educativas locales.(PCI) Inserción en todas las programacione s curriculares por áreas del PCI Inserción de la propuesta a un 30 % de las I.E. del cercado de Lambayequ e Inserción de la propuesta a un 50 % de las I.E. del cercado de Lambayeque Director, profesores, especialist as de la UGEL. Actividad.3.4. Implementación de las acciones de aprendizaje en gestión de riesgo en el marco del enfoque ambiental del MINEDU 1 sesión por área cunicular en Primer grado 35 % de alumnos 1 sesión por área cunicular primero y segundo grado al 60 % de alumnos 1 sesión por área cunicular en Primero, segundo y tercer grado 80 % de alumnos. Director, docentes.
  • 60. Actividad.4.1. Participación de docentes, estudiantes y PPFF.en acciones de mitigación de riesgos de desastres planes de gestión de riesgo y plan de contingencia de la Institución educativa planes de gestión de riesgo y plan de contingenci a de la Institución educativa planes de gestión de riesgo y plan de contingencia de la Institución educativa Director y docentes Actividad.5.1. Capacitación a la Comunidad ed. en Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia. 10% de recurso humano capacitados aplican normas 50% de recurso humano capacitados aplican normas 80% de recurso humano capacitados aplican normas Ugel, director Ongs, institucione s privadas. Actividad.6.1. Producción de material educativo en gestión de riesgo para uso en el aula 1 material educativo por área y grado educativo 1 material educativo por área y grado educativo 1 material educativo por área y grado educativo Relación de las brigadas constituida s Actividad.7.1. Organización y funcionalidad de las Brigadas de Gestión de Riesgo de las instituciones educativas 50% se organizan y ponen en funcionamient o a las brigadas 60% de docentes educandos se organizan y ponen en funcionamie nto a las brigadas 80% de docentes y educandos se organizan y ponen en funcionamient o a las brigadas Director, docentes personal administrat ivo y apafa. Actividad.8.1. Equipamiento básico para la atención de primeros auxilios, evacuación y rescate de la DRE, 45% de aulas de la I E. se implementan con equipamiento básico para al emergencia 65% de aulas de la I E. se implementa n con equipamient o básico para al emergencia 85% de aulas de la I E. se implementan con equipamiento básico para al emergencia Dirección comité de GdR alumnos y PPFF, comunidad . Actividad.9.1. Reparación y refacción de Instituciones educativas con deterioro físico estructural 60% de la I.E. a Sido reparada y refaccionadas. 80% de la I.E. a Sido reparada y refaccionad as 90% de la I.E. a Sido reparada y refaccionadas Dirección docentes, comité de GdR , alumnos y PPFF, comunidad Actividad.9.2. Capacitación a la comunidad 30% de docentes de la I.E. han sido 50% de docentes de la I.E. han 80% de docentes de la I.E. han sido Director, profesores, especialist
  • 61. educativa en acciones de respuesta ante un eventual desastre. capacitados en acciones de respuesta a desastre sido capacitados en acciones de respuesta a desastre capacitados en acciones de respuesta a desastre as, UGEL Actividad.9.3. Campañas de difusión y movilización orientadas a promover la gestión de riesgo. 40% de estudiantes sensibilizados en gestión de riesgo 60% de estudiantes sensibilizad os en gestión de riesgo 80% de estudiantes sensibilizados en gestión de riesgo Director, profesores, especialist as, etc. 8.10. PLAN DE CONTINGENCIA En caso de que la emergencia se presente, debemos prepararnos para responder a él de forma tal que éste afecte lo menos posible a la comunidad educativa y su infraestructura, los recursos para la respuesta al desastre se inician con el PLAN DE CONTINGENCIA, que constituye un verdadero recurso en la medida en que no se quede solamente escrito, sino que sea de conocimiento de toda la comunidad educativa; este Plan incluye además: Dotación para atender primeros auxilios Identificación y organización de la institución educativa para brindar zonas de albergue en casos de emergencias. Dotación para evitar y controlar incendios.