Deporte cultura y recreacion

Deporte Cultura y Recreacion

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
Instituto universitario de Tecnología Agro-industrial
I.U.T - Región los Andes
Integrantes:
-Daileny Berliyeth Camargo Zambrano
C. I. V. -25.463.811
-Millangela Isolimar Ochoa Carvajal
C.I. V.-26.403.359
-Glendys Gineth Orozco Arismendi
C.I. V.-26.407.419
¿Qué es la Recreación?
La recreación es el momento de ocio o entretenimiento que decide tener
una persona, aunque no está relacionado con el sedentarismo ni con el completo
reposo, físico o espiritual del individuo. Más bien, se relaciona con realizar
actividades que puedan alentar a la plenitud espiritual, a la carga de energías
físicas, y en general, a aquellas actividades que conducen al bienestar íntegro de
la persona.
Quizás cuando somos niños sea la etapa de mayor relación que un ser
humano pueda tener con la recreación. Los juegos con amigos, con hermanos o
primos, convierten a la recreación en una necesidad del infante. Decíamos que no
está ligada al reposo físico o mental y que se relaciona a la plenitud, y es porque
las actividades recreativas siempre buscan incorporar algún beneficio a nuestro
cuerpo y a nuestro ser: pensemos en un club deportivo donde asisten niños
menores de seis años a practicar diferentes deportes. Además del beneficio de
bienestar corporal que otorga el realizar actividades físicas, tenemos otros tipos de
beneficios: aprender a compartir, al trabajo en equipo, las actitudes de solidaridad
y compañerismo, la responsabilidad de cumplir un rol dentro de un equipo, la
voluntad para alcanzar un objetivo tanto a nivel personal como a nivel grupal, entre
otros.
¿Qué es Deporte?
Se denomina deporte a la actividad física pautada conforme a reglas y que
se practica con finalidad recreativa, profesional o como medio de mejoramiento de
la salud. El deporte descrito bajo estas circunstancias tiene un amplio historial
dentro de la historia humana. Con el paso del tiempo ha sufrido variaciones
menores, creándose nuevas formas de deporte y dejándose de lado otras. Con
frecuencia el deporte se práctica bajo la forma de una competencia. En este tipo
de orientación, pude distinguirse entre aquellas manifestaciones deportivas que
son individuales de aquellas que son grupales. Así, las competencias pueden
desempeñarse entre dos personas compitiendo entre ellas, o dos equipos que
compiten entre ellos pero internamente cooperan.
El deporte ya era practicado en la antigüedad. En efecto, en este sentido
puede mostrarse las prácticas que se realizaban en las ciudades griegas y que
involucraban a distintos tipos de actividades. Tal era el nivel de relevancia que se
le concedía a la práctica deportiva que se organizaron en ese momento los
primeros juegos olímpicos. En este caso, constituían un certamen que involucraba
a distintas ciudades estado y que tenían como finalidad honrar a Zeus. Los juegos
olímpicos involucraban distintas actividades, muchas de las cuales hoy se
encuentran presentes en los modernos juegos que heredaron esta tradición.
El deporte es recomendado enormemente por distintos profesionales de la
salud como consecuencia de los beneficios que acarrea en el organismo. Así, por
ejemplo es un factor que reduce de forma considerable la posibilidad de tener
problemas cardíacos. Además, mejora el tono muscular y por ende la estética.
Todo ello con el agregado de ser de relevancia en lo que respecta a la salud
mental. En efecto, en general el deporte aumenta el nivel de autoestima como
consecuencia del bienestar que provoca. Este bienestar no es una mera
apariencia que tienen algunos, sino que ha sido documentado en ocasiones y que
guarda explicaciones plausibles. En efecto, cuando se ejerce un esfuerzo
prolongado el organismo libera que tienen como efecto lograr una sensación de
placidez.
La recomendación de practicar deporte se torna más relevante si
consideramos que en la actualidad el sedentarismo está afectando negativamente
la calidad de vida de la población. En efecto existen datos preocupantes en lo que
respecta a enfermedades que antes se presentaban en edades avanzadas y
ahora lo hacen en un período relativamente temprano. El deporte es un remedio
contra estas circunstancias que sin lugar a dudas redundará en beneficios a largo
plazo.
¿Qué es educación Física?
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el
movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma
integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona,
con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los diferentes
ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente
pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.
Dentro de dicha definición pueden ampliarse los siguientes conceptos:
 Disciplina: aún cuando existen debates acerca del tema, no puede considerársele
una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el
contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de
aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una
disciplina o práctica, al igual que la medicina, y no una ciencia, como la biología.
La dudosidad de su estatuto científico no implica que dentro del campo de la
educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y
conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.
 Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de
disciplinas o materias que integran los planes de estudios o currículos educativos.
 Desarrollo integral y armónico: la educación física
actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos de la persona,
pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad
del ser.
 Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo
de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y
motrices del ser humano.
¿Qué es cultura?
La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el
tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se
entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas,
normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan
en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy
amplio y con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia,
conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos.
Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto
amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto. Se puede hablar de
cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como idea
referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad.
¿Qué es Grasa?
La grasa es un componente de los alimentos. Algunos alimentos, como la
mayoría de las frutas y de las verduras, casi no contienen grasa. Otros alimentos
tienen una gran cantidad de grasa, como los frutos secos, los aceites, la
mantequilla y algunas carnes, como la de ternera.
Es posible que su nombre ("grasa") te haga pensar que es algo que no
deberías comer. Pero la grasa es una parte importante de una dieta saludable. Y
los niños, sobre todo los más pequeños, necesitan cierta cantidad de grasa en sus
dietas para que su cerebro y su sistema nervioso se desarrollen correctamente.
Por eso, los niños pequeños necesitan beber leche entera, que contiene más
grasa, mientras que los mayores pueden beber leche descremada o
semidescremada.
¿Qué es masa corporal?
La masa es aquella magnitud física que nos permite indicar la cantidad de
materia que contiene un cuerpo, en tanto, la unidad de masa en el Sistema
Internacional de Unidades y Medidas es el kilogramo o kg.
Y el término corporal nos permite designar a todo aquello perteneciente o
vinculado a nuestro cuerpo.
Entonces, la masa corporal es un concepto que se emplea para designar la
cantidad de materia presente en un cuerpo humano y se encuentra en estrecha
vinculación al Indice de Masa Corporal (IMC) el cual consiste en la asociación del
peso y la altura de la persona en cuestión, para conocer si la relación que se
establece entre ambos es saludable.
Cabe destacar, que el peso en sí mismo no representa un dato relevante
para conocer si el estado de salud de una persona es óptimo, es decir, dos
personas pueden pesar lo mismo y no obstante, puede contener un estado físico y
atlético muy bueno, mientras que la otra puede padecer de obesidad, porque un
peso de por ejemplo 80 kg. será normal en aquel que mide 1,90 m., pero por el
contrario, será excesivo en quien mide 1,60 m.
El IMC, o también denominado índice de Quételet, fue creado en el siglo
XIX por el estadístico, naturalista y sociólogo belga L.A.J.Quételet y se puede
calcular dividiendo el peso en kilogramos por la altura al cuadrado, en centímetros.
Luego de obtenido, es preciso consultar en la tabla correspondiente para conocer
si el IMC resultante implica un peso saludable o si nos indica la presencia de
sobrepeso que deberá sí o sí ser corregido para mantener una vida saludable.
Calorías máximas que debe consumir una persona al día
Muchas son las cifras que podemos encontrar entre las calorías
recomendadas, como ideales, para consumir al día. Estas, varían entre las 1,500 y
2,300 para mujeres y las 1,800 y 2,500 para hombres. Y nos preguntamos, ¿pero
cuál es la óptima para mí? Respuesta en la que entran a formar parte altura, peso
o la actividad física que cada uno realice, habitualmente, y para la que existe una
fórmula que explicaremos a continuación.
Además de nuestra constitución corporal o cantidad de ejercicio que
realicemos, la cantidad de calorías a consumir en una jornada puede verse
afectada por más factores. Si estamos haciendo dieta, las calorías diarias a
consumir deberá marcarlas nuestro dietista o nutricionista, mediante un menú
específico de alimentos recomendados. Mientras que el trabajo desempeñado, así
como el dinamismo que éste requiera, puede ser clave para determinar la cantidad
de calorías a ingerir.
Llevar una dieta saludable y variada también está íntimamente relacionado
con el número de calorías a consumir, que podemos calcular mediante esta
sencilla fórmula:
 Hombres: Peso Kg. X 25 = Número de calorías
 Mujeres: Peso Kg. X 23 = Número de calorías
Eso sí, debemos tener en cuenta que, el resultado de esta fórmula puede
verse afectado por diversos factores tales como la edad. Cuanto más jóvenes
somos, nuestro metabolismo es más acelerado, por lo que las calorías que
podemos consumir son algo mayores, ya que su quema también resulta mucho
más sencilla. Sin embargo, según vamos avanzando en edad, esta cifra ha de ir
reduciéndose considerablemente.
 Personas menores de 25 años: Sumar al resultado 300 calorías.
 Personas entre 25 y 45 años: El resultado de la fórmula son las calorías
exactas a consumir.
 Personas entre 45 y 55 años: Restar 100 calorías.
 Personas entre 55 y 65 años: Restar 200 calorías.
 Personas entre 65 y 75 años: Restar 300 calorías.
Otro de los condicionantes de las calorías a consumir, es el deporte o
actividad física que solemos realizar durante el día.
 Sedentarismo: Si no se realiza ningún tipo de actividad, debemos quedarnos
con el resultado de la fórmula sin sumar ni restar nada.
 Actividad física reducida: Si se camina 20 minutos diarios, se recoge la casa
o se va a la compra, debemos sumarle aproximadamente 100 calorías.
 Actividad moderada: Trabajar en un lugar que requiere un alto esfuerzo físico
o, por ejemplo, bailar al menos 3 veces a la semana, debe sumar 200 calorías
al resultado de nuestra fórmula.
 Deportista aficionado: En caso de ir todos los días al gimnasio o realizar
ejercicio a nivel elevado a diario, conlleva la suma recomendada de unas 300
calorías.
Una vez conocemos cuántas calorías tomar ¿cómo debemos
distribuirlas?
La distribución de la ingesta de calorías a lo largo del día debe ser, ante todo, algo
lógico. Es decir, no podemos consumir al mismo tiempo la suma total de calorías a
ingerir en una jornada, ya sea la comida o la cena.
Como toda dieta saludable, lo recomendable es repartir entre las diferentes
comidas que realizamos al día estas calorías. Por ejemplo, si el número de
calorías ideal para nuestro organismo es alrededor de 2000 calorías,podemos
distribuirlas de la siguiente forma:
 Desayuno: 500 calorías
 Almuerzo: 200 calorías
 Mediatarde: 650 calorías
 Merienda: 200 calorías
 Cena: 450 calorías
La clave está en consumir más calorías durante la primera parte de la
jornada puesto que resultará mucho más fácil quemarlas con la actividad diaria.
Por último, los doctores de la clínica online Meds4all, nos recomiendan
variedad. Es decir, las calorías han de verse como nuestro combustible, de tal
forma que nuestra alimentación debe ser lo más sana y diversa posible, aportando
a nuestro organismo de todos los ingredientes necesarios para ello. Es importante,
ingerir todos aquellos alimentos saludables que contengan carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas y minerales necesarios para nuestra salud, bienestar
general con el fin de no padecer problemas de obesidad o sobrepeso en un futuro.
¿Qué haría para mejorar la calidad de vida?
 Proponerme una meta que alcanzar todos los días; y dejar la rutina de
lado.
 Aprender algo nuevo: todos los días tenemos la oportunidad de crecer.
 Planear algo y hacerlo. Pensar detenidamente y concentrarme al máximo
para cumplir ese proyecto.
 Comer sano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURA DEPORTE Y RECREACIONCULTURA DEPORTE Y RECREACION
CULTURA DEPORTE Y RECREACIONJean Silvestre
17.9K vistas21 diapositivas
TrabajoTrabajo
Trabajojohanna castro
114 vistas20 diapositivas
Guia cultura fisicaGuia cultura fisica
Guia cultura fisicajuliethmvargas
3.4K vistas21 diapositivas
cultura fisica IEMO 2012 Guia 2cultura fisica IEMO 2012 Guia 2
cultura fisica IEMO 2012 Guia 2wiclaba
1.6K vistas68 diapositivas
Formacion critica yongerFormacion critica yonger
Formacion critica yongeryonger94
466 vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

CULTURA DEPORTE Y RECREACIONCULTURA DEPORTE Y RECREACION
CULTURA DEPORTE Y RECREACION
Jean Silvestre17.9K vistas
TrabajoTrabajo
Trabajo
johanna castro114 vistas
Guia cultura fisicaGuia cultura fisica
Guia cultura fisica
juliethmvargas3.4K vistas
cultura fisica IEMO 2012 Guia 2cultura fisica IEMO 2012 Guia 2
cultura fisica IEMO 2012 Guia 2
wiclaba1.6K vistas
Formacion critica yongerFormacion critica yonger
Formacion critica yonger
yonger94466 vistas
Formación critica modulo I. Formación critica modulo I.
Formación critica modulo I.
Andrea Suarez Contreras83 vistas
Recreacion y DeporteRecreacion y Deporte
Recreacion y Deporte
luisvivas2505234 vistas
AF, Ocio, Salud y Calidad de Vida.AF, Ocio, Salud y Calidad de Vida.
AF, Ocio, Salud y Calidad de Vida.
KirolXabi1.7K vistas
Guia de deporte claudia perezGuia de deporte claudia perez
Guia de deporte claudia perez
Claudia Perez Fernández1.2K vistas
DEPORTE ARTE Y RECREACIÓNDEPORTE ARTE Y RECREACIÓN
DEPORTE ARTE Y RECREACIÓN
Carlos Herrera2.9K vistas
La actividad física en el adulto mayorLa actividad física en el adulto mayor
La actividad física en el adulto mayor
manuelospino7781 vistas
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisica
Alexis Huaraca825 vistas
Actividad fisica en el niñoActividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niño
Edwin Cuenca16.1K vistas
Trabajo formacion criticaTrabajo formacion critica
Trabajo formacion critica
jesus Duran267 vistas
EDUCACION FISICA.docxEDUCACION FISICA.docx
EDUCACION FISICA.docx
JOMARJIMENEZ49 vistas
Recreacion. sit2aRecreacion. sit2a
Recreacion. sit2a
Milanyi Carrero87 vistas
Cultura físicaCultura física
Cultura física
JoaoChica181.9K vistas

Similar a Deporte cultura y recreacion

Formación socio críticaFormación socio crítica
Formación socio críticaYessica Bautista
1.6K vistas13 diapositivas
RecreaciónRecreación
Recreaciónjosue roa
89 vistas10 diapositivas
Educacion fisica y saludEducacion fisica y salud
Educacion fisica y saludElia Paz
294 vistas10 diapositivas

Similar a Deporte cultura y recreacion(20)

Formación socio-crítica-reparadoFormación socio-crítica-reparado
Formación socio-crítica-reparado
Yessica Bautista134 vistas
ENSAYO EDUCACION FISICA Y SALUDENSAYO EDUCACION FISICA Y SALUD
ENSAYO EDUCACION FISICA Y SALUD
BENJAMINAREVALO61.3K vistas
Formación socio críticaFormación socio crítica
Formación socio crítica
Yessica Bautista1.6K vistas
RecreaciónRecreación
Recreación
josue roa89 vistas
Educacion fisica y saludEducacion fisica y salud
Educacion fisica y salud
Elia Paz294 vistas
Guia de deporte claudia perezGuia de deporte claudia perez
Guia de deporte claudia perez
Claudia Perez Fernández160 vistas
cultura recreacion y deporte.cultura recreacion y deporte.
cultura recreacion y deporte.
Belkis Toloza386 vistas
Deporte, Cultura y recreación Deporte, Cultura y recreación
Deporte, Cultura y recreación
Yefferson13100 vistas
Formacion CriticaFormacion Critica
Formacion Critica
Yader Reyes Vieytes1.1K vistas
Salud mental y física - Grado 10Salud mental y física - Grado 10
Salud mental y física - Grado 10
Institución Educativa Académico 9.3K vistas
Formación criticaFormación critica
Formación critica
Eymar Alfredo Aldana Mantilla195 vistas
Trabajo de formacion de criticaTrabajo de formacion de critica
Trabajo de formacion de critica
kleivert334 vistas
La nutrición y la actividad física La nutrición y la actividad física
La nutrición y la actividad física
fabianmedina57174 vistas
Salud humanaaSalud humanaa
Salud humanaa
Frida-2015200 vistas
Jeffer mercadoJeffer mercado
Jeffer mercado
Jeffer Mmqz423 vistas
Socio criticaSocio critica
Socio critica
ana_1982760 vistas
Tarea 4 Articulo.pdfTarea 4 Articulo.pdf
Tarea 4 Articulo.pdf
GianniPrettyGil93 vistas
Deporte, cultura y recreacionDeporte, cultura y recreacion
Deporte, cultura y recreacion
cesar maldonado contreras170 vistas

Último(20)

Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral86 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme123 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana55 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 vistas
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 vistas
Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 vistas
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 vistas
SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 vistas
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99922 vistas
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 vistas

Deporte cultura y recreacion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Instituto universitario de Tecnología Agro-industrial I.U.T - Región los Andes Integrantes: -Daileny Berliyeth Camargo Zambrano C. I. V. -25.463.811 -Millangela Isolimar Ochoa Carvajal C.I. V.-26.403.359 -Glendys Gineth Orozco Arismendi C.I. V.-26.407.419
  • 2. ¿Qué es la Recreación? La recreación es el momento de ocio o entretenimiento que decide tener una persona, aunque no está relacionado con el sedentarismo ni con el completo reposo, físico o espiritual del individuo. Más bien, se relaciona con realizar actividades que puedan alentar a la plenitud espiritual, a la carga de energías físicas, y en general, a aquellas actividades que conducen al bienestar íntegro de la persona. Quizás cuando somos niños sea la etapa de mayor relación que un ser humano pueda tener con la recreación. Los juegos con amigos, con hermanos o primos, convierten a la recreación en una necesidad del infante. Decíamos que no está ligada al reposo físico o mental y que se relaciona a la plenitud, y es porque las actividades recreativas siempre buscan incorporar algún beneficio a nuestro cuerpo y a nuestro ser: pensemos en un club deportivo donde asisten niños menores de seis años a practicar diferentes deportes. Además del beneficio de bienestar corporal que otorga el realizar actividades físicas, tenemos otros tipos de beneficios: aprender a compartir, al trabajo en equipo, las actitudes de solidaridad y compañerismo, la responsabilidad de cumplir un rol dentro de un equipo, la voluntad para alcanzar un objetivo tanto a nivel personal como a nivel grupal, entre otros. ¿Qué es Deporte? Se denomina deporte a la actividad física pautada conforme a reglas y que se practica con finalidad recreativa, profesional o como medio de mejoramiento de la salud. El deporte descrito bajo estas circunstancias tiene un amplio historial dentro de la historia humana. Con el paso del tiempo ha sufrido variaciones menores, creándose nuevas formas de deporte y dejándose de lado otras. Con frecuencia el deporte se práctica bajo la forma de una competencia. En este tipo de orientación, pude distinguirse entre aquellas manifestaciones deportivas que son individuales de aquellas que son grupales. Así, las competencias pueden
  • 3. desempeñarse entre dos personas compitiendo entre ellas, o dos equipos que compiten entre ellos pero internamente cooperan. El deporte ya era practicado en la antigüedad. En efecto, en este sentido puede mostrarse las prácticas que se realizaban en las ciudades griegas y que involucraban a distintos tipos de actividades. Tal era el nivel de relevancia que se le concedía a la práctica deportiva que se organizaron en ese momento los primeros juegos olímpicos. En este caso, constituían un certamen que involucraba a distintas ciudades estado y que tenían como finalidad honrar a Zeus. Los juegos olímpicos involucraban distintas actividades, muchas de las cuales hoy se encuentran presentes en los modernos juegos que heredaron esta tradición. El deporte es recomendado enormemente por distintos profesionales de la salud como consecuencia de los beneficios que acarrea en el organismo. Así, por ejemplo es un factor que reduce de forma considerable la posibilidad de tener problemas cardíacos. Además, mejora el tono muscular y por ende la estética. Todo ello con el agregado de ser de relevancia en lo que respecta a la salud mental. En efecto, en general el deporte aumenta el nivel de autoestima como consecuencia del bienestar que provoca. Este bienestar no es una mera apariencia que tienen algunos, sino que ha sido documentado en ocasiones y que guarda explicaciones plausibles. En efecto, cuando se ejerce un esfuerzo prolongado el organismo libera que tienen como efecto lograr una sensación de placidez. La recomendación de practicar deporte se torna más relevante si consideramos que en la actualidad el sedentarismo está afectando negativamente la calidad de vida de la población. En efecto existen datos preocupantes en lo que respecta a enfermedades que antes se presentaban en edades avanzadas y ahora lo hacen en un período relativamente temprano. El deporte es un remedio contra estas circunstancias que sin lugar a dudas redundará en beneficios a largo plazo.
  • 4. ¿Qué es educación Física? La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los diferentes ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social. Dentro de dicha definición pueden ampliarse los siguientes conceptos:  Disciplina: aún cuando existen debates acerca del tema, no puede considerársele una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una disciplina o práctica, al igual que la medicina, y no una ciencia, como la biología. La dudosidad de su estatuto científico no implica que dentro del campo de la educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.  Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de disciplinas o materias que integran los planes de estudios o currículos educativos.  Desarrollo integral y armónico: la educación física actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos de la persona, pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad del ser.  Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y motrices del ser humano.
  • 5. ¿Qué es cultura? La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos. Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto. Se puede hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como idea referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad. ¿Qué es Grasa? La grasa es un componente de los alimentos. Algunos alimentos, como la mayoría de las frutas y de las verduras, casi no contienen grasa. Otros alimentos tienen una gran cantidad de grasa, como los frutos secos, los aceites, la mantequilla y algunas carnes, como la de ternera. Es posible que su nombre ("grasa") te haga pensar que es algo que no deberías comer. Pero la grasa es una parte importante de una dieta saludable. Y los niños, sobre todo los más pequeños, necesitan cierta cantidad de grasa en sus dietas para que su cerebro y su sistema nervioso se desarrollen correctamente. Por eso, los niños pequeños necesitan beber leche entera, que contiene más grasa, mientras que los mayores pueden beber leche descremada o semidescremada. ¿Qué es masa corporal? La masa es aquella magnitud física que nos permite indicar la cantidad de materia que contiene un cuerpo, en tanto, la unidad de masa en el Sistema
  • 6. Internacional de Unidades y Medidas es el kilogramo o kg. Y el término corporal nos permite designar a todo aquello perteneciente o vinculado a nuestro cuerpo. Entonces, la masa corporal es un concepto que se emplea para designar la cantidad de materia presente en un cuerpo humano y se encuentra en estrecha vinculación al Indice de Masa Corporal (IMC) el cual consiste en la asociación del peso y la altura de la persona en cuestión, para conocer si la relación que se establece entre ambos es saludable. Cabe destacar, que el peso en sí mismo no representa un dato relevante para conocer si el estado de salud de una persona es óptimo, es decir, dos personas pueden pesar lo mismo y no obstante, puede contener un estado físico y atlético muy bueno, mientras que la otra puede padecer de obesidad, porque un peso de por ejemplo 80 kg. será normal en aquel que mide 1,90 m., pero por el contrario, será excesivo en quien mide 1,60 m. El IMC, o también denominado índice de Quételet, fue creado en el siglo XIX por el estadístico, naturalista y sociólogo belga L.A.J.Quételet y se puede calcular dividiendo el peso en kilogramos por la altura al cuadrado, en centímetros. Luego de obtenido, es preciso consultar en la tabla correspondiente para conocer si el IMC resultante implica un peso saludable o si nos indica la presencia de sobrepeso que deberá sí o sí ser corregido para mantener una vida saludable. Calorías máximas que debe consumir una persona al día Muchas son las cifras que podemos encontrar entre las calorías recomendadas, como ideales, para consumir al día. Estas, varían entre las 1,500 y 2,300 para mujeres y las 1,800 y 2,500 para hombres. Y nos preguntamos, ¿pero cuál es la óptima para mí? Respuesta en la que entran a formar parte altura, peso o la actividad física que cada uno realice, habitualmente, y para la que existe una fórmula que explicaremos a continuación.
  • 7. Además de nuestra constitución corporal o cantidad de ejercicio que realicemos, la cantidad de calorías a consumir en una jornada puede verse afectada por más factores. Si estamos haciendo dieta, las calorías diarias a consumir deberá marcarlas nuestro dietista o nutricionista, mediante un menú específico de alimentos recomendados. Mientras que el trabajo desempeñado, así como el dinamismo que éste requiera, puede ser clave para determinar la cantidad de calorías a ingerir. Llevar una dieta saludable y variada también está íntimamente relacionado con el número de calorías a consumir, que podemos calcular mediante esta sencilla fórmula:  Hombres: Peso Kg. X 25 = Número de calorías  Mujeres: Peso Kg. X 23 = Número de calorías Eso sí, debemos tener en cuenta que, el resultado de esta fórmula puede verse afectado por diversos factores tales como la edad. Cuanto más jóvenes somos, nuestro metabolismo es más acelerado, por lo que las calorías que podemos consumir son algo mayores, ya que su quema también resulta mucho más sencilla. Sin embargo, según vamos avanzando en edad, esta cifra ha de ir reduciéndose considerablemente.  Personas menores de 25 años: Sumar al resultado 300 calorías.  Personas entre 25 y 45 años: El resultado de la fórmula son las calorías exactas a consumir.  Personas entre 45 y 55 años: Restar 100 calorías.  Personas entre 55 y 65 años: Restar 200 calorías.  Personas entre 65 y 75 años: Restar 300 calorías. Otro de los condicionantes de las calorías a consumir, es el deporte o actividad física que solemos realizar durante el día.  Sedentarismo: Si no se realiza ningún tipo de actividad, debemos quedarnos con el resultado de la fórmula sin sumar ni restar nada.  Actividad física reducida: Si se camina 20 minutos diarios, se recoge la casa o se va a la compra, debemos sumarle aproximadamente 100 calorías.
  • 8.  Actividad moderada: Trabajar en un lugar que requiere un alto esfuerzo físico o, por ejemplo, bailar al menos 3 veces a la semana, debe sumar 200 calorías al resultado de nuestra fórmula.  Deportista aficionado: En caso de ir todos los días al gimnasio o realizar ejercicio a nivel elevado a diario, conlleva la suma recomendada de unas 300 calorías. Una vez conocemos cuántas calorías tomar ¿cómo debemos distribuirlas? La distribución de la ingesta de calorías a lo largo del día debe ser, ante todo, algo lógico. Es decir, no podemos consumir al mismo tiempo la suma total de calorías a ingerir en una jornada, ya sea la comida o la cena. Como toda dieta saludable, lo recomendable es repartir entre las diferentes comidas que realizamos al día estas calorías. Por ejemplo, si el número de calorías ideal para nuestro organismo es alrededor de 2000 calorías,podemos distribuirlas de la siguiente forma:  Desayuno: 500 calorías  Almuerzo: 200 calorías  Mediatarde: 650 calorías  Merienda: 200 calorías  Cena: 450 calorías La clave está en consumir más calorías durante la primera parte de la jornada puesto que resultará mucho más fácil quemarlas con la actividad diaria. Por último, los doctores de la clínica online Meds4all, nos recomiendan variedad. Es decir, las calorías han de verse como nuestro combustible, de tal forma que nuestra alimentación debe ser lo más sana y diversa posible, aportando a nuestro organismo de todos los ingredientes necesarios para ello. Es importante, ingerir todos aquellos alimentos saludables que contengan carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales necesarios para nuestra salud, bienestar general con el fin de no padecer problemas de obesidad o sobrepeso en un futuro.
  • 9. ¿Qué haría para mejorar la calidad de vida?  Proponerme una meta que alcanzar todos los días; y dejar la rutina de lado.  Aprender algo nuevo: todos los días tenemos la oportunidad de crecer.  Planear algo y hacerlo. Pensar detenidamente y concentrarme al máximo para cumplir ese proyecto.  Comer sano.