SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
U R B A N S M O
I
INTEGRANTES:
SANDOVAL CHAPOÑAN AMPARO LILIANA
NARVAEZ VERA BRYAM RENZO
VASQUEZ RODRIGUEZ ESTHEFANNY JOSELIN
PACHECO BALDERA ALDAIR
FUENTES VASQUEZ GIOVANA YAKORY
JIMENEZ FERNANDEZ FIORELLA TATIANA
BANCES PÉREZ JHONATAN ALEXIS
ROJAS CÓRDOVA DIANA CECILIA
RAMIREZ TAICA ALEXANDER
CASTILLO ACARO DAVID ESTEBAN
MARTINEZ NIQUEN LUIS BERNARDO GONZALO
U
R
B
A
N
I
S
M
O
I
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L
P E D R O
R U I Z G A L L O
M A N UA L D E C R I T E R I O S
D E
D I S E Ñ O U R BA N O
J A N B A Z A N T
U R B A N I S M O
I
Z O N I F I C A C I Ó N
06
A P I T U L O
C
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
Z O N I F I C A C I Ó N
A P I T U L O
C 06
La mala Zonificación puede generar conflictos entre
actividades e ineficiencia funcional, es por ello que se debe
realizar un análisis de sitio , elaborar un programa urbano,
definir la compatibilidad de actividades, entre otros.
PROBLEMAS
PRINCIPIOS DE DISEÑO
➢ Si la zonificación no es definida da por resultado mezclas
indeseables en los usos de suelo y estructura funcional
deficiente, generando desorden en la circulación
➢ Si la zonificación no es clara los usuarios tiene dificultad
para identificarse con el lugar.
➢ Si la zonificación no considera al medio se afectan los
ecosistemas locales y ello da como consecuencia un
deterioro ambiental.
➢ Con base en análisis programático: Determinar las
cualidades de uso y funcionales del desarrollo.
➢ Con base en análisis del sitio: Determinar la aptitud que
tiene un terreno , aquí la zonificación pretende definir
distintos suelos.
➢ Desarrollar un concepto de espacialidad que
sea rector en el diseño del conjunto.
CRIRERIOS GENERALES DEL
DISEÑO
➢ Distinción entre las
cualidades funcionales que
tiene cada uso del suelo.
➢ Proporcionar las áreas que cada
uso del suelo debe tener según
la intensidad de las actividades
que se van a desarrollar.
➢ Elementos predominantes del
paisaje se pueden rescatar, valorar e
incorporar al manejo espacial de la
propuesta.
➢ La zonificación debe estar
estructurada para que
funcionalmente ofrezca un
esquema eficiente en sus
habitantes.
➢ La zonificación debe llevar
una propuesta de
estructuración vial que
formalice la intención
espacial.
➢ La zonificación debe llevar una
propuesta de manejo espacial que
debe tomarse en el diseño.
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
Z O N I F I C A C I Ó N
A P I T U L O
C 06
NORMAS
❖ ZONIFICACIÓN POR USO DEL
SUELO Y DENSIDAD
TIPOS DE USO DEL SUELO
Uso residencial y sus
derivados
Uso negocios,
comercial y derivados
Uso industrial y derivados
Viabilidad
Usos públicos y derivados
Semipúblicos y derivados
Uso agrícola y derivados
Zona de reserva
Zonas recreativas
DENSIDADES SEGÚN EL ÁREA Y USOS DE SUELO
Área=200
x200m= 4 ha
UP=USO PÚBLICO
1416 PERSONAS
❖ COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO(COS)
Tierra ociosa
o virgen
Tierra no
residencial
Tierra no
urbanizable
Tierra
urbanizable
❖ ZONIFICACIÓN POR INTENSIDAD DE USO DEL SUCLO
❖ ÍNDICE DE ESPACIOS ABIERTOS (LEA)
❖ ÍNDICE DE ESPACIO HABITABLE (IEH)
▪ Índice de automóviles totales (IAT)
▪ Índice de automóviles por residente (IAR.)
▪ Índice de área recreativa (IAR)
COS=sup. Ocupada (m2) =%
sup. Lote(m2)
❖ ÍNDICE DE ESPACIO HABITABLE (IEH)
CUS=Total sup. Construida(m2)=%
sup. Lote(m2)
EDIFICIO 10 P
CUBRE 10% DEL
TERRENO( COS=0.1)CON
10 DEP. DE 100 m2,SON
1000 m2 de
construcción(CUS= 1.0).
EDIFICIO 5 P
CUBRE 20% DEL
TERRENO( COS=0.2)CON
10 DEP. DE 100 m2,SON
1000 m2 de
construcción(CUS= 1.0).
EDIFICIO 5 P
CUBRE 50% DEL
TERRENO( COS=0.5)CON
10 DEP. DE 100 m2,SON
1000 m2 de
construcción(CUS= 1.0).
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
Z O N I F I C A C I Ó N
A P I T U L O
C 06
NORMAS
❖ ZONIFICACIÓN POR REQUERIMIENTO
DE USO DEL SUELO
➢ Las medidas que se usan para hacer dichas
estimaciones se basan en el uso actual del suelo, y
están sujetas al impacto de nuevas tecnologías.
➢ No existen estándares definidos para determinar las
necesidades de espacio a futuro.
➢ Los estándares de espacio están en función de
unidades de medición tales como usuarios de un
espacios, los trabajadores, los compradores, entre
otros.
➢ El criterio de zonificación por requerimiento puede
resultar más efectivo en planeación de centros
urbanos de rápida expansión.
➢ USO INDUSTRIAL
➢ USO COMERCIAL
➢ USO RESIDENCIAL
➢ USO DE
EQUIPAMIENTO
➢ USO DE RECREATIVO
U R B A N I S M O
I
E Q U I P A M I E N T O
07
A P I T U L O
C
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
E Q U I P A M I E N T O
A P I T U L O
C 07
Debe estar planeada para servir a toda la población de un
barrio o sector a proyecto urbano. La falta de instrumentos
pueden imposibilitar que el equipamiento fuera organizado
entorno a espacios urbanos.
PROBLEMAS
✓ La mala planificación del equipamiento funciona de manera
desagregada en respuestas a los niveles de ingreso de cada sector.
✓ Esto genera gran dispersión dentro de la ciudad, por lo que
cotidianamente hay desplazamientos masivos en acudir a sus
distintos servicios.
✓ Si no se planea con tiempo la dosificación de equipamiento se
generarán altos costos sociales sobre la población.
CARACTERÍSTICAS
Pendiente de 5 a 10%
Según la localización:
• Acceso
• Modalidad
• Ambiente
• Identidad
• Calidad
• Restricción
Compatibilidad del Equipam. con usos de
Suelo
PRINCIPIOS DE DISEÑO
▪ Planeada para servir a toda la población de un sector a
proyecto urbana, implicando a todos los estratos sociales y
adultos mayores.
▪ La falta de instrumentos puede imposibilitar que el
equipamiento fuera organizado entorno de espacios
urbanos.
▪ Diseñar un mejor acceso a través de transporte público de
calidad, que reducirían el congestionamiento matutino.
▪ Los índices cambian según el sector o ciudad, por lo que no
se puede utilizar en otros sectores o ciudades.
EQUIPAMIENTO
• Salud
• Educación
• Social
• Comercial
• Recreación
Usos de Suelo:
• Residencial
• Comercio
• Industrial
• Vialidad
• Recreación
EQUIPAMIENTO
• Salud
• Educación
• Administración
• Comercial
• Transporte
• Recreación y Cultura
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
E Q U I P A M I E N T O
A P I T U L O
C 07
CONDICIONANTES
CAMBIOS DE ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
Y ENVEJECIMIENO DE LA POBLACIÓN
TENDENCIAS Y DESAFÍOS
El coeficiente de uso de equipamiento urbano se
puede clasificar en base en la población usuaria
potencial.
PROBLEMAS
▪ Si el sistema vial no está estructurada con
una clara jerarquía y distinción entre las
diversas modalidades de circulación.
▪ Si no están bien resueltas las modalidades
de circulación provocan conflictos en la
seguridad de los usuarios.
• El sistema de circulación de una zona específica
forma parte de un sistema general de circulación
de una región.
• La función de la vialidad interna es propiciar
acceso e interrelación entre todos los puntos de
una zona mediante un sistema de circulación
organizada.
• El sistema completo que incorpore de manera
organizada las cualidades de circulación,
estableciendo jerarquía , dirección y sentidos.
Según su origen y destino.
PRINCIPIOS DE DISEÑO
En equipamiento de educación básica, son más visibles los
efectos de envejecimiento de la población, registrándose el
superávit que se incrementará en los próximos años.
CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO
o Concentración de Equipamiento
Ofrece la ventaja de ser fácilmente identificable y
accesible, sin desplazarse mucho tiempo.
o Organización Lineal del Equipamiento
Ofrece mayor flexibilidad que a través de un eje se
puede ir colocando el equipamiento.
o Organización de Recorridos Peatonales
para Acceso al Equipamiento
Organizar mejor el acceso del usuario, en el
transporte público debe tener sus propios carriles de
circulación, para llegar en menos tiempo.
V I A L I D A D
A P I T U L O
C 08
U R B A N I S M O
I
V I A L I D A D
08
A P I T U L O
C
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
V I A L I D A D
A P I T U L O
C 08
ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL
DISEÑO DE VIALIDAD
• La tierra: uso y actividades
• El ambiente atmosférico: estado del tiempo y visibilidad.
• Obras viales: carreteras, puentes y terminales
• La corriente del tránsito y sus características.
❑ EL USUARIO
- Elemento principal en la determinación de muchas de las
características del tránsito.
- Condiciones del medio que se puede afectar el usuario.
❑ VISIÓN DEL CONDUCTOR
▪ La visión es la más importante ya que a través de ésta se obtiene información de su alrededor.
▪ Para manejar es importante “la agudeza visual”, visión periférica, percepción de colores, detectar
el movimiento de los lados, ver el camino por escasez de luz y distinguir las señales de tránsito.
Agudeza Visual
Visión Periférica
PRINCIPIOS DE DISEÑO
Visión en Condiciones
de Deslumbramiento
Movimiento del Ojo Percepción del Espacio
Altura del Ojo del
Conductor
❑ VISIÓN DEL CONDUCTOR
▪ Es el, breve lapso entre ver, oír o sentir y
empezar a actuar en respuesta al estímulo
de una situación de tránsito o del camino.
❑ TRÁNSITO
▪ La sección y acceso depende de la demanda es decir el
volumen de tránsito que circulará en determinante lapso.
▪ Generan mayor frecuencia congestionamiento
✓ Volumen Promedio de Tránsito (cantidad de vehículos)
✓ Tránsito en Hora Pico
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
V I A L I D A D
A P I T U L O
C 08
DIRECCION DEL TRANSITO
• Centro urbano (mañanas)
• A las periferias( tardes)
CONDICIONES
El estado de conservación del
pavimento
Determinación del volumen de transito
Composición y distribución del transito por sentidos
Direccionalidad
55%-70% • Del transito circula en una dirección
a) Estudios de origen y destino
b) Muestreos de transito
c) Estaciones maestras o permanentes
Puede estimarse con base en los datos registrados en
los muestreos.
VELOCIDAD
Es uno de los factores mas importantes que el
conductor considera para seleccionar una ruta y
llegar a su destino
El clima
La presencia de otros vehículos
DISTANCIA DE VISIBILIDAD
Se consideran dos distancias:
D. De visibilidad de parada
D. De visibilidad de rebase
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
V I A L I D A D
A P I T U L O
C 08
CAPACIDAD VIAL
Medición de congestionamiento
Mantener los usos e
intensidades de uso de suelo así
como la función de arterias de la
ciudad
La demanda de transito no debe exceder
la capacidad vial
Si uno de los dos
lineamientos presenta partes
pobremente proyectadas,
estas influyen negativamente
tanto en el resto de ese
lineamiento como en el otro
1. Seguridad de tránsito
2. La topografía
3. La distancia de visibilidad
4. El lineamiento debe ser
direccional
5. Debe procurarse un
alineamiento seguro
Criterios
NORMAS DE
ALINEAMIENTO
El numero máximo de personas o vehículos que
atraviesan determinado punto a determinada hora
en condiciones normales de tránsito.
Niveles aceptables de
congestionamiento
CRITERIOS DE TRAZO VIAL
Tiene como objetivo procurar que cada arteria
urbana funcione para el tipo y volumen de transito
para el cual ha sido diseñada. Los siguientes
criterios generales para el diseño vial:
Relación entre congestionamiento y
flujo de transito
Las filas de entrada a una carretera
rápida deben disiparse rápidamente
dentro del carril de entrada
Se deberá ofrecer diversas alternativas
de velocidades a los conductores
ALINEAMIENTO HORIZONTAL
ALINEAMIENTO VERTICAL
1. La condición topográfica del terreno
2. Un subrasante suave con cambios
graduales
3. Deben evitarse vados.
4. Los carriles de ascenso
5. Procurar disponer las endientes mas
fuertes al comenzar el ascenso.
COMBINACION DE LOS
ALINEAMIENTOS
Los carriles mantengan la
continuidad en toda la
extensión
La vía secundaria distribuye a
los residentes en los distintos
barrios o áreas del proyecto
Las calles locales pueden
tener diferente trazo
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
V I A L I D A D
A P I T U L O
C 08
PEATON
Congestionamiento vehicular
Velocidad
caminando
SECCIONES VIALES
Debe de ser considerado en el
diseño urbano
JERARQUIA VIAL
AVENIDA PRIMARIA O PRINCIPAL
AVENIDA SECUNDARIA O COLECTORA
De 0.8 a 1.8 m/s
Dimensiones de
banquetas
Ancho mínimo debe
de ser de 0.60m para
la circulación de una
persona
Cruces
peatonales
Tiene que tener
al menos 3.00m
de ancho
CALLE LOCAL O DE PENETRACION
Dar acceso al interior de los distritos residenciales
Es estructurar funcionalmente a la ciudad,
para permitir desplazamientos vehiculares.
Destinada únicamente para el transito local de
acceso a las viviendas
CARRETERA
REGIONAL O
AUTOPISTA
CIRCUITO O EJE
URBANO RAPIDO
ARTERIA PRIMARIA O
AVENIDA URBANA
VIALIDAD SECUNDARIA
O COLECTORA
CALLE LOCAL O
DE
PENETRACION
PATRONES URBANOS
SISTEMA DE
CUADRICULA
SISTEMA
RADIAL
SISTEMA
LINEAL
SISTEMA
CURVILINEO
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
V I A L I D A D
A P I T U L O
C 08
En la intersecciones donde el
tránsito es por las calles
secundarias se controla por
las señales de ¨alto¨ y el
conductor debe de tener
suficiente visibilidad para
poder cruzar la avenida.
INTERSECCIONES A NIVEL
CRUCE EN RECTO CON
SEÑAL EN ALTO
En las vialidades con faja
separadora central de debe
proporcionar aberturas para
que los autos efectúen
vueltas a la izquierda y
vueltas en U
CRUCE CON VUELTA Y
CON VUELTA EN ´´U´´
ISLETAS
Este paso incluye
alineamientos verticales y
horizontales, la sección
transversal y la distancia de
visibilidad separada.
PASOS PARA
FERROCARRIL
Las isletas pequeñas se
delimitan por guarniciones,
mientras que las mayores por
pavimentos contrastantes.
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
A P I T U L O
C 08
Es el tipo de cruce más
adecuado ya que:
-No se ve la estructura
-El espacio libre vertical no
está limitado.
-El espacio libre horizontal
está suspendido.
INTERSECCIONES A NIVEL
PASOS SUPERIORES A
DESNIVELES
Los objetos verticales
colocados a 1.80m o más de
la orilla del carril tiene poca
influencia sobre el tránsito.
Se añaden a una sección
normal con el objetivo de
proporcionar a los vehículos
el espacio suficiente para que
alcancen la velocidad
necesaria.
CARRILES DE CAMBIO
DE VELOCIDAD
La longitud de una zona de
entrecruzamiento se mide a
lo largo del camino, desde la
entrada hasta la salida.
ENTRECRUZAMIENTOS
PASOS INFERIORES A
DESNIVELES
V I A L I D A D
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
A P I T U L O
C 08
Incluye todas las
disposiciones y tamaños de
enlaces que conectan dos
ramas de una intersección a
desnivel.
ENTRONQUES EN DESNIVEL
RAMPAS
Las señales y marcas
adicionales sobre el
pavimento son elementos
importantes para cualquier
tipo de accidente o que el
conductor no conozca el
camino.
SEÑALIZAMIENTO
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
V I A L I D A D
A P I T U L O
C 08
CRITERIOS PARTICULARES DEL DISEÑO
FRANJA LATERAL
PENDIENTES
GUARNICION
RADIO EN
ESQUINAS
ANCHO DE
CARRILES
CAMELLONES
ABERTURA DE
CAMELLONES
VUELTA A LA IZQUIERDA-
REMETIMIENTO DE
CAMELLONES
ANCHO DE ARROYO
BANQUETA Y
FRANJA
AJARDINADA
DERECHO DE VIA
ACCESO A LOTES
AUTOBUSES
CRUCE DE
CALLE
CRUCE PARA
PEATONES
U R B A N I S M O
I
L O T I F I C A C I O N
09
A P I T U L O
C
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
L O T I F I C A C I O N
A P I T U L O
C 09
PROBLEMA
El crecimiento urbano
anárquico
No poseer una
estructura urbana
definida
NORMAS Y REQUERIMIENTO
SUBDIVISION DE
LA TIERRA
REDES DE
SERVICIOS
DIMENSION DE
LOTES
PRINCIPIOS BASICOS
Articulación con las
urbanizaciones
colindantes
Adaptación al medio
natural
MODO DE ACCESO
A LA RED
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
L O T I F I C A C I O N
A P I T U L O
C 09
Con el dimensionamiento de la
lotificación se busca establecer un patrón
urbano que ofrezca condiciones similares
a Todos los lotes, para lo cual se
considera de antemano.
La lotificación busca ofrecer el mayor
número de lotes bajo determinadas
condiciones físico-naturales.
Un prototipo de lotes
Un tipo de agrupación de lotes o
propiamente el patrón que debe
predominar de acuerdo con las
características de las relaciones
funcionales y espaciales
CRITERIOS DE LOTIFICACION
-TENENCIA: Lotes
privados
-TIPO DE
VIVIENDA: Lote
unifamiliar en
hilera con acceso
por andador-La
entrada puede ser
controlada.
-TENENCIA: Lotes
privados
-TIPO DE
VIVIENDA: Lote
horizontal- Entrada
controlada
-TENENCIA: Lotes
privados y Áreas
comunes publicas.
-TIPO DE
VIVIENDA:
Apartamento
agrupación vertical-
Sin control de
acceso
PARRILLA ANDADOR
CLUSTER SUPERMANZANA
-TENENCIA: Lotes
privados
-TIPO DE
VIVIENDA: Lote
unifamiliar en
hilera con una
entrada controlada
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
L O T I F I C A C I O N
A P I T U L O
C 09
CRITERIOS PARTICULARES DEL DISEÑO
01 CONDICIONES CLIMATICAS 02 TOPOGRAFIA 03 VEGETACION
04 PERSPECTIVA 05 DIMENSIONAMIENTO
La vegetación tiene
atributos ecológico,
climáticos y
ambientales que se
deberán considerar
cuidadosamente para
preservar un balance
entre la urbanización
y la naturaleza.
La lotificación condiciona
parcialmente te la
disposición de las
viviendas. por tanto. para
evitar la monotonía de
viviendas en hilera se
deberá jugar con la
ubicación de la vivienda del
lote y con la disposición y
dimensionamiento de los
lotes
Las extremosas
condiciones
climáticas obligan a
una planeación
cuidadosa de loteo.
para asegurar a las
viviendas una
orientación
adecuada.
Puesto que el medio
ofrece una variedad
de condicionantes. se
deberán proponer
diversas dimensiones
de loteo que mejor se
adecuen a las
condiciones naturales
del terreno.
La variada configuración
topográfica condiciona
un sembrado cuidadoso
de lotes para evitar
costosos cortes o rellenos
de tierra
U R B A N I S M O
I
A G U A
P O T A B L E
10
A P I T U L O
C
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
A G U A P O T A B L E
A P I T U L O
C 10
PROBLEMAS
SI SE DESCOMPONE UN
RAMAL, SE SUSPENDE
EL SERVICIO.
FALTA DE
PLANEACIÓN.
TIENDE A SATURAR
LA RED EXISTENTE.
PROBLEMAS DE
MANTENIMIENTO.
PRESIÓN DESIGUAL.
PRINCIPIO DE DISEÑO CAPTACIÓN
CONDUCCIÓN
TRATAMIENTO
DISTRIBUCIÓN
Concentración
de recursos
acuíferos.
Redes de uso.
Transportación
del agua
colectada hacia
al área de uso.
Purificación del
agua para
potabilización.
CRITERIO GENERAL DE SOLUCIÓN
• La inversión debe tener la mayor cobertura
social posible con su respectiva recuperación en
la inversión.
• Se realiza por etapas; “red de agua en circuitos”
• El mantenimiento se dará por circuitos.
• Las redes deben ser trazadas paralelamente a
lo largo de sus vialidades y estén en armonía
con el relieve del terreno.
• “Puntos de conexión” de la red, del cual se
abastece o sobre el cual descarga.
• Con la creciente demanda de agua, se debe
proyectar una tubería con capacidad muy
sobrada para abastecer la demanda posterior.
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
A G U A P O T A B L E
A P I T U L O
C 10
01 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA 02
GASTO MEDIO DIARIO, GASTO MÁXIMO
DIARIO Y GASTO MÁXIMO HORARIO
03 GASTO PARCIAL POR TRAMO
04 CAUDAL CONTRA INCENDIO 05 PRESIONES DE LA RED 06 DIÁMETRO DE LAS TUBERÍAS
07 MATERIALES DE LAS TUBERÍAS 08 VELOCIDAD DEL FLUJO 09 VÁLVULAS
CONCEPTOS
PARA
EL
DISEÑO
DE
UNA
RED
DE
AGUA
Cerciorarse de
que cualquier
tramo pueda
estar abastecido
de agua
Las tuberías hidráulicas
pueden ser de
ferrocemento, PVC o
polietileno de alta
densidad.
No se puede usar: tubos de
asbesto cemento
Equilibrar la
velocidad con el
diámetro de la
tubería.
Varían de 10 a 30m
columna de agua para
proyectos habitacionales
o residenciales con
edificios; 40 o 50 mca en
sectores comerciales e
industrias.
• Primarias: mueven los grandes
caudales, por lo menos 12
pulgadas.
• Secundarias: circuitos
menores, de 4 a 6 pulgadas
• Distribución local: forman una
malla bajo los sectores
residenciales del proyecto.
Cumple la función
de protección
contra incendios,
depende de las
características de
las construcciones.
El flujo será en principio constante y
permanente. calcular de manera
simplificada el gasto que tiene cada
tramo de la red de distribución.
• GASTO MÁXIMO DIARIO: consumo máximo de la
población, esta proporciona un caudal adicional de
agua para nivelar el consumo.
• GASTO MÁXIMO HORARIO: con el fin de satisfacer la
demanda de agua en la hora pico.
Es la población a la que va a dar el servicio.
Numero de lotes o de viviendas x 4.3 miembros
promedios por familia= población del proyecto.
Esta población se multiplica por la dotación de la
normativa y se obtiene el volumen diario.
CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
A G U A P O T A B L E
A P I T U L O
C 10
LOCALIZACIÓN DE LAS REDES
La línea de AGUA POTABLE
se localiza abajo las
banquetas usualmente con
una caja de válvulas en cada
esquina.
• CALLE ANGOSTA: una sola
línea de abastecimiento
• AVENIDA: 2 líneas de
abastecimiento
El DRENAJE SANITARIO
generalmente se ubica en el
centro de la calle. la
ubicación sobre el eje de la
calle facilita la equidistancia
de los lotes. La profundidad
varia al igual que su
diámetro.
Se hace la
estimación hídrica
01 02
03
04 05
06
El anteproyecto urbano
debe sobreponerse al
levantamiento topográfico
del terreno y ambos estar a
la misma escala
Circuito principal debe
interceptarse con las
principales calles internas.
Se estiman los
caudales de agua
según él la demanda
Aprobado el trazo preliminar
del circuito se enumera cada
nodo de la red
El agua que proviene del
tanque elevado entra en dos
ramales del mismo circuito al
conectarse con la red.
U R B A N I S M O
I
A L C A N T A R I L L A D O
11
A P I T U L O
C
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
A L C A N T A R I L L A D O
A P I T U L O
C 11
PROBLEMA
CRITERIO GENERAL DE SOLUCIÓN
Las aguas residuales(domesticas o industriales),por norma
deben entubarse como requisito básico para lograr un
ambiente higiénico.
DISEÑO:
Es recomendable diseñar un sistema colector de aguas
residuales completo que prevea futuras ampliaciones,
cambios de uso de suelo y densificaciones del proyecto
urbano.
Las calles donde se ubiquen las líneas de alcantarillado
deben pavimentarse con guarniciones y banquetas, pues si
permanecen en tierra se asolvaran durante la época de
lluvias.
El sistema de desalojo de aguas residuales funciona por
gravedad, como lo es un árbol, cuyas delgadas ramas
superiores son sostenidas por ramas de diámetros mayores
hasta llegar al tronco de diámetro mayor.
Las tuberías sanitaras que
están mas alejadas son las de
menor diámetro, incrementa a
medida que suman los flujos de
aguas residuales, hasta llegar a
los colectores de municipal.
APORTACION INICAL
DE AGUAS NEGRAS
APORTACION|AGUA
PLUVIAL
COMPONENTES
CARACTERISITCAS EN LAS TUBERIAS
• PENDIENTES: Regula la velocidad de las
aguas residuales, hay pendientes mínimas
cuando el terreno es plano y hay máximas en
relieves topográficos.
Pendiente mínima:60cm/segundo
Pendiente máxima: 3metros /segundo
Casos excepcionales
Pendiente mínima: 30 cm/segundo
Finalidad: Evitar la construcción de estructuras
de caída libre(caída a chorro), esto desgasta las
tuberías y produce malos olores.
A P I T U L O
C
DIAMETRO
Debe seleccionarse de acuerdo a su capacidad, según el
gasto máximo extraordinario del agua residual escurra
sin presión a tubo lleno y con un gasto minio que
permita arrastrar las partículas solidas.
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
(Echenique, en Martin, 1975)
A L C A N T A R I L L A D O
• DIAMETRO MINIMO: El
normativo es de 20 cm y se
utiliza para desalojar las
aguas residuales de una calle
local.
• DIAMETRO MAXIMO: La
tubería puede ser hasta 1.83
cm de diámetro que aun
puede transportarse por
camiones.
TIRANTES MINIMOS DE
FUNCIONAMIENTO DE TUBERIAS.
El tirante es el espesor del flujo corriente
medido desde el fondo del tubo hasta su
superficie.
Los tirantes mínimos que se permiten en las
tuberías con pendiente mínimas nunca debe
ser menor a 1.50 cm pues de otra manera ya
no escurre el fluido por gravedad.
TIPOS DE POZOS DE VIITA
• POZO DE VISITA COMUNES
• POZO DE CAIDA ADOSADA
• POZO DE CAIDA ESCALONADA
SEPARACION ENTRE LOS
POZOS DE VISITA
La separación máxima entre
dos o mas pozos de visita
deberá facilitar las operaciones
de inspección y limpieza para
tramos rectos y pendientes
uniformes.
11
U R B A N I S M O
I
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
A L U M B R A D O
P Ú B L I C O
12
A P I T U L O
C
A L U M B R A D O P Ú B L I C O
A P I T U L O
C 12
PROBLEMAS
DEFICIENCIA
del alumbrado público.
Su uso correcto trae
beneficios económicos y
sociales.
VIALIDAD: CLASIFICACIONES
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
PRINCIPIOS
MAL DISEÑO
del alumbrado público.
A
.
C. GENERAL DE LOS
ESPACIOS POR ILUMINAR
❑ SUPERCARRETERA A
❑ SUPERCARRETERA B
❑ VIALIDAD PRIMARIA
❑ VIALIDAD SECUNDARIA
❑ CICLOVÍAS
B CLASIFICACIÓN DE
ÁREAS
C CLASIFICACIÓN DE
PAVIMENTOS D CLASIFICACIÓN DE
LUMINARIAS
E
.
TIPOS DE POSTES
❑ COMERCIAL
❑ INTERMEDIA
❑ RESIDENCIAL
❑ ORNAMENTAL
Tránsito pesado y peatonal.
Moderado tránsito peatonal.
(edificios y centros recreativos.)
Poco tránsito peatonal
durante la noche.
Elementos enfatizados por su
valor histórico.
❑ R1: Muy Reflejante
❑ R2 Y R3: Medianamente
Reflejante
❑ R4: Poco Reflejante
Según las características de
reflectancia de la superficie de
los pavimentos.
❑ LATERALES: corta, media y larga
❑ VERTICALES: Tipo del I al V
❑ PUNTA DE POSTE / LÁTIGO
❑ TIPO T / POSTE MÚLTIPLE
❑ LATERAL / LATERAL
SIN BRAZO CON BRAZO
Relación entre el ancho de la
calle y la altura del montaje.
Relación entre el
espaciamiento de luminarias y
la altura del montaje.
A L U M B R A D O P Ú B L I C O
A P I T U L O
C 12
CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
A
.
ALTURA DEL MONTAJE B ESPACIAMIENTO DE
LUMINARIAS
C LOCALIZACIÓN DE
LUMINARIAS D E
.
SELECCIÓN DE
LUMINARIAS
F
ÁREAS DE TRÁNSITO
CONFLICTIVAS
G
ÁREAS DE TRÁNSITO
COLINDANTES
H
ILUMINACIÓN DE
TRANSICIÓN
I
CALLEJONES J
ILUMINACION PARCIAL
Se debe considerar una reducción de
esta en áreas peatonales y
residenciales.
ANDADORES PEATONALES
Y CICLOPISTAS
Montaje
Influido por la localización de los
postes.
- II al IV: Cerca a la orilla de las calles.
- I: Cerca al centro de las calles.
Para esto también se debe tener en
cuenta la depreciación lumínica,
Proceso de envejecimiento de la
luminaria, calidad y Uniformidad.
Deben ser iluminadas por lo menos con
un 50% más alto que el valor promedio
de la calle.
Considerada como iluminación que
valore una escena urbana.
Decrecer gradualmente la brillantez
del campo visual.
Reduce la
criminalidad.
En intersecciones con bajo volumen de
tránsito.
❑ montajes mayores (de 5 a 9 m)
❑ montajes menores (de 3 a 5m)
❑ promedio (5m)
A L U M B R A D O P Ú B L I C O
A P I T U L O
C 12
CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
A
.
INTERSECCIONES A NIVEL B PENDIENTES Y CURVAS C PASOS A DESNIVEL D CARRILES DE ENTRADA
E F
CARRILES DE SALIDA G
INTERCAMBIOS DE VÍAS
DE ALTA VELOCIDAD
H
CRUCES DE FERROCARRIL ÁRBOLES
Deben contar con alto nivel lumínico. Los postes deben estar localizados para dejar
visualmente despejados los carriles de
circulación.
Se necesita niveles lumínicos muy altos. Proporcionar buena iluminación directa y
especial para los vehículos que entran a
carriles de alta velocidad.
Considerada como iluminación que valore una
escena urbana.
Mástiles de iluminación muy altos Iluminados para permitir la identificación de
las señales verticales en el pavimento.
Podados moderadamente para así aumentar
la luminosidad en un tercio, sin restarle
visuales a la escena urbana.
U R B A N I S M O
I
P A I S A J E
13
A P I T U L O
C
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
P A I S A J E
A P I T U L O
C 13
Al suprimir la vegetación el microclima
de un lugar se deteriora.
PROBLEMAS
EROSION DEL
SUELO.
DESHUMANIZACIÓN
DE LOS ESACIOS
PROBLEMAS
ECOLÓGICOS
PRINCIPIOS DE DISEÑO
1. Conservar y reforzar los ecosistemas
naturales.
2. Valorar y respetar los elementos naturales.
3. Considerar y respetar los elementos de los
paisajes naturales.
ESTRUCTURA ESPACIAL
- Configuración de un espacio
físico.
- Desarrollar terrenos destinados
a varios usos .
• Tamaño del Espacio
Determinar el impacto
visual.
• Grado de enclaustramiento visual
Grado de limitación espacial importante.
CARÁCTER VISUAL
interpretar cuidadosamente el espacio en
imágenes visuales.
-Imagen mayor: lagos , bordos acuáticos.
-Imágenes subordinadas: bosques densos.
CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO
• Calidad del espacio
Utilizar la apariencia, tamaño
presente y el que tendrá en un
futuro.
Factores importantes:
- Proporción: mas importante.
- Textura y color de los materiales.
- Jerarquía de los tamaños de los
espacios.
• Volumen y Planos
Tratamientos
- Primer plano: definir uso de suelos.
- Planos posteriores: definir altura del espacio.
- Planos verticales: barrera visual.
- Secuencias: mediante la continuidad.
- Repetición, ritmo y el balance con
respecto al eje.
• Aspecto Visual
• Selección de la Vegetación
DUREZA
FORMA
FOLLAJE
• Uso de Árboles
- Relacionar.
- Demarcar fronteras.
- Proteger del viento.
- Crear espacios .
- Dirigir circulación.
Cualidades
Estéticas
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
P A I S A J E
A P I T U L O
C 13
MANEJO DE ESPACIOS
Incorporación de la
vegetación.
- Sentido de dirección.
- Subdivisión de espacios.
- Invitación.
Jerarquización y Modulación
Espacios jerarquizado mediante:
- Adaptación y manipulación
de vegetación.
- Dirigir la visión.
- Transformación.
- Cercar: Cerrar un espacio.
- Vincular: Espacio pequeño
es parte de uno mayor.
Articulación Subdivisión de Espacios
Subdivisión de áreas grandes. - Agrandamiento.
- Reducción: Uso de
vegetación.
Énfasis
- Enmarcar: Llamar la
atención.
- Contener: Sensación de
espacios pequeños.
Limites
Uso de vegetación para para
propiciar limites de visualización.
Pantallas
Uso de la vegetación para
bloquear visuales indeseable.
Plantas elementos de belleza.
MANEJO DE ESPACIOS
Asolamiento
Uso de la
vegetación para
contrarrestar el
asolamiento.
Lluvia
Uso de árboles.
- Controlar erosión del suelo.
- Retener agua.
- Prevenir evaporación de humedad.
Controlar fuerza de los vientos.
- Barreras de vegetación.
- Vegetación frondosa.
- Ramas densas.
Viento Topografía
Recomendable respetar
la forma natural del
terreno.
Relieve
Uso de vegetación para
enfatizar aspectos del
relieve del terreno.
vistas
Considera la topografía.
- Pendientes mayores : Superior exposición de vistas.
- Pendientes menores(horizontalidad): Poco atractivo
visual.
U R B A N I S M O
I
M O B I L I A R I O
U R B A N O
A P I T U L O
C
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
14
A P I T U L O
C 14
PROBLEMAS
En ocasiones obstruye
visualmente las
superficies o espacios
urbanos.
Suele obstaculizar la
circulación al estar mal
colocados y sin orden.
PROBLEMAS URBANO
El mal diseño de estos
provoca una dificultad en
su uso.
Pésimo mantenimiento
de los usuarios
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
El mobiliario debe buscar una
relación con el espacio urbano y
otorgar un recorrido cómodo y
agradable para los usuarios
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
IDENTIDAD SEGURIDAD INTEGRACION
CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO
CONTINUIDAD
Lograr la escala de los diferentes elementos en
relación con su entorno e integración visual.
AGRUPACION
Permite la fácil localización de los usuarios además
de un mejor y mas económico mantenimiento.
RELACION
Los elementos de mobiliario se deben colocar en
relación con su uso y la satisfacción de
necesidades.
M O B I L I A R I O U R B A N O
M O B I L I A R I O U R B A N O
A P I T U L O
C 14
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
01 POSTES DE ALUMBRADO
TIPOS DE MOBILIARIO URBANO
02 FAROLAS 03 PARADEROS 04 BASUREROS
05 CASETAS DE TELEFONOS 06 BANCAS 07 SEMAFOROS 08 PARQUIMETROS
Dotar a la ciudad de una iluminación
nocturna suficiente.
Las bancas deben proveer descanso a
sus usuarios y proporcionar una posición
cómoda en un lugar acogedor.
Brindar
iluminación
tenue en zonas
de poco transito.
Otorga protección del mal tiempo y
generalmente brindan asientos para
una mayor comodidad de espera.
Sirvan para
almacenar
temporalmente
residuos, para
evitar la
contaminación
y procurar la
higiene del
medio urbano.
Facilitar la
comunicación
de los usuarios
a un bajo costo
Da un
orden al
transito y
ayuda a
evitar
accidentes.
Dar un margen de tiempo para estacionar.
M O B I L I A R I O U R B A N O
A P I T U L O
C 14
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
09 HIDRATANTES CONTRA INCENDIO
TIPOS DE MOBILIARIO URBANO
12
11 SEÑALAMIENTOS
14 JUEGOS INFANTILES
10
CASETA DE VIGILANCIA 13 TOPES Y BARRERAS
Aparatos que se
conectan a una
red de
abastecimiento de
agua dedicado a
suministrar agua
en caso de
incendio.
Espacio done las
fuerzas del
orden tengan
espacio donde
estar.
Orienta al
usuario
respecto a
donde
desplazarse en
la ciudad.
Dentro del
mobiliario urbano
la vegetación es un
factor muy
importante al igual
que otros
elementos
decorativos ya que
ambientan el
espacio.
Evitar que los vehículos entren en zonas reservadas para
la realización de otras actividades.
Elementos de
recreación
activa que
ayudan a una
mejor
experiencia en
su entorno
para los
infantes.
JARDINES Y E. DECORATIVOS
U R B A N I S M O
I
S E Ñ A L A M I E N T O
15
A P I T U L O
C
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
S E Ñ A L A M I E N T O
A P I T U L O
C 15
PROBLEMAS
• Carencia de señalamiento: crea confusión
visual.
• Exceso de señalamiento: provoca el caos y
destruye visualmente el paisaje urbano.
El señalamiento
refleja la expresión
del individuo y la
identidad de la
comunidad. Deberá
compatible con el
medio natural y
clima.
PRINCIPIOS DE DISEÑO
SEÑALAMIENTO COMO REFLEJO
DE ACTIVDADES
LEGIBILIDAD
IDENTIDAD
CARACTER
PRINCIPIOS GENERALES DE
DISEÑO
Las actividades se pueden agrupar
en 3 grandes géneros.
• COMERCIAL
• INDUSTRIAL
• INSTITUCIONALIDAD
NORMAS Y REQUERIMIENTOS
DIMENSIONES DE
SEÑALAMIENTO: el tamaño
de las letras se basará en el
ancho de la carretera o calle
y velocidad permitida para
el tránsito.
TIPOS BÁSICOS DE
SEÑALAMIENTO
Se clasifica de acuerdo con la forma en que esté sujeto.
ADHERIDOS A LA
PARED
SEÑALAMIENTO SUJETO
A TIERRA
PROYECTADOS FUERA
DE LA CONSTRUCCION
EN ANGULO DE 90°
SOBRE LA CUBIERTA O
BAJO LA CUMBRERA
LINEAS DE
SEÑALAMIENTO: un
sistema de señalamiento
controla el total de
información que cada
anuncio puede comunicar.
U R B A N I S M O
I
P A V I M E N T O S
16
A P I T U L O
C
M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N
B A Z A N T
P A V I M E N T O S
A P I T U L O
C 16
PROBLEMAS
PRINCIPIOS DE DISEÑO
CRITERIO GENERAL MATERIALES
ASFALTO
La similitud del tratamiento de pavimentos
resulta monótona y causa confusión visual,
pues no se marca una diferencia entre distintas
modalidades de circulación.
El pavimento posee una
cualidad funcional que
dependiendo de sus
características puede
enfatizar los diferentes
tipos de circulación y
actividades que hay en la
ciudad.
Los cambios de tratamiento sugieren dirección y
movimiento, que deben utilizados para orientar la
circulación de los usuarios.
Refuerza el carácter del espacio publico y su
identidad con respecto a otros espacios.
CONCRETO
GRAVA PIEDRA
TABIQUE ADOCRETO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroHistoria, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroGusstock Concha Flores
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliarcutimbo
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIITaty Valle
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madridGines García
 
Partido arquitectónico pdf
Partido arquitectónico pdfPartido arquitectónico pdf
Partido arquitectónico pdfMigue Speroni
 
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Asesoria Inmobiliaria Sara Sara
 
Pre Partidos Alternativos
Pre Partidos AlternativosPre Partidos Alternativos
Pre Partidos AlternativosBichu García
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ricardo Cuberos Mejía
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLudwig Trinidad Santos
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis LimatamboAmanda Diana
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoEnrique Infantas
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIILucía Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroHistoria, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
 
Teorias urbanas
Teorias urbanasTeorias urbanas
Teorias urbanas
 
Partido arquitectónico pdf
Partido arquitectónico pdfPartido arquitectónico pdf
Partido arquitectónico pdf
 
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
 
Pre Partidos Alternativos
Pre Partidos AlternativosPre Partidos Alternativos
Pre Partidos Alternativos
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
En búsqueda de otro urbanismo en la ciudad de medellín
En búsqueda de otro urbanismo en la ciudad de medellínEn búsqueda de otro urbanismo en la ciudad de medellín
En búsqueda de otro urbanismo en la ciudad de medellín
 
Centro histórico de Arequipa
Centro histórico de ArequipaCentro histórico de Arequipa
Centro histórico de Arequipa
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 

Similar a GRUPO 2 TRABAJO 2 URBANISMO.pdf

Cultura postmoderna
Cultura postmodernaCultura postmoderna
Cultura postmodernaIvan Arenas
 
Sistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiaciónSistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiaciónConcejo de Medellín
 
Informe de Gestión Secretaria de Planeación 2014
Informe de Gestión Secretaria de Planeación 2014Informe de Gestión Secretaria de Planeación 2014
Informe de Gestión Secretaria de Planeación 2014Concejo Municipal de Guarne
 
Pamplona convertirá el espacio anterior a los pasos peatonales en zonas verde...
Pamplona convertirá el espacio anterior a los pasos peatonales en zonas verde...Pamplona convertirá el espacio anterior a los pasos peatonales en zonas verde...
Pamplona convertirá el espacio anterior a los pasos peatonales en zonas verde...diariodenoticias
 
diseño de via y zona de parqueaderos CASA SENA
diseño de via y zona de parqueaderos CASA SENAdiseño de via y zona de parqueaderos CASA SENA
diseño de via y zona de parqueaderos CASA SENAaguasysaneamiento
 
PORTAFOLIO ACADEMICO- PLANEAMIENTO URBANO- ADONES ARRAZOLA .pdf
PORTAFOLIO ACADEMICO- PLANEAMIENTO URBANO- ADONES ARRAZOLA .pdfPORTAFOLIO ACADEMICO- PLANEAMIENTO URBANO- ADONES ARRAZOLA .pdf
PORTAFOLIO ACADEMICO- PLANEAMIENTO URBANO- ADONES ARRAZOLA .pdfAndersonABarrientos
 
Manual diseño urbano
Manual diseño urbanoManual diseño urbano
Manual diseño urbanoJose Ruiz
 
Evaluacion nacional grupo_102058_183
Evaluacion nacional grupo_102058_183Evaluacion nacional grupo_102058_183
Evaluacion nacional grupo_102058_183johenis
 
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoPresentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoISVIMED
 
01 trb 2010 nchrp659 diseño accesopropiedad
01 trb 2010 nchrp659 diseño accesopropiedad01 trb 2010 nchrp659 diseño accesopropiedad
01 trb 2010 nchrp659 diseño accesopropiedadSierra Francisco Justo
 

Similar a GRUPO 2 TRABAJO 2 URBANISMO.pdf (20)

02 FILIPINAS 2011.pdf
02 FILIPINAS 2011.pdf02 FILIPINAS 2011.pdf
02 FILIPINAS 2011.pdf
 
Presentacion Foro Ciudadano CREOAntofagasta
Presentacion Foro Ciudadano CREOAntofagastaPresentacion Foro Ciudadano CREOAntofagasta
Presentacion Foro Ciudadano CREOAntofagasta
 
Plan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gtoPlan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gto
 
Cultura postmoderna
Cultura postmodernaCultura postmoderna
Cultura postmoderna
 
09 novena clase
09 novena clase09 novena clase
09 novena clase
 
Manual de accesibilidad seduvi
Manual de accesibilidad seduviManual de accesibilidad seduvi
Manual de accesibilidad seduvi
 
Sistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiaciónSistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiación
 
Entrega final
Entrega final Entrega final
Entrega final
 
Informe de Gestión Secretaria de Planeación 2014
Informe de Gestión Secretaria de Planeación 2014Informe de Gestión Secretaria de Planeación 2014
Informe de Gestión Secretaria de Planeación 2014
 
Usuarios
UsuariosUsuarios
Usuarios
 
Pamplona convertirá el espacio anterior a los pasos peatonales en zonas verde...
Pamplona convertirá el espacio anterior a los pasos peatonales en zonas verde...Pamplona convertirá el espacio anterior a los pasos peatonales en zonas verde...
Pamplona convertirá el espacio anterior a los pasos peatonales en zonas verde...
 
diseño de via y zona de parqueaderos CASA SENA
diseño de via y zona de parqueaderos CASA SENAdiseño de via y zona de parqueaderos CASA SENA
diseño de via y zona de parqueaderos CASA SENA
 
PORTAFOLIO ACADEMICO- PLANEAMIENTO URBANO- ADONES ARRAZOLA .pdf
PORTAFOLIO ACADEMICO- PLANEAMIENTO URBANO- ADONES ARRAZOLA .pdfPORTAFOLIO ACADEMICO- PLANEAMIENTO URBANO- ADONES ARRAZOLA .pdf
PORTAFOLIO ACADEMICO- PLANEAMIENTO URBANO- ADONES ARRAZOLA .pdf
 
Manual diseño urbano
Manual diseño urbanoManual diseño urbano
Manual diseño urbano
 
II FITseminar Fernando Davara
II FITseminar Fernando DavaraII FITseminar Fernando Davara
II FITseminar Fernando Davara
 
Evaluacion nacional grupo_102058_183
Evaluacion nacional grupo_102058_183Evaluacion nacional grupo_102058_183
Evaluacion nacional grupo_102058_183
 
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoPresentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
 
Pasos peatonales presentación
Pasos peatonales    presentaciónPasos peatonales    presentación
Pasos peatonales presentación
 
01 trb 2010 nchrp659 diseño accesopropiedad
01 trb 2010 nchrp659 diseño accesopropiedad01 trb 2010 nchrp659 diseño accesopropiedad
01 trb 2010 nchrp659 diseño accesopropiedad
 
22 tac collings 2007 dsc&dg
22 tac collings 2007 dsc&dg22 tac collings 2007 dsc&dg
22 tac collings 2007 dsc&dg
 

Último

Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 

Último (20)

Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 

GRUPO 2 TRABAJO 2 URBANISMO.pdf

  • 1. U R B A N S M O I
  • 2. INTEGRANTES: SANDOVAL CHAPOÑAN AMPARO LILIANA NARVAEZ VERA BRYAM RENZO VASQUEZ RODRIGUEZ ESTHEFANNY JOSELIN PACHECO BALDERA ALDAIR FUENTES VASQUEZ GIOVANA YAKORY JIMENEZ FERNANDEZ FIORELLA TATIANA BANCES PÉREZ JHONATAN ALEXIS ROJAS CÓRDOVA DIANA CECILIA RAMIREZ TAICA ALEXANDER CASTILLO ACARO DAVID ESTEBAN MARTINEZ NIQUEN LUIS BERNARDO GONZALO U R B A N I S M O I U N I V E R S I D A D N A C I O N A L P E D R O R U I Z G A L L O M A N UA L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R BA N O J A N B A Z A N T
  • 3. U R B A N I S M O I Z O N I F I C A C I Ó N 06 A P I T U L O C M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T
  • 4. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T Z O N I F I C A C I Ó N A P I T U L O C 06 La mala Zonificación puede generar conflictos entre actividades e ineficiencia funcional, es por ello que se debe realizar un análisis de sitio , elaborar un programa urbano, definir la compatibilidad de actividades, entre otros. PROBLEMAS PRINCIPIOS DE DISEÑO ➢ Si la zonificación no es definida da por resultado mezclas indeseables en los usos de suelo y estructura funcional deficiente, generando desorden en la circulación ➢ Si la zonificación no es clara los usuarios tiene dificultad para identificarse con el lugar. ➢ Si la zonificación no considera al medio se afectan los ecosistemas locales y ello da como consecuencia un deterioro ambiental. ➢ Con base en análisis programático: Determinar las cualidades de uso y funcionales del desarrollo. ➢ Con base en análisis del sitio: Determinar la aptitud que tiene un terreno , aquí la zonificación pretende definir distintos suelos. ➢ Desarrollar un concepto de espacialidad que sea rector en el diseño del conjunto. CRIRERIOS GENERALES DEL DISEÑO ➢ Distinción entre las cualidades funcionales que tiene cada uso del suelo. ➢ Proporcionar las áreas que cada uso del suelo debe tener según la intensidad de las actividades que se van a desarrollar. ➢ Elementos predominantes del paisaje se pueden rescatar, valorar e incorporar al manejo espacial de la propuesta. ➢ La zonificación debe estar estructurada para que funcionalmente ofrezca un esquema eficiente en sus habitantes. ➢ La zonificación debe llevar una propuesta de estructuración vial que formalice la intención espacial. ➢ La zonificación debe llevar una propuesta de manejo espacial que debe tomarse en el diseño.
  • 5. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T Z O N I F I C A C I Ó N A P I T U L O C 06 NORMAS ❖ ZONIFICACIÓN POR USO DEL SUELO Y DENSIDAD TIPOS DE USO DEL SUELO Uso residencial y sus derivados Uso negocios, comercial y derivados Uso industrial y derivados Viabilidad Usos públicos y derivados Semipúblicos y derivados Uso agrícola y derivados Zona de reserva Zonas recreativas DENSIDADES SEGÚN EL ÁREA Y USOS DE SUELO Área=200 x200m= 4 ha UP=USO PÚBLICO 1416 PERSONAS ❖ COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO(COS) Tierra ociosa o virgen Tierra no residencial Tierra no urbanizable Tierra urbanizable ❖ ZONIFICACIÓN POR INTENSIDAD DE USO DEL SUCLO ❖ ÍNDICE DE ESPACIOS ABIERTOS (LEA) ❖ ÍNDICE DE ESPACIO HABITABLE (IEH) ▪ Índice de automóviles totales (IAT) ▪ Índice de automóviles por residente (IAR.) ▪ Índice de área recreativa (IAR) COS=sup. Ocupada (m2) =% sup. Lote(m2) ❖ ÍNDICE DE ESPACIO HABITABLE (IEH) CUS=Total sup. Construida(m2)=% sup. Lote(m2) EDIFICIO 10 P CUBRE 10% DEL TERRENO( COS=0.1)CON 10 DEP. DE 100 m2,SON 1000 m2 de construcción(CUS= 1.0). EDIFICIO 5 P CUBRE 20% DEL TERRENO( COS=0.2)CON 10 DEP. DE 100 m2,SON 1000 m2 de construcción(CUS= 1.0). EDIFICIO 5 P CUBRE 50% DEL TERRENO( COS=0.5)CON 10 DEP. DE 100 m2,SON 1000 m2 de construcción(CUS= 1.0).
  • 6. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T Z O N I F I C A C I Ó N A P I T U L O C 06 NORMAS ❖ ZONIFICACIÓN POR REQUERIMIENTO DE USO DEL SUELO ➢ Las medidas que se usan para hacer dichas estimaciones se basan en el uso actual del suelo, y están sujetas al impacto de nuevas tecnologías. ➢ No existen estándares definidos para determinar las necesidades de espacio a futuro. ➢ Los estándares de espacio están en función de unidades de medición tales como usuarios de un espacios, los trabajadores, los compradores, entre otros. ➢ El criterio de zonificación por requerimiento puede resultar más efectivo en planeación de centros urbanos de rápida expansión. ➢ USO INDUSTRIAL ➢ USO COMERCIAL ➢ USO RESIDENCIAL ➢ USO DE EQUIPAMIENTO ➢ USO DE RECREATIVO
  • 7. U R B A N I S M O I E Q U I P A M I E N T O 07 A P I T U L O C M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T
  • 8. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T E Q U I P A M I E N T O A P I T U L O C 07 Debe estar planeada para servir a toda la población de un barrio o sector a proyecto urbano. La falta de instrumentos pueden imposibilitar que el equipamiento fuera organizado entorno a espacios urbanos. PROBLEMAS ✓ La mala planificación del equipamiento funciona de manera desagregada en respuestas a los niveles de ingreso de cada sector. ✓ Esto genera gran dispersión dentro de la ciudad, por lo que cotidianamente hay desplazamientos masivos en acudir a sus distintos servicios. ✓ Si no se planea con tiempo la dosificación de equipamiento se generarán altos costos sociales sobre la población. CARACTERÍSTICAS Pendiente de 5 a 10% Según la localización: • Acceso • Modalidad • Ambiente • Identidad • Calidad • Restricción Compatibilidad del Equipam. con usos de Suelo PRINCIPIOS DE DISEÑO ▪ Planeada para servir a toda la población de un sector a proyecto urbana, implicando a todos los estratos sociales y adultos mayores. ▪ La falta de instrumentos puede imposibilitar que el equipamiento fuera organizado entorno de espacios urbanos. ▪ Diseñar un mejor acceso a través de transporte público de calidad, que reducirían el congestionamiento matutino. ▪ Los índices cambian según el sector o ciudad, por lo que no se puede utilizar en otros sectores o ciudades. EQUIPAMIENTO • Salud • Educación • Social • Comercial • Recreación Usos de Suelo: • Residencial • Comercio • Industrial • Vialidad • Recreación EQUIPAMIENTO • Salud • Educación • Administración • Comercial • Transporte • Recreación y Cultura
  • 9. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T E Q U I P A M I E N T O A P I T U L O C 07 CONDICIONANTES CAMBIOS DE ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y ENVEJECIMIENO DE LA POBLACIÓN TENDENCIAS Y DESAFÍOS El coeficiente de uso de equipamiento urbano se puede clasificar en base en la población usuaria potencial. PROBLEMAS ▪ Si el sistema vial no está estructurada con una clara jerarquía y distinción entre las diversas modalidades de circulación. ▪ Si no están bien resueltas las modalidades de circulación provocan conflictos en la seguridad de los usuarios. • El sistema de circulación de una zona específica forma parte de un sistema general de circulación de una región. • La función de la vialidad interna es propiciar acceso e interrelación entre todos los puntos de una zona mediante un sistema de circulación organizada. • El sistema completo que incorpore de manera organizada las cualidades de circulación, estableciendo jerarquía , dirección y sentidos. Según su origen y destino. PRINCIPIOS DE DISEÑO En equipamiento de educación básica, son más visibles los efectos de envejecimiento de la población, registrándose el superávit que se incrementará en los próximos años. CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO o Concentración de Equipamiento Ofrece la ventaja de ser fácilmente identificable y accesible, sin desplazarse mucho tiempo. o Organización Lineal del Equipamiento Ofrece mayor flexibilidad que a través de un eje se puede ir colocando el equipamiento. o Organización de Recorridos Peatonales para Acceso al Equipamiento Organizar mejor el acceso del usuario, en el transporte público debe tener sus propios carriles de circulación, para llegar en menos tiempo. V I A L I D A D A P I T U L O C 08
  • 10. U R B A N I S M O I V I A L I D A D 08 A P I T U L O C M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T
  • 11. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T V I A L I D A D A P I T U L O C 08 ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE VIALIDAD • La tierra: uso y actividades • El ambiente atmosférico: estado del tiempo y visibilidad. • Obras viales: carreteras, puentes y terminales • La corriente del tránsito y sus características. ❑ EL USUARIO - Elemento principal en la determinación de muchas de las características del tránsito. - Condiciones del medio que se puede afectar el usuario. ❑ VISIÓN DEL CONDUCTOR ▪ La visión es la más importante ya que a través de ésta se obtiene información de su alrededor. ▪ Para manejar es importante “la agudeza visual”, visión periférica, percepción de colores, detectar el movimiento de los lados, ver el camino por escasez de luz y distinguir las señales de tránsito. Agudeza Visual Visión Periférica PRINCIPIOS DE DISEÑO Visión en Condiciones de Deslumbramiento Movimiento del Ojo Percepción del Espacio Altura del Ojo del Conductor ❑ VISIÓN DEL CONDUCTOR ▪ Es el, breve lapso entre ver, oír o sentir y empezar a actuar en respuesta al estímulo de una situación de tránsito o del camino. ❑ TRÁNSITO ▪ La sección y acceso depende de la demanda es decir el volumen de tránsito que circulará en determinante lapso. ▪ Generan mayor frecuencia congestionamiento ✓ Volumen Promedio de Tránsito (cantidad de vehículos) ✓ Tránsito en Hora Pico
  • 12. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T V I A L I D A D A P I T U L O C 08 DIRECCION DEL TRANSITO • Centro urbano (mañanas) • A las periferias( tardes) CONDICIONES El estado de conservación del pavimento Determinación del volumen de transito Composición y distribución del transito por sentidos Direccionalidad 55%-70% • Del transito circula en una dirección a) Estudios de origen y destino b) Muestreos de transito c) Estaciones maestras o permanentes Puede estimarse con base en los datos registrados en los muestreos. VELOCIDAD Es uno de los factores mas importantes que el conductor considera para seleccionar una ruta y llegar a su destino El clima La presencia de otros vehículos DISTANCIA DE VISIBILIDAD Se consideran dos distancias: D. De visibilidad de parada D. De visibilidad de rebase
  • 13. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T V I A L I D A D A P I T U L O C 08 CAPACIDAD VIAL Medición de congestionamiento Mantener los usos e intensidades de uso de suelo así como la función de arterias de la ciudad La demanda de transito no debe exceder la capacidad vial Si uno de los dos lineamientos presenta partes pobremente proyectadas, estas influyen negativamente tanto en el resto de ese lineamiento como en el otro 1. Seguridad de tránsito 2. La topografía 3. La distancia de visibilidad 4. El lineamiento debe ser direccional 5. Debe procurarse un alineamiento seguro Criterios NORMAS DE ALINEAMIENTO El numero máximo de personas o vehículos que atraviesan determinado punto a determinada hora en condiciones normales de tránsito. Niveles aceptables de congestionamiento CRITERIOS DE TRAZO VIAL Tiene como objetivo procurar que cada arteria urbana funcione para el tipo y volumen de transito para el cual ha sido diseñada. Los siguientes criterios generales para el diseño vial: Relación entre congestionamiento y flujo de transito Las filas de entrada a una carretera rápida deben disiparse rápidamente dentro del carril de entrada Se deberá ofrecer diversas alternativas de velocidades a los conductores ALINEAMIENTO HORIZONTAL ALINEAMIENTO VERTICAL 1. La condición topográfica del terreno 2. Un subrasante suave con cambios graduales 3. Deben evitarse vados. 4. Los carriles de ascenso 5. Procurar disponer las endientes mas fuertes al comenzar el ascenso. COMBINACION DE LOS ALINEAMIENTOS Los carriles mantengan la continuidad en toda la extensión La vía secundaria distribuye a los residentes en los distintos barrios o áreas del proyecto Las calles locales pueden tener diferente trazo
  • 14. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T V I A L I D A D A P I T U L O C 08 PEATON Congestionamiento vehicular Velocidad caminando SECCIONES VIALES Debe de ser considerado en el diseño urbano JERARQUIA VIAL AVENIDA PRIMARIA O PRINCIPAL AVENIDA SECUNDARIA O COLECTORA De 0.8 a 1.8 m/s Dimensiones de banquetas Ancho mínimo debe de ser de 0.60m para la circulación de una persona Cruces peatonales Tiene que tener al menos 3.00m de ancho CALLE LOCAL O DE PENETRACION Dar acceso al interior de los distritos residenciales Es estructurar funcionalmente a la ciudad, para permitir desplazamientos vehiculares. Destinada únicamente para el transito local de acceso a las viviendas CARRETERA REGIONAL O AUTOPISTA CIRCUITO O EJE URBANO RAPIDO ARTERIA PRIMARIA O AVENIDA URBANA VIALIDAD SECUNDARIA O COLECTORA CALLE LOCAL O DE PENETRACION PATRONES URBANOS SISTEMA DE CUADRICULA SISTEMA RADIAL SISTEMA LINEAL SISTEMA CURVILINEO
  • 15. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T V I A L I D A D A P I T U L O C 08 En la intersecciones donde el tránsito es por las calles secundarias se controla por las señales de ¨alto¨ y el conductor debe de tener suficiente visibilidad para poder cruzar la avenida. INTERSECCIONES A NIVEL CRUCE EN RECTO CON SEÑAL EN ALTO En las vialidades con faja separadora central de debe proporcionar aberturas para que los autos efectúen vueltas a la izquierda y vueltas en U CRUCE CON VUELTA Y CON VUELTA EN ´´U´´ ISLETAS Este paso incluye alineamientos verticales y horizontales, la sección transversal y la distancia de visibilidad separada. PASOS PARA FERROCARRIL Las isletas pequeñas se delimitan por guarniciones, mientras que las mayores por pavimentos contrastantes.
  • 16. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T A P I T U L O C 08 Es el tipo de cruce más adecuado ya que: -No se ve la estructura -El espacio libre vertical no está limitado. -El espacio libre horizontal está suspendido. INTERSECCIONES A NIVEL PASOS SUPERIORES A DESNIVELES Los objetos verticales colocados a 1.80m o más de la orilla del carril tiene poca influencia sobre el tránsito. Se añaden a una sección normal con el objetivo de proporcionar a los vehículos el espacio suficiente para que alcancen la velocidad necesaria. CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD La longitud de una zona de entrecruzamiento se mide a lo largo del camino, desde la entrada hasta la salida. ENTRECRUZAMIENTOS PASOS INFERIORES A DESNIVELES V I A L I D A D
  • 17. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T A P I T U L O C 08 Incluye todas las disposiciones y tamaños de enlaces que conectan dos ramas de una intersección a desnivel. ENTRONQUES EN DESNIVEL RAMPAS Las señales y marcas adicionales sobre el pavimento son elementos importantes para cualquier tipo de accidente o que el conductor no conozca el camino. SEÑALIZAMIENTO
  • 18. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T V I A L I D A D A P I T U L O C 08 CRITERIOS PARTICULARES DEL DISEÑO FRANJA LATERAL PENDIENTES GUARNICION RADIO EN ESQUINAS ANCHO DE CARRILES CAMELLONES ABERTURA DE CAMELLONES VUELTA A LA IZQUIERDA- REMETIMIENTO DE CAMELLONES ANCHO DE ARROYO BANQUETA Y FRANJA AJARDINADA DERECHO DE VIA ACCESO A LOTES AUTOBUSES CRUCE DE CALLE CRUCE PARA PEATONES
  • 19. U R B A N I S M O I L O T I F I C A C I O N 09 A P I T U L O C M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T
  • 20. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T L O T I F I C A C I O N A P I T U L O C 09 PROBLEMA El crecimiento urbano anárquico No poseer una estructura urbana definida NORMAS Y REQUERIMIENTO SUBDIVISION DE LA TIERRA REDES DE SERVICIOS DIMENSION DE LOTES PRINCIPIOS BASICOS Articulación con las urbanizaciones colindantes Adaptación al medio natural MODO DE ACCESO A LA RED
  • 21. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T L O T I F I C A C I O N A P I T U L O C 09 Con el dimensionamiento de la lotificación se busca establecer un patrón urbano que ofrezca condiciones similares a Todos los lotes, para lo cual se considera de antemano. La lotificación busca ofrecer el mayor número de lotes bajo determinadas condiciones físico-naturales. Un prototipo de lotes Un tipo de agrupación de lotes o propiamente el patrón que debe predominar de acuerdo con las características de las relaciones funcionales y espaciales CRITERIOS DE LOTIFICACION -TENENCIA: Lotes privados -TIPO DE VIVIENDA: Lote unifamiliar en hilera con acceso por andador-La entrada puede ser controlada. -TENENCIA: Lotes privados -TIPO DE VIVIENDA: Lote horizontal- Entrada controlada -TENENCIA: Lotes privados y Áreas comunes publicas. -TIPO DE VIVIENDA: Apartamento agrupación vertical- Sin control de acceso PARRILLA ANDADOR CLUSTER SUPERMANZANA -TENENCIA: Lotes privados -TIPO DE VIVIENDA: Lote unifamiliar en hilera con una entrada controlada
  • 22. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T L O T I F I C A C I O N A P I T U L O C 09 CRITERIOS PARTICULARES DEL DISEÑO 01 CONDICIONES CLIMATICAS 02 TOPOGRAFIA 03 VEGETACION 04 PERSPECTIVA 05 DIMENSIONAMIENTO La vegetación tiene atributos ecológico, climáticos y ambientales que se deberán considerar cuidadosamente para preservar un balance entre la urbanización y la naturaleza. La lotificación condiciona parcialmente te la disposición de las viviendas. por tanto. para evitar la monotonía de viviendas en hilera se deberá jugar con la ubicación de la vivienda del lote y con la disposición y dimensionamiento de los lotes Las extremosas condiciones climáticas obligan a una planeación cuidadosa de loteo. para asegurar a las viviendas una orientación adecuada. Puesto que el medio ofrece una variedad de condicionantes. se deberán proponer diversas dimensiones de loteo que mejor se adecuen a las condiciones naturales del terreno. La variada configuración topográfica condiciona un sembrado cuidadoso de lotes para evitar costosos cortes o rellenos de tierra
  • 23. U R B A N I S M O I A G U A P O T A B L E 10 A P I T U L O C M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T
  • 24. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T A G U A P O T A B L E A P I T U L O C 10 PROBLEMAS SI SE DESCOMPONE UN RAMAL, SE SUSPENDE EL SERVICIO. FALTA DE PLANEACIÓN. TIENDE A SATURAR LA RED EXISTENTE. PROBLEMAS DE MANTENIMIENTO. PRESIÓN DESIGUAL. PRINCIPIO DE DISEÑO CAPTACIÓN CONDUCCIÓN TRATAMIENTO DISTRIBUCIÓN Concentración de recursos acuíferos. Redes de uso. Transportación del agua colectada hacia al área de uso. Purificación del agua para potabilización. CRITERIO GENERAL DE SOLUCIÓN • La inversión debe tener la mayor cobertura social posible con su respectiva recuperación en la inversión. • Se realiza por etapas; “red de agua en circuitos” • El mantenimiento se dará por circuitos. • Las redes deben ser trazadas paralelamente a lo largo de sus vialidades y estén en armonía con el relieve del terreno. • “Puntos de conexión” de la red, del cual se abastece o sobre el cual descarga. • Con la creciente demanda de agua, se debe proyectar una tubería con capacidad muy sobrada para abastecer la demanda posterior.
  • 25. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T A G U A P O T A B L E A P I T U L O C 10 01 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA 02 GASTO MEDIO DIARIO, GASTO MÁXIMO DIARIO Y GASTO MÁXIMO HORARIO 03 GASTO PARCIAL POR TRAMO 04 CAUDAL CONTRA INCENDIO 05 PRESIONES DE LA RED 06 DIÁMETRO DE LAS TUBERÍAS 07 MATERIALES DE LAS TUBERÍAS 08 VELOCIDAD DEL FLUJO 09 VÁLVULAS CONCEPTOS PARA EL DISEÑO DE UNA RED DE AGUA Cerciorarse de que cualquier tramo pueda estar abastecido de agua Las tuberías hidráulicas pueden ser de ferrocemento, PVC o polietileno de alta densidad. No se puede usar: tubos de asbesto cemento Equilibrar la velocidad con el diámetro de la tubería. Varían de 10 a 30m columna de agua para proyectos habitacionales o residenciales con edificios; 40 o 50 mca en sectores comerciales e industrias. • Primarias: mueven los grandes caudales, por lo menos 12 pulgadas. • Secundarias: circuitos menores, de 4 a 6 pulgadas • Distribución local: forman una malla bajo los sectores residenciales del proyecto. Cumple la función de protección contra incendios, depende de las características de las construcciones. El flujo será en principio constante y permanente. calcular de manera simplificada el gasto que tiene cada tramo de la red de distribución. • GASTO MÁXIMO DIARIO: consumo máximo de la población, esta proporciona un caudal adicional de agua para nivelar el consumo. • GASTO MÁXIMO HORARIO: con el fin de satisfacer la demanda de agua en la hora pico. Es la población a la que va a dar el servicio. Numero de lotes o de viviendas x 4.3 miembros promedios por familia= población del proyecto. Esta población se multiplica por la dotación de la normativa y se obtiene el volumen diario.
  • 26. CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T A G U A P O T A B L E A P I T U L O C 10 LOCALIZACIÓN DE LAS REDES La línea de AGUA POTABLE se localiza abajo las banquetas usualmente con una caja de válvulas en cada esquina. • CALLE ANGOSTA: una sola línea de abastecimiento • AVENIDA: 2 líneas de abastecimiento El DRENAJE SANITARIO generalmente se ubica en el centro de la calle. la ubicación sobre el eje de la calle facilita la equidistancia de los lotes. La profundidad varia al igual que su diámetro. Se hace la estimación hídrica 01 02 03 04 05 06 El anteproyecto urbano debe sobreponerse al levantamiento topográfico del terreno y ambos estar a la misma escala Circuito principal debe interceptarse con las principales calles internas. Se estiman los caudales de agua según él la demanda Aprobado el trazo preliminar del circuito se enumera cada nodo de la red El agua que proviene del tanque elevado entra en dos ramales del mismo circuito al conectarse con la red.
  • 27. U R B A N I S M O I A L C A N T A R I L L A D O 11 A P I T U L O C M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T
  • 28. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T A L C A N T A R I L L A D O A P I T U L O C 11 PROBLEMA CRITERIO GENERAL DE SOLUCIÓN Las aguas residuales(domesticas o industriales),por norma deben entubarse como requisito básico para lograr un ambiente higiénico. DISEÑO: Es recomendable diseñar un sistema colector de aguas residuales completo que prevea futuras ampliaciones, cambios de uso de suelo y densificaciones del proyecto urbano. Las calles donde se ubiquen las líneas de alcantarillado deben pavimentarse con guarniciones y banquetas, pues si permanecen en tierra se asolvaran durante la época de lluvias. El sistema de desalojo de aguas residuales funciona por gravedad, como lo es un árbol, cuyas delgadas ramas superiores son sostenidas por ramas de diámetros mayores hasta llegar al tronco de diámetro mayor. Las tuberías sanitaras que están mas alejadas son las de menor diámetro, incrementa a medida que suman los flujos de aguas residuales, hasta llegar a los colectores de municipal. APORTACION INICAL DE AGUAS NEGRAS APORTACION|AGUA PLUVIAL COMPONENTES CARACTERISITCAS EN LAS TUBERIAS • PENDIENTES: Regula la velocidad de las aguas residuales, hay pendientes mínimas cuando el terreno es plano y hay máximas en relieves topográficos. Pendiente mínima:60cm/segundo Pendiente máxima: 3metros /segundo Casos excepcionales Pendiente mínima: 30 cm/segundo Finalidad: Evitar la construcción de estructuras de caída libre(caída a chorro), esto desgasta las tuberías y produce malos olores.
  • 29. A P I T U L O C DIAMETRO Debe seleccionarse de acuerdo a su capacidad, según el gasto máximo extraordinario del agua residual escurra sin presión a tubo lleno y con un gasto minio que permita arrastrar las partículas solidas. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T (Echenique, en Martin, 1975) A L C A N T A R I L L A D O • DIAMETRO MINIMO: El normativo es de 20 cm y se utiliza para desalojar las aguas residuales de una calle local. • DIAMETRO MAXIMO: La tubería puede ser hasta 1.83 cm de diámetro que aun puede transportarse por camiones. TIRANTES MINIMOS DE FUNCIONAMIENTO DE TUBERIAS. El tirante es el espesor del flujo corriente medido desde el fondo del tubo hasta su superficie. Los tirantes mínimos que se permiten en las tuberías con pendiente mínimas nunca debe ser menor a 1.50 cm pues de otra manera ya no escurre el fluido por gravedad. TIPOS DE POZOS DE VIITA • POZO DE VISITA COMUNES • POZO DE CAIDA ADOSADA • POZO DE CAIDA ESCALONADA SEPARACION ENTRE LOS POZOS DE VISITA La separación máxima entre dos o mas pozos de visita deberá facilitar las operaciones de inspección y limpieza para tramos rectos y pendientes uniformes. 11
  • 30. U R B A N I S M O I M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T A L U M B R A D O P Ú B L I C O 12 A P I T U L O C
  • 31. A L U M B R A D O P Ú B L I C O A P I T U L O C 12 PROBLEMAS DEFICIENCIA del alumbrado público. Su uso correcto trae beneficios económicos y sociales. VIALIDAD: CLASIFICACIONES M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T PRINCIPIOS MAL DISEÑO del alumbrado público. A . C. GENERAL DE LOS ESPACIOS POR ILUMINAR ❑ SUPERCARRETERA A ❑ SUPERCARRETERA B ❑ VIALIDAD PRIMARIA ❑ VIALIDAD SECUNDARIA ❑ CICLOVÍAS B CLASIFICACIÓN DE ÁREAS C CLASIFICACIÓN DE PAVIMENTOS D CLASIFICACIÓN DE LUMINARIAS E . TIPOS DE POSTES ❑ COMERCIAL ❑ INTERMEDIA ❑ RESIDENCIAL ❑ ORNAMENTAL Tránsito pesado y peatonal. Moderado tránsito peatonal. (edificios y centros recreativos.) Poco tránsito peatonal durante la noche. Elementos enfatizados por su valor histórico. ❑ R1: Muy Reflejante ❑ R2 Y R3: Medianamente Reflejante ❑ R4: Poco Reflejante Según las características de reflectancia de la superficie de los pavimentos. ❑ LATERALES: corta, media y larga ❑ VERTICALES: Tipo del I al V ❑ PUNTA DE POSTE / LÁTIGO ❑ TIPO T / POSTE MÚLTIPLE ❑ LATERAL / LATERAL SIN BRAZO CON BRAZO Relación entre el ancho de la calle y la altura del montaje. Relación entre el espaciamiento de luminarias y la altura del montaje.
  • 32. A L U M B R A D O P Ú B L I C O A P I T U L O C 12 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T A . ALTURA DEL MONTAJE B ESPACIAMIENTO DE LUMINARIAS C LOCALIZACIÓN DE LUMINARIAS D E . SELECCIÓN DE LUMINARIAS F ÁREAS DE TRÁNSITO CONFLICTIVAS G ÁREAS DE TRÁNSITO COLINDANTES H ILUMINACIÓN DE TRANSICIÓN I CALLEJONES J ILUMINACION PARCIAL Se debe considerar una reducción de esta en áreas peatonales y residenciales. ANDADORES PEATONALES Y CICLOPISTAS Montaje Influido por la localización de los postes. - II al IV: Cerca a la orilla de las calles. - I: Cerca al centro de las calles. Para esto también se debe tener en cuenta la depreciación lumínica, Proceso de envejecimiento de la luminaria, calidad y Uniformidad. Deben ser iluminadas por lo menos con un 50% más alto que el valor promedio de la calle. Considerada como iluminación que valore una escena urbana. Decrecer gradualmente la brillantez del campo visual. Reduce la criminalidad. En intersecciones con bajo volumen de tránsito. ❑ montajes mayores (de 5 a 9 m) ❑ montajes menores (de 3 a 5m) ❑ promedio (5m)
  • 33. A L U M B R A D O P Ú B L I C O A P I T U L O C 12 CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T A . INTERSECCIONES A NIVEL B PENDIENTES Y CURVAS C PASOS A DESNIVEL D CARRILES DE ENTRADA E F CARRILES DE SALIDA G INTERCAMBIOS DE VÍAS DE ALTA VELOCIDAD H CRUCES DE FERROCARRIL ÁRBOLES Deben contar con alto nivel lumínico. Los postes deben estar localizados para dejar visualmente despejados los carriles de circulación. Se necesita niveles lumínicos muy altos. Proporcionar buena iluminación directa y especial para los vehículos que entran a carriles de alta velocidad. Considerada como iluminación que valore una escena urbana. Mástiles de iluminación muy altos Iluminados para permitir la identificación de las señales verticales en el pavimento. Podados moderadamente para así aumentar la luminosidad en un tercio, sin restarle visuales a la escena urbana.
  • 34. U R B A N I S M O I P A I S A J E 13 A P I T U L O C M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T
  • 35. M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T P A I S A J E A P I T U L O C 13 Al suprimir la vegetación el microclima de un lugar se deteriora. PROBLEMAS EROSION DEL SUELO. DESHUMANIZACIÓN DE LOS ESACIOS PROBLEMAS ECOLÓGICOS PRINCIPIOS DE DISEÑO 1. Conservar y reforzar los ecosistemas naturales. 2. Valorar y respetar los elementos naturales. 3. Considerar y respetar los elementos de los paisajes naturales. ESTRUCTURA ESPACIAL - Configuración de un espacio físico. - Desarrollar terrenos destinados a varios usos . • Tamaño del Espacio Determinar el impacto visual. • Grado de enclaustramiento visual Grado de limitación espacial importante. CARÁCTER VISUAL interpretar cuidadosamente el espacio en imágenes visuales. -Imagen mayor: lagos , bordos acuáticos. -Imágenes subordinadas: bosques densos. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO • Calidad del espacio Utilizar la apariencia, tamaño presente y el que tendrá en un futuro. Factores importantes: - Proporción: mas importante. - Textura y color de los materiales. - Jerarquía de los tamaños de los espacios. • Volumen y Planos Tratamientos - Primer plano: definir uso de suelos. - Planos posteriores: definir altura del espacio. - Planos verticales: barrera visual. - Secuencias: mediante la continuidad. - Repetición, ritmo y el balance con respecto al eje. • Aspecto Visual • Selección de la Vegetación DUREZA FORMA FOLLAJE • Uso de Árboles - Relacionar. - Demarcar fronteras. - Proteger del viento. - Crear espacios . - Dirigir circulación.
  • 36. Cualidades Estéticas M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T P A I S A J E A P I T U L O C 13 MANEJO DE ESPACIOS Incorporación de la vegetación. - Sentido de dirección. - Subdivisión de espacios. - Invitación. Jerarquización y Modulación Espacios jerarquizado mediante: - Adaptación y manipulación de vegetación. - Dirigir la visión. - Transformación. - Cercar: Cerrar un espacio. - Vincular: Espacio pequeño es parte de uno mayor. Articulación Subdivisión de Espacios Subdivisión de áreas grandes. - Agrandamiento. - Reducción: Uso de vegetación. Énfasis - Enmarcar: Llamar la atención. - Contener: Sensación de espacios pequeños. Limites Uso de vegetación para para propiciar limites de visualización. Pantallas Uso de la vegetación para bloquear visuales indeseable. Plantas elementos de belleza. MANEJO DE ESPACIOS Asolamiento Uso de la vegetación para contrarrestar el asolamiento. Lluvia Uso de árboles. - Controlar erosión del suelo. - Retener agua. - Prevenir evaporación de humedad. Controlar fuerza de los vientos. - Barreras de vegetación. - Vegetación frondosa. - Ramas densas. Viento Topografía Recomendable respetar la forma natural del terreno. Relieve Uso de vegetación para enfatizar aspectos del relieve del terreno. vistas Considera la topografía. - Pendientes mayores : Superior exposición de vistas. - Pendientes menores(horizontalidad): Poco atractivo visual.
  • 37. U R B A N I S M O I M O B I L I A R I O U R B A N O A P I T U L O C M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T 14
  • 38. A P I T U L O C 14 PROBLEMAS En ocasiones obstruye visualmente las superficies o espacios urbanos. Suele obstaculizar la circulación al estar mal colocados y sin orden. PROBLEMAS URBANO El mal diseño de estos provoca una dificultad en su uso. Pésimo mantenimiento de los usuarios PRINCIPIOS DEL DISEÑO El mobiliario debe buscar una relación con el espacio urbano y otorgar un recorrido cómodo y agradable para los usuarios M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T IDENTIDAD SEGURIDAD INTEGRACION CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO CONTINUIDAD Lograr la escala de los diferentes elementos en relación con su entorno e integración visual. AGRUPACION Permite la fácil localización de los usuarios además de un mejor y mas económico mantenimiento. RELACION Los elementos de mobiliario se deben colocar en relación con su uso y la satisfacción de necesidades. M O B I L I A R I O U R B A N O
  • 39. M O B I L I A R I O U R B A N O A P I T U L O C 14 M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T 01 POSTES DE ALUMBRADO TIPOS DE MOBILIARIO URBANO 02 FAROLAS 03 PARADEROS 04 BASUREROS 05 CASETAS DE TELEFONOS 06 BANCAS 07 SEMAFOROS 08 PARQUIMETROS Dotar a la ciudad de una iluminación nocturna suficiente. Las bancas deben proveer descanso a sus usuarios y proporcionar una posición cómoda en un lugar acogedor. Brindar iluminación tenue en zonas de poco transito. Otorga protección del mal tiempo y generalmente brindan asientos para una mayor comodidad de espera. Sirvan para almacenar temporalmente residuos, para evitar la contaminación y procurar la higiene del medio urbano. Facilitar la comunicación de los usuarios a un bajo costo Da un orden al transito y ayuda a evitar accidentes. Dar un margen de tiempo para estacionar.
  • 40. M O B I L I A R I O U R B A N O A P I T U L O C 14 M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T 09 HIDRATANTES CONTRA INCENDIO TIPOS DE MOBILIARIO URBANO 12 11 SEÑALAMIENTOS 14 JUEGOS INFANTILES 10 CASETA DE VIGILANCIA 13 TOPES Y BARRERAS Aparatos que se conectan a una red de abastecimiento de agua dedicado a suministrar agua en caso de incendio. Espacio done las fuerzas del orden tengan espacio donde estar. Orienta al usuario respecto a donde desplazarse en la ciudad. Dentro del mobiliario urbano la vegetación es un factor muy importante al igual que otros elementos decorativos ya que ambientan el espacio. Evitar que los vehículos entren en zonas reservadas para la realización de otras actividades. Elementos de recreación activa que ayudan a una mejor experiencia en su entorno para los infantes. JARDINES Y E. DECORATIVOS
  • 41. U R B A N I S M O I S E Ñ A L A M I E N T O 15 A P I T U L O C M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T
  • 42. S E Ñ A L A M I E N T O A P I T U L O C 15 PROBLEMAS • Carencia de señalamiento: crea confusión visual. • Exceso de señalamiento: provoca el caos y destruye visualmente el paisaje urbano. El señalamiento refleja la expresión del individuo y la identidad de la comunidad. Deberá compatible con el medio natural y clima. PRINCIPIOS DE DISEÑO SEÑALAMIENTO COMO REFLEJO DE ACTIVDADES LEGIBILIDAD IDENTIDAD CARACTER PRINCIPIOS GENERALES DE DISEÑO Las actividades se pueden agrupar en 3 grandes géneros. • COMERCIAL • INDUSTRIAL • INSTITUCIONALIDAD NORMAS Y REQUERIMIENTOS DIMENSIONES DE SEÑALAMIENTO: el tamaño de las letras se basará en el ancho de la carretera o calle y velocidad permitida para el tránsito. TIPOS BÁSICOS DE SEÑALAMIENTO Se clasifica de acuerdo con la forma en que esté sujeto. ADHERIDOS A LA PARED SEÑALAMIENTO SUJETO A TIERRA PROYECTADOS FUERA DE LA CONSTRUCCION EN ANGULO DE 90° SOBRE LA CUBIERTA O BAJO LA CUMBRERA LINEAS DE SEÑALAMIENTO: un sistema de señalamiento controla el total de información que cada anuncio puede comunicar.
  • 43. U R B A N I S M O I P A V I M E N T O S 16 A P I T U L O C M A N U A L D E C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O U R B A N O J A N B A Z A N T
  • 44. P A V I M E N T O S A P I T U L O C 16 PROBLEMAS PRINCIPIOS DE DISEÑO CRITERIO GENERAL MATERIALES ASFALTO La similitud del tratamiento de pavimentos resulta monótona y causa confusión visual, pues no se marca una diferencia entre distintas modalidades de circulación. El pavimento posee una cualidad funcional que dependiendo de sus características puede enfatizar los diferentes tipos de circulación y actividades que hay en la ciudad. Los cambios de tratamiento sugieren dirección y movimiento, que deben utilizados para orientar la circulación de los usuarios. Refuerza el carácter del espacio publico y su identidad con respecto a otros espacios. CONCRETO GRAVA PIEDRA TABIQUE ADOCRETO