SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Una vez que se ha formado una gran cantidad de ultrafiltrado de
plasma en los glomérulos, este líquido pasa a los túbulos debido a un
gradiente de presión hidrostática.
En el túbulo, este fluido es procesado mediante reabsorción y
secreción selectiva de diversas sustancias, teniendo como resultado la
producción de una cantidad de orina cuyo volumen y cuya
composición depende, en condiciones fisiológicas, del volumen y de la
composición del líquido extracelular.
MECANISMOS DE TRANSPORTE A LO LARGO DE LA NEFRONA
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
En la primera mitad del túbulo proximal, se reabsorbe el 100% de la
glucosa, aminoácidos, lactato y citrato filtrados, y la concentración de
HCO3
-
cae de 25 a aproximadamente 5 mM.
En el túbulo proximal se reabsorben aproximadamente dos terceras
partes del Na+
y del agua filtrados, excepto que haya cambios en el
volumen extracelular.
TUBULO PROXIMAL.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
El agua acompaña osmóticamente al NaCl, como en el resto del túbulo
proximal.
El túbulo proximal reabsorbe aproximadamente dos tercios de la carga
filtrada de potasio, aproximadamente 700 mmol/día
TUBULO PROXIMAL.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TUBULO PROXIMAL.
Mecanismos celulares de reabsorción de sodio en la porción inicial del túbulo proximal.
TUBULO PROXIMAL.
Mecanismos celulares de reabsorción de sodio en la porción terminal del túbulo proximal.
En el asa de Henle, la reabsorción de Na+
es aproximadamente 25% de
la carga filtrada, a fin de reducir el contenido intratubular de sodio a
unas dimensiones manejables por los túbulos distal y colector.
Esta porción de la nefrona es prácticamente impermeable al NaCl y
muy permeable al agua debido, entre otras razones, a la presencia en
las células de acuaporina-1.
En la rama ascendente delgada persiste la ausencia de transporte activo
de sodio, pero el epitelio tubular es más permeable al NaCl y es
completamente impermeable al agua.
ASA DE HENLE.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
La parte gruesa de la rama ascendente del asa de Henle es impermeable
al agua y existe un transportador en el borde en cepillo de la célula que
transporta Na+
, K+
y Cl-
a su interior.
ASA DE HENLE.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ASA DE HENLE.
Mecanismos celulares de reabsorción de sodio en la rama ascendente gruesa del asa de Henle.
TUBULO DISTAL.
Mecanismos celulares de reabsorción de sodio en la porción inicial del túbulo distal.
Este segmento de la nefrona reabsorbe una parte muy pequeña de la
carga filtrada, inferior al 3%. Sin embargo, es la parte más importante
a la hora de ajustar la excreción renal de agua, Na+
, K+
y H+
.
TÚBULO CONECTOR Y TÚBULO COLECTOR
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CONDUCTO COLECTOR.
Mecanismos celulares de reabsorción de sodio en la porción terminal del
túbulo distal (segmento conector) y en el túbulo colector.
ENFERMEDAD TUBULOINTERSTICIAL.
Las enfermedades tubulares renales o tubulopatías se definen como
alteraciones clínicas en las que existe una disfunción tubular
específica, con escasa o nula afectación de la función glomerular
Las disfunciones tubulares pueden ser simples o complejas, según se
afecte el transporte tubular de una o varias sustancias,
respectivamente.
Las tubulopatías primitivas tienen casi siempre un carácter hereditario,
mientras que las tubulopatías secundarias surgen en el curso de otras
enfermedades o son la consecuencia de la administración de
medicamentos o tóxicos.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ENFERMEDAD TUBULOINTERSTICIAL.
TIPOS PATOGÉNICOS:
1) Trastornos de reabsorción (por defecto de captación en la membrana
luminal, escape retrógrado excesivo o alteración de la utilización
celular).
2) Trastornos de secreción.
3) Trastornos de transporte hormono-dependientes (por unión
inapropiada de la hormona con sus receptores tubulares o transmisión
alterada de la señal hormonal intracelular).
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 Se caracterizan por anomalías histológicas y funcionales que afectan a
los túbulos y al intersticio en mayor medida que a los glomérulos y a
los vasos renales.
 La enfermedad tubulointersticial se subdivide en aguda y crónica.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 CAUSAS:
 NEFRITIS INTERTICIAL AGUDA.
 ENFERMEDADES TUBULOINTERSTICIALES CRONICAS.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA.
 Medicamentos.
Antibióticos.(betalactamicos, sulfonamidas, quinolonas, vancomicina,
eritromicina)
Antiinflamatorios no esteroideos.
Diuréticos.(tiazidas, furosemida)
Anticonvulsivos(fenitoína, fenobarbital, ácido valproico)
Otros(captopril, ranitidina, omeprazol)
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 INFECCIONES.
 Bacterianas(streptococcus, staphylococcus, salmonella)
 Víricas(VIH, citomegalovirus)
 IDIOPATICAS.
 Enfermedad contra la membrana basal del túbulo.
 Sarcoidosis.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 ENFERMEDADES TUBULOINTERSTICIALES CRONICAS.
 Enfermedades renales hereditarias.
Enfermedad renal poliquística.
Enfermedad quística medular.
Riñón esponjoso medular.
 Toxinas exógenos.
Nefropatía por analgésicos.
Nefropatía por plomo.
Neuropatías por litio.
 Trastornos autoinmunitarios.
síndrome de Sjogren.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 ENFERMEDADES TUBULOINTERSTICIALES CRONICAS.
 Trastornos neoplásicos.
Leucemia.
Linfoma.
Mieloma múltiple.
 Otros trastornos.
Píelonefritis crónicas.
Nefritis por radiación.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
Las formas agudas se caracterizan por edema intersticial, a menudo asociado
a infiltración cortical y medular por células mononucleares y leucocitos
polimorfonucleares, así como zonas segmentarías de necrosis de las
células tubulares.
En las formas mas crónicas predomina la fibrosis intersticial, las células
inflamatorias son mononucleares y las anomalías de los túbulos tienden a
ser mas extensas.como lo demuestran las atrofias, la dilatación de la luz y
el engrosamiento de las membranas básales en el túbulo.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE LA ENFERMEDAD
TULULOINTERSTICIAL.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
DEFECTO. CAUSAS.
Reducción del filtrado glomerular. Obliteración de la microcirculación.
Síndrome de fanconi. Alteraciones de la reabsorción
tubular proximal de glucosa,
aminoácidos, fosfato y bicarbonato.
Acidosis hiperclorémica. Producción reducida de amoniaco.
Acidosis tubular renal distal.
Proteinuria tubular. Defecto de la reabsorción tubular
proximal de proteínas.
Poliuria. Lesión de los túbulos y los vasos
medulares.
Hiperpotasemia. Defecto de la secreción de potasio.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 TOXINAS.
Los procesos de transporte de los túbulos renales contribuyen aun mas a la
acumulación intrarrenal de toxinas.
El diagnostico depende en gran medida de los antecedentes de exposición a
una determinada toxina.
Es posible prevenir e incluso corregir las anomalías funcionales y
morfológicas si se evita la exposición.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 TOXINAS EXOGENAS.
NEFROPATIA POR ANALGESICOS.
Afecta a los consumidores masivos de mezcla de analgésicos que contienen fenacetina
junto con ácido acetilsalicílico, paracetamol o cafeína. Estas personas tienen un
riesgo 20 veces mayor de sufrir enfermedad renal terminal.
Desde el punto de vista morfológico la nefropatía por analgésicos se caracteriza por
necrosis papilar e inflamación tubulointersticial.
En los primeros estadios se produce una inflamación, isquemia, necrosis, fibrosis y
calcificación papilar.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 TOXINAS EXOGENAS.
NEFROPATIA POR ANALGESICOS.
El paracetamol origina concentraciones papilares diez veces mayores que de la corteza
renal.
El ácido acetilsalicílico produce lesión renal al desacoplar la fosforilación oxidativa de
las mitocondrias renales e inhibir la síntesis de prostaglandinas renales.
Estas nefropatías afectan 3-5 veces mas a las mujeres que a a los hombres.
El consumo de 1 gr. de fenacetina al día por 1-3 años o la ingestión total de 2 kg en
combinación con otros analgésicos es el requisito mínimo.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 TOXINAS EXOGENAS.
NEFROPATIA POR ANALGESICOS.
Tratamiento: Interrupción del consumo, de lo contrario se producirá una insuficiencia
renal crónica.
NEFROPATIA POR PLOMO.
La ingestión de alcohol destilado de forma ilegal utilizando radiadores de automóviles.
Se produce una degeneración celular, tumefacción mitocondria y cuerpos de inclusión
intranucleares eosinofilos ricos en plomo, además isquemias y fibrosis del
glomérulo. Finalmente los glomérulos se atrofian.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 TOXINAS EXOGENAS.
NEFROPATIA POR PLOMO.
Pueden presentar hiperuricemia, que conlleva a artritis gotosa.
Se sospechara el diagnostico ante niveles séricos elevados de plomo.
La eliminación urinaria mayor de 0.6 mg/día se considera indicativo de intoxicación.
Para el tratamiento se usa el quelante edetato disódico cálcico y evitar la fuente de
exposición.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 TOXINAS METABOLICAS.
NEFROPATIA AGUDA POR ACIDO URICO.
La hiperuricemia extrema produce I. Renal rápidamente progresiva.
Las lesiones anatomopatológicas son el resultado del deposito de cristales de ácido úrico en los
riñones y en sus sistemas colector.
El hallazgo de una relación ácido úrico-creatinina en la orina mayor de 1 mg/mg distingue la
nefropatía aguda por ácido úrico de las demás causas de insuficiencia renal.
La prevención de la hiperuricemia con alopurinol en dosis de 200-800 mg/día reduce el riesgo de
nefropatía aguda.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 TOXINAS METABOLICAS.
NEFROPATIA HIPOPOTASEMICA.
Los pacientes con disminución del potasio moderado o grave de varias semanas sufren trastornos
de la estructura y la función renal.
Histológicamente se observan las células epiteliales con vacuolas, mas pronunciadas en los túbulos
contorneado proximal.
Los glomérulos disminuyen de tamaño y muestran esclerosis.
Síntomas mas frecuentes: nicturia, poliuria y la polidipsia.
La creatinina y el nitrógeno ureico suelen ser normales.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 TRASTORNOS INMUNITARIOS.
NEFRITIS INTERTICIAL ELERGICA.
Puede obedecer a la hipersensibilidad con medicamentos como la sulfamidas,
penicilinas y cefalosporinas.
Se produce edema, infiltrados de células plasmáticas, linfocitos y grandes cantidades de
eosinofilos en el intersticio renal.
Casi siempre se observa hiperazoemia.
La tríada diagnostica: Fiebre, exantema cutáneo y eosinofilia en sangre periférica.
Tratamiento: Esteroides, no se ha demostrado su eficacia.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 TRASTORNOS INMUNITARIOS.
SINDROME DE SJOGREN.
Los infiltrados intersticiales es sobre todo de linfocitos.
Los defectos de la función renal comprenden: Disminución de la capacidad de
concentrar la orina y la acidosis tubular distal. Se encuentra piuria(linfocituria) y
Proteinuria leve.
 NEFRITIS POR RADIACIÓN.
Se produce disfunción renal si se administra 2300 rad o mas de rayos X a ambos
riñones durante un periodo de 5 semanas.
Histológicamente: glomérulos hialinizados, túbulos atrófico y fibrosis intersticial
extensa.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.
 NEFRITIS POR RADIACIÓN.
La nefritis se caracteriza por: hiperazoemia rápidamente progresiva,
hipertensión moderada, anemia y proteinuria.
Mas del 50 % progresa a I.R.C.
Es rara debido a que los radioterapeutas conocen mejor la patógena.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TUBULARES.
TRASTORNOS DEL TRANSPORTE DE GLUCOSA
-Glucosuria renal hereditaria
TRASTORNOS DEL TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS
-Cistinuria
-Hipercistinuria aislada
-Hiperaminoaciduria dibásica (tipo 1, tipo 2, intolerancia lisinúrica
a las proteínas)
-Enfermedad de Hartnup
-Malabsorción de metionina ("oasthouse syndrome")
-Histidinuria
-Iminoglicinuria familiar y otras glicinurias
-Aminoaciduria dicarboxílica
-Aminoacidurias renales no específicas
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TUBULARES.
Trastornos del transporte de fosfato
 Hipofosfatemia familiar ligada al sexo
 Pseudohipoparatiroidismo
Trastornos del transporte de ácido úrico
 Hipouricemia de origen renal
Trastornos múltiples del túbulo proximal
 Síndrome de Fanconi idiopático o secundario
Trastornos de la función reguladora del equilibrio ácido-básico
 Acidosis tubular renal
 Trastornos del transporte de calcio
 Hipercalciuria de origen renal
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TUBULARES.
TRASTORNOS DEL TRANSPORTE DE SODIO, POTASIO Y MAGNESIO
• Pseudohipoaldosteronismo tipo 1
• Pseudohipoaldosteronismo tipo 2 (síndrome de Gordon)
• Síndrome de Bartter
• Hipocaliemia-hipomagnesemia familiar (síndrome de Gitelman)
• Síndrome de Liddle
• Deficiencia de hidroxiesteroide-11β-deshidrogenasa
• Hipomagnesemia aislada de origen renal
• Hipomagnesemia-hipercalciuria familiar
TRASTORNOS DEL TRANSPORTE DE AGUA
• Diabetes insípida nefrogénica hereditaria
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ENFERMEDAD TUBULARES.
GLUCOSURIA RENAL
Es la consecuencia de un defecto hereditario de reabsorción de glucosa
en el túbulo renal, y viene definida por los siguientes criterios:
1) Glucosuria constante.
2) Glucemia normal.
3) Utilización normal de hidratos de carbono.
4) Ausencia de otras anomalías tubulares.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
GLUCOSURIA RENAL
La consecuencia es la disminución del "umbral" de excreción
renal de glucosa, que viene normalmente definido como el nivel de
glucemia a partir de la cual la glucosuria excede 1 mg/min/1,73 m2.
Ocurre normalmente cuando la glucemia alcanza 180-200 mg/100
ml (10-11 mmol/l), pero en casos de glucosuria renal sucede aun
con niveles normales de glucemia.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
GLUCOSURIA RENAL
 LA GLUCOSURIA RENAL:
TIPO A: El umbral como el transporte tubular máximo de glucosa (TmG)
están disminuidos.
TIPO B: El umbral está disminuido pero el TmG es normal.
TIPO 0: En la que no existe ningún transporte tubular de glucosa, dado
que la eliminación urinaria es igual a la cantidad filtrada por el
glomérulo.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
GLUCOSURIA RENAL
 Manifestaciones clínicas
 Se trata de un proceso benigno, permanecen asintomáticos, con la
rara excepción de intolerancia al ayuno o poliuria-polidipsia.
 La diferenciación entre la glucosuria renal y la diabetes mellitus es
esencial para evitar peligrosos errores terapéuticos.
 Hay que descartar también otras melliturias (pentosuria,
galactosuria, etc.) o la glucosuria presente durante el embarazo.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
GLUCOSURIA RENAL
 TRATAMIENTO
No existe indicación terapéutica. La cantidad de glucosa presente
en la orina es independiente de la cantidad de carbohidratos
ingerida, por lo que no debe prescribirse ninguna restricción
dietética.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
AMINOACIDURIAS
Los aminoácidos se reabsorben, normalmente, casi por completo a lo largo del túbulo
proximal. Los únicos aminoácidos normalmente excretados en cantidad apreciable son:
histidina, glicina y serina.
1. Un primer sistema afecta a los aminoácidos dibásicos (lisina, arginina y ornitina)
2. Un segundo mecanismo de transporte es utilizado por los aminoácidos dicarboxílicos
(ácido glutámico y ácido aspártico).
3. Un tercer sistema de transporte afecta a los iminoácidos (prolina e hidroxiprolina) y a la
glicina.
4. Afecta al conjunto de aminoácidos neutros (excluyendo la glicina y los iminoácidos) y
aparece específicamente deficiente en la enfermedad de Hartnup.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CISTINURIA
Representa un trastorno hereditario del transporte tubular renal e intestinal de
cistina y los aminoácidos dibásicos lisina, arginina y ornitina.
Es una enfermedad relativamente común, con una incidencia de 1/20.000
nacimientos.
ETIOPATOGENIA
Se hereda con carácter autosómico recesivo, y a nivel de genética molecular se
distinguen al menos tres subtipos (I, II y III).
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los cálculos se forman cuando la concentración urinaria de cistina es
superior a 250 mg de cistina por gramo de creatinina. Estos cálculos son
muy poco visibles radiológicamente.
El diagnóstico puede efectuarse por la demostración en la orina de
abundantes cristales de cistina.
El tratamiento debe estar dirigido a la prevención de la litiasis renal. Para
ello, es útil el incremento de la ingesta acuosa, la alcalinización constante
de la orina a un pH superior a 7,5 y la disminución de la cistinuria
mediante un régimen bajo en sodio.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
HIPOFOSFATEMIA FAMILIAR LIGADA AL SEXO.
Esta entidad, también llamada raquitismo hipofosfatémico
resistente a vitamina D, se caracteriza por retraso de crecimiento y
lesiones óseas de raquitismo y osteomalacia causadas por una
anomalía tubular hereditaria que da origen a hiperfosfaturia e
hipofosfatemia.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
HIPOFOSFATEMIA FAMILIAR LIGADA AL SEXO.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 En el adulto es característico el dolor óseo y la
debilidad muscular, así como las fracturas ocasionales
de los huesos largos. La estatura de los pacientes
adultos no tratados es de 130-165 cm.
 En el adulto se observa osteopenia generalizada y
pseudofracturas.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
HIPOFOSFATEMIA FAMILIAR LIGADA AL SEXO.
 La anomalía bioquímica fundamental es la hipofosfatemia (con
valores entre 0,7 y 2,4 mg/dl).
 Los valores séricos de PTH son normales.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRATAMIENTO
 La administración de suplementos orales de fosfato, junto con un
análogo de la vitamina D.
 La administración de fosfato debe ser continua, idealmente, cada
cuatro horas, y al menos cinco veces al día, incluso al acostarse. La
dosis es empírica y oscila entre 1-4 g/día.
 La administración simultánea de calcitriol (15-60 ng/kg/24 h) es
mandatoria para lograr una curación ósea completa y prevenir el
hiperparatiroidismo secundario.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
DISFUNCIÓN TUBULAR RENAL MÚLTIPLE O
SÍNDROME DE FANCONI
 El síndrome de De Toni-Debré-Fanconi, o simplemente síndrome
de Fanconi, designa a un grupo de enfermos que presentan en
común una disfunción múltiple del túbulo proximal,
caracterizada: trastorno de la reabsorción de glucosa,
aminoácidos, fosfato, bicarbonato; esto se expresa clínicamente
por glucosuria, aminoaciduria, hiperfosfaturia y acidosis tubular
renal proximal.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ETIOPATOGENIA
 El síndrome de Fanconi se debe probablemente a un
daño enzimático no específico de la célula tubular
proximal, que afectaría a algún componente metabólico
de importancia crítica en la función de transporte.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME DE FANCONI
1. SÍNDROME DE FANCONI DE ORIGEN GENÉTICO
 Idiopático
Esporádico
Herencia autosómica dominante
Herencia autosómica recesiva
Herencia recesiva ligada al sexo (Síndrome de Dent-
Friedman)
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME DE FANCONI
 ASOCIADO A ENFERMEDADES GENÉTICAS
 Cistinosis
 Tirosinemia tipo I
 Intolerancia hereditaria a la fructosa
 Galactosemia
 Enfermedad de Wilson.
 Raquitismo dependiente de vitamina D tipo I.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME DE FANCONI
 SÍNDROME DE FANCONI DE ORIGEN ADQUIRIDO
 Asociado a enfermedades adquiridas
 Mieloma múltiple y otras disproteinemias
 Síndrome nefrótico idiopático
 Nefritis intersticial aguda con anticuerpos antimembrana basal tubular
 Trasplante renal
 Enfermedades malignas
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME DE FANCONI
 ASOCIADO A MEDICAMENTOS Y TÓXICOS
 Tetraciclina degradada
 Gentamicina y otros aminoglucósidos
 Metales pesados (mercurio, uranio, plomo, cadmio, platino)
 Ácido maleico, lisol, tolueno, paraquat.
 Ácido valproico
 Ranitidina
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME DE FANCONI
 MODELOS EXPERIMENTALES
 Ácido maleico
 Cadmio
 Dimetiléster de cistina
 Succinil-acetona
 En perros de raza Basenji (modelo genético espontáneo)
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
 En el niño, retraso del crecimiento y por lesiones de raquitismo,
osteoporosis, o ambas, resistentes al tratamiento con dosis habituales de
vitamina D.
 El estudio bioquímico revela hipofosfatemia, normocalcemia, elevación de
la fosfatasa alcalina.
 La acidosis hiperclorémica y la hipocaliemia completan perfil bioquímico.
 El estudio urinario demuestra glucosuria, proteinuria de tipo tubular,
hiperaminoaciduria generalizada, hiperfosfaturia e hiperuricosuria.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRATAMIENTO.
 Requieren para su curación dosis elevadas, entre 10.000 y 25.000 UI
diarias.
 La cantidad de bicarbonato (o citrato) sódico y potásico necesaria para
esta corrección es elevada, pudiendo alcanzar hasta 10-20 mEq/kg/día de
bicarbonato (o citrato), repartidos cada 2-4 horas, durante día y noche.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ACIDOSIS TUBULAR RENAL
 La acidosis tubular renal (ATR) representa un síndrome clínico de
acidosis metabólica causada por un defecto de reabsorción tubular renal
de bicarbonato y/o de excreción urinaria de ion hidrógeno.
 En este síndrome, a diferencia de lo que ocurre en la llamada acidosis
urémica, que se observa en individuos con insuficiencia renal crónica
avanzada, la función glomerular es normal o está comparativamente
menos afectada que la función tubular.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACION DE ATR.
 la ATR puede clasificarse en tres grandes categorías:
a) ATR proximal o tipo 2.
b) ATR distal o tipo 1.
c) ATR hipercaliémicao tipo 4.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL
1. ACIDOSIS TUBULAR RENAL PROXIMAL (TIPO 2)
 Primaria (idiopática)
 Esporádica (transitoria)
 Con transmisión hereditaria (persistente: autosómica dominante aislada,
autosómica recesiva con retraso mental y anomalías oculares)
 Secundaria (sintomática)
 Asociada al síndrome de Fanconi
 Otras enfermedades (deficiencia de vitamina D, síndrome nefrótico, tetralogía de
Fallot, trasplante renal)
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL
2- ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL (TIPO 1)
 Primaria (idiopática)
 Esporádica (persistente)
 Con transmisión hereditaria (autosómica dominante, autosómica recesiva con o sin sordera
nerviosa)
 Secundaria (sintomática)
 Enfermedades genéticas (osteopetrosis, eliptocitosis hereditaria, síndrome de Ehlers-
Danlós, hiperoxaluria primaria tipo I)
 Enfermedades adquiridas (enfermedades autoinmunes, trasplante renal, riñón en esponja,
hipertiroidismo, malnutrición)
 Medicamentos y tóxicos (anfotericina B, sales de litio, amilorida, tolueno)
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL
3- ACIDOSIS TUBULAR RENAL HIPERCALIÉMICA (TIPO 4)
 Estados de hipoaldosteronismo primario o secundario
 Estados de pseudohipoaldosteronismo
 Medicamentos y tóxicos (sales de potasio, heparina, espironolactona,
triamtereno, trimetoprim, indometacina y similares, captopril, ciclosporina A)
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ACIDOSIS TUBULAR RENAL PROXIMAL
 En este tipo, descrito por Rodríguez Soriano y Edelmann, en 1967, la acidosis
hiperclorémica es el resultado de un defecto tubular de reabsorción del bicarbonato
filtrado, mientras que son normales los mecanismos distales de acidificación de la
orina.
ETIOPATOGENIA:
 La naturaleza íntima del defecto tubular de resorción de bicarbonato no está bien
definida, aunque, teóricamente, podría depender de cualquiera de los mecanismos
intrínsecos que regulan dicha reabsorción.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ACIDOSIS TUBULAR RENAL PROXIMAL
 La reabsorción del 80-90% del bicarbonato filtrado tiene lugar a través de unos
mecanismos de transporte que incluyen la función de un contratransportador
Na+
/H+
en la membrana luminal (NHE-3) y de un cotransportador Na+
/HCO3
-
(NBC-1) en la membrana basolateral.
 La anhidrasa carbónica de acción luminal (AC tipo IV) es fundamental para el
funcionamiento paralelo de estos dos transportadores. Esta anhidrasa carbónica es
genética y estructuralmente diferente de la anhidrasa carbónica intracelular (AC
tipo II).
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ACIDOSIS TUBULAR RENAL PROXIMAL
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
El hipocrecimiento va asociado con retraso mental y anomalías
oculares diversas (nistagmo, catarata, opacidad corneal,
glaucoma).
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
TRATAMIENTO
 El tratamiento de la ATR proximal: Bicarbonato: administración
de dosis elevadas de bicarbonato (o citrato), hasta 10-20
mEq/kg/24 horas repartidas cada 2-4 horas, durante día y noche.
La hidroclorotiacida puede facilitar la corrección de la acidosis
con dosis menores de alcalinos.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL
 En este tipo de acidosis tubular renal, descrito por Butler y Albright, el
pH urinario es inapropiadamente elevado, es decir, superior a 5,5, a pesar
de existir un estado simultáneo de acidosis.
 La acidificación urinaria tiene lugar preferentemente en las células
intercaladas tipo A del túbulo colector cortical.
 La secreción de ion hidrógeno está mediada por H+
- ATPasa vacuolar,
que transfiere este protón activamente a través de la membrana luminal.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL
 Las formas primarias dependen fundamentalmente de un defecto
de secreción de H+
.
 La ausencia de electronegatividad intratubular no solamente
dificulta la salida de H+
sino también de K+
, por lo que se asocia
frecuentemente con hipercalemia.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Vómitos, poliuria, deshidratación y falta de ganancia de peso.
 La litiasis renal, la poliuria es constante y permanece inmodificada aun tras el
tratamiento alcalino. La pérdida urinaria de potasio da origen a hipocaliemia, que
puede ser suficientemente grave como para desencadenar un cuadro de parálisis
periódica.
 Bioquimica: Acidosis metabólica hiperclorémica, hipocaliemia y moderada
hiponatremia.
 El pH urinario es elevado (superior a 5,5)
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL
 El llamado síndrome de Lightwood, o ATR distal transitoria,
observado durante los años 40 y 50, por tóxicos, como
sulfonamida, mercurio y, fundamentalmente, vitamina D.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
Tratamiento
 El tratamiento de la ATR distal debe consistir en la
administración de bicarbonato (o citrato).
 Los niños mayores o adultos suelen requerir alrededor de 1-3
mEq/kg/24 horas de bicarbonato o citrato, a la vez sódico y
potásico.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ACIDOSIS TUBULAR RENAL HIPERCALIÉMICA
 La ATR hipercaliémica o ATR tipo 4 ha sido identificada en pacientes con
hipercaliemia de diverso origen.
 La deficiencia de aldosterona es la causa más frecuente de dicho defecto distal.
 Manifestaciones clínicas
 El espectro clínico de la ATR hipercaliémica engloba a pacientes con
hipoaldosteronismo.
 En la forma idiopática del lactante se requiere la administración de bicarbonato (o
citrato) de sodio a dosis elevadas, pero, en otras circunstancias, la administración
de fludrocortisona será la terapéutica de elección para compensar el estado de
hipoaldosteronismo.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
ACIDOSIS TUBULAR RENAL HIPERCALIÉMICA
 En el adulto o en niños mayores de un año, los valores de calciuria
superiores a 4 mg/ kg/24 horas [o un cociente calcio (Ca)/creatinina (Cr)
urinario en ayunas superior a 0,21 mg/mg] pueden considerarse
patológicos.
 El tratamiento está justificado únicamente en los casos sintomáticos, ya
sea por la presencia de litiasis o de episodios repetidos de hematuria.
 La respuesta terapéutica a la administración de hidroclorotiacida (1 a 2
mg/kg/día) es excelente.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico deberá sospecharse cuando la acidosis metabólica
hiperclorémica se asocia a un hiato aniónico urinario positivo y a
una elevación, aunque sea ligera, de la concentración plasmática
de potasio.
 Bicarbonato (o citrato) de sodio a dosis elevadas, pero, en otras
circunstancias, la administración de fludrocortisona será la
terapéutica de elección para compensar el estado de
hipoaldosteronismo.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA
HEREDITARIA.
 Este tipo de diabetes insípida se debe a la incapacidad del túbulo renal
para responder a la hormona antidiurética.
 Etiopatogenia
 La patogenia se centra en una falta de respuesta del túbulo distal y
colector a la acción de la hormona antidiurética.
 Manifestaciones clínicas
 La enfermedad se inicia precozmente después del nacimiento, por lo
general, en un varón, en forma de polidipsia y poliuria marcadas.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA
HEREDITARIA.
 Bioquímicamente, es característica, especialmente, en lactantes, la
hiperelectrolitemia, con elevación de las concentraciones plasmáticas de
sodio, cloro y urea.
 La orina está siempre muy diluida, con densidades entre 1.001-1.005, y
osmolalidades entre 40-200 mOsm/kg.
 Pronóstico
 El pronóstico es favorable si el diagnóstico es precoz y la terapéutica
adecuada.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA
HEREDITARIA.
 El tratamiento consiste fundamentalmente en la administración de
agua en cantidad y frecuencia necesarias para compensar
completamente la poliuria.
 La hidroclorotiacida puede administrarse aisladamente o asociada
a amilorida, para evitar la pérdida potásica.
L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronicaValeria Córdova
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESDR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Exacerbación de epoc
Exacerbación de epocExacerbación de epoc
Exacerbación de epocwicorey
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNancy Barrera
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentariagustavo diaz nuñez
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaMichael R. Fonseca
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticagustavo diaz nuñez
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaLuis Gutierrez Martinez
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica eddynoy velasquez
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaThe Jedi Temple
 

La actualidad más candente (20)

glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
 
Sindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico farukSindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico faruk
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Exacerbación de epoc
Exacerbación de epocExacerbación de epoc
Exacerbación de epoc
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICONefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
 
Metformina y enfermedad renal crónica
Metformina y enfermedad renal crónicaMetformina y enfermedad renal crónica
Metformina y enfermedad renal crónica
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
 
Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 

Destacado

Nefritis tubulo intersticial cronica
Nefritis tubulo intersticial cronicaNefritis tubulo intersticial cronica
Nefritis tubulo intersticial cronicaRElianAJ
 
Trastorno de fosforo y magnesio
Trastorno de fosforo y magnesioTrastorno de fosforo y magnesio
Trastorno de fosforo y magnesioUnach medicina
 
Nefropatía medicamentosa
Nefropatía medicamentosaNefropatía medicamentosa
Nefropatía medicamentosaAlexa Quiñones
 
Nefropatias intersticiales
Nefropatias intersticialesNefropatias intersticiales
Nefropatias intersticialesFuria Argentina
 
Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesUCE-anizamber
 
Crecimiento en Pediatria
Crecimiento en PediatriaCrecimiento en Pediatria
Crecimiento en PediatriaHrld Mrqz
 
Nefritis Tubulointersticial
Nefritis TubulointersticialNefritis Tubulointersticial
Nefritis TubulointersticialUNICAH
 
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4 Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4 Carlos Fitz Campos
 
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y TubulopatíasFisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatíasdymaraway
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaPaúl Erick Alanís Solís
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renalMedicina C
 
Repaso ENARM Nefrología
Repaso ENARM NefrologíaRepaso ENARM Nefrología
Repaso ENARM NefrologíaAle Minakata
 

Destacado (20)

Síndrome de fanconi
Síndrome de fanconiSíndrome de fanconi
Síndrome de fanconi
 
12 nefritis intersticial
12 nefritis intersticial12 nefritis intersticial
12 nefritis intersticial
 
Enfermedad subcelular
Enfermedad subcelularEnfermedad subcelular
Enfermedad subcelular
 
Nefritis tubulo intersticial cronica
Nefritis tubulo intersticial cronicaNefritis tubulo intersticial cronica
Nefritis tubulo intersticial cronica
 
Trastorno de fosforo y magnesio
Trastorno de fosforo y magnesioTrastorno de fosforo y magnesio
Trastorno de fosforo y magnesio
 
Nefropatía medicamentosa
Nefropatía medicamentosaNefropatía medicamentosa
Nefropatía medicamentosa
 
Sindrome TINU
Sindrome TINUSindrome TINU
Sindrome TINU
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Nefropatias intersticiales
Nefropatias intersticialesNefropatias intersticiales
Nefropatias intersticiales
 
Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticiales
 
Crecimiento en Pediatria
Crecimiento en PediatriaCrecimiento en Pediatria
Crecimiento en Pediatria
 
Nefritis Tubulointersticial
Nefritis TubulointersticialNefritis Tubulointersticial
Nefritis Tubulointersticial
 
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4 Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
 
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y TubulopatíasFisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACION
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACIONENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACION
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACION
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Alteraciones electrolíticas. USC
Alteraciones electrolíticas. USCAlteraciones electrolíticas. USC
Alteraciones electrolíticas. USC
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
 
Repaso ENARM Nefrología
Repaso ENARM NefrologíaRepaso ENARM Nefrología
Repaso ENARM Nefrología
 

Similar a Enfermedades tubulo insterticiales ok

Fisiologia renal e hc antecedentes
Fisiologia renal e hc antecedentesFisiologia renal e hc antecedentes
Fisiologia renal e hc antecedentesUPLA
 
Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesluxemburgorosa
 
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA.pptx
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA.pptxENCEFALOPATIA HEPÁTICA.pptx
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA.pptxvictormateo21
 
Insuficiencia Renal. Definición y características
Insuficiencia Renal. Definición y característicasInsuficiencia Renal. Definición y características
Insuficiencia Renal. Definición y característicasjulieta99c
 
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptxInsuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx1909189b
 
Insuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-agudaInsuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-agudaThiago Biazetto
 
Diuréticos Farmacología.pptx
Diuréticos Farmacología.pptxDiuréticos Farmacología.pptx
Diuréticos Farmacología.pptxJoelNavarro36
 
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptxInsuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptxManuelEnriqueAvilaHe
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizkarlassoto
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizstefanyortizortiz
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizstefanyortizortiz
 
Trato de un paciente conisuficiencia renal
Trato de un paciente conisuficiencia renalTrato de un paciente conisuficiencia renal
Trato de un paciente conisuficiencia renalRamses Sanchez Camacho
 

Similar a Enfermedades tubulo insterticiales ok (20)

Cuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruizCuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruiz
 
Fisiologia renal e hc antecedentes
Fisiologia renal e hc antecedentesFisiologia renal e hc antecedentes
Fisiologia renal e hc antecedentes
 
Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticiales
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
 
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA.pptx
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA.pptxENCEFALOPATIA HEPÁTICA.pptx
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA.pptx
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Patologia pleural Dr.Casanova
Patologia pleural     Dr.CasanovaPatologia pleural     Dr.Casanova
Patologia pleural Dr.Casanova
 
Insuficiencia Renal. Definición y características
Insuficiencia Renal. Definición y característicasInsuficiencia Renal. Definición y características
Insuficiencia Renal. Definición y características
 
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptxInsuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
 
Insuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-agudaInsuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-aguda
 
Exposicion de proceso
Exposicion de procesoExposicion de proceso
Exposicion de proceso
 
Diuréticos Farmacología.pptx
Diuréticos Farmacología.pptxDiuréticos Farmacología.pptx
Diuréticos Farmacología.pptx
 
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptxInsuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortiz
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortiz
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortiz
 
Trato de un paciente conisuficiencia renal
Trato de un paciente conisuficiencia renalTrato de un paciente conisuficiencia renal
Trato de un paciente conisuficiencia renal
 
NEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANONEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANO
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaeddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteeddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialeseddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadeseddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaeddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososeddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoeddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioeddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonareseddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosiseddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialeddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoeddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonareddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Enfermedades tubulo insterticiales ok

  • 1.
  • 2. Una vez que se ha formado una gran cantidad de ultrafiltrado de plasma en los glomérulos, este líquido pasa a los túbulos debido a un gradiente de presión hidrostática. En el túbulo, este fluido es procesado mediante reabsorción y secreción selectiva de diversas sustancias, teniendo como resultado la producción de una cantidad de orina cuyo volumen y cuya composición depende, en condiciones fisiológicas, del volumen y de la composición del líquido extracelular. MECANISMOS DE TRANSPORTE A LO LARGO DE LA NEFRONA L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 3.
  • 4. En la primera mitad del túbulo proximal, se reabsorbe el 100% de la glucosa, aminoácidos, lactato y citrato filtrados, y la concentración de HCO3 - cae de 25 a aproximadamente 5 mM. En el túbulo proximal se reabsorben aproximadamente dos terceras partes del Na+ y del agua filtrados, excepto que haya cambios en el volumen extracelular. TUBULO PROXIMAL. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 5. El agua acompaña osmóticamente al NaCl, como en el resto del túbulo proximal. El túbulo proximal reabsorbe aproximadamente dos tercios de la carga filtrada de potasio, aproximadamente 700 mmol/día TUBULO PROXIMAL. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 6. TUBULO PROXIMAL. Mecanismos celulares de reabsorción de sodio en la porción inicial del túbulo proximal.
  • 7. TUBULO PROXIMAL. Mecanismos celulares de reabsorción de sodio en la porción terminal del túbulo proximal.
  • 8. En el asa de Henle, la reabsorción de Na+ es aproximadamente 25% de la carga filtrada, a fin de reducir el contenido intratubular de sodio a unas dimensiones manejables por los túbulos distal y colector. Esta porción de la nefrona es prácticamente impermeable al NaCl y muy permeable al agua debido, entre otras razones, a la presencia en las células de acuaporina-1. En la rama ascendente delgada persiste la ausencia de transporte activo de sodio, pero el epitelio tubular es más permeable al NaCl y es completamente impermeable al agua. ASA DE HENLE. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 9. La parte gruesa de la rama ascendente del asa de Henle es impermeable al agua y existe un transportador en el borde en cepillo de la célula que transporta Na+ , K+ y Cl- a su interior. ASA DE HENLE. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 10. ASA DE HENLE. Mecanismos celulares de reabsorción de sodio en la rama ascendente gruesa del asa de Henle.
  • 11. TUBULO DISTAL. Mecanismos celulares de reabsorción de sodio en la porción inicial del túbulo distal.
  • 12. Este segmento de la nefrona reabsorbe una parte muy pequeña de la carga filtrada, inferior al 3%. Sin embargo, es la parte más importante a la hora de ajustar la excreción renal de agua, Na+ , K+ y H+ . TÚBULO CONECTOR Y TÚBULO COLECTOR L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 13. CONDUCTO COLECTOR. Mecanismos celulares de reabsorción de sodio en la porción terminal del túbulo distal (segmento conector) y en el túbulo colector.
  • 14. ENFERMEDAD TUBULOINTERSTICIAL. Las enfermedades tubulares renales o tubulopatías se definen como alteraciones clínicas en las que existe una disfunción tubular específica, con escasa o nula afectación de la función glomerular Las disfunciones tubulares pueden ser simples o complejas, según se afecte el transporte tubular de una o varias sustancias, respectivamente. Las tubulopatías primitivas tienen casi siempre un carácter hereditario, mientras que las tubulopatías secundarias surgen en el curso de otras enfermedades o son la consecuencia de la administración de medicamentos o tóxicos. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 15. ENFERMEDAD TUBULOINTERSTICIAL. TIPOS PATOGÉNICOS: 1) Trastornos de reabsorción (por defecto de captación en la membrana luminal, escape retrógrado excesivo o alteración de la utilización celular). 2) Trastornos de secreción. 3) Trastornos de transporte hormono-dependientes (por unión inapropiada de la hormona con sus receptores tubulares o transmisión alterada de la señal hormonal intracelular). L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 16. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  Se caracterizan por anomalías histológicas y funcionales que afectan a los túbulos y al intersticio en mayor medida que a los glomérulos y a los vasos renales.  La enfermedad tubulointersticial se subdivide en aguda y crónica. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 17. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  CAUSAS:  NEFRITIS INTERTICIAL AGUDA.  ENFERMEDADES TUBULOINTERSTICIALES CRONICAS. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 18. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA.  Medicamentos. Antibióticos.(betalactamicos, sulfonamidas, quinolonas, vancomicina, eritromicina) Antiinflamatorios no esteroideos. Diuréticos.(tiazidas, furosemida) Anticonvulsivos(fenitoína, fenobarbital, ácido valproico) Otros(captopril, ranitidina, omeprazol) L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 19. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  INFECCIONES.  Bacterianas(streptococcus, staphylococcus, salmonella)  Víricas(VIH, citomegalovirus)  IDIOPATICAS.  Enfermedad contra la membrana basal del túbulo.  Sarcoidosis. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 20. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  ENFERMEDADES TUBULOINTERSTICIALES CRONICAS.  Enfermedades renales hereditarias. Enfermedad renal poliquística. Enfermedad quística medular. Riñón esponjoso medular.  Toxinas exógenos. Nefropatía por analgésicos. Nefropatía por plomo. Neuropatías por litio.  Trastornos autoinmunitarios. síndrome de Sjogren. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 21. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  ENFERMEDADES TUBULOINTERSTICIALES CRONICAS.  Trastornos neoplásicos. Leucemia. Linfoma. Mieloma múltiple.  Otros trastornos. Píelonefritis crónicas. Nefritis por radiación. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 22. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON. Las formas agudas se caracterizan por edema intersticial, a menudo asociado a infiltración cortical y medular por células mononucleares y leucocitos polimorfonucleares, así como zonas segmentarías de necrosis de las células tubulares. En las formas mas crónicas predomina la fibrosis intersticial, las células inflamatorias son mononucleares y las anomalías de los túbulos tienden a ser mas extensas.como lo demuestran las atrofias, la dilatación de la luz y el engrosamiento de las membranas básales en el túbulo. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 23. CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE LA ENFERMEDAD TULULOINTERSTICIAL. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004. DEFECTO. CAUSAS. Reducción del filtrado glomerular. Obliteración de la microcirculación. Síndrome de fanconi. Alteraciones de la reabsorción tubular proximal de glucosa, aminoácidos, fosfato y bicarbonato. Acidosis hiperclorémica. Producción reducida de amoniaco. Acidosis tubular renal distal. Proteinuria tubular. Defecto de la reabsorción tubular proximal de proteínas. Poliuria. Lesión de los túbulos y los vasos medulares. Hiperpotasemia. Defecto de la secreción de potasio.
  • 24. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  TOXINAS. Los procesos de transporte de los túbulos renales contribuyen aun mas a la acumulación intrarrenal de toxinas. El diagnostico depende en gran medida de los antecedentes de exposición a una determinada toxina. Es posible prevenir e incluso corregir las anomalías funcionales y morfológicas si se evita la exposición. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 25. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  TOXINAS EXOGENAS. NEFROPATIA POR ANALGESICOS. Afecta a los consumidores masivos de mezcla de analgésicos que contienen fenacetina junto con ácido acetilsalicílico, paracetamol o cafeína. Estas personas tienen un riesgo 20 veces mayor de sufrir enfermedad renal terminal. Desde el punto de vista morfológico la nefropatía por analgésicos se caracteriza por necrosis papilar e inflamación tubulointersticial. En los primeros estadios se produce una inflamación, isquemia, necrosis, fibrosis y calcificación papilar. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 26. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  TOXINAS EXOGENAS. NEFROPATIA POR ANALGESICOS. El paracetamol origina concentraciones papilares diez veces mayores que de la corteza renal. El ácido acetilsalicílico produce lesión renal al desacoplar la fosforilación oxidativa de las mitocondrias renales e inhibir la síntesis de prostaglandinas renales. Estas nefropatías afectan 3-5 veces mas a las mujeres que a a los hombres. El consumo de 1 gr. de fenacetina al día por 1-3 años o la ingestión total de 2 kg en combinación con otros analgésicos es el requisito mínimo. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 27. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  TOXINAS EXOGENAS. NEFROPATIA POR ANALGESICOS. Tratamiento: Interrupción del consumo, de lo contrario se producirá una insuficiencia renal crónica. NEFROPATIA POR PLOMO. La ingestión de alcohol destilado de forma ilegal utilizando radiadores de automóviles. Se produce una degeneración celular, tumefacción mitocondria y cuerpos de inclusión intranucleares eosinofilos ricos en plomo, además isquemias y fibrosis del glomérulo. Finalmente los glomérulos se atrofian. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 28. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  TOXINAS EXOGENAS. NEFROPATIA POR PLOMO. Pueden presentar hiperuricemia, que conlleva a artritis gotosa. Se sospechara el diagnostico ante niveles séricos elevados de plomo. La eliminación urinaria mayor de 0.6 mg/día se considera indicativo de intoxicación. Para el tratamiento se usa el quelante edetato disódico cálcico y evitar la fuente de exposición. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 29. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  TOXINAS METABOLICAS. NEFROPATIA AGUDA POR ACIDO URICO. La hiperuricemia extrema produce I. Renal rápidamente progresiva. Las lesiones anatomopatológicas son el resultado del deposito de cristales de ácido úrico en los riñones y en sus sistemas colector. El hallazgo de una relación ácido úrico-creatinina en la orina mayor de 1 mg/mg distingue la nefropatía aguda por ácido úrico de las demás causas de insuficiencia renal. La prevención de la hiperuricemia con alopurinol en dosis de 200-800 mg/día reduce el riesgo de nefropatía aguda. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 30. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  TOXINAS METABOLICAS. NEFROPATIA HIPOPOTASEMICA. Los pacientes con disminución del potasio moderado o grave de varias semanas sufren trastornos de la estructura y la función renal. Histológicamente se observan las células epiteliales con vacuolas, mas pronunciadas en los túbulos contorneado proximal. Los glomérulos disminuyen de tamaño y muestran esclerosis. Síntomas mas frecuentes: nicturia, poliuria y la polidipsia. La creatinina y el nitrógeno ureico suelen ser normales. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 31. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  TRASTORNOS INMUNITARIOS. NEFRITIS INTERTICIAL ELERGICA. Puede obedecer a la hipersensibilidad con medicamentos como la sulfamidas, penicilinas y cefalosporinas. Se produce edema, infiltrados de células plasmáticas, linfocitos y grandes cantidades de eosinofilos en el intersticio renal. Casi siempre se observa hiperazoemia. La tríada diagnostica: Fiebre, exantema cutáneo y eosinofilia en sangre periférica. Tratamiento: Esteroides, no se ha demostrado su eficacia. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 32. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  TRASTORNOS INMUNITARIOS. SINDROME DE SJOGREN. Los infiltrados intersticiales es sobre todo de linfocitos. Los defectos de la función renal comprenden: Disminución de la capacidad de concentrar la orina y la acidosis tubular distal. Se encuentra piuria(linfocituria) y Proteinuria leve.  NEFRITIS POR RADIACIÓN. Se produce disfunción renal si se administra 2300 rad o mas de rayos X a ambos riñones durante un periodo de 5 semanas. Histológicamente: glomérulos hialinizados, túbulos atrófico y fibrosis intersticial extensa. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 33. TRASTORNOS TUBULO INTERSTICIALES DEL RIÑON.  NEFRITIS POR RADIACIÓN. La nefritis se caracteriza por: hiperazoemia rápidamente progresiva, hipertensión moderada, anemia y proteinuria. Mas del 50 % progresa a I.R.C. Es rara debido a que los radioterapeutas conocen mejor la patógena. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 34. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TUBULARES. TRASTORNOS DEL TRANSPORTE DE GLUCOSA -Glucosuria renal hereditaria TRASTORNOS DEL TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS -Cistinuria -Hipercistinuria aislada -Hiperaminoaciduria dibásica (tipo 1, tipo 2, intolerancia lisinúrica a las proteínas) -Enfermedad de Hartnup -Malabsorción de metionina ("oasthouse syndrome") -Histidinuria -Iminoglicinuria familiar y otras glicinurias -Aminoaciduria dicarboxílica -Aminoacidurias renales no específicas L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 35. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TUBULARES. Trastornos del transporte de fosfato  Hipofosfatemia familiar ligada al sexo  Pseudohipoparatiroidismo Trastornos del transporte de ácido úrico  Hipouricemia de origen renal Trastornos múltiples del túbulo proximal  Síndrome de Fanconi idiopático o secundario Trastornos de la función reguladora del equilibrio ácido-básico  Acidosis tubular renal  Trastornos del transporte de calcio  Hipercalciuria de origen renal L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 36. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TUBULARES. TRASTORNOS DEL TRANSPORTE DE SODIO, POTASIO Y MAGNESIO • Pseudohipoaldosteronismo tipo 1 • Pseudohipoaldosteronismo tipo 2 (síndrome de Gordon) • Síndrome de Bartter • Hipocaliemia-hipomagnesemia familiar (síndrome de Gitelman) • Síndrome de Liddle • Deficiencia de hidroxiesteroide-11β-deshidrogenasa • Hipomagnesemia aislada de origen renal • Hipomagnesemia-hipercalciuria familiar TRASTORNOS DEL TRANSPORTE DE AGUA • Diabetes insípida nefrogénica hereditaria L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 37. ENFERMEDAD TUBULARES. GLUCOSURIA RENAL Es la consecuencia de un defecto hereditario de reabsorción de glucosa en el túbulo renal, y viene definida por los siguientes criterios: 1) Glucosuria constante. 2) Glucemia normal. 3) Utilización normal de hidratos de carbono. 4) Ausencia de otras anomalías tubulares. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 38. GLUCOSURIA RENAL La consecuencia es la disminución del "umbral" de excreción renal de glucosa, que viene normalmente definido como el nivel de glucemia a partir de la cual la glucosuria excede 1 mg/min/1,73 m2. Ocurre normalmente cuando la glucemia alcanza 180-200 mg/100 ml (10-11 mmol/l), pero en casos de glucosuria renal sucede aun con niveles normales de glucemia. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 39. GLUCOSURIA RENAL  LA GLUCOSURIA RENAL: TIPO A: El umbral como el transporte tubular máximo de glucosa (TmG) están disminuidos. TIPO B: El umbral está disminuido pero el TmG es normal. TIPO 0: En la que no existe ningún transporte tubular de glucosa, dado que la eliminación urinaria es igual a la cantidad filtrada por el glomérulo. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 40. GLUCOSURIA RENAL  Manifestaciones clínicas  Se trata de un proceso benigno, permanecen asintomáticos, con la rara excepción de intolerancia al ayuno o poliuria-polidipsia.  La diferenciación entre la glucosuria renal y la diabetes mellitus es esencial para evitar peligrosos errores terapéuticos.  Hay que descartar también otras melliturias (pentosuria, galactosuria, etc.) o la glucosuria presente durante el embarazo. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 41. GLUCOSURIA RENAL  TRATAMIENTO No existe indicación terapéutica. La cantidad de glucosa presente en la orina es independiente de la cantidad de carbohidratos ingerida, por lo que no debe prescribirse ninguna restricción dietética. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 42. AMINOACIDURIAS Los aminoácidos se reabsorben, normalmente, casi por completo a lo largo del túbulo proximal. Los únicos aminoácidos normalmente excretados en cantidad apreciable son: histidina, glicina y serina. 1. Un primer sistema afecta a los aminoácidos dibásicos (lisina, arginina y ornitina) 2. Un segundo mecanismo de transporte es utilizado por los aminoácidos dicarboxílicos (ácido glutámico y ácido aspártico). 3. Un tercer sistema de transporte afecta a los iminoácidos (prolina e hidroxiprolina) y a la glicina. 4. Afecta al conjunto de aminoácidos neutros (excluyendo la glicina y los iminoácidos) y aparece específicamente deficiente en la enfermedad de Hartnup. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 43. CISTINURIA Representa un trastorno hereditario del transporte tubular renal e intestinal de cistina y los aminoácidos dibásicos lisina, arginina y ornitina. Es una enfermedad relativamente común, con una incidencia de 1/20.000 nacimientos. ETIOPATOGENIA Se hereda con carácter autosómico recesivo, y a nivel de genética molecular se distinguen al menos tres subtipos (I, II y III). L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 44. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los cálculos se forman cuando la concentración urinaria de cistina es superior a 250 mg de cistina por gramo de creatinina. Estos cálculos son muy poco visibles radiológicamente. El diagnóstico puede efectuarse por la demostración en la orina de abundantes cristales de cistina. El tratamiento debe estar dirigido a la prevención de la litiasis renal. Para ello, es útil el incremento de la ingesta acuosa, la alcalinización constante de la orina a un pH superior a 7,5 y la disminución de la cistinuria mediante un régimen bajo en sodio. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 45. HIPOFOSFATEMIA FAMILIAR LIGADA AL SEXO. Esta entidad, también llamada raquitismo hipofosfatémico resistente a vitamina D, se caracteriza por retraso de crecimiento y lesiones óseas de raquitismo y osteomalacia causadas por una anomalía tubular hereditaria que da origen a hiperfosfaturia e hipofosfatemia. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 46. HIPOFOSFATEMIA FAMILIAR LIGADA AL SEXO. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  En el adulto es característico el dolor óseo y la debilidad muscular, así como las fracturas ocasionales de los huesos largos. La estatura de los pacientes adultos no tratados es de 130-165 cm.  En el adulto se observa osteopenia generalizada y pseudofracturas. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 47. HIPOFOSFATEMIA FAMILIAR LIGADA AL SEXO.  La anomalía bioquímica fundamental es la hipofosfatemia (con valores entre 0,7 y 2,4 mg/dl).  Los valores séricos de PTH son normales. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 48. TRATAMIENTO  La administración de suplementos orales de fosfato, junto con un análogo de la vitamina D.  La administración de fosfato debe ser continua, idealmente, cada cuatro horas, y al menos cinco veces al día, incluso al acostarse. La dosis es empírica y oscila entre 1-4 g/día.  La administración simultánea de calcitriol (15-60 ng/kg/24 h) es mandatoria para lograr una curación ósea completa y prevenir el hiperparatiroidismo secundario. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 49. DISFUNCIÓN TUBULAR RENAL MÚLTIPLE O SÍNDROME DE FANCONI  El síndrome de De Toni-Debré-Fanconi, o simplemente síndrome de Fanconi, designa a un grupo de enfermos que presentan en común una disfunción múltiple del túbulo proximal, caracterizada: trastorno de la reabsorción de glucosa, aminoácidos, fosfato, bicarbonato; esto se expresa clínicamente por glucosuria, aminoaciduria, hiperfosfaturia y acidosis tubular renal proximal. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 50. ETIOPATOGENIA  El síndrome de Fanconi se debe probablemente a un daño enzimático no específico de la célula tubular proximal, que afectaría a algún componente metabólico de importancia crítica en la función de transporte. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 51. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME DE FANCONI 1. SÍNDROME DE FANCONI DE ORIGEN GENÉTICO  Idiopático Esporádico Herencia autosómica dominante Herencia autosómica recesiva Herencia recesiva ligada al sexo (Síndrome de Dent- Friedman) L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 52. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME DE FANCONI  ASOCIADO A ENFERMEDADES GENÉTICAS  Cistinosis  Tirosinemia tipo I  Intolerancia hereditaria a la fructosa  Galactosemia  Enfermedad de Wilson.  Raquitismo dependiente de vitamina D tipo I. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 53. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME DE FANCONI  SÍNDROME DE FANCONI DE ORIGEN ADQUIRIDO  Asociado a enfermedades adquiridas  Mieloma múltiple y otras disproteinemias  Síndrome nefrótico idiopático  Nefritis intersticial aguda con anticuerpos antimembrana basal tubular  Trasplante renal  Enfermedades malignas L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 54. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME DE FANCONI  ASOCIADO A MEDICAMENTOS Y TÓXICOS  Tetraciclina degradada  Gentamicina y otros aminoglucósidos  Metales pesados (mercurio, uranio, plomo, cadmio, platino)  Ácido maleico, lisol, tolueno, paraquat.  Ácido valproico  Ranitidina L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 55. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME DE FANCONI  MODELOS EXPERIMENTALES  Ácido maleico  Cadmio  Dimetiléster de cistina  Succinil-acetona  En perros de raza Basenji (modelo genético espontáneo) L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 56. MANIFESTACIONES CLINICAS.  En el niño, retraso del crecimiento y por lesiones de raquitismo, osteoporosis, o ambas, resistentes al tratamiento con dosis habituales de vitamina D.  El estudio bioquímico revela hipofosfatemia, normocalcemia, elevación de la fosfatasa alcalina.  La acidosis hiperclorémica y la hipocaliemia completan perfil bioquímico.  El estudio urinario demuestra glucosuria, proteinuria de tipo tubular, hiperaminoaciduria generalizada, hiperfosfaturia e hiperuricosuria. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 57. TRATAMIENTO.  Requieren para su curación dosis elevadas, entre 10.000 y 25.000 UI diarias.  La cantidad de bicarbonato (o citrato) sódico y potásico necesaria para esta corrección es elevada, pudiendo alcanzar hasta 10-20 mEq/kg/día de bicarbonato (o citrato), repartidos cada 2-4 horas, durante día y noche. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 58. ACIDOSIS TUBULAR RENAL  La acidosis tubular renal (ATR) representa un síndrome clínico de acidosis metabólica causada por un defecto de reabsorción tubular renal de bicarbonato y/o de excreción urinaria de ion hidrógeno.  En este síndrome, a diferencia de lo que ocurre en la llamada acidosis urémica, que se observa en individuos con insuficiencia renal crónica avanzada, la función glomerular es normal o está comparativamente menos afectada que la función tubular. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 59. CLASIFICACION DE ATR.  la ATR puede clasificarse en tres grandes categorías: a) ATR proximal o tipo 2. b) ATR distal o tipo 1. c) ATR hipercaliémicao tipo 4. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 60. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL 1. ACIDOSIS TUBULAR RENAL PROXIMAL (TIPO 2)  Primaria (idiopática)  Esporádica (transitoria)  Con transmisión hereditaria (persistente: autosómica dominante aislada, autosómica recesiva con retraso mental y anomalías oculares)  Secundaria (sintomática)  Asociada al síndrome de Fanconi  Otras enfermedades (deficiencia de vitamina D, síndrome nefrótico, tetralogía de Fallot, trasplante renal) L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 61. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL 2- ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL (TIPO 1)  Primaria (idiopática)  Esporádica (persistente)  Con transmisión hereditaria (autosómica dominante, autosómica recesiva con o sin sordera nerviosa)  Secundaria (sintomática)  Enfermedades genéticas (osteopetrosis, eliptocitosis hereditaria, síndrome de Ehlers- Danlós, hiperoxaluria primaria tipo I)  Enfermedades adquiridas (enfermedades autoinmunes, trasplante renal, riñón en esponja, hipertiroidismo, malnutrición)  Medicamentos y tóxicos (anfotericina B, sales de litio, amilorida, tolueno) L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 62. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL 3- ACIDOSIS TUBULAR RENAL HIPERCALIÉMICA (TIPO 4)  Estados de hipoaldosteronismo primario o secundario  Estados de pseudohipoaldosteronismo  Medicamentos y tóxicos (sales de potasio, heparina, espironolactona, triamtereno, trimetoprim, indometacina y similares, captopril, ciclosporina A) L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 63. ACIDOSIS TUBULAR RENAL PROXIMAL  En este tipo, descrito por Rodríguez Soriano y Edelmann, en 1967, la acidosis hiperclorémica es el resultado de un defecto tubular de reabsorción del bicarbonato filtrado, mientras que son normales los mecanismos distales de acidificación de la orina. ETIOPATOGENIA:  La naturaleza íntima del defecto tubular de resorción de bicarbonato no está bien definida, aunque, teóricamente, podría depender de cualquiera de los mecanismos intrínsecos que regulan dicha reabsorción. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 64. ACIDOSIS TUBULAR RENAL PROXIMAL  La reabsorción del 80-90% del bicarbonato filtrado tiene lugar a través de unos mecanismos de transporte que incluyen la función de un contratransportador Na+ /H+ en la membrana luminal (NHE-3) y de un cotransportador Na+ /HCO3 - (NBC-1) en la membrana basolateral.  La anhidrasa carbónica de acción luminal (AC tipo IV) es fundamental para el funcionamiento paralelo de estos dos transportadores. Esta anhidrasa carbónica es genética y estructuralmente diferente de la anhidrasa carbónica intracelular (AC tipo II). L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 65. ACIDOSIS TUBULAR RENAL PROXIMAL  MANIFESTACIONES CLÍNICAS. El hipocrecimiento va asociado con retraso mental y anomalías oculares diversas (nistagmo, catarata, opacidad corneal, glaucoma). L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 66. TRATAMIENTO  El tratamiento de la ATR proximal: Bicarbonato: administración de dosis elevadas de bicarbonato (o citrato), hasta 10-20 mEq/kg/24 horas repartidas cada 2-4 horas, durante día y noche. La hidroclorotiacida puede facilitar la corrección de la acidosis con dosis menores de alcalinos. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 67. ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL  En este tipo de acidosis tubular renal, descrito por Butler y Albright, el pH urinario es inapropiadamente elevado, es decir, superior a 5,5, a pesar de existir un estado simultáneo de acidosis.  La acidificación urinaria tiene lugar preferentemente en las células intercaladas tipo A del túbulo colector cortical.  La secreción de ion hidrógeno está mediada por H+ - ATPasa vacuolar, que transfiere este protón activamente a través de la membrana luminal. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 68. ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL  Las formas primarias dependen fundamentalmente de un defecto de secreción de H+ .  La ausencia de electronegatividad intratubular no solamente dificulta la salida de H+ sino también de K+ , por lo que se asocia frecuentemente con hipercalemia. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 69. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Vómitos, poliuria, deshidratación y falta de ganancia de peso.  La litiasis renal, la poliuria es constante y permanece inmodificada aun tras el tratamiento alcalino. La pérdida urinaria de potasio da origen a hipocaliemia, que puede ser suficientemente grave como para desencadenar un cuadro de parálisis periódica.  Bioquimica: Acidosis metabólica hiperclorémica, hipocaliemia y moderada hiponatremia.  El pH urinario es elevado (superior a 5,5) L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 70. ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL  El llamado síndrome de Lightwood, o ATR distal transitoria, observado durante los años 40 y 50, por tóxicos, como sulfonamida, mercurio y, fundamentalmente, vitamina D. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 71. Tratamiento  El tratamiento de la ATR distal debe consistir en la administración de bicarbonato (o citrato).  Los niños mayores o adultos suelen requerir alrededor de 1-3 mEq/kg/24 horas de bicarbonato o citrato, a la vez sódico y potásico. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 72. ACIDOSIS TUBULAR RENAL HIPERCALIÉMICA  La ATR hipercaliémica o ATR tipo 4 ha sido identificada en pacientes con hipercaliemia de diverso origen.  La deficiencia de aldosterona es la causa más frecuente de dicho defecto distal.  Manifestaciones clínicas  El espectro clínico de la ATR hipercaliémica engloba a pacientes con hipoaldosteronismo.  En la forma idiopática del lactante se requiere la administración de bicarbonato (o citrato) de sodio a dosis elevadas, pero, en otras circunstancias, la administración de fludrocortisona será la terapéutica de elección para compensar el estado de hipoaldosteronismo. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 73. ACIDOSIS TUBULAR RENAL HIPERCALIÉMICA  En el adulto o en niños mayores de un año, los valores de calciuria superiores a 4 mg/ kg/24 horas [o un cociente calcio (Ca)/creatinina (Cr) urinario en ayunas superior a 0,21 mg/mg] pueden considerarse patológicos.  El tratamiento está justificado únicamente en los casos sintomáticos, ya sea por la presencia de litiasis o de episodios repetidos de hematuria.  La respuesta terapéutica a la administración de hidroclorotiacida (1 a 2 mg/kg/día) es excelente. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 74. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico deberá sospecharse cuando la acidosis metabólica hiperclorémica se asocia a un hiato aniónico urinario positivo y a una elevación, aunque sea ligera, de la concentración plasmática de potasio.  Bicarbonato (o citrato) de sodio a dosis elevadas, pero, en otras circunstancias, la administración de fludrocortisona será la terapéutica de elección para compensar el estado de hipoaldosteronismo. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 75. DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA HEREDITARIA.  Este tipo de diabetes insípida se debe a la incapacidad del túbulo renal para responder a la hormona antidiurética.  Etiopatogenia  La patogenia se centra en una falta de respuesta del túbulo distal y colector a la acción de la hormona antidiurética.  Manifestaciones clínicas  La enfermedad se inicia precozmente después del nacimiento, por lo general, en un varón, en forma de polidipsia y poliuria marcadas. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 76. DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA HEREDITARIA.  Bioquímicamente, es característica, especialmente, en lactantes, la hiperelectrolitemia, con elevación de las concentraciones plasmáticas de sodio, cloro y urea.  La orina está siempre muy diluida, con densidades entre 1.001-1.005, y osmolalidades entre 40-200 mOsm/kg.  Pronóstico  El pronóstico es favorable si el diagnóstico es precoz y la terapéutica adecuada. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.
  • 77. DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA HEREDITARIA.  El tratamiento consiste fundamentalmente en la administración de agua en cantidad y frecuencia necesarias para compensar completamente la poliuria.  La hidroclorotiacida puede administrarse aisladamente o asociada a amilorida, para evitar la pérdida potásica. L. Hernando Avendaño, NEFROLOGIA CLINICA, 2º Edición, 2004.