SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 210
Universidad Autónoma de Baja California 
Valle Dorado 
Patología Especial 
Aparato Genital Femenino 
CAMPAS SANCHEZ CAROLINA 
CHAVES AGUILAR ARELY 
DOMINGUEZ CIGARROA LINDA ESMERALDA 
FERNANDEZ CALDERON CINTHYA LIZBETH 
GARNICA ALVAREZ EDITH GABRIELA 
GIL DIAZ DIANA DANIELA 
Ensenada, Baja California. A Octubre 16 de 2014
Desarrollo 
Epitelio y estroma 
de Gónada 
Garnica Alvarez Edith Gabriela 
• Células germinales primordiales 
nacen en la pared del saco 
vitelino y emigran a seno 
urogenital 
Prolifera = Ovario 
Crecen caudalmente 
Se curvan y 
funden con … 
= Vestíbulo de genitales externos y vagina inferior
Desarrollo 
Porciones no fusionadas 
Trompas de Falopio 
Porción caudal de 
Útero 
Vagina Superior 
Mesotelio= revestimiento de utero, 
trompas y superficie ovarica 
Inducción de las células basales 
desde el estroma subyacente con 
diferenciación pavimentosa y 
urotelial = epitelio de vagina, cérvix 
y sistema urinario 
Células que no tienen línea de 
diferenciación = células de 
reserva del cérvix: escamosa o 
cilíndrica 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Anatomía 
Mide: 7,6 cm de longitud, 5 
cm de anchura 
Forma : pera invertida 
regiones: trompas, ovarios, 
útero, cervix y vagina 
Capas: serosa , miometrio , 
endometrio 
Carolina Campas Sánchez
Anatomía : zona de 
transformación cervical 
Carolina Campas Sánchez
INFECCIONES DEL APARATO 
GENITAL INFERIOR
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL INFERIOR 
VHS 
Virus del Herpes Simple 
Arely Chaves Aguilar 
VHS-1 Infección orofaríngea 
VHS-2 
Mucosa genital y la piel 
1/3 de afectados Síntomas clínicos
VHS 
Síntomas clínicos (3-7 días) 
Arely Chaves Aguilar 
Pápulas rojas  
Vesículas  Úlceras 
confluentes dolorosas 
Exudado 
purulento 
intenso y dolor 
pélvico. 
Disuria Retención 
urinaria. 
Síntomas sistémicos: 
• Fiebre 
• Malestar general 
• Adenopatías inguinales dolorosas.
Reactivación 
vírica 
VHS 
Síntomas clínicos 
Sistema inmune 
Arely Chaves Aguilar
Diagnostico 
• Clínica 
• Aspiración de exudado de la lesiones 
• Cultivo 
• Reacción en cadena con polimerasa 
• Análisis de inmunoadsorción ligada a enzimas 
• Inmunofluorescencia directa 
Arely Chaves Aguilar 
VHS 
Tratamiento 
• Fármacos antivíricos (aciclovir/ famciclovir) 
• Vacunación profiláctica
Molusco contagioso 
Infección por poxvirus de la piel y membranas mucosas 
VMC-1 a VMC-4; el VMC-1 VMC-2 
Niños 2-12 años 
• Contacto directo 
• objetos compartidos 
Periodo de incubación : 
6 semanas 
Adultos 
• Vía sexual 
• Afecta: genitales, abdomen inferior , glúteos y región interna de los 
muslos 
Arely Chaves Aguilar 
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL INFERIOR
Molusco contagioso 
Diagnostico 
• Clínica 
-Pápulas perladas 
-Forma de cúpula 
umbilicada en el centro 
- Miden 1-5 mm de 
diámetro 
Arely Chaves Aguilar
Otras Infecciones 
Cándida 
• Prurito vulvovaginal eritema, tumefacción, 
exudado vaginal caseoso 
• Dx: Seudoesporas/ hifas filamentosas con KOH 
Trochomonas vaginalis (Asintomaticas/ sintomaticas) 
• Exudado vaginal amarillo y espumoso, molestias 
vulvovaginales, disuria, dispareunia. 
• Mucosa vaginal y cervical: >>cervix en fresa << 
Gardnerella vaginalis (vaginitis) 
• Exudado vaginal gris verdoso, olor a pescado 
• Celulas escammosas superficiales e intermedias cubiertas por 
cocobacilos 
Arely Chaves Aguilar 
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL INFERIOR
Ureaplasma urealy ticum y Micoplasma hominis 
• Vaginitis y cervicitis 
• Corioamnionitis y parto prematuro 
Chlamydia trachomatis 
• Cervicitis 
• Endometritis y salpingitis 
Treponema pallidum (VPH) 
Arely Chaves Aguilar 
Otras Infecciones
Infecciones que afectan a las porciones 
inferior y superior del aparato genital 
Diana Daniela Gil Díaz
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) 
Infección ascendente que comienza en la vulva o la vagina, que origina: 
dolor 
pélvico 
hipersen 
sibilidad 
de los 
anejos 
fiebre 
exudado 
vaginal 
Causada por: 
Gonococo (cambios de 2-7 días de la 
inoculación) 
Chlamydia 
infecciones puerperales 
(polimicrobianas p. ej. estafilococos, 
estreptococos, bacterias coliformes y 
Clostridium perfringens . 
Diana Daniela Gil Díaz
Morfología 
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) 
inflamación aguda marcada, limitada en gran parte a la superficie mucosa. exudado 
inflamatorio muestran diplococos gramnegativos intracelulares; el diagnóstico 
definitivo requiere cultivo o detección de ARN o ADN del gonococo. 
Infección en 
las trompas 
Salpingitis 
supurada 
aguda 
La mucosa 
tubárica 
aparece 
congestiva 
infiltrada 
por 
neutrófilos, 
células 
plasmáticas 
y linfocíticos 
La infección puede extenderse al ovario determinando una ovariosalpingitis . Se pueden 
formar colecciones de pus dentro del ovario y la trompa (abscesos tuboováricos) o en la 
luz tubárica (piosálpinx). 
Diana Daniela Gil Díaz
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) 
Los pliegues tubáricos, denudados de epitelio, se adhieren entre ellos y se van 
fusionando con lentitud en un proceso reparador cicatricial que forma espacios 
glanduliformes y bolsas ciegas, lo que se conoce como salpingitis folicular crónica. 
El hidrosálpinx se desarrolla como una consecuencia de la fusión de las fimbrias y la 
acumulación subsiguiente de las secreciones tubáricas con dilatación de las trompas. 
Diana Daniela Gil Díaz
Endocarditis, meningitis y 
artritis supurada. 
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) 
Las complicaciones 
agudas. 
Secuelas a largo plazo 
Peritonitis y 
bacteriemia. 
 Infertilidad 
 Obstrucción tubárica. 
 Riesgo + de embarazo ectópico, 
 Dolor pélvico 
 Obstrucción intestinal 
Diana Daniela Gil Díaz
VULVA 
La vulva está más predispuesta a las infecciones cutáneas, puesto que se 
encuentra expuesta constantemente a las secreciones y la humedad. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Quiste de Bartolino 
La infección de la glándula de Bartolino produce una inflamación aguda dentro de la 
Patogenia: 
glándula (adenitis) y puede causar un absceso. 
• obstrucción del conducto por un 
proceso inflamatorio. 
Morf: 
• tapizados por epitelio escamoso y/o 
metaplásico ductal. 
Tamaño: 
• hasta 3-5 cm de diámetro 
Sintomas: 
• dolor y molestias locales. 
Tx: 
• extirpados o abiertos 
permanentemente (marsupialización). 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Trastornos epiteliales no neoplásicos 
Grupo heterogéneo de lesiones de la vulva de un engrosamiento mucoso similar a una 
placa blanda y opaca, y pueden producir prurito y descamación. 
trastornos epiteliales 
no neoplásicos de 
etiología 
desconocida 
1) liquen escleroso 
2) hiperplasia de 
células escamosas. 
Leucoplasias 
Los dos trastornos pueden coexistir y las 
lesiones son con frecuencia múltiples, lo que 
dificulta mucho su manejo clínico. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Liquen escleroso 
MORFOLOGIA 
• Desaparición de cresta 
epidérmica 
• Hiérqueratosis y fibrosis 
dérmica 
• Degeneración hidrópica de 
células basales 
• Escaso infiltrado de células 
mononucleares. 
• Células T activadas. 
• FOTO 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
LIQUEN ESCLEROSO 
Carac. Macroscópicas: Incidencia: 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Hiperplasia de células escamosas 
liquen crónico 
foto 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Lesiones exofíticas benignas 
• Pueden ser causadas por una infección o ser de 
etiología desconocida: 
Condiloma acuminado 
Condiloma lato sifilico 
Pólipos fibroepiteliales (o acrocordones) 
Papilomas escamosos 
Polipos fibroepiteliales 
Papilomas escamosos 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Condiloma Acuminado 
Lesiones begnas 
Transmision sexual 
Macrosopicamente: Aspecto Verrugoso 
Solitarios o multifocales 
Afectan región vulvar, perineal o perianal; vagina y cérvix 
Causados por VPH 6 y 11 
Morfologia: Ejes estromales ramificados arborescentes 
cubiertos por epitelio escamoso con cambios citopáticos 
víricos característicos, referidos como atipia coilocítica: 
agrandamiento nuclear y atipia, así como un halo 
perinuclear citoplásmico 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Lesiones neoplásicas escamosas 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Neoplasia Intraepitelial Vulvar y Carcinoma Vulvar 
• Neoplasia maligna rara (3%) que se presenta en mujeres de 
60 años. 
Infección de VPH de alto riesgo 
oncogénico (30%)Se desarrollan a 
partir de NIV clásica: carcinoma in 
situ o enfermedad de Bowen 
Carcinoma 
basalioides y 
verrugosos 
No relacionado con VPH (70%) 
Carcinomas 
epidermoides 
queratinizante 
s 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
NIV clásica 
• Atipia nuclear de las células escamosas, aumento del 
número de mitosis y falta de maduración Celular. 
 Mujeres de edad fértil 
 Multicéntrica en la vulva 
 Mayoria positivos para 
VPH 16, 18 o 31. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Carcinoma vulvar basalioide (VPH 
positivo) 
Carcinoma vulvar verrucoso (VPH 
positivo) 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Lesiones neoplásicas escamosas; 
Carcinomas epidermoides queratinizantes 
X > VPH 
Liquen escleroso/ hiperplasia de células 
escamosas de larga evolución 
76 años 
lesión premaligna inmediata VIN 
Atipia capa basal epitelio escamoso + 
maduración epitelial normal+ 
diferenciación en las capas superficiales 
Carolina Campas Sánchez
Carcinoma epidermoide queratinizante 
ETIOLO 
GíA 
• Desconocida: liquen escleroso /hiperplasia células 
escamosas/gen p53 
MORFO 
LOGÍA 
• nódulos sobre una base de inflamación vulvar 
Dx 
• X: dermatitis, eccema o leucoplasia> largos 
períodos 
CC 
• molestias locales, prurito ,exudación; infección 
secundaria superficial 
HHISTO 
• tumor infiltrante caracterizado por nidos + 
lengüetas de epitelio escamoso maligno + perlas de 
queratina centrales prominentes 
Carolina Campas Sánchez
Carcinoma epidermoide queratinizante 
FIGURA 22-9 A. Carcinoma epidermoide queratinizado bien diferenciado de la vulva (VPH 
negativo). B. Carcinoma verrugoso de la vulva (VPH negativo). 
Carolina Campas Sánchez
Carcinoma epidermoide queratinizante 
riesgo 
• edad, la extensión, estado de 
inmunidad. 
Met´sstasis 
• tamaño del tumor, profundidad 
invasión, afectación de los vasos 
linfáticos. 
• diseminación inicial; ganglios 
linfáticos inguinales, pélvicos, 
ilíacos y periaórticos. 
• diseminación linfohematógena, 
pulmones, hígado , órganos 
internos. 
Carolina Campas Sánchez
Carcinoma epidermoide queratinizante 
Px 
• Lesiones < 2 cm ;supervivencia a los 
5 años del 60 al 
• 80%tratamiento con vulvectomía y 
linfadenectomía; 
Px 
• lesiones + > ganglios linfáticos 
• tasa de supervivencia a los 5 años 
inferior al 10%. 
variantes 
• Carcinomas verrugosos 
• carcinomas basocelulares 
Carolina Campas Sánchez
LESIONES NEOPLÁSICAS 
GLANDULARES 
Arely Chaves Aguilar
Lesiones neoplásicas glandulares 
Se presenta como un nódulo bien delimitado, localizado sobre todo en los labios 
mayores / pliegues interlabiales. 
Se puede confundir con el 
carcinoma, dada su tendencia a 
ulcerarse. 
Arely Chaves Aguilar 
HIDROADENOMA PAPILAR
Arely Chaves Aguilar 
HIDROADENOMA PAPILAR 
Morfología microscópica. 
Proyecciones papilares cubiertas por dos 
capas de células: 
Células secretoras cilíndricas superiores 
Células mioepiteliales aplanadas.
Lesiones neoplásicas glandulares 
Se presenta como un área pruriginosa, roja, costrosa, bien 
delimitada, que se suele localizar en los labios mayores. 
Se puede acompañar de un 
engrosamiento o nódulo 
submucoso palpable. 
Arely Chaves Aguilar 
ENFERMEDAD DE PAGET 
EXTRAMAMARIA
ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA 
Morfología 
Proliferación intraepitelial de células. 
• Células tumorales grandes aisladas/ grupos pequeños dentro de la 
epidermis . 
• Se distinguen por un «halo» de las células epiteliales adyacentes y 
muestran un citoplasma granuloso 
Arely Chaves Aguilar 
Células de Paget : 
Diferenciación aprocrina, ecrina y 
queratinocítica . 
Proceden de células germinales primitivas .
Diagnostico: 
• Rasgos microscópico 
Tratamiento 
• Resección local amplia 
Arely Chaves Aguilar 
ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA
>incidencia 
60-70 años 
Diseminación 
metastasica 
generalizada 
Pronostico: 
Asociado con la 
profundidad de la 
invasión 
Reactividad con los 
anticuerpos contra 
la proteína s100 
5 % de canceres vulvares 
2% de melanomas en mujeres 
Arely Chaves Aguilar 
Melanoma
VAGINA 
Las lesiones 
primarias de la 
vagina son raras 
la más grave de ellas 
es el carcinoma 
vaginal primario 
Diana Daniela Gil Díaz
Malformaciones congénitas 
Vagina tabicada causada por un fracaso de la 
fusión total de los conductos de Müller y 
acompaña al útero doble (útero didelfo). 
Las malformaciones congénitas pueden ser manifestaciones de 
síndromes genéticos, exposición intrauterina al dietilestilbestrol (DES), 
u otras alteraciones. 
Diana Daniela Gil Díaz
Malformaciones congénitas 
LA ADENOSIS VAGINAL 
En el examen microscópico, la adenosis consiste en epitelio 
mucinoso cilíndrico indistinguible del epitelio endocervical., 
se ha descrito en el 35 al 90% de las mujeres expuestas al 
DES in útero. 
QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER 
lesiones relativamente comunes encontradas a lo largo de las 
paredes laterales de la vagina, procedentes de restos del conducto 
de Wolff (mesonéfrico). 
QUISTES MUCOSOS ENDOMETRIOSIS 
Diana Daniela Gil Díaz
NEOPLASIAS PREMALIGNAS Y MALIGNAS 
Tumores Benignos 
Tumor estromal 
Leiomiomas 
Hemangiomas 
Tumores Malignos 
Carcinoma Metastasico 
Carcinoma Epidermoide 
rabdomiosarcoma embrionario 
Edad fértil 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
NEOPLASIAS PREMALIGNAS Y MALIGNAS 
Neoplasia Intraepitelial Vaginal Y Carcinoma 
Epidermoide 
Carcinoma Primario 
• 1% neoplasias malignas 
• VPH altamente oncogénico 
• 1 – 2% desarrollan carcinoma epidermoide 
Carcinoma Epidermoide 
• Neoplasia intraepitelial 
• Tumor infiltrante 
• Lesiones inferiores = ganglios inguinales 
• Lesiones superiores = ganglios iliacos 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO 
sarcoma botrioides MF: < 5 años 
formado por rabdomioblastos embrionarios 
malignos 
masa polipoide, redondeada y voluminosa que a 
veces llena la vagina y protruye fuera de ella 
células pequeñas, núcleos ovales, con pequeñas 
protrusiones del citoplasma en un extremo 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO 
Debajo del epitelio vaginal, células 
tumorales se agrupan en capa 
cambial, en las regiones más 
profundas están situadas dentro de 
un estroma fibromixomatoso suelto, 
que aparece edematoso y puede 
contener muchas células 
inflamatorias. 
invasión local 
Muerte = penetración en la cavidad peritoneal o 
por obstrucción del tracto urinario. 
Quimio 
terapia 
Tx 
Cirugia 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Cérvix 
Inflamaciones 
• Cervicitis aguda y crónica: 
• Producción de acido láctico 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Pólipos endocervicales 
Crecimientos 
benignos 
2-5% de las 
mujeres 
adultas 
Hemorragia 
vaginal 
irregular 
Morfología: 
Lesión blanda 
con estroma 
fibroso denso 
con glándulas 
endocervicales 
dilatadas 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Neoplasias premalignas y malignas 
Patogenia 
• Germen transmitido sexualmente, 
identificado ahora como VPH, causante 
de cáncer cervical (riesgo oncogénico 
alto: 15 tipos de VPH; patología cervical: 
VPH 16 (60%) y el VPH 18 (10%) ). 
• VPH: considerados el factor más 
importante por sí solo para la oncogenia 
cervical. 
• VPH con riesgo oncogénico bajo son la 
causa del condiloma acuminado vulvar, 
perineal y perianal transmitido 
sexualmente. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Factores de riesgo 
Carcinoma cervical 
1. Múltiples parejas sexuales 
2. Miembro varón de la pareja con 
múltiples parejas sexuales previas o 
actuales 
3. Primera relación sexual a edad joven 
4. Paridad alta 
5. Infección persistente por VPH con 
riesgo oncogénico alto, p. ej., VPH 16 
o VPH 18 
6. Inmunosupresión 
7. Ciertos subtipos HLA 
8. Uso de anticonceptivos orales 
9. Consumo de nicotina 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Infecciones por VPH 
• Extremadamente comunes 
• La mayoría de no producen síntomas, no causan 
cambios tisulares y, por tanto, no son detectadas en 
la triple toma cervicovaginal 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Infecciones por VPH 
• El pico alto de prevalencia se encuentra hacia los 20 
años de edad (relacionado con el comienzo de la 
actividad sexual) 
• La mayoría son transitorias y eliminadas por la 
respuesta inmunitaria en meses 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Infecciones por VPH 
• Los VPH infectan las 
células basales 
inmaduras del 
epitelio escamoso en 
las áreas con roturas 
epiteliales, o las 
células escamosas 
metaplásicas 
inmaduras presentes 
en la unión 
escamocilíndrica 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Infecciones por VPH 
Replicación del VPH en las células escamosas 
maduras y conduce a un efecto citopático, la 
«atipia coilocítica» 
Síntesis de ADN en las células huésped. 
VPH debe reactivar el ciclo mitótico en tales 
células mediante interferencia con la 
función del Rb y el p53 , dos genes 
supresores 
Proteínas víricas E6 y E7 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Infecciones por VPH 
• El estado físico de los virus difiere en las diferentes 
lesiones: 
• Integrados en el ADN del huésped en los cánceres y se 
presentan como ADN vírico libre (episomal) en los 
condilomas y la mayoría de las lesiones precancerosas. 
Deleciones en 3p y amplificaciones de 3q 
están relacionadas con VPH 16. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL; clasificación 
Neoplasia epitelial 
cervical (CIN) 
Displasia leve (CIN I) SIL de grado bajo (SIL-L) 
Displasia moderada (CIN II) SIL de grado alto (SIL-H) 
Displasia grave (CIN III) SIL de grado alto (SIL-H) 
In situ (CIN III) SIL de grado alto (SIL-H) 
Carolina Campas Sánchez
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL; 
Morfología 
El diagnóstico de SIL se basa en la identifi cación de atipia nuclear caracterizada por agrandamiento 
nuclear, hipercromasia (tinción oscura), presencia de gránulos de cromatina groseros y variación del 
tamaño y la forma de los núcleos. Carolina Campas Sánchez
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL; 
Morfología 
Carolina Campas Sánchez
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL 
• 80% SIL-L y 100% SIL-H se asocian a VPH con riesgo oncogénico alto 
• El VPH 16 es el tipo detectado con mayor frecuencia 
• SIL-H > 20% casos desarrollo SIL-H 
• lesiones precancerosas y cáncer ;tipo de VPH 
• condicionado ; estado inmunitario + factores medioambientales 
• La progresión >carcinoma invasivo; meses > década. 
Carolina Campas Sánchez
Carcinoma Cervical 
• Incidencia: 45 años 
• Carcinoma epidermoide/ 
escamoso 80% 
• Adenocarcinoma 15% 
• Carcinomas adenoescamosos y 
neuroendocrinos 5% 
VPH 
Arely Chaves Aguilar
Morfología CARCINOMA CERVICAL 
Epidermoides 
Nidos epitelio escamoso 
Queratinizante o no 
Infiltran estroma subyacente 
Arely Chaves Aguilar 
Adenoescamosos 
Epitelio glandular maligno 
Epitelio escamoso maligno
Adenocarcinoma 
Proliferación epitelio glandular 
Células endocervicales malignas 
Núcleos hipercromaticos 
Neuroendocrino 
Aspecto similar al carcinoma 
microcitico de pulmón 
CARCINOMA CERVICALMorfología 
Arely Chaves Aguilar
CARCINOMA CERVICAL 
Morfología 
• Estadio 0: Carcinoma in situ 
• Estadio I: Carcinoma limitado al cérvix 
• Estadio II: se extiende más alla del cérvix, pero no alcanza la pared pélvica. Afecta a la vagina, pero 
no al tercio inferior. 
• Estadio III: se extiende a la pared pélvica. En el tacto rectal no existe espacio libre de cáncer entre 
el tumor y la pared pélvica. El tumor afecta al tercio inferior de la vagina. 
• Estadio IV: Se ha extendido más allá de la pelvis verdadera o ha afectado a la mucosa de la vejiga o 
el recto. Metástasis 
Arely Chaves Aguilar
CARCINOMA CERVICAL 
Características Clínicas 
• Conizacion exclusiva 
Cáncer 
invasivos precoz 
• Histerectomía 
• Disección de ganglios linfáticos 
• Radioterapia 
Cáncer 
infiltrante 
• Estadio 
• Tipo celular Pronostico 
Arely Chaves Aguilar
CARCINOMA CERVICAL 
Detección Y Prevención 
Toma Cervicovaginal 
Diagnostico Histológico 
Extirpación de lesiones precancerosas 
Vacuna VPH 
Arely Chaves Aguilar
Arely Chaves Aguilar
CUERPO DEL ÚTERO 
Y ENDOMETRIO 
Diana Daniela Gil Díaz
El UTERO TIENE 
DOS 
COMPONENTES 
PRINCPALES 
Miometrio Endometrio 
SANCHEZ MORENO JUAN CARLOS, PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL, RDOiBaINnSa Y DCOaTnRAieNla Gil Díaz
Histología endometrial 
en el ciclo menstrual 
La «datación» (evaluación 
cronológica) del endometrio 
por su aspecto histológico se 
usa con frecuencia en clínica 
para estudiar la situación 
hormonal 
Diana Daniela Gil Díaz
Anomalías en 
la liberación 
de hormonas. 
TRASTORNOS 
ENDOMETRIALES 
FUNCIONALES 
Hemorragia 
uterina 
disfuncional 
Causadas por 
transtornos 
patologicos 
organicos 
Diana Daniela Gil Díaz
Hemorragia Uterina Disfuncional 
Ciclo Anovulatorio 
Fase Luteinica Indecuada 
Anticonceptivos Orales 
Menopausia y Posmenopausia 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
CICLO ANOVULATORIO 
anovulación estimulación estrogénica excesiva fase progestacional 
desequilibrios hormonales menarquia y período perimenopáusico 
glándulas 
endometriales 
dilatación quística 
rotura no programada 
del estroma 
(«menstruación 
anovulatoria») 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
FASE LUTEÍNICA INADECUADA 
función inadecuada del cuerpo amarillo, que 
determina una producción baja de progesterona, 
con reglas precoces subsiguientes. 
se manifiesta con infertilidad,hemorragia 
aumentada o amenorrea. 
La biopsia endometrial realizada en una fecha 
postovulatoria estimada muestra un endometrio 
secretor, que sin embargo carece de las 
características secretoras esperadas en esa fecha. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
CAMBIOS ENDOMETRIALES INDUCIDOS POR 
LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES 
aspecto discordante entre las 
glándulas y el estroma, 
usualmente con glándulas 
inactivas en un estroma que 
muestra células grandes con 
citoplasma abundante similar a la 
decidua del embarazo. 
Cuando este tratamiento se interrumpe, el 
endometrio se normaliza 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Inflamacion 
• rara y limitada a las infecciones bacterianas que aparecen después del 
parto o el aborto. 
• estreptococos hemolíticos grupo A, estafilococos 
• respuesta inflamatoria se limita al intersticio y es inespecífica. 
• La eliminación de los fragmentos gestacionales retenidos mediante legrado, 
acompañada de antibióticos, consigue en poco tiempo la remisión de la 
infección. 
Endometritis 
Aguda 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Inflamación 
• pacientes con EIP crónica; período posparto o postaborto con 
retención de tejido gestacional; mujeres con dispositivos 
intrauterinos anticonceptivos, y mujeres con tuberculosis, por 
diseminación miliar o más comúnmente por drenaje de una 
salpingitis tuberculosa. 
•secundaria 
• se ven células plasmáticas junto con macrófagos y linfocitos 
Endometritis 
Crónica 
Endometritis crónica con numerosas células plasmáticas 
(flecha). Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Endiometriosis Principales sitios de 
presentación 
• Ovarios 
• Ligamentos uterinos 
• Tabique rectovaginal 
• Fondo de saco 
• Peritoneo pélvico 
• Intestino 
• mucosa 
Síntomas 
• Infertilidad 
• Dismenorrea 
• Dolor pélvico 
• Década 3ª o 
4ª 
Teorías 
• Metastàsica 
• Metaplàsica 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Tejido endometrioso 
Activación 
profunda 
inflamatoria 
E2, IL-1B, FNT, IL- 
6 
PRODUCCION DE 
ESTROGENOS 
(E2) 
Enzima 
esteroidogenica 
clave aromatasa 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Endometriosis y Adenomiosis 
Cambios 
epigenéticos: 
Factor-1- 
esteroidogenico 
y receptor B 
Sobre producción 
de estrógenos y 
prostaglandinas y 
resistencia a 
progesterona. 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
MORFOLOGIA 
Nodulos color rojo 
azulado o amarillo-pardo 
Hemorragia causa 
adherencias 
fibrosas 
Masas quísticas 
(quistes de 
chocolate) 
Estroma y 
glándulas 
endometriales 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Características clínicas 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Pólipos endometriales 
Masas exofíticas de tamaño variable que se 
proyectan en la cavidad endometrial. 
Pueden ser únicos o múltiples y usualmente son 
sésiles 
Miden desde 0,5 hasta 3 cm de diámetro, pero 
en ocasiones son grandes y pediculados. 
Asintomático o hemorrágicos (ulcerado o 
necrosis) 
Rara vez se originan adenocarcinomas 
dentro de pólipos endometriales. 
Relación con la administración de tamoxifeno 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Pólipos endometriales 
Pólipos 
Funcionales 
•Glandulas hiperplásicas o atróficas, en 
ocasiones pueden mostrar cambios secretores 
Pólipos 
Hiperplásicos 
•Hiperplasia endometrial generalizada: 
responden al efecto favorecedor del 
crecimiento de los estrógeno, mientras que 
muestran una respuesta escasa o nula a la 
progesterone 
Pólipos 
atróficos 
•Se presentan en mujeres menopáusicas, 
representan atrofia de un pólipo hiperplásico. 
Pólipo endometrial, con hiperplasia 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Hiperplasia Endometrial 
• Proliferación aumentada de las glándulas endometriales en relación con 
el estroma, que conduce a relación glándula-estroma aumentada en 
comparación con el endometrio proliferativo normal 
Causa importante de hemorragia anormal 
Relación con el carcinoma endometrial. 
Se asocia a estimulación estrogénica prolongada del 
endometrio 
Procesos relacionados con hyperplasia 
Inactivación del gen supresor tumoral PTEN 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Morfología 
Hiperplasia Endometrial 
• Según las características arquitecturales y citológicas, la hiperplasia 
endometrial se divide en cuatro categorías principales: 
Hiperplasia simple sin atipia 
Hiperplasia simple con atipia 
Hiperplasia compleja sin atipia 
Hiperplasia compleja con atipia 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Hiperplasia simple sin atipia 
• Glándulas con varios tamaños y formas irregulares, con dilatación quística. 
• Aumento leve de la relación glándulas-estroma 
Garnica Alvarez Edith Gabriela 
• Patron de crecimiento 
epitelial y la citología son 
similares a los del 
endometrio proliferativo, 
aunque las mitosis no 
son tan prominentes 
• Puede evolucionar a 
atrofia quística cuando 
hay suspensión de 
estrógenos.
Hiperplasia simple con atipia 
• Atipia citológica dentro de las células epiteliales glandulares: pérdida de 
polaridad, núcleos vesiculosos y nucléolos prominentes, además de 
patrón de cromatina abierta y nucléolos llamativos. 
• Celulas redondeadas 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Hiperplasia compleja sin atipia 
• Aumento del número y el tamaño de las glándulas endometriales 
• Apiñamiento glandular marcado 
• Ramificación de las glándulas 
Garnica Alvarez Edith Gabriela 
Hiperplasia compleja sin atipia. 
• Glándulas se pueden apiñar «espalda 
contra espalda» con poco estroma 
intermedio y figuras mitóticas 
abundantes 
• Glándulas delimitadas y no confluyen 
• Células epiteliales son citológicamente 
normales
Hiperplasia compleja con atipia 
• Tiene características arquitecturales similares a las de la hiperplasia 
compleja sin atipia, pero las características citológicas son diferentes: 
núcleos vesiculosos redondeados con nucléolos prominentes (flecha). 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Otras 
• Lesiones Complejas sin 
atipia celular: 
• Diferenciacion celular 
alterada (metaplasia) 
• Metaplasia escamosa, de 
células ciliadas y mucinosa: 
alteraciones en las 
interacciones epitelio-estroma 
que inducen a las 
células endometriales 
basales hacia vías de 
diferenciación diferentes 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Tumores malignos del endometrio CARCINOMA DEL 
ENDOMETRIO 
• cáncer infiltrante más común del aparato genital 
femenino 
• 7% de todos los cánceres infiltrantes en las mujeres 
• Incidencia: 39.000 cánceres endometriales nuevos por 
año 
• 11.000 nuevos cánceres cervicales invasivos. 
• mujeres posmenopáusicas 
• hemorragia anormal >detección precoz y la curación. 
Carolina Campas Sánchez
CARCINOMA DEL ENDOMETRIO; patogenia molecular 
• Raro <40 años 
• Incidencia max: 55 y 65 años 
• categorías amplias, designadas como tipos I y II 
• Patogenia distinta 
Carolina Campas Sánchez
CARCINOMA DEL ENDOMETRIO; CARCINOMA TIPO I 
• Tipo más común 
•Bien diferenciados imitan glándulas endometriales proliferativas: carcinomas endometrioides 
•Origen: hiperplasia endometrial 
Carolina Campas Sánchez
CARCINOMA TIPO I: genética molecular 
Hiperplasia 
endometrial 
• obesidad, diabetes, hipertensión, infertilidad, 
estimulación estrogénica sin oposición. 
• HE precursor > carcinoma endometrioide 
PTEN 
• 30-80% carcinomas endometriales 
• 20% de las hiperplasias endometriales con y sin atipia 
• hiperplasia compleja con atipia es un precurprecursor 
del carcinoma 
• mutaciones del PTEN ocurren antes del desarrollo de 
invasión. 
Carolina Campas Sánchez
CARCINOMA TIPO I: genética molecular 
PIK3CA 
• antagoniza directa la acción del 
PTEN 
• las mutaciones interpretan un 
papel en la invasión. 
KRAS Y 
BCATEN 
INA 
• Inestabilidad de microsatélites 
•Mutación 
KRAS 
• 25% de los casos 
•hiperplasia atípica compleja. 
P53 
• 50% 
Carolina Campas Sánchez
CARCINOMA TIPO I: Morfología macroscópica 
El adenocarcinoma 
endometrial se presenta 
como una masa fungosa en el 
fondo del útero. 
Carolina Campas Sánchez 
• Tumor polipoide localizado 
• Tumor difuso :superficie endometrial 
• invasión directa del miometrio/estructuras periuterinas 
• extensión hacia los ligamentos anchos puede crear una masa palpable.
CARCINOMA TIPO I: histología 
•patrones Grado I : bien diferenciado glandulares fácilmente reconocibles 
Grado II: moderdamente diferenciado •glándulas bien formadas + láminas sólidas de células malignas 
•Láminas sólidas de células con glándulas apenas reconocibles 
•atipia nuclear y actividad mitótica 
Grado III: 
poco diferencado 
Carolina Campas Sánchez 
crecimiento predominantemente sólido. 
arquitectura glandular conservada pero 
carente de estroma intermedio, lo que lo 
diferencia de la hiperplasia 
arquitectura glandular mezclada con 
áreas macizas.
Carcinomas de tipo II 
• 15% de los casos 
• Poco diferenciados (grado 3) 
• Subtipos: Carcinoma seroso 
Carcinoma de células claras 
Tumor mülleriano mixto maligno. 
• 90% 
Arely Chaves Aguilar
carcinoma seroso 
Precursor: 
carcinoma intraepitelial 
endometrial 
(CIE) 
Constitución: 
Células idénticas al del 
carcinoma 
Seroso. sin invasión del 
estroma. 
Acontecimiento 
temprano 
Mutación de p53 
75% 
Carcinomas de tipo II 
Neoplasia epitelial 
superficial 
Se extiende a 
estructuras glandulares 
invade el estroma 
endometrial 
Arely Chaves Aguilar
Carcinomas de tipo II 
Morfología 
carcinomas serosos 
Aparecen en uteros atróficos; voluminoso 
Producen invasión profunda del miometrio. 
lesión precursora: CIE (células idéntica carcinoma seroso) 
lesiones invasivas:crecimiento papilar; de células con atipia 
citológica 
Fi guras mitóticas atípicas, heterocromatismo y nucléolos 
prominentes 
Patrón de crecimiento glandular 
A.Carcinoma intraepitelial encometrial, el precursor del carcinoma seroso; muestra células malignas (fl echa) con características morfológicas idénticas a las del carcinoma seroso, que recubren las superfi cies de 
las glándulas endometriales sin invasión obvia del estroma. C.Carcinoma seroso del endometrio con patrón de crecimiento papilar consistente en células malignas con atipia citológica marcada que incluye 
relación nuclear-citoplásmica alta, fi guras mitóticas atípicas e hipercromasia. 
Arely Chaves Aguilar
Carcinomas de tipo II 
Evolución clínica 
No existe prueba de detección selectiva 
hemorragia vaginal irregular o posmenopáusica con leucorrea excesiva. 
El agrandamiento uterino puede faltar en las fases precoces. 
Diagnóstico: biopsia o legrado y examen histológico del tejido. 
Pronóstico: estadio clínico, grado y tipo histológicos. 
Supervivencia 5 años- 90%: Cirugía sola/ radioterapia se asocia a una 
Arely Chaves Aguilar
TUMORES MULLERIANOS MIXTOS 
MALIGNOS 
• Son adenocarcinomas endometriales con 
cambios malignos del estroma, donde este 
tiende a diferenciarse en una variedad de 
componentes mesodermicos malignos. 
• La mayoría de esos tumores son 
carcinomas con diferenciación 
sarcomatosa. 
• Ocurren en mujeres posmenopausicas y 
se presentan con hemorragias 
posmenopausicas. 
Diana Daniela Gil Díaz
Morfología 
• Pueden ser voluminosas y. En cuanto a la 
histología, los tumores corresponden a 
adenocarcinoma mezclado con elementos 
mesenquimatosos Malignos. 
• El tumor puede contener dos componentes 
epiteliales y mesenquimatosos distintos y 
separados. Los componentes sarcomatosos 
también pueden imitar tejidos extrauterinos. 
Diana Daniela Gil Díaz
La estadificación de los tipos I y II del adenocarcinoma endometrial y 
los TMMM es la siguiente: 
Carcinoma limitado al cuerpo del útero mismo. 
El carcinoma afecta al cuerpo y el cérvix. 
El carcinoma se extiende fuera del útero, pero no fuera de la pelvis 
verdadera. 
. El carcinoma se extiende fuera de la pelvis verdadera o afecta a la 
mucosa de la vejiga o el recto 
Diana Daniela Gil Díaz
Tumores del endometrio 
con diferenciación estromal 
Relativame 
nte raros 
5% de los 
canceres 
endometri 
ales 
Adeno-sarcomas 
nódulo 
estromal 
sarcoma del 
estroma 
endometrial 
Diana Daniela Gil Díaz
ADENOSARCOMAS 
se presentan más como crecimientos polipoides endometriales 
grandes de base amplia, que se pueden prolapsar a través del 
orificio cervical. 
El diagnóstico se basa en el estroma de aspecto maligno que 
coexiste con glándulas endometriales benignas, pero de forma 
anormal. 
+ en mujeres entre la 4ª y la 5ª décadas de la vida, de malignidad 
baja; se producen recidivas en la cuarta parte de los casos y casi la 
mitad se limitan a la pelvis. 
se realiza típicamente una ovariectomía, dada la sensibilidad de la 
neoplasia a los estrógenos 
Diana Daniela Gil Díaz
TUMORES ESTROMALES 
• Las neoplasias estromales se dividen en dos 
categorías: 
1) nódulos estromales benignos 
2) sarcomas del estroma endometrial. 
Diana Daniela Gil Díaz
Morfología 
• El nódulo estromal es un agregado bien 
circunscrito de células estromales endometriales 
en el miometrio que no penetra el miometrio y 
tiene pocas consecuencias. 
• El sarcoma del estroma corresponde a estroma 
endometrial neoplásico situado entre fascículos 
musculares del miometrio y se distingue de los 
nódulos estromales por la infiltración difusa del 
tejido miometrial o la invasión de los canales 
linfáticos (conocida previamente como miosis 
estromal endolinfática ). 
TUMORES ESTROMALES 
Diana Daniela Gil Díaz
translocación 
cromosómica 
recurrente: 
t(7;17)(p15;q21) 
fusión de dos genes 
del grupo polycomb, 
JAZF1 y JJAZ1 
rascrito de fusión con 
propiedades 
antiapoptósicas 
TUMORES ESTROMALES 
gen prosupervivencia Gen proneoplásico. 
Se genera pos 
hilvan de los m-ARN 
las células estromales 
endometriales 
normales expresan el 
gen de fusión 
Diana Daniela Gil Díaz
Tumores del miometrio: Leiomiomas 
comúnmente fibromas 
tumores más frecuentes de las mujeres 
neoplasias benignas de músculo liso 
La mayoría contienen cariotipos 
normales 
40% exhiben una anomalía 
cromosómica simple. 
Se han reconocido varios grupos 
citogenéticos: 
una translocación equilibrada entre los 
cromosomas 12 y 14 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Morfología 
bien delimitados 
Definidos 
Redondos 
firmes 
blanco grisáceo 
tamaño variable 
rara vez afectan a los ligamentos uterinos, el segmento 
inferior del útero o el cérvix. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Morfología 
se compone de fascículos arremolinados de células de músculo liso 
que recuerdan al miometrio normal 
las células musculares individuales son uniformes en 
tamaño y forma, y tienen un núcleo oval característico y 
prolongaciones citoplásmicas bipolares, delicadas y largas. 
Las figuras mitóticas son escasas. 
leiomioma metastatizante benigno: 
•se extiende en los vasos y emigra a otros sitios, con más frecuencia al 
pulmón. 
leiomiomatosis peritoneal diseminada, se presenta como múltiples 
nódulos pequeños sobre el peritoneo. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Leiomioma que muestra células fusiformes bien diferenciadas y regulares de hábito muscular liso, asociadas a 
hialinización. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
LEIOMIOSARCOMAS 
De novo a partir 
de endometrio 
60 – 40 años 
Diseminación vía 
hematógena o por 
cavidad abdominal 
Recidiva 
después de 
extirpación 
Cariotipos 
variables 
(deleciones) 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Morfología 
Masas carnosas 
Masas polipoides 
Atipia nuclear 
Índice mitótico 
Necrosis zonal 
Células grandes 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
TROMPAS DE FALOPIO 
• Los trastornos más comunes son: 
Infecciones 
Embarazo ectópico (tubárico) 
Endometriosis 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Inflamación 
Trompa de Fallopio parcialmente seccionada longitudinalmente. A la izquierda se observa 
la fimbria, un nódulo caseoso seccionado y dos nódulos caseosos no seccionados. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela 
Salpingitis Tuberculosa: Frecuente en 
regiones con tuberculosis prevalente, causa 
importante de infertilidad 
Luz tubárica: exudado purulento 
Salpingitis supurada: causada por 
gérmenes piógenos (Gonococo y Clamidia) 
Mucosa tubárica congestiva
Tumores y Quistes 
• Lesión mas común después de endometriosis, de 0,1 a 2 cm, 
translúcidos llenos de líquido seroso claro, llamados quistes 
tubáricos. Pueden ser: 
• Hidátiles de Morgagni: cerca del extremo con fimbrias de la trompa 
o en los ligamentos anchos. Restos del conducto de Muller. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela 
Quistes
Tumores y Quistes 
Tumores 
• Poco frecuentes 
Tumores adenomatoides (mesoteliomas) 
Adenocarcinoma primario 
Tumores en estadios mas avanzados: Peor pronostico 
Adenocarcinoma papilar infiltrante de la trompa de Falopio 
El tratamiento típico se basa en 
protocolos de quimioterapia para el 
cáncer de ovario 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Ovario: Quistes no neoplásicos y funcionales 
QUISTES FOLICULARES 
M 
• producción aumentada de estrógenos y anomalías endometriales. 
• 2 cm de diámetro 
• llenos de un líquido seroso claro 
• revestidos membrana gris brillante. 
DX 
• palpación o ecografía 
CC 
• dolor pélvico 
H 
• células granulosas del revestimiento, citoplasma pálido 
Carolina Campas Sánchez
Ovario: Quistes no neoplásicos y funcionales 
QUISTES LUTEINICOS 
Carolina Campas Sánchez 
M 
• Los quistes luteínicos de granulosa (cuerpos amarillos) 
• presentes normalmente en el ovario. 
• tapizados por un margen de tejido amarillo brillante que contienen células granulosas luteinizadas 
• rompen y causan una reacción peritoneal 
• hemorragia antigua y fi brosis puede difi - cultar la distinción respecto de los quistes endometriósicos
OVARIOS POLIQUÍSTICOS 
• 3-6% mujeres en edad fértil. 
• Folículos quísticos o quistes foliculares 
• Oligomenorrea, anovulación persistente 
• obesidad (40%), hirsutismo (50%) y, rara vez, virilismo 
Carolina Campas Sánchez
OVARIOS POLIQUÍSTICOS : Morfología 
• doble de lo normal 
• corteza externa lisa 
• color blanco-grisáceo 
• tachonada quistes subcorticales de 0,5 a 1,5 cm de diámetro 
• corteza superficial fibrosa engrosada debajo de la cual se encuentran 
innumerables quistes foliculares asociados a hiperplasia de la teca folicular 
La corteza 
ovárica revela 
numerosos 
quistes claros. 
La sección de la 
corteza muestra 
varios folículos 
quísticos 
subcorticales. 
Folículos 
quísticos 
observados en la 
microfotografía a 
bajo aumento. 
La hiperplasia 
estromática cortical se 
manifi esta como 
proliferación difusa del 
estroma con 
agrandamiento 
simétrico del ovario. 
Carolina Campas Sánchez
hipertecosis estromal 
(hiperplasia estromal cortical) 
• mujeres menopáusicas 
• agrandamiento uniforme del ovario 
(hasta 7 cm) 
• blanco y bronceado en la sección 
• afectación suele ser bilateral 
• estroma hipercelular y luteinización de las células 
estromales, nidos definidos de células con citoplasma 
vacuolado. 
• Cuadro clinico similar al anterior 
Carolina Campas Sánchez
TUMORES OVÁRICOS
Tumores Ováricos 
Se detectan cuando ya se han extendido fuera del ovario, 
producen un número desproporcionado de muertes por cáncer 
del aparato genital femenino 
Beningnos 
80% 
• Jovenes 20-45 
años 
Intermedios 
(bordeline) 
• Ligeramente 
mayores / > 
Malignos 
• Mayores 45-65 
años 
Arely Chaves Aguilar
Tumores Ovaricos 
Clasificación. 
Arely Chaves Aguilar
Tumores Ovaricos 
Síntomas frecuentes 
• Dolor 
• Distensión abdominal 
• Síntomas urinarios 
• Síntomas del tracto digestivo 
• Hemorragia vaginal 
Hallazgos incidentales en la exploración 
Las formas benignas pueden ser asintomáticas 
y en ocasiones se encuentran como 
Arely Chaves Aguilar
Tumores del epitelio superficial 
Clasificación: 
Diferenciación del epitelio: 
Tumores serosos 
Tumores mucinosos 
Tumores endometrioides 
Extensión de la 
proliferación epitelial 
Benigno (cistoadenomas, 
cistoadenofibromas, adenofibromas 
Intermedio) 
Maligno 
Arely Chaves Aguilar 
(Mullerianos)
Origen: desconocido Son detectados relativamente tarde 
Teoría más aceptada: 
Transformación del epitelio 
celómico 
Vía embriológica 
Conductos mullerianos 
(epitelio celomico) 
Epitelio seroso (tubarico) 
Endometroide (endometrial) 
Mucinoso (cervical) 
Tumores del epitelio superficial (Mullerianos) 
Arely Chaves Aguilar
Tumores serosos 
Estas neoplasias quísticas frecuentes están tapizadas por células epiteliales 
altas, cilíndricas, ciliadas y no ciliadas, y aparecen llenas de líquido seroso 
claro. 
30% de todos los tumores del ovario y 50% de los tumores epiteliales 
ováricos. 
+/- 70% son benignos o intermedios y el 30% son malignos. Los carcinomas 
serosos 40% de todos los cánceres de ovario y son los tumores ováricos 
malignos más frecuentes . 
Los tumores benignos e intermedios son más comunes entre los 20 y 45 años 
de edad. 
Diana Daniela Gil Díaz
Factores de Riesgo 
Nuliparidad 
Anteceden-tes 
familiares 
Mutaciones 
hereditarias 
paridad 
baja. 
Tumores serosos 
Disgenesia 
gonadal. 
Las mutaciones de BRCA1 y BRCA2 aumentan la susceptibilidad al cáncer ovárico. 
El riesgo estimado de cáncer de ovario en las mujeres portadoras de mutaciones del 
gen BRCA1 o del BRCA2 es del 20 al 60% a los 70 años. 77 
Diana Daniela Gil Díaz
Tumores serosos 
Según estudios clínico-patológicos y moleculares, recientemente se ha propuesto 
la división del carcinoma ovárico seroso en dos grupos principales 
1) carcinoma de grado bajo (bien diferenciado) mutaciones 
en los oncogenes KRAS o BRAF, con mutaciones raras en p53 
2) carcinoma de grado alto (moderada o pobremente 
diferenciado) mutaciones en el gen p53 
Diana Daniela Gil Díaz
Morfología. 
Macroscopica Tumores serosos 
• lesión quística en la que el epitelio papilar está contenido dentro de unos 
pocos quistes con paredes fibrosas (intraquístico). 
• La bilateralidad es común y ocurre en el 20% de los cistoadenomas serosos 
benignos, el 30% de los tumores intermedios serosos y aproximadamente el 
66% de los carcinomas serosos. 
• Una proporción significativa de tumores serosos intermedios y malignos 
afectan a (o se originan en) la superficie del ovario. 
Diana Daniela Gil Díaz
Tumores serosos 
Morfologia Microscopica 
• En el examen histológico los quistes están tapizados por epitelio cilíndrico, que 
tiene cilios abundantes en el caso de los tumores benignos ( fi g. 22-38A ). Los 
tumores intermedios serosos exhiben una mayor complejidad de las papilas 
estromales, estratificación del epitelio y atipia nuclear leve, pero no se observa 
crecimiento infiltrante destructor en el estroma ( fi g. 22-38B ). 
Diana Daniela Gil Díaz
Morfologia Microscopica 
Tumores serosos 
patrón papilar delicado, conocido como «carcinoma micropapilar», y es considerado 
precursor del carcinoma seroso de grado bajo. el carcinoma seroso de grado alto, 
exhibe patrones de crecimiento aún más complejos e infiltración o borramiento 
franco del estroma subyacente. 
Diana Daniela Gil Díaz
80% son 
benignos 
15% 
malignos 
3a o 4a 
decada 
Bilaterales 2- 
3% de los 
casos 
Tumores mucinosos 
20% de las neoplasias benignas de ovario 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Patogenia molecular 
mutación del protooncogén KRAS . 
cistoadenomas mucinosos benignos (58%), tumores intermedios mucinosos (75 a 86%), carcinomas 
mucinosos ováricos primarios (85%). 
varios tumores con distintas áreas de epitelio benigno, intermedio y carcinomatoso tenían mutaciones 
KRAS idénticas en cada zona. 
Así pues, las mutaciones del protooncogén KRAS pueden ocurrir pronto en el desarrollo de esas 
neoplasias. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Morfología 
Macroscopicamente: 
• rareza de la afectación 
superficial 
• tienden a producir masas 
quísticas mayores (25Kg) 
• multiloculados llenos de 
líquido gelatinoso 
pegajoso rico en 
glucoproteínas 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Microscopicamente: 
• revestimiento de células 
epiteliales altas 
cilíndricas con mucina 
apical 
• ausencia de cilios, 
similar al epitelio 
benigno cervical o 
intestinal 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Seudomixoma peritoneal 
se define por una ascitis mucinosa extensa, implantes 
epiteliales quísticos en las superfi cies peritoneales, 
adherencias y con frecuencia tumor mucinoso que afecta 
a los ovarios. 
si es extenso, puede causar una obstrucción 
intestinal y la muerte. 
se pensó que se debían a neoplasias mucinosas 
ováricas primarias. 
sugieren la presencia en la mayoría de los casos 
de un tumor mucinoso primario extraovárico 
(usualmente apendicular) con extensión 
secundaria ovárica y peritoneal 
Como la mayoría de los tumores ováricos mucinosos 
primarios son unilaterales, la presentación bilateral de los 
tumores mucinosos requiere siempre exclusión de un 
origen no ovárico. 
B. Histología de implantes 
peritoneales de un tumor 
apendicular que muestra 
epitelio productor de 
mucina y mucina 
libre (flecha) 
A. Seudomixoma 
peritoneal visto en la 
laparotomía que 
revela 
sobrecrecimiento 
masivo de un tumor 
metastásico 
gelatinoso 
procedente del 
apéndice. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Tumores endometrioides 
Adenofibro 
mas 
Carcinoma 
endometro 
ide:20% de 
todos los 
canceres 
ováricos 
Presenc 
ia de 
glándul 
as 
tubular 
es 
15-30% de 
carcinoma 
endometrioide se 
acompaña de 
carcinoma del 
endometrio. 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Tumores endometrioides 
Patogenia 
Morfología Componente solido quístico 
40% a los dos ovarios 
Patrón glandular 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Adenocarcinoma de Células Claras 
• Células epiteliales 
grandes con citoplasma 
claro abundante, similar 
al endometrio 
gestacional 
hipersecretor. 
Pueden ser: 
Solido: las células claras se disponen en láminas o túbulos 
Quístico: Células neoplásicas tapizan los espacios 
Carcinoma de células claras 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Cistoadenofibroma 
• Tumor benigno, pequeños y multiloculares, y 
tienen prolongaciones papilares que no son 
extensas ni ramificadas. 
• Proliferación más pronunciada del estroma 
fibroso que subyace al epitelio de 
revestimiento cilíndrico 
• Compuestos por epitelio mucinoso, seroso, 
endometrioide y transicional 
• Atipia nuclear, en osaciones carcinoma focal 
y diseminación mestastasica infrecuente 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Tumor de Brenner 
(adenofibroma) 
• Componente epitelial corresponde a nidos de células 
epiteliales de tipo transicional (o microquistes o espacios 
glandulares tapizados por células cilíndricas secretoras de 
mucina), que recuerdan al revestimiento de la vejiga urinaria 
La mayoría son benignos, aunque 
hay equivalentes intermedios 
como el tumor de Brenner 
proliferativo y malignos 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Morfología 
Tumor de Brenner 
Carcinomas de células transicionales 
Solidas o Quisticas 
Unilaterales 
Varian de tamaño: 1cm – 20 o 30 cm de diámetro 
Estroma fibroso con nidos delimitados de células epiteliales parecidos al 
del tracto uriario, en ocaciones con glándulas mucinosas en el centro 
En algunos, el estroma se compone por fibroblastos rechonchos parecidos 
a los de la teca 
Pueden tener actividad hormonal 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Comportamiento clínico, detección y prevención de los 
tumores epiteliales superficiales 
CC • dolor abdominal bajo y abombamiento abdominal 
CC 
• molestias digestivas, frecuencia urinaria, disuria, presión pélvica y otros muchos síntomas 
Tx • benignas se resecan y curan con facilidad 
• malignas debilidad progresiva, pérdida de peso y caquexia 
METASTA 
SIS 
• Los ganglios regionales/metástasis en el hígado, los pulmones, el tubo digestivo y otros 
lugares. 
Carolina Campas Sánchez
Comportamiento clínico, detección y prevención 
de los tumores epiteliales superficiales 
• grandes /originan superficie ovárica 
• se extienden con facilidad a la pelvis 
• lesiones no limitadas al ovario /vistas 1era vez 
• diagnóstico precoz /prevención 
• Marcadores bioquimicos especificos para 
antigenos tumorales: osteopontina 
Carolina Campas Sánchez
Comportamiento clínico, detección y prevención de los 
tumores epiteliales superficiales 
• ligadura de las trompas de 
Falopio 
• anticonceptivos orales 
• anticonceptivos a largo plazo 
• programas de detección 
selectiva 
• ovariosalpingectomía 
Carolina Campas Sánchez
TERATOMAS 
Maduros 
(benignos) 
Inmaduros 
(malignos) 
Monodérmicos 
(especializados) 
Arely Chaves Aguilar
Teratomas Maduros (benignos) 
TERATOMAS 
• Quistes demoides 
• Mujeres jovenes 
• Se asocian a Sx 
paraneoplasicos 
Cariotipo: 
46 XX 
Se originan en el ovulo después de la primera 
división meiotica. 
Arely Chaves Aguilar
TERATOMAS MADUROS (BENIGNOS) 
Morfología macroscópica 
Bilaterales 10-15% 
• Quistes uniloculares 
que contiene pelo y 
material sebáceo 
• Superficie de corte: 
pared fina tapizada 
por epidermis 
arrugada, blanco – 
grisácea opaca. Es 
frecuente encontrar 
estructuras dentales y 
áreas de calcificación. 
Arely Chaves Aguilar
TERATOMAS MADUROS (BENIGNOS) 
Morfología miroscopica 
• Pared quística de epitelio escamoso 
estratificado 
• Glándulas sebáceas, tallos capilares 
• Estructuras anexiales cutáneas 
Estructuras de otras capas germinales: 
• Cartílago 
• Hueso 
• tejido tiroideo 
• tejidos neurales. 
Alrededor del 1% de los dermoides experimentan transformación maligna ( 
carcinoma tiroideo, melanoma y > carcinoma epidermoide) 
Arely Chaves Aguilar
Teratomas Inmaduros (malignos) 
Recuerdan al tejido embrionario y fetal inmaduro. 
• Adolescentes prepuberales 
• Mujeres jóvenes ( 18 años) 
Arely Chaves Aguilar
TERATOMAS INMADUROS (MALIGNOS) 
Morfología 
Macroscopica Micoscopica 
• Voluminosos 
• Superficie externa lisa. 
Al corte: 
• estructura maciza 
• áreas de necrosis y hemorragia. 
• Pelos, material sebáceo, cartílago, 
hueso, calcificación. 
• Neuroepitelio inmaduro, cartílago, hueso, 
músculo y otros. 
Arely Chaves Aguilar
Teratomas Monodérmicos (especializados) 
Grupo notable de tumores raros, > comunes el estroma ovárico y el 
carcinoide. 
• siempre unilaterales 
• El estroma ovárico (tejido tiroideo maduro) 
• El carcinoide ovárico. 
hipertiroidismo. 
5-hidroxitriptamina y síndrome 
carcinoide 
• Carcinoide intestinal metastásico 
• Estroma carcinoide 
2% de los carcinoides producen metástasis. 
Arely Chaves Aguilar
Disgerminoma 
células 
vesiculosas 
grandes con 
citoplasma 
claro 
límites 
celulares bien 
defi nidos núcleos 
regulares de 
posición 
central 
2% de los 
cánceres 
ováricos y 1/2 
de los 
tumores de 
cél.germinale 
s malignos 
expresan 
Oct3, Oct4 y 
el 75% se 
encuentran 
en las 
décadas 2ª y 
3ª . 
Nanog. 
tirosina-cinasa 
c- KIT. 
Diana Daniela Gil Díaz
Morfología 
unilaterales (80 a 90%), 
Disgerminoma 
son tumores sólidos con tamaño variable. 
En la superfi cie de corte, aspecto entre amarillo-blanco y gris-rosado, y son con 
frecuencia blandos y carnosos. 
las células del disgerminoma se disponen en láminas o cordones separados por estroma 
fibroso escaso infiltrado por linfocitos maduros y granulomas ocasionales. 
Diana Daniela Gil Díaz
Disgerminoma 
Todos los disgerminomas son malignos, 
grado de atipia histológica es variable y sólo alrededor de la tercera parte son 
agresivos. 
responden a la quimioterapia 
la supervivencia supera el 80%. 
Diana Daniela Gil Díaz
Tumor del seno endodérmico (saco vitelino) 
Tumor raro 
Segundo tumor maligno más 
común originado en las células 
germinales. 
Deriva de la diferenciación de células 
germinales malignas a lo largo del linaje 
del saco vitelino extraembrionario 
rico en a-fetoproteína y a1 - antitripsina. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Morfología 
estructura similar al glomérulo, con un vaso sanguíneo central 
rodeado de células germinales dentro de un espacio tapizado por células germinales (*cuerpo de Schiller- 
Duval) 
presentan gotitas hialinas llamativas, intracelulares y extracelulares 
algunos de ellos se tiñen para a-fetoproteína mediante técnicas de inmunoperoxidasa. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Tumor del saco vitelino 
dolor 
abdominal 
desarrollo 
rápido de una 
masa pélvica. 
suelen afectar 
un solo ovario 
crecen con 
rapidez y de 
forma 
agresiva. 
quimioterapia 
combinada ha 
mejorado la 
evolución de 
forma 
notable. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Coriocarcinoma 
Más comúnmente de origen placentario 
diferenciación extraembrionaria de las células germinales 
malignas 
el origen desde las células germinales sólo se puede 
confirmar en la niña prepuberal, porque después de esa 
edad no es posible excluir el origen desde un embarazo 
ectópico ovárico. 
existen en combinación con otros tumores de células 
germinales 
hCG elevado 
Generalmente unilaterales 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Coriocarcinoma no gestacional 
Son peligrosos, 
generalmente 
hacen metastasis a 
Pulmon 
Higado 
Hueso 
Macroscopicamente 
Blanco 
Carnoso 
Amarillento 
Areas de 
hemorragia y 
necrosis 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES 
Y EL ESTROMA 
derivan del estroma ovárico, que a su vez procede de los cordones 
sexuales de la gónada embrionaria. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Tumores de células de la granulosa-tecal 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón 
compuestas por proporciones variables 
de células con diferenciación a células 
granulosas o de la teca. 
Se pueden componer casi por 
completo de células granulosas o 
de una mezcla de células 
granulosas y de la tecal. 
5% de todos los tumores ováricos. 
cualquier edad
Morfología 
usualmente unilaterales 
varían desde focos microscópicos 
hasta grandes masas macizas o 
quísticas encapsuladas. 
Los tumores con actividad 
hormonal presentan color 
amarillo de las superficies de 
corte, debido a los lípidos 
intracelulares. 
Los tecomas puros son tumores 
macizos firmes. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Morfología 
Las células pequeñas, entre cúbicas y poligonales, 
pueden crecer en cordones anastomosados, 
láminas o hileras. 
En algunos casos las estructuras pequeñas, 
distintivas, similares a glándulas y llenas 
de material acidófilo, recuerdan a folículos 
inmaduros (cuerpos de Call-Exner). 
El componente de tecoma consiste en 
grupos o láminas de células entre cúbicas 
y poligonales. 
En algunos tumores, las células granulosas o 
tecales pueden aparecer más rechonchas y tienen 
citoplasma amplio característico de la 
luteinización. 
Las células tumorales están dispuestas en láminas puntuadas 
por estructuras pequeñas similares a folículos (cuerpos de Call- 
Exner). 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
capacidad para elaborar grandes cantidades de estrógenos 
peligro pequeño pero definido, de malignidad en las formas de 
células granulosas. 
Deslos tumores activos en las chicas jóvenes pueden producir 
desarrollo sexual precoz en niñas prepuberales. 
En las mujeres adultas se pueden asociar a hiperplasia 
endometrial, enfermedad quística de la mama y carcinoma 
endometrial. 
10 al 15% de las mujeres con tumores productores de 
esteroides acaban por desarrollar un carcinoma endometrial. 
andrógenos y masculinizan a las pacientes. 
Todos los tumores de células de la granulosa son potencialmente malignos. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Fibromas, Tecomas y Fibrotecomas 
Fibroma 
Unilaterales en el 
90% de los casos 
Carentes de 
actividad hormonal 
Ascitis 
Hidrotorax Síndrome de Meigs Fibrosarcomas 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Morfología 
Fibroma 
Masas macizas 
Esfericas 
Duras de color grisáseo 
Recubiertas por serosa 
ovárica 
Tecoma 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Tumores de celulas de Sertoli-Leydig 
2da y 3a decada de vida. 
Masculinizacion 
Unilaterales 
Bloquean desarrollo 
femenino 
Clinica 
Atrofia de mama 
Amenorrea 
Esterilidad 
Perdida de vello 
Hirsutismo 
Carac. generales 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Morfologia 
Tubulos compuestos de 
celulas de sertoli o de 
leydig en el estroma 
Formas intermedias muestran contornos inmaduros y grandes 
celuilas de leydig eosinofilas. 
Tumores poco diferenciados muestran patron sarcomatoso y 
disposicion desordenada de celulas epiteliales. 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Tumores metastasicos 
• Neoplasias de origen 
Mulleriano– utero, 
trompas y peritoneo 
pelvico. 
• Carcinomas de mama Tubo 
digestivo 
• Seudomixoma perotoneal 
• Tumor de Krukenberg– compuestos 
por celulas en anillo de sello 
prductoras de mucina. 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Trastornos gestacionales y Placentarios 
• Son causas importantes de muerte intrauterina o perinatal, 
malformaciones congénitas, retraso del crecimiento intrauterino, 
muerte materna y gran cantidad de morbilidad tanto materna 
como infantile 
Trastornos seleccionados del 
embarazo precoz 
Embarazo tardío 
Neoplasia trofoblástica 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Placenta 
• La placenta se compone 
de vellosidades coriónicas 
que brotan del corion para 
proporcionar un área de 
contacto grande entre las 
circulaciones fetal y 
materna 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Placenta 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Trastornos del embarazo precoz 
Trastornos del 
embarazo precoz 
ABORTO 
ESPONTÁNEO 
EMBARAZO 
ECTÓPICO 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Aborto Espontáneo 
• Pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de 
gestación. (mayoría 12 sem) 
• 10 – 15% de embarazos 
• Causas: 
• Maternas: 
• Trastornos endocrinos no corregidos 
• Anomalias físicas del utero 
• Trastornos sistémicos que afectan a la 
vascularización materna 
• Infecciones por bacterias (ascendentes) 
• Fetales 
• Anomalías cromosómicas presentes en 
aproximadamente el 50%. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Embarazo Ectópico 
• El término embarazo ectópico se aplica a la implantación del feto en 
cualquier sitio distinto de una zona intrauterina norma (trompas de 
Falopio, ~90%) 
• 1 por cada 150 gestaciones (30-50%: salpingitis folicular crónica) 
• Ovárico: fertilización y 
atrapamiento del óvulo dentro del 
folículo justo en el momento de su 
rotura 
• Abdominal: óvulo fertilizado cae 
fuera del extremo fimbriado de la 
trompa 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Morfologia 
Embarazo Ectópico 
El embarazo tubárico es la causa más frecuente de 
hematosálpinx 
Saco embrionario se implanta en la luz de la 
trompa de Falopio 
Células trofoblásticas y las vellosidades 
coriónicas comienzan a invadir la pared 
Falta la decidualización y crecimiento del saco 
gestacional distiende la trompa y causa 
adelgazamiento y rotura 
Hemorragia intraperitoneal masiva. 
Aborto tubarico 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Caracteristicas Clinica 
Dolor abdominal intenso 
Rotura de la trompa: Hemorragia pélvica 
Shock hemorrágico 
Signos de abdomen agudo 
Biopsia endometrial, análisis de gonadotropina coriónica, los estudios 
ecográficos y la laparoscopia pueden resultar útiles 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Trastornos del embarazo tardío 
• tercer trimestre 
• anatomía compleja de la placenta en maduración 
• interrupción flujo sanguíneo >cordón umbilical >mortal para el feto. 
• infecciones ascendentes; rotura y parto prematuro. 
• hemorragia retroplacentaria: madre y feto 
• alteracion en los vasos; pérdida sangre fetal > lesión o muerte 
Carolina Campas Sánchez
Trastornos del embarazo tardío; PLACENTAS 
GEMELARES 
Carolina Campas Sánchez 
•Fertilización de dos óvulos (dicigóticos) 
• división de un óvulo fertilizado (monocigoto) 
•gemelos monocigóticos o dicigóticos y no es 
específi ca. 
dicoriónica 
diamniótica 
• gemelos monocigóticos (idénticos) 
•momento en el que ocurre la división 
determina la existencia de uno o dos amnios. 
monocoriónica 
monoamniótic 
a/diamniótca 
complicaciones 
• transfusión gemelo-gemelar. 
• anastomosis vasculares 
•muerte de uno o de ambos fetos
ANOMALÍAS DE LA IMPLANTACIÓN PLACENTARIA 
Carolina Campas Sánchez 
• placenta previa 
• placenta se implanta en el segmento uterino 
inferior o el cérvix 
• hemorragia seria del tercer trimestre. 
• placenta previa completa cubre el orificio cervical 
interno > cesárea >rotura placentaria y la 
hemorragia materna fatal durante el parto vaginal 
• placenta acreta 
• ausencia parcial o completa de la decidua 
• adherencia del tejido de las vellosidades 
placentarias directamente al miometrio 
• fracaso de la separación placentaria.
INFECCIONES PLACENTARIAS 
Carolina Campas Sánchez 
• infección ascendente a través del canal del parto/infección 
hematógena 
• origen bacteriano 
• rotura prematura de las membranas y parto pretérmino 
• El líquido amniótico puede ser un exudado turbio y purulento 
• el corion-amnion contiene un infiltrado leucocítico polimorfonuclear 
acompañado de edema y congestión de los vasos 
vasculitis 
infecciones hematógenas, sífilis, 
tuberculosis, listeriosis, rubéola, 
citomegalovirus, herpes simple), 
pueden afectar a la placenta
TRASTORNOS DEL EMBARAZO TARDIO 
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
Preeclampsia 
(Sx sistémico) 
Disfunción 
endotelial 
Materna 
generalizada 
último trimestre 
Manifestaciones: 
3-5% 
Proteinuria 
Edema Hipertensión 
convulsiones 
Eclampsia 
Arely Chaves Aguilar
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
Otras complicaciones 
Hipercoagulabilidad 
Insuficiencia renal aguda 
Edema pulmonar 
10% Hemólisis, ↑ enzimas hepáticas y ↓ plaquetas 
Hipertensión 
gestacional 
Preeclampsia Sx HELLP 
sin proteinuria 
Arely Chaves Aguilar
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
Patogenia 
Anomalías críticas: 
• Disfunción endotelial difusa 
• Vasoconstricción 
(hipertensión) 
Placenta 
papel central 
• Permeabilidad vascular aumentada 
( proteinuria y edema) . 
Arely Chaves Aguilar
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
Vascularización placentaria 
anormal 
•Alteraciones de los vasos 
maternos  perfusión 
adecuada de la sangre 
placentaria 
Disfunción endotelial y 
desequilibrio de factores 
angiogénicos y antiangiogénicos 
•En hipoxia la placenta libera 
factores hacia la circulación 
materna  desequilibrio entre 
los factores. 
• (sFlt1 y endoglina) 
Anomalías de la coagulación 
•Hipercoagulabilidad  
trombosis de arteriolas y 
capilares 
• ↓PGI 2 , ↑ procoagulantes 
Patogenia 
Arely Chaves Aguilar
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
Morfología 
Reflejan mala perfusión, 
isquemia y lesión vascular. 
Infartos placentarios 
Puede ocurrir en placentas normales 
> y más numerosos 
Exageración en vellosidades y 
trofoblasto 
↑Nudos sincitiales y madurez vellosa acelerada 
Hematomas retroplacentarios 
Hemorragia 
Inestabilidad de vasos 
uteroplacentarios 
Vasos deciduales 
implantación anormal 
Arely Chaves Aguilar
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
Morfología 
Riñón (Lesión glomerulares) 
• Difusa 
• Tumefacción de células endoteliales 
• Depósito de material denso amorfo derivado del fibrinógeno 
• Hiperplasia de células mesangiales 
Encéfalo 
• Focos de hemorragia junto 
• Trombosis de vasos. 
• Cambios similares en corazón e hipófisis anterior. 
Arely Chaves Aguilar
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
Características clínicas 
Preclampsia Comienzo: después de las 34 semanas de gestación 
Hipertensión 
Edema 
Proteinuria 
Cefalea y trastornos visuales indican preeclampsia grave, 
inducción del parto 
Eclampsia Afectación del SNC: Convulsiones; coma 
Arely Chaves Aguilar
Tratamiento 
preeclampsia 
• Depende de la edad gestacional 
• Gravedad de la enfermedad 
• Embarazo a termino  parto 
• Embarazo pretérmino  control 
Eclampsia • Parto independiente de la 
edad gestacional 
Proteinuria e HT 
desaparecen en 1-2 
semanas después del 
parto 
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
Arely Chaves Aguilar
Enfermedad trofoblástica gestacional 
mola hidatidiforme 
mola invasiva 
coriocarcinoma francamente maligno 
tumor trofoblástico del sitio placentario. 
Diana Daniela Gil Díaz
MOLA HIDATIDIFORME 
se caracteriza por tumefacción quística de las vellosidades coriónicas, 
acompañada por proliferación trofoblástica variable. 
diagnosticadas entre 8,5 frente a 17 semanas gracias a la ecografía 
sistemática y la vigilancia estrecha del embarazo precoz 
riesgo es más alto en los extremos de la vida fértil: en las adolescentes y 
entre los 40 y los 50 años. 
EUA: 1 de cada 1.000 a 2.000 embarazos, 
Extremo Oriente; la incidencia es del 1% en Indonesia. 
mediante estudios citogenéticos e histológicos se diferencias dos tipos: 
completa y parcial 
Diana Daniela Gil Díaz
Mola completa 
todas o la 
mayoría de las 
vellosidades 
están 
agrandadas y 
edematosas 
existe una 
hiperplasia 
difusa de los 
trofoblastos. 
El embrión 
muere en una 
época muy 
temprana del 
desarrollo. 
riesgo del 2,5% 
de 
coriocarcinoma 
subsiguiente. 
Diana Daniela Gil Díaz
Mola parcial 
proceden de la fertilización de un óvulo por dos espermatozoides 
cariotipo triploide (p. ej., 69,XXY) y en ocasiones incluso tetraploide (92,XXXY). 
presencia de partes fetales 
algunas de las vellosidades son edematosas y otras sólo muestran cambios menores 
la proliferación trofoblástica es focal y menos marcada. 
conllevan un riesgo aumentado de enfermedad molar persistente, se considera que no 
aumentan el riesgo de coriocarcinoma. 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Morfología 
aumento de las vellosidades 
trastornos arquitectónicos en 
solo una porción de las 
vellosidades. 
proliferación trofoblástica 
moderada 
En los casos equívocos de 
mola puede ayudar al 
diagnóstico la inmunotinción 
para p57, un inhibidor del 
ciclo celular. 
El gen p57KIP2 es de trascripción materna pero impresión paterna, y 
muestra expresión en el tejido decidual materno, así como en el 
citotrofoblasto y las células estromáticas de las vellosidades, cuando 
existe material genético materno en el conceptus 
En contraste, puesto que ambos cromosomas X de las molas 
completas derivan del padre, no existe expresión de la proteína p57 
en el citotrofoblasto ni en las células estromales de las vellosidades 
de las molas completas 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Características Clinicas 
Diagnosticadas con ecografía 
sistémica 
• Las molas parciales y completas precoces 
se presentan con un aborto espontáneo 
Concentraciones muy superiores 
de HCG a las existentes en un 
embarazo 
• Pueden ser persistentes e invasivas (10%) 
• 2.5% molas completas se convierten en 
coriocarcinomas gestacionales 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
MOLA INVASIVA 
mola que penetra o incluso perfora 
la pared uterina 
Existe invasión del miometrio por 
vellosidades coriónicas hidrópicas, 
acompañada por proliferación de 
citotrofoblastos y 
sincitiotrofoblastos. 
El tumor produce destrucción local 
y puede invadir el tejido 
parametrial y los vasos sanguíneos. 
Las vellosidades hidrópicas pueden 
producir embolias en lugares 
distantes, como los pulmones y el 
encéfalo 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
Caracteristicas Clinicas 
Cinthya Lizbeth Fernández Calderón 
hemorragia vaginal 
agrandamiento 
uterino irregular. 
Se asocia siempre a 
elevación 
persistente de la 
HCG sérica y grados 
variables de 
luteinización de los 
ovarios. 
El tumor responde 
bien a la 
quimioterapia, 
pero puede causar 
una rotura uterina 
y necesitar 
histerectomía.
Coriocarcinoma 
Neoplasia 
maligna de 
celulas 
trofoblasticas 
derivadas de 
un embarazo. 
Incidencia 
1 de cada 20 a 30000 
embarazos. 
Mas frecuente en paises 
africanos, 
A partir de molas 
hidatidiformes, abortos y 
embarazos ectopicos. 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Morfologia 
Macro 
• Blando, carnoso, blanco 
amarillento, con 
tendencia a formar 
grandes zonas palidas 
de necrosis isquemica 
Micro 
• Proliferacion de 
sincitiotrofoblastos 
y citotrofoblastos 
• Mitosis 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
Tumor trofoblastico del lecho placentario 
2% de las neoplasias trofoblasticas 
Proliferacion neoplasica de 
trofoblasto extravelloso que infiltra 
difusamente el endometrio. 
• Hemorragia uterina anormal o 
amenorrea 
Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompasEnfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompasEmmanuel Solorza
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaAdriana Bastidas
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaJhonny Freire Heredia
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxDigenesPrieto
 
Patologia del aparato genital masculino
Patologia del aparato genital masculinoPatologia del aparato genital masculino
Patologia del aparato genital masculinoMartha Sandoval
 
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervixNeoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervixkarenkortright
 
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena MartínezPatología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena MartínezLorena Martínez
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femeninoAdlai Arreola
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia AdrianaZarateDaza
 

La actualidad más candente (20)

20 tp genital femenino i
20 tp genital femenino i20 tp genital femenino i
20 tp genital femenino i
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Enfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompasEnfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompas
 
Enfermad pelvica inflamatoria
Enfermad pelvica inflamatoriaEnfermad pelvica inflamatoria
Enfermad pelvica inflamatoria
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
 
Patología de Ovario
Patología de OvarioPatología de Ovario
Patología de Ovario
 
TELORREA
TELORREATELORREA
TELORREA
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Patologia del aparato genital masculino
Patologia del aparato genital masculinoPatologia del aparato genital masculino
Patologia del aparato genital masculino
 
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervixNeoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervix
 
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena MartínezPatología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
 

Destacado (8)

Patologia de ovario
Patologia de ovarioPatologia de ovario
Patologia de ovario
 
CARCINOMA DE COLON
CARCINOMA DE COLONCARCINOMA DE COLON
CARCINOMA DE COLON
 
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaPatologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
 
La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...
La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...
La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...
 
Adenocarcinoma de colon
Adenocarcinoma de colonAdenocarcinoma de colon
Adenocarcinoma de colon
 
Patologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finolPatologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finol
 
Neoplasias malignas 1
Neoplasias malignas 1 Neoplasias malignas 1
Neoplasias malignas 1
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 

Similar a Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx
Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptxPatologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx
Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptxWilmaraVillarreyna
 
Aparato genital femenino - Robbins
Aparato genital femenino - RobbinsAparato genital femenino - Robbins
Aparato genital femenino - RobbinsMariaFPintoMogolln
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisLilianaMartnez27
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copyJonathan Lockwood
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaEnfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaOswaldo A. Garibay
 
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdfSEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdfjoelyaringao
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesAlejandra Catalán
 
Varicela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptxVaricela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptxVickyVeraLpez
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria juan
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasIrán Medina
 
ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdfilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdfBrianysJimenez
 
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasalesInfecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasaleslostinthestars
 

Similar a Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!! (20)

Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx
Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptxPatologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx
Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx
 
Aparato genital femenino - Robbins
Aparato genital femenino - RobbinsAparato genital femenino - Robbins
Aparato genital femenino - Robbins
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
 
ETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPIETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPI
 
Patologías del útero
Patologías del úteroPatologías del útero
Patologías del útero
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaEnfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdfSEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
 
Varicela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptxVaricela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptx
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Antomia
AntomiaAntomia
Antomia
 
Genital femenino
Genital femeninoGenital femenino
Genital femenino
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
 
ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdfilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
 
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasalesInfecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
 

Último

Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 

Último (20)

Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 

Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  • 1. Universidad Autónoma de Baja California Valle Dorado Patología Especial Aparato Genital Femenino CAMPAS SANCHEZ CAROLINA CHAVES AGUILAR ARELY DOMINGUEZ CIGARROA LINDA ESMERALDA FERNANDEZ CALDERON CINTHYA LIZBETH GARNICA ALVAREZ EDITH GABRIELA GIL DIAZ DIANA DANIELA Ensenada, Baja California. A Octubre 16 de 2014
  • 2. Desarrollo Epitelio y estroma de Gónada Garnica Alvarez Edith Gabriela • Células germinales primordiales nacen en la pared del saco vitelino y emigran a seno urogenital Prolifera = Ovario Crecen caudalmente Se curvan y funden con … = Vestíbulo de genitales externos y vagina inferior
  • 3. Desarrollo Porciones no fusionadas Trompas de Falopio Porción caudal de Útero Vagina Superior Mesotelio= revestimiento de utero, trompas y superficie ovarica Inducción de las células basales desde el estroma subyacente con diferenciación pavimentosa y urotelial = epitelio de vagina, cérvix y sistema urinario Células que no tienen línea de diferenciación = células de reserva del cérvix: escamosa o cilíndrica Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 4. Anatomía Mide: 7,6 cm de longitud, 5 cm de anchura Forma : pera invertida regiones: trompas, ovarios, útero, cervix y vagina Capas: serosa , miometrio , endometrio Carolina Campas Sánchez
  • 5. Anatomía : zona de transformación cervical Carolina Campas Sánchez
  • 6. INFECCIONES DEL APARATO GENITAL INFERIOR
  • 7. INFECCIONES DEL APARATO GENITAL INFERIOR VHS Virus del Herpes Simple Arely Chaves Aguilar VHS-1 Infección orofaríngea VHS-2 Mucosa genital y la piel 1/3 de afectados Síntomas clínicos
  • 8. VHS Síntomas clínicos (3-7 días) Arely Chaves Aguilar Pápulas rojas  Vesículas  Úlceras confluentes dolorosas Exudado purulento intenso y dolor pélvico. Disuria Retención urinaria. Síntomas sistémicos: • Fiebre • Malestar general • Adenopatías inguinales dolorosas.
  • 9. Reactivación vírica VHS Síntomas clínicos Sistema inmune Arely Chaves Aguilar
  • 10. Diagnostico • Clínica • Aspiración de exudado de la lesiones • Cultivo • Reacción en cadena con polimerasa • Análisis de inmunoadsorción ligada a enzimas • Inmunofluorescencia directa Arely Chaves Aguilar VHS Tratamiento • Fármacos antivíricos (aciclovir/ famciclovir) • Vacunación profiláctica
  • 11. Molusco contagioso Infección por poxvirus de la piel y membranas mucosas VMC-1 a VMC-4; el VMC-1 VMC-2 Niños 2-12 años • Contacto directo • objetos compartidos Periodo de incubación : 6 semanas Adultos • Vía sexual • Afecta: genitales, abdomen inferior , glúteos y región interna de los muslos Arely Chaves Aguilar INFECCIONES DEL APARATO GENITAL INFERIOR
  • 12. Molusco contagioso Diagnostico • Clínica -Pápulas perladas -Forma de cúpula umbilicada en el centro - Miden 1-5 mm de diámetro Arely Chaves Aguilar
  • 13. Otras Infecciones Cándida • Prurito vulvovaginal eritema, tumefacción, exudado vaginal caseoso • Dx: Seudoesporas/ hifas filamentosas con KOH Trochomonas vaginalis (Asintomaticas/ sintomaticas) • Exudado vaginal amarillo y espumoso, molestias vulvovaginales, disuria, dispareunia. • Mucosa vaginal y cervical: >>cervix en fresa << Gardnerella vaginalis (vaginitis) • Exudado vaginal gris verdoso, olor a pescado • Celulas escammosas superficiales e intermedias cubiertas por cocobacilos Arely Chaves Aguilar INFECCIONES DEL APARATO GENITAL INFERIOR
  • 14. Ureaplasma urealy ticum y Micoplasma hominis • Vaginitis y cervicitis • Corioamnionitis y parto prematuro Chlamydia trachomatis • Cervicitis • Endometritis y salpingitis Treponema pallidum (VPH) Arely Chaves Aguilar Otras Infecciones
  • 15. Infecciones que afectan a las porciones inferior y superior del aparato genital Diana Daniela Gil Díaz
  • 16. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) Infección ascendente que comienza en la vulva o la vagina, que origina: dolor pélvico hipersen sibilidad de los anejos fiebre exudado vaginal Causada por: Gonococo (cambios de 2-7 días de la inoculación) Chlamydia infecciones puerperales (polimicrobianas p. ej. estafilococos, estreptococos, bacterias coliformes y Clostridium perfringens . Diana Daniela Gil Díaz
  • 17. Morfología Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) inflamación aguda marcada, limitada en gran parte a la superficie mucosa. exudado inflamatorio muestran diplococos gramnegativos intracelulares; el diagnóstico definitivo requiere cultivo o detección de ARN o ADN del gonococo. Infección en las trompas Salpingitis supurada aguda La mucosa tubárica aparece congestiva infiltrada por neutrófilos, células plasmáticas y linfocíticos La infección puede extenderse al ovario determinando una ovariosalpingitis . Se pueden formar colecciones de pus dentro del ovario y la trompa (abscesos tuboováricos) o en la luz tubárica (piosálpinx). Diana Daniela Gil Díaz
  • 18. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) Los pliegues tubáricos, denudados de epitelio, se adhieren entre ellos y se van fusionando con lentitud en un proceso reparador cicatricial que forma espacios glanduliformes y bolsas ciegas, lo que se conoce como salpingitis folicular crónica. El hidrosálpinx se desarrolla como una consecuencia de la fusión de las fimbrias y la acumulación subsiguiente de las secreciones tubáricas con dilatación de las trompas. Diana Daniela Gil Díaz
  • 19. Endocarditis, meningitis y artritis supurada. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) Las complicaciones agudas. Secuelas a largo plazo Peritonitis y bacteriemia.  Infertilidad  Obstrucción tubárica.  Riesgo + de embarazo ectópico,  Dolor pélvico  Obstrucción intestinal Diana Daniela Gil Díaz
  • 20. VULVA La vulva está más predispuesta a las infecciones cutáneas, puesto que se encuentra expuesta constantemente a las secreciones y la humedad. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 21. Quiste de Bartolino La infección de la glándula de Bartolino produce una inflamación aguda dentro de la Patogenia: glándula (adenitis) y puede causar un absceso. • obstrucción del conducto por un proceso inflamatorio. Morf: • tapizados por epitelio escamoso y/o metaplásico ductal. Tamaño: • hasta 3-5 cm de diámetro Sintomas: • dolor y molestias locales. Tx: • extirpados o abiertos permanentemente (marsupialización). Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 22. Trastornos epiteliales no neoplásicos Grupo heterogéneo de lesiones de la vulva de un engrosamiento mucoso similar a una placa blanda y opaca, y pueden producir prurito y descamación. trastornos epiteliales no neoplásicos de etiología desconocida 1) liquen escleroso 2) hiperplasia de células escamosas. Leucoplasias Los dos trastornos pueden coexistir y las lesiones son con frecuencia múltiples, lo que dificulta mucho su manejo clínico. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 23. Liquen escleroso MORFOLOGIA • Desaparición de cresta epidérmica • Hiérqueratosis y fibrosis dérmica • Degeneración hidrópica de células basales • Escaso infiltrado de células mononucleares. • Células T activadas. • FOTO Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 24. LIQUEN ESCLEROSO Carac. Macroscópicas: Incidencia: Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 25. Hiperplasia de células escamosas liquen crónico foto Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 26. Lesiones exofíticas benignas • Pueden ser causadas por una infección o ser de etiología desconocida: Condiloma acuminado Condiloma lato sifilico Pólipos fibroepiteliales (o acrocordones) Papilomas escamosos Polipos fibroepiteliales Papilomas escamosos Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 27. Condiloma Acuminado Lesiones begnas Transmision sexual Macrosopicamente: Aspecto Verrugoso Solitarios o multifocales Afectan región vulvar, perineal o perianal; vagina y cérvix Causados por VPH 6 y 11 Morfologia: Ejes estromales ramificados arborescentes cubiertos por epitelio escamoso con cambios citopáticos víricos característicos, referidos como atipia coilocítica: agrandamiento nuclear y atipia, así como un halo perinuclear citoplásmico Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 28. Lesiones neoplásicas escamosas Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 29. Neoplasia Intraepitelial Vulvar y Carcinoma Vulvar • Neoplasia maligna rara (3%) que se presenta en mujeres de 60 años. Infección de VPH de alto riesgo oncogénico (30%)Se desarrollan a partir de NIV clásica: carcinoma in situ o enfermedad de Bowen Carcinoma basalioides y verrugosos No relacionado con VPH (70%) Carcinomas epidermoides queratinizante s Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 30. NIV clásica • Atipia nuclear de las células escamosas, aumento del número de mitosis y falta de maduración Celular.  Mujeres de edad fértil  Multicéntrica en la vulva  Mayoria positivos para VPH 16, 18 o 31. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 31. Carcinoma vulvar basalioide (VPH positivo) Carcinoma vulvar verrucoso (VPH positivo) Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 32. Lesiones neoplásicas escamosas; Carcinomas epidermoides queratinizantes X > VPH Liquen escleroso/ hiperplasia de células escamosas de larga evolución 76 años lesión premaligna inmediata VIN Atipia capa basal epitelio escamoso + maduración epitelial normal+ diferenciación en las capas superficiales Carolina Campas Sánchez
  • 33. Carcinoma epidermoide queratinizante ETIOLO GíA • Desconocida: liquen escleroso /hiperplasia células escamosas/gen p53 MORFO LOGÍA • nódulos sobre una base de inflamación vulvar Dx • X: dermatitis, eccema o leucoplasia> largos períodos CC • molestias locales, prurito ,exudación; infección secundaria superficial HHISTO • tumor infiltrante caracterizado por nidos + lengüetas de epitelio escamoso maligno + perlas de queratina centrales prominentes Carolina Campas Sánchez
  • 34. Carcinoma epidermoide queratinizante FIGURA 22-9 A. Carcinoma epidermoide queratinizado bien diferenciado de la vulva (VPH negativo). B. Carcinoma verrugoso de la vulva (VPH negativo). Carolina Campas Sánchez
  • 35. Carcinoma epidermoide queratinizante riesgo • edad, la extensión, estado de inmunidad. Met´sstasis • tamaño del tumor, profundidad invasión, afectación de los vasos linfáticos. • diseminación inicial; ganglios linfáticos inguinales, pélvicos, ilíacos y periaórticos. • diseminación linfohematógena, pulmones, hígado , órganos internos. Carolina Campas Sánchez
  • 36. Carcinoma epidermoide queratinizante Px • Lesiones < 2 cm ;supervivencia a los 5 años del 60 al • 80%tratamiento con vulvectomía y linfadenectomía; Px • lesiones + > ganglios linfáticos • tasa de supervivencia a los 5 años inferior al 10%. variantes • Carcinomas verrugosos • carcinomas basocelulares Carolina Campas Sánchez
  • 37. LESIONES NEOPLÁSICAS GLANDULARES Arely Chaves Aguilar
  • 38. Lesiones neoplásicas glandulares Se presenta como un nódulo bien delimitado, localizado sobre todo en los labios mayores / pliegues interlabiales. Se puede confundir con el carcinoma, dada su tendencia a ulcerarse. Arely Chaves Aguilar HIDROADENOMA PAPILAR
  • 39. Arely Chaves Aguilar HIDROADENOMA PAPILAR Morfología microscópica. Proyecciones papilares cubiertas por dos capas de células: Células secretoras cilíndricas superiores Células mioepiteliales aplanadas.
  • 40. Lesiones neoplásicas glandulares Se presenta como un área pruriginosa, roja, costrosa, bien delimitada, que se suele localizar en los labios mayores. Se puede acompañar de un engrosamiento o nódulo submucoso palpable. Arely Chaves Aguilar ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA
  • 41. ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA Morfología Proliferación intraepitelial de células. • Células tumorales grandes aisladas/ grupos pequeños dentro de la epidermis . • Se distinguen por un «halo» de las células epiteliales adyacentes y muestran un citoplasma granuloso Arely Chaves Aguilar Células de Paget : Diferenciación aprocrina, ecrina y queratinocítica . Proceden de células germinales primitivas .
  • 42. Diagnostico: • Rasgos microscópico Tratamiento • Resección local amplia Arely Chaves Aguilar ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA
  • 43. >incidencia 60-70 años Diseminación metastasica generalizada Pronostico: Asociado con la profundidad de la invasión Reactividad con los anticuerpos contra la proteína s100 5 % de canceres vulvares 2% de melanomas en mujeres Arely Chaves Aguilar Melanoma
  • 44. VAGINA Las lesiones primarias de la vagina son raras la más grave de ellas es el carcinoma vaginal primario Diana Daniela Gil Díaz
  • 45. Malformaciones congénitas Vagina tabicada causada por un fracaso de la fusión total de los conductos de Müller y acompaña al útero doble (útero didelfo). Las malformaciones congénitas pueden ser manifestaciones de síndromes genéticos, exposición intrauterina al dietilestilbestrol (DES), u otras alteraciones. Diana Daniela Gil Díaz
  • 46. Malformaciones congénitas LA ADENOSIS VAGINAL En el examen microscópico, la adenosis consiste en epitelio mucinoso cilíndrico indistinguible del epitelio endocervical., se ha descrito en el 35 al 90% de las mujeres expuestas al DES in útero. QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER lesiones relativamente comunes encontradas a lo largo de las paredes laterales de la vagina, procedentes de restos del conducto de Wolff (mesonéfrico). QUISTES MUCOSOS ENDOMETRIOSIS Diana Daniela Gil Díaz
  • 47. NEOPLASIAS PREMALIGNAS Y MALIGNAS Tumores Benignos Tumor estromal Leiomiomas Hemangiomas Tumores Malignos Carcinoma Metastasico Carcinoma Epidermoide rabdomiosarcoma embrionario Edad fértil Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 48. NEOPLASIAS PREMALIGNAS Y MALIGNAS Neoplasia Intraepitelial Vaginal Y Carcinoma Epidermoide Carcinoma Primario • 1% neoplasias malignas • VPH altamente oncogénico • 1 – 2% desarrollan carcinoma epidermoide Carcinoma Epidermoide • Neoplasia intraepitelial • Tumor infiltrante • Lesiones inferiores = ganglios inguinales • Lesiones superiores = ganglios iliacos Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 49. RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO sarcoma botrioides MF: < 5 años formado por rabdomioblastos embrionarios malignos masa polipoide, redondeada y voluminosa que a veces llena la vagina y protruye fuera de ella células pequeñas, núcleos ovales, con pequeñas protrusiones del citoplasma en un extremo Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 50. RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO Debajo del epitelio vaginal, células tumorales se agrupan en capa cambial, en las regiones más profundas están situadas dentro de un estroma fibromixomatoso suelto, que aparece edematoso y puede contener muchas células inflamatorias. invasión local Muerte = penetración en la cavidad peritoneal o por obstrucción del tracto urinario. Quimio terapia Tx Cirugia Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 51. Cérvix Inflamaciones • Cervicitis aguda y crónica: • Producción de acido láctico Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 52. Pólipos endocervicales Crecimientos benignos 2-5% de las mujeres adultas Hemorragia vaginal irregular Morfología: Lesión blanda con estroma fibroso denso con glándulas endocervicales dilatadas Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 53. Neoplasias premalignas y malignas Patogenia • Germen transmitido sexualmente, identificado ahora como VPH, causante de cáncer cervical (riesgo oncogénico alto: 15 tipos de VPH; patología cervical: VPH 16 (60%) y el VPH 18 (10%) ). • VPH: considerados el factor más importante por sí solo para la oncogenia cervical. • VPH con riesgo oncogénico bajo son la causa del condiloma acuminado vulvar, perineal y perianal transmitido sexualmente. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 54. Factores de riesgo Carcinoma cervical 1. Múltiples parejas sexuales 2. Miembro varón de la pareja con múltiples parejas sexuales previas o actuales 3. Primera relación sexual a edad joven 4. Paridad alta 5. Infección persistente por VPH con riesgo oncogénico alto, p. ej., VPH 16 o VPH 18 6. Inmunosupresión 7. Ciertos subtipos HLA 8. Uso de anticonceptivos orales 9. Consumo de nicotina Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 55. Infecciones por VPH • Extremadamente comunes • La mayoría de no producen síntomas, no causan cambios tisulares y, por tanto, no son detectadas en la triple toma cervicovaginal Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 56. Infecciones por VPH • El pico alto de prevalencia se encuentra hacia los 20 años de edad (relacionado con el comienzo de la actividad sexual) • La mayoría son transitorias y eliminadas por la respuesta inmunitaria en meses Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 57. Infecciones por VPH • Los VPH infectan las células basales inmaduras del epitelio escamoso en las áreas con roturas epiteliales, o las células escamosas metaplásicas inmaduras presentes en la unión escamocilíndrica Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 58. Infecciones por VPH Replicación del VPH en las células escamosas maduras y conduce a un efecto citopático, la «atipia coilocítica» Síntesis de ADN en las células huésped. VPH debe reactivar el ciclo mitótico en tales células mediante interferencia con la función del Rb y el p53 , dos genes supresores Proteínas víricas E6 y E7 Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 59. Infecciones por VPH • El estado físico de los virus difiere en las diferentes lesiones: • Integrados en el ADN del huésped en los cánceres y se presentan como ADN vírico libre (episomal) en los condilomas y la mayoría de las lesiones precancerosas. Deleciones en 3p y amplificaciones de 3q están relacionadas con VPH 16. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 60. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL; clasificación Neoplasia epitelial cervical (CIN) Displasia leve (CIN I) SIL de grado bajo (SIL-L) Displasia moderada (CIN II) SIL de grado alto (SIL-H) Displasia grave (CIN III) SIL de grado alto (SIL-H) In situ (CIN III) SIL de grado alto (SIL-H) Carolina Campas Sánchez
  • 61. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL; Morfología El diagnóstico de SIL se basa en la identifi cación de atipia nuclear caracterizada por agrandamiento nuclear, hipercromasia (tinción oscura), presencia de gránulos de cromatina groseros y variación del tamaño y la forma de los núcleos. Carolina Campas Sánchez
  • 62. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL; Morfología Carolina Campas Sánchez
  • 63. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL • 80% SIL-L y 100% SIL-H se asocian a VPH con riesgo oncogénico alto • El VPH 16 es el tipo detectado con mayor frecuencia • SIL-H > 20% casos desarrollo SIL-H • lesiones precancerosas y cáncer ;tipo de VPH • condicionado ; estado inmunitario + factores medioambientales • La progresión >carcinoma invasivo; meses > década. Carolina Campas Sánchez
  • 64. Carcinoma Cervical • Incidencia: 45 años • Carcinoma epidermoide/ escamoso 80% • Adenocarcinoma 15% • Carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos 5% VPH Arely Chaves Aguilar
  • 65. Morfología CARCINOMA CERVICAL Epidermoides Nidos epitelio escamoso Queratinizante o no Infiltran estroma subyacente Arely Chaves Aguilar Adenoescamosos Epitelio glandular maligno Epitelio escamoso maligno
  • 66. Adenocarcinoma Proliferación epitelio glandular Células endocervicales malignas Núcleos hipercromaticos Neuroendocrino Aspecto similar al carcinoma microcitico de pulmón CARCINOMA CERVICALMorfología Arely Chaves Aguilar
  • 67. CARCINOMA CERVICAL Morfología • Estadio 0: Carcinoma in situ • Estadio I: Carcinoma limitado al cérvix • Estadio II: se extiende más alla del cérvix, pero no alcanza la pared pélvica. Afecta a la vagina, pero no al tercio inferior. • Estadio III: se extiende a la pared pélvica. En el tacto rectal no existe espacio libre de cáncer entre el tumor y la pared pélvica. El tumor afecta al tercio inferior de la vagina. • Estadio IV: Se ha extendido más allá de la pelvis verdadera o ha afectado a la mucosa de la vejiga o el recto. Metástasis Arely Chaves Aguilar
  • 68. CARCINOMA CERVICAL Características Clínicas • Conizacion exclusiva Cáncer invasivos precoz • Histerectomía • Disección de ganglios linfáticos • Radioterapia Cáncer infiltrante • Estadio • Tipo celular Pronostico Arely Chaves Aguilar
  • 69. CARCINOMA CERVICAL Detección Y Prevención Toma Cervicovaginal Diagnostico Histológico Extirpación de lesiones precancerosas Vacuna VPH Arely Chaves Aguilar
  • 71. CUERPO DEL ÚTERO Y ENDOMETRIO Diana Daniela Gil Díaz
  • 72. El UTERO TIENE DOS COMPONENTES PRINCPALES Miometrio Endometrio SANCHEZ MORENO JUAN CARLOS, PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL, RDOiBaINnSa Y DCOaTnRAieNla Gil Díaz
  • 73. Histología endometrial en el ciclo menstrual La «datación» (evaluación cronológica) del endometrio por su aspecto histológico se usa con frecuencia en clínica para estudiar la situación hormonal Diana Daniela Gil Díaz
  • 74. Anomalías en la liberación de hormonas. TRASTORNOS ENDOMETRIALES FUNCIONALES Hemorragia uterina disfuncional Causadas por transtornos patologicos organicos Diana Daniela Gil Díaz
  • 75. Hemorragia Uterina Disfuncional Ciclo Anovulatorio Fase Luteinica Indecuada Anticonceptivos Orales Menopausia y Posmenopausia Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 76. CICLO ANOVULATORIO anovulación estimulación estrogénica excesiva fase progestacional desequilibrios hormonales menarquia y período perimenopáusico glándulas endometriales dilatación quística rotura no programada del estroma («menstruación anovulatoria») Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 77. FASE LUTEÍNICA INADECUADA función inadecuada del cuerpo amarillo, que determina una producción baja de progesterona, con reglas precoces subsiguientes. se manifiesta con infertilidad,hemorragia aumentada o amenorrea. La biopsia endometrial realizada en una fecha postovulatoria estimada muestra un endometrio secretor, que sin embargo carece de las características secretoras esperadas en esa fecha. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 78. CAMBIOS ENDOMETRIALES INDUCIDOS POR LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES aspecto discordante entre las glándulas y el estroma, usualmente con glándulas inactivas en un estroma que muestra células grandes con citoplasma abundante similar a la decidua del embarazo. Cuando este tratamiento se interrumpe, el endometrio se normaliza Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 79. Inflamacion • rara y limitada a las infecciones bacterianas que aparecen después del parto o el aborto. • estreptococos hemolíticos grupo A, estafilococos • respuesta inflamatoria se limita al intersticio y es inespecífica. • La eliminación de los fragmentos gestacionales retenidos mediante legrado, acompañada de antibióticos, consigue en poco tiempo la remisión de la infección. Endometritis Aguda Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 80. Inflamación • pacientes con EIP crónica; período posparto o postaborto con retención de tejido gestacional; mujeres con dispositivos intrauterinos anticonceptivos, y mujeres con tuberculosis, por diseminación miliar o más comúnmente por drenaje de una salpingitis tuberculosa. •secundaria • se ven células plasmáticas junto con macrófagos y linfocitos Endometritis Crónica Endometritis crónica con numerosas células plasmáticas (flecha). Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 81. Endiometriosis Principales sitios de presentación • Ovarios • Ligamentos uterinos • Tabique rectovaginal • Fondo de saco • Peritoneo pélvico • Intestino • mucosa Síntomas • Infertilidad • Dismenorrea • Dolor pélvico • Década 3ª o 4ª Teorías • Metastàsica • Metaplàsica Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 82. Tejido endometrioso Activación profunda inflamatoria E2, IL-1B, FNT, IL- 6 PRODUCCION DE ESTROGENOS (E2) Enzima esteroidogenica clave aromatasa Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 83. Endometriosis y Adenomiosis Cambios epigenéticos: Factor-1- esteroidogenico y receptor B Sobre producción de estrógenos y prostaglandinas y resistencia a progesterona. Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 84. MORFOLOGIA Nodulos color rojo azulado o amarillo-pardo Hemorragia causa adherencias fibrosas Masas quísticas (quistes de chocolate) Estroma y glándulas endometriales Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 85. Características clínicas Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 86. Pólipos endometriales Masas exofíticas de tamaño variable que se proyectan en la cavidad endometrial. Pueden ser únicos o múltiples y usualmente son sésiles Miden desde 0,5 hasta 3 cm de diámetro, pero en ocasiones son grandes y pediculados. Asintomático o hemorrágicos (ulcerado o necrosis) Rara vez se originan adenocarcinomas dentro de pólipos endometriales. Relación con la administración de tamoxifeno Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 87. Pólipos endometriales Pólipos Funcionales •Glandulas hiperplásicas o atróficas, en ocasiones pueden mostrar cambios secretores Pólipos Hiperplásicos •Hiperplasia endometrial generalizada: responden al efecto favorecedor del crecimiento de los estrógeno, mientras que muestran una respuesta escasa o nula a la progesterone Pólipos atróficos •Se presentan en mujeres menopáusicas, representan atrofia de un pólipo hiperplásico. Pólipo endometrial, con hiperplasia Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 88. Hiperplasia Endometrial • Proliferación aumentada de las glándulas endometriales en relación con el estroma, que conduce a relación glándula-estroma aumentada en comparación con el endometrio proliferativo normal Causa importante de hemorragia anormal Relación con el carcinoma endometrial. Se asocia a estimulación estrogénica prolongada del endometrio Procesos relacionados con hyperplasia Inactivación del gen supresor tumoral PTEN Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 89. Morfología Hiperplasia Endometrial • Según las características arquitecturales y citológicas, la hiperplasia endometrial se divide en cuatro categorías principales: Hiperplasia simple sin atipia Hiperplasia simple con atipia Hiperplasia compleja sin atipia Hiperplasia compleja con atipia Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 90. Hiperplasia simple sin atipia • Glándulas con varios tamaños y formas irregulares, con dilatación quística. • Aumento leve de la relación glándulas-estroma Garnica Alvarez Edith Gabriela • Patron de crecimiento epitelial y la citología son similares a los del endometrio proliferativo, aunque las mitosis no son tan prominentes • Puede evolucionar a atrofia quística cuando hay suspensión de estrógenos.
  • 91. Hiperplasia simple con atipia • Atipia citológica dentro de las células epiteliales glandulares: pérdida de polaridad, núcleos vesiculosos y nucléolos prominentes, además de patrón de cromatina abierta y nucléolos llamativos. • Celulas redondeadas Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 92. Hiperplasia compleja sin atipia • Aumento del número y el tamaño de las glándulas endometriales • Apiñamiento glandular marcado • Ramificación de las glándulas Garnica Alvarez Edith Gabriela Hiperplasia compleja sin atipia. • Glándulas se pueden apiñar «espalda contra espalda» con poco estroma intermedio y figuras mitóticas abundantes • Glándulas delimitadas y no confluyen • Células epiteliales son citológicamente normales
  • 93. Hiperplasia compleja con atipia • Tiene características arquitecturales similares a las de la hiperplasia compleja sin atipia, pero las características citológicas son diferentes: núcleos vesiculosos redondeados con nucléolos prominentes (flecha). Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 94. Otras • Lesiones Complejas sin atipia celular: • Diferenciacion celular alterada (metaplasia) • Metaplasia escamosa, de células ciliadas y mucinosa: alteraciones en las interacciones epitelio-estroma que inducen a las células endometriales basales hacia vías de diferenciación diferentes Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 95. Tumores malignos del endometrio CARCINOMA DEL ENDOMETRIO • cáncer infiltrante más común del aparato genital femenino • 7% de todos los cánceres infiltrantes en las mujeres • Incidencia: 39.000 cánceres endometriales nuevos por año • 11.000 nuevos cánceres cervicales invasivos. • mujeres posmenopáusicas • hemorragia anormal >detección precoz y la curación. Carolina Campas Sánchez
  • 96. CARCINOMA DEL ENDOMETRIO; patogenia molecular • Raro <40 años • Incidencia max: 55 y 65 años • categorías amplias, designadas como tipos I y II • Patogenia distinta Carolina Campas Sánchez
  • 97. CARCINOMA DEL ENDOMETRIO; CARCINOMA TIPO I • Tipo más común •Bien diferenciados imitan glándulas endometriales proliferativas: carcinomas endometrioides •Origen: hiperplasia endometrial Carolina Campas Sánchez
  • 98. CARCINOMA TIPO I: genética molecular Hiperplasia endometrial • obesidad, diabetes, hipertensión, infertilidad, estimulación estrogénica sin oposición. • HE precursor > carcinoma endometrioide PTEN • 30-80% carcinomas endometriales • 20% de las hiperplasias endometriales con y sin atipia • hiperplasia compleja con atipia es un precurprecursor del carcinoma • mutaciones del PTEN ocurren antes del desarrollo de invasión. Carolina Campas Sánchez
  • 99. CARCINOMA TIPO I: genética molecular PIK3CA • antagoniza directa la acción del PTEN • las mutaciones interpretan un papel en la invasión. KRAS Y BCATEN INA • Inestabilidad de microsatélites •Mutación KRAS • 25% de los casos •hiperplasia atípica compleja. P53 • 50% Carolina Campas Sánchez
  • 100. CARCINOMA TIPO I: Morfología macroscópica El adenocarcinoma endometrial se presenta como una masa fungosa en el fondo del útero. Carolina Campas Sánchez • Tumor polipoide localizado • Tumor difuso :superficie endometrial • invasión directa del miometrio/estructuras periuterinas • extensión hacia los ligamentos anchos puede crear una masa palpable.
  • 101. CARCINOMA TIPO I: histología •patrones Grado I : bien diferenciado glandulares fácilmente reconocibles Grado II: moderdamente diferenciado •glándulas bien formadas + láminas sólidas de células malignas •Láminas sólidas de células con glándulas apenas reconocibles •atipia nuclear y actividad mitótica Grado III: poco diferencado Carolina Campas Sánchez crecimiento predominantemente sólido. arquitectura glandular conservada pero carente de estroma intermedio, lo que lo diferencia de la hiperplasia arquitectura glandular mezclada con áreas macizas.
  • 102. Carcinomas de tipo II • 15% de los casos • Poco diferenciados (grado 3) • Subtipos: Carcinoma seroso Carcinoma de células claras Tumor mülleriano mixto maligno. • 90% Arely Chaves Aguilar
  • 103. carcinoma seroso Precursor: carcinoma intraepitelial endometrial (CIE) Constitución: Células idénticas al del carcinoma Seroso. sin invasión del estroma. Acontecimiento temprano Mutación de p53 75% Carcinomas de tipo II Neoplasia epitelial superficial Se extiende a estructuras glandulares invade el estroma endometrial Arely Chaves Aguilar
  • 104. Carcinomas de tipo II Morfología carcinomas serosos Aparecen en uteros atróficos; voluminoso Producen invasión profunda del miometrio. lesión precursora: CIE (células idéntica carcinoma seroso) lesiones invasivas:crecimiento papilar; de células con atipia citológica Fi guras mitóticas atípicas, heterocromatismo y nucléolos prominentes Patrón de crecimiento glandular A.Carcinoma intraepitelial encometrial, el precursor del carcinoma seroso; muestra células malignas (fl echa) con características morfológicas idénticas a las del carcinoma seroso, que recubren las superfi cies de las glándulas endometriales sin invasión obvia del estroma. C.Carcinoma seroso del endometrio con patrón de crecimiento papilar consistente en células malignas con atipia citológica marcada que incluye relación nuclear-citoplásmica alta, fi guras mitóticas atípicas e hipercromasia. Arely Chaves Aguilar
  • 105. Carcinomas de tipo II Evolución clínica No existe prueba de detección selectiva hemorragia vaginal irregular o posmenopáusica con leucorrea excesiva. El agrandamiento uterino puede faltar en las fases precoces. Diagnóstico: biopsia o legrado y examen histológico del tejido. Pronóstico: estadio clínico, grado y tipo histológicos. Supervivencia 5 años- 90%: Cirugía sola/ radioterapia se asocia a una Arely Chaves Aguilar
  • 106. TUMORES MULLERIANOS MIXTOS MALIGNOS • Son adenocarcinomas endometriales con cambios malignos del estroma, donde este tiende a diferenciarse en una variedad de componentes mesodermicos malignos. • La mayoría de esos tumores son carcinomas con diferenciación sarcomatosa. • Ocurren en mujeres posmenopausicas y se presentan con hemorragias posmenopausicas. Diana Daniela Gil Díaz
  • 107. Morfología • Pueden ser voluminosas y. En cuanto a la histología, los tumores corresponden a adenocarcinoma mezclado con elementos mesenquimatosos Malignos. • El tumor puede contener dos componentes epiteliales y mesenquimatosos distintos y separados. Los componentes sarcomatosos también pueden imitar tejidos extrauterinos. Diana Daniela Gil Díaz
  • 108. La estadificación de los tipos I y II del adenocarcinoma endometrial y los TMMM es la siguiente: Carcinoma limitado al cuerpo del útero mismo. El carcinoma afecta al cuerpo y el cérvix. El carcinoma se extiende fuera del útero, pero no fuera de la pelvis verdadera. . El carcinoma se extiende fuera de la pelvis verdadera o afecta a la mucosa de la vejiga o el recto Diana Daniela Gil Díaz
  • 109. Tumores del endometrio con diferenciación estromal Relativame nte raros 5% de los canceres endometri ales Adeno-sarcomas nódulo estromal sarcoma del estroma endometrial Diana Daniela Gil Díaz
  • 110. ADENOSARCOMAS se presentan más como crecimientos polipoides endometriales grandes de base amplia, que se pueden prolapsar a través del orificio cervical. El diagnóstico se basa en el estroma de aspecto maligno que coexiste con glándulas endometriales benignas, pero de forma anormal. + en mujeres entre la 4ª y la 5ª décadas de la vida, de malignidad baja; se producen recidivas en la cuarta parte de los casos y casi la mitad se limitan a la pelvis. se realiza típicamente una ovariectomía, dada la sensibilidad de la neoplasia a los estrógenos Diana Daniela Gil Díaz
  • 111. TUMORES ESTROMALES • Las neoplasias estromales se dividen en dos categorías: 1) nódulos estromales benignos 2) sarcomas del estroma endometrial. Diana Daniela Gil Díaz
  • 112. Morfología • El nódulo estromal es un agregado bien circunscrito de células estromales endometriales en el miometrio que no penetra el miometrio y tiene pocas consecuencias. • El sarcoma del estroma corresponde a estroma endometrial neoplásico situado entre fascículos musculares del miometrio y se distingue de los nódulos estromales por la infiltración difusa del tejido miometrial o la invasión de los canales linfáticos (conocida previamente como miosis estromal endolinfática ). TUMORES ESTROMALES Diana Daniela Gil Díaz
  • 113. translocación cromosómica recurrente: t(7;17)(p15;q21) fusión de dos genes del grupo polycomb, JAZF1 y JJAZ1 rascrito de fusión con propiedades antiapoptósicas TUMORES ESTROMALES gen prosupervivencia Gen proneoplásico. Se genera pos hilvan de los m-ARN las células estromales endometriales normales expresan el gen de fusión Diana Daniela Gil Díaz
  • 114. Tumores del miometrio: Leiomiomas comúnmente fibromas tumores más frecuentes de las mujeres neoplasias benignas de músculo liso La mayoría contienen cariotipos normales 40% exhiben una anomalía cromosómica simple. Se han reconocido varios grupos citogenéticos: una translocación equilibrada entre los cromosomas 12 y 14 Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 115. Morfología bien delimitados Definidos Redondos firmes blanco grisáceo tamaño variable rara vez afectan a los ligamentos uterinos, el segmento inferior del útero o el cérvix. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 116. Morfología se compone de fascículos arremolinados de células de músculo liso que recuerdan al miometrio normal las células musculares individuales son uniformes en tamaño y forma, y tienen un núcleo oval característico y prolongaciones citoplásmicas bipolares, delicadas y largas. Las figuras mitóticas son escasas. leiomioma metastatizante benigno: •se extiende en los vasos y emigra a otros sitios, con más frecuencia al pulmón. leiomiomatosis peritoneal diseminada, se presenta como múltiples nódulos pequeños sobre el peritoneo. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 117. Leiomioma que muestra células fusiformes bien diferenciadas y regulares de hábito muscular liso, asociadas a hialinización. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 118. LEIOMIOSARCOMAS De novo a partir de endometrio 60 – 40 años Diseminación vía hematógena o por cavidad abdominal Recidiva después de extirpación Cariotipos variables (deleciones) Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 119. Morfología Masas carnosas Masas polipoides Atipia nuclear Índice mitótico Necrosis zonal Células grandes Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 120. TROMPAS DE FALOPIO • Los trastornos más comunes son: Infecciones Embarazo ectópico (tubárico) Endometriosis Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 121. Inflamación Trompa de Fallopio parcialmente seccionada longitudinalmente. A la izquierda se observa la fimbria, un nódulo caseoso seccionado y dos nódulos caseosos no seccionados. Garnica Alvarez Edith Gabriela Salpingitis Tuberculosa: Frecuente en regiones con tuberculosis prevalente, causa importante de infertilidad Luz tubárica: exudado purulento Salpingitis supurada: causada por gérmenes piógenos (Gonococo y Clamidia) Mucosa tubárica congestiva
  • 122. Tumores y Quistes • Lesión mas común después de endometriosis, de 0,1 a 2 cm, translúcidos llenos de líquido seroso claro, llamados quistes tubáricos. Pueden ser: • Hidátiles de Morgagni: cerca del extremo con fimbrias de la trompa o en los ligamentos anchos. Restos del conducto de Muller. Garnica Alvarez Edith Gabriela Quistes
  • 123. Tumores y Quistes Tumores • Poco frecuentes Tumores adenomatoides (mesoteliomas) Adenocarcinoma primario Tumores en estadios mas avanzados: Peor pronostico Adenocarcinoma papilar infiltrante de la trompa de Falopio El tratamiento típico se basa en protocolos de quimioterapia para el cáncer de ovario Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 124. Ovario: Quistes no neoplásicos y funcionales QUISTES FOLICULARES M • producción aumentada de estrógenos y anomalías endometriales. • 2 cm de diámetro • llenos de un líquido seroso claro • revestidos membrana gris brillante. DX • palpación o ecografía CC • dolor pélvico H • células granulosas del revestimiento, citoplasma pálido Carolina Campas Sánchez
  • 125. Ovario: Quistes no neoplásicos y funcionales QUISTES LUTEINICOS Carolina Campas Sánchez M • Los quistes luteínicos de granulosa (cuerpos amarillos) • presentes normalmente en el ovario. • tapizados por un margen de tejido amarillo brillante que contienen células granulosas luteinizadas • rompen y causan una reacción peritoneal • hemorragia antigua y fi brosis puede difi - cultar la distinción respecto de los quistes endometriósicos
  • 126. OVARIOS POLIQUÍSTICOS • 3-6% mujeres en edad fértil. • Folículos quísticos o quistes foliculares • Oligomenorrea, anovulación persistente • obesidad (40%), hirsutismo (50%) y, rara vez, virilismo Carolina Campas Sánchez
  • 127. OVARIOS POLIQUÍSTICOS : Morfología • doble de lo normal • corteza externa lisa • color blanco-grisáceo • tachonada quistes subcorticales de 0,5 a 1,5 cm de diámetro • corteza superficial fibrosa engrosada debajo de la cual se encuentran innumerables quistes foliculares asociados a hiperplasia de la teca folicular La corteza ovárica revela numerosos quistes claros. La sección de la corteza muestra varios folículos quísticos subcorticales. Folículos quísticos observados en la microfotografía a bajo aumento. La hiperplasia estromática cortical se manifi esta como proliferación difusa del estroma con agrandamiento simétrico del ovario. Carolina Campas Sánchez
  • 128. hipertecosis estromal (hiperplasia estromal cortical) • mujeres menopáusicas • agrandamiento uniforme del ovario (hasta 7 cm) • blanco y bronceado en la sección • afectación suele ser bilateral • estroma hipercelular y luteinización de las células estromales, nidos definidos de células con citoplasma vacuolado. • Cuadro clinico similar al anterior Carolina Campas Sánchez
  • 130. Tumores Ováricos Se detectan cuando ya se han extendido fuera del ovario, producen un número desproporcionado de muertes por cáncer del aparato genital femenino Beningnos 80% • Jovenes 20-45 años Intermedios (bordeline) • Ligeramente mayores / > Malignos • Mayores 45-65 años Arely Chaves Aguilar
  • 131. Tumores Ovaricos Clasificación. Arely Chaves Aguilar
  • 132. Tumores Ovaricos Síntomas frecuentes • Dolor • Distensión abdominal • Síntomas urinarios • Síntomas del tracto digestivo • Hemorragia vaginal Hallazgos incidentales en la exploración Las formas benignas pueden ser asintomáticas y en ocasiones se encuentran como Arely Chaves Aguilar
  • 133. Tumores del epitelio superficial Clasificación: Diferenciación del epitelio: Tumores serosos Tumores mucinosos Tumores endometrioides Extensión de la proliferación epitelial Benigno (cistoadenomas, cistoadenofibromas, adenofibromas Intermedio) Maligno Arely Chaves Aguilar (Mullerianos)
  • 134. Origen: desconocido Son detectados relativamente tarde Teoría más aceptada: Transformación del epitelio celómico Vía embriológica Conductos mullerianos (epitelio celomico) Epitelio seroso (tubarico) Endometroide (endometrial) Mucinoso (cervical) Tumores del epitelio superficial (Mullerianos) Arely Chaves Aguilar
  • 135. Tumores serosos Estas neoplasias quísticas frecuentes están tapizadas por células epiteliales altas, cilíndricas, ciliadas y no ciliadas, y aparecen llenas de líquido seroso claro. 30% de todos los tumores del ovario y 50% de los tumores epiteliales ováricos. +/- 70% son benignos o intermedios y el 30% son malignos. Los carcinomas serosos 40% de todos los cánceres de ovario y son los tumores ováricos malignos más frecuentes . Los tumores benignos e intermedios son más comunes entre los 20 y 45 años de edad. Diana Daniela Gil Díaz
  • 136. Factores de Riesgo Nuliparidad Anteceden-tes familiares Mutaciones hereditarias paridad baja. Tumores serosos Disgenesia gonadal. Las mutaciones de BRCA1 y BRCA2 aumentan la susceptibilidad al cáncer ovárico. El riesgo estimado de cáncer de ovario en las mujeres portadoras de mutaciones del gen BRCA1 o del BRCA2 es del 20 al 60% a los 70 años. 77 Diana Daniela Gil Díaz
  • 137. Tumores serosos Según estudios clínico-patológicos y moleculares, recientemente se ha propuesto la división del carcinoma ovárico seroso en dos grupos principales 1) carcinoma de grado bajo (bien diferenciado) mutaciones en los oncogenes KRAS o BRAF, con mutaciones raras en p53 2) carcinoma de grado alto (moderada o pobremente diferenciado) mutaciones en el gen p53 Diana Daniela Gil Díaz
  • 138. Morfología. Macroscopica Tumores serosos • lesión quística en la que el epitelio papilar está contenido dentro de unos pocos quistes con paredes fibrosas (intraquístico). • La bilateralidad es común y ocurre en el 20% de los cistoadenomas serosos benignos, el 30% de los tumores intermedios serosos y aproximadamente el 66% de los carcinomas serosos. • Una proporción significativa de tumores serosos intermedios y malignos afectan a (o se originan en) la superficie del ovario. Diana Daniela Gil Díaz
  • 139. Tumores serosos Morfologia Microscopica • En el examen histológico los quistes están tapizados por epitelio cilíndrico, que tiene cilios abundantes en el caso de los tumores benignos ( fi g. 22-38A ). Los tumores intermedios serosos exhiben una mayor complejidad de las papilas estromales, estratificación del epitelio y atipia nuclear leve, pero no se observa crecimiento infiltrante destructor en el estroma ( fi g. 22-38B ). Diana Daniela Gil Díaz
  • 140. Morfologia Microscopica Tumores serosos patrón papilar delicado, conocido como «carcinoma micropapilar», y es considerado precursor del carcinoma seroso de grado bajo. el carcinoma seroso de grado alto, exhibe patrones de crecimiento aún más complejos e infiltración o borramiento franco del estroma subyacente. Diana Daniela Gil Díaz
  • 141. 80% son benignos 15% malignos 3a o 4a decada Bilaterales 2- 3% de los casos Tumores mucinosos 20% de las neoplasias benignas de ovario Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 142. Patogenia molecular mutación del protooncogén KRAS . cistoadenomas mucinosos benignos (58%), tumores intermedios mucinosos (75 a 86%), carcinomas mucinosos ováricos primarios (85%). varios tumores con distintas áreas de epitelio benigno, intermedio y carcinomatoso tenían mutaciones KRAS idénticas en cada zona. Así pues, las mutaciones del protooncogén KRAS pueden ocurrir pronto en el desarrollo de esas neoplasias. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 143. Morfología Macroscopicamente: • rareza de la afectación superficial • tienden a producir masas quísticas mayores (25Kg) • multiloculados llenos de líquido gelatinoso pegajoso rico en glucoproteínas Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 144. Microscopicamente: • revestimiento de células epiteliales altas cilíndricas con mucina apical • ausencia de cilios, similar al epitelio benigno cervical o intestinal Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 145. Seudomixoma peritoneal se define por una ascitis mucinosa extensa, implantes epiteliales quísticos en las superfi cies peritoneales, adherencias y con frecuencia tumor mucinoso que afecta a los ovarios. si es extenso, puede causar una obstrucción intestinal y la muerte. se pensó que se debían a neoplasias mucinosas ováricas primarias. sugieren la presencia en la mayoría de los casos de un tumor mucinoso primario extraovárico (usualmente apendicular) con extensión secundaria ovárica y peritoneal Como la mayoría de los tumores ováricos mucinosos primarios son unilaterales, la presentación bilateral de los tumores mucinosos requiere siempre exclusión de un origen no ovárico. B. Histología de implantes peritoneales de un tumor apendicular que muestra epitelio productor de mucina y mucina libre (flecha) A. Seudomixoma peritoneal visto en la laparotomía que revela sobrecrecimiento masivo de un tumor metastásico gelatinoso procedente del apéndice. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 146. Tumores endometrioides Adenofibro mas Carcinoma endometro ide:20% de todos los canceres ováricos Presenc ia de glándul as tubular es 15-30% de carcinoma endometrioide se acompaña de carcinoma del endometrio. Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 147. Tumores endometrioides Patogenia Morfología Componente solido quístico 40% a los dos ovarios Patrón glandular Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 148. Adenocarcinoma de Células Claras • Células epiteliales grandes con citoplasma claro abundante, similar al endometrio gestacional hipersecretor. Pueden ser: Solido: las células claras se disponen en láminas o túbulos Quístico: Células neoplásicas tapizan los espacios Carcinoma de células claras Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 149. Cistoadenofibroma • Tumor benigno, pequeños y multiloculares, y tienen prolongaciones papilares que no son extensas ni ramificadas. • Proliferación más pronunciada del estroma fibroso que subyace al epitelio de revestimiento cilíndrico • Compuestos por epitelio mucinoso, seroso, endometrioide y transicional • Atipia nuclear, en osaciones carcinoma focal y diseminación mestastasica infrecuente Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 150. Tumor de Brenner (adenofibroma) • Componente epitelial corresponde a nidos de células epiteliales de tipo transicional (o microquistes o espacios glandulares tapizados por células cilíndricas secretoras de mucina), que recuerdan al revestimiento de la vejiga urinaria La mayoría son benignos, aunque hay equivalentes intermedios como el tumor de Brenner proliferativo y malignos Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 151. Morfología Tumor de Brenner Carcinomas de células transicionales Solidas o Quisticas Unilaterales Varian de tamaño: 1cm – 20 o 30 cm de diámetro Estroma fibroso con nidos delimitados de células epiteliales parecidos al del tracto uriario, en ocaciones con glándulas mucinosas en el centro En algunos, el estroma se compone por fibroblastos rechonchos parecidos a los de la teca Pueden tener actividad hormonal Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 152. Comportamiento clínico, detección y prevención de los tumores epiteliales superficiales CC • dolor abdominal bajo y abombamiento abdominal CC • molestias digestivas, frecuencia urinaria, disuria, presión pélvica y otros muchos síntomas Tx • benignas se resecan y curan con facilidad • malignas debilidad progresiva, pérdida de peso y caquexia METASTA SIS • Los ganglios regionales/metástasis en el hígado, los pulmones, el tubo digestivo y otros lugares. Carolina Campas Sánchez
  • 153. Comportamiento clínico, detección y prevención de los tumores epiteliales superficiales • grandes /originan superficie ovárica • se extienden con facilidad a la pelvis • lesiones no limitadas al ovario /vistas 1era vez • diagnóstico precoz /prevención • Marcadores bioquimicos especificos para antigenos tumorales: osteopontina Carolina Campas Sánchez
  • 154. Comportamiento clínico, detección y prevención de los tumores epiteliales superficiales • ligadura de las trompas de Falopio • anticonceptivos orales • anticonceptivos a largo plazo • programas de detección selectiva • ovariosalpingectomía Carolina Campas Sánchez
  • 155. TERATOMAS Maduros (benignos) Inmaduros (malignos) Monodérmicos (especializados) Arely Chaves Aguilar
  • 156. Teratomas Maduros (benignos) TERATOMAS • Quistes demoides • Mujeres jovenes • Se asocian a Sx paraneoplasicos Cariotipo: 46 XX Se originan en el ovulo después de la primera división meiotica. Arely Chaves Aguilar
  • 157. TERATOMAS MADUROS (BENIGNOS) Morfología macroscópica Bilaterales 10-15% • Quistes uniloculares que contiene pelo y material sebáceo • Superficie de corte: pared fina tapizada por epidermis arrugada, blanco – grisácea opaca. Es frecuente encontrar estructuras dentales y áreas de calcificación. Arely Chaves Aguilar
  • 158. TERATOMAS MADUROS (BENIGNOS) Morfología miroscopica • Pared quística de epitelio escamoso estratificado • Glándulas sebáceas, tallos capilares • Estructuras anexiales cutáneas Estructuras de otras capas germinales: • Cartílago • Hueso • tejido tiroideo • tejidos neurales. Alrededor del 1% de los dermoides experimentan transformación maligna ( carcinoma tiroideo, melanoma y > carcinoma epidermoide) Arely Chaves Aguilar
  • 159. Teratomas Inmaduros (malignos) Recuerdan al tejido embrionario y fetal inmaduro. • Adolescentes prepuberales • Mujeres jóvenes ( 18 años) Arely Chaves Aguilar
  • 160. TERATOMAS INMADUROS (MALIGNOS) Morfología Macroscopica Micoscopica • Voluminosos • Superficie externa lisa. Al corte: • estructura maciza • áreas de necrosis y hemorragia. • Pelos, material sebáceo, cartílago, hueso, calcificación. • Neuroepitelio inmaduro, cartílago, hueso, músculo y otros. Arely Chaves Aguilar
  • 161. Teratomas Monodérmicos (especializados) Grupo notable de tumores raros, > comunes el estroma ovárico y el carcinoide. • siempre unilaterales • El estroma ovárico (tejido tiroideo maduro) • El carcinoide ovárico. hipertiroidismo. 5-hidroxitriptamina y síndrome carcinoide • Carcinoide intestinal metastásico • Estroma carcinoide 2% de los carcinoides producen metástasis. Arely Chaves Aguilar
  • 162. Disgerminoma células vesiculosas grandes con citoplasma claro límites celulares bien defi nidos núcleos regulares de posición central 2% de los cánceres ováricos y 1/2 de los tumores de cél.germinale s malignos expresan Oct3, Oct4 y el 75% se encuentran en las décadas 2ª y 3ª . Nanog. tirosina-cinasa c- KIT. Diana Daniela Gil Díaz
  • 163. Morfología unilaterales (80 a 90%), Disgerminoma son tumores sólidos con tamaño variable. En la superfi cie de corte, aspecto entre amarillo-blanco y gris-rosado, y son con frecuencia blandos y carnosos. las células del disgerminoma se disponen en láminas o cordones separados por estroma fibroso escaso infiltrado por linfocitos maduros y granulomas ocasionales. Diana Daniela Gil Díaz
  • 164. Disgerminoma Todos los disgerminomas son malignos, grado de atipia histológica es variable y sólo alrededor de la tercera parte son agresivos. responden a la quimioterapia la supervivencia supera el 80%. Diana Daniela Gil Díaz
  • 165. Tumor del seno endodérmico (saco vitelino) Tumor raro Segundo tumor maligno más común originado en las células germinales. Deriva de la diferenciación de células germinales malignas a lo largo del linaje del saco vitelino extraembrionario rico en a-fetoproteína y a1 - antitripsina. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 166. Morfología estructura similar al glomérulo, con un vaso sanguíneo central rodeado de células germinales dentro de un espacio tapizado por células germinales (*cuerpo de Schiller- Duval) presentan gotitas hialinas llamativas, intracelulares y extracelulares algunos de ellos se tiñen para a-fetoproteína mediante técnicas de inmunoperoxidasa. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 167. Tumor del saco vitelino dolor abdominal desarrollo rápido de una masa pélvica. suelen afectar un solo ovario crecen con rapidez y de forma agresiva. quimioterapia combinada ha mejorado la evolución de forma notable. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 168. Coriocarcinoma Más comúnmente de origen placentario diferenciación extraembrionaria de las células germinales malignas el origen desde las células germinales sólo se puede confirmar en la niña prepuberal, porque después de esa edad no es posible excluir el origen desde un embarazo ectópico ovárico. existen en combinación con otros tumores de células germinales hCG elevado Generalmente unilaterales Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 169. Coriocarcinoma no gestacional Son peligrosos, generalmente hacen metastasis a Pulmon Higado Hueso Macroscopicamente Blanco Carnoso Amarillento Areas de hemorragia y necrosis Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 170. TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES Y EL ESTROMA derivan del estroma ovárico, que a su vez procede de los cordones sexuales de la gónada embrionaria. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 171. Tumores de células de la granulosa-tecal Cinthya Lizbeth Fernández Calderón compuestas por proporciones variables de células con diferenciación a células granulosas o de la teca. Se pueden componer casi por completo de células granulosas o de una mezcla de células granulosas y de la tecal. 5% de todos los tumores ováricos. cualquier edad
  • 172. Morfología usualmente unilaterales varían desde focos microscópicos hasta grandes masas macizas o quísticas encapsuladas. Los tumores con actividad hormonal presentan color amarillo de las superficies de corte, debido a los lípidos intracelulares. Los tecomas puros son tumores macizos firmes. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 173. Morfología Las células pequeñas, entre cúbicas y poligonales, pueden crecer en cordones anastomosados, láminas o hileras. En algunos casos las estructuras pequeñas, distintivas, similares a glándulas y llenas de material acidófilo, recuerdan a folículos inmaduros (cuerpos de Call-Exner). El componente de tecoma consiste en grupos o láminas de células entre cúbicas y poligonales. En algunos tumores, las células granulosas o tecales pueden aparecer más rechonchas y tienen citoplasma amplio característico de la luteinización. Las células tumorales están dispuestas en láminas puntuadas por estructuras pequeñas similares a folículos (cuerpos de Call- Exner). Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 174. capacidad para elaborar grandes cantidades de estrógenos peligro pequeño pero definido, de malignidad en las formas de células granulosas. Deslos tumores activos en las chicas jóvenes pueden producir desarrollo sexual precoz en niñas prepuberales. En las mujeres adultas se pueden asociar a hiperplasia endometrial, enfermedad quística de la mama y carcinoma endometrial. 10 al 15% de las mujeres con tumores productores de esteroides acaban por desarrollar un carcinoma endometrial. andrógenos y masculinizan a las pacientes. Todos los tumores de células de la granulosa son potencialmente malignos. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 175. Fibromas, Tecomas y Fibrotecomas Fibroma Unilaterales en el 90% de los casos Carentes de actividad hormonal Ascitis Hidrotorax Síndrome de Meigs Fibrosarcomas Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 176. Morfología Fibroma Masas macizas Esfericas Duras de color grisáseo Recubiertas por serosa ovárica Tecoma Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 177. Tumores de celulas de Sertoli-Leydig 2da y 3a decada de vida. Masculinizacion Unilaterales Bloquean desarrollo femenino Clinica Atrofia de mama Amenorrea Esterilidad Perdida de vello Hirsutismo Carac. generales Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 178. Morfologia Tubulos compuestos de celulas de sertoli o de leydig en el estroma Formas intermedias muestran contornos inmaduros y grandes celuilas de leydig eosinofilas. Tumores poco diferenciados muestran patron sarcomatoso y disposicion desordenada de celulas epiteliales. Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 179. Tumores metastasicos • Neoplasias de origen Mulleriano– utero, trompas y peritoneo pelvico. • Carcinomas de mama Tubo digestivo • Seudomixoma perotoneal • Tumor de Krukenberg– compuestos por celulas en anillo de sello prductoras de mucina. Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 180. Trastornos gestacionales y Placentarios • Son causas importantes de muerte intrauterina o perinatal, malformaciones congénitas, retraso del crecimiento intrauterino, muerte materna y gran cantidad de morbilidad tanto materna como infantile Trastornos seleccionados del embarazo precoz Embarazo tardío Neoplasia trofoblástica Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 181. Placenta • La placenta se compone de vellosidades coriónicas que brotan del corion para proporcionar un área de contacto grande entre las circulaciones fetal y materna Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 182. Placenta Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 183. Trastornos del embarazo precoz Trastornos del embarazo precoz ABORTO ESPONTÁNEO EMBARAZO ECTÓPICO Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 184. Aborto Espontáneo • Pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de gestación. (mayoría 12 sem) • 10 – 15% de embarazos • Causas: • Maternas: • Trastornos endocrinos no corregidos • Anomalias físicas del utero • Trastornos sistémicos que afectan a la vascularización materna • Infecciones por bacterias (ascendentes) • Fetales • Anomalías cromosómicas presentes en aproximadamente el 50%. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 185. Embarazo Ectópico • El término embarazo ectópico se aplica a la implantación del feto en cualquier sitio distinto de una zona intrauterina norma (trompas de Falopio, ~90%) • 1 por cada 150 gestaciones (30-50%: salpingitis folicular crónica) • Ovárico: fertilización y atrapamiento del óvulo dentro del folículo justo en el momento de su rotura • Abdominal: óvulo fertilizado cae fuera del extremo fimbriado de la trompa Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 186. Morfologia Embarazo Ectópico El embarazo tubárico es la causa más frecuente de hematosálpinx Saco embrionario se implanta en la luz de la trompa de Falopio Células trofoblásticas y las vellosidades coriónicas comienzan a invadir la pared Falta la decidualización y crecimiento del saco gestacional distiende la trompa y causa adelgazamiento y rotura Hemorragia intraperitoneal masiva. Aborto tubarico Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 187. Caracteristicas Clinica Dolor abdominal intenso Rotura de la trompa: Hemorragia pélvica Shock hemorrágico Signos de abdomen agudo Biopsia endometrial, análisis de gonadotropina coriónica, los estudios ecográficos y la laparoscopia pueden resultar útiles Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 188. Trastornos del embarazo tardío • tercer trimestre • anatomía compleja de la placenta en maduración • interrupción flujo sanguíneo >cordón umbilical >mortal para el feto. • infecciones ascendentes; rotura y parto prematuro. • hemorragia retroplacentaria: madre y feto • alteracion en los vasos; pérdida sangre fetal > lesión o muerte Carolina Campas Sánchez
  • 189. Trastornos del embarazo tardío; PLACENTAS GEMELARES Carolina Campas Sánchez •Fertilización de dos óvulos (dicigóticos) • división de un óvulo fertilizado (monocigoto) •gemelos monocigóticos o dicigóticos y no es específi ca. dicoriónica diamniótica • gemelos monocigóticos (idénticos) •momento en el que ocurre la división determina la existencia de uno o dos amnios. monocoriónica monoamniótic a/diamniótca complicaciones • transfusión gemelo-gemelar. • anastomosis vasculares •muerte de uno o de ambos fetos
  • 190. ANOMALÍAS DE LA IMPLANTACIÓN PLACENTARIA Carolina Campas Sánchez • placenta previa • placenta se implanta en el segmento uterino inferior o el cérvix • hemorragia seria del tercer trimestre. • placenta previa completa cubre el orificio cervical interno > cesárea >rotura placentaria y la hemorragia materna fatal durante el parto vaginal • placenta acreta • ausencia parcial o completa de la decidua • adherencia del tejido de las vellosidades placentarias directamente al miometrio • fracaso de la separación placentaria.
  • 191. INFECCIONES PLACENTARIAS Carolina Campas Sánchez • infección ascendente a través del canal del parto/infección hematógena • origen bacteriano • rotura prematura de las membranas y parto pretérmino • El líquido amniótico puede ser un exudado turbio y purulento • el corion-amnion contiene un infiltrado leucocítico polimorfonuclear acompañado de edema y congestión de los vasos vasculitis infecciones hematógenas, sífilis, tuberculosis, listeriosis, rubéola, citomegalovirus, herpes simple), pueden afectar a la placenta
  • 192. TRASTORNOS DEL EMBARAZO TARDIO PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA Preeclampsia (Sx sistémico) Disfunción endotelial Materna generalizada último trimestre Manifestaciones: 3-5% Proteinuria Edema Hipertensión convulsiones Eclampsia Arely Chaves Aguilar
  • 193. PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA Otras complicaciones Hipercoagulabilidad Insuficiencia renal aguda Edema pulmonar 10% Hemólisis, ↑ enzimas hepáticas y ↓ plaquetas Hipertensión gestacional Preeclampsia Sx HELLP sin proteinuria Arely Chaves Aguilar
  • 194. PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA Patogenia Anomalías críticas: • Disfunción endotelial difusa • Vasoconstricción (hipertensión) Placenta papel central • Permeabilidad vascular aumentada ( proteinuria y edema) . Arely Chaves Aguilar
  • 195. PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA Vascularización placentaria anormal •Alteraciones de los vasos maternos  perfusión adecuada de la sangre placentaria Disfunción endotelial y desequilibrio de factores angiogénicos y antiangiogénicos •En hipoxia la placenta libera factores hacia la circulación materna  desequilibrio entre los factores. • (sFlt1 y endoglina) Anomalías de la coagulación •Hipercoagulabilidad  trombosis de arteriolas y capilares • ↓PGI 2 , ↑ procoagulantes Patogenia Arely Chaves Aguilar
  • 196. PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA Morfología Reflejan mala perfusión, isquemia y lesión vascular. Infartos placentarios Puede ocurrir en placentas normales > y más numerosos Exageración en vellosidades y trofoblasto ↑Nudos sincitiales y madurez vellosa acelerada Hematomas retroplacentarios Hemorragia Inestabilidad de vasos uteroplacentarios Vasos deciduales implantación anormal Arely Chaves Aguilar
  • 197. PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA Morfología Riñón (Lesión glomerulares) • Difusa • Tumefacción de células endoteliales • Depósito de material denso amorfo derivado del fibrinógeno • Hiperplasia de células mesangiales Encéfalo • Focos de hemorragia junto • Trombosis de vasos. • Cambios similares en corazón e hipófisis anterior. Arely Chaves Aguilar
  • 198. PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA Características clínicas Preclampsia Comienzo: después de las 34 semanas de gestación Hipertensión Edema Proteinuria Cefalea y trastornos visuales indican preeclampsia grave, inducción del parto Eclampsia Afectación del SNC: Convulsiones; coma Arely Chaves Aguilar
  • 199. Tratamiento preeclampsia • Depende de la edad gestacional • Gravedad de la enfermedad • Embarazo a termino  parto • Embarazo pretérmino  control Eclampsia • Parto independiente de la edad gestacional Proteinuria e HT desaparecen en 1-2 semanas después del parto PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA Arely Chaves Aguilar
  • 200. Enfermedad trofoblástica gestacional mola hidatidiforme mola invasiva coriocarcinoma francamente maligno tumor trofoblástico del sitio placentario. Diana Daniela Gil Díaz
  • 201. MOLA HIDATIDIFORME se caracteriza por tumefacción quística de las vellosidades coriónicas, acompañada por proliferación trofoblástica variable. diagnosticadas entre 8,5 frente a 17 semanas gracias a la ecografía sistemática y la vigilancia estrecha del embarazo precoz riesgo es más alto en los extremos de la vida fértil: en las adolescentes y entre los 40 y los 50 años. EUA: 1 de cada 1.000 a 2.000 embarazos, Extremo Oriente; la incidencia es del 1% en Indonesia. mediante estudios citogenéticos e histológicos se diferencias dos tipos: completa y parcial Diana Daniela Gil Díaz
  • 202. Mola completa todas o la mayoría de las vellosidades están agrandadas y edematosas existe una hiperplasia difusa de los trofoblastos. El embrión muere en una época muy temprana del desarrollo. riesgo del 2,5% de coriocarcinoma subsiguiente. Diana Daniela Gil Díaz
  • 203. Mola parcial proceden de la fertilización de un óvulo por dos espermatozoides cariotipo triploide (p. ej., 69,XXY) y en ocasiones incluso tetraploide (92,XXXY). presencia de partes fetales algunas de las vellosidades son edematosas y otras sólo muestran cambios menores la proliferación trofoblástica es focal y menos marcada. conllevan un riesgo aumentado de enfermedad molar persistente, se considera que no aumentan el riesgo de coriocarcinoma. Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 204. Morfología aumento de las vellosidades trastornos arquitectónicos en solo una porción de las vellosidades. proliferación trofoblástica moderada En los casos equívocos de mola puede ayudar al diagnóstico la inmunotinción para p57, un inhibidor del ciclo celular. El gen p57KIP2 es de trascripción materna pero impresión paterna, y muestra expresión en el tejido decidual materno, así como en el citotrofoblasto y las células estromáticas de las vellosidades, cuando existe material genético materno en el conceptus En contraste, puesto que ambos cromosomas X de las molas completas derivan del padre, no existe expresión de la proteína p57 en el citotrofoblasto ni en las células estromales de las vellosidades de las molas completas Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 205. Características Clinicas Diagnosticadas con ecografía sistémica • Las molas parciales y completas precoces se presentan con un aborto espontáneo Concentraciones muy superiores de HCG a las existentes en un embarazo • Pueden ser persistentes e invasivas (10%) • 2.5% molas completas se convierten en coriocarcinomas gestacionales Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 206. MOLA INVASIVA mola que penetra o incluso perfora la pared uterina Existe invasión del miometrio por vellosidades coriónicas hidrópicas, acompañada por proliferación de citotrofoblastos y sincitiotrofoblastos. El tumor produce destrucción local y puede invadir el tejido parametrial y los vasos sanguíneos. Las vellosidades hidrópicas pueden producir embolias en lugares distantes, como los pulmones y el encéfalo Cinthya Lizbeth Fernández Calderón
  • 207. Caracteristicas Clinicas Cinthya Lizbeth Fernández Calderón hemorragia vaginal agrandamiento uterino irregular. Se asocia siempre a elevación persistente de la HCG sérica y grados variables de luteinización de los ovarios. El tumor responde bien a la quimioterapia, pero puede causar una rotura uterina y necesitar histerectomía.
  • 208. Coriocarcinoma Neoplasia maligna de celulas trofoblasticas derivadas de un embarazo. Incidencia 1 de cada 20 a 30000 embarazos. Mas frecuente en paises africanos, A partir de molas hidatidiformes, abortos y embarazos ectopicos. Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 209. Morfologia Macro • Blando, carnoso, blanco amarillento, con tendencia a formar grandes zonas palidas de necrosis isquemica Micro • Proliferacion de sincitiotrofoblastos y citotrofoblastos • Mitosis Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa
  • 210. Tumor trofoblastico del lecho placentario 2% de las neoplasias trofoblasticas Proliferacion neoplasica de trofoblasto extravelloso que infiltra difusamente el endometrio. • Hemorragia uterina anormal o amenorrea Linda Esmeralda Dominguez Cigarroa

Notas del editor

  1. El desarrollo del aparato genital femenino es relevante para las anomalías en esa región y para la histogenia de varios tumores. Las células germinales primordiales nacen en la pared del saco vitelino hacia la cuarta semana de gestación; a las 4 o 5 semanas emigran a la cresta urogenital. El epitelio mesodérmico de la cresta urogenital prolifera después para convertirse al final en el epitelio y el estroma de la gónada. Las células germinales en división, que son de origen endodérmico, quedan incorporadas en el epitelio mesodérmico proliferante para formar el ovario. Un segundo componente del desarrollo genital femenino es el conducto mülleriano. Hacia la sexta semana, la invaginación y la fusión posterior del epitelio de revestimiento celómico forma los conductos müllerianos laterales (o paramesonéfricos). Los conductos de Müller crecen progresivamente en dirección caudal para entrar en la pelvis, donde se curvan en sentido medial para fundirse con el seno urogenital en el tubérculo de Müller ( fi g. 22-1A ). El mayor crecimiento caudal hace que esos conductos fusionados entren en contacto con el seno urogenital, formado cuando la cloaca es dividida por el tabique urorrectal. El seno urogenital acaba transformándose en el vestíbulo de los genitales externos ( fi g. 22-1B ). Normalmente las porciones no fusionadas maduran en las trompas de Falopio, la porción caudal fusionada se transforma en el útero y la vagina superior, y el seno urogenital forma la vagina inferior y el vestíbulo. En consecuencia, el revestimiento completo del útero y las trompas, así como la superficie ovárica derivan en último término del epitelio celómico (mesotelio). Esa relación embriológica estrecha entre el mesotelio y el sistema de Müller se puede manifestar durante la vida adulta en forma de lesiones benignas (endometriosis) y malignas (neoplasias endometrioides y serosas), que pueden originarse en la superficie de los ovarios y en las superficies peritoneales. Además, explica la superposición morfológica de los tumores originados en las varias partes del aparato genital femenino (p. ej., serosos, endometrioides, células claras). El epitelio de la vagina, el cérvix y el sistema urinario se forma por inducción de las células basales desde el estroma subyacente, que experimentan diferenciación pavimentosa y urotelial. Una parte de esas células no se comprometen por una línea de diferenciación y forman las células de reserva del cérvix. Esos últimos elementos son capaces de diferenciación celular tanto escamosa como cilíndrica. En los varones, la sustancia inhibidora mülleriana 4 de los testículos en desarrollo causa regresión de los conductos de Müller, y la pareja de conductos de Wolf (o mesonéfricos) forman los epidídimos y los conductos deferentes. Normalmente el conducto mesonéfrico regresa en la mujer, pero sus restos pueden persistir en la vida adulta como inclusiones epiteliales adyacentes a los ovarios, las trompas y el útero. Esos restos pueden ser quísticos en el cérvix y la vagina y se conocen como quistes del conducto de Gartner . Muchos acontecimientos en la formación de los genitales internos y externos y sus revestimientos epiteliales, guardan relación con las señales recíprocas entre epitelio y estroma que permiten una remodelación mesenquimatosa y cambios en el destino de las células epiteliales.
  2. El desarrollo del aparato genital femenino es relevante para las anomalías en esa región y para la histogenia de varios tumores. Las células germinales primordiales nacen en la pared del saco vitelino hacia la cuarta semana de gestación; a las 4 o 5 semanas emigran a la cresta urogenital. El epitelio mesodérmico de la cresta urogenital prolifera después para convertirse al final en el epitelio y el estroma de la gónada. Las células germinales en división, que son de origen endodérmico, quedan incorporadas en el epitelio mesodérmico proliferante para formar el ovario. Un segundo componente del desarrollo genital femenino es el conducto mülleriano. Hacia la sexta semana, la invaginación y la fusión posterior del epitelio de revestimiento celómico forma los conductos müllerianos laterales (o paramesonéfricos). Los conductos de Müller crecen progresivamente en dirección caudal para entrar en la pelvis, donde se curvan en sentido medial para fundirse con el seno urogenital en el tubérculo de Müller ( fi g. 22-1A ). El mayor crecimiento caudal hace que esos conductos fusionados entren en contacto con el seno urogenital, formado cuando la cloaca es dividida por el tabique urorrectal. El seno urogenital acaba transformándose en el vestíbulo de los genitales externos ( fi g. 22-1B ). Normalmente las porciones no fusionadas maduran en las trompas de Falopio, la porción caudal fusionada se transforma en el útero y la vagina superior, y el seno urogenital forma la vagina inferior y el vestíbulo. En consecuencia, el revestimiento completo del útero y las trompas, así como la superficie ovárica derivan en último término del epitelio celómico (mesotelio). Esa relación embriológica estrecha entre el mesotelio y el sistema de Müller se puede manifestar durante la vida adulta en forma de lesiones benignas (endometriosis) y malignas (neoplasias endometrioides y serosas), que pueden originarse en la superficie de los ovarios y en las superficies peritoneales. Además, explica la superposición morfológica de los tumores originados en las varias partes del aparato genital femenino (p. ej., serosos, endometrioides, células claras). El epitelio de la vagina, el cérvix y el sistema urinario se forma por inducción de las células basales desde el estroma subyacente, que experimentan diferenciación pavimentosa y urotelial. Una parte de esas células no se comprometen por una línea de diferenciación y forman las células de reserva del cérvix. Esos últimos elementos son capaces de diferenciación celular tanto escamosa como cilíndrica. En los varones, la sustancia inhibidora mülleriana 4 de los testículos en desarrollo causa regresión de los conductos de Müller, y la pareja de conductos de Wolf (o mesonéfricos) forman los epidídimos y los conductos deferentes. Normalmente el conducto mesonéfrico regresa en la mujer, pero sus restos pueden persistir en la vida adulta como inclusiones epiteliales adyacentes a los ovarios, las trompas y el útero. Esos restos pueden ser quísticos en el cérvix y la vagina y se conocen como quistes del conducto de Gartner . Muchos acontecimientos en la formación de los genitales internos y externos y sus revestimientos epiteliales, guardan relación con las señales recíprocas entre epitelio y estroma que permiten una remodelación mesenquimatosa y cambios en el destino de las células epiteliales.
  3. REGIONES El cuerpo uterino, al que están unidas por los lados las trompas de Falopio. Está separado del cuello uterino o cérvix por el istmo uterino. El cuello o cérvix uterino se comunica con el istmo en su extremo superior, mientras que el extremo inferior termina haciendo que se desplace hacia delante en la porción superior de la vagina, lo que viene en denominarse portio u hocico de tenca. El orificio cervical externo mediante el cual el cervix desemboca en la vagina, adquiere forma diferente según la paridad, evento que puede visualizarse mediante la colposcopia, o examen cervical directo. CAPAS +Serosa o Perimetrio, corresponde al peritoneo en la parte posterosuperior, y al tejido laxo que se extiende por los lados del útero en lo que se denomina parametrios. +Miometrio, formado principalmente por tejido muscular liso. La capa más interna del miometrio es una zona de transición que se engruesa en la adenomiosis. +Endometrio, es una capa mucosa y celular epitelial especializada que se renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación. Es la porción derramada durante la menstruación o período a lo largo de los años fértiles de la mujer. En otros mamíferos el ciclo menstrual puede estar separado uno del otro por varios días y hasta seis meses
  4. La infección genital por virus del herpes simple es común y afecta, por orden de frecuencia, al cérvix, la vagina y la vulva. Los VHS son virus ADN que incluyen dos serotipos, VHS-1 (produce típicamente infección orofaríngea) y VHS-2 (suele afectar a la mucosa genital y la piel) sin embargo, dependiendo de las prácticas sexuales, VHS-1 se pueden detectar en la región genital y los VHS-2 también pueden causar infecciones orales.
  5. Aparecen síntomas clínicos en alrededor de la tercera parte de los individuos afectados.   Las lesiones iniciales se desarrollan en los casos típicos 3 a 7 días después de la transmisión sexual y consisten en: pápulas rojas que progresan a vesículas y después a úlceras confluentes dolorosas. Tales lesiones se aprecian clínicamente en la piel y la mucosa de la vulva, mientras que las lesiones cervicales o vaginales se presentan con exudado purulento intenso y dolor pélvico. Las lesiones periuretrales pueden causar disuria y retención urinaria. La infección inicial produce en los casos típicos síntomas sistémicos, como fi ebre, malestar general y adenopatías inguinales dolorosas.
  6. Candida albicans Potassium hydroxide preparation of vaginal secretions from a patient with vaginal candidiasis due to Candida albicans. Note the pseudohyphae characteristic of this organism. (Courtesy of H. Hunter Hansfield: Atlas of Sexually Transmitted Diseases. New York: McGraw-Hill; 1992.)
  7. Enfermedad infl amatoria pélvica (EIP) La EIP es una infección ascendente que comienza en la vulva o la vagina y se extiende hacia arriba para afectar a la mayoría de las estructuras del aparato genital femenino, y origina dolor pélvico, hipersensibilidad de los anejos, fiebre y exudado vaginal. El gonococo continúa siendo una causa común de EIP, la complicación más grave de la gonorrea en las mujeres. La infección por Chlamydia es otra causa bien conocida de EIP. Además de estos dos gérmenes, otras causas importantes de EIP son las infecciones tras un aborto espontáneo o inducido y tras el parto normal o patológico (las denominadas infecciones puerperales). En esas situaciones las infecciones son típicamente polimicrobianas y pueden estar causadas por estafi lococos, estreptococos, bacterias coliformes y Clostridium perfringens . En el caso de los gonococos los cambios infl amatorios comienzan a aparecer aproximadamente 2 a 7 días después de la inoculación. La mucosa endocervical es el sitio más común de afectación inicial. La infl amación gonocócica también puede comenzar en la glándula de Bartolino y en otras glándulas vestibulares o periuretrales. Desde cualquiera de esos sitios, los microorganismos se pueden extender hacia arriba para afectar a las trompas de Falopio y la región tuboovárica. Se cree que las infecciones bacterianas no gonocócicas que siguen al aborto inducido, la dilatación y el legrado del útero y otros procedimientos quirúrgicos sobre el aparato genital femenino, se extienden desde el útero hacia arriba a través de canales linfáticos o venosos en vez de sobre las superfi cies mucosas. Por tanto, esas infecciones tienden a producir menos afectación mucosa, pero más reacción dentro de las capas profundas de los órganos.
  8. Morfología . Dondequiera que ocurre, la enfermedad gonocócica se caracteriza por infl amación aguda marcada, limitada en gran parte a la superfi cie mucosa. Las extensiones del exudado infl amatorio muestran diplococos gramnegativos intracelulares; sin embargo, el diagnóstico definitivo requiere cultivo o detección de ARN o ADN del gonococo. Cuando la infección se disemina, el endometrio se respeta en general por razones no muy claras. Una vez que la infección alcanza las trompas produce una salpingitis supurada aguda . La mucosa tubárica aparece congestiva e infi ltrada difusamente por neutrófi los, células plasmáticas y linfocíticos. Los lipopolisacáridos gonocócicos y los mediadores infl amatorios como el TNF causan lesión epitelial y desprendimiento de los pliegues. La luz tubárica se llena de exudado purulento que se puede salir de la trompa a nivel de las fi mbrias. La infección puede extenderse al ovario determinando una ovariosalpingitis . Se pueden formar colecciones de pus dentro del ovario y la trompa (abscesos tuboováricos) o en la luz tubárica (piosálpinx) ( fi g. 22-4 ). Con el paso del tiempo los gérmenes infecciosos pueden desaparecer, dejando las secuelas de salpingitis folicular crónica e hidrosálpinx (trompa de Falopio dilatada y llena de líquido). Los pliegues tubáricos, denudados de epitelio, se adhieren entre ellos y se van fusionando con lentitud en un proceso reparador cicatricial que forma espacios glanduliformes y bolsas ciegas, lo que se conoce como salpingitis folicular crónica. La luz de tales trompas puede ser impenetrable para el ovocito, lo que provoca infertilidad o embarazo ectópico. El hidrosálpinx se desarrolla como una consecuencia de la fusión de las fi mbrias y la acumulación subsiguiente de las secreciones tubáricas con dilatación de las trompas. El hidrosálpinx es otra causa de infertilidad posterior a la EIP, puesto que la falta de fi mbrias tubáricas flexibles impide la captación del ovocito después de la ovulación. La EIP causada por estafi lococos, estreptococos y otros invasores puerperales tiende a cursar con menos exudado dentro de la luz de las trompas y menos afectación de la mucosa, pero mayor respuesta infl amatoria dentro de las capas tisulares más profundas. Esas infecciones se extienden con frecuencia a través de la pared para afectar a la serosa y los ligamentos anchos, las estructuras pélvicas y el peritoneo. La bacteriemia es una complicación más frecuente de la EIP estreptocócica o estafi locócica que de las infecciones gonocócicas.
  9. Con el paso del tiempo los gérmenes infecciosos pueden desaparecer, dejando las secuelas de salpingitis folicular crónica e hidrosálpinx (trompa de Falopio dilatada y llena de líquido). Los pliegues tubáricos, denudados de epitelio, se adhieren entre ellos y se van fusionando con lentitud en un proceso reparador cicatricial que forma espacios glanduliformes y bolsas ciegas, lo que se conoce como salpingitis folicular crónica. La luz de tales trompas puede ser impenetrable para el ovocito, lo que provoca infertilidad o embarazo ectópico. El hidrosálpinx se desarrolla como una consecuencia de la fusión de las fi mbrias y la acumulación subsiguiente de las secreciones tubáricas con dilatación de las trompas. El hidrosálpinx es otra causa de infertilidad posterior a la EIP, puesto que la falta de fi mbrias tubáricas flexibles impide la captación del ovocito después de la ovulación. La EIP causada por estafi lococos, estreptococos y otros invasores puerperales tiende a cursar con menos exudado dentro de la luz de las trompas y menos afectación de la mucosa, pero mayor respuesta infl amatoria dentro de las capas tisulares más profundas. Esas infecciones se extienden con frecuencia a través de la pared para afectar a la serosa y los ligamentos anchos, las estructuras pélvicas y el peritoneo. La bacteriemia es una complicación más frecuente de la EIP estreptocócica o estafi locócica que de las infecciones gonocócicas.
  10. Las complicaciones agudas de la EIP incluyen peritonitis y bacteriemia, lo que a su vez puede originar endocarditis, meningitis y artritis supurada. Las secuelas a largo plazo de la EIP comprenden infertilidad y obstrucción tubárica, riesgo aumentado de embarazo ectópico, dolor pélvico y obstrucción intestinal debida a las adherencias entre el intestino y los órganos pélvicos. En las etapas precoces las infecciones gonocócicas se controlan fácilmente con antibióticos, aunque desgraciadamente han aparecido cepas resistentes a la penicilina. Cuando la infección queda encapsulada en abscesos tuboováricos, es difícil conseguir concentraciones sufi cientes de antibióticos dentro de tales focos infecciosos y a veces se hace necesaria la extirpación quirúrgica del órgano. Las EIP posteriores al aborto y al parto también son susceptibles de tratamiento con antibióticos, pero resultan mucho más difíciles de controlar que las infecciones gonocócicas debido a la posible participación de una gama amplia de patógenos.
  11. Las enfermedades de la vulva en su conjunto constituyen sólo una pequeña fracción de la práctica ginecológica. Muchas enfermedades inflamatorias dermatológicas que afectan a la piel en otros lugares del cuerpo pueden ocurrir también en la vulva, como psoriasis, eccema y dermatitis alérgica. La vulva está más predispuesta a las infecciones cutáneas, puesto que se encuentra expuesta constantemente a las secreciones y la humedad. La vulvitis inespecífica es particularmente probable en casos de inmunosupresión. La mayoría de los quistes (quistes de inclusión epidérmicos) y tumores cutáneos pueden ocurrir también en la vulva. Aquí nos ocuparemos de los trastornos propios de la vulva, como los quistes de Bartolino, los trastornos epiteliales no neoplásicos, las lesiones exofíticas benignas y los tumores de la vulva.
  12. Quiste de Bartolino La infección de la glándula de Bartolino produce una inflamación aguda dentro de la glándula (adenitis) y puede causar un absceso. Los quistes del conducto de Bartolino son relativamente comunes, ocurren en todas las edades y se deben a obstrucción del conducto por un proceso infl amatorio. Los quistes resultantes están tapizados por el epitelio escamoso y/o metaplásico ductal. Pueden alcanzar un tamaño grande, hasta 3-5 cm de diámetro, y producen dolor y molestias locales. Los quistes del conducto de Bartolino son extirpados o abiertos permanentemente (marsupialización).
  13. Trastornos epiteliales no neoplásicos Un grupo heterogéneo de lesiones de la vulva se presentan como un engrosamiento mucoso similar a una placa blanda y opaca, y pueden producir prurito y descamación. Debido a su aspecto, esos trastornos han sido denominados tradicionalmente por los clínicos leucoplasias. Ese es un término descriptivo inespecífi co, puesto que las placas blancas pueden corresponder a distintas lesiones benignas, premalignas o malignas , entre ellas: 1) dermatosis inflamatorias (p. ej., psoriasis, dermatitis crónica); 2) neoplasia intraepitelial vulvar, enfermedad de Paget o incluso carcinoma invasivo, y 3) trastornos epiteliales de etiología desconocida. Si se excluyen las neoplasias y las entidades nosológicas específicas, los trastornos epiteliales no neoplásicos de etiología desconocida se clasifi can en dos categorías: 1) liquen escleroso, y 2) hiperplasia de células escamosas (también conocida como liquen simple crónico) . Los dos trastornos pueden coexistir y las lesiones son con frecuencia múltiples, lo que dificulta mucho su manejo clínico.
  14. Las lesiones benignas elevadas (exofíticas) o verrugosas de la vulva pueden ser causadas por una infección o ser de etiología desconocida. El condiloma acuminado, una lesión inducida por virus del papiloma llamada también verruga genital, y el condiloma lato sifi - lítico (descrito en el capítulo 8 ) son consecuencias de infecciones transmitidas sexualmente. Los pólipos fi broepiteliales o acrocordones son similares a los papilomas que ocurren en otros lugares de la piel. Los papilomas escamosos son proliferaciones exofíticas benignas cubiertas por epitelio escamoso no queratinizado, que se desarrollan sobre superfi cies mucosas vulvares y pueden ser únicos o numerosos (papilomatosis vulvar). La etiología de los polipos fi broepiteliales y los papilomas escamosos se desconoce; sin embargo, las lesiones no están relacionadas con ningún patógeno infeccioso conocido.
  15. Los condilomas acuminados son lesiones benignas transmitidas sexualmente que tienen un aspecto macroscópico verrugoso peculiar ( fi g. 22-6A ). Aunque pueden ser solitarios, suelen ser multifocales: pueden afectar a las regiones vulvar, perineal y perianal, así como a la vagina y, con menos frecuencia, el cérvix. Las lesiones son idénticas a las encontradas en el pene y región perianal en los varones (v. capítulo 21 ). El examen histológico muestra ejes estromales ramificados arborescentes cubiertos por epitelio escamoso con cambios citopáticos víricos característicos, referidos como atipia coilocítica ( fi g. 22-6B ). Los condilomas acuminados son causados por VPH de riesgo oncogénico bajo, principalmente los tipos 6 y 11, y representan una infección vírica productiva con multiplicación de los VPH en las células escamosas. El ciclo vital del virus se completa en las células superfi ciales maduras, lo que produce cambios citológicos característicos, que se conocen como atipia coilocitótica, y que se caracterizan por agrandamiento nuclear y atipia, así como un halo perinuclear citoplásmico (v. también «Cérvix»). Los condilomas acuminados no son considerados lesiones precancerosas. ------------ Atipia coilocítica (*) Alteraciones citoplasmáticas y nucleares propias de una infección con HPV (human papilloma virus), en castellano VPH o sea, virus del papiloma humano.  En la práctica se consideran como alteraciones propias de la infección por VPH en células del epitelio exocervical o metaplásico las siguientes: coliocitosis, alteraciones nucleares (binucleación, y membrana nuclear plegada), disqueratosis (queratinización citoplasmática a niveles no superficiales) y exocitosis (presencia de polimorfonuclares neutrófilos entre las células del epitelio estratificado). Puede verse mitosis, pero nunca son atípicas. Estos cambios pueden cursar con cierto grado de inflamación y con proliferación vasocapilar en estroma cervical subepitelial. Sólo excepcionalmente recurrimos a la identificación inmunohistoquímica del virus en cortes histológicos.  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0048-77322006000200006&script=sci_arttext
  16. El carcinoma de la vulva es una neoplasia maligna rara (aproximadamente ocho veces menos frecuente que el cáncer cervical) que representa alrededor del 3% de todos los cánceres genitales en la mujer; alrededor de las dos terceras partes ocurren en mujeres mayores de 60 años. El carcinoma epidermoide es el tipo histológico más común de cáncer vulvar. En términos de etiología, patogenia y características histológicas, los carcinomas epidermoides vulvares se dividen en dos grupos: carcinomas basalioides y verrugosos relacionados con la infección por VPH de alto riesgo oncogénico (30% de los casos), y los carcinomas epidermoides queratinizantes, no relacionados con la infección por VPH (70% de los casos). Los carcinomas basalioides y verrugosos invasivos se desarrollan a partir de una lesión in situ precancerosa llamada neoplasia intraepitelial vulvar clásica (NIV clásica). Esa forma de VIN incluye lesiones designadas antes como carcinoma in situ o enfermedad de Bowen. La VIN clásica se caracteriza por atipia nuclear de las células escamosas, aumento del número de mitosis y falta de maduración celular ( fi g. 22-7A ). Es análoga a las lesiones intraepiteliales escamosas (SIL) cervicales (v. «Cérvix»). Ocurre más frecuentemente en mujeres de edad fértil y los factores de riesgo son los mismos relacionados con las lesiones intraepiteliales escamosas cervicales (p. ej., edad joven en el primer coito, múltiples parejas sexuales, compañero varón con múltiples parejas sexuales), puesto que tanto
  17. FOTO: Histopatología de la neoplasia intraepitelial vulvar clásica (VPH positiva) con atipia celular difusa, inmadurez, apiñamiento nuclear y actividad mitótica aumentada. B. VIN diferenciada (VPH negativa) que muestra maduración de las capas superficiales, hiperqueratosis y atipia de las células basales (flecha).
  18. Morfologia: Los carcinomas de células escamosas vulvares asociados a VPH comienzan con lesiones de VIN clásicas, que se presentan como lesiones delimitadas, hiperqueratósicas, de color carne o pigmentadas y ligeramente elevadas. Los carcinomas coexistentes pueden ser exofíticos o indurados, frecuentemente con ulceración. En el examen histológico, el carcinoma basalioide ( fi g. 22-8A ) muestra un tumor infiltrante caracterizado por nidos y cordones de células escamosas malignas pequeñas, densamente agregadas y que no maduran, que recuerdan a las células inmaduras de la capa basal del epitelio normal. El tumor puede tener focos de necrosis central. El carcinoma verrugoso se caracteriza por su arquitectura exofítica papilar y atipia coilocítica prominente ( fi g. 22-8B ).
  19. Igual que la mama, la vulva contiene glándulas sudoríparas apocrinas modifi cadas. De hecho, la vulva puede contener un tejido muy parecido al de la mama («mama ectópica») y desarrollar dos tumores con equivalentes en la mama, el hidroadenoma papilar y la enfermedad de Paget extramamaria.
  20. En contraste con la enfermedad de Paget del pezón, en la que el 100% de las pacientes presentan un carcinoma ductal de mama subyacente, las lesiones vulvares están confi nadas con más frecuencia a la epidermis de la piel y los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas adyacentes.
  21. La enfermedad de Paget se trata mediante resección local amplia y se asocia a una tasa alta de recidiva. En los casos típicos, las células de Paget se extienden más allá de los límites de la lesión macroscópicamente visible y, por tanto, aparecen con frecuencia más allá de los márgenes de la resección quirúrgica. La enfermedad de Paget intraepidérmica puede persistir durante muchos años, incluso décadas, sin invasión ni metástasis. La invasión se produce rara vez y el pronóstico de tales pacientes es malo.
  22. La vagina es una porción del tracto genital femenino que no presenta muchas enfermedades primarias. En la mujer adulta, las inflamaciones afectan con frecuencia a la vulva y las estructuras perivulvares y se extienden al cérvix sin afectación significativa de la vagina. Las lesiones primarias de la vagina son raras; la más grave de ellas es el carcinoma vaginal primario. Así pues, sólo las estudiaremos con brevedad.
  23. La vagina tabicada o doble es una malformación infrecuente originada por un fracaso de la fusión total de los conductos de Müller y acompaña al útero doble (útero didelfo). Esas y otras malformaciones de los genitales externos pueden ser manifestaciones de síndromes genéticos, exposición intrauterina al dietilestilbestrol (DES) usado durante los años cuarenta a sesenta para prevenir la amenaza de aborto, u otras alteraciones asociadas a anomalías en las señales recíprocas epitelio-estroma durante el desarrollo fetal. 19 La adenosis vaginal es un resto de epitelio cilíndrico de tipo endocervical que durante el desarrollo embrionario se extiende desde el endocérvix y cubre el ectocérvix así como la vagina superior, y es sustituido más adelante por el epitelio escamoso que avanza hacia arriba desde el seno urogenital. Es posible la persistencia en la vida adulta de pequeños focos de epitelio glandular no sustituido.
  24. La adenosis se presenta en clínica como áreas granulares rojas que contrastan con el color rosa pálido de la mucosa vaginal normal. En el examen microscópico, la adenosis consiste en epitelio mucinoso cilíndrico indistinguible del epitelio endocervical. La adenosis, aunque habitualmente sólo existe en un pequeño porcentaje de mujeres adultas, se ha descrito en el 35 al 90% de las mujeres expuestas al DES in útero. Durante los años setenta y ochenta se describieron casos raros de carcinoma de células claras ( fig. 22-12 ) originados en adenosis relacionadas con el DES, lo que condujo a la interrupción del tratamiento con DES. Los quistes del conducto de Gartner son lesiones relativamente comunes encontradas a lo largo de las paredes laterales de la vagina, procedentes de restos del conducto de Wolff (mesonéfrico). Son quistes de 1 a 2 cm llenos de líquido que ocurren en la localización submucosa. Otros quistes, entre ellos los quistes mucosos encontrados en la vagina proximal, proceden del epitelio de Müller. Otra lesión derivada del conducto de Müller, la endometriosis (descrita más adelante), puede ocurrir en la vagina y simular una neoplasia.
  25. Neoplasias premalignas y malignas La mayoría de los tumores benignos de la vagina ocurren en mujeres de edad fértil e incluyen tumores estromales (pólipos estromales), leiomiomas y hemangiomas. El tumor maligno más común de la vagina es el carcinoma metastásico originado en el cérvix, seguido por el carcinoma epidermoide primario de la vagina. Las lactantes pueden desarrollar una lesión maligna rara y exclusiva, el rabdomiosarcoma embrionario (sarcoma botrioides).
  26. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL Y CARCINOMA EPIDERMOIDE El carcinoma primario de la vagina es un cáncer extremadamente raro (alrededor de 0,6 por 100.000 mujeres por año), que representa aproximadamente el 1% de las neoplasias malignas del aparato genital femenino. Casi todos esos tumores son carcinomas epidermoides relacionados con VPH de alto riesgo oncogénico . El principal factor de riesgo es un carcinoma previo del cérvix o la vulva; un 1-2% de las mujeres con un carcinoma cervical invasivo acaban desarrollando un carcinoma epidermoide vaginal. El carcinoma epidermoide de la vagina se origina a partir de una lesión premaligna, la neoplasia intraepitelial vaginal, análoga a las lesiones intraepiteliales escamosas cervicales (SIL, v. «Cérvix»). La mayoría de las veces el tumor infi ltrante afecta a la vagina posterior superior, en particular a lo largo de la pared posterior en la unión con el ectocérvix. Las lesiones en los dos tercios inferiores de la vagina producen metástasis en los ganglios inguinales, mientras que las lesiones superiores suelen afectar a los ganglios ilíacos regionales. el tumor infiltrante afecta a la vagina posterior superior, en particular a lo largo de la pared posterior en la unión con el ecto- cérvix.
  27. RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO También llamado sarcoma botrioides, este raro tumor vaginal se encuentra con más frecuencia en lactantes y en niñas menores de 5 años, y está formado de forma predominante por rabdomioblastos embrionarios malignos. 20 La neoplasia tiende a crecer como una masa polipoide, redondeada y voluminosa que a veces llena la vagina y protruye fuera de ella . Tiene el aspecto y la consistencia de un racimo de uvas (de aquí la designación botrioides = parecido a las uvas) ( fi g. 22-13 ). En el examen histológico las células tumorales son pequeñas y tienen núcleos ovales, con pequeñas protrusiones del citoplasma en un extremo, por lo que recuerdan a una raqueta de tenis. Rara vez se pueden observar estriaciones dentro del citoplasma. Debajo del epitelio vaginal, las células tumorales se agrupan en una llamada capa cambial, pero en las regiones más profundas están situadas dentro de un estroma fibromixomatoso suelto, que aparece edematoso y puede contener muchas células inflamatorias. Por esa razón las lesiones se pueden confundir con pólipos inflamatorios benignos, lo que conduce a retrasos infortunados del diagnóstico y el tratamiento. Estos tumores tienden a causar invasión local y producen la muerte por penetración en la cavidad peritoneal o por obstrucción del tracto urinario. La cirugía conservadora junto con quimioterapia parece ofrecer los mejores resultados en los casos diagnosticados de una forma bastante precoz.
  28. La patogenia del carcinoma cervical ha sido delineada por una serie de estudios epidemiológicos, clínico-patológicos y de genética molecular. Los datos epidemiológicos han implicado desde hace mucho tiempo a un germen transmitido sexualmente, identificado ahora como el virus del papiloma humano. Harald zur Hausen obtuvo el Premio Nobel de 2008 por el descubrimiento del VPH como causa del cáncer cervical. Los VPH son virus ADN tipados sobre la base de la secuencia del ADN y subagrupados según su riesgo oncogénico alto o bajo. Los VPH con riesgo oncogénico alto son considerados en la actualidad el factor más importante por sí solo para la oncogenia cervical . Los VPH con riesgo oncogénico alto también han sido detectados en los carcinomas epidermoides vaginales y en un subconjunto de carcinomas vulvares, peneanos, anales, amigdalares y orofaríngeos, según se detalla en el capítulo 7 . Como ya se ha señalado, los VPH con riesgo oncogénico bajo son la causa del condiloma acuminado vulvar, perineal y perianal transmitido sexualmente. Existen 15 VPH con riesgo oncogénico alto identificados en la actualidad. Desde el punto de vista de la patología cervical, el VPH 16 y el VPH 18 son los más importantes. El VPH 16 justifi ca por sí solo casi el 60% de los casos de cáncer cervical, y el VPH 18 representa otro 10% de los casos; otros tipos de VPH contribuyen individualmente con menos de un 5% de los casos. Los factores de riesgo para el cáncer cervical guardan relación con características tanto del huésped como del virus, como exposición a VPH, oncogenicidad vírica, inefi cacia de la respuesta inmunitaria y presencia de cocarcinógenos. Entre ellos se incluyen: 1. Múltiples parejas sexuales 2. Miembro varón de la pareja con múltiples parejas sexuales previas o actuales 3. Primera relación sexual a edad joven 4. Paridad alta 5. Infección persistente por VPH con riesgo oncogénico alto, p. ej., VPH 16 o VPH 18 6. Inmunosupresión 7. Ciertos subtipos HLA 8. Uso de anticonceptivos orales 9. Consumo de nicotina Las infecciones genitales por VPH son extremadamente comunes; la mayoría de ellas no producen síntomas, no causan cambios tisulares y, por tanto, no son detectadas en la triple toma cervicovaginal. La fi gura 22-15 muestra la prevalencia dependiente de la edad de VPH en citologías cervicales de mujeres con resultados normales de la triple toma. El pico alto de prevalencia de VPH se encuentra hacia los 20 años de edad y está relacionado con el comienzo de la actividad sexual, mientras que la disminución subsiguiente de la prevalencia refl eja la adquisición de inmunidad y las relaciones monógamas. La mayoría de las infecciones por VPH son transitorias y eliminadas por la respuesta inmunitaria en meses. Como media, el 50% de las infecciones por VPH son eliminadas antes de 8 meses, y el 90% de las infecciones son eliminadas antes de 2 años. La duración de la infección está relacionada con el tipo de VPH; como media, las infecciones por VPH con riesgo oncogénico alto duran más que las infecciones por VPH con riesgo oncogénico bajo: 13 meses frente a 8 meses, respectivamente. 24 La infección persistente aumenta el riesgo de desarrollo de lesiones precancerosas cervicales y carcinoma subsiguiente.
  29. Paridad alta: Haber tenido uno o mas embarazos previos.
  30. Los VPH no pueden infectar a las células escamosas superfi ciales maduras que cubren el ectocérvix, la vagina o la vulva. El establecimiento de la infección por VPH en esos sitios requiere daño del epitelio superfi cial, lo que permite el acceso del virus a las células inmaduras de la capa basal del epitelio. El cérvix, con sus áreas relativamente extensas de epitelio metaplásico escamoso inmaduro, resulta particularmente vulnerable a la infección por VPH comparado, por ejemplo, con la piel y la mucosa de la vulva que están cubiertas por células escamosas maduras. Esa diferencia de la susceptibilidad epitelial a la infección por VPH explica la diferencia marcada en la incidencia de cánceres relacionados con los VPH originados en diferentes sitios, y es responsable de la alta frecuencia de cáncer cervical en las mujeres o de cáncer anal en los varones homosexuales, y de la frecuencia relativamente baja de cáncer vulvar y peneano.
  31. Ia. Carcinoma preclínico; es decir, diagnosticado sólo por microscopia Ia1. Invasión del estroma que no supera 3 mm de profundidad ni 7 mm de extensión superficial (el llamado carcinoma microin- vasivo) (v. fig. 22-19A) Ia2. Profundidad máxima de invasión del estroma superior a 3 mm y no superior a 5 mm, tomada desde la base del epitelio; extensión horizontal no superior a 7 mm Ib. Carcinoma histológicamente invasivo limitado al cérvix y mayor que en la fase Ia2 ----- Notas de la reunión (10/04/14 12:19) ----- Tamaño D M T1 maximo 7 mm T1 a menos de 3mm T1 b mayor de 3 menor de 5 T2 que tanto esta invadido
  32. El útero tiene dos componentes principales: miometrio y endometrio. El miometrio se compone de haces densamente entrelazados de músculo liso que forman la pared del útero. La cavidad interna del útero está tapizada por endometrio compuesto de glándulas embebidas en un estroma celular. El útero está expuesto a una variedad de trastornos, los más comunes de los cuales obedecen a desequilibrios endocrinos, complicaciones del embarazo y proliferación neoplásica. Junto con las lesiones que afectan al cérvix (y causan anomalías en la triple toma cervicovaginal), las lesiones del cuerpo del útero y el endometrio (que producen hemorragia vaginal anormal) motivan la mayoría de las visitas de pacientes a consultas de ginecología.
  33. El útero tiene dos componentes principales: miometrio y endometrio. El miometrio se compone de haces densamente entrelazados de músculo liso que forman la pared del útero. La cavidad interna del útero está tapizada por endometrio compuesto de glándulas embebidas en un estroma celular. El útero está expuesto a una variedad de trastornos, los más comunes de los cuales obedecen a desequilibrios endocrinos, complicaciones del embarazo y proliferación neoplásica. Junto con las lesiones que afectan al cérvix (y causan anomalías en la triple toma cervicovaginal), las lesiones del cuerpo del útero y el endometrio (que producen hemorragia vaginal anormal) motivan la mayoría de las visitas de pacientes a consultas de ginecología.
  34. El endometrio es un tejido dinámico que experimenta cambios fisiológicos y morfológicos característicos durante el ciclo menstrual, como resultado del efecto de las hormonas esteroideas sexuales producidas coordinadamente en el ovario. El ovario, a su vez, es influido por hormonas producidas en la hipófisis. El conjunto de factores hipotalámicos, hipofisarios y ováricos y sus interacciones regulan la maduración de los folículos ováricos, la ovulación y la menstruación. La «datación» (evaluación cronológica) del endometrio por su aspecto histológico se usa con frecuencia en clínica para estudiar la situación hormonal, documentar la ovulación y determinar las causas de la hemorragia endometrial y la infertilidad ( fi g. 22-22 ). El ciclo comienza con el desprendimiento de la mitad a los dos tercios superiores del endometrio, conocidos como zona funcional (zona superior con respuesta a las hormonas), durante la regla. Bajo la influencia de los estrógenos producidos por las células granulosas del folículo en desarrollo dentro del ovario, el tercio restante del endometrio (capa basal) experimenta un crecimiento extraordinariamente rápido tanto de las glándulas como del estroma (fase proliferativa). Durante la fase proliferativa las glándulas aparecen como estructuras tubulares rectas tapizadas por células cilíndricas seudoestratifi cadas, altas y regulares. Las fi guras mitóticas son numerosas y no existen signos de secreción de moco ni de vacuolación. El estroma endometrial está compuesto de células fusiformes densamente apiladas, con citoplasma escaso y abundante actividad mitótica (v. fi g. 22-22A ). En el momento de la ovulación el endometrio frena su crecimiento y la actividad mitótica cesa en los días siguientes a la ovulación, momento en el que el cuerpo amarillo está produciendo progesterona además de estrógenos. El endometrio postovulatorio se caracteriza inicialmente por vacuolas secretoras debajo de los núcleos en el epitelio glandular (v. fi g. 22-22B ). Esa actividad secretora es más prominente durante la tercera semana del ciclo menstrual, cuando las vacuolas basales son empujadas progresivamente por encima de los núcleos. Hacia la cuarta semana las secreciones son descargadas en las luces glandulares. Cuando la secreción es máxima, entre los días 18 y 24, las glándulas aparecen dilatadas. Hacia la cuarta semana las glándulas son tortuosas y producen un aspecto «aserrado» cuando son cortadas por su eje longitudinal. Ese aspecto aserrado es acentuado por el agotamiento secretor y la retracción de las glándulas. Los cambios del estroma en la fase secretora tardía, debidos predominantemente a la progesterona, son importantes para la datación del endometrio y consisten en el desarrollo de arteriolas espirales prominentes en los días 21 a 22. Se observa aumento considerable de la sustancia fundamental y edema entre las células del estroma, y es seguido en los días 23 a 24 por hipertrofi a de esas células con acumulación de eosinofi lia citoplásmica (cambio predecidual) y reaparición de las mitosis en el estroma (v. fi g. 22-22C ). Los cambiosm predeciduales se extienden a través de la capa funcional durante los días 24 a 28 del ciclo y están acompañados por neutrófi los diseminados y linfocitos ocasionales, que en este contexto no implican infl amación. Con la disolución del cuerpo amarillo y la ausencia subsiguiente de progesterona comienza la desintegración de la capa funcional y la salida de sangre hacia el estroma, que marcan el comienzo del desprendimiento menstrual (v. fi g. 22-22D ).
  35. CICLO ANOVULATORIO La hemorragia disfuncional se debe en la mayoría de los casos a la existencia de un ciclo anovulatorio. La anovulación provoca una estimulación estrogénica excesiva y prolongada, sin el efecto compensador de la fase progestacional que sigue con regularidad a la ovulación. Los ciclos anovulatorios no tienen causas obvias en la mayoría de las mujeres y se deben probablemente a desequilibrios hormonales sutiles. Los ciclos anovulatorios son más comunes en la menarquia y en el período perimenopáusico. Con menos frecuencia, la falta de ovulación es el resultado de: 1) un trastorno endocrino, como enfermedad tiroidea, enfermedad suprarrenal o tumores hipofisarios; 2) una lesión primaria del ovario, como un tumor ovárico funcionante (tumores de células de la granulosa-teca) u ovarios poliquísticos (v. «Ovarios»), o 3) un trastorno metabólico generalizado, como obesidad marcada, desnutrición grave o cualquier enfermedad sistémica crónica. El fracaso de la ovulación conduce a estimulación endometrial excesiva prolongada por estrógenos. Bajo esas circunstancias las glándulas endometriales experimentan cambios, entre ellos dilatación quística, usualmente autolimitados por la ocurrencia del ciclo ovulatorio siguiente. Puede aparecer también una rotura no programada del estroma («menstruación anovulatoria»), sin signos de actividad secretora endometrial ( fi g. 22-23A ). Las consecuencias más graves de la anovulación repetida se describen en el epígrafe «hiperplasia endometrial».
  36. FASE LUTEÍNICA INADECUADA Ese término designa un proceso atribuido a función inadecuada del cuerpo amarillo, que determina una producción baja de progesterona, con reglas precoces subsiguientes. El trastorno se manifiesta con frecuencia en clínica como infertilidad, con hemorragia aumentada o amenorrea. La biopsia endometrial realizada en una fecha postovulatoria estimada muestra un endometrio secretor, que sin embargo carece de las características secretoras esperadas en esa fecha.
  37. CAMBIOS ENDOMETRIALES INDUCIDOS POR LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES Como era de esperar, los anticonceptivos orales que contienen esteroides ováricos sintéticos o derivados inducen una amplia variedad de cambios endometriales, dependiendo de los esteroides usados, el método de administración (pauta combinada o secuencial) y la dosis. Un patrón de respuesta común es el aspecto discordante entre las glándulas y el estroma, usualmente con glándulas inactivas en un estroma que muestra células grandes con citoplasma abundante similar a la decidua del embarazo. Cuando este tratamiento se interrumpe, el endometrio se normaliza. Todos esos cambios han sido minimizados con los anticonceptivos más nuevos de dosis bajas.
  38. ENDOMETRITIS AGUDA La endometritis aguda es rara y limitada a las infecciones bacterianas que aparecen después del parto o el aborto. Los productos retenidos de la concepción son la infl uencia predisponente usual; los gérmenes causales incluyen estreptococos hemolíticos grupo A, estafi lococos y otras bacterias. La respuesta infl amatoria se limita principalmente al intersticio y es por completo inespecífi ca. La eliminación de los fragmentos gestacionales retenidos mediante legrado, acompañada de antibióticos, consigue en poco tiempo la remisión de la infección.
  39. ENDOMETRITIS CRÓNICA La inflamación crónica del endometrio ocurre en los contextos siguientes: 1) pacientes con EIP crónica; 2) período posparto o postaborto con retención de tejido gestacional; 3) mujeres con dispositivos intrauterinos anticonceptivos, y 4) mujeres con tuberculosis, por diseminación miliar o más comúnmente por drenaje de una salpingitis tuberculosa. Esta última es claramente rara en los países occidentales. La endometritis crónica se considera secundaria en todos esos casos a otra causa subyacente. En alrededor del 15% de los casos no existen causan obvias, pero se ven células plasmáticas (que no existen en el endometrio normal) junto con macrófagos y linfocitos ( fi g. 22-23B ). Algunas mujeres con esa llamada endometritis crónica inespecífi ca, tienen anomalías ginecológicas como hemorragia anormal, dolor, exudado e infertilidad. Pueden participar las clamidias que se asocian frecuentemente a infi ltrados de células infl amatorias tanto agudas (p. ej., leucocitos polimorfonucleares) como crónicas (p. ej., linfocitos, células plasmáticas). Los gérmenes se pueden cultivar o no. 34 Es importante recordar que el tratamiento antibiótico está indicado, ya que puede prevenir otras secuelas (p. ej., salpingitis).
  40. La hiperplasia simple sin atipia, conocida también como hiperplasia quística o leve, se caracteriza por glándulas con varios tamaños y formas irregulares, con dilatación quística. Existe un aumento leve de la relación glándulas-estroma. El patrón de crecimiento epitelial y la citología son similares a los del endometrio proliferativo, aunque las mitosis no son tan prominentes ( fi g. 22-26A ). Esas lesiones progresan rara vez al adenocarcinoma (aproximadamente el 1%) y refl ejan en gran parte una respuesta a la estimulación persistente por estrógenos. La hiperplasia simple puede evolucionar a la atrofi a quística cuando se suspende la estimulación con estrógenos.
  41. La hiperplasia simple con atipia es poco frecuente. Desde el punto de vista arquitectural tiene el aspecto de la hiperplasia simple, pero existe atipia citológica dentro de las células epiteliales glandulares, defi nida por pérdida de polaridad, núcleos vesiculosos y nucléolos prominentes. En el aspecto morfológico las células se hacen redondeadas y pierden la orientación perpendicular normal respecto de la membrana basal. Además, los núcleos tienen un patrón de cromatina abierto y nucléolos llamativos. Aproximadamente el 8% de estas lesiones progresan al carcinoma. https://www.google.com.mx/search?q=Hiperplasia+simple+con+atipia&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=RdQ8VPWuN4eoogSjxoDADw&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624#facrc=_&imgdii=_&imgrc=-HuvjYVWQpORMM%253A%3BXFDZIdg9jjfSeM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.zambon.es%252Fservicios%252Fatlas%252Fimg_large%252Fh1f036.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fyessicaoostdijk.blogspot.com%252F2013_09_01_archive.html%3B585%3B397
  42. La hiperplasia compleja sin atipia muestra un aumento del número y el tamaño de las glándulas endometriales, apiñamiento glandular marcado y ramifi cación de las glándulas. Como resultado, las glándulas se pueden apiñar «espalda contra espalda» con poco estroma intermedio y figuras mitóticas abundantes ( fi g. 22-26B ). Sin embargo, las glándulas siguen siendo delimitadas y no confl uyen, y las células epiteliales son citológicamente normales. Esta clase de lesiones muestra un 3% de progresión al carcinoma, menos que la hiperplasia simple con atipia.
  43. La hiperplasia compleja con atipia muestra una superposición morfológica considerable con el adenocarcinoma endometrioide bien diferenciado (como explicaremos más abajo) y sin la histerectomía quizás no sea posible la distinción segura entre hiperplasia compleja con atipia y cáncer ( fi gs. 22-26C y D ). 48 Se ha encontrado que aproximadamente del 23 al 48% de las mujeres con un diagnóstico de hiperplasia compleja con atipia, presentan un carcinoma cuando se realiza una histerectomía poco después de la biopsia endometrial o el legrado. En un estudio durante el que las mujeres con hiperplasia compleja y atipia fueron tratadas mediante progesterona sola, el 50% exhibieron enfermedad persistente, el 25% recidivaron y el 25% restante progresaron a carcinoma. 50 En la actualidad, la hiperplasia compleja con atipia se trata mediante histerectomía o, en mujeres jóvenes, mediante un ensayo de tratamiento con progesterona y seguimiento estrecho. La baja frecuencia de regresión suele obligar a extirpar el útero.
  44. Un porcentaje de las hiperplasias endometriales resultan más difíciles de clasifi car, entre ellas las lesiones complejas sin atipia celular (infrecuentes) y aquellas con diferenciación celular alterada (metaplasia), como la metaplasia escamosa, de células ciliadas y mucinosa. Esta última puede deberse a alteraciones en las interacciones epitelio-estroma que inducen a las células endometriales basales hacia vías de diferenciación diferentes. Debido a esos matices del crecimiento y la diferenciación celulares, la interpretación de la hiperplasia endometrial puede ser altamente subjetiva y, por tanto, no es posible la clasificación precisa de todos los cambios. Cualquier evaluación de una hiperplasia sospechosa debe incluir el grado de atipia de una manera claramente comprensible por el clínico, debido a que el impacto sobre el tratamiento es grande. Para la paciente puede signifi car la diferencia entre un tratamiento cíclico con progesterona por un lado, y el tratamiento con dosis altas continuas de progesterona o la histerectomía (o ambas) por el otro.
  45. La evolución de los TMMM está determinada de forma primaria por la profundidad de la invasión y el estadio. Como en los carcinomas endometriales, el pronóstico está infl uenciado por el grado y el tipo del adenocarcinoma y es más desfavorable con la diferenciación serosa. Esos tumores son muy malignos, con tasa de supervivencia a los 5 años del 25-30%. 61 La estadifi cación de los tipos I y II del adenocarcinoma endometrial y los TMMM es la siguiente: Estadio I. Carcinoma limitado al cuerpo del útero mismo. Estadio II. El carcinoma afecta al cuerpo y el cérvix. Estadio III. El carcinoma se extiende fuera del útero, pero no fuera de la pelvis verdadera. Estadio IV. El carcinoma se extiende fuera de la pelvis verdadera o afecta a la mucosa de la vejiga o el recto.
  46. Estos tumores son relativamente raros y representan menos del 5% de los cánceres endometriales. Un grupo corresponde a neoplasias estromales asociadas a glándulas benignas (adenosarcomas). El otro grupo consiste en neoplasias estromales puras, variables desde benignas (nódulo estromal) hasta malignas (sarcoma del estroma endometrial).
  47. se presentan más como crecimientos polipoides endometriales grandes de base amplia, que se pueden prolapsar a través del orificio cervical. El diagnóstico se basa en el estroma de aspecto maligno que coexiste con glándulas endometriales benignas, pero de forma anormal. Esos tumores predominan en mujeres entre la cuarta y la quinta décadas de la vida, y son considerados en general como de malignidad baja; se producen recidivas en la cuarta parte de los casos y casi la mitad se limitan a la pelvis. El principal dilema diagnóstico es la distinción entre esos tumores y los pólipos benignos grandes. La diferencia es importante, puesto que en los casos de adenosarcoma se realiza típicamente una ovariectomía, dada la sensibilidad de la neoplasia a los estrógenos
  48. El estroma endometrial da lugar en ocasiones a neoplasias que pueden recordar a las células estromales normales. De modo similar a la mayoría de las neoplasias, pueden estar bien o mal diferenciadas. Las neoplasias estromales se dividen en dos categorías: 1) nódulos estromales benignos, y 2) sarcomas del estroma endometrial.
  49. . El nódulo estromal es un agregado bien circunscrito de células estromales endometriales en el miometrio que no penetra el miometrio y tiene pocas consecuencias. El sarcoma del estroma corresponde a estroma endometrial neoplásico situado entre fascículos musculares del miometrio y se distingue de los nódulos estromales por la infi ltración difusa del tejido miometrial o la invasión de los canales linfáticos (conocida previamente como miosis estromal endolinfática ).
  50. Alrededor de la mitad de los sarcomas del estroma recidivan, con tasas de recidiva entre el 36 y más del 80% para los tumores en estadios I y III/IV, respectivamente; la recidiva no se puede predecir por el índice mitótico o el grado de atipia citológica. 64 Las metástasis a distancia pueden ocurrir décadas después del diagnóstico inicial, y la muerte por tumor metastásico se produce en alrededor del 15% de los casos. Hay una tasa de supervivencia a los 5 años del 50% como media. En el sarcoma del estroma endometrial ocurre una translocación cromosómica recurrente: t(7;17)(p15;q21). Esa translocación provoca la fusión de dos genes del grupo polycomb, JAZF1 y JJAZ1, con producción de un trascrito de fusión con propiedades antiapoptósicas.6 5 De forma interesante, incluso las células estromales endometriales normales expresan el gen de fusión, que se genera no por translocación sino por un «hilván» de los m-ARN. Así pues, parece que un gen prosupervivencia del endometrio normal se altera de alguna forma para convertirse en proneoplásico.
  51. Los leiomiomas uterinos (llamados comúnmente fi bromas ) quizás sean los tumores más frecuentes de las mujeres. Son neoplasias benignas de músculo liso que pueden aparecer aisladas, pero con más frecuencia tienen carácter múltiple. La mayoría de los leiomiomas contienen cariotipos normales, pero aproximadamente el 40% exhiben una anomalía cromosómica simple. Se han reconocido varios grupos citogenéticos: una translocación equilibrada entre los cromosomas 12 y 14 (es decir, t(12;14)(q14-q15;q23-q24)), trisomía 12 y reordenamientos 6p, 3q y 10q. Los reordenamientos de 12q14 y 6p que afectan a los genes HMGIC y HMGIY, respectivamente, han sido implicadas también en otra serie de neoplasias benignas.Ambos genes codifi can factores de unión al ADN íntimamente relacionados que regulan la estructura de la cromatina
  52. Morfología. Los leiomiomas son tumores bien delimitados, defi nidos, redondos, fi rmes, de color blanco grisáceo y tamaño variable entre nódulos pequeños apenas visibles hasta tumores masivos que llenan la pelvis. Excepto en raros casos se encuentran dentro del miometrio del cuerpo uterino. Sólo rara vez afectan a los ligamentos uterinos, el segmento inferior del útero o el cérvix. Se pueden localizar dentro del miometrio (intramurales), justo debajo del endometrio (submucosos) ( fig. 22-32A ; v. también fig. 22-23D ) o debajo de la serosa (subserosos). Con independencia del tamaño, el patrón arremolinado característico de los haces de músculo liso al corte suele permitir la identifi cación fácil de estas lesiones mediante inspección macroscópica. Los tumores grandes pueden desarrollar áreas de ablandamiento con color entre pardoamarillo y rojo (degeneración roja). En el examen histológico, el leiomioma se compone de fascículos arremolinados de células de músculo liso que recuerdan al miometrio normal ( fi g. 22-32B ). Usualmente las células musculares individuales son uniformes en tamaño y forma, y tienen un núcleo oval característico y prolongaciones citoplásmicas bipolares, delicadas y largas. Las fi guras mitóticas son escasas. Las variantes benignas del leiomioma incluyen tumores atípicos o bizarros (simplásticos) con atipia nuclear y células gigantes, y leiomiomas celulares. Es importante recordar que ambos tipos tienen un índice mitótico bajo. Una variante extremadamente rara, el leiomioma metastatizante benigno, corresponde a un tumor uterino que se extiende en los vasos y emigra a otros sitios, con más frecuencia al pulmón. Otra variante, la leiomiomatosis peritoneal diseminada, se presenta como múltiples nódulos pequeños sobre el peritoneo. Ambos tipos son considerados benignos a pesar de su comportamiento inusual.
  53. Los trastornos más comunes de estas estructuras son las infecciones que determinan un proceso infl amatorio, seguidas en frecuencia por el embarazo ectópico (tubárico) (v. más adelante en este capítulo) y la endometriosis.
  54. La salpingitis supurada puede estar causada por cualquiera de los gérmenes piogénicos, aunque con frecuencia participa más de uno de ellos. El gonococo todavía representa más del 60% de los casos de salpingitis supurada, y las clamidias son responsables con menos frecuencia. Esas infecciones tubáricas constituyen una parte de la enfermedad inflamatoria, descrita antes en este capítulo. La salpingitis tuberculosa es extremadamente rara en EE. UU. Y probablemente representa no más del 1 al 2% de todos los casos de salpingitis, Resulta más frecuente, sin embargo, en regiones del mundo donde la tuberculosis es prevalente, y constituye una causa importante de infertilidad en esas zonas.
  55. Las lesiones primarias más comunes de las trompas de Falopio (excluyendo la endometriosis) son quistes diminutos, de 0,1 a 2 cm, translúcidos llenos de líquido seroso claro, llamados quistes tubáricos. Se encuentran variedades mayores cerca del extremo con fimbrias de la trompa o en los ligamentos anchos, y se conocen como hidátides de Morgagni. Se presume que esos quistes proceden de restos del conducto de Müller y tienen poco significado. Los tumores de la trompa de Falopio son poco frecuentes. Los tumores benignos comprenden tumores adenomatoides (mesoteliomas), que se desarrollan en la subserosa de la trompa o a veces en el mesosálpinx. Esos nódulos pequeños son los equivalentes exactos de los ya descritos en relación con el testículo o el epidídimo (v. capítulo 21 ) y tienen carácter benigno. El adenocarcinoma primario de las trompas de Falopio es raro, y se define como un adenocarcinoma con una masa tubárica dominante y afectación luminal y serosa. Esos tumores son detectados por exploración pélvica, exudado anormal o hemorragia, y en ocasiones en la citología de triple toma. Alrededor de la mitad de ellos se encuentran en estadio I al hacer el diagnóstico, pero casi el 40% de las pacientes afectadas no sobreviven 5 años. Los tumores en estadios más avanzados tienen peor pronóstico. 70 El tratamiento típico se basa en protocolos de quimioterapia para el cáncer de ovario. El carcinoma oculto de la trompa de Falopio ha sido asociado recientemente a mutaciones de la línea germinal del gen BRCA, como veremos más adelante.
  56. Los tumores de la trompa de Falopio son poco frecuentes. Los tumores benignos comprenden tumores adenomatoides (mesoteliomas),que se desarrollan en la subserosa de la trompa o a veces en el mesosálpinx. Esos nódulos pequeños son los equivalentes exactos de los ya descritos en relación con el testículo o el epidídimo (v. capítulo 21 ) y tienen carácter benigno. El adenocarcinoma primario de las trompas de Falopio es raro, y se define como un adenocarcinoma con una masa tubárica dominante y afectación luminal y serosa. Esos tumores son detectados por exploración pélvica, exudado anormal o hemorragia, y en ocasiones en la citología de triple toma. Alrededor de la mitad de ellos se encuentran en estadio I al hacer el diagnóstico, pero casi el 40% de las pacientes afectadas no sobreviven 5 años. Los tumores en estadios más avanzados tienen peor pronóstico. El tratamiento típico se basa en protocolos de quimioterapia para el cáncer de ovario. El carcinoma oculto de la trompa de Falopio ha sido asociado recientemente a mutaciones de la línea germinal del gen BRCA, como veremos más adelante.
  57. Estas neoplasias quísticas frecuentes están tapizadas por células epiteliales altas, cilíndricas, ciliadas y no ciliadas, y aparecen llenas de líquido seroso claro. Aunque el término seroso describe apropiadamente el líquido del quiste, se ha convertido en sinónimo del epitelio similar al tubárico en esos tumores. Las variantes benigna, intermedia y maligna representan en conjunto alrededor del 30% de todos los tumores del ovario y algo más del 50% de los tumores epiteliales ováricos. Alrededor del 70% son benignos o intermedios y el 30% son malignos. Los carcinomas serosos representan aproximadamente el 40% de todos los cánceres de ovario y son los tumores ováricos malignos más frecuentes . Los tumores benignos e intermedios son más comunes entre los 20 y 45 años de edad. Los carcinomas serosos ocurren como media en épocas más avanzadas de la vida, aunque lo hacen un poco antes en los casos familiares.
  58. lesión quística en la que el epitelio papilar está contenido dentro de unos pocos quistes con paredes fibrosas (intraquístico). . Los tumores benignos se presentan en los casos típicos como una pared quística lisa reluciente sin engrosamiento epitelial o con proyecciones papilares muy pequeñas. Los tumores intermedios contienen un número aumentado de proyecciones papilares ( fig. 22-37C; v. fig. 22-37A ). La bilateralidad es común y ocurre en el 20% de los cistoadenomas serosos benignos, el 30% de los tumores intermedios serosos y aproximadamente el 66% de los carcinomas serosos. Una proporción signifi cativa de tumores serosos intermedios y malignos afectan a (o se originan en) la superfi cie del ovario (v. fi g. 22-37C ). En el examen histológico los quistes están tapizados por epitelio cilíndrico, que tiene cilios abundantes en el caso de los tumores benignos ( fi g. 22-38A ). Se pueden encontrar papilas microscópicas. Los tumores intermedios serosos exhiben una mayor complejidad de las papilas estromales, estratifi cación del epitelio y atipia nuclear leve, pero no se observa crecimiento infi ltrante destructor en el
  59. En el examen histológico los quistes están tapizados por epitelio cilíndrico, que tiene cilios abundantes en el caso de los tumores benignos ( fi g. 22-38A ). Los tumores intermedios serosos exhiben una mayor complejidad de las papilas estromales, estratificación del epitelio y atipia nuclear leve, pero no se observa crecimiento infiltrante destructor en el estroma ( fi g. 22-38B ). Esta proliferación epitelial crece con frecuencia adoptando un patrón papilar delicado, conocido como «carcinoma micropapilar», y es considerado precursor del carcinoma seroso de grado bajo ( fi g. 22-38C ). Un incremento de la masa tumoral maciza o papilar, la irregularidad de la masa tumoral y la fijación o la nodularidad de la cápsula son indicadores importantes de probable malignidad ( fi g. 22-37B ). Esos datos resultan característicos del carcinoma seroso de grado alto, que desde el punto de vista microscópico exhibe patrones de crecimiento aún más complejos e infi ltración o borramiento franco del estroma subyacente ( fi g. 22-38D ). Las células tumorales individuales en los carcinomas de grado alto exhiben atipia nuclear marcada, lo que incluye pleomorfi smo, fi guras mitóticas atípicas y multinucleación. Las células se pueden hacer tan indiferenciadas que dejan de ser reconocibles las características serosas. Las calcifi caciones concéntricas (cuerpos de psamoma) caracterizan a los tumores serosos, pero no son específicas de esas neoplasias. Los tumores serosos ováricos de grado bajo y alto tienen tendencia a la extensión hasta las superfi cies peritoneales y el epiplón y se asocian con frecuencia a la presencia de ascitis. Como en el caso de otros tumores, la extensión de la diseminación extraovárica determina el estadio de la enfermedad.
  60. los tumores serosos no encapsulados de la superficie ovárica tienen más probabilidad de extensión a las superficies peritoneales. Los tumores serosos intermedios se pueden originar desde (o extenderse a) la superficie peritoneal como implantes no invasivos, que permanecen localizados y no causan síntomas, o se extienden lentamente para producir obstrucción intestinal u otras complicaciones al cabo de muchos años. Como se ha dicho antes, los carcinomas serosos de grado bajo se pueden originar en tumores serosos intermedios y se pueden asociar a lo que muchas veces se conoce como «implantes invasivos» debido a que muestran crecimiento infi ltrante destructor similar al carcinoma metastásico. Sin embargo, los carcinomas de grado bajo, incluso cuando se extienden fuera del ovario, suelen progresar lentamente y las pacientes pueden sobrevivir durante períodos relativamente largos antes de sucumbir a la enfermedad. En contraste, los tumores de grado alto suelen causar metástasis abdominales extensas en el momento de la presentación. Esas complicaciones se asocian a un deterioro clínico rápido. 75 En consecuencia, la clasifi cación anatomopatológica cuidadosa del tumor, aunque se haya extendido hasta el peritoneo, es relevante tanto para el pronóstico como para seleccionar el tratamiento. 75,83 La supervivencia a los 5 años para los tumores intermedios y malignos confinados dentro de la masa ovárica es, respectivamente, del 100 y el 70%, mientras que la supervivencia a los 5 años para los mismos tumores cuando afectan al peritoneo es de alrededor del 90 y el 25%, respectivamente. Dada su larga evolución, los tumores intermedios pueden recidivar
  61. Tumores mucinosos Los tumores mucinosos son menos frecuentes que los serosos y representan alrededor del 30% de todas las neoplasias ováricas . Ocurren principalmente en las edades medias de la vida adulta y son raros antes de la pubertad y después de la menopausia. El 80% son benignos o intermedios, y alrededor del 15% son malignos . Los carcinomas mucinosos ováricos primarios son relativamente raros y representan menos del 5% de todos los cánceres de ovario.
  62. Patogenia molecular. Como en el caso de los tumores serosos, se sabe poco sobre la patogenia de los tumores ováricos mucinosos. La mayoría de los estudios que analizaron los factores de riesgo no segregaron los diferentes tipos histológicos del cáncer ovárico, por lo que no está clara la relación entre los tipos individuales. Sin embargo, estudios recientes han sugerido que los tumores mucinosos pueden tener factores de riesgo diferentes, entre ellos el tabaquismo, que no es un factor de riesgo para los tumores ováricos serosos. Aunque se han hecho varios estudios moleculares a lo largo de los años, se han identifi cado muy pocas alteraciones genéticas moleculares en los tumores mucinosos. La única alteración consistente identifi cada es una mutación del protooncogén KRAS . La mutaciones del KRAS son comunes en los cistoadenomas mucinosos benignos (58%), los tumores intermedios mucinosos (75 a 86%) y los carcinomas mucinosos ováricos primarios (85%). 84,85 De forma interesante, un estudio demostró que varios tumores con distintas áreas de epitelio benigno, intermedio y carcinomatoso tenían mutaciones KRAS idénticas en cada zona. 85 Así pues, las mutaciones del protooncogén KRAS pueden ocurrir pronto en el desarrollo de esas neoplasias.
  63. Morfología. En el aspecto macroscópico, los tumores mucinosos difieren de la variedad serosa por diversas razones. Se caracterizan por la rareza de la afectación superfi cial y son, con menos frecuencia, bilaterales. Los tumores mucinosos tienden a producir masas quísticas mayores; se han descrito algunos con pesos superiores a 25 kg. Aparecen macroscópicamente como tumores multiloculados llenos de líquido gelatinoso pegajoso rico en glucoproteínas ( fi g. 22-39A ). En el examen histológico, los tumores mucinosos benignos están caracterizados por un revestimiento de células epiteliales altas cilíndricas con mucina apical y ausencia de cilios, similar al epitelio benigno cervical o intestinal ( fi g. 22-39B ). Un grupo de tumores mucinosos típicamente benignos o intermedios se originan sobre una endometriosis, se conocen como cistoadenomas mucinosos müllerianos y recuerdan al epitelio endometrial o cervical. 75 El segundo grupo más común incluye tumores que muestran crecimiento abundante glanduliforme o papilar con atipia nuclear y estratifi caciones, un aspecto notablemente similar al de los adenomas tubulares o los adenomas vellosos del intestino. Se presume que esos tumores son precursores de la mayoría de los cistoadenocarcinomas. Los cistoadenocarcinomas contienen áreas de crecimiento sólido, atipia celular epitelial conspicua y estratificación, pérdida de arquitectura glandular y necrosis; esos tumores son similares al cáncer de colon en cuanto a su aspecto. Puesto que sólo los cistoadenomas mucinosos intermedios y malignos forman glándulas complejas en el estroma, resulta más difícil demostrar una invasión estromal clara, que se establece con facilidad en los tumores serosos. Algunos autores describen una categoría de carcinomas mucinosos «no invasivos» (carcinomas intraepiteliales) para unos tumores con atipia epitelial marcada sin alteraciones estromales obvias. 86 Las tasas aproximadas de supervivencia a los 10 años para los «carcinomas intraepiteliales» no invasivos fase I y para los tumores malignos francamente invasivos superan el 95 y el 90%, respectivamente. 87 Los carcinomas mucinosos que tienen extensión extraovárica suelen causar la muerte, pero como se ha dicho previamente, esos tumores son infrecuentes.
  64. Una entidad clínica conocida como seudomixoma peritoneal se defi ne por una ascitis mucinosa extensa, implantes epiteliales quísticos en las superfi cies peritoneales, adherencias y con frecuencia tumor mucinoso que afecta a los ovarios ( fi g. 22-40 ). El seudomixoma peritoneal, si es extenso, puede causar una obstrucción intestinal y la muerte. Desde el punto de vista histórico se pensó que muchos casos de seudomixoma peritoneal en mujeres se debían a neoplasias mucinosas ováricas primarias. Sin embargo, datos recientes sugieren la presencia en la mayoría de los casos de un tumor mucinoso primario extraovárico (usualmente apendicular) con extensión secundaria ovárica y peritoneal (v. capítulo 17 ). 88 Como la mayoría de los tumores ováricos mucinosos primarios son unilaterales, la presentación bilateral de los tumores mucinosos requiere siempre exclusión de un origen no ovárico.
  65. Los tumores de células claras benignos e intermedios son muy raros y los carcinomas de células claras son poco frecuentes. Se caracterizan por células epiteliales grandes con citoplasma claro abundante, similar al endometrio gestacional hipersecretor. Debido a que esos tumores ocurren a veces en asociación con endometriosis o carcinoma endometrioide del ovario y recuerdan al carcinoma de células claras del endometrio, ahora se considera que tienen un origen mülleriano y son variantes del adenocarcinoma endometrioide. En la actualidad se conoce poco sobre las alteraciones moleculares que subyacen a la patogenia de esos tumores. Los tumores de células claras del ovario pueden ser predominantemente sólidos o quísticos. En la neoplasia sólida, las células claras se disponen en láminas o túbulos. En la variedad quística, las células neoplásicas tapizan los espacios. La tasa de supervivencia a los 5 años es de aproximadamente el 65% cuando los tumores se limitan a los ovarios; sin embargo, esos tumores tienden a ser agresivos y cuando se diseminan a zonas extraováricas es excepcional la supervivencia a los 5 años. Carcinoma de células claras Carcinomas de células claras del ovario pueden mostrar túbulo-quístico, papilar, y los patrones de crecimiento sólido. El citoplasma de las células tumorales es clara o oxifílico. Este tumor es a menudo asociada con la endometriosis y es considerado por muchos como un subtipo de carcinoma endometrioide.
  66. Los cistoadenofibromas son variantes en las que existe proliferación más pronunciada del estroma fibroso que subyace al epitelio de revestimiento cilíndrico. Esos tumores benignos suelen ser pequeños y multiloculares, y tienen prolongaciones papilares simples que no llegan a ser tan extensas y ramificadas como las del cistoadenoma ordinario. Pueden estar compuestos de epitelio mucinoso, seroso, endometrioide y transicional (tumor de Brenner). Existen lesiones intermedias con atipia celular y en raras ocasiones se encuentran tumores con carcinoma focal, pero la diseminación metastásica de cualquiera de ellos es extremadamente infrecuente.
  67. Los tumores de Brenner se clasifican como adenofibromas cuyo componente epitelial corresponde a nidos de células epiteliales de tipo transicional, que recuerdan al revestimiento de la vejiga urinaria . Con menos frecuencia, los nidos contienen microquistes o espacios glandulares tapizados por células cilíndricas secretoras de mucina.
  68. Morfología. Esas neoplasias pueden ser sólidas o quísticas, suelen ser unilaterales (aproximadamente el 90%), y varían de tamaño desde lesiones menores de 1 cm de diámetro hasta tumores masivos que alcanzan los 20 o 30 cm ( fi g. 22-41A ). El estroma fibroso, que recuerda al del ovario normal, presenta nidos bien delimitados de células epiteliales que recuerdan al epitelio del tracto urinario, muchas veces con glándulas mucinosas en su centro ( fi g. 22-41B ). Con poca frecuencia, el estroma se compone de fi broblastos algo rechonchos que recuerdan a las células de la teca; tales neoplasias pueden tener actividad hormonal. La mayoría de los tumores de Brenner son benignos, pero se han descrito equivalentes intermedios (tumor de Brenner proliferativo) y malignos.
  69. Disgerminoma El disgerminoma se debe considerar un equivalente ovárico del seminoma de testículo . De modo similar al seminoma, se compone de células vesiculosas grandes con citoplasma claro, límites celulares bien defi nidos y núcleos regulares de posición central. Los disgerminomas representan alrededor del 2% de todos los cánceres ováricos y aproximadamente la mitad de los tumores de células germinales malignos. Pueden ocurrir durante la niñez, pero el 75% se encuentran en las décadas segunda y tercera. Algunos se detectan en pacientes con disgenesia gonadal, incluyendo seudohermafroditismo. La mayoría de esos tumores no tienen función endocrina. Unos pocos producen concentraciones elevadas de gonadotropina coriónica y pueden mostrar células gigantes sincitiotrofoblásticas en el examen histológico. Como los seminomas, los disgerminomas expresan Oct3, Oct4 y Nanog. 99 Esos factores de transcripción se implican en el mantenimiento de la capacidad pluripotencial. También expresan el receptor de tirosina-cinasa c- KIT. Esas proteínas son marcadores diagnósticos útiles, y en el caso del c-KIT pueden actuar también como diana terapéutica.
  70. Tumor del seno endodérmico (saco vitelino) Este tumor es raro, pero constituye el segundo tumor maligno más común originado en las células germinales. Se cree que deriva de la diferenciación de células germinales malignas a lo largo del linaje del saco vitelino extraembrionario (v. fi g. 22-42 ). De modo similar al saco vitelino normal, el tumor es rico en -fetoproteína y 1 - antitripsina. El dato histológico característico es una estructura similar al glomérulo, con un vaso sanguíneo central rodeado de células germinales dentro de un espacio tapizado por células germinales (cuerpo de Schiller-Duval) ( fi g. 22-47 ). Todos estos tumores presentan gotitas hialinas llamativas, intracelulares y extracelulares, y algunos de ellos se tiñen para -fetoproteína mediante técnicas de inmunoperoxidasa. La mayoría de las pacientes son niñas o mujeres jóvenes que se presentan con dolor abdominal y desarrollo rápido de una masa pélvica. Los tumores suelen afectar a un solo ovario, pero crecen con rapidez y de forma agresiva. En tiempos eran casi uniformemente fatales durante los 2 años siguientes al diagnóstico, pero la quimioterapia combinada ha mejorado la evolución de forma notable.
  71. El dato histológico característico es una estructura similar al glomérulo, con un vaso sanguíneo central rodeado de células germinales dentro de un espacio tapizado por células germinales (cuerpo de Schiller-Duval) ( fi g. 22-47 ). Todos estos tumores presentan gotitas hialinas llamativas, intracelulares y extracelulares, y algunos de ellos se tiñen para -fetoproteína mediante técnicas de inmunoperoxidasa.
  72. La mayoría de las pacientes son niñas o mujeres jóvenes que se presentan con dolor abdominal y desarrollo rápido de una masa pélvica. Los tumores suelen afectar a un solo ovario, pero crecen con rapidez y de forma agresiva. En tiempos eran casi uniformemente fatales durante los 2 años siguientes al diagnóstico, pero la quimioterapia combinada ha mejorado la evolución de forma notable.
  73. Coriocarcinoma Más comúnmente de origen placentario, el coriocarcinoma, como el tumor del seno endodérmico, es un ejemplo de diferenciación extraembrionaria de las células germinales malignas. En general se mantiene que el origen desde las células germinales sólo se puede confi rmar en la niña prepuberal, debido a que después de esa edad no es posible excluir el origen desde un embarazo ectópico ovárico. La mayoría de los coriocarcinomas ováricos existen en combinación con otros tumores de células germinales , y los coriocarcinomas puros resultan extremadamente raros. Son histológicamente idénticos a las lesiones placentarias más comunes, descritas más adelante. Los tumores ováricos primarios son neoplasias agresivas que generalmente han producido metástasis amplias a través del torrente sanguíneo en los pulmones, el hígado, el hueso y otras vísceras en el momento del diagnóstico. Como todos los coriocarcinomas, elaboran concentraciones altas de gonadotropinas coriónicas, lo que a veces es útil para establecer el diagnóstico o detectar las recidivas. En contraste con los coriocarcinomas originados en el tejido placentario, los ováricos no responden en general a la quimioterapia y resultan con frecuencia mortales.
  74. TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES Y EL ESTROMA Estas neoplasias ováricas derivan del estroma ovárico, que a su vez procede de los cordones sexuales de la gónada embrionaria. Como el mesénquima gonadal indiferenciado produce eventualmente estructuras de tipo celular específi co en las gónadas tanto masculinas (Sertoli y Leydig) como femeninas (granulosa y teca), en el ovario se pueden identifi car tumores que recuerdan a todos esos tipos de células. 102 Además, puesto que algunas de esas células segregan normalmente estrógenos (células granulosas y tecales) o andrógenos (células de Leydig), los tumores correspondientes pueden ser femineizantes (tumores de células de la granulosa-teca) o masculinizantes (tumores de células de Leydig).
  75. Tumores de células de la granulosa-tecal Esta designación abarca neoplasias ováricas compuestas por proporciones variables de células con diferenciación a células granulosas o de la teca. Se pueden componer casi por completo de células granulosas o de una mezcla de células granulosas y de la tecal. En conjunto, esas neoplasias representan alrededor del 5% de todos los tumores ováricos. Aunque se pueden descubrir a cualquier edad, alrededor de las dos terceras partes ocurren en mujeres posmenopáusicas.
  76. Morfología. Los tumores de células de la granulosa son usualmente unilaterales y varían desde focos microscópicos hasta grandes masas macizas o quísticas encapsuladas. Los tumores con actividad hormonal presentan color amarillo de las superfi cies de corte, debido a los lípidos intracelulares. Los tecomas puros son tumores macizos fi rmes. El componente de células granulosas de esos tumores adopta uno de varios patrones histológicos. Las células pequeñas, entre cúbicas y poligonales, pueden crecer en cordones anastomosados, láminas o hileras ( fi g. 22-48A ). En algunos casos las estructuras pequeñas, distintivas, similares a glándulas y llenas de material acidófi lo, recuerdan a folículos inmaduros (cuerpos de Call-Exner). El diagnóstico es claro cuando existen esas estructuras. El componente de tecoma consiste en grupos o láminas de células entre cúbicas y poligonales. En algunos tumores, las células granulosas o tecales pueden aparecer más rechonchas y tienen citoplasma amplio característico de la luteinización (es decir, tumores de células de la granulosa-teca luteinizados).
  77. Las células pequeñas, entre cúbicas y poligonales, pueden crecer en cordones anastomosados, láminas o hileras ( fi g. 22-48A ). En algunos casos las estructuras pequeñas, distintivas, similares a glándulas y llenas de material acidófi lo, recuerdan a folículos inmaduros (cuerpos de Call-Exner). El diagnóstico es claro cuando existen esas estructuras. El componente de tecoma consiste en grupos o láminas de células entre cúbicas y poligonales. En algunos tumores, las células granulosas o tecales pueden aparecer más rechonchas y tienen citoplasma amplio característico de la luteinización (es decir, tumores de células de la granulosa-teca luteinizados).
  78. Los tumores de células de la granulosa tienen importancia clínica por dos razones: 1) capacidad para elaborar grandes cantidades de estrógenos, y 2) peligro pequeño, pero defi nido, de malignidad en las formas de células granulosas. Desde el punto de vista funcional, los tumores activos en las chicas jóvenes (tumores de células de la granulosa juveniles) pueden producir desarrollo sexual precoz en niñas prepuberales. En las mujeres adultas se pueden asociar a hiperplasia endometrial, enfermedad quística de la mama y carcinoma endometrial. Alrededor del 10 al 15% de las mujeres con tumores productores de esteroides acaban por desarrollar un carcinoma endometrial. En ocasiones los tumores de células de la granulosa producen andrógenos y masculinizan a las pacientes. Todos los tumores de células de la granulosa son potencialmente malignos. Es difícil predecir su comportamiento biológico a partir de la histología. 102 Las estimaciones de la malignidad (recidiva, extensión) oscilan entre el 5 y el 25%. En general, los tumores malignos tienen un comportamiento indolente en el que las recidivas locales pueden ser asequibles al tratamiento quirúrgico. Las recidivas dentro de la pelvis y el abdomen pueden aparecer 10 a 20 años después de la resección del tumor original. La tasa de supervivencia a los 10 años es de aproximadamente el 85%. Los tumores compuestos predominantemente por células de la teca no son casi nunca malignos. Las concentraciones elevadas en tejidos y suero de inhibinas, un producto de las células granulosas, se asocian a tumores de células de la granulosa. Ese biomarcador puede ser útil para la identifi cación de los tumores de células de la granulosa y de otros tumores de los cordones sexuales-estroma, y para la vigilancia de las pacientes tratadas por esas neoplasias ( fi g. 22-48B ). 103
  79. A. Vellosidades coriónicas del primer trimestre compuestas de una malla delicada de estroma central rodeado por dos capas discretas de epitelio: la capa externa consistente en sincitiotrofoblasto (dos flechas) y la capa interna consistente en citotrofoblasto (fl echa) . B. Vellosidades coriónicas del tercer trimestre compuestas de estroma con red densa de capilares dilatados rodeados de sincitiotrofoblasto muy fi no y citotrofoblasto (la misma ampliación que en A ).
  80. La placenta se compone de vellosidades coriónicas ( fi g. 22-51 ) que brotan del corion para proporcionar un área de contacto grande entre las circulaciones fetal y materna. En la placenta madura la sangre materna entra en el espacio intervellositario a través de las arterias endometriales (arterias espirales) y circula alrededor de las vellosidades para permitir el intercambio de gases y nutrientes ( fi g. 22-52 ). La sangre desoxigenada fluye hacia atrás desde el espacio intervellositario hasta la decidua y entra en las venas endometriales. La sangre fetal desoxigenada entra en la placenta a través de dos arterias umbilicales que producen ramas radiales para formar arterias coriónicas. Las arterias coriónicas experimentan ramificación adicional al entrar en las vellosidades. En las vellosidades coriónicas se forma un sistema capilar extenso, que aporta sangre fetal en proximidad íntima a la sangre materna. La difusión de gases y nutrientes ocurre a través de las células endoteliales capilares vellosas, y las estructuras fi nas de sincitio-trofoblasto y citotrofoblasto. En circunstancias normales no existe mezcla entre la sangre fetal y materna. La sangre oxigenada en la placenta retorna al feto a través de la única vena umbilical.
  81. El aborto espontáneo se define como la pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de gestación. La mayoría de estos abortos ocurren antes de las 12 semanas. Entre el 10 y el 15% de los embarazos reconocidos clínicamente terminan en aborto espontáneo. Sin embargo, con el uso de análisis sensibles de gonadotropina coriónica se ha encontrado que un 22% adicional de los embarazos precoces en mujeres por lo demás sanas terminan espontáneamente. Las causas del aborto espontáneo pueden ser fetales y maternas. Las anomalías cromosómicas, como aneuploidía, poliploidía y translocaciones están presentes en aproximadamente el 50% de los abortos precoces. Los defectos genéticos más sutiles, para los que no se dispone con facilidad de pruebas genéticas, representan una fracción adicional de abortos. Los factores maternos comprenden defecto de la fase luteínica, diabetes mal controlada y otros trastornos endocrinos no corregidos. Las anomalías físicas del útero, como leiomiomas submucosos, pólipos uterinos o malformaciones uterinas, pueden impedir una implantación adecuada para proporcionar soporte al desarrollo fetal. Los trastornos sistémicos que afectan a la vascularización materna, como síndrome de anticuerpos contra los fosfolípidos, coagulopatías e hipertensión, pueden predisponer al aborto. Por último, las infecciones por bacterias, como Toxoplasma, Mycoplasma y Listeria, así como infecciones víricas, también han sido implicadas como causas de aborto. La infección ascendente es particularmente frecuente en los abortos del segundo trimestre. 8 En muchos casos, sin embargo, todavía se desconocen los mecanismos que conducen a la pérdida precoz del embarazo.
  82. El término embarazo ectópico se aplica a la implantación del feto en cualquier sitio distinto de una zona intrauterina normal. El lugar más común es dentro de las trompas de Falopio (~90%). Otros sitios incluyen ovario, cavidad abdominal y porción intrauterina de la trompa de Falopio (embarazo cornual). Los embarazos ectópicos ocurren en alrededor de 1 por cada 150 gestaciones. El proceso predisponente más importante, existente en el 30-50% de las pacientes, es la enfermedad infl amatoria pélvica previa con cicatrización de la trompa de Falopio (salpingitis folicular crónica). Otros factores que provocan fi brosis peritubárica y adherencias son apendicitis, endometriosis y cirugía previa. En algunos casos, sin embargo, las trompas de Falopio son aparentemente normales. Los dispositivos intrauterinos anticonceptivos también aumentan unas 2,5 veces el riesgo de embarazo ectópico. 108 Se presume que el embarazo ovárico se debe a la eventualidad rara de fertilización y atrapamiento del óvulo dentro del folículo justo en el momento de su rotura. Los embarazos abdominales se pueden desarrollar cuando el óvulo fertilizado cae fuera del extremo fi mbriado de la trompa. En todos esos lugares anormales, el óvulo fertilizado experimenta su desarrollo usual con formación de tejido placentario, saco amniótico y feto, y el lugar de implantación receptor puede desarrollar cambios deciduales. Morfología. El embarazo tubárico es la causa más frecuente de hematosálpinx (trompa de Falopio llena de sangre) y se debe sospechar siempre que exista un hematoma tubárico. Inicialmente el saco embrionario, rodeado por tejido placentario compuesto de vellosidades coriónicas inmaduras, se implanta en la luz de la trompa de Falopio. Con el paso del tiempo, las células trofoblásticas y las vellosidades coriónicas comienzan a invadir la pared de la trompa, de modo similar a como sucede en el útero durante el embarazo normal. Sin embargo, en la trompa de Falopio falta la decidualización normal y el crecimiento del saco gestacional distiende la trompa y causa su adelgazamiento y rotura. La rotura tubárica origina con frecuencia una hemorragia intraperitoneal masiva. Con menos frecuencia el embarazo tubárico puede experimentar regresión espontánea y reabsorción completa del producto de la concepción. Resulta todavía más rara la expulsión del embarazo tubárico a través de las fimbrias hacia la cavidad abdominal (aborto tubárico).
  83. La enfermedad trofoblástica gestacional abarca un espectro de tumores y condiciones similares a tumores caracterizados por proliferación de tejido placentario, velloso o trofoblástico. Las lesiones incluyen mola hidatidiforme (completa o parcial), mola invasiva, el coriocarcinoma francamente maligno y el tumor trofoblástico del sitio placentario.
  84. se caracteriza por tumefacción quística de las vellosidades coriónicas, acompañada por proliferación trofoblástica variable. La razón más importante para el reconocimiento correcto de las molas es que se asocian con riesgo aumentado de enfermedad trofoblástica persistente (mola invasiva) o coriocarcinoma. En el pasado, la mayoría de las pacientes se presentaban en el cuarto o el quinto mes de embarazo con hemorragia vaginal. En la actualidad, las molas hidatidiformes están siendo diagnosticadas a edades gestacionales más tempranas (8,5 frente a 17 semanas) gracias a la ecografía sistemática y la vigilancia estrecha del embarazo precoz. El embarazo molar se puede desarrollar en mujeres de cualquier edad, pero el riesgo es más alto en los extremos de la vida fértil: en las adolescentes y entre los 40 y los 50 años. Por razones mal conocidas, la incidencia varía considerablemente en las diferentes regiones del mundo. La mola hidatidiforme es un complicación infrecuente de la gestación en EE. UU., que ocurre en aproximadamente 1 de cada 1.000 a 2.000 embarazos, mientras que resulta bastante común en Extremo Oriente; la incidencia es del 1% en Indonesia. 114 Es posible identifi car dos tipos de molas benignas no invasivas, completa y parcial, mediante estudios citogenéticos ( fi g. 22-57 ) e histológicos.
  85. Desde el punto de vista histológico, en la mola completa todas o la mayoría de las vellosidades están agrandadas y edematosas, y existe una hiperplasia difusa de los trofoblastos. Aunque los vasos y las partes fetales son extremadamente raros en las molas completas, puesto que el embrión muere en una época muy temprana del desarrollo, existen en algunos casos. Las pacientes experimentan un riesgo del 2,5% de coriocarcinoma subsiguiente.
  86. Mola parcial Las molas parciales proceden de la fertilización de un óvulo por dos espermatozoides ( fi g. 22-57C ). En esas molas el cariotipo es triploide (p. ej., 69,XXY) y en ocasiones incluso tetraploide (92,XXXY). La presencia de partes fetales es más común que en las molas completas. En las molas parciales algunas de las vellosidades son edematosas y otras sólo muestran cambios menores; la proliferación trofoblástica es focal y menos marcada. Aunque las molas parciales conllevan un riesgo aumentado de enfermedad molar persistente, se considera que no aumentan el riesgo de coriocarcinoma.
  87. las molas parciales muestran aumento de las vellosidades y trastornos arquitectónicos en solo una porción de las vellosidades. La proliferación trofoblástica resulta moderada, pero a pesar de todo puede ser circunferencial. La distinción histológica entre mola completa y gestación molar parcial es importante. En los casos equívocos puede ayudar al diagnóstico la inmunotinción para p57, un inhibidor del ciclo celular. El gen p57KIP2 es de trascripción materna pero impresión paterna, y muestra expresión en el tejido decidual materno, así como en el citotrofoblasto y las células estromáticas de las vellosidades, cuando existe material genético materno en el conceptus ( fi g. 22-60A ). En contraste, puesto que ambos cromosomas X de las molas completas derivan del padre, no existe expresión de la proteína p57 en el citotrofoblasto ni en las células estromales de las vellosidades de las molas completas ( fi g. 22-60B ).
  88. Gonadotropina corionica humana Características clínicas. La mayoría de las mujeres con molas parciales y completas precoces se presentan con un aborto espontáneo o se someten a un legrado a causa de anomalías en la ecografía, y muestran agrandamiento velloso difuso. En las molas completas, el análisis cuantitativo de la gonadotropina coriónica humana (HCG) muestra concentraciones de hormona muy superiores a las existentes durante un embarazo normal de edad gestacional similar. Las determinaciones hormonales seriadas indican un incremento de las concentraciones, más rápido que en el embarazo normal único o incluso múltiple. La gran mayoría de las molas son eliminadas mediante legrado concienzudo. La monitorización de las concentraciones séricas de HCG es necesaria para determinar el desarrollo precoz de enfermedad trofoblástica persistente, puesto que hasta el 10% de las molas se transforman en molas persistentes o invasivas. 115 Además, el 2,5% de las molas completas se transforman en coriocarcinomas gestacionales. Por tanto, las concentraciones séricas de HCG se suelen vigilar hasta que disminuyen y permanecen en cero durante 6 meses a un año.
  89. La mola invasiva se defi ne como una mola que penetra o incluso perfora la pared uterina ( fi g. 22-61 ). Existe invasión del miometrio por vellosidades coriónicas hidrópicas, acompañada por proliferación de citotrofoblastos y sincitiotrofoblastos. El tumor produce destrucción local y puede invadir el tejido parametrial y los vasos sanguíneos. Las vellosidades hidrópicas pueden producir embolias en lugares distantes, como los pulmones y el encéfalo, pero no crecen en esos órganos como verdaderas metástasis, y pueden acabar regresando incluso sin quimioterapia. El tumor se manifi esta en clínica por hemorragia vaginal y agrandamiento uterino irregular. Se asocia siempre a elevación persistente de la HCG sérica y grados variables de luteinización de los ovarios. El tumor responde bien a la quimioterapia, pero puede causar una rotura uterina y necesitar histerectomía.