SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Vulva
Vagina
Cérvix
Cuerpo del útero y
Endometrio
Mide: 7,6 cm de
longitud, 5 cm de
anchura
Forma : pera invertida
Regiones: trompas,
ovarios, útero, cervix y
vagina
Capas: serosa , miometrio
, endometrio
La vulva está más
predispuesta a las
infecciones cutáneas,
puesto que se encuentra
expuesta
constantemente a las
secreciones y la
humedad.
La infección de la glándula de Bartolino produce una inflamación aguda
dentro de la glándula (adenitis) y puede causar un absceso.
• obstrucción del conducto por un
proceso inflamatorio.
• tapizados por epitelio escamoso y/o
metaplásico ductal.
• hasta 3-5 cm de diámetro
• dolor y molestias locales.
• extirpados o abiertos
permanentemente (marsupialización).
Patogenia
Tratamiento
Morfología
Tamaño
Síntomas
Grupo heterogéneo de lesiones de la vulva de un engrosamiento
mucoso similar a una placa blanda y opaca, y pueden producir prurito y
descamación.
 Los trastornos epiteliales no neoplásicos
de etiología desconocida se clasifican
dos categorías:
1) Liquen escleroso
2) Hiperplasia de células escamosas
 Los dos trastornos pueden coexistir y las
lesiones son con frecuencia múltiples, lo
que dificulta mucho su manejo clínico.
MORFOLOGIA
 Adelgazamiento de la epidermis y
desaparición de cresta epidérmica.
 Degeneración hidrópica de células
basales.
 Hiperqueratosis superficial y fibrosis
dérmica.
 Escaso infiltrado de células
inflamatorias mononucleares.
 La presencia de células T activadas
en el infiltrado inflamatorio
subepiteliar aumenta los trastornos
autoinmunitarios en esas mujeres.
Caracteríticas
Macroscópicas
 Cuando esta afectada la vulva los labios se vuelven atróficos y rígidos.
 Orificio vaginal retraído.
 Ocurren en todos los grupos de edad (es más frecuente en mujeres
menopáusicas).
Características
Es un trastorno inespecífico originado
por roce o rascado de la piel para
aliviar el prurito.
Aparece en clínica como área de
leucoplasia
Definición
 Las lesiones benignas o verrugosas de la vulva pueden ser causadas por
una infección o ser de etiología desconocida:
Condiloma acuminado
Condiloma lato sifilico
Pólipos fibroepiteliales (o acrocordones)
Papilomas escamosos
Polipos fibroepiteliales
Papilomas escamosos
Lesiones benignas
Transmision sexual
Macrosopicamente: Aspecto
Verrugoso
Solitarios o multifocales
Afectan región vulvar, perineal o
perianal; vagina y cérvix
Causados por VPH 6 y 11
Morfologia: Ejes estromales ramificados
arborescentes cubiertos por epitelio
escamoso con cambios citopáticos víricos
característicos, referidos como atipia
coilocítica: agrandamiento nuclear y atipia,
así como un halo
perinuclear citoplásmico.
 Neoplasia maligna rara (3%) que se presenta en mujeres de 60 años.
•Infección de VPH de
alto riesgo oncogénico
(30%). Se desarrollan a
partir de NIV clásica:
carcinoma in situ o
enfermedad de Bowen.
Carcinoma
Basalioides y
Verrugosos
•No relacionado con
VPH (70%). Aparecen
con frecuencia en
pacientes con Liquen
escleroso o hiperplasia
de células escamosas.
Carcinomas
Epidermoides
Queratinizantes
 Atipia nuclear de las células escamosas, aumento del número de mitosis
y falta de maduración celular.
 Mujeres de edad
fértil
 Multicéntrica en la
vulva
 Mayoria positivos
para VPH 16, 18 o 31.
Carcinoma vulvar basalioide
(VPH positivo)
Carcinoma vulvar verrucoso
(VPH positivo)
A. Carcinoma epidermoide queratinizado bien diferenciado de la vulva
(VPH negativo). B. Carcinoma verrugoso de la vulva (VPH negativo).
Riesgo
•Edad, la extensión, estado de inmunidad.
Metástasis
•Tamaño del tumor, profundidad
invasión, afectación de los vasos
linfáticos.
Diseminación Inicial
•Afecta ganglios linfáticos inguinales,
pélvicos, ilíacos y periaórticos.
Diseminación Final
• Diseminación linfohematógena,
pulmones, hígado , órganos internos.
Px
Px
Variantes
•Lesiones < 2 cm
;supervivencia a los 5 años
del 60 al
•80%tratamiento con
vulvectomía y
linfadenectomía;
•lesiones + > ganglios
linfáticos
•tasa de supervivencia a los
5 años inferior al 10%.
•Carcinomas verrugosos
•carcinomas basocelulares
El hidroadenoma papilar se presenta
como un nódulo bien delimitado,
localizado sobre todo en los labios
mayores o en los pliegues interlabiales
y se puede cinfundir desde el punto de
vista clínico con el carcinoma dada a su
tendencia a ulcerarse.
Morfología microscópica.
Tiene un aspecto idéntico al de los
papilomas intraductales de la mama y
consiste en proyecciones papilares
cubiertas por dos capas de células:
• Células secretoras cilíndricas
superiores
• Células mioepiteliales aplanadas.
Las neoplasias vulvares se presenta como un
área pruriginosa, roja, costrosa, bien
delimitada, similar a un mapa, que se suele
localizar en los labios mayores. Se puede
acompañar de un engrosamiento o nódulos
submucoso palpable.
Morfología
Es una proliferación intraepitelial de células
malignas caracteríticas.
 Células tumorales grandes aisladas/
grupos pequeños dentro de la epidermis .
 Se distinguen por un halo de las células
epiteliales adyacentes y muestran un
citoplasma granuloso con
mucopolisacáridos.
 Células de Paget :
 Diferenciación aprocrina, ecrina y
queratinocítica .
 Proceden de células germinales primitivas
de los conductos de las glándulas
parecidas a las mamaria de la piel vulvar.
Mayor
incidencia
60-70 años
Diseminación
metastasica
generalizada
precoz
Pronóstico:
Asociado con
la profundidad
de la invasión
Reactividad
con los
anticuerpos
contra la
proteína s’
100
Los melanomas representan menos
de 5 % de canceres vulvares y 2%
de melanomas en las mujeres
La vagina es una porción del tracto
genital femenino que no presenta
muchas enfermedades primarias.
Las inflamaciones afectan a la vulva y
a las estructuras perivulvares y se
extienden al cérvix sin afectación
significativa de la vagina.
La más grave de ellas es el carcinoma
vaginal primario.
Vagina tabicada causada por un
fracaso de la fusión total de los
conductos de Müller y acompaña al
útero doble (útero didelfo).
Las malformaciones congénitas pueden ser
manifestaciones de síndromes genéticos, exposición
intrauterina al dietilestilbestrol (DES), u otras alteraciones.
LA ADENOSIS VAGINAL
Es un resto de epitelio cilíndrico de tipo endocervical que
durante el desarrollo embrionario se extiende desde el
endocérvix y cubre el ectocérvix así como la vagina
superior y es sistituido más adelante por el epitelio
escamoso que avanza hacía arriba desde el seno
urogenital.
QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER
Son lesiones relativamente comunes encontradas a lo
largo de las paredes laterales de la vagina, procedentes
de restos del conducto de Wolff (mesonéfrico). Son quistes
de 1 o 2 cm que ocurren en la localización de la
submucosa.
Neoplasia Intraepitelial Vaginal Y
Carcinoma Epidermoide
Sarcoma botrioides MF: < 5 años
Formado por rabdomioblastos
embrionarios malignos.
Masa polipoide, redondeada y
voluminosa que a veces llena la vagina y
protruye fuera de ella.
Células pequeñas, núcleos ovales, con
pequeñas protrusiones del citoplasma en
un extremo.
Debajo del epitelio vaginal,
células tumorales se agrupan
en capa cambial, en las
regiones más profundas están
situadas dentro de un estroma
fibromixomatoso suelto, que
aparece edematoso y puede
contener muchas células
inflamatorias.
invasión
local
Muerte = penetración en la cavidad
peritoneal o por obstrucción del tracto
urinario.
Cirugia
Quimioter
apia
Tx
El cérvix es al mismo tiempo un
centinela para las infecciones del
aparato genital superior
potencialmente graves y una diana
para los virus y otros carcinógenos que
pueden causar un carcinoma infiltrante.
Cervicitis aguda y
crónica
Es una inflamación de
cuello uterino.
Las infecciones por
gonococos, clamidias,
micoplamas y virus herpes
simple
Pueden producir una
cervicitis aguda o
crónica.
Crecimientos
benignos
2-5% de las
mujeres
adultas
Hemorragia
vaginal
irregular
Morfología:
Lesión blanda
con estroma
fibroso denso
con glándulas
endocervicales
dilatadas
Germen transmitido sexualmente,
identificado ahora como VPH,
causante de cáncer cervical (riesgo
oncogénico alto: 15 tipos de VPH;
patología cervical: VPH 16 (60%) y el
VPH 18 (10%) ).
VPH: considerados el factor más
importante por sí solo para la
oncogenia cervical.
VPH con riesgo oncogénico bajo son
la causa del condiloma acuminado
vulvar, perineal y perianal transmitido
sexualmente.
Patogenia
Factores de riesgo
Múltiples parejas sexuales
Miembro varón de la pareja con múltiples parejas sexuales previas o actuales
Primera relación sexual a edad joven
Paridad alta
Ciertos subtipos HLA
Infección persistente por VPH con riesgo oncogénico alto, p. ej., VPH 16 o VPH 18
Inmunosupresión
Uso de anticonceptivos orales
Consumo de nicotina
1
2
3
4
5
6
7
8
9
 El pico alto de prevalencia se
encuentra hacia los 20 años de
edad (relacionado con el comienzo
de la actividad sexual).
 La mayoría son transitorias y
eliminadas por la respuesta
inmunitaria en meses.
 Estas infecciones son
extremadamente comunes.
 La mayoría de no producen
síntomas, no causan cambios
tisulares y, por tanto, no son
detectadas en la triple toma
cervicovaginal
Los VPH infectan las células basales
inmaduras del epitelio escamoso en
las áreas con roturas epiteliales, o las
células escamosas metaplásicas
inmaduras presentes en la unión
escamocilíndrica
Unión escamocilíndrica cervical que muestra epitelio escamoso
glucogenizado (pálido) maduro, células metaplásicas escamosas inmaduras
(rosa oscuro) y epitelio glandular endocervical cilíndrico.
Replicación del VPH en las células escamosas
maduras y conduce a un efecto citopático, la
atipia coilocítica
Síntesis de ADN en las células huésped.
VPH debe reactivar el ciclo mitótico en tales
células mediante interferencia con la función
del Rb y el p53 , dos genes supresores
Proteínas víricas E6 y E7
Neoplasia epitelial
cervical
(CIN)
Displasia leve (CIN I)
SIL de grado bajo (SIL-
L)
Displasia moderada (CIN II) SIL de grado alto (SIL-H)
Displasia grave (CIN III) SIL de grado alto (SIL-H)
In situ (CIN III) SIL de grado alto (SIL-H)
Clasificación
El diagnóstico de SIL se basa en la identificación de atipia nuclear caracterizada por
agrandamiento nuclear, hipercromasia (tinción oscura), presencia de gránulos de
cromatina groseros y variación del tamaño y la forma de los núcleos.
Morfología
Morfología
80% SIL-L y 100% SIL-H se asocian a
VPH con riesgo oncogénico alto
El VPH 16 es el tipo detectado con
mayor frecuencia
SIL-H > 20% casos desarrollo SIL-H
Lesiones precancerosas y cáncer
;tipo de VPH
Condicionado ; estado inmunitario
+ factores medioambientales
La progresión >carcinoma invasivo;
meses > década.
Carcinoma epidermoide/ escamoso 80%
 Adenocarcinoma 15%
 Carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos 5%
Incidencia: 45 años
Epidermoides
Nidos epitelio escamoso
Queratinizante o no
Infiltran estroma subyacente
Adenoescamosos
Epitelio glandular maligno
Epitelio escamoso maligno
Morfología
Adenocarcinoma
Proliferación epitelio glandular
Células endocervicales malignas
Núcleos hipercromaticos
Neuroendocrino
Aspecto similar al carcinoma
microcitico de pulmón
Morfología
Morfología
Estadio 0: Carcinoma in situ.
Estadio I: Carcinoma limitado al cérvix.
Estadio II: Se extiende más alla del cérvix, pero no alcanza la pared pélvica. Afecta a
la vagina, pero no al tercio inferior.
Estadio III: Se extiende a la pared pélvica. En el tacto rectal no existe espacio libre de
cáncer entre el tumor y la pared pélvica. El tumor afecta al tercio inferior de la
vagina.
Estadio IV: Se ha extendido más allá de la pelvis verdadera o ha afectado a la
mucosa de la vejiga o el recto. Se incluyen también los cánceres de diseminación
metástica.
 Ia. Carcinoma preclínico; es decir, diagnosticado solo por microscopia.
 Ia1. Invasión del estroma que no supera 3mm de profundidad ni 7 mm de
extención superficial (el llamado carcinoma microinvasivo)
 Ia2. Profundidad máxima de invasión del estroma superior a 3 mm y no
superior a 5 mm, tomada desde la base horizontal no superior a 7mm.
 Ib. Carcinoma histológicamente invasivo imitado al cérvix y mayor que en
la fase Ia2.
Estadio I: Carcinoma limitado al cérvix
Características Clínicas
Toma Cervicovaginal
Diagnostico Histológico
Extirpación de lesiones
precancerosas
Vacuna VPH
Detección y Prevención
 Los virus de papiloma humano se dividen en dos grandes grupos dependiendo del riesgo que tienen de
provocar lesiones cancerígenas: alto y bajo riesgo.
Tipos de VPH de bajo riesgo
• Algunos tipos de VPH genitales
pueden causar verrugas en forma
de coliflor en o alrededor de los
genitales y el ano tanto en
hombres como en mujeres. En las
mujeres, las verrugas también
pueden aparecer en el cuello
uterino y la vagina. Este tipo de
"verruga genital" es conocida
como condiloma acuminado y es
causado con más frecuencia por
el VPH-6 o el VPH-11. Debido a que
estas verrugas genitales rara vez se
convierten en cáncer, los virus
VPH-6 y el VPH-11 son llamados
"virus de bajo riesgo". Estos tipos de
VPH de bajo riesgo también
pueden causar cambios de bajo
grado en las células del cuello
uterino que no se transforman en
cáncer.
Tipos de VPH de alto riesgo
• Otros tipos de VPH genitales han
sido asociados con los cánceres
del área genital o anal tanto en
hombres como en mujeres. Estos
tipos son llamados de "alto riesgo"
debido a que pueden causar
cáncer. Además, causan cambios
de bajo grado y de alto grado en
las células del cuello uterino, así
como precánceres. Los médicos se
preocupan más por los cambios
de alto grado y los precánceres,
ya que éstos tienden a
transformarse en cánceres. Los
tipos de VPH de alto riesgo
comunes incluyen:
VPH-16
VPH-18
VPH-31
VPH-35
VPH-39
VPH-45
VPH-51
VPH-52
VPH-58
Los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas
genitales y cambios de bajo grado en las células del
cuello uterino. Por otro lado, Los tipos de VPH de alto
riesgo pueden causar cambios de bajo y alto grado,
precáncer y cáncer en las células del cuello uterino.
El endometrio es un tejido dinámico
que experimenta cambios fisiológicos y
morfológicos característicos durante el
ciclo menstrual, como resultado del
efecto de las hormonas esteroideas
sexuales producidas coordinadamente
en el ovario.
El UTERO TIENE
DOS
COMPONENTES
PRINCPALES
Endometrio
Miometrio
La datación (evaluación
cronológica) del endometrio por
su aspecto histológico se usa con
frecuencia en clínica para
estudiar la situación hormonal,
documentar la ovulación y
determinar las causas de la
hemorragia endometrial y la
infertilidad.
•Anomalías en la liberación de hormonas.
•Hemorragia uterina disfuncional
•Causadas por trastornos patológicos orgánicos
TRASTORNOS ENDOMETRIALES FUNCIONALES
•Puede ser causada por trastornos patológicos orgánicos bien definidos,
como endometritis crónica, pólipos endometriales, leiomiomas submucosos
o neoplasias endometriales, el gpo más grande por sí mismo incluye una
serie de anomalías funcionales, conocidas como hemorragia uterina
disfuncional.
TRASTORNOS ENDOMETRIALES FUNCIONALES (Hemorragia uterina
disfuncional)
Anovulación
Estimulación estrogénica
excesiva
Fase progestacional
Desequilibrios hormonales Menarquia y período perimenopáusico
Glándulas
Endometriales
Dilatación quística
Rotura no programada
del estroma
(«menstruación
anovulatoria»)
Función inadecuada del cuerpo amarillo, que
determina una producción baja de progesterona,
con reglas precoces subsiguientes.
Se manifiesta con infertilidad,hemorragia
aumentada o amenorrea.
La biopsia endometrial realizada en una fecha
postovulatoria estimada muestra un endometrio
secretor, que sin embargo carece de las
características secretoras esperadas en esa fecha.
Aspecto discordante entre
las glándulas y el estroma,
usualmente con glándulas
inactivas en un estroma que
muestra células grandes
con citoplasma abundante
similar a la decidua del
embarazo.
Cuando este tratamiento se
interrumpe, el endometrio se normaliza
Endometritis Aguda
• Rara y limitada a las infecciones bacterianas que aparecen después del parto o el aborto.
• Estreptococos hemolíticos grupo A, estafilococos
• Respuesta inflamatoria se limita al intersticio y es inespecífica.
• La eliminación de los fragmentos gestacionales retenidos mediante legrado, acompañada
de antibióticos, consigue en poco tiempo la remisión de la infección.
Endometritis
Crónica
Endometritis crónica con numerosas células
plasmáticas
•Pacientes con Endometritis crónica; período
posparto o postaborto con retención de tejido
gestacional; mujeres con dispositivos
intrauterinos anticonceptivos, y mujeres con
tuberculosis, por diseminación miliar o más
comúnmente por drenaje de una salpingitis
tuberculosa.
Principales sitios de
presentación
 Ovarios
 Ligamentos uterinos
 Tabique rectovaginal
 Fondo de saco
 Peritoneo pélvico
 Intestino
 mucosa
Síntomas
 Infertilidad
 Dismenorrea
 Dolor pélvico
 Década 3ª o 4ª
Teorías
• Metastàsica
• Metaplàsica
Cambios epigenéticos:
Factor-1-
esteroidogenico y
receptor B
Sobre producción de
estrógenos y
prostaglandinas y
resistencia a
progesterona.
Dismenorrea
Dispaenuria
Dolor pélvico
Dolor al defecar y al orinar
Infertilidad
Adenomiosis: menometrorragia,
dismenorrea colica,etc.
Masas exofíticas de tamaño variable que se
proyectan en la cavidad endometrial.
Pueden ser únicos o múltiples y usualmente son
sésiles
Miden desde 0,5 hasta 3 cm de diámetro, pero en
ocasiones son grandes y pediculados.
Asintomático o hemorrágicos (ulcerado o
necrosis)
Rara vez se originan adenocarcinomas dentro de
pólipos endometriales.
Relación con la administración de tamoxifeno
 Proliferación aumentada de las glándulas endometriales en
relación con el estroma, que conduce a relación glándula-estroma
aumentada en comparación con el endometrio proliferativo
normal.
Causa importante de
hemorragia anormal
Relación con el
carcinoma
endometrial.
Se asocia a
estimulación
estrogénica
prolongada del
endometrio
Procesos
relacionados con
hiperplasia
Inactivación del
gen supresor
tumoral PTEN
 Según las características arquitecturales y citológicas, la
hiperplasia endometrial se divide en cuatro categorías principales:
Hiperplasia simple sin atipia
Hiperplasia simple con atipia
Hiperplasia compleja sin atipia
Hiperplasia compleja con atipia
Morfología
 Glándulas con varios tamaños y formas irregulares, con
dilatación quística.
 Aumento leve de la relación glándulas-estroma
• Patron de
crecimiento epitelial
y la citología son
similares a los del
endometrio
proliferativo, aunque
las mitosis no son tan
prominentes
• Puede evolucionar a
atrofia quística
cuando hay
suspensión de
estrógenos.
 Atipia citológica dentro de las células
epiteliales glandulares: pérdida de
polaridad, núcleos vesiculosos y
nucléolos prominentes, además de
patrón de cromatina abierta y
nucléolos llamativos.
 Células redondeadas
 Aumento del número y el tamaño de las glándulas endometriales
 Apiñamiento glandular marcado
 Ramificación de las glándulas
• Glándulas se pueden apiñar
«espalda contra espalda» con
poco estroma intermedio y
figuras mitóticas abundantes
• Glándulas delimitadas y no
confluyen
• Células epiteliales son
citológicamente normales
 Tiene características arquitecturales similares a las de la hiperplasia compleja sin
atipia, pero las características citológicas son diferentes: núcleos vesiculosos
redondeados con nucléolos prominentes.
• Cáncer infiltrante más común del aparato genital femenino
• 7% de todos los cánceres infiltrantes en las mujeres
• Incidencia: 39.000 cánceres endometriales nuevos por año, 11.000
nuevos cánceres cervicales invasivos.
• Mujeres posmenopáusicas
• Hemorragia anormal > detección precoz y la curación.
Carcinoma del Endometrio
Raro <40 años
Incidencia max: 55 y 65 años
categorías amplias, designadas
como tipos I y II
Patogenia distinta
Patogenia Molecular
Carcinoma Tipo I
Hiperplasia endometrial
•Obesidad, diabetes,
hipertensión, infertilidad,
estimulación estrogénica
sin oposición.
•HE precursor > carcinoma
endometrioide
PTEN
•30-80% carcinomas
endometriales
•20% de las hiperplasias
endometriales con y sin
atipia
• hiperplasia compleja con
atipia es un
precurprecursor del
carcinoma
• mutaciones del PTEN
ocurren antes del desarrollo
de invasión.
Genética Molecular
PIK3CA
• Antagoniza directa la
acción del PTEN
• Las mutaciones
interpretan un papel en
la invasión.
KRAS Y BCATENINA
•Inestabilidad de
microsatélites
•Mutación
KRAS
• 25% de los casos
•hiperplasia atípica
compleja.
P53
• 50%
Genética Molecular
Tumor polipoide localizado
Tumor difuso :superficie endometrial
Invasión directa del miometrio/estructuras
periuterinas
Extensión hacia los ligamentos anchos
puede crear una masa palpable.
El adenocarcinoma
endometrial se presenta
como una masa fungosa
en el fondo del útero.
Morfología Macroscópica
•patrones glandulares fácilmente reconociblesGrado I : bien diferenciado
•glándulas bien formadas + láminas sólidas de células malignas
Grado II: moderdamente
diferenciado
•Láminas sólidas de células con glándulas apenas reconocibles
•atipia nuclear y actividad mitótica
Grado III:
poco diferencado
arquitectura glandular conservada
pero carente de estroma intermedio, lo
que lo diferencia de la hiperplasia
arquitectura glandular mezclada
con áreas macizas.
crecimiento predominantemente sólido.
• 15% de los casos
• Poco diferenciados (grado 3)
• Subtipos: Carcinoma seroso
Carcinoma de células claras
Tumor mülleriano mixto maligno.
Carcinoma seroso
Precursor:
carcinoma
intraepitelial
endometrial
(CIE)
Constitución:
Células idénticas al del
carcinoma
Seroso. sin invasión del
estroma.
Mutación de p53
75%
Acontecimiento
temprano
Neoplasia epitelial
superficial
Se extiende a
estructuras glandulares
invade el estroma
endometrial
Morfología
carcinomas serosos
Aparecen en uteros atróficos; voluminoso
Producen invasión profunda del miometrio.
lesión precursora: CIE (células idéntica carcinoma seroso)
lesiones invasivas:crecimiento papilar; de células con atipia
citológica
Fi guras mitóticas atípicas, heterocromatismo y nucléolos
prominentes
Patrón de crecimiento glandular
A.Carcinoma intraepitelial encometrial, el precursor del carcinoma seroso; muestra células malignas (fl echa) con características
morfológicas idénticas a las del carcinoma seroso, que recubren las superfi cies de las glándulas endometriales sin invasión
obvia del estroma. C.Carcinoma seroso del endometrio con patrón de crecimiento papilar consistente en células malignas con
atipia citológica marcada que incluye relación nuclear-citoplásmica alta, fi guras mitóticas atípicas e hipercromasia.
Evolución clínica
No existe prueba de detección selectiva
hemorragia vaginal irregular o posmenopáusica con leucorrea
excesiva.
El agrandamiento uterino puede faltar en las fases precoces.
Diagnóstico: biopsia o legrado y examen histológico del tejido.
Pronóstico: estadio clínico, grado y tipo histológicos.
Supervivencia 5 años- 90%: Cirugía sola/ radioterapia se asocia a
una
 Son adenocarcinomas endometriales con
cambios malignos del estroma, donde este
tiende a diferenciarse en una variedad de
componentes mesodermicos malignos.
 La mayoría de esos tumores son carcinomas
con diferenciación sarcomatosa.
 Ocurren en mujeres posmenopausicas y se
presentan con hemorragias
posmenopausicas.
 Pueden ser voluminosas y. En cuanto a la histología, los tumores corresponden a
adenocarcinoma mezclado con elementos mesenquimatosos Malignos.
 El tumor puede contener dos componentes epiteliales y mesenquimatosos distintos y
separados. Los componentes sarcomatosos también pueden imitar tejidos
extrauterinos.
Carcinoma limitado al cuerpo del útero mismo.
El carcinoma afecta al cuerpo y el cérvix.
El carcinoma se extiende fuera del útero, pero no fuera
de la pelvis verdadera.
. El carcinoma se extiende fuera de la pelvis verdadera
o afecta a la mucosa de la vejiga o el recto
se presentan más como crecimientos polipoides endometriales
grandes de base amplia, que se pueden prolapsar a través del
orificio cervical.
El diagnóstico se basa en el estroma de aspecto maligno que
coexiste con glándulas endometriales benignas, pero de
forma anormal.
+ en mujeres entre la 4ª y la 5ª décadas de la vida, de
malignidad baja; se producen recidivas en la cuarta parte de
los casos y casi la mitad se limitan a la pelvis.
se realiza típicamente una ovariectomía, dada la sensibilidad de
la neoplasia a los estrógenos
 Las neoplasias estromales se dividen en dos
categorías:
1) nódulos estromales benignos
2) sarcomas del estroma endometrial.
 El nódulo estromal es un agregado bien
circunscrito de células estromales
endometriales en el miometrio que no
penetra el miometrio y tiene pocas
consecuencias.
 El sarcoma del estroma corresponde a
estroma endometrial neoplásico situado
entre fascículos musculares del
miometrio y se distingue de los nódulos
estromales por la infiltración difusa del
tejido miometrial o la invasión de los
canales linfáticos (conocida
previamente como miosis estromal
endolinfática ).
TUMORES ESTROMALES
Translocación
cromosómica
recurrente:
(7;17)(p15;q21)
Fusión de dos genes
del grupo
polycomb, JAZF1 y
JJAZ1
Rascrito de fusión
con propiedades
antiapoptósicas
Las células
estromales
endometriales
normales expresan
el gen de fusión
Se genera pos
hilvan de los m-ARN
Gen
prosupervivencia
Gen proneoplásico.
Comúnmente fibromas
Tumores más frecuentes de las
mujeres
Neoplasias benignas de músculo
liso
La mayoría contienen cariotipos
normales
40% exhiben una anomalía
cromosómica simple.
Se han reconocido varios grupos
citogenéticos:
Una translocación equilibrada entre los
cromosomas 12 y 14
Bien delimitados
Definidos
Redondos
Firmes
Blanco grisáceo
Tamaño variable
Rara vez afectan a los ligamentos uterinos,
el segmento inferior del útero o el cérvix.
se compone de fascículos
arremolinados de células de
músculo liso que recuerdan al
miometrio normal
las células musculares
individuales son uniformes en
tamaño y forma, y tienen un
núcleo oval característico y
prolongaciones citoplásmicas
bipolares, delicadas y largas.
Las figuras mitóticas son escasas.
leiomioma metastatizante
benigno:
•se extiende en los vasos y
emigra a otros sitios, con más
frecuencia al pulmón.
leiomiomatosis peritoneal
diseminada, se presenta como
múltiples nódulos pequeños sobre
el peritoneo.
Leiomioma que muestra células fusiformes bien
diferenciadas y regulares de hábito muscular liso,
asociadas a hialinización.
Aparato genital femenino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femeninoYaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Enfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del CervixEnfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del CervixJihan Simon Hasbun
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaMi rincón de Medicina
 
Patología Benigna Genital. 2015
Patología Benigna Genital. 2015Patología Benigna Genital. 2015
Patología Benigna Genital. 2015DaniCili2015
 
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Infectologia- Flujo Vaginal
Infectologia- Flujo VaginalInfectologia- Flujo Vaginal
Infectologia- Flujo VaginalMaria Casco
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6gsa14solano
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benignahadoken Boveri
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialSusana Gurrola
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaFabian Dorado
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrialLuis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
 
Enfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del CervixEnfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del Cervix
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
 
Patología Benigna Genital. 2015
Patología Benigna Genital. 2015Patología Benigna Genital. 2015
Patología Benigna Genital. 2015
 
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Cáncer vulvar
Cáncer vulvarCáncer vulvar
Cáncer vulvar
 
Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial
 
Enfermedades vulvares
Enfermedades vulvaresEnfermedades vulvares
Enfermedades vulvares
 
Infectologia- Flujo Vaginal
Infectologia- Flujo VaginalInfectologia- Flujo Vaginal
Infectologia- Flujo Vaginal
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benigna
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vagina
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
 

Destacado

Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!Edith Garnica
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginamarielmaria
 
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena MartínezPatología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena MartínezLorena Martínez
 
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
TUMORES DE  VAGINA Y VULVATUMORES DE  VAGINA Y VULVA
TUMORES DE VAGINA Y VULVALuis Alejandro
 
Tècnicas De Trabajo Intelectual Ya.
Tècnicas De Trabajo Intelectual Ya.Tècnicas De Trabajo Intelectual Ya.
Tècnicas De Trabajo Intelectual Ya.Aracelly Saa Reeding
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016DaniCili2015
 
Cancer vagina radioterapia 2015
Cancer vagina radioterapia 2015Cancer vagina radioterapia 2015
Cancer vagina radioterapia 2015mario armas
 
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALESEL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALESJornadas HM Hospitales
 
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvisEstructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvisNancy Cuenca
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINOcurriculo medico web
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaEddlyn1910
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaJenny Vergara
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)safoelc
 

Destacado (20)

Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vagina
 
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena MartínezPatología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
 
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
TUMORES DE  VAGINA Y VULVATUMORES DE  VAGINA Y VULVA
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
 
Tècnicas De Trabajo Intelectual Ya.
Tècnicas De Trabajo Intelectual Ya.Tècnicas De Trabajo Intelectual Ya.
Tècnicas De Trabajo Intelectual Ya.
 
Neoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulvaNeoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulva
 
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VINNeoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
 
Lesiones benignas de vagina y vulva
Lesiones benignas de vagina y vulvaLesiones benignas de vagina y vulva
Lesiones benignas de vagina y vulva
 
Neurohipófisis
NeurohipófisisNeurohipófisis
Neurohipófisis
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
 
Cancer vagina radioterapia 2015
Cancer vagina radioterapia 2015Cancer vagina radioterapia 2015
Cancer vagina radioterapia 2015
 
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALESEL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
 
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvisEstructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Propedéutica obstétrica
Propedéutica obstétricaPropedéutica obstétrica
Propedéutica obstétrica
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
 

Similar a Aparato genital femenino

Similar a Aparato genital femenino (20)

Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosExposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
 
Neoplasias pulmonares completo
Neoplasias  pulmonares completoNeoplasias  pulmonares completo
Neoplasias pulmonares completo
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Pat, benigna de mama
Pat, benigna de mamaPat, benigna de mama
Pat, benigna de mama
 
Patologia del aparato genital masculino
Patologia del aparato genital masculinoPatologia del aparato genital masculino
Patologia del aparato genital masculino
 
Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.
 
Patologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologiaPatologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologia
 
Dra wendy genital femenino 2
Dra wendy   genital femenino 2Dra wendy   genital femenino 2
Dra wendy genital femenino 2
 
Hpv
HpvHpv
Hpv
 
Patologica 2 final
Patologica 2 finalPatologica 2 final
Patologica 2 final
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Patologías del útero
Patologías del úteroPatologías del útero
Patologías del útero
 

Último

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

Aparato genital femenino

  • 1.
  • 3.
  • 4. Mide: 7,6 cm de longitud, 5 cm de anchura Forma : pera invertida Regiones: trompas, ovarios, útero, cervix y vagina Capas: serosa , miometrio , endometrio
  • 5. La vulva está más predispuesta a las infecciones cutáneas, puesto que se encuentra expuesta constantemente a las secreciones y la humedad.
  • 6. La infección de la glándula de Bartolino produce una inflamación aguda dentro de la glándula (adenitis) y puede causar un absceso. • obstrucción del conducto por un proceso inflamatorio. • tapizados por epitelio escamoso y/o metaplásico ductal. • hasta 3-5 cm de diámetro • dolor y molestias locales. • extirpados o abiertos permanentemente (marsupialización). Patogenia Tratamiento Morfología Tamaño Síntomas
  • 7. Grupo heterogéneo de lesiones de la vulva de un engrosamiento mucoso similar a una placa blanda y opaca, y pueden producir prurito y descamación.  Los trastornos epiteliales no neoplásicos de etiología desconocida se clasifican dos categorías: 1) Liquen escleroso 2) Hiperplasia de células escamosas  Los dos trastornos pueden coexistir y las lesiones son con frecuencia múltiples, lo que dificulta mucho su manejo clínico.
  • 8. MORFOLOGIA  Adelgazamiento de la epidermis y desaparición de cresta epidérmica.  Degeneración hidrópica de células basales.  Hiperqueratosis superficial y fibrosis dérmica.  Escaso infiltrado de células inflamatorias mononucleares.  La presencia de células T activadas en el infiltrado inflamatorio subepiteliar aumenta los trastornos autoinmunitarios en esas mujeres.
  • 9. Caracteríticas Macroscópicas  Cuando esta afectada la vulva los labios se vuelven atróficos y rígidos.  Orificio vaginal retraído.  Ocurren en todos los grupos de edad (es más frecuente en mujeres menopáusicas).
  • 10. Características Es un trastorno inespecífico originado por roce o rascado de la piel para aliviar el prurito. Aparece en clínica como área de leucoplasia Definición
  • 11.  Las lesiones benignas o verrugosas de la vulva pueden ser causadas por una infección o ser de etiología desconocida: Condiloma acuminado Condiloma lato sifilico Pólipos fibroepiteliales (o acrocordones) Papilomas escamosos Polipos fibroepiteliales Papilomas escamosos
  • 12. Lesiones benignas Transmision sexual Macrosopicamente: Aspecto Verrugoso Solitarios o multifocales Afectan región vulvar, perineal o perianal; vagina y cérvix Causados por VPH 6 y 11
  • 13. Morfologia: Ejes estromales ramificados arborescentes cubiertos por epitelio escamoso con cambios citopáticos víricos característicos, referidos como atipia coilocítica: agrandamiento nuclear y atipia, así como un halo perinuclear citoplásmico.
  • 14.
  • 15.  Neoplasia maligna rara (3%) que se presenta en mujeres de 60 años. •Infección de VPH de alto riesgo oncogénico (30%). Se desarrollan a partir de NIV clásica: carcinoma in situ o enfermedad de Bowen. Carcinoma Basalioides y Verrugosos •No relacionado con VPH (70%). Aparecen con frecuencia en pacientes con Liquen escleroso o hiperplasia de células escamosas. Carcinomas Epidermoides Queratinizantes
  • 16.  Atipia nuclear de las células escamosas, aumento del número de mitosis y falta de maduración celular.  Mujeres de edad fértil  Multicéntrica en la vulva  Mayoria positivos para VPH 16, 18 o 31.
  • 17. Carcinoma vulvar basalioide (VPH positivo) Carcinoma vulvar verrucoso (VPH positivo)
  • 18.
  • 19. A. Carcinoma epidermoide queratinizado bien diferenciado de la vulva (VPH negativo). B. Carcinoma verrugoso de la vulva (VPH negativo).
  • 20. Riesgo •Edad, la extensión, estado de inmunidad. Metástasis •Tamaño del tumor, profundidad invasión, afectación de los vasos linfáticos. Diseminación Inicial •Afecta ganglios linfáticos inguinales, pélvicos, ilíacos y periaórticos. Diseminación Final • Diseminación linfohematógena, pulmones, hígado , órganos internos.
  • 21. Px Px Variantes •Lesiones < 2 cm ;supervivencia a los 5 años del 60 al •80%tratamiento con vulvectomía y linfadenectomía; •lesiones + > ganglios linfáticos •tasa de supervivencia a los 5 años inferior al 10%. •Carcinomas verrugosos •carcinomas basocelulares
  • 22.
  • 23. El hidroadenoma papilar se presenta como un nódulo bien delimitado, localizado sobre todo en los labios mayores o en los pliegues interlabiales y se puede cinfundir desde el punto de vista clínico con el carcinoma dada a su tendencia a ulcerarse.
  • 24. Morfología microscópica. Tiene un aspecto idéntico al de los papilomas intraductales de la mama y consiste en proyecciones papilares cubiertas por dos capas de células: • Células secretoras cilíndricas superiores • Células mioepiteliales aplanadas.
  • 25. Las neoplasias vulvares se presenta como un área pruriginosa, roja, costrosa, bien delimitada, similar a un mapa, que se suele localizar en los labios mayores. Se puede acompañar de un engrosamiento o nódulos submucoso palpable.
  • 26. Morfología Es una proliferación intraepitelial de células malignas caracteríticas.  Células tumorales grandes aisladas/ grupos pequeños dentro de la epidermis .  Se distinguen por un halo de las células epiteliales adyacentes y muestran un citoplasma granuloso con mucopolisacáridos.  Células de Paget :  Diferenciación aprocrina, ecrina y queratinocítica .  Proceden de células germinales primitivas de los conductos de las glándulas parecidas a las mamaria de la piel vulvar.
  • 27. Mayor incidencia 60-70 años Diseminación metastasica generalizada precoz Pronóstico: Asociado con la profundidad de la invasión Reactividad con los anticuerpos contra la proteína s’ 100 Los melanomas representan menos de 5 % de canceres vulvares y 2% de melanomas en las mujeres
  • 28. La vagina es una porción del tracto genital femenino que no presenta muchas enfermedades primarias. Las inflamaciones afectan a la vulva y a las estructuras perivulvares y se extienden al cérvix sin afectación significativa de la vagina. La más grave de ellas es el carcinoma vaginal primario.
  • 29. Vagina tabicada causada por un fracaso de la fusión total de los conductos de Müller y acompaña al útero doble (útero didelfo). Las malformaciones congénitas pueden ser manifestaciones de síndromes genéticos, exposición intrauterina al dietilestilbestrol (DES), u otras alteraciones.
  • 30. LA ADENOSIS VAGINAL Es un resto de epitelio cilíndrico de tipo endocervical que durante el desarrollo embrionario se extiende desde el endocérvix y cubre el ectocérvix así como la vagina superior y es sistituido más adelante por el epitelio escamoso que avanza hacía arriba desde el seno urogenital. QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER Son lesiones relativamente comunes encontradas a lo largo de las paredes laterales de la vagina, procedentes de restos del conducto de Wolff (mesonéfrico). Son quistes de 1 o 2 cm que ocurren en la localización de la submucosa.
  • 31.
  • 32. Neoplasia Intraepitelial Vaginal Y Carcinoma Epidermoide
  • 33. Sarcoma botrioides MF: < 5 años Formado por rabdomioblastos embrionarios malignos. Masa polipoide, redondeada y voluminosa que a veces llena la vagina y protruye fuera de ella. Células pequeñas, núcleos ovales, con pequeñas protrusiones del citoplasma en un extremo.
  • 34. Debajo del epitelio vaginal, células tumorales se agrupan en capa cambial, en las regiones más profundas están situadas dentro de un estroma fibromixomatoso suelto, que aparece edematoso y puede contener muchas células inflamatorias. invasión local Muerte = penetración en la cavidad peritoneal o por obstrucción del tracto urinario. Cirugia Quimioter apia Tx
  • 35. El cérvix es al mismo tiempo un centinela para las infecciones del aparato genital superior potencialmente graves y una diana para los virus y otros carcinógenos que pueden causar un carcinoma infiltrante.
  • 36. Cervicitis aguda y crónica Es una inflamación de cuello uterino. Las infecciones por gonococos, clamidias, micoplamas y virus herpes simple Pueden producir una cervicitis aguda o crónica.
  • 37. Crecimientos benignos 2-5% de las mujeres adultas Hemorragia vaginal irregular Morfología: Lesión blanda con estroma fibroso denso con glándulas endocervicales dilatadas
  • 38. Germen transmitido sexualmente, identificado ahora como VPH, causante de cáncer cervical (riesgo oncogénico alto: 15 tipos de VPH; patología cervical: VPH 16 (60%) y el VPH 18 (10%) ). VPH: considerados el factor más importante por sí solo para la oncogenia cervical. VPH con riesgo oncogénico bajo son la causa del condiloma acuminado vulvar, perineal y perianal transmitido sexualmente. Patogenia
  • 39. Factores de riesgo Múltiples parejas sexuales Miembro varón de la pareja con múltiples parejas sexuales previas o actuales Primera relación sexual a edad joven Paridad alta Ciertos subtipos HLA Infección persistente por VPH con riesgo oncogénico alto, p. ej., VPH 16 o VPH 18 Inmunosupresión Uso de anticonceptivos orales Consumo de nicotina 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 40.  El pico alto de prevalencia se encuentra hacia los 20 años de edad (relacionado con el comienzo de la actividad sexual).  La mayoría son transitorias y eliminadas por la respuesta inmunitaria en meses.  Estas infecciones son extremadamente comunes.  La mayoría de no producen síntomas, no causan cambios tisulares y, por tanto, no son detectadas en la triple toma cervicovaginal
  • 41. Los VPH infectan las células basales inmaduras del epitelio escamoso en las áreas con roturas epiteliales, o las células escamosas metaplásicas inmaduras presentes en la unión escamocilíndrica Unión escamocilíndrica cervical que muestra epitelio escamoso glucogenizado (pálido) maduro, células metaplásicas escamosas inmaduras (rosa oscuro) y epitelio glandular endocervical cilíndrico.
  • 42. Replicación del VPH en las células escamosas maduras y conduce a un efecto citopático, la atipia coilocítica Síntesis de ADN en las células huésped. VPH debe reactivar el ciclo mitótico en tales células mediante interferencia con la función del Rb y el p53 , dos genes supresores Proteínas víricas E6 y E7
  • 43. Neoplasia epitelial cervical (CIN) Displasia leve (CIN I) SIL de grado bajo (SIL- L) Displasia moderada (CIN II) SIL de grado alto (SIL-H) Displasia grave (CIN III) SIL de grado alto (SIL-H) In situ (CIN III) SIL de grado alto (SIL-H) Clasificación
  • 44. El diagnóstico de SIL se basa en la identificación de atipia nuclear caracterizada por agrandamiento nuclear, hipercromasia (tinción oscura), presencia de gránulos de cromatina groseros y variación del tamaño y la forma de los núcleos. Morfología
  • 46. 80% SIL-L y 100% SIL-H se asocian a VPH con riesgo oncogénico alto El VPH 16 es el tipo detectado con mayor frecuencia SIL-H > 20% casos desarrollo SIL-H Lesiones precancerosas y cáncer ;tipo de VPH Condicionado ; estado inmunitario + factores medioambientales La progresión >carcinoma invasivo; meses > década.
  • 47. Carcinoma epidermoide/ escamoso 80%  Adenocarcinoma 15%  Carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos 5% Incidencia: 45 años
  • 48. Epidermoides Nidos epitelio escamoso Queratinizante o no Infiltran estroma subyacente Adenoescamosos Epitelio glandular maligno Epitelio escamoso maligno Morfología
  • 49. Adenocarcinoma Proliferación epitelio glandular Células endocervicales malignas Núcleos hipercromaticos Neuroendocrino Aspecto similar al carcinoma microcitico de pulmón Morfología
  • 50. Morfología Estadio 0: Carcinoma in situ. Estadio I: Carcinoma limitado al cérvix. Estadio II: Se extiende más alla del cérvix, pero no alcanza la pared pélvica. Afecta a la vagina, pero no al tercio inferior. Estadio III: Se extiende a la pared pélvica. En el tacto rectal no existe espacio libre de cáncer entre el tumor y la pared pélvica. El tumor afecta al tercio inferior de la vagina. Estadio IV: Se ha extendido más allá de la pelvis verdadera o ha afectado a la mucosa de la vejiga o el recto. Se incluyen también los cánceres de diseminación metástica.
  • 51.  Ia. Carcinoma preclínico; es decir, diagnosticado solo por microscopia.  Ia1. Invasión del estroma que no supera 3mm de profundidad ni 7 mm de extención superficial (el llamado carcinoma microinvasivo)  Ia2. Profundidad máxima de invasión del estroma superior a 3 mm y no superior a 5 mm, tomada desde la base horizontal no superior a 7mm.  Ib. Carcinoma histológicamente invasivo imitado al cérvix y mayor que en la fase Ia2. Estadio I: Carcinoma limitado al cérvix
  • 52.
  • 54. Toma Cervicovaginal Diagnostico Histológico Extirpación de lesiones precancerosas Vacuna VPH Detección y Prevención
  • 55.  Los virus de papiloma humano se dividen en dos grandes grupos dependiendo del riesgo que tienen de provocar lesiones cancerígenas: alto y bajo riesgo. Tipos de VPH de bajo riesgo • Algunos tipos de VPH genitales pueden causar verrugas en forma de coliflor en o alrededor de los genitales y el ano tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, las verrugas también pueden aparecer en el cuello uterino y la vagina. Este tipo de "verruga genital" es conocida como condiloma acuminado y es causado con más frecuencia por el VPH-6 o el VPH-11. Debido a que estas verrugas genitales rara vez se convierten en cáncer, los virus VPH-6 y el VPH-11 son llamados "virus de bajo riesgo". Estos tipos de VPH de bajo riesgo también pueden causar cambios de bajo grado en las células del cuello uterino que no se transforman en cáncer. Tipos de VPH de alto riesgo • Otros tipos de VPH genitales han sido asociados con los cánceres del área genital o anal tanto en hombres como en mujeres. Estos tipos son llamados de "alto riesgo" debido a que pueden causar cáncer. Además, causan cambios de bajo grado y de alto grado en las células del cuello uterino, así como precánceres. Los médicos se preocupan más por los cambios de alto grado y los precánceres, ya que éstos tienden a transformarse en cánceres. Los tipos de VPH de alto riesgo comunes incluyen: VPH-16 VPH-18 VPH-31 VPH-35 VPH-39 VPH-45 VPH-51 VPH-52 VPH-58 Los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales y cambios de bajo grado en las células del cuello uterino. Por otro lado, Los tipos de VPH de alto riesgo pueden causar cambios de bajo y alto grado, precáncer y cáncer en las células del cuello uterino.
  • 56. El endometrio es un tejido dinámico que experimenta cambios fisiológicos y morfológicos característicos durante el ciclo menstrual, como resultado del efecto de las hormonas esteroideas sexuales producidas coordinadamente en el ovario.
  • 58. La datación (evaluación cronológica) del endometrio por su aspecto histológico se usa con frecuencia en clínica para estudiar la situación hormonal, documentar la ovulación y determinar las causas de la hemorragia endometrial y la infertilidad.
  • 59. •Anomalías en la liberación de hormonas. •Hemorragia uterina disfuncional •Causadas por trastornos patológicos orgánicos TRASTORNOS ENDOMETRIALES FUNCIONALES
  • 60. •Puede ser causada por trastornos patológicos orgánicos bien definidos, como endometritis crónica, pólipos endometriales, leiomiomas submucosos o neoplasias endometriales, el gpo más grande por sí mismo incluye una serie de anomalías funcionales, conocidas como hemorragia uterina disfuncional. TRASTORNOS ENDOMETRIALES FUNCIONALES (Hemorragia uterina disfuncional)
  • 61.
  • 62.
  • 63. Anovulación Estimulación estrogénica excesiva Fase progestacional Desequilibrios hormonales Menarquia y período perimenopáusico Glándulas Endometriales Dilatación quística Rotura no programada del estroma («menstruación anovulatoria»)
  • 64. Función inadecuada del cuerpo amarillo, que determina una producción baja de progesterona, con reglas precoces subsiguientes. Se manifiesta con infertilidad,hemorragia aumentada o amenorrea. La biopsia endometrial realizada en una fecha postovulatoria estimada muestra un endometrio secretor, que sin embargo carece de las características secretoras esperadas en esa fecha.
  • 65. Aspecto discordante entre las glándulas y el estroma, usualmente con glándulas inactivas en un estroma que muestra células grandes con citoplasma abundante similar a la decidua del embarazo. Cuando este tratamiento se interrumpe, el endometrio se normaliza
  • 66. Endometritis Aguda • Rara y limitada a las infecciones bacterianas que aparecen después del parto o el aborto. • Estreptococos hemolíticos grupo A, estafilococos • Respuesta inflamatoria se limita al intersticio y es inespecífica. • La eliminación de los fragmentos gestacionales retenidos mediante legrado, acompañada de antibióticos, consigue en poco tiempo la remisión de la infección.
  • 67. Endometritis Crónica Endometritis crónica con numerosas células plasmáticas •Pacientes con Endometritis crónica; período posparto o postaborto con retención de tejido gestacional; mujeres con dispositivos intrauterinos anticonceptivos, y mujeres con tuberculosis, por diseminación miliar o más comúnmente por drenaje de una salpingitis tuberculosa.
  • 68. Principales sitios de presentación  Ovarios  Ligamentos uterinos  Tabique rectovaginal  Fondo de saco  Peritoneo pélvico  Intestino  mucosa Síntomas  Infertilidad  Dismenorrea  Dolor pélvico  Década 3ª o 4ª Teorías • Metastàsica • Metaplàsica
  • 69. Cambios epigenéticos: Factor-1- esteroidogenico y receptor B Sobre producción de estrógenos y prostaglandinas y resistencia a progesterona.
  • 70.
  • 71. Dismenorrea Dispaenuria Dolor pélvico Dolor al defecar y al orinar Infertilidad Adenomiosis: menometrorragia, dismenorrea colica,etc.
  • 72. Masas exofíticas de tamaño variable que se proyectan en la cavidad endometrial. Pueden ser únicos o múltiples y usualmente son sésiles Miden desde 0,5 hasta 3 cm de diámetro, pero en ocasiones son grandes y pediculados. Asintomático o hemorrágicos (ulcerado o necrosis) Rara vez se originan adenocarcinomas dentro de pólipos endometriales. Relación con la administración de tamoxifeno
  • 73.
  • 74.  Proliferación aumentada de las glándulas endometriales en relación con el estroma, que conduce a relación glándula-estroma aumentada en comparación con el endometrio proliferativo normal. Causa importante de hemorragia anormal Relación con el carcinoma endometrial. Se asocia a estimulación estrogénica prolongada del endometrio Procesos relacionados con hiperplasia Inactivación del gen supresor tumoral PTEN
  • 75.  Según las características arquitecturales y citológicas, la hiperplasia endometrial se divide en cuatro categorías principales: Hiperplasia simple sin atipia Hiperplasia simple con atipia Hiperplasia compleja sin atipia Hiperplasia compleja con atipia Morfología
  • 76.  Glándulas con varios tamaños y formas irregulares, con dilatación quística.  Aumento leve de la relación glándulas-estroma • Patron de crecimiento epitelial y la citología son similares a los del endometrio proliferativo, aunque las mitosis no son tan prominentes • Puede evolucionar a atrofia quística cuando hay suspensión de estrógenos.
  • 77.  Atipia citológica dentro de las células epiteliales glandulares: pérdida de polaridad, núcleos vesiculosos y nucléolos prominentes, además de patrón de cromatina abierta y nucléolos llamativos.  Células redondeadas
  • 78.  Aumento del número y el tamaño de las glándulas endometriales  Apiñamiento glandular marcado  Ramificación de las glándulas • Glándulas se pueden apiñar «espalda contra espalda» con poco estroma intermedio y figuras mitóticas abundantes • Glándulas delimitadas y no confluyen • Células epiteliales son citológicamente normales
  • 79.  Tiene características arquitecturales similares a las de la hiperplasia compleja sin atipia, pero las características citológicas son diferentes: núcleos vesiculosos redondeados con nucléolos prominentes.
  • 80. • Cáncer infiltrante más común del aparato genital femenino • 7% de todos los cánceres infiltrantes en las mujeres • Incidencia: 39.000 cánceres endometriales nuevos por año, 11.000 nuevos cánceres cervicales invasivos. • Mujeres posmenopáusicas • Hemorragia anormal > detección precoz y la curación. Carcinoma del Endometrio
  • 81. Raro <40 años Incidencia max: 55 y 65 años categorías amplias, designadas como tipos I y II Patogenia distinta Patogenia Molecular
  • 82.
  • 84. Hiperplasia endometrial •Obesidad, diabetes, hipertensión, infertilidad, estimulación estrogénica sin oposición. •HE precursor > carcinoma endometrioide PTEN •30-80% carcinomas endometriales •20% de las hiperplasias endometriales con y sin atipia • hiperplasia compleja con atipia es un precurprecursor del carcinoma • mutaciones del PTEN ocurren antes del desarrollo de invasión. Genética Molecular
  • 85. PIK3CA • Antagoniza directa la acción del PTEN • Las mutaciones interpretan un papel en la invasión. KRAS Y BCATENINA •Inestabilidad de microsatélites •Mutación KRAS • 25% de los casos •hiperplasia atípica compleja. P53 • 50% Genética Molecular
  • 86. Tumor polipoide localizado Tumor difuso :superficie endometrial Invasión directa del miometrio/estructuras periuterinas Extensión hacia los ligamentos anchos puede crear una masa palpable. El adenocarcinoma endometrial se presenta como una masa fungosa en el fondo del útero. Morfología Macroscópica
  • 87. •patrones glandulares fácilmente reconociblesGrado I : bien diferenciado •glándulas bien formadas + láminas sólidas de células malignas Grado II: moderdamente diferenciado •Láminas sólidas de células con glándulas apenas reconocibles •atipia nuclear y actividad mitótica Grado III: poco diferencado arquitectura glandular conservada pero carente de estroma intermedio, lo que lo diferencia de la hiperplasia arquitectura glandular mezclada con áreas macizas. crecimiento predominantemente sólido.
  • 88. • 15% de los casos • Poco diferenciados (grado 3) • Subtipos: Carcinoma seroso Carcinoma de células claras Tumor mülleriano mixto maligno.
  • 89. Carcinoma seroso Precursor: carcinoma intraepitelial endometrial (CIE) Constitución: Células idénticas al del carcinoma Seroso. sin invasión del estroma. Mutación de p53 75% Acontecimiento temprano Neoplasia epitelial superficial Se extiende a estructuras glandulares invade el estroma endometrial
  • 90. Morfología carcinomas serosos Aparecen en uteros atróficos; voluminoso Producen invasión profunda del miometrio. lesión precursora: CIE (células idéntica carcinoma seroso) lesiones invasivas:crecimiento papilar; de células con atipia citológica Fi guras mitóticas atípicas, heterocromatismo y nucléolos prominentes Patrón de crecimiento glandular A.Carcinoma intraepitelial encometrial, el precursor del carcinoma seroso; muestra células malignas (fl echa) con características morfológicas idénticas a las del carcinoma seroso, que recubren las superfi cies de las glándulas endometriales sin invasión obvia del estroma. C.Carcinoma seroso del endometrio con patrón de crecimiento papilar consistente en células malignas con atipia citológica marcada que incluye relación nuclear-citoplásmica alta, fi guras mitóticas atípicas e hipercromasia.
  • 91. Evolución clínica No existe prueba de detección selectiva hemorragia vaginal irregular o posmenopáusica con leucorrea excesiva. El agrandamiento uterino puede faltar en las fases precoces. Diagnóstico: biopsia o legrado y examen histológico del tejido. Pronóstico: estadio clínico, grado y tipo histológicos. Supervivencia 5 años- 90%: Cirugía sola/ radioterapia se asocia a una
  • 92.  Son adenocarcinomas endometriales con cambios malignos del estroma, donde este tiende a diferenciarse en una variedad de componentes mesodermicos malignos.  La mayoría de esos tumores son carcinomas con diferenciación sarcomatosa.  Ocurren en mujeres posmenopausicas y se presentan con hemorragias posmenopausicas.
  • 93.  Pueden ser voluminosas y. En cuanto a la histología, los tumores corresponden a adenocarcinoma mezclado con elementos mesenquimatosos Malignos.  El tumor puede contener dos componentes epiteliales y mesenquimatosos distintos y separados. Los componentes sarcomatosos también pueden imitar tejidos extrauterinos.
  • 94. Carcinoma limitado al cuerpo del útero mismo. El carcinoma afecta al cuerpo y el cérvix. El carcinoma se extiende fuera del útero, pero no fuera de la pelvis verdadera. . El carcinoma se extiende fuera de la pelvis verdadera o afecta a la mucosa de la vejiga o el recto
  • 95.
  • 96. se presentan más como crecimientos polipoides endometriales grandes de base amplia, que se pueden prolapsar a través del orificio cervical. El diagnóstico se basa en el estroma de aspecto maligno que coexiste con glándulas endometriales benignas, pero de forma anormal. + en mujeres entre la 4ª y la 5ª décadas de la vida, de malignidad baja; se producen recidivas en la cuarta parte de los casos y casi la mitad se limitan a la pelvis. se realiza típicamente una ovariectomía, dada la sensibilidad de la neoplasia a los estrógenos
  • 97.  Las neoplasias estromales se dividen en dos categorías: 1) nódulos estromales benignos 2) sarcomas del estroma endometrial.
  • 98.  El nódulo estromal es un agregado bien circunscrito de células estromales endometriales en el miometrio que no penetra el miometrio y tiene pocas consecuencias.  El sarcoma del estroma corresponde a estroma endometrial neoplásico situado entre fascículos musculares del miometrio y se distingue de los nódulos estromales por la infiltración difusa del tejido miometrial o la invasión de los canales linfáticos (conocida previamente como miosis estromal endolinfática ). TUMORES ESTROMALES
  • 99. Translocación cromosómica recurrente: (7;17)(p15;q21) Fusión de dos genes del grupo polycomb, JAZF1 y JJAZ1 Rascrito de fusión con propiedades antiapoptósicas Las células estromales endometriales normales expresan el gen de fusión Se genera pos hilvan de los m-ARN Gen prosupervivencia Gen proneoplásico.
  • 100. Comúnmente fibromas Tumores más frecuentes de las mujeres Neoplasias benignas de músculo liso La mayoría contienen cariotipos normales 40% exhiben una anomalía cromosómica simple. Se han reconocido varios grupos citogenéticos: Una translocación equilibrada entre los cromosomas 12 y 14
  • 101. Bien delimitados Definidos Redondos Firmes Blanco grisáceo Tamaño variable Rara vez afectan a los ligamentos uterinos, el segmento inferior del útero o el cérvix.
  • 102. se compone de fascículos arremolinados de células de músculo liso que recuerdan al miometrio normal las células musculares individuales son uniformes en tamaño y forma, y tienen un núcleo oval característico y prolongaciones citoplásmicas bipolares, delicadas y largas. Las figuras mitóticas son escasas. leiomioma metastatizante benigno: •se extiende en los vasos y emigra a otros sitios, con más frecuencia al pulmón. leiomiomatosis peritoneal diseminada, se presenta como múltiples nódulos pequeños sobre el peritoneo. Leiomioma que muestra células fusiformes bien diferenciadas y regulares de hábito muscular liso, asociadas a hialinización.

Notas del editor

  1. REGIONES El cuerpo uterino, al que están unidas por los lados las trompas de Falopio. Está separado del cuello uterino o cérvix por el istmo uterino. El cuello o cérvix uterino se comunica con el istmo en su extremo superior, mientras que el extremo inferior termina haciendo que se desplace hacia delante en la porción superior de la vagina, lo que viene en denominarse portio u hocico de tenca. El orificio cervical externo mediante el cual el cervix desemboca en la vagina, adquiere forma diferente según la paridad, evento que puede visualizarse mediante la colposcopia, o examen cervical directo. CAPAS +Serosa o Perimetrio, corresponde al peritoneo en la parte posterosuperior, y al tejido laxo que se extiende por los lados del útero en lo que se denomina parametrios. +Miometrio, formado principalmente por tejido muscular liso. La capa más interna del miometrio es una zona de transición que se engruesa en la adenomiosis. +Endometrio, es una capa mucosa y celular epitelial especializada que se renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación. Es la porción derramada durante la menstruación o período a lo largo de los años fértiles de la mujer. En otros mamíferos el ciclo menstrual puede estar separado uno del otro por varios días y hasta seis meses
  2. Las enfermedades de la vulva en su conjunto constituyen sólo una pequeña fracción de la práctica ginecológica. Muchas enfermedades inflamatorias dermatológicas que afectan a la piel en otros lugares del cuerpo pueden ocurrir también en la vulva, como psoriasis, eccema y dermatitis alérgica. La vulva está más predispuesta a las infecciones cutáneas, puesto que se encuentra expuesta constantemente a las secreciones y la humedad. La vulvitis inespecífica es particularmente probable en casos de inmunosupresión. La mayoría de los quistes (quistes de inclusión epidérmicos) y tumores cutáneos pueden ocurrir también en la vulva. Aquí nos ocuparemos de los trastornos propios de la vulva, como los quistes de Bartolino, los trastornos epiteliales no neoplásicos, las lesiones exofíticas benignas y los tumores de la vulva.
  3. Quiste de Bartolino La infección de la glándula de Bartolino produce una inflamación aguda dentro de la glándula (adenitis) y puede causar un absceso. Los quistes del conducto de Bartolino son relativamente comunes, ocurren en todas las edades y se deben a obstrucción del conducto por un proceso infl amatorio. Los quistes resultantes están tapizados por el epitelio escamoso y/o metaplásico ductal. Pueden alcanzar un tamaño grande, hasta 3-5 cm de diámetro, y producen dolor y molestias locales. Los quistes del conducto de Bartolino son extirpados o abiertos permanentemente (marsupialización).
  4. Trastornos epiteliales no neoplásicos Un grupo heterogéneo de lesiones de la vulva se presentan como un engrosamiento mucoso similar a una placa blanda y opaca, y pueden producir prurito y descamación. Debido a su aspecto, esos trastornos han sido denominados tradicionalmente por los clínicos leucoplasias. Ese es un término descriptivo inespecífi co, puesto que las placas blancas pueden corresponder a distintas lesiones benignas, premalignas o malignas , entre ellas: 1) dermatosis inflamatorias (p. ej., psoriasis, dermatitis crónica); 2) neoplasia intraepitelial vulvar, enfermedad de Paget o incluso carcinoma invasivo, y 3) trastornos epiteliales de etiología desconocida. Si se excluyen las neoplasias y las entidades nosológicas específicas, los trastornos epiteliales no neoplásicos de etiología desconocida se clasifi can en dos categorías: 1) liquen escleroso, y 2) hiperplasia de células escamosas (también conocida como liquen simple crónico) . Los dos trastornos pueden coexistir y las lesiones son con frecuencia múltiples, lo que dificulta mucho su manejo clínico.
  5. Las lesiones benignas elevadas (exofíticas) o verrugosas de la vulva pueden ser causadas por una infección o ser de etiología desconocida. El condiloma acuminado, una lesión inducida por virus del papiloma llamada también verruga genital, y el condiloma lato sifi - lítico (descrito en el capítulo 8 ) son consecuencias de infecciones transmitidas sexualmente. Los pólipos fi broepiteliales o acrocordones son similares a los papilomas que ocurren en otros lugares de la piel. Los papilomas escamosos son proliferaciones exofíticas benignas cubiertas por epitelio escamoso no queratinizado, que se desarrollan sobre superfi cies mucosas vulvares y pueden ser únicos o numerosos (papilomatosis vulvar). La etiología de los polipos fi broepiteliales y los papilomas escamosos se desconoce; sin embargo, las lesiones no están relacionadas con ningún patógeno infeccioso conocido.
  6. Los condilomas acuminados son lesiones benignas transmitidas sexualmente que tienen un aspecto macroscópico verrugoso peculiar ( fi g. 22-6A ). Aunque pueden ser solitarios, suelen ser multifocales: pueden afectar a las regiones vulvar, perineal y perianal, así como a la vagina y, con menos frecuencia, el cérvix. Las lesiones son idénticas a las encontradas en el pene y región perianal en los varones (v. capítulo 21 ). El examen histológico muestra ejes estromales ramificados arborescentes cubiertos por epitelio escamoso con cambios citopáticos víricos característicos, referidos como atipia coilocítica ( fi g. 22-6B ). Los condilomas acuminados son causados por VPH de riesgo oncogénico bajo, principalmente los tipos 6 y 11, y representan una infección vírica productiva con multiplicación de los VPH en las células escamosas. El ciclo vital del virus se completa en las células superfi ciales maduras, lo que produce cambios citológicos característicos, que se conocen como atipia coilocitótica, y que se caracterizan por agrandamiento nuclear y atipia, así como un halo perinuclear citoplásmico (v. también «Cérvix»). Los condilomas acuminados no son considerados lesiones precancerosas. ------------ Atipia coilocítica (*) Alteraciones citoplasmáticas y nucleares propias de una infección con HPV (human papilloma virus), en castellano VPH o sea, virus del papiloma humano.  En la práctica se consideran como alteraciones propias de la infección por VPH en células del epitelio exocervical o metaplásico las siguientes: coliocitosis, alteraciones nucleares (binucleación, y membrana nuclear plegada), disqueratosis (queratinización citoplasmática a niveles no superficiales) y exocitosis (presencia de polimorfonuclares neutrófilos entre las células del epitelio estratificado). Puede verse mitosis, pero nunca son atípicas. Estos cambios pueden cursar con cierto grado de inflamación y con proliferación vasocapilar en estroma cervical subepitelial. Sólo excepcionalmente recurrimos a la identificación inmunohistoquímica del virus en cortes histológicos.  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0048-77322006000200006&script=sci_arttext
  7. Los condilomas acuminados son lesiones benignas transmitidas sexualmente que tienen un aspecto macroscópico verrugoso peculiar ( fi g. 22-6A ). Aunque pueden ser solitarios, suelen ser multifocales: pueden afectar a las regiones vulvar, perineal y perianal, así como a la vagina y, con menos frecuencia, el cérvix. Las lesiones son idénticas a las encontradas en el pene y región perianal en los varones (v. capítulo 21 ). El examen histológico muestra ejes estromales ramificados arborescentes cubiertos por epitelio escamoso con cambios citopáticos víricos característicos, referidos como atipia coilocítica ( fi g. 22-6B ). Los condilomas acuminados son causados por VPH de riesgo oncogénico bajo, principalmente los tipos 6 y 11, y representan una infección vírica productiva con multiplicación de los VPH en las células escamosas. El ciclo vital del virus se completa en las células superfi ciales maduras, lo que produce cambios citológicos característicos, que se conocen como atipia coilocitótica, y que se caracterizan por agrandamiento nuclear y atipia, así como un halo perinuclear citoplásmico (v. también «Cérvix»). Los condilomas acuminados no son considerados lesiones precancerosas. ------------ Atipia coilocítica (*) Alteraciones citoplasmáticas y nucleares propias de una infección con HPV (human papilloma virus), en castellano VPH o sea, virus del papiloma humano.  En la práctica se consideran como alteraciones propias de la infección por VPH en células del epitelio exocervical o metaplásico las siguientes: coliocitosis, alteraciones nucleares (binucleación, y membrana nuclear plegada), disqueratosis (queratinización citoplasmática a niveles no superficiales) y exocitosis (presencia de polimorfonuclares neutrófilos entre las células del epitelio estratificado). Puede verse mitosis, pero nunca son atípicas. Estos cambios pueden cursar con cierto grado de inflamación y con proliferación vasocapilar en estroma cervical subepitelial. Sólo excepcionalmente recurrimos a la identificación inmunohistoquímica del virus en cortes histológicos.  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0048-77322006000200006&script=sci_arttext
  8. El carcinoma de la vulva es una neoplasia maligna rara (aproximadamente ocho veces menos frecuente que el cáncer cervical) que representa alrededor del 3% de todos los cánceres genitales en la mujer; alrededor de las dos terceras partes ocurren en mujeres mayores de 60 años. El carcinoma epidermoide es el tipo histológico más común de cáncer vulvar. En términos de etiología, patogenia y características histológicas, los carcinomas epidermoides vulvares se dividen en dos grupos: carcinomas basalioides y verrugosos relacionados con la infección por VPH de alto riesgo oncogénico (30% de los casos), y los carcinomas epidermoides queratinizantes, no relacionados con la infección por VPH (70% de los casos). Los carcinomas basalioides y verrugosos invasivos se desarrollan a partir de una lesión in situ precancerosa llamada neoplasia intraepitelial vulvar clásica (NIV clásica). Esa forma de VIN incluye lesiones designadas antes como carcinoma in situ o enfermedad de Bowen. La VIN clásica se caracteriza por atipia nuclear de las células escamosas, aumento del número de mitosis y falta de maduración celular ( fi g. 22-7A ). Es análoga a las lesiones intraepiteliales escamosas (SIL) cervicales (v. «Cérvix»). Ocurre más frecuentemente en mujeres de edad fértil y los factores de riesgo son los mismos relacionados con las lesiones intraepiteliales escamosas cervicales (p. ej., edad joven en el primer coito, múltiples parejas sexuales, compañero varón con múltiples parejas sexuales), puesto que tanto
  9. FOTO: Histopatología de la neoplasia intraepitelial vulvar clásica (VPH positiva) con atipia celular difusa, inmadurez, apiñamiento nuclear y actividad mitótica aumentada. B. VIN diferenciada (VPH negativa) que muestra maduración de las capas superficiales, hiperqueratosis y atipia de las células basales (flecha).
  10. Morfologia: Los carcinomas de células escamosas vulvares asociados a VPH comienzan con lesiones de VIN clásicas, que se presentan como lesiones delimitadas, hiperqueratósicas, de color carne o pigmentadas y ligeramente elevadas. Los carcinomas coexistentes pueden ser exofíticos o indurados, frecuentemente con ulceración. En el examen histológico, el carcinoma basalioide ( fi g. 22-8A ) muestra un tumor infiltrante caracterizado por nidos y cordones de células escamosas malignas pequeñas, densamente agregadas y que no maduran, que recuerdan a las células inmaduras de la capa basal del epitelio normal. El tumor puede tener focos de necrosis central. El carcinoma verrugoso se caracteriza por su arquitectura exofítica papilar y atipia coilocítica prominente ( fi g. 22-8B ).
  11. Igual que la mama, la vulva contiene glándulas sudoríparas apocrinas modifi cadas. De hecho, la vulva puede contener un tejido muy parecido al de la mama («mama ectópica») y desarrollar dos tumores con equivalentes en la mama, el hidroadenoma papilar y la enfermedad de Paget extramamaria.
  12. En contraste con la enfermedad de Paget del pezón, en la que el 100% de las pacientes presentan un carcinoma ductal de mama subyacente, las lesiones vulvares están confi nadas con más frecuencia a la epidermis de la piel y los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas adyacentes.
  13. La vagina es una porción del tracto genital femenino que no presenta muchas enfermedades primarias. En la mujer adulta, las inflamaciones afectan con frecuencia a la vulva y las estructuras perivulvares y se extienden al cérvix sin afectación significativa de la vagina. Las lesiones primarias de la vagina son raras; la más grave de ellas es el carcinoma vaginal primario. Así pues, sólo las estudiaremos con brevedad.
  14. La vagina tabicada o doble es una malformación infrecuente originada por un fracaso de la fusión total de los conductos de Müller y acompaña al útero doble (útero didelfo). Esas y otras malformaciones de los genitales externos pueden ser manifestaciones de síndromes genéticos, exposición intrauterina al dietilestilbestrol (DES) usado durante los años cuarenta a sesenta para prevenir la amenaza de aborto, u otras alteraciones asociadas a anomalías en las señales recíprocas epitelio-estroma durante el desarrollo fetal. 19 La adenosis vaginal es un resto de epitelio cilíndrico de tipo endocervical que durante el desarrollo embrionario se extiende desde el endocérvix y cubre el ectocérvix así como la vagina superior, y es sustituido más adelante por el epitelio escamoso que avanza hacia arriba desde el seno urogenital. Es posible la persistencia en la vida adulta de pequeños focos de epitelio glandular no sustituido.
  15. La adenosis se presenta en clínica como áreas granulares rojas que contrastan con el color rosa pálido de la mucosa vaginal normal. En el examen microscópico, la adenosis consiste en epitelio mucinoso cilíndrico indistinguible del epitelio endocervical. La adenosis, aunque habitualmente sólo existe en un pequeño porcentaje de mujeres adultas, se ha descrito en el 35 al 90% de las mujeres expuestas al DES in útero. Durante los años setenta y ochenta se describieron casos raros de carcinoma de células claras ( fig. 22-12 ) originados en adenosis relacionadas con el DES, lo que condujo a la interrupción del tratamiento con DES. Los quistes del conducto de Gartner son lesiones relativamente comunes encontradas a lo largo de las paredes laterales de la vagina, procedentes de restos del conducto de Wolff (mesonéfrico). Son quistes de 1 a 2 cm llenos de líquido que ocurren en la localización submucosa. Otros quistes, entre ellos los quistes mucosos encontrados en la vagina proximal, proceden del epitelio de Müller. Otra lesión derivada del conducto de Müller, la endometriosis (descrita más adelante), puede ocurrir en la vagina y simular una neoplasia.
  16. Neoplasias premalignas y malignas La mayoría de los tumores benignos de la vagina ocurren en mujeres de edad fértil e incluyen tumores estromales (pólipos estromales), leiomiomas y hemangiomas. El tumor maligno más común de la vagina es el carcinoma metastásico originado en el cérvix, seguido por el carcinoma epidermoide primario de la vagina. Las lactantes pueden desarrollar una lesión maligna rara y exclusiva, el rabdomiosarcoma embrionario (sarcoma botrioides).
  17. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL Y CARCINOMA EPIDERMOIDE El carcinoma primario de la vagina es un cáncer extremadamente raro (alrededor de 0,6 por 100.000 mujeres por año), que representa aproximadamente el 1% de las neoplasias malignas del aparato genital femenino. Casi todos esos tumores son carcinomas epidermoides relacionados con VPH de alto riesgo oncogénico . El principal factor de riesgo es un carcinoma previo del cérvix o la vulva; un 1-2% de las mujeres con un carcinoma cervical invasivo acaban desarrollando un carcinoma epidermoide vaginal. El carcinoma epidermoide de la vagina se origina a partir de una lesión premaligna, la neoplasia intraepitelial vaginal, análoga a las lesiones intraepiteliales escamosas cervicales (SIL, v. «Cérvix»). La mayoría de las veces el tumor infi ltrante afecta a la vagina posterior superior, en particular a lo largo de la pared posterior en la unión con el ectocérvix. Las lesiones en los dos tercios inferiores de la vagina producen metástasis en los ganglios inguinales, mientras que las lesiones superiores suelen afectar a los ganglios ilíacos regionales. el tumor infiltrante afecta a la vagina posterior superior, en particular a lo largo de la pared posterior en la unión con el ecto- cérvix.
  18. RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO También llamado sarcoma botrioides, este raro tumor vaginal se encuentra con más frecuencia en lactantes y en niñas menores de 5 años, y está formado de forma predominante por rabdomioblastos embrionarios malignos. 20 La neoplasia tiende a crecer como una masa polipoide, redondeada y voluminosa que a veces llena la vagina y protruye fuera de ella . Tiene el aspecto y la consistencia de un racimo de uvas (de aquí la designación botrioides = parecido a las uvas) ( fi g. 22-13 ). En el examen histológico las células tumorales son pequeñas y tienen núcleos ovales, con pequeñas protrusiones del citoplasma en un extremo, por lo que recuerdan a una raqueta de tenis. Rara vez se pueden observar estriaciones dentro del citoplasma. Debajo del epitelio vaginal, las células tumorales se agrupan en una llamada capa cambial, pero en las regiones más profundas están situadas dentro de un estroma fibromixomatoso suelto, que aparece edematoso y puede contener muchas células inflamatorias. Por esa razón las lesiones se pueden confundir con pólipos inflamatorios benignos, lo que conduce a retrasos infortunados del diagnóstico y el tratamiento. Estos tumores tienden a causar invasión local y producen la muerte por penetración en la cavidad peritoneal o por obstrucción del tracto urinario. La cirugía conservadora junto con quimioterapia parece ofrecer los mejores resultados en los casos diagnosticados de una forma bastante precoz.
  19. La vagina es una porción del tracto genital femenino que no presenta muchas enfermedades primarias. En la mujer adulta, las inflamaciones afectan con frecuencia a la vulva y las estructuras perivulvares y se extienden al cérvix sin afectación significativa de la vagina. Las lesiones primarias de la vagina son raras; la más grave de ellas es el carcinoma vaginal primario. Así pues, sólo las estudiaremos con brevedad.
  20. La patogenia del carcinoma cervical ha sido delineada por una serie de estudios epidemiológicos, clínico-patológicos y de genética molecular. Los datos epidemiológicos han implicado desde hace mucho tiempo a un germen transmitido sexualmente, identificado ahora como el virus del papiloma humano. Harald zur Hausen obtuvo el Premio Nobel de 2008 por el descubrimiento del VPH como causa del cáncer cervical. Los VPH son virus ADN tipados sobre la base de la secuencia del ADN y subagrupados según su riesgo oncogénico alto o bajo. Los VPH con riesgo oncogénico alto son considerados en la actualidad el factor más importante por sí solo para la oncogenia cervical . Los VPH con riesgo oncogénico alto también han sido detectados en los carcinomas epidermoides vaginales y en un subconjunto de carcinomas vulvares, peneanos, anales, amigdalares y orofaríngeos, según se detalla en el capítulo 7 . Como ya se ha señalado, los VPH con riesgo oncogénico bajo son la causa del condiloma acuminado vulvar, perineal y perianal transmitido sexualmente. Existen 15 VPH con riesgo oncogénico alto identificados en la actualidad. Desde el punto de vista de la patología cervical, el VPH 16 y el VPH 18 son los más importantes. El VPH 16 justifi ca por sí solo casi el 60% de los casos de cáncer cervical, y el VPH 18 representa otro 10% de los casos; otros tipos de VPH contribuyen individualmente con menos de un 5% de los casos. Los factores de riesgo para el cáncer cervical guardan relación con características tanto del huésped como del virus, como exposición a VPH, oncogenicidad vírica, inefi cacia de la respuesta inmunitaria y presencia de cocarcinógenos. Entre ellos se incluyen: 1. Múltiples parejas sexuales 2. Miembro varón de la pareja con múltiples parejas sexuales previas o actuales 3. Primera relación sexual a edad joven 4. Paridad alta 5. Infección persistente por VPH con riesgo oncogénico alto, p. ej., VPH 16 o VPH 18 6. Inmunosupresión 7. Ciertos subtipos HLA 8. Uso de anticonceptivos orales 9. Consumo de nicotina Las infecciones genitales por VPH son extremadamente comunes; la mayoría de ellas no producen síntomas, no causan cambios tisulares y, por tanto, no son detectadas en la triple toma cervicovaginal. La fi gura 22-15 muestra la prevalencia dependiente de la edad de VPH en citologías cervicales de mujeres con resultados normales de la triple toma. El pico alto de prevalencia de VPH se encuentra hacia los 20 años de edad y está relacionado con el comienzo de la actividad sexual, mientras que la disminución subsiguiente de la prevalencia refl eja la adquisición de inmunidad y las relaciones monógamas. La mayoría de las infecciones por VPH son transitorias y eliminadas por la respuesta inmunitaria en meses. Como media, el 50% de las infecciones por VPH son eliminadas antes de 8 meses, y el 90% de las infecciones son eliminadas antes de 2 años. La duración de la infección está relacionada con el tipo de VPH; como media, las infecciones por VPH con riesgo oncogénico alto duran más que las infecciones por VPH con riesgo oncogénico bajo: 13 meses frente a 8 meses, respectivamente. 24 La infección persistente aumenta el riesgo de desarrollo de lesiones precancerosas cervicales y carcinoma subsiguiente.
  21. Paridad alta: Haber tenido uno o mas embarazos previos.
  22. Los VPH no pueden infectar a las células escamosas superfi ciales maduras que cubren el ectocérvix, la vagina o la vulva. El establecimiento de la infección por VPH en esos sitios requiere daño del epitelio superfi cial, lo que permite el acceso del virus a las células inmaduras de la capa basal del epitelio. El cérvix, con sus áreas relativamente extensas de epitelio metaplásico escamoso inmaduro, resulta particularmente vulnerable a la infección por VPH comparado, por ejemplo, con la piel y la mucosa de la vulva que están cubiertas por células escamosas maduras. Esa diferencia de la susceptibilidad epitelial a la infección por VPH explica la diferencia marcada en la incidencia de cánceres relacionados con los VPH originados en diferentes sitios, y es responsable de la alta frecuencia de cáncer cervical en las mujeres o de cáncer anal en los varones homosexuales, y de la frecuencia relativamente baja de cáncer vulvar y peneano.
  23. Ia. Carcinoma preclínico; es decir, diagnosticado sólo por microscopia Ia1. Invasión del estroma que no supera 3 mm de profundidad ni 7 mm de extensión superficial (el llamado carcinoma microin- vasivo) (v. fig. 22-19A) Ia2. Profundidad máxima de invasión del estroma superior a 3 mm y no superior a 5 mm, tomada desde la base del epitelio; extensión horizontal no superior a 7 mm Ib. Carcinoma histológicamente invasivo limitado al cérvix y mayor que en la fase Ia2 ----- Notas de la reunión (10/04/14 12:19) ----- Tamaño D M T1 maximo 7 mm T1 a menos de 3mm T1 b mayor de 3 menor de 5 T2 que tanto esta invadido
  24. El útero tiene dos componentes principales: miometrio y endometrio. El miometrio se compone de haces densamente entrelazados de músculo liso que forman la pared del útero. La cavidad interna del útero está tapizada por endometrio compuesto de glándulas embebidas en un estroma celular. El útero está expuesto a una variedad de trastornos, los más comunes de los cuales obedecen a desequilibrios endocrinos, complicaciones del embarazo y proliferación neoplásica. Junto con las lesiones que afectan al cérvix (y causan anomalías en la triple toma cervicovaginal), las lesiones del cuerpo del útero y el endometrio (que producen hemorragia vaginal anormal) motivan la mayoría de las visitas de pacientes a consultas de ginecología.
  25. El útero tiene dos componentes principales: miometrio y endometrio. El miometrio se compone de haces densamente entrelazados de músculo liso que forman la pared del útero. La cavidad interna del útero está tapizada por endometrio compuesto de glándulas embebidas en un estroma celular. El útero está expuesto a una variedad de trastornos, los más comunes de los cuales obedecen a desequilibrios endocrinos, complicaciones del embarazo y proliferación neoplásica. Junto con las lesiones que afectan al cérvix (y causan anomalías en la triple toma cervicovaginal), las lesiones del cuerpo del útero y el endometrio (que producen hemorragia vaginal anormal) motivan la mayoría de las visitas de pacientes a consultas de ginecología.
  26. El endometrio es un tejido dinámico que experimenta cambios fisiológicos y morfológicos característicos durante el ciclo menstrual, como resultado del efecto de las hormonas esteroideas sexuales producidas coordinadamente en el ovario. El ovario, a su vez, es influido por hormonas producidas en la hipófisis. El conjunto de factores hipotalámicos, hipofisarios y ováricos y sus interacciones regulan la maduración de los folículos ováricos, la ovulación y la menstruación. La «datación» (evaluación cronológica) del endometrio por su aspecto histológico se usa con frecuencia en clínica para estudiar la situación hormonal, documentar la ovulación y determinar las causas de la hemorragia endometrial y la infertilidad ( fi g. 22-22 ). El ciclo comienza con el desprendimiento de la mitad a los dos tercios superiores del endometrio, conocidos como zona funcional (zona superior con respuesta a las hormonas), durante la regla. Bajo la influencia de los estrógenos producidos por las células granulosas del folículo en desarrollo dentro del ovario, el tercio restante del endometrio (capa basal) experimenta un crecimiento extraordinariamente rápido tanto de las glándulas como del estroma (fase proliferativa). Durante la fase proliferativa las glándulas aparecen como estructuras tubulares rectas tapizadas por células cilíndricas seudoestratifi cadas, altas y regulares. Las fi guras mitóticas son numerosas y no existen signos de secreción de moco ni de vacuolación. El estroma endometrial está compuesto de células fusiformes densamente apiladas, con citoplasma escaso y abundante actividad mitótica (v. fi g. 22-22A ). En el momento de la ovulación el endometrio frena su crecimiento y la actividad mitótica cesa en los días siguientes a la ovulación, momento en el que el cuerpo amarillo está produciendo progesterona además de estrógenos. El endometrio postovulatorio se caracteriza inicialmente por vacuolas secretoras debajo de los núcleos en el epitelio glandular (v. fi g. 22-22B ). Esa actividad secretora es más prominente durante la tercera semana del ciclo menstrual, cuando las vacuolas basales son empujadas progresivamente por encima de los núcleos. Hacia la cuarta semana las secreciones son descargadas en las luces glandulares. Cuando la secreción es máxima, entre los días 18 y 24, las glándulas aparecen dilatadas. Hacia la cuarta semana las glándulas son tortuosas y producen un aspecto «aserrado» cuando son cortadas por su eje longitudinal. Ese aspecto aserrado es acentuado por el agotamiento secretor y la retracción de las glándulas. Los cambios del estroma en la fase secretora tardía, debidos predominantemente a la progesterona, son importantes para la datación del endometrio y consisten en el desarrollo de arteriolas espirales prominentes en los días 21 a 22. Se observa aumento considerable de la sustancia fundamental y edema entre las células del estroma, y es seguido en los días 23 a 24 por hipertrofi a de esas células con acumulación de eosinofi lia citoplásmica (cambio predecidual) y reaparición de las mitosis en el estroma (v. fi g. 22-22C ). Los cambiosm predeciduales se extienden a través de la capa funcional durante los días 24 a 28 del ciclo y están acompañados por neutrófi los diseminados y linfocitos ocasionales, que en este contexto no implican infl amación. Con la disolución del cuerpo amarillo y la ausencia subsiguiente de progesterona comienza la desintegración de la capa funcional y la salida de sangre hacia el estroma, que marcan el comienzo del desprendimiento menstrual (v. fi g. 22-22D ).
  27. CICLO ANOVULATORIO La hemorragia disfuncional se debe en la mayoría de los casos a la existencia de un ciclo anovulatorio. La anovulación provoca una estimulación estrogénica excesiva y prolongada, sin el efecto compensador de la fase progestacional que sigue con regularidad a la ovulación. Los ciclos anovulatorios no tienen causas obvias en la mayoría de las mujeres y se deben probablemente a desequilibrios hormonales sutiles. Los ciclos anovulatorios son más comunes en la menarquia y en el período perimenopáusico. Con menos frecuencia, la falta de ovulación es el resultado de: 1) un trastorno endocrino, como enfermedad tiroidea, enfermedad suprarrenal o tumores hipofisarios; 2) una lesión primaria del ovario, como un tumor ovárico funcionante (tumores de células de la granulosa-teca) u ovarios poliquísticos (v. «Ovarios»), o 3) un trastorno metabólico generalizado, como obesidad marcada, desnutrición grave o cualquier enfermedad sistémica crónica. El fracaso de la ovulación conduce a estimulación endometrial excesiva prolongada por estrógenos. Bajo esas circunstancias las glándulas endometriales experimentan cambios, entre ellos dilatación quística, usualmente autolimitados por la ocurrencia del ciclo ovulatorio siguiente. Puede aparecer también una rotura no programada del estroma («menstruación anovulatoria»), sin signos de actividad secretora endometrial ( fi g. 22-23A ). Las consecuencias más graves de la anovulación repetida se describen en el epígrafe «hiperplasia endometrial».
  28. FASE LUTEÍNICA INADECUADA Ese término designa un proceso atribuido a función inadecuada del cuerpo amarillo, que determina una producción baja de progesterona, con reglas precoces subsiguientes. El trastorno se manifiesta con frecuencia en clínica como infertilidad, con hemorragia aumentada o amenorrea. La biopsia endometrial realizada en una fecha postovulatoria estimada muestra un endometrio secretor, que sin embargo carece de las características secretoras esperadas en esa fecha.
  29. CAMBIOS ENDOMETRIALES INDUCIDOS POR LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES Como era de esperar, los anticonceptivos orales que contienen esteroides ováricos sintéticos o derivados inducen una amplia variedad de cambios endometriales, dependiendo de los esteroides usados, el método de administración (pauta combinada o secuencial) y la dosis. Un patrón de respuesta común es el aspecto discordante entre las glándulas y el estroma, usualmente con glándulas inactivas en un estroma que muestra células grandes con citoplasma abundante similar a la decidua del embarazo. Cuando este tratamiento se interrumpe, el endometrio se normaliza. Todos esos cambios han sido minimizados con los anticonceptivos más nuevos de dosis bajas.
  30. ENDOMETRITIS AGUDA La endometritis aguda es rara y limitada a las infecciones bacterianas que aparecen después del parto o el aborto. Los productos retenidos de la concepción son la infl uencia predisponente usual; los gérmenes causales incluyen estreptococos hemolíticos grupo A, estafi lococos y otras bacterias. La respuesta infl amatoria se limita principalmente al intersticio y es por completo inespecífi ca. La eliminación de los fragmentos gestacionales retenidos mediante legrado, acompañada de antibióticos, consigue en poco tiempo la remisión de la infección.
  31. ENDOMETRITIS CRÓNICA La inflamación crónica del endometrio ocurre en los contextos siguientes: 1) pacientes con EIP crónica; 2) período posparto o postaborto con retención de tejido gestacional; 3) mujeres con dispositivos intrauterinos anticonceptivos, y 4) mujeres con tuberculosis, por diseminación miliar o más comúnmente por drenaje de una salpingitis tuberculosa. Esta última es claramente rara en los países occidentales. La endometritis crónica se considera secundaria en todos esos casos a otra causa subyacente. En alrededor del 15% de los casos no existen causan obvias, pero se ven células plasmáticas (que no existen en el endometrio normal) junto con macrófagos y linfocitos ( fi g. 22-23B ). Algunas mujeres con esa llamada endometritis crónica inespecífi ca, tienen anomalías ginecológicas como hemorragia anormal, dolor, exudado e infertilidad. Pueden participar las clamidias que se asocian frecuentemente a infi ltrados de células infl amatorias tanto agudas (p. ej., leucocitos polimorfonucleares) como crónicas (p. ej., linfocitos, células plasmáticas). Los gérmenes se pueden cultivar o no. 34 Es importante recordar que el tratamiento antibiótico está indicado, ya que puede prevenir otras secuelas (p. ej., salpingitis).
  32. La hiperplasia simple sin atipia, conocida también como hiperplasia quística o leve, se caracteriza por glándulas con varios tamaños y formas irregulares, con dilatación quística. Existe un aumento leve de la relación glándulas-estroma. El patrón de crecimiento epitelial y la citología son similares a los del endometrio proliferativo, aunque las mitosis no son tan prominentes ( fi g. 22-26A ). Esas lesiones progresan rara vez al adenocarcinoma (aproximadamente el 1%) y refl ejan en gran parte una respuesta a la estimulación persistente por estrógenos. La hiperplasia simple puede evolucionar a la atrofi a quística cuando se suspende la estimulación con estrógenos.
  33. La hiperplasia simple con atipia es poco frecuente. Desde el punto de vista arquitectural tiene el aspecto de la hiperplasia simple, pero existe atipia citológica dentro de las células epiteliales glandulares, defi nida por pérdida de polaridad, núcleos vesiculosos y nucléolos prominentes. En el aspecto morfológico las células se hacen redondeadas y pierden la orientación perpendicular normal respecto de la membrana basal. Además, los núcleos tienen un patrón de cromatina abierto y nucléolos llamativos. Aproximadamente el 8% de estas lesiones progresan al carcinoma. https://www.google.com.mx/search?q=Hiperplasia+simple+con+atipia&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=RdQ8VPWuN4eoogSjxoDADw&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624#facrc=_&imgdii=_&imgrc=-HuvjYVWQpORMM%253A%3BXFDZIdg9jjfSeM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.zambon.es%252Fservicios%252Fatlas%252Fimg_large%252Fh1f036.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fyessicaoostdijk.blogspot.com%252F2013_09_01_archive.html%3B585%3B397
  34. La hiperplasia compleja sin atipia muestra un aumento del número y el tamaño de las glándulas endometriales, apiñamiento glandular marcado y ramifi cación de las glándulas. Como resultado, las glándulas se pueden apiñar «espalda contra espalda» con poco estroma intermedio y figuras mitóticas abundantes ( fi g. 22-26B ). Sin embargo, las glándulas siguen siendo delimitadas y no confl uyen, y las células epiteliales son citológicamente normales. Esta clase de lesiones muestra un 3% de progresión al carcinoma, menos que la hiperplasia simple con atipia.
  35. La hiperplasia compleja con atipia muestra una superposición morfológica considerable con el adenocarcinoma endometrioide bien diferenciado (como explicaremos más abajo) y sin la histerectomía quizás no sea posible la distinción segura entre hiperplasia compleja con atipia y cáncer ( fi gs. 22-26C y D ). 48 Se ha encontrado que aproximadamente del 23 al 48% de las mujeres con un diagnóstico de hiperplasia compleja con atipia, presentan un carcinoma cuando se realiza una histerectomía poco después de la biopsia endometrial o el legrado. En un estudio durante el que las mujeres con hiperplasia compleja y atipia fueron tratadas mediante progesterona sola, el 50% exhibieron enfermedad persistente, el 25% recidivaron y el 25% restante progresaron a carcinoma. 50 En la actualidad, la hiperplasia compleja con atipia se trata mediante histerectomía o, en mujeres jóvenes, mediante un ensayo de tratamiento con progesterona y seguimiento estrecho. La baja frecuencia de regresión suele obligar a extirpar el útero.
  36. La evolución de los TMMM está determinada de forma primaria por la profundidad de la invasión y el estadio. Como en los carcinomas endometriales, el pronóstico está infl uenciado por el grado y el tipo del adenocarcinoma y es más desfavorable con la diferenciación serosa. Esos tumores son muy malignos, con tasa de supervivencia a los 5 años del 25-30%. 61 La estadifi cación de los tipos I y II del adenocarcinoma endometrial y los TMMM es la siguiente: Estadio I. Carcinoma limitado al cuerpo del útero mismo. Estadio II. El carcinoma afecta al cuerpo y el cérvix. Estadio III. El carcinoma se extiende fuera del útero, pero no fuera de la pelvis verdadera. Estadio IV. El carcinoma se extiende fuera de la pelvis verdadera o afecta a la mucosa de la vejiga o el recto.
  37. Estos tumores son relativamente raros y representan menos del 5% de los cánceres endometriales. Un grupo corresponde a neoplasias estromales asociadas a glándulas benignas (adenosarcomas). El otro grupo consiste en neoplasias estromales puras, variables desde benignas (nódulo estromal) hasta malignas (sarcoma del estroma endometrial).
  38. se presentan más como crecimientos polipoides endometriales grandes de base amplia, que se pueden prolapsar a través del orificio cervical. El diagnóstico se basa en el estroma de aspecto maligno que coexiste con glándulas endometriales benignas, pero de forma anormal. Esos tumores predominan en mujeres entre la cuarta y la quinta décadas de la vida, y son considerados en general como de malignidad baja; se producen recidivas en la cuarta parte de los casos y casi la mitad se limitan a la pelvis. El principal dilema diagnóstico es la distinción entre esos tumores y los pólipos benignos grandes. La diferencia es importante, puesto que en los casos de adenosarcoma se realiza típicamente una ovariectomía, dada la sensibilidad de la neoplasia a los estrógenos
  39. El estroma endometrial da lugar en ocasiones a neoplasias que pueden recordar a las células estromales normales. De modo similar a la mayoría de las neoplasias, pueden estar bien o mal diferenciadas. Las neoplasias estromales se dividen en dos categorías: 1) nódulos estromales benignos, y 2) sarcomas del estroma endometrial.
  40. . El nódulo estromal es un agregado bien circunscrito de células estromales endometriales en el miometrio que no penetra el miometrio y tiene pocas consecuencias. El sarcoma del estroma corresponde a estroma endometrial neoplásico situado entre fascículos musculares del miometrio y se distingue de los nódulos estromales por la infi ltración difusa del tejido miometrial o la invasión de los canales linfáticos (conocida previamente como miosis estromal endolinfática ).
  41. Alrededor de la mitad de los sarcomas del estroma recidivan, con tasas de recidiva entre el 36 y más del 80% para los tumores en estadios I y III/IV, respectivamente; la recidiva no se puede predecir por el índice mitótico o el grado de atipia citológica. 64 Las metástasis a distancia pueden ocurrir décadas después del diagnóstico inicial, y la muerte por tumor metastásico se produce en alrededor del 15% de los casos. Hay una tasa de supervivencia a los 5 años del 50% como media. En el sarcoma del estroma endometrial ocurre una translocación cromosómica recurrente: t(7;17)(p15;q21). Esa translocación provoca la fusión de dos genes del grupo polycomb, JAZF1 y JJAZ1, con producción de un trascrito de fusión con propiedades antiapoptósicas.6 5 De forma interesante, incluso las células estromales endometriales normales expresan el gen de fusión, que se genera no por translocación sino por un «hilván» de los m-ARN. Así pues, parece que un gen prosupervivencia del endometrio normal se altera de alguna forma para convertirse en proneoplásico.
  42. Los leiomiomas uterinos (llamados comúnmente fi bromas ) quizás sean los tumores más frecuentes de las mujeres. Son neoplasias benignas de músculo liso que pueden aparecer aisladas, pero con más frecuencia tienen carácter múltiple. La mayoría de los leiomiomas contienen cariotipos normales, pero aproximadamente el 40% exhiben una anomalía cromosómica simple. Se han reconocido varios grupos citogenéticos: una translocación equilibrada entre los cromosomas 12 y 14 (es decir, t(12;14)(q14-q15;q23-q24)), trisomía 12 y reordenamientos 6p, 3q y 10q. Los reordenamientos de 12q14 y 6p que afectan a los genes HMGIC y HMGIY, respectivamente, han sido implicadas también en otra serie de neoplasias benignas.Ambos genes codifi can factores de unión al ADN íntimamente relacionados que regulan la estructura de la cromatina
  43. Morfología. Los leiomiomas son tumores bien delimitados, defi nidos, redondos, fi rmes, de color blanco grisáceo y tamaño variable entre nódulos pequeños apenas visibles hasta tumores masivos que llenan la pelvis. Excepto en raros casos se encuentran dentro del miometrio del cuerpo uterino. Sólo rara vez afectan a los ligamentos uterinos, el segmento inferior del útero o el cérvix. Se pueden localizar dentro del miometrio (intramurales), justo debajo del endometrio (submucosos) ( fig. 22-32A ; v. también fig. 22-23D ) o debajo de la serosa (subserosos). Con independencia del tamaño, el patrón arremolinado característico de los haces de músculo liso al corte suele permitir la identifi cación fácil de estas lesiones mediante inspección macroscópica. Los tumores grandes pueden desarrollar áreas de ablandamiento con color entre pardoamarillo y rojo (degeneración roja). En el examen histológico, el leiomioma se compone de fascículos arremolinados de células de músculo liso que recuerdan al miometrio normal ( fi g. 22-32B ). Usualmente las células musculares individuales son uniformes en tamaño y forma, y tienen un núcleo oval característico y prolongaciones citoplásmicas bipolares, delicadas y largas. Las fi guras mitóticas son escasas. Las variantes benignas del leiomioma incluyen tumores atípicos o bizarros (simplásticos) con atipia nuclear y células gigantes, y leiomiomas celulares. Es importante recordar que ambos tipos tienen un índice mitótico bajo. Una variante extremadamente rara, el leiomioma metastatizante benigno, corresponde a un tumor uterino que se extiende en los vasos y emigra a otros sitios, con más frecuencia al pulmón. Otra variante, la leiomiomatosis peritoneal diseminada, se presenta como múltiples nódulos pequeños sobre el peritoneo. Ambos tipos son considerados benignos a pesar de su comportamiento inusual.