Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentación técnicas e instrumentos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Presentación técnicas e instrumentos (20)

Más de ENJ (20)

Anuncio

Presentación técnicas e instrumentos

  1. 1. Módulo 5: La Evaluación Técnicas e instrumentos de evaluación
  2. 2. Técnicas de evaluación Para poder evaluar el aprendizaje se requiere hacer uso de diferentes t éc nicas que permitan obtener informaci ón , cuantitativa y cualitativa, así como los instrumentos más representativos de ellas. Hay que diferenciar entre las técnicas e instrumentos: ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación, Interrogatorio, Resolución de problemas y Solicitud de productos. ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, Escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros. Técnicas Instrumentos
  3. 3. Técnicas de evaluación <ul><li>Hay dos tipos de técnicas de evaluación: de observación y de desempeño. </li></ul><ul><li>La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación: </li></ul><ul><li>Listas de cotejo </li></ul><ul><li>Escalas de rango o categorías </li></ul><ul><li>Rúbricas </li></ul><ul><li>La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación: </li></ul><ul><li>La pregunta </li></ul><ul><li>Portafolio </li></ul><ul><li>Diario </li></ul><ul><li>Ensayo </li></ul><ul><li>Estudio de casos </li></ul><ul><li>Mapa conceptual </li></ul><ul><li>Proyecto </li></ul><ul><li>Solución de problemas </li></ul>
  4. 4. OBSERVACIÓN <ul><li>Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos percibir las habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudiante, en forma detallada y permanente, con el propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones partiendo del objetivo que se pretende alcanzar. </li></ul><ul><li>Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de estimación, guías de observación, entrevistas, entre otros. </li></ul>
  5. 5. Lista de cotejo <ul><li>Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el y la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes. </li></ul><ul><li>Se usa para: </li></ul><ul><li>Anotar el producto de observaciones en el aula de distinto tipo: productos de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre otros. </li></ul><ul><li>Verificar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos. </li></ul>
  6. 6. Lista de cotejo
  7. 7. Escala de Rango o Categorías <ul><li>Permite que el observador reco pile información acerca de la frecuencia o la calidad con que ocurren las carácterísticas o comportamientos. El observador puede indicar el grado en el cual una conducta ocurre o la calidad de la ejecución. </li></ul><ul><li>Pueden ser numéricas, gráficas o descriptivas. </li></ul>
  8. 8. Escala de Rango o Categorías
  9. 9. Rubrica <ul><li>Constituye una g uía para establecer qué aspectos van a ser considerados en la revisión y calificación. </li></ul><ul><li>La rúbrica responde a los siguientes cuestionamientos: </li></ul><ul><li>1. En que criterios debo basar mi juicio acerca de esta ejecuci ón? </li></ul><ul><li>2. Qué debo tomar en cuenta para calificar un producto como exitoso? </li></ul>
  10. 10. Rubrica Al momento de hacer una rúbrica es imperativo tener claro los indicadores o criterios que nos ayudaran a determinar la calidad de las repuestas.
  11. 11. Rubrica
  12. 12. La pregunta Es una oración interrogativa que sirve para obtener de los alumnos y las alumnas información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, así como estimular el razonamiento del niño y la niña y su expresión oral. El tipo de pregunta refleja el nivel de procesamiento de la información que se espera del alumno o alumna.
  13. 13. Portafolio Es una colecci ón limitada, sistemática y representativa de los mejores trabajos del estudiante donde exhibe sus ideas, esfuerzo, progreso y aprovechamiento en una o varias áreas durante un período de tiempo. Tiene diversas utilidades: evaluar los logros de aprendizaje de los alumnos, como herramienta de autoevaluación, y como medio de evaluación externa de la labor docente. El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos o pruebas almacenadas en una carpeta. Debe incluir otros elementos tales como las evaluaciones de los profesores y las reflexiones del estudiante sobre su trabajo.
  14. 14. Portafolio
  15. 15. Diario <ul><li>Es un tipo de autobiografía se escriben las ideas, preocupaciones, sentimientos y experiencias propias que ocurren cada día. </li></ul><ul><li>En el salón de clases se utiliza para las experiencias vividas y como é stas se relacionan con el aprendizaje de conceptos y procesos. </li></ul>
  16. 16. Ensayo El ensayo es una composición escrita que se escribe con lenguaje directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros.
  17. 17. Estudio de Casos Consiste en el análisis de una situación real o de un contexto similar al de los y las estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso.
  18. 18. Mapas Conceptuales Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema determinado, y las conexiones que ha logrado establecer entre ese conocimiento y otros que posee. Puede ser usado para trabajar en forma individual y grupal, pero se recomienda hacerlo en forma grupal por la riqueza que produce la discusión en torno a la construcción del mapa. Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es establecer una serie de criterios y escalas de puntuación en los que se determine qué es lo que se considera más importante a ser evaluado, en función de qué estrategia y con qué finalidad.
  19. 19. Mapas Conceptuales
  20. 20. Proyecto Consiste en la elaboraci ón de una propuesta que integre una tentativa de soluci ón a un problema. Esta propuesta puede consistir en un proyecto de investigaci ón , de desarrollo o de evaluaci ón .
  21. 21. Solución de Problemas Consiste en la elaboraci ón de una propuesta que integre una tentativa de soluci ón a un problema. Esta propuesta puede consistir en un proyecto de investigaci ón , de desarrollo o de evaluaci ón .
  22. 22. Módulo 5: La Evaluación Técnicas e instrumentos de evaluación

×