SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Erla Mariela Morales Morgado
Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación
Facultad de Educación. Universidad de Salamanca
Didáctica de la Educación Infantil
• Se presentan las principales ideas de algunos
personajes de este movimiento pedagógico
• Se destacan algunas ideas presentes en la
actualidad que deben ser reflexionas para la
práctica docente.
• Conocer los principales modelos de enseñanza que son
aplicables en Educación Infantil
• Comprender las diferentes concepciones sobre la
educación, el papel del maestro/a, alumnado, etc. que
implican dichos modelos.
• Actualizar la relación existente entre las teorías y los
principios teóricos que sustentan los modelos y las
estrategias de acción que se derivan de ellos.
• Identificar, a través de ejemplos prácticos, las fases de
acción de cada modelo.
• A partir de los últimos años del siglo XIX en Europa y en otros países del
mundo, emergieron criticas y pensamientos diferentes a lo que la
educación tradicional decía.
• En respuesta a la necesidad de una renovación a favor de la
autoformación y la actividad espontánea del niño, poniendo en duda la
pedagogía basada en la memorización, la competencia y la disciplina.
• La Escuela Nueva pone en énfasis en la libertad y autonomía del niño, la
dignidad de la infancia y su valor.
• El término “Escuela Nueva” no se refiere a un único tipo de sistema
didáctico, sino a todo un conjunto de principios que se contraponen a la
escuela tradicional. Esto caracteriza a un movimiento renovador
heterogéneo con una gran diversidad de corrientes.
Fuente: https://ieeducacion.com/escuela-nueva/
Perspectiva pedagógica
y sociológica
(Tema 1)
María Montessori
Ovidio Decroly
John Dewey
C. Freinet
Perspectiva
psicológica
Temas 2 y 3
Skinner
Procesamiento
de la
información
Piaget
Vygotsky
Bruner
Ausubel
Rogers
Teorías
desarrollo de la
creatividad
El método Montessori se fundamenta en los siguientes principios
• Conocimiento profundo y científico del niño.
• Ambiente libre de obstáculos y dotado de materiales adecuados para que
cada niño pueda desarrollar sus peculiares capacidades.
• Autoeducación, el niño es un ser dotado de maravillosas energías latentes
que tienden al autodesarrollo.
• Intervención del adulto, discreta, prudente y respetuosa.
• Individualidad. Cada niño es único en cuanto a su capacidad cognoscitiva,
sus intereses y su ritmo de trabajo.
ETAPAS
Primera etapa: la
mente absorbente
de 0 a 6 años.
Subetapa de 0 a 3
años o la mente
inconsciente.
Subetapa de 3 a 6
años o la mente
consciente.
Hasta los 3 años o la
mente el niño/a asimila
impresiones e
información del
ambiente y de sí mismo
sin ser consciente del
proceso a través de la
percepción sensorial y
del movimiento.
La intencionalidad,
la voluntad y el
control de la
actividad es la
característica
fundamental de
esta etapa de 3 a 6
años.
CARACTERÍSTICAS
PERIODO DEL ORDEN (0 Y 3
años): necesidad de recibir
información de forma organizada
PERIODO DEL ANDAR O DEL
MOVIMIENTO
(A partir del primer año y según
madurez fisiológica ).
PERIODO DEL LENGUAJE (A lo
largo del 2º año )aunque empieza
en realidad en los primeros
meses del año con la exploración
sensorial del ambiente y la
audición del lenguaje del adulto.
ETAPAS
Primera etapa: la
mente absorbente
de 0 a 6 años.
Subetapa de 0 a 3
años o la mente
inconsciente.
Subetapa de 3 a 6
años o la mente
consciente.
PERIODO DEL INTERÉS POR
OBJETOS PEQUEÑOS Y
REFINAMIENTO DE LOS
SENTIDOS: insectos,
piedrecitas, cuentos, etc. A
partir del 2º año.
PERIODO DE LOS BUENOS
MODALES o del desarrollo del
interés social (abarca varios
años)
PERIODO SENSIBLE
Se complementa con un material específico para la
educación motórica, sensorial e intelectual.
• a) Motórica: A través del dominio de los movimientos
de la vida práctica y los que ejercita específicamente
imitando al profesor.
– Movimientos primarios
– Manejo del hogar
– Trabajos manuales
– Aseo personal
– Movimientos rítmicos y gimnásticos
Método
b) Sensorial y musical: pretende que el niño/a explore los objetos,
analice las características de dichos objetos, a la vez que entrena
perpetualmente y desarrolla los sentidos:
• Ejercicios para desarrollar la discriminación sensorial, a través de un
material específico con control de errores.
• Ejercicios para desarrollar la discriminación y clasificación de las
distintas características y cualidades de los objetos (color, tamaño,
forma, longitud, etc.)
• Ejercicios de combinación de las dos anteriores.
• Ejercicios de encastrar piezas u objetos en un espacio vacío, bien
plano o tridimensional.
• Posibilidad de que los niños creen sus propios juegos de
discriminación y clasificación, según semejanzas y contrastes.
Método
https://www.alupe.es/producto/bolsa-montessori-sentido-estereognostico/
c) La educación intelectual: se produce como
consecuencia de la información que recibe a través de los
sentidos:
• Las propiedades lógicas de la mente del niño/a, le
impulsan a clasificar y ordenar dicha información y que
esta actividad (funcionalismo) provoca a su vez una
estructuración y un orden en la mente infantil
• También relaciona el lenguaje con la percepción
sensorial, al pensar que lo uno favorece a lo otro y
viceversa.
Método
Modelo
OBSERVACIÓN-PRECEPCIÓN SENSORIAL Y MANIPULACIÓN DE LOS OBJETOS
CLASIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN
DE LOS OBJETOS
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Y
LA SIMBOLOGÍA
AUTOESTRUCTURACIÓN COGNOSCITIVA A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS ETAPAS
Motivación por el conocimiento surge del propio niño
1. Aprendizaje espontáneo 2. Conducta repetitiva 3. Abstracción conceptual
• Ejercicios de la vida práctica.
a) Cuidado personal: vestirse, lavarse, etc.
b) Cuidado del medio ambiente: barrer, ordenar, regar las
plantas, etc.
• Educación sensorial
• La lección de los tres tiempos
– Primer tiempo: asociación entre una cualidad y el nombre
de un objeto.
– Segundo tiempo: constatar que asocia la cualidad al
objeto.
– Tercer tiempo: memorización y procesamiento de lo
aprendido.
Elementos:
Estrategias docentes
• El centro debe ser semejante a una vivienda real,
con zonas destinadas a comer, descanso, trabajos
manuales, jardín o zona al aire libre.
• Decoración con mobiliario de poco peso de los
objetos, colores atractivos, materiales no
peligrosos, etc. Cada niño debe tener su propia
zona de trabajo, disponer de un cajón propio en
un mueble común, percha propia, estantes, etc.
• Objetos para el aseo de uso personal.
Estrategias docentes
• Interacción profesor-alumno predominantemente
individualizada. El material lleva claves par la autoevaluación,
lo que permite al alumno seguir avanzando sin ayuda del
docente. El profesor es un guía que sabe escuchar y observar,
haciendo demostraciones prácticas más que dando
explicaciones.
• El método se ajusta a unas pautas y materiales muy concretos
y el ambiente es de libertad para moverse y seleccionar lo que
le interese.
• Ayuda al desarrollo progresivo de la
inteligencia del niño.
• Cada campo de estudio, induce al niño a
explorar en esa dirección, con arreglo a su
capacidad y limitaciones personales.
• Todo el material es un estímulo para la
actividad, la creatividad y el desarrollo de las
distintas capacidades potenciales de los niños.
Material para la vida práctica
1. Materiales para el cuidado personal: permiten practicar ejercicios
de coordinación manual y visual como: bastidores para vestir,
hebillas, pasar cordones, hacer y deshacer lazos, etc.
2. Material para el cuidado del medio ambiente: ejercicios que
enseñan a amar el orden, refuerzan su autonomía y le
proporcionan seguridad en el medio en que crece.
– Generales (limpiar el polvo, barrer el suelo, etc.)
– Específicos (cortar con tijeras, doblar la ropa, etc.)
– Relaciones sociales (saludar, abrir y cerrar una puerta, etc.)
3. Sensoriales: desarrollar inteligencia a través de sensaciones y
percepciones (caja de sonidos, colores, material para la lectura,
frascos de olores, botellas con sabores, etc.)
Categorías:
Los materiales didácticos están diseñados para ser
manipulados, los niños tienen libertad para moverse
ordenadamente y elegir su trabajo:
Estos objetivos se logran valorando:
• La libertad de elección, dentro de los límites de un
aula estructurada.
• Aprender por sí mismo, mediante experiencias
ordenadas y centradas en el uso del material.
• El desarrollo de la confianza en sí mismo.
• Los materiales montessorianos, los ejercicios
educativos y los juegos que con ellos se
desarrollan son autocorrectivos.
• Están diseñados y elaborados de tal manera que
el niño puede usarlos y comprobar su
aprendizaje, sin necesidad de la ayuda del
maestro(a) u otro adulto.
• Proporcionan indicios suficientes para saber
cuando ha cometido un error y poder corregirlo.
• Excesivo carácter analítico que se opone al
pensamiento sincrético y globalizador del niño
en la etapa infantil.
• Tendencia a desarrollar sensaciones aisladas, sin
establecer conexiones suficientes entre ellas.
• Incoherencia entre los consejos y orientaciones
dados a lo(a)s maestro(a)s sobre la libertad y
espontaneidad de los niños y la rigidez didáctica
que establece el uso de los materiales.
Los principios que fundamentan la metodología decroliana, se
pueden resumir en los siguientes puntos:
- El modelo de agrupamiento de los niños. Defiende la
reducción del número de alumnos por grupo, que en su
tiempo era demasiado elevado.
- La valoración de los intereses de los niños y la
subordinación del planteamiento de la enseñanza a ellos.
Para definir lo que son los Centros de Interés, Decroly
parte del principio de globalización, es decir, se planteó
cómo percibe el niño la realidad que le rodea, y qué es lo
que le atrae de ella, para llegar a estimular su
conocimiento.
• La Globalización.
Según este principio, los niños, durante los siete
u ocho primeros años de su vida captan
conjuntos, y tienen muchas dificultades para
observar y percibir detalles o partes con
objetividad, cuando éstos se les presentan
separados de la totalidad de donde preceden.
Es decir, no es que no vean las hojas de un árbol,
pero les es difícil verlas con objetividad si no las
ven en él.
• El uso del procedimiento ideo-visual.
En la enseñanza de la lectura y de la escritura,
así conocido porque se basa en considerar la
frase y la palabra para iniciar y consolidar el
proceso lecto-escritor, y consiguientemente, las
percepciones visuales y auditivas.
• El juego educativo.
La espontaneidad del niño, al mismo tiempo que
le permite llevar a la práctica el principio de
individualismo.
Guiar a los niños a través de su experiencia en tres
fases: Observación, Asociación y Expresión
a) Observación: sensación global unida a una situación
de aprendizaje significativo.
b) Asociación: aprendizaje conectado con la realidad
(espacio, tiempo y propias necesidades).
c) Expresión: mediante la palabra, el dibujo, la música,
el movimiento, etc.
d) Centros de interés: nutrirse, protegerse, defenderse
de los peligros, trabajar solo o en grupo, recrearse y
mejorarse
Método
Modelo y estrategias docentes
ACTIVIDAD GLOBALIZADA
OBSERVACIÓN ASOCIACIÓN
AUTOESTRUCTURACIÓN COGNOSCITIVA
EXPRESIÓN
REALIDAD A PERCIBIR ORGANIZADA
EN TORNO AL CENTRO DE INTERÉS PLURISENSACIÓN
GLOBALIZACIÓN PERCEPTIVA
1. sensación global
2. situación de aprendizaje significativo
espacio, tiempo y propias necesidades
palabra, dibujo, música, movimiento..
Modelo y estrategias docentes
• Centros de interés
– Diagnóstico de los intereses de los alumnos,
– Selección de intereses y agrupación de los centros
de interés,
– Selección de contenidos y experiencias de
aprendizaje.
Antecedentes y teorías
• Desarrollo del hombre como un conjunto de
transacciones entre el individuo y la
sociedad.
• Su máxima es aprender haciendo.
• La escuela es un microcosmo y la educación
debe ayudar al alumnado a asumir sus
responsabilidades, interviniendo la sociedad
y los problemas que ésta plantea.
Método
• Intrumentalismo: pensamiento como principal
instrumento que el hombre posee para solucionar sus
problemas (f. lógica).
– Fase 1: situación confusa o problemática sugiere caminos
alternativos
– Fase 2: el sujeto selecciona uno o dos caminos de manera
racional.
– Fase 3: observación y experimento (ensayar diversas
hipótesis.)
– Fase 4: reelaboración intelectual de las hipótesis.
– Fase 5: aplicación práctica o generación de nuevas
hipótesis.
Modelo y estrategias docentes
• Seleccionar situaciones problemáticas
relacionadas con la vida de los niños.
• Presentar de manera globalizada los
contenidos de las actividades a realizar.
Antecedentes
• El fin de la educación es el desarrollo personal
del niño.
• La escuela debe estar centrada en los niños
• Modelo educativo influido por el biologismo, el
pragmatismo y el socialismo.
• El papel del profesor es aprender con sus
alumnos, en una colaboración que no puede
estar dominada por el dogmatismo intelectual.
• Los alumnos aprenden mediante la experiencia
y comunican sus necesidades y conocimientos
compartiéndolos con el grupo.
Antecedentes
• Permiten trabajar a los niños en lo que más les
interesa. La clase está organizada por rincones o
áreas de trabajo, especializados en un tema:
rincones y talleres para actividades productivas
o no, juegos de mesa, modelados, etc.
• Modelo interactivo que se basa en la experiencia
de colaboración de los alumnos con otros niños
y en la experimentación individual o grupal.
• La interacción verbal entre profesor-alumno-
grupo tiene mucha importancia.
Antecedentes
• La temática de los rincones y talleres suelen
establecerse sobre temáticas de la realidad
social (barrio, escuela, transportes) para
favorecer su integración en ella.
• El papel de los maestros es el de organizar los
talleres, informar a los niños cuando lo
requieran, facilitador de los grupos y de la
actividad.
• Papel no directivo, selecciona objetivos y
organiza procedimientos de aprendizaje.
Modelo
ORGANIZACIÓN DEL AULA COMPARTIDA POR EL PROFESOR Y ALUMNOS
RINCONES
ACOGIDA, EXPRESEIÓN DE LO VIVIDO DETERMINACIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA
TALLERES
PROPOSICIÓN DE TAREAS. DISCUSIÓN. ELECCIÓN LIBRE DE TAREA EN EL RINCÓN
REALIZACIÓN
BALANCE
Estrategias docentes
• El diseño instructivo debe basarse en la secuencia de
intervención: planteamiento del problema, presentación
de tareas y posibles actividades, discusión y reparto de
tareas, ejecución y recapitulación.
• El aula organizada en rincones y talleres debe permitir la
movilidad del equipamiento y de los niños.
• Trabajo del alumno se puede realizar de manera individual
o grupal.
• La participación del alumno en las tareas de clase, supone
que éste toma decisiones sobre las actividades a
desarrollar.
• Importante la colaboración de los padres dentro y fuera
de clase.
• Demuestra que los conocimientos se
adquieren mediante dos procesos
complementarios:
– Acomodación: el sujeto se acomoda a las
condiciones externas.
– Asimilación: incorpora los nuevos datos a las
estructuras mentales que ya posee y las
modifica.
1. Ejercicios reflejos.
2. Reacciones circulares primarias
3. Reacciones circulares secundarias.
Coordinación visión-prehensión
4. Coordinación de los esquemas secundarios
5. Relaciones circulares terciarias.
Descubrimiento de nuevos medios por
combinación mental
6. Invención de nuevos medios por combinación
mental
1ª etapa: periodo senso-motor (0 a 2 años).
Estadios
Etapas, estadios y subestadios:
1. Aparición de la función
simbólica y comienzo de la
toma de conciencia de los
esquemas de acción.
2. Organización de los esquemas
mentales con anticipación a la
acción propia (4-5 años).
3. Relación y regulación de las
representaciones y articulación
de unas con otras (5-6 años).
2ª etapa: preparación y organización de las operaciones concretas.
Subestadio
preoperatorio (2-7 años)
Etapas, estadios y subestadios:
1. Operaciones concretas simples (7-
9 años).
2. Finalización de las operaciones
concretas (9-11 años).
Subestadio
operaciones concretas (7-11 años)
3ª etapa: periodo de las operaciones formales (11-17 años).
Etapas, estadios y subestadios:
1. Comienzo de las operaciones
formales (11-17 años).
2. Operaciones formales avanzadas
(13-17 años).
• Para él y para toda la escuela soviética, “la
formación de la inteligencia y el desarrollo de
los proceso psicológicos superiores no pueden
comprenderse al margen de la vida social. De
aquí a importancia, entre otros factores del
lenguaje y del uso de herramientas, y de aquí,
también, la interacción entre lenguaje y
desarrollo infantil”.
• El hombre ha creado un entorno de
instrumentos a lo largo de toda la historia;
estos instrumentos rodean al niño desde su
nacimiento y con ellos realiza sus primeras
acciones. Los niños llegan al dominio de su
entorno y de los instrumentos, por la
interacción social que es quien le transmite su
uso y función
• Son los adultos quienes desvelan al niño cómo
insertarse en ese entorno, lo organizan para que
pueda actuar en él, y de esta forma, adquiera
capacidades esenciales para su desarrollo
personal.
• Si se rodea al niño de un contexto en donde
encuentre los instrumentos físicos y los signos
adecuados, será capaz de llegar más lejos de lo
que le permitiría llegar su propio entorno natural
concreto. Esta capacidad constituye lo que se
denomina “desarrollo potencial”.
• En este desarrollo potencial se sitúa lo que se
conoce con el término de “zona de desarrollo
próximo”, a partir de la cual, dicha capacidad
se va desarrollando. En ella juega un papel
esencial el adulto, el grupo social, el juego y la
imitación, puesto que son ellos los que
facilitan al niño llegar desde lo que ya sabe y
puede aprender por sí mismo, a lo que puede
aprender con ayuda del otro.
• Para Vygotski, “el momento más significativo
en el curso del desarrollo intelectual y en el
que se manifiestan las formas más puramente
humanas de la inteligencia práctica y
abstracta, es cuando el lenguaje y la actividad,
que eran anteriormente dos líneas de
desarrollo independientes, convergen. Esto
sucede en el paso del período preverbal al
período verbal”.
• Sólo cuando el niño puede utilizar los signos y
símbolos, es cuando los adultos tomamos
conciencia de que es capaz de reconstruir
internamente una acción externa.
• Vygotski llama “internalización” a esta
operación de reconstrucción interna, de una
actividad externa.
• Fernández Gutiérrez, J., González Puga, Mª
Ángeles., Requena Balmaseda, Mª Dolores.,
Sainz de Vicuña, Paloma. (1994). Didáctica de
la Educación Infantil. Editex, S.A. Madrid.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 1.1. Modelos de EA en EI.pptx

Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
crisgp1987
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
chiquill528
 
Lvaro castao prez 2 b magisterio grado pr...
Lvaro castao prez                                     2 b magisterio grado pr...Lvaro castao prez                                     2 b magisterio grado pr...
Lvaro castao prez 2 b magisterio grado pr...
dicar173
 
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Tu Sol
 
Presentación decroly
Presentación decrolyPresentación decroly
Presentación decroly
marta_1593
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
mariagaye
 

Similar a TEMA 1.1. Modelos de EA en EI.pptx (20)

Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
 
Estilos de Aprendizaje.pptx
Estilos de Aprendizaje.pptxEstilos de Aprendizaje.pptx
Estilos de Aprendizaje.pptx
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Lvaro castao prez 2 b magisterio grado pr...
Lvaro castao prez                                     2 b magisterio grado pr...Lvaro castao prez                                     2 b magisterio grado pr...
Lvaro castao prez 2 b magisterio grado pr...
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
 
Actividad de aprendizaje 2 metodos
Actividad de aprendizaje 2 metodosActividad de aprendizaje 2 metodos
Actividad de aprendizaje 2 metodos
 
Material Educativo
Material EducativoMaterial Educativo
Material Educativo
 
5
55
5
 
Presentación decroly
Presentación decrolyPresentación decroly
Presentación decroly
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Miere sesion 11
Miere sesion 11Miere sesion 11
Miere sesion 11
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Teorias pedagogicas y sus representantes
Teorias pedagogicas y sus representantesTeorias pedagogicas y sus representantes
Teorias pedagogicas y sus representantes
 
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
 
Cuadro comparativo historia 2
Cuadro comparativo historia 2Cuadro comparativo historia 2
Cuadro comparativo historia 2
 

Más de Erla Mariela Morales Morgado

Más de Erla Mariela Morales Morgado (19)

Diseño Universal de Aprendizaje.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje.pdfDiseño Universal de Aprendizaje.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje.pdf
 
TEMA 9.1. Materiales y Recursos EI.pdf
TEMA 9.1. Materiales y Recursos EI.pdfTEMA 9.1. Materiales y Recursos EI.pdf
TEMA 9.1. Materiales y Recursos EI.pdf
 
TEMA 6.1. Niveles Concreción Curricular.pdf
TEMA 6.1. Niveles Concreción Curricular.pdfTEMA 6.1. Niveles Concreción Curricular.pdf
TEMA 6.1. Niveles Concreción Curricular.pdf
 
TEMA 5.3. Los contenidos.pdf
TEMA 5.3. Los contenidos.pdfTEMA 5.3. Los contenidos.pdf
TEMA 5.3. Los contenidos.pdf
 
TEMA 5.2. Los objetivos.pdf
TEMA 5.2. Los objetivos.pdfTEMA 5.2. Los objetivos.pdf
TEMA 5.2. Los objetivos.pdf
 
TEMA 5.1. Unidadades Didácticas.pdf
TEMA 5.1. Unidadades Didácticas.pdfTEMA 5.1. Unidadades Didácticas.pdf
TEMA 5.1. Unidadades Didácticas.pdf
 
Tema 4.1. Metodologías Didácticas.pdf
Tema 4.1. Metodologías Didácticas.pdfTema 4.1. Metodologías Didácticas.pdf
Tema 4.1. Metodologías Didácticas.pdf
 
Tema 3.1 El maestro en EI.pdf
Tema 3.1 El maestro en EI.pdfTema 3.1 El maestro en EI.pdf
Tema 3.1 El maestro en EI.pdf
 
TEMA 2.3.La_musica_en_la_etapa_infantil.pdf
TEMA 2.3.La_musica_en_la_etapa_infantil.pdfTEMA 2.3.La_musica_en_la_etapa_infantil.pdf
TEMA 2.3.La_musica_en_la_etapa_infantil.pdf
 
TEMA 2.2.Adaptacion en EI.pdf
TEMA 2.2.Adaptacion en EI.pdfTEMA 2.2.Adaptacion en EI.pdf
TEMA 2.2.Adaptacion en EI.pdf
 
TEMA 2.1. Capacidades de los niños.pdf
TEMA 2.1. Capacidades de los niños.pdfTEMA 2.1. Capacidades de los niños.pdf
TEMA 2.1. Capacidades de los niños.pdf
 
Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.
Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.
Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.
 
Eu ey t-uv
Eu ey t-uvEu ey t-uv
Eu ey t-uv
 
Berlin 2017 publish
Berlin 2017 publishBerlin 2017 publish
Berlin 2017 publish
 
Competencia digitalunic
Competencia digitalunicCompetencia digitalunic
Competencia digitalunic
 
La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016
La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016
La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016
 
La información al servicio de la investigación 2015
La información al servicio de la investigación 2015La información al servicio de la investigación 2015
La información al servicio de la investigación 2015
 
Integración de tic
Integración de ticIntegración de tic
Integración de tic
 
Las tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinar
Las tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinarLas tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinar
Las tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinar
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

TEMA 1.1. Modelos de EA en EI.pptx

  • 1. Erla Mariela Morales Morgado Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación Facultad de Educación. Universidad de Salamanca Didáctica de la Educación Infantil
  • 2. • Se presentan las principales ideas de algunos personajes de este movimiento pedagógico • Se destacan algunas ideas presentes en la actualidad que deben ser reflexionas para la práctica docente.
  • 3. • Conocer los principales modelos de enseñanza que son aplicables en Educación Infantil • Comprender las diferentes concepciones sobre la educación, el papel del maestro/a, alumnado, etc. que implican dichos modelos. • Actualizar la relación existente entre las teorías y los principios teóricos que sustentan los modelos y las estrategias de acción que se derivan de ellos. • Identificar, a través de ejemplos prácticos, las fases de acción de cada modelo.
  • 4. • A partir de los últimos años del siglo XIX en Europa y en otros países del mundo, emergieron criticas y pensamientos diferentes a lo que la educación tradicional decía. • En respuesta a la necesidad de una renovación a favor de la autoformación y la actividad espontánea del niño, poniendo en duda la pedagogía basada en la memorización, la competencia y la disciplina. • La Escuela Nueva pone en énfasis en la libertad y autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su valor. • El término “Escuela Nueva” no se refiere a un único tipo de sistema didáctico, sino a todo un conjunto de principios que se contraponen a la escuela tradicional. Esto caracteriza a un movimiento renovador heterogéneo con una gran diversidad de corrientes. Fuente: https://ieeducacion.com/escuela-nueva/
  • 5. Perspectiva pedagógica y sociológica (Tema 1) María Montessori Ovidio Decroly John Dewey C. Freinet
  • 6. Perspectiva psicológica Temas 2 y 3 Skinner Procesamiento de la información Piaget Vygotsky Bruner Ausubel Rogers Teorías desarrollo de la creatividad
  • 7. El método Montessori se fundamenta en los siguientes principios • Conocimiento profundo y científico del niño. • Ambiente libre de obstáculos y dotado de materiales adecuados para que cada niño pueda desarrollar sus peculiares capacidades. • Autoeducación, el niño es un ser dotado de maravillosas energías latentes que tienden al autodesarrollo. • Intervención del adulto, discreta, prudente y respetuosa. • Individualidad. Cada niño es único en cuanto a su capacidad cognoscitiva, sus intereses y su ritmo de trabajo.
  • 8. ETAPAS Primera etapa: la mente absorbente de 0 a 6 años. Subetapa de 0 a 3 años o la mente inconsciente. Subetapa de 3 a 6 años o la mente consciente. Hasta los 3 años o la mente el niño/a asimila impresiones e información del ambiente y de sí mismo sin ser consciente del proceso a través de la percepción sensorial y del movimiento. La intencionalidad, la voluntad y el control de la actividad es la característica fundamental de esta etapa de 3 a 6 años. CARACTERÍSTICAS
  • 9. PERIODO DEL ORDEN (0 Y 3 años): necesidad de recibir información de forma organizada PERIODO DEL ANDAR O DEL MOVIMIENTO (A partir del primer año y según madurez fisiológica ). PERIODO DEL LENGUAJE (A lo largo del 2º año )aunque empieza en realidad en los primeros meses del año con la exploración sensorial del ambiente y la audición del lenguaje del adulto. ETAPAS Primera etapa: la mente absorbente de 0 a 6 años. Subetapa de 0 a 3 años o la mente inconsciente. Subetapa de 3 a 6 años o la mente consciente. PERIODO DEL INTERÉS POR OBJETOS PEQUEÑOS Y REFINAMIENTO DE LOS SENTIDOS: insectos, piedrecitas, cuentos, etc. A partir del 2º año. PERIODO DE LOS BUENOS MODALES o del desarrollo del interés social (abarca varios años) PERIODO SENSIBLE
  • 10. Se complementa con un material específico para la educación motórica, sensorial e intelectual. • a) Motórica: A través del dominio de los movimientos de la vida práctica y los que ejercita específicamente imitando al profesor. – Movimientos primarios – Manejo del hogar – Trabajos manuales – Aseo personal – Movimientos rítmicos y gimnásticos Método
  • 11. b) Sensorial y musical: pretende que el niño/a explore los objetos, analice las características de dichos objetos, a la vez que entrena perpetualmente y desarrolla los sentidos: • Ejercicios para desarrollar la discriminación sensorial, a través de un material específico con control de errores. • Ejercicios para desarrollar la discriminación y clasificación de las distintas características y cualidades de los objetos (color, tamaño, forma, longitud, etc.) • Ejercicios de combinación de las dos anteriores. • Ejercicios de encastrar piezas u objetos en un espacio vacío, bien plano o tridimensional. • Posibilidad de que los niños creen sus propios juegos de discriminación y clasificación, según semejanzas y contrastes. Método https://www.alupe.es/producto/bolsa-montessori-sentido-estereognostico/
  • 12. c) La educación intelectual: se produce como consecuencia de la información que recibe a través de los sentidos: • Las propiedades lógicas de la mente del niño/a, le impulsan a clasificar y ordenar dicha información y que esta actividad (funcionalismo) provoca a su vez una estructuración y un orden en la mente infantil • También relaciona el lenguaje con la percepción sensorial, al pensar que lo uno favorece a lo otro y viceversa. Método
  • 13. Modelo OBSERVACIÓN-PRECEPCIÓN SENSORIAL Y MANIPULACIÓN DE LOS OBJETOS CLASIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS OBJETOS ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Y LA SIMBOLOGÍA AUTOESTRUCTURACIÓN COGNOSCITIVA A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS ETAPAS Motivación por el conocimiento surge del propio niño 1. Aprendizaje espontáneo 2. Conducta repetitiva 3. Abstracción conceptual
  • 14. • Ejercicios de la vida práctica. a) Cuidado personal: vestirse, lavarse, etc. b) Cuidado del medio ambiente: barrer, ordenar, regar las plantas, etc. • Educación sensorial • La lección de los tres tiempos – Primer tiempo: asociación entre una cualidad y el nombre de un objeto. – Segundo tiempo: constatar que asocia la cualidad al objeto. – Tercer tiempo: memorización y procesamiento de lo aprendido. Elementos:
  • 15. Estrategias docentes • El centro debe ser semejante a una vivienda real, con zonas destinadas a comer, descanso, trabajos manuales, jardín o zona al aire libre. • Decoración con mobiliario de poco peso de los objetos, colores atractivos, materiales no peligrosos, etc. Cada niño debe tener su propia zona de trabajo, disponer de un cajón propio en un mueble común, percha propia, estantes, etc. • Objetos para el aseo de uso personal.
  • 16. Estrategias docentes • Interacción profesor-alumno predominantemente individualizada. El material lleva claves par la autoevaluación, lo que permite al alumno seguir avanzando sin ayuda del docente. El profesor es un guía que sabe escuchar y observar, haciendo demostraciones prácticas más que dando explicaciones. • El método se ajusta a unas pautas y materiales muy concretos y el ambiente es de libertad para moverse y seleccionar lo que le interese.
  • 17. • Ayuda al desarrollo progresivo de la inteligencia del niño. • Cada campo de estudio, induce al niño a explorar en esa dirección, con arreglo a su capacidad y limitaciones personales. • Todo el material es un estímulo para la actividad, la creatividad y el desarrollo de las distintas capacidades potenciales de los niños.
  • 18. Material para la vida práctica 1. Materiales para el cuidado personal: permiten practicar ejercicios de coordinación manual y visual como: bastidores para vestir, hebillas, pasar cordones, hacer y deshacer lazos, etc. 2. Material para el cuidado del medio ambiente: ejercicios que enseñan a amar el orden, refuerzan su autonomía y le proporcionan seguridad en el medio en que crece. – Generales (limpiar el polvo, barrer el suelo, etc.) – Específicos (cortar con tijeras, doblar la ropa, etc.) – Relaciones sociales (saludar, abrir y cerrar una puerta, etc.) 3. Sensoriales: desarrollar inteligencia a través de sensaciones y percepciones (caja de sonidos, colores, material para la lectura, frascos de olores, botellas con sabores, etc.) Categorías:
  • 19. Los materiales didácticos están diseñados para ser manipulados, los niños tienen libertad para moverse ordenadamente y elegir su trabajo: Estos objetivos se logran valorando: • La libertad de elección, dentro de los límites de un aula estructurada. • Aprender por sí mismo, mediante experiencias ordenadas y centradas en el uso del material. • El desarrollo de la confianza en sí mismo.
  • 20. • Los materiales montessorianos, los ejercicios educativos y los juegos que con ellos se desarrollan son autocorrectivos. • Están diseñados y elaborados de tal manera que el niño puede usarlos y comprobar su aprendizaje, sin necesidad de la ayuda del maestro(a) u otro adulto. • Proporcionan indicios suficientes para saber cuando ha cometido un error y poder corregirlo.
  • 21. • Excesivo carácter analítico que se opone al pensamiento sincrético y globalizador del niño en la etapa infantil. • Tendencia a desarrollar sensaciones aisladas, sin establecer conexiones suficientes entre ellas. • Incoherencia entre los consejos y orientaciones dados a lo(a)s maestro(a)s sobre la libertad y espontaneidad de los niños y la rigidez didáctica que establece el uso de los materiales.
  • 22. Los principios que fundamentan la metodología decroliana, se pueden resumir en los siguientes puntos: - El modelo de agrupamiento de los niños. Defiende la reducción del número de alumnos por grupo, que en su tiempo era demasiado elevado. - La valoración de los intereses de los niños y la subordinación del planteamiento de la enseñanza a ellos. Para definir lo que son los Centros de Interés, Decroly parte del principio de globalización, es decir, se planteó cómo percibe el niño la realidad que le rodea, y qué es lo que le atrae de ella, para llegar a estimular su conocimiento.
  • 23. • La Globalización. Según este principio, los niños, durante los siete u ocho primeros años de su vida captan conjuntos, y tienen muchas dificultades para observar y percibir detalles o partes con objetividad, cuando éstos se les presentan separados de la totalidad de donde preceden. Es decir, no es que no vean las hojas de un árbol, pero les es difícil verlas con objetividad si no las ven en él.
  • 24. • El uso del procedimiento ideo-visual. En la enseñanza de la lectura y de la escritura, así conocido porque se basa en considerar la frase y la palabra para iniciar y consolidar el proceso lecto-escritor, y consiguientemente, las percepciones visuales y auditivas. • El juego educativo. La espontaneidad del niño, al mismo tiempo que le permite llevar a la práctica el principio de individualismo.
  • 25. Guiar a los niños a través de su experiencia en tres fases: Observación, Asociación y Expresión a) Observación: sensación global unida a una situación de aprendizaje significativo. b) Asociación: aprendizaje conectado con la realidad (espacio, tiempo y propias necesidades). c) Expresión: mediante la palabra, el dibujo, la música, el movimiento, etc. d) Centros de interés: nutrirse, protegerse, defenderse de los peligros, trabajar solo o en grupo, recrearse y mejorarse Método
  • 26. Modelo y estrategias docentes ACTIVIDAD GLOBALIZADA OBSERVACIÓN ASOCIACIÓN AUTOESTRUCTURACIÓN COGNOSCITIVA EXPRESIÓN REALIDAD A PERCIBIR ORGANIZADA EN TORNO AL CENTRO DE INTERÉS PLURISENSACIÓN GLOBALIZACIÓN PERCEPTIVA 1. sensación global 2. situación de aprendizaje significativo espacio, tiempo y propias necesidades palabra, dibujo, música, movimiento..
  • 27. Modelo y estrategias docentes • Centros de interés – Diagnóstico de los intereses de los alumnos, – Selección de intereses y agrupación de los centros de interés, – Selección de contenidos y experiencias de aprendizaje.
  • 28. Antecedentes y teorías • Desarrollo del hombre como un conjunto de transacciones entre el individuo y la sociedad. • Su máxima es aprender haciendo. • La escuela es un microcosmo y la educación debe ayudar al alumnado a asumir sus responsabilidades, interviniendo la sociedad y los problemas que ésta plantea.
  • 29. Método • Intrumentalismo: pensamiento como principal instrumento que el hombre posee para solucionar sus problemas (f. lógica). – Fase 1: situación confusa o problemática sugiere caminos alternativos – Fase 2: el sujeto selecciona uno o dos caminos de manera racional. – Fase 3: observación y experimento (ensayar diversas hipótesis.) – Fase 4: reelaboración intelectual de las hipótesis. – Fase 5: aplicación práctica o generación de nuevas hipótesis.
  • 30. Modelo y estrategias docentes • Seleccionar situaciones problemáticas relacionadas con la vida de los niños. • Presentar de manera globalizada los contenidos de las actividades a realizar.
  • 31. Antecedentes • El fin de la educación es el desarrollo personal del niño. • La escuela debe estar centrada en los niños • Modelo educativo influido por el biologismo, el pragmatismo y el socialismo. • El papel del profesor es aprender con sus alumnos, en una colaboración que no puede estar dominada por el dogmatismo intelectual. • Los alumnos aprenden mediante la experiencia y comunican sus necesidades y conocimientos compartiéndolos con el grupo.
  • 32. Antecedentes • Permiten trabajar a los niños en lo que más les interesa. La clase está organizada por rincones o áreas de trabajo, especializados en un tema: rincones y talleres para actividades productivas o no, juegos de mesa, modelados, etc. • Modelo interactivo que se basa en la experiencia de colaboración de los alumnos con otros niños y en la experimentación individual o grupal. • La interacción verbal entre profesor-alumno- grupo tiene mucha importancia.
  • 33. Antecedentes • La temática de los rincones y talleres suelen establecerse sobre temáticas de la realidad social (barrio, escuela, transportes) para favorecer su integración en ella. • El papel de los maestros es el de organizar los talleres, informar a los niños cuando lo requieran, facilitador de los grupos y de la actividad. • Papel no directivo, selecciona objetivos y organiza procedimientos de aprendizaje.
  • 34. Modelo ORGANIZACIÓN DEL AULA COMPARTIDA POR EL PROFESOR Y ALUMNOS RINCONES ACOGIDA, EXPRESEIÓN DE LO VIVIDO DETERMINACIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA TALLERES PROPOSICIÓN DE TAREAS. DISCUSIÓN. ELECCIÓN LIBRE DE TAREA EN EL RINCÓN REALIZACIÓN BALANCE
  • 35. Estrategias docentes • El diseño instructivo debe basarse en la secuencia de intervención: planteamiento del problema, presentación de tareas y posibles actividades, discusión y reparto de tareas, ejecución y recapitulación. • El aula organizada en rincones y talleres debe permitir la movilidad del equipamiento y de los niños. • Trabajo del alumno se puede realizar de manera individual o grupal. • La participación del alumno en las tareas de clase, supone que éste toma decisiones sobre las actividades a desarrollar. • Importante la colaboración de los padres dentro y fuera de clase.
  • 36. • Demuestra que los conocimientos se adquieren mediante dos procesos complementarios: – Acomodación: el sujeto se acomoda a las condiciones externas. – Asimilación: incorpora los nuevos datos a las estructuras mentales que ya posee y las modifica.
  • 37. 1. Ejercicios reflejos. 2. Reacciones circulares primarias 3. Reacciones circulares secundarias. Coordinación visión-prehensión 4. Coordinación de los esquemas secundarios 5. Relaciones circulares terciarias. Descubrimiento de nuevos medios por combinación mental 6. Invención de nuevos medios por combinación mental 1ª etapa: periodo senso-motor (0 a 2 años). Estadios Etapas, estadios y subestadios:
  • 38. 1. Aparición de la función simbólica y comienzo de la toma de conciencia de los esquemas de acción. 2. Organización de los esquemas mentales con anticipación a la acción propia (4-5 años). 3. Relación y regulación de las representaciones y articulación de unas con otras (5-6 años). 2ª etapa: preparación y organización de las operaciones concretas. Subestadio preoperatorio (2-7 años) Etapas, estadios y subestadios: 1. Operaciones concretas simples (7- 9 años). 2. Finalización de las operaciones concretas (9-11 años). Subestadio operaciones concretas (7-11 años)
  • 39. 3ª etapa: periodo de las operaciones formales (11-17 años). Etapas, estadios y subestadios: 1. Comienzo de las operaciones formales (11-17 años). 2. Operaciones formales avanzadas (13-17 años).
  • 40. • Para él y para toda la escuela soviética, “la formación de la inteligencia y el desarrollo de los proceso psicológicos superiores no pueden comprenderse al margen de la vida social. De aquí a importancia, entre otros factores del lenguaje y del uso de herramientas, y de aquí, también, la interacción entre lenguaje y desarrollo infantil”.
  • 41. • El hombre ha creado un entorno de instrumentos a lo largo de toda la historia; estos instrumentos rodean al niño desde su nacimiento y con ellos realiza sus primeras acciones. Los niños llegan al dominio de su entorno y de los instrumentos, por la interacción social que es quien le transmite su uso y función
  • 42. • Son los adultos quienes desvelan al niño cómo insertarse en ese entorno, lo organizan para que pueda actuar en él, y de esta forma, adquiera capacidades esenciales para su desarrollo personal. • Si se rodea al niño de un contexto en donde encuentre los instrumentos físicos y los signos adecuados, será capaz de llegar más lejos de lo que le permitiría llegar su propio entorno natural concreto. Esta capacidad constituye lo que se denomina “desarrollo potencial”.
  • 43. • En este desarrollo potencial se sitúa lo que se conoce con el término de “zona de desarrollo próximo”, a partir de la cual, dicha capacidad se va desarrollando. En ella juega un papel esencial el adulto, el grupo social, el juego y la imitación, puesto que son ellos los que facilitan al niño llegar desde lo que ya sabe y puede aprender por sí mismo, a lo que puede aprender con ayuda del otro.
  • 44. • Para Vygotski, “el momento más significativo en el curso del desarrollo intelectual y en el que se manifiestan las formas más puramente humanas de la inteligencia práctica y abstracta, es cuando el lenguaje y la actividad, que eran anteriormente dos líneas de desarrollo independientes, convergen. Esto sucede en el paso del período preverbal al período verbal”.
  • 45. • Sólo cuando el niño puede utilizar los signos y símbolos, es cuando los adultos tomamos conciencia de que es capaz de reconstruir internamente una acción externa. • Vygotski llama “internalización” a esta operación de reconstrucción interna, de una actividad externa.
  • 46. • Fernández Gutiérrez, J., González Puga, Mª Ángeles., Requena Balmaseda, Mª Dolores., Sainz de Vicuña, Paloma. (1994). Didáctica de la Educación Infantil. Editex, S.A. Madrid.