Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Presentación decroly

  1. Sara González Martín Marta Jerónimo Moya Natalia Pérez Alonso 2º PRIMARIA B
  2. ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA CARACTERÍSTICAS ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA Origen Surge en el siglo XVII con el nacimiento de la escuela pública de Europa y América Latina. Nace con el movimiento pedagógico que surge a finales del siglo XIX. Profesor El profesor es el centro del aula. (Magistrocentrismo) El profesor empieza a perder protagonismo en aula. (Paidocentrismo) Organización de la clase Se basa en el manual escolar y libros de texto (Enciclopedismo) Se considera muy importante el aporte de las TICS en el aula. Método de enseñanza Verbalismo y pasividad: el método de enseñanza es el mismo para todos los niños en todas las circunstancias. Basado en los intereses y necesidades de los alumnos. Se contrapone al autoritarismo. Metodología Se basa en la metodología conductivista. (Repetición de las cosas como método de aprendizaje) Se basa en la metodología constructivista. Autores relevantes John Locke Juan Jacobo Rousseau Decroly Montessori Froëbel
  3. INDICE  Biografía.  Antecedentes de Decroly.  Centros de interés. ◦ Fases ◦ Objetivos de la metodología ◦ Principios pedagógicos del método ◦ El Juego según Decroly ◦ Características del aula.  Bibliografía
  4. BIOGRAFÍA  Ovide Decroly nació el 23 de julio de 1871, en el seno de una familia burguesa y culta, en un pueblo de Bélgica.  Estudió en la Universidad de Gante, donde se especializó en psiquiatría y fue doctorado en la Universidad de Bruselas.  Creó el instituto “Decroly” para el cuidado de deficientes mentales.  En 1907 fundó la institución “École de l’Ermitage” (Escuela para la vida mediante la vida) donde trabajó con niños de “inteligencia normal” Durante este periodo publicó sus teorías sobre la “globalización” y “los centros de interés”  En 1930 enfermó y en 1932 falleció en Brabant (Bruselas) Fue médico, pedagogo, psicólogo y docente belga.
  5. ANTECEDENTES DE DECROLY Rousseau Herbert Froebel Pestalozzi
  6. CENTROS DE INTERÉS  El método pedagógico de los Centros de Interés fue creado por Ovide Decroly. Cosiste en centrar los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los alumnos, es decir, intenta dar respuesta a las necesidades e intereses de los alumnos.  Es un programa escolar unitario, no fragmentado en asignaturas.
  7. Cada centro de interés se desarrolla en tres fases: 1) La observación: a través de este método se descubren las cualidades sensoriales de los alumnos: se palpa, se percibe, se observa y se conoce. 2) La asociación: en esta fase se relacionan los conocimientos previos de los alumnos con los adquiridos en la observación. 3) La expresión: sería la culminación del proceso, y podemos distinguir 2 tipos diferentes: ◦ Expresión concreta: materialización de sus observación y creaciones personales: dibujos libres, trabajos manuales… ◦ Expresión abstracta: materialización del pensamiento a través de símbolos y códigos convencionales: texto libre, lenguaje matemático, musical…
  8. OBJETIVOS DE ESTA METODOLOGÍA  El conocimiento por parte del niño de propia personalidad: sus necesidades, aspiraciones, fines e ideales.  El conocimiento de las condiciones del medio para que estas necesidades, aspiraciones , fines e ideales sean asequibles y se puedan realizar.
  9. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL MÉTODO  “Educar por y para la vida”.  Principio de libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey)  Tiene como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño.  Basado en el principio de globalización.  El niño es el eje de toda actividad educativa (Paidocentrismo)  Los niños se mueven a partir de una serie de necesidades fundamentales: alimentarse, respirar, asearse, protegerse contra la intemperie, defenderse de peligros y enemigos, perfeccionarse material y espiritualmente …  Las distintas materias se deben sustituir por los núcleos temáticos llamados “centros de interés”  Se deben presentar los conocimientos de forma globalizada, como el niño percibe la realidad. http://www.slideshare.net/drovis/decroly-10361283
  10. EL JUEGO SEGÚN DECROLY  El juego es el sistema para poner en práctica la metodología basada en los centros de interés.  Decroly une en el aula el trabajo y el juego como la mejor forma de aprender.  El juego es una representación simbólica de la realidad, con él el niño se prepara para vivir.  El niño disfruta con el juego, se recrea y se libera de tensiones. •Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar, las clases son especies de talleres, es una escuela activa de trabajo. •El juego es un medio de trabajo lúdico que se adapta a las posibilidades del niño respetando sus ritmos naturales. •Favorece el desarrollo de las funciones mentales, la iniciativa, la libertad y la espontaneidad. Beneficia también la atención, retención y comprensión.
  11. CARACTERÍSTICAS DEL AULA  Debe ser amplia para lograr la mayor interacción posible.  Con las paredes blancas para que los niños colaboren en su decoración: estética experimental.  Debe tener un mobiliario adecuado y unos materiales ligeros, poco voluminosos, poco costosos, fáciles de manipular. (Juguetes naturales y educativos)  En las zonas verdes, si es posible se deben mantener animales domésticos para que los cuiden los niños.  En clase debe haber algún instrumento musical.  Las profesoras según Decroly es aconsejable que sean mujeres porque conservaban el espíritu infantil en el trato y trabajo con los niños.
  12. BIBLIOGRAFÍA  Decroly, O. Monchamp, E. (1920). “El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz”. Morata  Decroly, O. (1957). “El jardín de infancia en la escuela Decroly”.  Bassan, V. J. (1979). “Cómo interesar al niño por la escuela”. Planeta.  Van Gorp, A. y otros (2006). “La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos” . Biblioteca nueva.  Besse, J. M. (1995). “Decroly”. Trillas  http://ovidedecroly1.blogspot.com.es/2009/05/metodologia-de-decroly.html  http://medull.webs.ull.es/pedagogos/DECROLY/decroly%20manana.pdf  http://es.scribd.com/doc/72106827/Metodologia-de-Decroly  http://www.slideshare.net/malenaooo/centro-de-interes-4957967  http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de- educacion/articulosre2007/re200707.pdf?documentId=0901e72b812040fb
Publicidad