SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA
EPIDEMIOLOGIA: La enfermedad venosa crónica (EVC) es la entidad más frecuente dentro de la patología vascular. Es cualquier
anormalidad morfológica o funcional del sistema venoso de larga evolución, manifestada mediante signos y síntomas.
La EVC tiene buen pronóstico vital, pero por su carácter crónico y progresivo tiene un elevado impacto social.
Es la patología más frecuente, dado lo variable de su espectro clínico, se cree el 50-71 % de la población mayor de 16 años
presenta algún síntoma o signo de EVC, de los que un 49 % tienen síntomas graves.
La EVC es más frecuente en las mujeres, (80 % vs. 50 % en los varones) y de mayor gravedad. El 25-30 % de mujeres y el 10-40 %
de los hombres tienen varices, el edema y las alteraciones tróficas dérmicas se presentan del 3 al 11 % y las úlceras activas en el
0,3-1%. La prevalencia y la gravedad aumentan con la edad, el 50 % de los mayores de 50 años tienen EVC.
ETIOPATOGENIA
Fisiología: El sistema venoso de los miembros inferiores está formado por tres elementos: el sistema venoso superficial,
constituido por las venas situadas superficialmente a la fascia muscular; el sistema venoso profundo, localizado en los
compartimentos musculares profundos; y las venas perforantes que comunican ambos sistemas.
Sus funciones principales son: asegurar el retorno de la sangre al corazón y por su distensibilidad puede mantener el equilibrio
del sistema vascular al ser capaz de asumir grandes variaciones de volumen sin incrementar la presión venosa.
El retorno venoso depende de dos elementos, el establecimiento de un gradiente de presión entre el flujo capilar distal y el
corazón y la presencia de las válvulas venosas que compartimentan el flujo de retorno y lo direccionan.
En la posición de decúbito, la presión venosa capilar residual, favorecida por los movimientos respiratorios, es suficiente para
asegurar el retorno venoso a través del sistema venoso profundo.
Al iniciar la deambulación la contracción muscular produce un incremento de la presión en los compartimentos musculares, este
aumento impulsa el flujo en sentido proximal a la vez que cierra las válvulas de los sistemas profundo y perforante.
Etiología: El fracaso del aparato valvular es el mecanismo fundamental de la EVC, estas pueden afectarse de forma indirecta en
el proceso de recanalización de los trombos venosos o ser secundarias a una obstrucción crónica del sistema venoso que dilata
las venas distales a la obstrucción; la insuficiencia venosa primaria constituye la causa más frecuente.
Factores de riesgo: los más importantes No modificables (edad, sexo, historia familiar) y modificados en mayor o menor medida
(obesidad, ocupación laboral).
La prevalencia de EVC se incrementa con la edad que junto al sexo se consideran como los factores de riesgo más importantes. La
EVC es más frecuente en mujeres adultas, aunque la influencia del sexo disminuye con la edad; la prevalencia es similar entre
varones y nulíparas. Otro factor importante es el número de embarazos, los estrógenos y la progesterona se relacionan con una
mayor debilidad de la pared venosa al igual que la terapia hormonal sustitutiva y los anticonceptivos orales.
La obesidad: un IMC > 30 incrementa de forma más intensa la EVC en hombres que en mujeres.
Trabajos donde permanecen de pie más de 4 hs/d, incrementan la prevalencia y la severidad especialmente en mujeres.
Otros factores de riesgo (tabaquismo, sedentarismo, diabetes, hipertensión, utilización de prendas ajustadas, piernas cruzadas).
Fisiopatología: el factor fundamental es el reflujo mantenido a través de las válvulas incompetentes, que condiciona un
incremento de la presión venosa durante la deambulación. En condiciones fisiológicas existe un reflujo “normal” hasta
completarse el cierre valvular.
En presencia de lesión valvular la contracción muscular no solo no reduce la presión venosa distal, sino que la incrementa de
forma progresiva causando hipertensión venosa distal, esta es un hecho fisiopatológico clave en el desarrollo de EVC.
El incremento mantenido de la presión venosa genera cambios en la tensión endotelial que favorecen la actividad leucocitaria,
lo que da lugar a un cuadro inflamatorio en la pared y en los tejidos perivasculares. Este proceso inflamatorio autoperpetuado
determinará el deterioro estructural de la pared de las venas y su dilatación, sobre todo en el sistema superficial.
La actividad inflamatoria perivascular da lugar a las alteraciones del tejido celular subcutáneo (dermatitis de estasis, eccema
venoso, lipodermatoesclerosis, atrofia blanca) y finalmente, al desarrollo de la úlcera flebostática.
El glicocálix tapiza el endotelio vascular, sus funciones son: disipa las fuerzas mecánicas de tensión, regula la permeabilidad
vascular, mantiene en equilibrio los procesos de coagulación y fibrinólisis y protege de la adhesión de leucocitos y plaquetas.
Las alteraciones mantenidas en la pared vascular lesionan el glicocálix y alteran el funcionamiento endotelial al permitir la
fijación leucocitaria y disminuir la síntesis de óxido nitroso, esto produce la liberación de factores proinflamatorios y sustancias
vasoactivas que incrementan la permeabilidad vascular. A su vez, el enlentecimiento del flujo circulatorio condicionado ocasiona
una progresiva marginalización leucocitaria, en condiciones normales los leucocitos presentan un movimiento de rodamiento
pero en presencia de activación endotelial y lesión del glicocálix se produce la fijación de los mismos a la superficie endotelial que
perpetúan la respuesta inflamatoria al incrementar la síntesis de múltiples mediadores proinflamatorios.
Secundario a la respuesta inflamatoria y sobreexpresión de factores de crecimiento, se producen cambios en la estructura de la
pared venosa y de la dermis consistentes en la disminución de fibras elásticas. Estos cambios condicionan la desestructuración
de la pared venosa y del aparato valvular, que se hacen más rígidos y frágiles, favoreciendo la dilatación de las venas y la
perpetuación del reflujo.
CLÍNICA: desde problemas estéticos y síntomas poco específicos en etapas iniciales hasta la presencia de signos graves en los
estadios más evolucionados. El síntoma más típico es el dolor, en relación con mediadores inflamatorios, suele ser difuso,
subagudo o crónico y típicamente empeora con la bipedestación prolongada y las altas
temperaturas y mejora con el ejercicio, la deambulación, el frío y la elevación de las
piernas. Por lo general no es muy intenso y en ocasiones es definido como pesadez,
fatiga o calambres. Diagnóstico diferencial con múltiples patologías.
Signo fundamental la variz, es la dilatación tortuosa de las venas, su denominación depende del tipo de vaso afectado. Las
telangiectasias o arañas vasculares. son las dilataciones de las venas intradérmicas o subepidérmicas, suelen ser confluentes y
menores de 1 mm. Las varices reticulares. afectan a las venas subdérmicas en la dermis reticular; de color azulado, miden entre
1 y 3 mm. Las varices tronculares. son las venas subcutáneas de calibre superior a 3 mm.
Otro signo es el edema secundario del aumento de la presión venosa capilar que lleva a la fuga de fluido. Inicialmente suelen ser
blandos y dejan fóvea, aumentan a lo largo del día con la bipedestación y el calor, y disminuyen al elevar las piernas y con el
decúbito. Suelen ser bilaterales y simétricos en la EVC esencial y unilaterales en las secundarias a las TVP.
Las alteraciones cutáneas aparecen en estadios avanzados, incluyen el eccema venoso o descamación
de la piel; la dermatitis ocre, pigmentación pardusca secundaria a la extravasación de hematíes; la
atrofia blanca, placas estrelladas, lisas, blanco marfil de consistencia esclerótica, salpicadas por
telangiectasias y petequias y rodeadas de un halo hiperpigmentado; la hipodermitis suele ir precedida
de un edema difuso inflamatorio en ocasiones doloroso (figura 5). La hipodermitis es un signo de EVC
avanzada con endurecimiento y fibrosis de la piel, la cual se encuentra adherida a planos profundos,
todas estas lesiones suelen iniciarse en la cara ínferointerna de la pierna, en la región perimaleolar
tibial, cerca de las venas varicosas, para extenderse proximalmente según avanza la patología.
La úlcera venosa es la lesión trófica más grave, es una solución de continuidad de la piel y el tejido celular
subcutáneo, sin tendencia a la cicatrización espontánea, de localización perimaleolar interna tamaño y
profundidad variable; en el fondo suele haber tejido de granulación, los bordes suelen ser nítidos y son
indoloras en ausencia de infección. El diagnóstico diferencial se realiza con las úlceras de causa: isquémica
(muy dolorosa y fondo necrótico), vasculíticas, neuropáticas (en zonas de apoyo, indoloras y puede haber
DM), infecciosas, traumáticas, las específicas de algunas enfermedades dermatológicas y las tumorales.
CLASIFICACIÓN: se usa CEAP (Clínica,
Etiología, Anatomía y Patofisiología) se
añade S después de la clasificación si es
Sintomático o A si es asintomático. Esta es
útil para caracterizar la EVC pero No
permite valorar la gravedad ni evolución,
en este sentido se usa la Escala de VCSS
(Venous Clinical Severity Score) que
puntúa 10 elementos, permitiendo una
valoración evolutiva de la enfermedad y de
su respuesta al tratamiento.
DIAGNÓSTICO: se establece en función de la sospecha clínica. El espectro
clínico engloba desde molestias inespecíficas comunes a otros procesos sin
signos evidentes, hasta los casos severos cambios tróficos y grandes
dilataciones varicosas.
Las maniobras exploratorias clásicas (Schwart, Trendelemburg y Perthes) ayudan a localizar los segmentos valvulares
insuficientes, pero actualmente se utilizan poco.
Tras la sospecha de EVC ha de realizarse una valoración hemodinámica con los siguientes parámetros que sustentan las decisiones
terapéuticas: presencia de obstrucción, existencia de reflujo y el grado de hiperpresión venosa.
No existe un único método capaz de aportar toda la información, aunque el eco-Doppler se considera la prueba de elección para
determinar la permeabilidad y localizar el reflujo, aunque no permite cuantificar la hipertensión venosa.
La maniobra de Valsalva pone de manifiesto el reflujo en todo el segmento venoso proximal a la primera válvula competente.
En pacientes sintomáticos pero sin signos evidentes, la detección de reflujo patológico en algún segmento obligaría a extremar
las medidas generales y a recomendar la terapia compresiva, para evitar o enlentecer la progresión de la enfermedad.
TRATAMIENTO
Tratamiento no quirúrgico: se basa en el control de:
-Factores de riesgo: se busca para retrasar la progresión y síntomas.
•Evitar el sedentarismo. Realizar actividad física regular: al menos durante 45 minutos
al día, caminar, natación, bicicleta fija.
•Realizar ejercicios que mejoren el retorno venoso. (figura 1).
•Evitar las prendas ajustadas: calcetines, ligas apretadas, ropa demasiado ajustada.
•Evitar el estreñimiento, por aumento de presión abdominal.
•Adaptar el calzado a la bóveda plantar y respetar la dinámica normal del pie.
•Evitar exposición prolongada al calor (saunas, depilación con cera o agua caliente).
•Evitar el uso continuado de tacones de más de 3 cm de altura.
•Las duchas frías ayudan a reducir el volumen del pie y de los síntomas subjetivos,
debe realizarse desde el tobillo a ingle por la cara interna de la extremidad.
•Evitar los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas) y seguir una dieta saludable que consiga un peso ideal.
•Evitar la bipedestación y sedestación prolongadas.
•Reposar con los pies elevados, durante 30 minutos, tres o cuatro veces al día. En el descanso nocturno establecer una diferencia
de altura entre los pies y la cabeza de unos 15 cm.
•Cuidar la piel y detectar de forma precoz las heridas.
•Algunos fármacos pueden empeorar la sintomatología venosa (ingesta prolongada de anticonceptivos y hormonas femeninas).
-Terapia compresiva
Es un factor principal en el tratamiento de la EVC. Se dispone al menos de dos sistemas de compresión:
-Elástica: ejerce presión pasiva en reposo y activa durante la deambulación.
-Inelástica o de contención: ejerce presión durante el ejercicio, pero no en reposo, lo que permite un mejor vaciado venoso. Es
más eficaz en los casos de mayor gravedad.
• VENDAJES
a. Elásticos: tejido elástico que se adapta a la forma de la extremidad mientras se camina y genera una presión contínua incluso
en el reposo. Ejercen su acción principalmente en el sistema venoso superficial.
b. Inelásticos: tejido inelástico que no se adapta a la extremidad, por lo que genera una presión mayor al caminar, pero menor
que los vendajes elásticos en reposo. Son más seguros cuando existen alteraciones moderadas en el flujo arterial. Se ha sugerido
que tienen efecto sobre la hemodinámica del sistema venoso profundo.
c. Vendajes multicapa: compuesto por 3 o 4 capas de vendas elásticas, inelásticas o adhesivas, etc. Tiene las ventajas de los
vendajes elásticos y los inelásticos.
d. Vendaje con velcro: Son una serie de tiras de nylon que rodean la pierna y se ajustan mediante velcro (figura 2). Tiene la ventaja
de que la presión de compresión no depende de la habilidad o experiencia, estos mantienen su presión debido al autoajuste
repetido por los pacientes. Esta es más efectiva que la compresión inelástica para reducir el edema.
• MEDIAS DE COMPRESIÓN GRADUAL (MCG)
Aplican una presión decreciente desde el tobillo hasta la parte proximal de la extremidad, estas son efectivas para reducir el
edema y el dolor frente a la ausencia de medias, y parecen tener propiedades antiinflamatorias.
Su desventaja es que producen menos aumentos de presión en bipedestación y al caminar en comparación con los vendajes.
a. Recomendaciones para el uso de medias elásticas de compresión gradual.
-En la tabla se describen las indicaciones del grado de compresión.
-Incluso las MCG de baja presión (10- 20 mmHg) pueden reducir los síntomas y el
edema, el nivel de presión debe adaptarse a la gravedad de la enfermedad y limitarse
a la presión más baja que conduzca al alivio de los síntomas y el edema.
-En la úlcera venosa, se recomienda iniciar el tratamiento compresivo con un vendaje
elástico multicomponente, que garantice una presión en el tobillo de > 40 mmHg en
reposo. Posteriormente, se utilizará una venda o media de baja elasticidad, con el
objetivo de evitar la recidiva de la úlcera. El grado de compresión debe ser el más
elevado que el paciente pueda tolerar.
Contraindicaciones de la terapia compresiva:
Relativas (vigilar efectos secundarios y considerar compresión con menor presión):
– Diabetes/neuropatía periférica no evolucionada. – Insuficiencia cardiaca estable.
– Enfermedad arterial periférica leve (ITB 0,8-0,9: precaución. Máximo 40 mmHg).
– Enfermedad arterial periférica moderada (Máximo 30 mmHg. Los vendajes elásticos cortos o inelásticos son más seguros).
– Intolerancia o alergias al material leves. – Insuficiencia renal crónica.
– Linforrea. – Dermatitis, eccema.
– Cáncer. – Tamaños o deformidades inusuales de las piernas.
Absolutas:
– Insuficiencia cardiaca crónica en estadios avanzados o descompensada.
– Edema pulmonar. – Infarto agudo de miocardio.
– Isquemia crítica de las extremidades, presión sistólica del tobillo inferior a 60 mmHg o después de un bypass arterial (existe
riesgo de isquemia o necrosis local de la piel, especialmente si la extremidad está elevada).
– Neuropatía periférica avanzada. – Piel muy frágil sobre prominencia óseas.
– Reacciones alérgicas al tejido o dermatitis en fase aguda. – Celulitis o infecciones dérmicas importantes.
– HTA grave no controlada. – Insuficiencia renal no tratada.
• MASAJE DRENANTE: El masaje debe ir en dirección ascendente una o varias veces al día disminuye los síntomas venosos.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Incluiremos entre los fármacos venoactivos (FVA):
-Flebotónicos o venotónicos (FBT): constituyen un grupo heterogéneo de sustancias, tanto en el origen de sus moléculas
(sintéticos, vegetales) como en su mecanismo de acción o en su composición.
-Sulodexida: de reciente incorporación al arsenal terapéutico. Posee propiedades antitrombóticas, pero también acciones
pleiotrópicas que interesan al funcionamiento venoso.
Estos grupos terapéuticos tienen diferentes efectos sobre la micro y macrocirculación venosa se consigue a través de distintos
mecanismos, no compartidos por todos los principios activos (tabla 7). Los principales efectos son: el incremento del tono venoso,
la disminución de la permeabilidad capilar, la disminución de la viscosidad sanguínea y de la agregación eritrocitaria, reparación
del glicocálix, y, fundamentalmente, el efecto antinflamatorio sobre el endotelio vascular de algunos de ellos.
Efecto antitrombótico: sulodexida es el único FVA que presenta acción antitrombótica, ya que es un inhibidor directo del factor
Xa y aumenta la bioactividad de moléculas anticoagulantes como el cofactor II de la heparina y la antitrombina. Además, presenta
un efecto fibrinolítico al aumentar el activador tisular del plasminógeno y disminuir los niveles de su inhibidor, junto con una
actividad protectora y restauradora del glicocálix.
• EFECTO DE LOS FVA SOBRE LA CURACIÓN DE LA ÚLCERA VENOSA
-Sulodexida. Tiene un efecto profibrinolítico, antitrombótico, antiproliferativo sobre las células musculares lisas, efecto
antilipémico, antiplaquetario y antiinflamatorio, y un efecto protector sobre la capa endotelial de glicocálix.
**En pacientes con úlceras venosas en las piernas se prefiere sulodexida + medidas de compresión.
-Pentoxifilina. Derivado xantínico que reduce la viscosidad sanguínea al mejorar la deformabilidad de los glóbulos rojos,
aumentando así el flujo sanguíneo en la microcirculación. Además, inhibe la agregación plaquetaria y la activación de neutrófilos.
-FFPM. Un metaanálisis demostró que a los seis meses, las úlceras cicatrizaron más rápido cuando se combinó con compresión.
-Oxerutinas. Eficaz para la mejoría de los signos y síntomas de EVC.
• FVA EN EL MANEJO DE LA EVC
Se debe enfatizar el papel central y único de los FVA en el tratamiento en las primeras etapas, sobre todo cuando no se puede
recurrir a otros tratamientos. En etapas más avanzadas, los FVA pueden usarse junto con el tratamiento intervencionista.
En cuanto a la duración del tratamiento se debe considerar limitar el uso de los FBT a 2-3 meses para el alivio de los síntomas y
edema. Sulodexida es el único FVA que posee indicación de tratamiento de la EVC y úlcera venosa en ficha técnica.
Tratamiento intervencionista: El objetivo de la cirugía ya sea abierta, endovenosa o mediante escleroterapia, pretende eliminar
el reflujo para restablecer la normalidad hemodinámica y extirpar las varices visibles con el fin de eliminar los síntomas, prevenir
la recurrencia y minimizar las complicaciones.
TRATAMIENTO DE LA EVC EN EMBARAZO
El embarazo es un factor predisponente importante para desarrollar EVC. Hay datos de que en el 28 % de todos los embarazos se
puede observar algún grado de EVC. El tratamiento será principalmente conservador.
a. Medidas generales. Deben ser desde las fases tempranas del embarazo y de acuerdo con su estado gestacional.
• Reposo: se sugieren 15 minutos de descanso por cada hora que una paciente pasa de pie.
• Elevar pies de la cama por la noche. Elevar 1 cm por cada hora que una paciente pasa de pie durante el día (por ejemplo, 10
horas de pie = 10 cm de elevación).
• Ejercicio. Deben ser muy a menudo y estos deben aumentan la fuerza muscular de las extremidades inferiores (caminar, nadar,
yoga, gimnasia suave).
b. Terapia compresiva. Es primera opción en la mujer embarazada, se debe informar que la aparición de varículas o varices son
un síntoma común del embarazo y que las medias de compresión pueden mejorar los síntomas, pero no evitarán su aparición.
• Debe ser prescrita ante el primer síntoma o signo o al principio del embarazo si hay antecedentes personales de EVC.
• Se debe continuar durante todo el embarazo y hasta seis meses postparto.
• La presión utilizada será mayor con signos y síntomas más pronunciados y con etapas más avanzadas del embarazo.
• Generalmente se prescribirá la compresión por debajo de la rodilla.
c. Fármacos venoactivos.
• No han demostrado efecto teratogénico, aunque tampoco se han podido demostrar ausencia de efectos adversos sobre el
embrión en desarrollo, por lo que se deben extremar las precauciones (tabla 16).
COMPLICACIONES Y SÍNDROME POSTROMBÓTICO
-Varicorragia: es la hemorragia al romperse una variz. Se trata con vendaje compresivo y elevación de la extremidad.
Posteriormente se debe valorar la causa y la realización de pruebas complementarias para establecer un tratamiento adecuado.
-Trombosis venosa superficial: formación de trombo en una vena superficial. Su tratamiento responde a heparina de bajo peso
molecular junto con vendaje elástico y vigilancia de la posible extensión al sistema venoso profundo.
-Trombosis venosa profunda: formación de un trombo en el sistema venoso profundo. En general, se trata con heparinas de bajo
peso molecular y terapia compresiva con vigilancia exhaustiva de su evolución. Al ser un tema importante realizare un resumen
especifico para este tema en un futuro cercano.
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS VENOSAS
-El manejo se da con vendaje multicapa de alto grado de compresión, renovables semanalmente, en úlceras venosas en pacientes
activos de forma inicial, posteriormente se puede continuar con MCG, se recomienda una presión de 30-40 mmHg en el tobillo o
el más alto que tolere el paciente.
-La terapia coadyuvante con fármacos venoactivos mejora la tasa y reduce el tiempo de cicatrización de las úlceras.
-La cirugía del sistema venoso superficial puede curar úlceras. Cuando el reflujo del sistema profundo es segmentario y está
asociado a reflujo del sistema superficial.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME POSTROMBÓTICO
Es el conjunto de signos y síntomas que aparecen tras una trombosis venosa profunda, es la complicación tardía más frecuente,
llegando a afectar hasta a un 50 % de los pacientes durante el primer año. En el proceso de recanalización del trombo se produce
la destrucción del endotelio valvular de los segmentos implicados, posteriormente, la hipertensión se asocia con inflamación
crónica, afectando a la pared venosa y también a la microcirculación, dando lugar a las alteraciones tróficas cutáneas.
-La prevención se basa en la correcta dosificación y duración del tratamiento anticoagulante.
Tratamiento: Ejercicio y fortalecimiento general de las piernas.
-Terapia compresiva: se recomienda el uso de MCG para el tratamiento de SPT sintomático, la presión recomendada es de 30-50
mmHg en el tobillo o la máxima tolerada por el paciente.
-Fármacos: la sulodexida oral tras una trombosis venosa de miembros inferiores alivia la sintomatología de y mejora la
hemodinámica venosa que ayudarían a prevenir las secuelas postrombóticas.
-Cirugía: puede ser considerada en grandes edemas sintomáticos o en úlceras que no se controlen con terapia compresiva.
Fuentes:
“RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA” Sociedad española
de Atención primaria. 2020.
“CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA” capitulo 1 Cirugía general por Carlos Acosta Mayorga. Libro donde aporte como coautor, este
libro solo se consigue en UNIANDES, universidad donde realice mis estudios. 2018.
“INSUFICIENCIA VENOSA” Fundamentos de medicina. Guía para examen de residencias medicas. Por Miguel Esteban Estrella
Garza.
Enfermedad venosa crónica: causas, síntomas y tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012docenciaaltopalancia
 
Enfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultosEnfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultosDocencia Calvià
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefríticoprimeromiltar
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)Daniela Grijalva
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...julian2905
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...hectorsena
 
Síndrome lisis tumoral
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoralwicorey
 
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicasmurgenciasudea
 
Urgencia hematologicas
Urgencia hematologicasUrgencia hematologicas
Urgencia hematologicasdpmcfiltro
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaCardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
 
Enfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultosEnfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultos
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
Hipertensionpri
HipertensionpriHipertensionpri
Hipertensionpri
 
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021
 
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
 
Enfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria agudaEnfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria aguda
 
Síndrome lisis tumoral
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoral
 
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
 
Actualizacion en cardiopatia isquemica
Actualizacion en cardiopatia isquemicaActualizacion en cardiopatia isquemica
Actualizacion en cardiopatia isquemica
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Urgencia hematologicas
Urgencia hematologicasUrgencia hematologicas
Urgencia hematologicas
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 

Similar a Enfermedad venosa crónica: causas, síntomas y tratamiento

(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaJosé Madrigal
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaUNEFM
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaHugo Parrales
 
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdfTecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdfneurointensivista7
 
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialImportante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialMi rincón de Medicina
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundassamueldavidverarodri1
 
Fisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosaFisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosaHeydi Sanz
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaAlejandro Ch
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvDocencia Calvià
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vascfisipato13
 

Similar a Enfermedad venosa crónica: causas, síntomas y tratamiento (20)

(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 
Flebopatias en el Adulto Mayor
Flebopatias en el  Adulto MayorFlebopatias en el  Adulto Mayor
Flebopatias en el Adulto Mayor
 
Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
 
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdfTecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
 
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialImportante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
Fisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosaFisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosa
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Vascular clase final
Vascular clase finalVascular clase final
Vascular clase final
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
 

Más de Dr. Fabián Yungán

17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 

Más de Dr. Fabián Yungán (13)

17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
 
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
 
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
 
TCE
TCETCE
TCE
 

Último

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 

Último (20)

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 

Enfermedad venosa crónica: causas, síntomas y tratamiento

  • 1. ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA EPIDEMIOLOGIA: La enfermedad venosa crónica (EVC) es la entidad más frecuente dentro de la patología vascular. Es cualquier anormalidad morfológica o funcional del sistema venoso de larga evolución, manifestada mediante signos y síntomas. La EVC tiene buen pronóstico vital, pero por su carácter crónico y progresivo tiene un elevado impacto social. Es la patología más frecuente, dado lo variable de su espectro clínico, se cree el 50-71 % de la población mayor de 16 años presenta algún síntoma o signo de EVC, de los que un 49 % tienen síntomas graves. La EVC es más frecuente en las mujeres, (80 % vs. 50 % en los varones) y de mayor gravedad. El 25-30 % de mujeres y el 10-40 % de los hombres tienen varices, el edema y las alteraciones tróficas dérmicas se presentan del 3 al 11 % y las úlceras activas en el 0,3-1%. La prevalencia y la gravedad aumentan con la edad, el 50 % de los mayores de 50 años tienen EVC. ETIOPATOGENIA Fisiología: El sistema venoso de los miembros inferiores está formado por tres elementos: el sistema venoso superficial, constituido por las venas situadas superficialmente a la fascia muscular; el sistema venoso profundo, localizado en los compartimentos musculares profundos; y las venas perforantes que comunican ambos sistemas. Sus funciones principales son: asegurar el retorno de la sangre al corazón y por su distensibilidad puede mantener el equilibrio del sistema vascular al ser capaz de asumir grandes variaciones de volumen sin incrementar la presión venosa. El retorno venoso depende de dos elementos, el establecimiento de un gradiente de presión entre el flujo capilar distal y el corazón y la presencia de las válvulas venosas que compartimentan el flujo de retorno y lo direccionan. En la posición de decúbito, la presión venosa capilar residual, favorecida por los movimientos respiratorios, es suficiente para asegurar el retorno venoso a través del sistema venoso profundo. Al iniciar la deambulación la contracción muscular produce un incremento de la presión en los compartimentos musculares, este aumento impulsa el flujo en sentido proximal a la vez que cierra las válvulas de los sistemas profundo y perforante. Etiología: El fracaso del aparato valvular es el mecanismo fundamental de la EVC, estas pueden afectarse de forma indirecta en el proceso de recanalización de los trombos venosos o ser secundarias a una obstrucción crónica del sistema venoso que dilata las venas distales a la obstrucción; la insuficiencia venosa primaria constituye la causa más frecuente. Factores de riesgo: los más importantes No modificables (edad, sexo, historia familiar) y modificados en mayor o menor medida (obesidad, ocupación laboral). La prevalencia de EVC se incrementa con la edad que junto al sexo se consideran como los factores de riesgo más importantes. La EVC es más frecuente en mujeres adultas, aunque la influencia del sexo disminuye con la edad; la prevalencia es similar entre varones y nulíparas. Otro factor importante es el número de embarazos, los estrógenos y la progesterona se relacionan con una mayor debilidad de la pared venosa al igual que la terapia hormonal sustitutiva y los anticonceptivos orales. La obesidad: un IMC > 30 incrementa de forma más intensa la EVC en hombres que en mujeres. Trabajos donde permanecen de pie más de 4 hs/d, incrementan la prevalencia y la severidad especialmente en mujeres. Otros factores de riesgo (tabaquismo, sedentarismo, diabetes, hipertensión, utilización de prendas ajustadas, piernas cruzadas). Fisiopatología: el factor fundamental es el reflujo mantenido a través de las válvulas incompetentes, que condiciona un incremento de la presión venosa durante la deambulación. En condiciones fisiológicas existe un reflujo “normal” hasta completarse el cierre valvular. En presencia de lesión valvular la contracción muscular no solo no reduce la presión venosa distal, sino que la incrementa de forma progresiva causando hipertensión venosa distal, esta es un hecho fisiopatológico clave en el desarrollo de EVC. El incremento mantenido de la presión venosa genera cambios en la tensión endotelial que favorecen la actividad leucocitaria, lo que da lugar a un cuadro inflamatorio en la pared y en los tejidos perivasculares. Este proceso inflamatorio autoperpetuado determinará el deterioro estructural de la pared de las venas y su dilatación, sobre todo en el sistema superficial. La actividad inflamatoria perivascular da lugar a las alteraciones del tejido celular subcutáneo (dermatitis de estasis, eccema venoso, lipodermatoesclerosis, atrofia blanca) y finalmente, al desarrollo de la úlcera flebostática. El glicocálix tapiza el endotelio vascular, sus funciones son: disipa las fuerzas mecánicas de tensión, regula la permeabilidad vascular, mantiene en equilibrio los procesos de coagulación y fibrinólisis y protege de la adhesión de leucocitos y plaquetas. Las alteraciones mantenidas en la pared vascular lesionan el glicocálix y alteran el funcionamiento endotelial al permitir la fijación leucocitaria y disminuir la síntesis de óxido nitroso, esto produce la liberación de factores proinflamatorios y sustancias vasoactivas que incrementan la permeabilidad vascular. A su vez, el enlentecimiento del flujo circulatorio condicionado ocasiona una progresiva marginalización leucocitaria, en condiciones normales los leucocitos presentan un movimiento de rodamiento pero en presencia de activación endotelial y lesión del glicocálix se produce la fijación de los mismos a la superficie endotelial que perpetúan la respuesta inflamatoria al incrementar la síntesis de múltiples mediadores proinflamatorios. Secundario a la respuesta inflamatoria y sobreexpresión de factores de crecimiento, se producen cambios en la estructura de la pared venosa y de la dermis consistentes en la disminución de fibras elásticas. Estos cambios condicionan la desestructuración de la pared venosa y del aparato valvular, que se hacen más rígidos y frágiles, favoreciendo la dilatación de las venas y la perpetuación del reflujo. CLÍNICA: desde problemas estéticos y síntomas poco específicos en etapas iniciales hasta la presencia de signos graves en los estadios más evolucionados. El síntoma más típico es el dolor, en relación con mediadores inflamatorios, suele ser difuso,
  • 2. subagudo o crónico y típicamente empeora con la bipedestación prolongada y las altas temperaturas y mejora con el ejercicio, la deambulación, el frío y la elevación de las piernas. Por lo general no es muy intenso y en ocasiones es definido como pesadez, fatiga o calambres. Diagnóstico diferencial con múltiples patologías. Signo fundamental la variz, es la dilatación tortuosa de las venas, su denominación depende del tipo de vaso afectado. Las telangiectasias o arañas vasculares. son las dilataciones de las venas intradérmicas o subepidérmicas, suelen ser confluentes y menores de 1 mm. Las varices reticulares. afectan a las venas subdérmicas en la dermis reticular; de color azulado, miden entre 1 y 3 mm. Las varices tronculares. son las venas subcutáneas de calibre superior a 3 mm. Otro signo es el edema secundario del aumento de la presión venosa capilar que lleva a la fuga de fluido. Inicialmente suelen ser blandos y dejan fóvea, aumentan a lo largo del día con la bipedestación y el calor, y disminuyen al elevar las piernas y con el decúbito. Suelen ser bilaterales y simétricos en la EVC esencial y unilaterales en las secundarias a las TVP. Las alteraciones cutáneas aparecen en estadios avanzados, incluyen el eccema venoso o descamación de la piel; la dermatitis ocre, pigmentación pardusca secundaria a la extravasación de hematíes; la atrofia blanca, placas estrelladas, lisas, blanco marfil de consistencia esclerótica, salpicadas por telangiectasias y petequias y rodeadas de un halo hiperpigmentado; la hipodermitis suele ir precedida de un edema difuso inflamatorio en ocasiones doloroso (figura 5). La hipodermitis es un signo de EVC avanzada con endurecimiento y fibrosis de la piel, la cual se encuentra adherida a planos profundos, todas estas lesiones suelen iniciarse en la cara ínferointerna de la pierna, en la región perimaleolar tibial, cerca de las venas varicosas, para extenderse proximalmente según avanza la patología. La úlcera venosa es la lesión trófica más grave, es una solución de continuidad de la piel y el tejido celular subcutáneo, sin tendencia a la cicatrización espontánea, de localización perimaleolar interna tamaño y profundidad variable; en el fondo suele haber tejido de granulación, los bordes suelen ser nítidos y son indoloras en ausencia de infección. El diagnóstico diferencial se realiza con las úlceras de causa: isquémica (muy dolorosa y fondo necrótico), vasculíticas, neuropáticas (en zonas de apoyo, indoloras y puede haber DM), infecciosas, traumáticas, las específicas de algunas enfermedades dermatológicas y las tumorales. CLASIFICACIÓN: se usa CEAP (Clínica, Etiología, Anatomía y Patofisiología) se añade S después de la clasificación si es Sintomático o A si es asintomático. Esta es útil para caracterizar la EVC pero No permite valorar la gravedad ni evolución, en este sentido se usa la Escala de VCSS (Venous Clinical Severity Score) que puntúa 10 elementos, permitiendo una valoración evolutiva de la enfermedad y de su respuesta al tratamiento. DIAGNÓSTICO: se establece en función de la sospecha clínica. El espectro clínico engloba desde molestias inespecíficas comunes a otros procesos sin signos evidentes, hasta los casos severos cambios tróficos y grandes dilataciones varicosas. Las maniobras exploratorias clásicas (Schwart, Trendelemburg y Perthes) ayudan a localizar los segmentos valvulares insuficientes, pero actualmente se utilizan poco. Tras la sospecha de EVC ha de realizarse una valoración hemodinámica con los siguientes parámetros que sustentan las decisiones terapéuticas: presencia de obstrucción, existencia de reflujo y el grado de hiperpresión venosa. No existe un único método capaz de aportar toda la información, aunque el eco-Doppler se considera la prueba de elección para determinar la permeabilidad y localizar el reflujo, aunque no permite cuantificar la hipertensión venosa. La maniobra de Valsalva pone de manifiesto el reflujo en todo el segmento venoso proximal a la primera válvula competente. En pacientes sintomáticos pero sin signos evidentes, la detección de reflujo patológico en algún segmento obligaría a extremar las medidas generales y a recomendar la terapia compresiva, para evitar o enlentecer la progresión de la enfermedad.
  • 3. TRATAMIENTO Tratamiento no quirúrgico: se basa en el control de: -Factores de riesgo: se busca para retrasar la progresión y síntomas. •Evitar el sedentarismo. Realizar actividad física regular: al menos durante 45 minutos al día, caminar, natación, bicicleta fija. •Realizar ejercicios que mejoren el retorno venoso. (figura 1). •Evitar las prendas ajustadas: calcetines, ligas apretadas, ropa demasiado ajustada. •Evitar el estreñimiento, por aumento de presión abdominal. •Adaptar el calzado a la bóveda plantar y respetar la dinámica normal del pie. •Evitar exposición prolongada al calor (saunas, depilación con cera o agua caliente). •Evitar el uso continuado de tacones de más de 3 cm de altura. •Las duchas frías ayudan a reducir el volumen del pie y de los síntomas subjetivos, debe realizarse desde el tobillo a ingle por la cara interna de la extremidad. •Evitar los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas) y seguir una dieta saludable que consiga un peso ideal. •Evitar la bipedestación y sedestación prolongadas. •Reposar con los pies elevados, durante 30 minutos, tres o cuatro veces al día. En el descanso nocturno establecer una diferencia de altura entre los pies y la cabeza de unos 15 cm. •Cuidar la piel y detectar de forma precoz las heridas. •Algunos fármacos pueden empeorar la sintomatología venosa (ingesta prolongada de anticonceptivos y hormonas femeninas). -Terapia compresiva Es un factor principal en el tratamiento de la EVC. Se dispone al menos de dos sistemas de compresión: -Elástica: ejerce presión pasiva en reposo y activa durante la deambulación. -Inelástica o de contención: ejerce presión durante el ejercicio, pero no en reposo, lo que permite un mejor vaciado venoso. Es más eficaz en los casos de mayor gravedad. • VENDAJES a. Elásticos: tejido elástico que se adapta a la forma de la extremidad mientras se camina y genera una presión contínua incluso en el reposo. Ejercen su acción principalmente en el sistema venoso superficial. b. Inelásticos: tejido inelástico que no se adapta a la extremidad, por lo que genera una presión mayor al caminar, pero menor que los vendajes elásticos en reposo. Son más seguros cuando existen alteraciones moderadas en el flujo arterial. Se ha sugerido que tienen efecto sobre la hemodinámica del sistema venoso profundo. c. Vendajes multicapa: compuesto por 3 o 4 capas de vendas elásticas, inelásticas o adhesivas, etc. Tiene las ventajas de los vendajes elásticos y los inelásticos. d. Vendaje con velcro: Son una serie de tiras de nylon que rodean la pierna y se ajustan mediante velcro (figura 2). Tiene la ventaja de que la presión de compresión no depende de la habilidad o experiencia, estos mantienen su presión debido al autoajuste repetido por los pacientes. Esta es más efectiva que la compresión inelástica para reducir el edema. • MEDIAS DE COMPRESIÓN GRADUAL (MCG) Aplican una presión decreciente desde el tobillo hasta la parte proximal de la extremidad, estas son efectivas para reducir el edema y el dolor frente a la ausencia de medias, y parecen tener propiedades antiinflamatorias. Su desventaja es que producen menos aumentos de presión en bipedestación y al caminar en comparación con los vendajes. a. Recomendaciones para el uso de medias elásticas de compresión gradual. -En la tabla se describen las indicaciones del grado de compresión. -Incluso las MCG de baja presión (10- 20 mmHg) pueden reducir los síntomas y el edema, el nivel de presión debe adaptarse a la gravedad de la enfermedad y limitarse a la presión más baja que conduzca al alivio de los síntomas y el edema. -En la úlcera venosa, se recomienda iniciar el tratamiento compresivo con un vendaje elástico multicomponente, que garantice una presión en el tobillo de > 40 mmHg en reposo. Posteriormente, se utilizará una venda o media de baja elasticidad, con el objetivo de evitar la recidiva de la úlcera. El grado de compresión debe ser el más elevado que el paciente pueda tolerar. Contraindicaciones de la terapia compresiva: Relativas (vigilar efectos secundarios y considerar compresión con menor presión): – Diabetes/neuropatía periférica no evolucionada. – Insuficiencia cardiaca estable. – Enfermedad arterial periférica leve (ITB 0,8-0,9: precaución. Máximo 40 mmHg).
  • 4. – Enfermedad arterial periférica moderada (Máximo 30 mmHg. Los vendajes elásticos cortos o inelásticos son más seguros). – Intolerancia o alergias al material leves. – Insuficiencia renal crónica. – Linforrea. – Dermatitis, eccema. – Cáncer. – Tamaños o deformidades inusuales de las piernas. Absolutas: – Insuficiencia cardiaca crónica en estadios avanzados o descompensada. – Edema pulmonar. – Infarto agudo de miocardio. – Isquemia crítica de las extremidades, presión sistólica del tobillo inferior a 60 mmHg o después de un bypass arterial (existe riesgo de isquemia o necrosis local de la piel, especialmente si la extremidad está elevada). – Neuropatía periférica avanzada. – Piel muy frágil sobre prominencia óseas. – Reacciones alérgicas al tejido o dermatitis en fase aguda. – Celulitis o infecciones dérmicas importantes. – HTA grave no controlada. – Insuficiencia renal no tratada. • MASAJE DRENANTE: El masaje debe ir en dirección ascendente una o varias veces al día disminuye los síntomas venosos. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Incluiremos entre los fármacos venoactivos (FVA): -Flebotónicos o venotónicos (FBT): constituyen un grupo heterogéneo de sustancias, tanto en el origen de sus moléculas (sintéticos, vegetales) como en su mecanismo de acción o en su composición. -Sulodexida: de reciente incorporación al arsenal terapéutico. Posee propiedades antitrombóticas, pero también acciones pleiotrópicas que interesan al funcionamiento venoso. Estos grupos terapéuticos tienen diferentes efectos sobre la micro y macrocirculación venosa se consigue a través de distintos mecanismos, no compartidos por todos los principios activos (tabla 7). Los principales efectos son: el incremento del tono venoso, la disminución de la permeabilidad capilar, la disminución de la viscosidad sanguínea y de la agregación eritrocitaria, reparación del glicocálix, y, fundamentalmente, el efecto antinflamatorio sobre el endotelio vascular de algunos de ellos. Efecto antitrombótico: sulodexida es el único FVA que presenta acción antitrombótica, ya que es un inhibidor directo del factor Xa y aumenta la bioactividad de moléculas anticoagulantes como el cofactor II de la heparina y la antitrombina. Además, presenta un efecto fibrinolítico al aumentar el activador tisular del plasminógeno y disminuir los niveles de su inhibidor, junto con una actividad protectora y restauradora del glicocálix. • EFECTO DE LOS FVA SOBRE LA CURACIÓN DE LA ÚLCERA VENOSA -Sulodexida. Tiene un efecto profibrinolítico, antitrombótico, antiproliferativo sobre las células musculares lisas, efecto antilipémico, antiplaquetario y antiinflamatorio, y un efecto protector sobre la capa endotelial de glicocálix. **En pacientes con úlceras venosas en las piernas se prefiere sulodexida + medidas de compresión. -Pentoxifilina. Derivado xantínico que reduce la viscosidad sanguínea al mejorar la deformabilidad de los glóbulos rojos, aumentando así el flujo sanguíneo en la microcirculación. Además, inhibe la agregación plaquetaria y la activación de neutrófilos. -FFPM. Un metaanálisis demostró que a los seis meses, las úlceras cicatrizaron más rápido cuando se combinó con compresión. -Oxerutinas. Eficaz para la mejoría de los signos y síntomas de EVC. • FVA EN EL MANEJO DE LA EVC Se debe enfatizar el papel central y único de los FVA en el tratamiento en las primeras etapas, sobre todo cuando no se puede recurrir a otros tratamientos. En etapas más avanzadas, los FVA pueden usarse junto con el tratamiento intervencionista. En cuanto a la duración del tratamiento se debe considerar limitar el uso de los FBT a 2-3 meses para el alivio de los síntomas y edema. Sulodexida es el único FVA que posee indicación de tratamiento de la EVC y úlcera venosa en ficha técnica.
  • 5. Tratamiento intervencionista: El objetivo de la cirugía ya sea abierta, endovenosa o mediante escleroterapia, pretende eliminar el reflujo para restablecer la normalidad hemodinámica y extirpar las varices visibles con el fin de eliminar los síntomas, prevenir la recurrencia y minimizar las complicaciones. TRATAMIENTO DE LA EVC EN EMBARAZO El embarazo es un factor predisponente importante para desarrollar EVC. Hay datos de que en el 28 % de todos los embarazos se puede observar algún grado de EVC. El tratamiento será principalmente conservador. a. Medidas generales. Deben ser desde las fases tempranas del embarazo y de acuerdo con su estado gestacional. • Reposo: se sugieren 15 minutos de descanso por cada hora que una paciente pasa de pie. • Elevar pies de la cama por la noche. Elevar 1 cm por cada hora que una paciente pasa de pie durante el día (por ejemplo, 10 horas de pie = 10 cm de elevación). • Ejercicio. Deben ser muy a menudo y estos deben aumentan la fuerza muscular de las extremidades inferiores (caminar, nadar, yoga, gimnasia suave). b. Terapia compresiva. Es primera opción en la mujer embarazada, se debe informar que la aparición de varículas o varices son un síntoma común del embarazo y que las medias de compresión pueden mejorar los síntomas, pero no evitarán su aparición. • Debe ser prescrita ante el primer síntoma o signo o al principio del embarazo si hay antecedentes personales de EVC. • Se debe continuar durante todo el embarazo y hasta seis meses postparto. • La presión utilizada será mayor con signos y síntomas más pronunciados y con etapas más avanzadas del embarazo. • Generalmente se prescribirá la compresión por debajo de la rodilla. c. Fármacos venoactivos. • No han demostrado efecto teratogénico, aunque tampoco se han podido demostrar ausencia de efectos adversos sobre el embrión en desarrollo, por lo que se deben extremar las precauciones (tabla 16). COMPLICACIONES Y SÍNDROME POSTROMBÓTICO -Varicorragia: es la hemorragia al romperse una variz. Se trata con vendaje compresivo y elevación de la extremidad. Posteriormente se debe valorar la causa y la realización de pruebas complementarias para establecer un tratamiento adecuado. -Trombosis venosa superficial: formación de trombo en una vena superficial. Su tratamiento responde a heparina de bajo peso molecular junto con vendaje elástico y vigilancia de la posible extensión al sistema venoso profundo. -Trombosis venosa profunda: formación de un trombo en el sistema venoso profundo. En general, se trata con heparinas de bajo peso molecular y terapia compresiva con vigilancia exhaustiva de su evolución. Al ser un tema importante realizare un resumen especifico para este tema en un futuro cercano. TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS VENOSAS -El manejo se da con vendaje multicapa de alto grado de compresión, renovables semanalmente, en úlceras venosas en pacientes activos de forma inicial, posteriormente se puede continuar con MCG, se recomienda una presión de 30-40 mmHg en el tobillo o el más alto que tolere el paciente. -La terapia coadyuvante con fármacos venoactivos mejora la tasa y reduce el tiempo de cicatrización de las úlceras. -La cirugía del sistema venoso superficial puede curar úlceras. Cuando el reflujo del sistema profundo es segmentario y está asociado a reflujo del sistema superficial. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME POSTROMBÓTICO Es el conjunto de signos y síntomas que aparecen tras una trombosis venosa profunda, es la complicación tardía más frecuente, llegando a afectar hasta a un 50 % de los pacientes durante el primer año. En el proceso de recanalización del trombo se produce la destrucción del endotelio valvular de los segmentos implicados, posteriormente, la hipertensión se asocia con inflamación crónica, afectando a la pared venosa y también a la microcirculación, dando lugar a las alteraciones tróficas cutáneas. -La prevención se basa en la correcta dosificación y duración del tratamiento anticoagulante. Tratamiento: Ejercicio y fortalecimiento general de las piernas. -Terapia compresiva: se recomienda el uso de MCG para el tratamiento de SPT sintomático, la presión recomendada es de 30-50 mmHg en el tobillo o la máxima tolerada por el paciente. -Fármacos: la sulodexida oral tras una trombosis venosa de miembros inferiores alivia la sintomatología de y mejora la hemodinámica venosa que ayudarían a prevenir las secuelas postrombóticas. -Cirugía: puede ser considerada en grandes edemas sintomáticos o en úlceras que no se controlen con terapia compresiva. Fuentes: “RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA” Sociedad española de Atención primaria. 2020. “CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA” capitulo 1 Cirugía general por Carlos Acosta Mayorga. Libro donde aporte como coautor, este libro solo se consigue en UNIANDES, universidad donde realice mis estudios. 2018. “INSUFICIENCIA VENOSA” Fundamentos de medicina. Guía para examen de residencias medicas. Por Miguel Esteban Estrella Garza.