SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RESUMEN:
   Debemos utilizar estilo propio: no citas del texto.
   Debe ser claro: deben predominar las oraciones cortas; las
    coordinadas y yuxtapuestas, sobre las subordinadas.
   Debe poseer estilo narrativo.
   Debe ser ordenado: citamos el tipo de texto y la idea principal; a
    continuación, desarrollamos las ideas secundarias con orden.
   Debe ser objetivo: en un resumen no caben la subjetividad ni las
    opiniones personales.
   Debemos centrarnos en el contenido del texto y sólo del texto.
   Debe estar cohesionado.
   Debe ser coherente.
   Debe ser adecuado a la situación comunicativa formal propia de un
    examen o trabajo escolar.
   Debe tener corrección lingüística.
EL COMENTARIO
CRÍTICO:
   Se deberá tratar de convencer con
    argumentos y contraargumentos.
   Se deberá organizar el texto debidamente: se
    puede hacer en partes (no hace falta
    indicarlas) como, por ejemplo, tesis,
    argumentación y conclusión.
   Se deben utilizar recursos lingüísticos que
    faciliten la exposición de las ideas.
EL COMENTARIO
CRÍTICO:
Es un texto argumentativo. Recomendamos el
modelo encuadrado cuya estructura es la
siguiente:
A.TESIS: Opinión defendida por el autor.

B.ARGUMENTOS.

C.CONCLUSIÓN: Razonamiento de la tesis y

resumen coherente y ordenado de los
argumentos.
EL COMENTARIO
CRÍTICO:
   ARGUMENTOS:            ideas, ejemplos, datos… con los que
    defendemos nuestra tesis. Debemos confrontar nuestros
    argumentos con los del autor del texto base: si coinciden,
    desarrollaremos las ideas, las contextualizaremos y las
    ejemplificaremos; si no coinciden, razonaremos el porqué con
    nuestros propios argumentos.
       Tipos de argumentos:
           Basados en datos.
           Basados en ejemplos.
           De autoridad: basados en la autoridad de alguien importante o famoso.
           De experiencia personal.
           Acerca de causas.
           Evidencia de contradicción.
           Reducción al absurdo.
           Por analogía.
           Por consecuencia.
EL COMENTARIO
CRÍTICO:
   Rasgos lingüísticos de los textos argumentativos:
       Plano textual:
           Conectores de contraste u oposición. Sin embargo, no obstante, en cambio…
           Conectores de causa o consecuencia: luego, entonces, puesto que, porque,
            pues…
           Conectores de orden: en primer lugar, en segundo lugar…; por una parte, por
            otra parte…

       Plano léxico-semántico:
           Léxico denotativo.

       Plano morfosintáctico:
           Persona verbal: 1ª del singular (subjetividad), 1ª del plural (implicación del
            lector), 3ª del singular (distanciamiento y objetividad).
           Valoraciones subjetivas: uso del condicional, construcciones de duda o
            posibilidad, construcciones de deseo, adjetivos explicativos.
EL COMENTARIO
CRÍTICO:
    En un texto argumentativo NO debemos emplear
nunca FALACIAS o falsos argumentos. Los más
comunes son los siguientes:

     Falsa relación causa-efecto.
     Estereotipos o tópicos.
     Generalizaciones.
     Descalificaciones.
     Falsas verdades.
     Selección de datos y omisión de otros.
     Falsas analogías.
EL COMENTARIO
CRÍTICO:
   Aspectos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de redactar el
    comentario crítico:
           Claridad expositiva.
           Argumentos ordenados. Se deben añadir ejemplos que ilustren tus argumentos o
            contraargumentos.
           Ordenación lógica y progresiva de los argumentos. (Coherencia.)
           Tesis coherente con los argumentos.
           Estructura clara.
           Utilización de párrafos.
           Cohesión.
           Corrección lingüística. Se valorará de manera positiva la adecuación al lenguaje
            que se solicita, prefiriendo la sencillez y no los tópicos o las fórmulas de relleno.
           Adecuación al registro formal.
           No se trata de realizar una análisis formal del texto, aunque podrás referirte a
            algún rasgo formal si crees que contribuye a reforzar tu argumentación.
           Conclusión. Deberás llegar a algún tipo de conclusión aunque sea provisional.
 

    
EL COMENTARIO
CRÍTICO:
 NO SE PODRÁ REPETIR EL TEXTO.
 NO SE DEBEN REPETIR IDEAS.

 NO DEBEN APARECER

  INCONGRUENCIAS.
 NO DEBERÁS EXCEDER DE LAS 50

  LÍNEAS.
DEFINICIÓN DE PALABRAS
Una de las maneras de definir palabras es mediante palabras o expresiones sinónimas.

            - Ejemplo: exótico: extraño, chocante, extravagante.

            - Otra, mediante una explicación.


Instrucciones sobre cómo definir palabras:
Para definir un nombre debemos utilizar otro nombre que lo clasifique; por ejemplo: persona,
animal, acción, lugar, planta, objeto, instrumento, herramienta, prenda (de vestir), calzado...
Para definir un adjetivo se puede usar un adjetivo sinónimo, empezar por la palabra que..., o
empezar por las expresiones: se dice que..., se aplica a..., relativo a…
Para definir un verbo debemos utilizar otro verbo. Alguno de los que podemos utilizar son: dar,
coger, señalar, usar, hacer, limpiar, causar, poner, quitar, subir, bajar, abrir, cerrar, expresar, ir,
volver, seguir, percibir...
Ejemplo: sombrero: m. Prenda de vestir, que sirve para cubrir la cabeza, y consta de copa y ala.
DEFINICIÓN DE PALABRAS
LAS PALABRAS
 Son como un cristal,                  Desamparadas, inocentes,
 las palabras.                         leves.
                                       Tejidas de luz
 Algunas, un puñal,
                                       y, sin embargo, noche.
 un incendio.
                                       Incluso pálidas
 Otras,
                                       aún nos recuerdan verdes paraísos.
 rocío apenas.

                                       ¿Quién las escucha? ¿Quién así las coge
 Secretas vienen, llenas de memoria.
 Inseguras navegan:                    crueles, deshechas en sus conchas puras?

 Barcos o besos,
 las aguas estremecen.
                                        
                                       EUGÉNIO DE ANDRADE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La paráfrasis
La paráfrasisLa paráfrasis
La paráfrasis
alfredoU2
 
Modulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregidoModulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregido
Cielo Nieves
 
S1.como escribir
S1.como escribirS1.como escribir
Guía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoGuía para el comentario crítico
Guía para el comentario crítico
Yunes19992
 
Paráfrasis liz matto ferrer
Paráfrasis      liz matto ferrerParáfrasis      liz matto ferrer
Paráfrasis liz matto ferrer
Aguila Rodriguez Ramos
 
Religión y led bases para la argumentación
Religión y led bases para la argumentaciónReligión y led bases para la argumentación
Religión y led bases para la argumentación
Yefren Díaz López
 
Características lingüísticas de los textos argumentativos
Características lingüísticas de los textos argumentativosCaracterísticas lingüísticas de los textos argumentativos
Características lingüísticas de los textos argumentativos
mestherpuerto
 
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
MariaJosRivera4
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
Masaaz
 
Naibeth
NaibethNaibeth
Naibeth
naibethq
 
El parráfo metodología de la investigación
El parráfo metodología de la investigaciónEl parráfo metodología de la investigación
El parráfo metodología de la investigación
411620
 
Span502 s1 1_3_1
Span502 s1 1_3_1Span502 s1 1_3_1
Span502 s1 1_3_1
Felipe Morales Carrasco
 
Parafrásis
ParafrásisParafrásis
Parafrásis
samantharisa
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
maia2010
 
Parafrasis
ParafrasisParafrasis
Parafrasis
rudaboro boro
 
Exposicion tecnicas de redaccion lizeth fernanda
Exposicion tecnicas de redaccion lizeth fernandaExposicion tecnicas de redaccion lizeth fernanda
Exposicion tecnicas de redaccion lizeth fernanda
Fernanda Riobo
 
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis MolinaEL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
argenis molina
 
El párrafo y tipos de párrafos
El párrafo y tipos de párrafosEl párrafo y tipos de párrafos
El párrafo y tipos de párrafos
mayanch
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
Universidad de la Costa CUC
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
mrmaldana
 

La actualidad más candente (20)

La paráfrasis
La paráfrasisLa paráfrasis
La paráfrasis
 
Modulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregidoModulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregido
 
S1.como escribir
S1.como escribirS1.como escribir
S1.como escribir
 
Guía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoGuía para el comentario crítico
Guía para el comentario crítico
 
Paráfrasis liz matto ferrer
Paráfrasis      liz matto ferrerParáfrasis      liz matto ferrer
Paráfrasis liz matto ferrer
 
Religión y led bases para la argumentación
Religión y led bases para la argumentaciónReligión y led bases para la argumentación
Religión y led bases para la argumentación
 
Características lingüísticas de los textos argumentativos
Características lingüísticas de los textos argumentativosCaracterísticas lingüísticas de los textos argumentativos
Características lingüísticas de los textos argumentativos
 
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
 
Naibeth
NaibethNaibeth
Naibeth
 
El parráfo metodología de la investigación
El parráfo metodología de la investigaciónEl parráfo metodología de la investigación
El parráfo metodología de la investigación
 
Span502 s1 1_3_1
Span502 s1 1_3_1Span502 s1 1_3_1
Span502 s1 1_3_1
 
Parafrásis
ParafrásisParafrásis
Parafrásis
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
 
Parafrasis
ParafrasisParafrasis
Parafrasis
 
Exposicion tecnicas de redaccion lizeth fernanda
Exposicion tecnicas de redaccion lizeth fernandaExposicion tecnicas de redaccion lizeth fernanda
Exposicion tecnicas de redaccion lizeth fernanda
 
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis MolinaEL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
 
El párrafo y tipos de párrafos
El párrafo y tipos de párrafosEl párrafo y tipos de párrafos
El párrafo y tipos de párrafos
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 

Destacado

Elaboración de resumenes
Elaboración de resumenesElaboración de resumenes
Elaboración de resumenes
GennyMonsalve
 
Qué es un resumen
Qué es un resumenQué es un resumen
Qué es un resumen
Andres Linares
 
5 El Resumen
5 El Resumen5 El Resumen
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
Meudys Figueroa
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
aeropagita
 
Presentacion completa saber pro a 2104 .
Presentacion completa saber pro a 2104 .Presentacion completa saber pro a 2104 .
Presentacion completa saber pro a 2104 .
GennyMonsalve
 
Tabú en clase
Tabú en claseTabú en clase
Tabú en clase
cristinaromero82
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
Carolina Amigo
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
mmuntane
 
Definir palabras
Definir palabrasDefinir palabras
Definir palabras
carmen_azores
 
Tablero praxias R múltiple
Tablero praxias R múltipleTablero praxias R múltiple
Tablero praxias R múltiple
Sonia González
 
Tipos De Definiciones
Tipos De DefinicionesTipos De Definiciones
Tipos De Definiciones
guest5971dc
 
Resumiendo
ResumiendoResumiendo
Resumiendo
reymundomm
 
Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen ppt
ivan
 
Soplo arasaac
Soplo arasaacSoplo arasaac
Soplo arasaac
Almudena Vergara
 
Cartas Juego Tabú
Cartas Juego TabúCartas Juego Tabú
Cartas Juego Tabú
María Laura Cabezón
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
unavbiblioteca
 
Conversar
ConversarConversar
Conversar
Vanessa
 

Destacado (18)

Elaboración de resumenes
Elaboración de resumenesElaboración de resumenes
Elaboración de resumenes
 
Qué es un resumen
Qué es un resumenQué es un resumen
Qué es un resumen
 
5 El Resumen
5 El Resumen5 El Resumen
5 El Resumen
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Presentacion completa saber pro a 2104 .
Presentacion completa saber pro a 2104 .Presentacion completa saber pro a 2104 .
Presentacion completa saber pro a 2104 .
 
Tabú en clase
Tabú en claseTabú en clase
Tabú en clase
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
 
Definir palabras
Definir palabrasDefinir palabras
Definir palabras
 
Tablero praxias R múltiple
Tablero praxias R múltipleTablero praxias R múltiple
Tablero praxias R múltiple
 
Tipos De Definiciones
Tipos De DefinicionesTipos De Definiciones
Tipos De Definiciones
 
Resumiendo
ResumiendoResumiendo
Resumiendo
 
Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen ppt
 
Soplo arasaac
Soplo arasaacSoplo arasaac
Soplo arasaac
 
Cartas Juego Tabú
Cartas Juego TabúCartas Juego Tabú
Cartas Juego Tabú
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 
Conversar
ConversarConversar
Conversar
 

Similar a El resumen

El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
fgmezlpez
 
Formalidades en la redacción
Formalidades en la redacciónFormalidades en la redacción
Formalidades en la redacción
sergiopillacafernandez
 
Taller redaccion de ensayos
Taller redaccion de ensayosTaller redaccion de ensayos
Taller redaccion de ensayos
Ketty Rodriguez
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptx
MayCorts
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
UTPL UTPL
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
AnaliaL
 
Curso 4
Curso 4Curso 4
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
Joel Joel
 
MODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSMODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOS
alfredoU2
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
jsaboritbasanta
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
ullenidmjv
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
BrittanyCedeo1
 
El texto 4 (1)
El texto 4 (1)El texto 4 (1)
El texto 4 (1)
Dori36
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
JOSÉ TOMÁS
 
El texto 4
El texto 4El texto 4
El texto 4
larecitadora
 
El texto 4 (2)
El texto 4 (2)El texto 4 (2)
El texto 4 (2)
mariarosaromera
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Sobre el ensayo
Sobre el ensayoSobre el ensayo
Sobre el ensayo
ivylebron
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Raúl Olmedo Burgos
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Raúl Olmedo Burgos
 

Similar a El resumen (20)

El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Formalidades en la redacción
Formalidades en la redacciónFormalidades en la redacción
Formalidades en la redacción
 
Taller redaccion de ensayos
Taller redaccion de ensayosTaller redaccion de ensayos
Taller redaccion de ensayos
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptx
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 
Curso 4
Curso 4Curso 4
Curso 4
 
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
 
MODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSMODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOS
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
 
El texto 4 (1)
El texto 4 (1)El texto 4 (1)
El texto 4 (1)
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
 
El texto 4
El texto 4El texto 4
El texto 4
 
El texto 4 (2)
El texto 4 (2)El texto 4 (2)
El texto 4 (2)
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Sobre el ensayo
Sobre el ensayoSobre el ensayo
Sobre el ensayo
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
 

Más de fgmezlpez

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
fgmezlpez
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
fgmezlpez
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
fgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 

Más de fgmezlpez (20)

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

El resumen

  • 1. EL RESUMEN:  Debemos utilizar estilo propio: no citas del texto.  Debe ser claro: deben predominar las oraciones cortas; las coordinadas y yuxtapuestas, sobre las subordinadas.  Debe poseer estilo narrativo.  Debe ser ordenado: citamos el tipo de texto y la idea principal; a continuación, desarrollamos las ideas secundarias con orden.  Debe ser objetivo: en un resumen no caben la subjetividad ni las opiniones personales.  Debemos centrarnos en el contenido del texto y sólo del texto.  Debe estar cohesionado.  Debe ser coherente.  Debe ser adecuado a la situación comunicativa formal propia de un examen o trabajo escolar.  Debe tener corrección lingüística.
  • 2. EL COMENTARIO CRÍTICO:  Se deberá tratar de convencer con argumentos y contraargumentos.  Se deberá organizar el texto debidamente: se puede hacer en partes (no hace falta indicarlas) como, por ejemplo, tesis, argumentación y conclusión.  Se deben utilizar recursos lingüísticos que faciliten la exposición de las ideas.
  • 3. EL COMENTARIO CRÍTICO: Es un texto argumentativo. Recomendamos el modelo encuadrado cuya estructura es la siguiente: A.TESIS: Opinión defendida por el autor. B.ARGUMENTOS. C.CONCLUSIÓN: Razonamiento de la tesis y resumen coherente y ordenado de los argumentos.
  • 4. EL COMENTARIO CRÍTICO:  ARGUMENTOS: ideas, ejemplos, datos… con los que defendemos nuestra tesis. Debemos confrontar nuestros argumentos con los del autor del texto base: si coinciden, desarrollaremos las ideas, las contextualizaremos y las ejemplificaremos; si no coinciden, razonaremos el porqué con nuestros propios argumentos.  Tipos de argumentos:  Basados en datos.  Basados en ejemplos.  De autoridad: basados en la autoridad de alguien importante o famoso.  De experiencia personal.  Acerca de causas.  Evidencia de contradicción.  Reducción al absurdo.  Por analogía.  Por consecuencia.
  • 5. EL COMENTARIO CRÍTICO:  Rasgos lingüísticos de los textos argumentativos:  Plano textual:  Conectores de contraste u oposición. Sin embargo, no obstante, en cambio…  Conectores de causa o consecuencia: luego, entonces, puesto que, porque, pues…  Conectores de orden: en primer lugar, en segundo lugar…; por una parte, por otra parte…  Plano léxico-semántico:  Léxico denotativo.  Plano morfosintáctico:  Persona verbal: 1ª del singular (subjetividad), 1ª del plural (implicación del lector), 3ª del singular (distanciamiento y objetividad).  Valoraciones subjetivas: uso del condicional, construcciones de duda o posibilidad, construcciones de deseo, adjetivos explicativos.
  • 6. EL COMENTARIO CRÍTICO: En un texto argumentativo NO debemos emplear nunca FALACIAS o falsos argumentos. Los más comunes son los siguientes:  Falsa relación causa-efecto.  Estereotipos o tópicos.  Generalizaciones.  Descalificaciones.  Falsas verdades.  Selección de datos y omisión de otros.  Falsas analogías.
  • 7. EL COMENTARIO CRÍTICO:  Aspectos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de redactar el comentario crítico:  Claridad expositiva.  Argumentos ordenados. Se deben añadir ejemplos que ilustren tus argumentos o contraargumentos.  Ordenación lógica y progresiva de los argumentos. (Coherencia.)  Tesis coherente con los argumentos.  Estructura clara.  Utilización de párrafos.  Cohesión.  Corrección lingüística. Se valorará de manera positiva la adecuación al lenguaje que se solicita, prefiriendo la sencillez y no los tópicos o las fórmulas de relleno.  Adecuación al registro formal.  No se trata de realizar una análisis formal del texto, aunque podrás referirte a algún rasgo formal si crees que contribuye a reforzar tu argumentación.  Conclusión. Deberás llegar a algún tipo de conclusión aunque sea provisional.     
  • 8. EL COMENTARIO CRÍTICO:  NO SE PODRÁ REPETIR EL TEXTO.  NO SE DEBEN REPETIR IDEAS.  NO DEBEN APARECER INCONGRUENCIAS.  NO DEBERÁS EXCEDER DE LAS 50 LÍNEAS.
  • 9. DEFINICIÓN DE PALABRAS Una de las maneras de definir palabras es mediante palabras o expresiones sinónimas. - Ejemplo: exótico: extraño, chocante, extravagante. - Otra, mediante una explicación. Instrucciones sobre cómo definir palabras: Para definir un nombre debemos utilizar otro nombre que lo clasifique; por ejemplo: persona, animal, acción, lugar, planta, objeto, instrumento, herramienta, prenda (de vestir), calzado... Para definir un adjetivo se puede usar un adjetivo sinónimo, empezar por la palabra que..., o empezar por las expresiones: se dice que..., se aplica a..., relativo a… Para definir un verbo debemos utilizar otro verbo. Alguno de los que podemos utilizar son: dar, coger, señalar, usar, hacer, limpiar, causar, poner, quitar, subir, bajar, abrir, cerrar, expresar, ir, volver, seguir, percibir... Ejemplo: sombrero: m. Prenda de vestir, que sirve para cubrir la cabeza, y consta de copa y ala.
  • 10. DEFINICIÓN DE PALABRAS LAS PALABRAS Son como un cristal, Desamparadas, inocentes, las palabras. leves. Tejidas de luz Algunas, un puñal, y, sin embargo, noche. un incendio. Incluso pálidas Otras, aún nos recuerdan verdes paraísos. rocío apenas. ¿Quién las escucha? ¿Quién así las coge Secretas vienen, llenas de memoria. Inseguras navegan: crueles, deshechas en sus conchas puras? Barcos o besos, las aguas estremecen.   EUGÉNIO DE ANDRADE