SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
TEMA DE LA SEMANA
La nueva ley de educación y el desafío de garantizar el derecho a una
educación de calidad para todos

El 14 de diciembre de 2006 el Congreso de la Nación aprobó la
nueva Ley Nacional de Educación, que reemplaza el marco jurídico
que rige en nuestro país desde 1993. Muchas son las expectativas
que la sanción de la nueva ley genera. Las políticas implementadas
en los ’90 –que profundizaron la fragmentación entre las
jurisdicciones y crearon condiciones de extrema desigualdad
educativa– condujeron al sistema a una situación crítica. En un
contexto político renovado, la nueva ley aparece como el principal
referente de un proyecto nacional que busca fortalecer los principios
básicos sobre los que se sustenta la educación pública: la equidad, la justicia, la solidaridad, el bien común. Sin
embargo, ¿alcanza una ley para revertir la situación de escolarización degradada en la que se encuentran
muchísimos argentinos? Una propuesta para empezar el año reflexionando y debatiendo en el aula sobre la
escuela que necesitamos.


La herencia de los ’90


La llamada Ley Federal de Educación rigió las políticas públicas en la materia desde su promulgación en 1993.
Acorde a los principios que orientaron las políticas del gobierno argentino en la década de 1990, la Ley Federal
tuvo entre sus principales características una transferencia de las responsabilidades de las políticas educativas
y de su financiamiento de la nación a las provincias. Esto implicó una notable multiplicación y fragmentación de
los modelos educativos en el país y acentuó las desigualdades ya existentes en el sistema educativo nacional.


La modificación de la estructura de la educación básica y media llevó a que la mayoría de las jurisdicciones (con
excepción de la Ciudad de Buenos Aires) reemplazaran la antigua escolaridad primaria de siete años por un
ciclo de Educación General Básica de nueve (que sumado al nivel inicial, conformaba un bloque obligatorio de
diez años) y agregaran un ciclo Polimodal opcional de tres años, el antiguo último trienio de la vieja escolaridad
secundaria de cinco. Con el paso del tiempo, las controversias se desataron en diversos frentes. El trasfondo de
la ley denotaba una preocupación primordial por incluir a la escuela en una lógica de mercado que privilegiaba
la eficacia en el gerenciamiento, la competitividad, la organización de rankings basados en modelos evaluativos
ajenos a la realidad de las provincias. Por otro lado, la ausencia de una política clara respecto de la capacitación
docente; la falta de articulación entre los niveles; la ausencia de recursos financieros que, en muchas provincias,
imposibilitaron la implementación del tercer ciclo; contribuyeron a conducir al sistema a una aguda crisis. A trece
años de la puesta en vigencia de la ley y en un contexto político nacional diferente, se hizo evidente la
necesidad de discutir una nueva legislación que pusiera marco a las políticas educativas nacionales.



Los proyectos


En esas circunstancias, a comienzos de 2006 el Ministerio de Educación de la
Nación lanzó una consulta pública que invitaba a debatir en torno a las
problemáticas que guiarían la confección de la nueva ley en sus principios
fundamentales. Tras el período estipulado y luego de un debate que involucró
a gran parte de la comunidad educativa y logró visibilidad en los medios, el
gobierno nacional presentó su proyecto de Ley Nacional de Educación en el
Congreso.
No era, por cierto, el único proyecto disponible: existían otros seis, surgidos de diferentes bancadas
parlamentarias, que eran tan disímiles como quienes los propugnaban. Salvo por un punto compartido: todos
proponían la derogación de la vieja Ley Federal y no su reforma. Entre los distintos proyectos, el de la Red de
Encuentro Social sugería la disolución del Ministerio de Educación; el del diputado Jorge Vanossi (del PRO), el
retorno liso y llano a la Ley 1420 de 1884, pero con una escolaridad obligatoria de 14 años, y el del ARI optaba
por una dotación presupuestaria para educación igual al 6% del PBI y una propuesta de erradicación del
analfabetismo en dos años. A pesar de todo, el Senado sólo trató el proyecto oficial y lo aprobó velozmente,
dando paso a un trámite semejante en la Cámara de Diputados, donde se aprobó con 34 votos en contra.



¿Qué establece la nueva ley?


La nueva Ley Nacional de Educación, que de acuerdo con el ministro Daniel Filmus es “un primer paso para
construir la escuela que soñamos, aunque no resuelve todos los problemas de inmediato”, busca, en general,
restablecer las obligaciones del Estado nacional respecto de la educación primaria y media y paliar la
fragmentación resultante de la vieja Ley Federal.


En primer lugar, la nueva ley aumenta la educación obligatoria de 10 a 13 años y restablece el antiguo formato
de primaria y secundaria, aunque deja en manos de las provincias la decisión respecto de si la primaria tendrá
seis o siete años. En segundo lugar, aumenta las exigencias para la carrera docente, que se extenderá a cuatro
años con residencia obligatoria para la formación de docentes del nivel inicial y primario, y promueve la creación
de una política unificada de actualización profesional a través de un Instituto Nacional de Formación Docente.
En tercer término, la ley garantiza la enseñanza de un segundo idioma y el acceso de los alumnos a las nuevas
tecnologías de la comunicación y la información, junto con una “formación integral para una sexualidad
responsable”. Además, impone como principio el respeto de la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e
intimidad de los padres y alumnos; y deja sentada una preocupación por el espacio educativo, en disposiciones
como la garantía de la existencia de salas de lactancia en escuelas donde haya madres. Un dato fundamental:
según el nuevo ordenamiento jurídico, el Estado se compromete a garantizar en 2010 un mínimo del 6% del PBI
anual para invertir en educación (hoy el presupuesto educativo no alcanza el 5%).



¿Diferentes o parecidos? Críticas y apoyos al nuevo marco jurídico


                                             Durante el trámite legislativo, la ley cosechó apoyos de diversos
                                             sectores. Al oficialismo, se sumaron gremios educativos, como la
                                             CTERA, que apoyaron con movilizaciones tanto a la ley como al
                                             mecanismo de su concepción a partir de una consulta pública. Sin
                                             embargo, el consenso no fue absoluto. Algunos diputados
                                             opositores plantearon cuestionamientos de diverso tipo. Jorge
                                             Vanossi sostuvo que “la nueva ley reproduce los defectos de la
                                             anterior y no incorpora algunas virtudes”, mientras que los
                                             tucumanos Ricardo Bussi y Delia Pinchetti reclamaron porque “la
familia debería estar en primer lugar entre los responsables de la educación de los niños y la ley no incluye la
religiosidad y la espiritualidad”. El gobierno no fue ajeno al uso político de la ley: cuando el presidente Kirchner
firmó su promulgación, afirmó que lo hacía “ante el futuro jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, en
referencia al candidato del oficialismo en las próximas elecciones, el ministro Filmus.


Pero más allá del debate político cotidiano, hubo apoyos y objeciones que denotan oposiciones más profundas.
La directora general de Educación bonaerense, Adriana Puiggrós, consideró que la nueva ley “garantiza el
compromiso del Estado en la educación e impone principios que permitirán reconstruir el nivel inicial, primario y
secundario”. Las críticas más fuertes de un lado del espectro ideológico procedieron de la Iglesia, que en un
documento titulado “Ante la nueva Ley de Educación Nacional” hizo hincapié en dos cuestiones. Por una parte,
demandó que el Estado financiara no sólo la educación pública, sino también la privada. Por otro lado, no
conformes con el respeto a la libertad de conciencia garantizado por la ley, los obispos exigieron “un nuevo
instrumento legal para todos los argentinos, que dé la posibilidad a cada alumno de conocer, amar y creer en
Dios, Creador y Padre de todos”. Tiempo después, el Episcopado criticó la inclusión de protocolos de
planificación familiar en la ley y cuestionó la “excesiva centralización del sistema educativo” que sería
consecuencia del nuevo marco legal.


Por su parte, pedagogos y educadores de diversa extracción, como Nélida Baigorria y Mariano Narodowsky,
propusieron críticas en un sentido diferente. Observaron, por un lado, que la ley no modifica algunos parámetros
de fondo de la vieja Ley Federal, entre ellos la “transformación de los alumnos en clientes” (Narodowsky) y una
permisividad excesiva con la educación privada, que coloca al Estado en un rol subsidiario: cumplirá una función
supletoria “en aquellos casos en los cuales la demanda no satisfaga los objetivos económicos o ideológicos de
la oferta privada” (Baigorria). Baigorria consideró a este último punto una subordinación de las políticas
educativas al mercado. Como se ve, la nueva ley, con logros evidentes y críticas variopintas, no clausuró el
debate sobre la educación en Argentina.



Lo que resta por hacer


La persistencia de ese debate se vincula con las particularidades de
la educación en el país, que ninguna ley puede resolver
inmediatamente o por sí sola. Entre estos temas están el cada vez
mayor desinterés que presentan los jóvenes argentinos por iniciarse
en la docencia, algo evidente en las estadísticas de la Secretaría de
Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que muestran un leve
pero constante decaimiento de la matrícula en los Institutos de
Formación Docente porteños desde 2003. Este problema surge en
gran medida de las condiciones laborales de los docentes en el país.
Pero también de cierto descrédito del que ha sido objeto el sector educativo en los últimos tiempos. Es
consecuencia, además, del juicio crítico que los propios docentes expresan acerca de las instituciones que
integran.


Por otra parte, el nuevo marco normativo del sector educativo argentino no estará completo hasta que se revea
la Ley de Educación Superior, también herencia de la década de 1990, un debate que el ministro Filmus y la
comunidad universitaria propusieron para este año. De todas maneras, no se trata de un problema
exclusivamente argentino: en el último tiempo, en contextos diversos, España también sancionó una reforma de
la ley educativa de los ’90 (mayo de 2006) y el gobierno venezolano planteó la necesidad de una nueva ley. En
ambos casos, el debate es muy profundo y revela diferentes concepciones de la educación, el Estado y lo que
es dable esperar para el futuro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN I
MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN IMARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN I
MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN I
Rodolfogomez1986
 
Ley reguladora del derecho a la educación
Ley reguladora del derecho a la educaciónLey reguladora del derecho a la educación
Ley reguladora del derecho a la educación
TrianaRodriguez22
 
Nuevas leyes educación
Nuevas leyes educaciónNuevas leyes educación
Nuevas leyes educación
Gaby Gonzalez
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Magdalena Castro
 
Loce versus lge... listo!
Loce versus lge... listo!Loce versus lge... listo!
Loce versus lge... listo!
Carolina Candia
 
Declaración sobre tratado internacional educación gratuita.
Declaración sobre tratado internacional   educación gratuita.Declaración sobre tratado internacional   educación gratuita.
Declaración sobre tratado internacional educación gratuita.
DanteVallesH
 
Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995
Ignacio Garcia
 
Ley general de educación capitulo 1
Ley general de educación  capitulo 1Ley general de educación  capitulo 1
Ley general de educación capitulo 1
lopsan19
 
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.
Rhamxy
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacion
Oscar Machorro
 

La actualidad más candente (20)

MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN I
MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN IMARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN I
MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN I
 
Ley reguladora del derecho a la educación
Ley reguladora del derecho a la educaciónLey reguladora del derecho a la educación
Ley reguladora del derecho a la educación
 
Nuevas leyes educación
Nuevas leyes educaciónNuevas leyes educación
Nuevas leyes educación
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
LOCE y LGE
LOCE y LGELOCE y LGE
LOCE y LGE
 
P.Bases Filosoficas
P.Bases FilosoficasP.Bases Filosoficas
P.Bases Filosoficas
 
Loce versus lge... listo!
Loce versus lge... listo!Loce versus lge... listo!
Loce versus lge... listo!
 
Declaración sobre tratado internacional educación gratuita.
Declaración sobre tratado internacional   educación gratuita.Declaración sobre tratado internacional   educación gratuita.
Declaración sobre tratado internacional educación gratuita.
 
Reporte Especial Venezuela Ley Orgánica de Educación
Reporte Especial Venezuela Ley Orgánica de EducaciónReporte Especial Venezuela Ley Orgánica de Educación
Reporte Especial Venezuela Ley Orgánica de Educación
 
Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995
 
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco EstradaPresentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
 
El homeschooling en España visto desde los informes
El homeschooling en España visto desde los informesEl homeschooling en España visto desde los informes
El homeschooling en España visto desde los informes
 
Ley general de educación capitulo 1
Ley general de educación  capitulo 1Ley general de educación  capitulo 1
Ley general de educación capitulo 1
 
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.
 
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentinaLas tres reformas históricas políticas educativas en argentina
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina
 
Proyecto De Loe
Proyecto De LoeProyecto De Loe
Proyecto De Loe
 
Principios legales
Principios legalesPrincipios legales
Principios legales
 
Acción popular-educación5-41-res-30-sentencia
Acción popular-educación5-41-res-30-sentenciaAcción popular-educación5-41-res-30-sentencia
Acción popular-educación5-41-res-30-sentencia
 
CáMara Diputados Ley General EducacióN
CáMara Diputados Ley General EducacióNCáMara Diputados Ley General EducacióN
CáMara Diputados Ley General EducacióN
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacion
 

Destacado (7)

Ademys1
Ademys1Ademys1
Ademys1
 
Ademys
AdemysAdemys
Ademys
 
Ley federal l24195
Ley federal l24195Ley federal l24195
Ley federal l24195
 
Ley Federal de Educación
Ley Federal de EducaciónLey Federal de Educación
Ley Federal de Educación
 
Ley Federal de Educación
Ley Federal de EducaciónLey Federal de Educación
Ley Federal de Educación
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 

Similar a ley educ. nac. nota diario

Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
giovani coache bravo
 
Anteproyecto de ley de educación provincial
Anteproyecto de ley de educación provincialAnteproyecto de ley de educación provincial
Anteproyecto de ley de educación provincial
ColegiosCordoba
 
Análisis de la nueva ley orgánica de educación
Análisis de la nueva ley orgánica de educaciónAnálisis de la nueva ley orgánica de educación
Análisis de la nueva ley orgánica de educación
Mariela J Velásquez
 
Loce y lege
Loce y legeLoce y lege
Loce y lege
marlenja
 
Loce y lge
Loce y lgeLoce y lge
Loce y lge
marlenja
 
Periodico de campaña tribuna magisterial
Periodico de campaña  tribuna magisterialPeriodico de campaña  tribuna magisterial
Periodico de campaña tribuna magisterial
tribunamagisterial
 
La política educativa a partir del 2003
La política educativa a partir del 2003La política educativa a partir del 2003
La política educativa a partir del 2003
sanmartin5027
 
educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011
elmalditokuttu
 
Leyes educativas
Leyes educativasLeyes educativas
Leyes educativas
fayia
 
Organizacion Universidad en Venezuela
Organizacion Universidad en VenezuelaOrganizacion Universidad en Venezuela
Organizacion Universidad en Venezuela
srebirth
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
Fernando Martin Santanna
 

Similar a ley educ. nac. nota diario (20)

Analisis ley general educacion legislacion
Analisis ley general educacion   legislacionAnalisis ley general educacion   legislacion
Analisis ley general educacion legislacion
 
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
 
Comparacion_de_la_ley_1420_ley_nacional.docx
Comparacion_de_la_ley_1420_ley_nacional.docxComparacion_de_la_ley_1420_ley_nacional.docx
Comparacion_de_la_ley_1420_ley_nacional.docx
 
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
 
Anteproyecto de ley de educación provincial
Anteproyecto de ley de educación provincialAnteproyecto de ley de educación provincial
Anteproyecto de ley de educación provincial
 
Análisis de la nueva ley orgánica de educación
Análisis de la nueva ley orgánica de educaciónAnálisis de la nueva ley orgánica de educación
Análisis de la nueva ley orgánica de educación
 
Loce y lege
Loce y legeLoce y lege
Loce y lege
 
reformas mas significativas.pptx
reformas mas significativas.pptxreformas mas significativas.pptx
reformas mas significativas.pptx
 
40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)
 
Loce y lge
Loce y lgeLoce y lge
Loce y lge
 
Tu ch ley 20609 antidiscriminacion o zamudio nieto parada
Tu ch ley 20609 antidiscriminacion o zamudio nieto paradaTu ch ley 20609 antidiscriminacion o zamudio nieto parada
Tu ch ley 20609 antidiscriminacion o zamudio nieto parada
 
Periodico de campaña tribuna magisterial
Periodico de campaña  tribuna magisterialPeriodico de campaña  tribuna magisterial
Periodico de campaña tribuna magisterial
 
La política educativa a partir del 2003
La política educativa a partir del 2003La política educativa a partir del 2003
La política educativa a partir del 2003
 
Landriel
LandrielLandriel
Landriel
 
Portafolio de Temas Educativos No. 24
Portafolio de Temas Educativos No. 24Portafolio de Temas Educativos No. 24
Portafolio de Temas Educativos No. 24
 
T.P.N°1 Organizacion y Legislación
T.P.N°1 Organizacion y LegislaciónT.P.N°1 Organizacion y Legislación
T.P.N°1 Organizacion y Legislación
 
educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011
 
Leyes educativas
Leyes educativasLeyes educativas
Leyes educativas
 
Organizacion Universidad en Venezuela
Organizacion Universidad en VenezuelaOrganizacion Universidad en Venezuela
Organizacion Universidad en Venezuela
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

ley educ. nac. nota diario

  • 1. TEMA DE LA SEMANA La nueva ley de educación y el desafío de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos El 14 de diciembre de 2006 el Congreso de la Nación aprobó la nueva Ley Nacional de Educación, que reemplaza el marco jurídico que rige en nuestro país desde 1993. Muchas son las expectativas que la sanción de la nueva ley genera. Las políticas implementadas en los ’90 –que profundizaron la fragmentación entre las jurisdicciones y crearon condiciones de extrema desigualdad educativa– condujeron al sistema a una situación crítica. En un contexto político renovado, la nueva ley aparece como el principal referente de un proyecto nacional que busca fortalecer los principios básicos sobre los que se sustenta la educación pública: la equidad, la justicia, la solidaridad, el bien común. Sin embargo, ¿alcanza una ley para revertir la situación de escolarización degradada en la que se encuentran muchísimos argentinos? Una propuesta para empezar el año reflexionando y debatiendo en el aula sobre la escuela que necesitamos. La herencia de los ’90 La llamada Ley Federal de Educación rigió las políticas públicas en la materia desde su promulgación en 1993. Acorde a los principios que orientaron las políticas del gobierno argentino en la década de 1990, la Ley Federal tuvo entre sus principales características una transferencia de las responsabilidades de las políticas educativas y de su financiamiento de la nación a las provincias. Esto implicó una notable multiplicación y fragmentación de los modelos educativos en el país y acentuó las desigualdades ya existentes en el sistema educativo nacional. La modificación de la estructura de la educación básica y media llevó a que la mayoría de las jurisdicciones (con excepción de la Ciudad de Buenos Aires) reemplazaran la antigua escolaridad primaria de siete años por un ciclo de Educación General Básica de nueve (que sumado al nivel inicial, conformaba un bloque obligatorio de diez años) y agregaran un ciclo Polimodal opcional de tres años, el antiguo último trienio de la vieja escolaridad secundaria de cinco. Con el paso del tiempo, las controversias se desataron en diversos frentes. El trasfondo de la ley denotaba una preocupación primordial por incluir a la escuela en una lógica de mercado que privilegiaba la eficacia en el gerenciamiento, la competitividad, la organización de rankings basados en modelos evaluativos ajenos a la realidad de las provincias. Por otro lado, la ausencia de una política clara respecto de la capacitación docente; la falta de articulación entre los niveles; la ausencia de recursos financieros que, en muchas provincias, imposibilitaron la implementación del tercer ciclo; contribuyeron a conducir al sistema a una aguda crisis. A trece años de la puesta en vigencia de la ley y en un contexto político nacional diferente, se hizo evidente la necesidad de discutir una nueva legislación que pusiera marco a las políticas educativas nacionales. Los proyectos En esas circunstancias, a comienzos de 2006 el Ministerio de Educación de la Nación lanzó una consulta pública que invitaba a debatir en torno a las problemáticas que guiarían la confección de la nueva ley en sus principios fundamentales. Tras el período estipulado y luego de un debate que involucró a gran parte de la comunidad educativa y logró visibilidad en los medios, el gobierno nacional presentó su proyecto de Ley Nacional de Educación en el Congreso.
  • 2. No era, por cierto, el único proyecto disponible: existían otros seis, surgidos de diferentes bancadas parlamentarias, que eran tan disímiles como quienes los propugnaban. Salvo por un punto compartido: todos proponían la derogación de la vieja Ley Federal y no su reforma. Entre los distintos proyectos, el de la Red de Encuentro Social sugería la disolución del Ministerio de Educación; el del diputado Jorge Vanossi (del PRO), el retorno liso y llano a la Ley 1420 de 1884, pero con una escolaridad obligatoria de 14 años, y el del ARI optaba por una dotación presupuestaria para educación igual al 6% del PBI y una propuesta de erradicación del analfabetismo en dos años. A pesar de todo, el Senado sólo trató el proyecto oficial y lo aprobó velozmente, dando paso a un trámite semejante en la Cámara de Diputados, donde se aprobó con 34 votos en contra. ¿Qué establece la nueva ley? La nueva Ley Nacional de Educación, que de acuerdo con el ministro Daniel Filmus es “un primer paso para construir la escuela que soñamos, aunque no resuelve todos los problemas de inmediato”, busca, en general, restablecer las obligaciones del Estado nacional respecto de la educación primaria y media y paliar la fragmentación resultante de la vieja Ley Federal. En primer lugar, la nueva ley aumenta la educación obligatoria de 10 a 13 años y restablece el antiguo formato de primaria y secundaria, aunque deja en manos de las provincias la decisión respecto de si la primaria tendrá seis o siete años. En segundo lugar, aumenta las exigencias para la carrera docente, que se extenderá a cuatro años con residencia obligatoria para la formación de docentes del nivel inicial y primario, y promueve la creación de una política unificada de actualización profesional a través de un Instituto Nacional de Formación Docente. En tercer término, la ley garantiza la enseñanza de un segundo idioma y el acceso de los alumnos a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, junto con una “formación integral para una sexualidad responsable”. Además, impone como principio el respeto de la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de los padres y alumnos; y deja sentada una preocupación por el espacio educativo, en disposiciones como la garantía de la existencia de salas de lactancia en escuelas donde haya madres. Un dato fundamental: según el nuevo ordenamiento jurídico, el Estado se compromete a garantizar en 2010 un mínimo del 6% del PBI anual para invertir en educación (hoy el presupuesto educativo no alcanza el 5%). ¿Diferentes o parecidos? Críticas y apoyos al nuevo marco jurídico Durante el trámite legislativo, la ley cosechó apoyos de diversos sectores. Al oficialismo, se sumaron gremios educativos, como la CTERA, que apoyaron con movilizaciones tanto a la ley como al mecanismo de su concepción a partir de una consulta pública. Sin embargo, el consenso no fue absoluto. Algunos diputados opositores plantearon cuestionamientos de diverso tipo. Jorge Vanossi sostuvo que “la nueva ley reproduce los defectos de la anterior y no incorpora algunas virtudes”, mientras que los tucumanos Ricardo Bussi y Delia Pinchetti reclamaron porque “la familia debería estar en primer lugar entre los responsables de la educación de los niños y la ley no incluye la religiosidad y la espiritualidad”. El gobierno no fue ajeno al uso político de la ley: cuando el presidente Kirchner firmó su promulgación, afirmó que lo hacía “ante el futuro jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, en referencia al candidato del oficialismo en las próximas elecciones, el ministro Filmus. Pero más allá del debate político cotidiano, hubo apoyos y objeciones que denotan oposiciones más profundas. La directora general de Educación bonaerense, Adriana Puiggrós, consideró que la nueva ley “garantiza el compromiso del Estado en la educación e impone principios que permitirán reconstruir el nivel inicial, primario y
  • 3. secundario”. Las críticas más fuertes de un lado del espectro ideológico procedieron de la Iglesia, que en un documento titulado “Ante la nueva Ley de Educación Nacional” hizo hincapié en dos cuestiones. Por una parte, demandó que el Estado financiara no sólo la educación pública, sino también la privada. Por otro lado, no conformes con el respeto a la libertad de conciencia garantizado por la ley, los obispos exigieron “un nuevo instrumento legal para todos los argentinos, que dé la posibilidad a cada alumno de conocer, amar y creer en Dios, Creador y Padre de todos”. Tiempo después, el Episcopado criticó la inclusión de protocolos de planificación familiar en la ley y cuestionó la “excesiva centralización del sistema educativo” que sería consecuencia del nuevo marco legal. Por su parte, pedagogos y educadores de diversa extracción, como Nélida Baigorria y Mariano Narodowsky, propusieron críticas en un sentido diferente. Observaron, por un lado, que la ley no modifica algunos parámetros de fondo de la vieja Ley Federal, entre ellos la “transformación de los alumnos en clientes” (Narodowsky) y una permisividad excesiva con la educación privada, que coloca al Estado en un rol subsidiario: cumplirá una función supletoria “en aquellos casos en los cuales la demanda no satisfaga los objetivos económicos o ideológicos de la oferta privada” (Baigorria). Baigorria consideró a este último punto una subordinación de las políticas educativas al mercado. Como se ve, la nueva ley, con logros evidentes y críticas variopintas, no clausuró el debate sobre la educación en Argentina. Lo que resta por hacer La persistencia de ese debate se vincula con las particularidades de la educación en el país, que ninguna ley puede resolver inmediatamente o por sí sola. Entre estos temas están el cada vez mayor desinterés que presentan los jóvenes argentinos por iniciarse en la docencia, algo evidente en las estadísticas de la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que muestran un leve pero constante decaimiento de la matrícula en los Institutos de Formación Docente porteños desde 2003. Este problema surge en gran medida de las condiciones laborales de los docentes en el país. Pero también de cierto descrédito del que ha sido objeto el sector educativo en los últimos tiempos. Es consecuencia, además, del juicio crítico que los propios docentes expresan acerca de las instituciones que integran. Por otra parte, el nuevo marco normativo del sector educativo argentino no estará completo hasta que se revea la Ley de Educación Superior, también herencia de la década de 1990, un debate que el ministro Filmus y la comunidad universitaria propusieron para este año. De todas maneras, no se trata de un problema exclusivamente argentino: en el último tiempo, en contextos diversos, España también sancionó una reforma de la ley educativa de los ’90 (mayo de 2006) y el gobierno venezolano planteó la necesidad de una nueva ley. En ambos casos, el debate es muy profundo y revela diferentes concepciones de la educación, el Estado y lo que es dable esperar para el futuro