SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 171
Descargar para leer sin conexión
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial1
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2 3
CREDITOS
Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón La Concordia
Ing. Walter Andrade Moreira 	
Alcalde Cantonal
Sr. Frowen Solórzano
Vicealcalde
	
Concejales
Sr. Ángel Bravo Barreiro	
Dr. Eduardo Morante
Ab. Silvana Lara Heras	
Sr. José Ricardo Ocampo	
	
Consejo Cantonal de Planificación
Ing. Walter Andrade 			 Presidente
Sr. Frowen Solórzano 			 Representante del Legislativo
Arq. Luis Benítez Cabrera 		 Director de Planificación
Ing. Jorge Carvajal García 		 Director de Obras Públicas
Ing. Verónica Cevallos Cedeño 	 Directora de Equidad Y Genero,
Ing. Stalin Curay Guamán 		 Director de Participación Ciudadana
Sr. Italo Briones Zambrano 		 Representante Ciudadano,
Sra. Lepzig Zambrano 			 Representante Ciudadano,
Sra. Fátima García 			 Secretaria de la Asamblea Cantonal Ciudadana
Sra. Teresa Salas 			 Representante Ciudadana
Sra. Nieves Romero. 			 Secretaría Ad-Hoc
Equipo Consultor
Arq. Víctor Hugo Torres
PhD. Fernando Uset
Soc. Eduardo Enríquez
Ing. Tatiana León
Edison Cordero
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 4 5
PRESENTACIÓN
La planificación es una herramienta fundamental para construir desarrollo endógeno y
proyectarnos a corto, mediano y largo plazo con lo que soñamos ser. Asumimos juntos mirarnos
al 2025 a través del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en la construcción de una
Concordia que se transforma en un territorio de paz con identidad histórica, cultural y artística
diversa; ambientalmente sustentable, con un sistema de conectividad y movilidad eficiente que
potencia el desarrollo agroindustrial y la integración productiva con la provincia y la región.
El plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo territorial,
social, cultural, económico, productivo, turístico del territorio cantonal de La Concordia. Es
una herramienta que establece las bases para atender las necesidades insatisfechas de la
población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. En otras palabras, el Plan
es una guía para encausar los objetivos deseados.
Alcanzar los objetivos no es posible sin la participación ciudadana como referente de la
construcción colectiva del desarrollo. En la búsqueda de construir sujetos con derechos y
deberes con capacidad de opinar e intervenir en lo que afecta a nuestra ciudad y cantón para
generar mayores niveles de satisfacción entre las y los ciudadanos, calidad y cohesión urbana.
En este contexto, la construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se dio a
través de talleres en el área urbana y en las parroquias rurales: Monterrey, Plan Piloto y La
Villegas, en donde se recogieron las demandas y propuestas de las y los ciudadanos. Hoy
ponemos a disposición de la ciudadanía esta herramienta que permite vernos en el presente y
en el futuro.
Vamos juntos hacer tributo a nuestra memoria histórica y a la visión que hace 50 años tuvieron
nuestros primeros colonos al llamarnos: La Concordia, en honor a esos habitantes que hicieron
a este un territorio de paz, hermandad y solidaridad que con esfuerzo, trabajo y sacrificio
sentaron las bases para construir el territorio que tenemos y somos hoy.
Ing. Walter Andrade Moreira
ALCALDE DEL PUEBLO
INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es el instrumento de planificación previsto en
la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización -COOTAD- y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas -COPyFP-, que permite al Gobierno Autónomo Descentralizad Municipal de La
Concordia, realizar una gestión concertada de su territorio, articulada a una Visión de desarrollo
cantonal y al Plan Nacional de Buen Vivir 2013 - 2017.
“Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones
estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán
implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la
República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso
de descentralización (Artículo 41 del COPyFP).
“Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo
que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de
desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas
y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de
la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo,
establecido por el nivel de gobierno respectivo” (Artículo 43 del COPyFP)
La actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón La Concordia
comprende el análisis de componentes sistémicos que interactúan en el territorio: el componente
biofísico; el componente sociocultural; el económico; de asentamientos humanos; movilidad,
energía y conectividad; y, el político - institucional y de participación ciudadana, a partir de
los problemas y potencialidades identificados en cada uno de los componentes se plantean
objetivos estratégicos de desarrollo, objetivos que dan lugar al establecimiento de metas e
indicadores de resultado. Una vez elaborada las categorías de ordenamiento territorial, se
definen políticas públicas, programas y proyectos para intervenir en el territorio.
De conformidad con el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas -COPyFP- y el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -COOTAD-, el Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de La Concordia, contiene:
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 6 7
1)	Diagnóstico.- que caracteriza el territorio en cuanto a lo biofísico, describe los
problemas, las inequidades y desequilibrios en cada uno de los componentes, recoge también
las potencialidades y oportunidades del su territorio. Como parte del diagnóstico, se incorpora
el Análisis Estratégico Territorial, en donde constan las capacidades de uso de la tierra y los
conflictos, entre otras variables.
2)	Propuesta.- en donde está la visión concertada de desarrollo, los objetivos estratégicos
por componente, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y las categorías de
ordenamiento territorial.
3)	 Modelo de gestión.- con los programas y proyectos, cronogramas estimados y
presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo y evaluación del
PDyOT.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 8 9
FASE I
DIAGNÓSTICO
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 10 11
1	 DATOS GENERALES DEL CANTÓN LA CONCORDIA
Figura 1. Mapa Base del Cantón la Concordia
1.1	 GENERALIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO LA
CONCORDIA
La construcción histórica- cultural de La Concordia, está vinculada a los procesos de colonización
interna y a los conflictos y disputas entre las provincias de Pichincha y Esmeraldas, primero y,
Esmeraldas - Santo Domingo de los Tsáchilas, después). Desde su fundación, La Concordia,
ha sido relegada en la atención de sus necesidades básicas lo que generó una brecha
profunda cuyo resultado es la ausencia o insuficiencia de infraestructura y servicios básicos,
que se expresa, entre otros indicadores, en que el 87 por ciento de la población es pobre por
necesidades básicas insatisfechas -NBI-.
Sin embargo, de la insuficiente atención desde los distintos niveles de gobierno, la voluntad
individual y colectiva de los concordenses, su lucha y pujanza ha posibilitado que la ciudad
crezca, que la economía y producción crezcan y, que su territorio, constituya una opción
para el buen vivir, para progresar, para trabajar; y, sobre todo, un territorio y una ciudad, con
potencialidades y ventajas comparativas y competitivas en relación a los cantones vecinos.
El desarrollo productivo, los procesos de industrialización y generación de valor agregado
a la producción local, la construcción de vialidad, el crecimiento de infraestructura urbana y
viviendística, demanda de mano de obra calificada y no calificada, de técnicos y especialistas
en procesos productivos, de profesionales de la construcción, de la educación, de la salud, etc.,
esto genera crecimiento demográfico acelerado.
La construcción social del territorio de La Concordia, ha generado una identidad diversa, en gran
medida, debido a la procedencia de sus actuales pobladores. Esa diversidad cultural constituye
una potencialidad para el desarrollo.
1.2	 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y JURISDICCIONAL
El Cantón la Concordia, es el segundo cantón de la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas (Ley No. 00 publicada en Registro Oficial Suplemento 20 de 21 de Junio del 2013).
Cabe destacar que entre el período del 26 de noviembre del 2007 al 21 de junio de 2013, fecha
de publicación de la Ley No. 00 que Reforma la Ley de Creación del Cantón, La Concordia fue
parte de la provincia de Esmeraldas (Ley de creación del cantón La Concordia, publicada en el
Registro Oficial No. 219 del 26 de Noviembre del 2007).
Para ser parte de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, los habitantes, líderes y
lideresas de La Concordia, impulsaron un proceso de consulta popular que se realizó el 5 de
febrero del 2012, en donde mayoritariamente (64,92%), las y los ciudadanos concordenses,
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 12 13
1.3	 ASPECTOS FÍSICOS NATURALES
Pendientes: del 0 al 5%; y en un 70% prevalece la topografía plana.
Altitud: fluctúa entre 240 y 315 m.s.n.m.	 Clima: Tropical húmedo.
Precipitación anual: 2.000 a 3.000 mm.	 Máxima de lluvias en 24 horas: Supera los 150 mm.
1.4	 SUPERFICIE TERRITORIAL
De conformidad con los linderos establecidos en la Ley de Creación del Cantón La Concordia y
en la Ley Reformatoria a la Ley de Creación, el cantón tiene una superficie de 324,46 kilómetros
cuadrados, distribuidos de la siguiente manera:
decidieron pertenecer a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y de esta manera,
democráticamente, dieron solución a un conflicto de pertenencia que obstaculizaba su
desarrollo integral.
El cantón La Concordia está situado en la parte noroccidental del país, las ciudades cercanas
son Santo Domingo y Quinindé. Está ubicado a 178 Kilómetros de distancia de la ciudad de
Quito, capital de la República del Ecuador ya 40 kilómetros de Santo Domingo, capital de la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
1.5	 POBLACIÓN CANTONAL
Para establecer la población cantonal, se consideró la sectorización censal INEC, es decir,
un total de 40 sectores censales, distribuidos de la siguiente manera: 29 sectores censales
dispersos, 7 sectores censales en la cabecera cantonal, 1 sector censal en la cabecera parroquial
de La Villegas, 1 sector censal en la cabecera parroquial de Monterrey, 1 sector censal en la
cabecera parroquial de Plan Piloto, y, 1 sector censal en la cabecera del asentamiento humano
Flor del Valle
La población de La Concordia al 2010 fue de 42.924 habitantes, lo que representa el 10,45 %
de la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 14 15
Por otra parte, la proyección de la población al 2020 refleja que, a nivel provincial, La Concordia
se consolida como el segundo centro urbano de mayor jerarquía e importancia administrativa,
luego de Santo Domingo.
Si se hace una relación habitantes / kilómetros cuadrados, se puede determinar que La
Concordia, tiene una densidad poblacional de 132.29 habitantes por kilómetro cuadrado.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 16 17
2. DIAGNÓSTICO
POR COMPONENTES
DIAGNÓSTICO
BIOFÍSICO
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 18 19
2.1 DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO
La Concordia, a más del ser el segundo cantón de la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas, es uno de los más importantes de la Región 4 y del país, en especial por su
riqueza productiva agrícola-ganadera y su posición estratégica como articulador de territorios
y asentamientos humanos de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha,
Esmeraldas y Manabí.
2.1.1 RELIEVE
El cantón La Concordia se halla ubicado en las amplias planicies en dirección al mar provenientes
de la Cordillera Occidental de Los Andes, presenta altitudes que oscilan entre 260 y 300 msnm.
Este gran conjunto geomorfológico ha dado lugar a un paisaje de pie de monte, cuyos relieves
corresponden a grandes valles y terrazas aluviales y conos de esparcimiento, con diferente
grado de disección, predominando superficies de topografía ondulada a baja, que desde el
punto de vista de ocupación de las tierras con fines agro-productivos, es la más aprovechada,
influyendo en esta característica los suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas.
- Valle aluvial. Se ubican sobre las márgenes de los drenajes superficiales de mayor importancia
que cruzan el cantón, es decir los ríos Blanco y Quinindé, ubicados sobre rellenos planos
con pendientes suaves de 0 a 5% (V1). Se originan a partir de material volcánico (cenizas)
arrastradas y depositadas por los ríos en sus márgenes.
- Terrazas aluviales. Formas de origen fluvial, que se encuentran localizadas en los márgenes
de los drenajes de gran magnitud que cruzan la zona y de manera especial en la parte sur del
sector occidental y que forman parte de los relieves de la llanura de depositación antigua.
- Cono de esparcimiento. Conjunto morfológico que ocupa la mayor parte dela superficie del
cantón. Este conjunto de formas incluyen formas con orígenes muy antiguos principalmente en
las zonas más alejadas de los ríos principales localizados hacia el centro del área cantonal; y
formas de origen antiguo, localizadas en las cercanías a dichos ríos, donde se incluye la ciudad
de La Concordia, considerando altitudes de 200 a 300 msnm.
2.1.2 GEOLOGÍA
En el cantón La Concordia encontramos cuatro formaciones geológicas: Baba, Balzar, Borbón
y San Tadeo.
- Formación Baba(Plio-Pleistoceno). Constituida por aglomerados volcánicos (lahares) en
bancos de potencia variable de hasta 4m de espesor, conglomerados polimícticos con matriz
arenosa y tamaño de los clastos centimétricos, capas de toba aglomerática que están constituidos
por fragmentos de pórfidos andesíticos de estructura hialopolítica, y ceniza de grano fino y de
color café amarillento. Ésta formación atraviesa el territorio cantonal desde el sur hasta el norte
en el sector central y oriental.
- Formación Balzar (Plioceno). Presenta un relieve colinado bajo moderadamente disectado,
con cimas redondeadas y vertientes convexas. Localmente se hallan pequeñas superficies con
suaves pendientes, así como también pequeños valles aluviales. Ocupa una porción del centro
sur del territorio cantonal.
- Borbón (Mioceno-plioceno).Sobreyace a la formación Onzole. Se compone de areniscas de
grano medio a grueso de color gris-verdoso a gris-azulado, en bancos macizos con abundantes
megafósiles. Son frecuentes las intercalaciones de lodo endurecido y toba volcánicas, lentes
de conglomerados y generalmente un conglomerado basal que descansa discordantemente
sobre la formación Onzole. La formación Borbón es de aguas salobres de mar somero y sus
sedimentos corresponden a la cubierta transgresiva final de la cuenca. La potencia en el pozo
Borbón número uno es de 228 m. Está considerada de edad Mioceno Superior hasta Plioceno
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 20 21
. Esta formación ocupa la mayor parte del territorio cantonal y se localiza en todo el sector
occidental y centro norte.
Formación San Tadeo (Pleistoceno).Entre la Planicie Costera y la Cordillera Occidental, nace
un gran depósito en forma de abanico. La composición del abanico es material laharítico
retrabajado. Este material de extensión de cientos de km2 formó una gran cobertera que cubrió
la topografía antigua (lomas y cerros). Está constituido de material piroclástico, aglomerados
y flujos de lodo. Estos incluyen los denominados lahares, flujos de roca y lodo, avalanchas de
lodo, probablemente derivados de la actividad Holocénica volcánica. La meteorización de las
tobas y arcillas han producido una caolinización la cual es típica de la formación y a medida
que se va profundizando hacia la base va aumentando el tamaño de la matriz y de los clastos
del material conglomerático. Presentan estratificación horizontal y subhorizontal, la potencia de
la Formación sobrepasa los 100 m. Se le asigna una edad del Pleistoceno. Esta formación se
localiza en el sector nororiental del cantón.
1
MTOP- INECO. 2012. Estudio de ingeniería de la carretera Santo Domingo-Esmeraldas, anexo 3: geología y geotecnia.
Figura 3 Mapa Geológico
2.1.3 SUELOS
En el territorio del cantón La Concordia se han identificado los siguientes tipos de suelos en
función de su taxonomía: Alfisol, Entisol, Inceptisol y Mollisol + Entisol.
Suelos del orden Alfisol. Tienen una saturación de base mayor de 35° y los horizontes
subsuperficiales muestran evidencias claras de traslocación de películas de arcilla (clay skins).
Este tipo de suelo se encuentra en un porcentaje ínfimo del 0,009% respecto al total del territorio
cantonal, lo que representa 0,03 Km2 o 3 hectáreas, localizándose al este junto a un margen
del río Quinindé.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 22 23
- Suelos del orden Entisol. Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos
como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana
a extremadamente empinada. No tienen horizontes de diagnóstico2.
Este tipo de suelos representa el 9,71% del territorio cantonal, abarcando un total de 31,51
km2 o 3.151 hectáreas, siendo el segundo tipo de suelo con mayor presencia en el territorio.
Se localiza en el sector occidental, principalmente a lo largo de los márgenes del río Toachi y
sobre el cono de esparcimiento antiguo.
- Suelos del orden Inceptisol. Los inceptisoles del área evaluada son suelos derivados tanto
de depósitos fluviónicos como residuales y están formados por materiales líticos de naturaleza
volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana
a quebrada.
Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca
la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo,
excepcionalmente pardo amarillentos y con evidencias de alteración y no de acumulación de
material diluviado.
Este es el tipo de suelo de mayor presencia dentro del territorio. Sus 284,64 Km2 o 28.464
hectáreas representan el 87,7% del total cantonal, localizándose sobre casi la totalidad del
área central y oriental del cantón y sobre gran parte del sector occidental.
- Suelos del orden Mollisol. Son suelos superficiales a moderadamente profundos, con
epipedón mólico, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes
superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable
y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. Presentan topografía que varía
entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada.
Una combinación de éstos con suelos del orden Entisol, se localizan en el sector occidental del
cantón, junto al margen del río Quinindé. Éstos representan el 0,91% del total de la superficie
del cantón, con 2,97 Km2 o 297 hectáreas.
2
Los “horizontes de diagnóstico”, son aquellos horizontes de suelos que tienen un grupo de propiedades cuantitativamente
definidas y que sirven para identificar las unidades de suelos
2.1.4 USO Y COBERTURA DEL SUELO
Un análisis multitemporal del uso del suelo y cobertura vegetal permite establecer varios datos
útiles para la realización del diagnóstico.
Para este análisis se utiliza información de los años 2000 y 2008 que se representa en los
mapas respectivos y de los que se obtiene la tabla de análisis comparativo de los usos del
suelo.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 24 25
Según esta tabla se pueden obtener resultados para cada tipo de cobertura, de los que se
destacan los siguientes cambios:
- Bosque, que de 769,6 hectáreas existentes en el año 2000 ha disminuido a 176,8 hectáreas
en el año 2008, lo que representa una pérdida del 77,02 por ciento de bosque durante el período
señalado.
- Zona antrópica, que ha pasado de 306,4 hectáreas en el 2000 a 608,8 hectáreas en el año
2008, lo cual supone un aumento del 98,69 por ciento.
- Tierra agropecuaria, que de 31.167,9 hectáreas ha crecido a 31.498,6 hectáreas, lo que
significa que un aumento del 1,06 por ciento. Si bien el porcentaje no representa un valor elevado
el valor absoluto del número de hectáreas es importante si se compara con la disminución de la
cantidad de bosque o el aumento de las zonas antrópicas o urbanas.
La principal conclusión que se presenta es que la pérdida de áreas con bosque se debe al
aumento tanto de las áreas urbanas como de las áreas agropecuarias, es decir que la expansión
de la frontera agrícola y de las áreas urbanas ha suplantado los escasos remanentes de bosques
del cantón.
2.1.5 INFORMACIÓN CLIMÁTICA
En el cantón La Concordia, predominan dos pisos climáticos: Tropical Lluvioso y Tropical
Megatérmico Muy Húmedo. Estos pisos climáticos se diferencian esencialmente en la cantidad
de precipitación, siendo mayor en el tropical lluvioso, donde éstas pueden sobrepasar los 3000
mm. Anuales, mientras que en el piso tropical megatérmico muy húmedo fluctúa entre los 2000
y 3000 mm anuales.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 26 27
La temperatura media anual oscila entre los 23 y 25,5 grados centígrados. Las máximas
de lluvia en 24 horas alcanzan valores que superan los 150 mm. Predominando la estación
lluviosa sobre la seca, correspondiendo los meses de diciembre a mayo a la primera y de junio
a noviembre a la segunda.
VARIABLES
ENE. FEB. MAR. ABR. MAYO JUNIOJ ULIO AGO. SEPT.O CT.N OV.D IC.P ROM.
Temperatura (º C)
Máxima 33,0 33,0 33,0 33,0 32,7 31,5 31,5 32,5 32,5 31,5 29,2 20,1 31,1
Media 24,9 25,3 25,8 21,9 25,4 23,1 23,8 23,6 23,5 23,5 22,8 23,3 23,9
Mínima 18,5 18,5 19,5 19,5 19,6 19,6 10,8 19,4 20,0 18,8 19,0 19,0 18,5
Precipitación (mm) 365,7 605,3 716,6 673,5 449,9 60,4 87,2 72,3 45,2 13,7 99,4 405,4 299,6
Humedad relativa (%) 88 89 87 87 89 89 89 87 88 89 89 89 88,3
Nubosidad (octanos) 78 77 78 87 77 87 7,3
Heliofanía (horas/sol/día) 56,2 61,7 83,9 122,1 67,8 38,7 44,4 64,9 46,5 40,9 26,9 30,5 684,5
Evaporación 62,8 59,1 82,5 74,6 63,6 53,4 49,4 67,4 62,2 65,2 47,3 46,5 734,0
AÑO 2010
Tabla 7 Variaciones de Temperatura, Precipitación, Humedad Relativa, Nubosidad, Heliofanía y Evaporación
del Cantón La Concordia por Meses del Año 2010
Fuente: INAMHI Estación Meteorológica La Concordia (INIAP) 2011 Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2011
2.1.6 RECURSOS NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO
Y/O AMBIENTAL
En el territorio cantonal no se han identificado yacimientos de minerales o recursos energéticos
como gas natural, petróleo o carbón. El único recurso registrado y que actualmente se encuentra
en explotación es el material pétreo localizado en las riberas y en el lecho del río Blanco.
Al encontrarse sobre una llanura aluvial, este tramo del río avanza sobre pendientes menores
que en el pie de monte andino lo cual permite el depósito constante de material pétreo sobre
su lecho y riberas. Esta condición se aprovecha actualmente mediante dos concesiones de
explotación ubicadas de forma adyacente formando un solo bloque de explotación, y localizadas
al este de la ciudad de La Concordia.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 28 29
2.1.7 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS
En concordancia con el cambio en el uso del suelo, el recurso natural del que existe mayor
evidencia de degradación es la flora. Debido a la deforestación, la pérdida de vegetación natural
o bosque se ha dado a un ritmo acelerado desde la colonización.
La causa fundamental está asociada con la ampliación de la frontera agrícola y el monocultivo,
y también, aunque en menor proporción, con el crecimiento de asentamientos humanos que
amplían el perímetro urbano, particularmente en la cabecera cantonal.
En cuanto al reemplazo de bosque para el uso del suelo en actividades agrícolas, los cambios
que se destacan son: de bosque a cultivo permanente (59,04 hectáreas), de bosque a mosaico
agropecuario (152,77 hectáreas) y de bosque a pastizal 44,52 hectáreas).
2.1.8 ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
La totalidad de la superficie del cantón La Concordia corresponde a un único ecosistema:
bosque siempre verde de tierras bajas. Sin embargo como se ha indicado, prácticamente toda
la vegetación natural existente en la zona ha sido reemplazada por cultivos y por asentamientos
humanos, lo cual en su conjunto representa una amenaza para los escasos remanentes de
bosque ubicados principalmente en los cauces fluviales.
Como se recoge en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del año 2011, la importancia
en cuanto prioridades de conservación recae sobre el bosque protector La Perla, el único con
estatuto legal resultado de los esfuerzos privados de sus titulares y no por políticas públicas
locales o nacionales que hayan sido implementadas en la zona.
2.1.9 PROPORCIÓN Y SUPERFICIE DE TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO
AMBIENTAL.
En el cantón existe una única área protegida con estatuto legal: el Bosque Protector La
Perla. Ésta se localiza al sur de la ciudad de La Concordia y cuenta con dos áreas de bosque
diferenciadas:
- Bosque Natural, considerado como área intangible y donde se desarrollan actividades de
investigación principalmente, que cuenta con 204,5 hectáreas y que representa apenas el 0,63
por ciento de la superficie del cantón.
- Bosque intervenido o secundario, en donde se realizan actividades turísticas y de recreación,
que abarca una superficie de 408,9 hectáreas y que representa el 1,26 por ciento del total de la
superficie cantonal.
Al estar colindando con la ciudad de La Concordia y rodeada por áreas agrícolas, esta área
protegida presenta presiones tanto de expansión de frontera agrícola como de expansión
urbana. También las prácticas agrícolas tradicionales, como fumigaciones y la descarga de
emisiones líquidas y gaseosas de la agroindustria en los alrededores, representan una amenaza
para su conservación.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 30 31
2.1.10 ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES
A partir de la consideración de la existencia de una única área protegida que mantiene en
buenas condiciones el ecosistema original de la región, se plantea los servicios ambientales
que pueden obtenerse de la misma.
Debido a la falta de continuidad de los escasos remanentes de bosque naturaly a la presencia
de una única área protegida de tamaño considerable aunque menor en comparación a la
superficie cantonal, el aporte en cuanto a servicios de soporte o de regulación del ecosistema no
resulta importante. Sin embargo su potencial para investigación en cuanto a recursos genéticos
del ecosistema original y su potencial para educación sí son relevantes precisamente por su
condición de remanente natural.
Tal como se plantea en el PDyOT del año 2011, el potencial del Bosque La Perla en materia
de educación ambiental es importante y prioritario, tanto para la población escolar como para
sectores agroindustriales y agrícolas, sobre temas de manejo de desechos industriales, uso de
agroquímicos, manejos de suelos, conservación de cauces fluviales o reforestación.
2.1.11 AGUA
El territorio del cantón La Concordia es parte de las subcuencas de los ríos Quinindé y Blanco,
los mismos que aguas abajo confluyen para formar el río Esmeraldas.
Estas subcuencas a su vez contienen microcuencas, de varios ríos y esteros, los mismos que
se agrupan de la siguiente manera:
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 32 33
La alta pluviosidad interanual e intraanual, hace que el territorio del cantón tenga un alto
potencial de aprovechamiento de recursos hídricos, sin embargo, el porcentaje, grado o nivel de
aprovechamiento y uso es relativamente bajo.
El uso de los recursos hídricos es deficitario y desordenado, se considera que sólo el 10% de
captaciones son legales, por tanto, muchos de los usuarios hacen uso informal -e ilegal- del recurso
hídrico, en especial en actividades de riego agrícola. Se hace necesario, que tanto usuarios como
la Autoridad Única del Agua y los GAD de los distintos niveles, procuren políticas y acciones
encaminadas a optimizar el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos. Se espera que la
implementación del Plan Provincial de Riego del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
de Santo Domingo de los Tsáchilas, posibilite una actividad agroproductiva en base al riego, que
potencie la producción y la productividad.
La producción de caudales en la época invernal está garantizada, al encontrarse cerca del origen
de las grandes arterias, lo cual favorece su uso racional todo el año, si se implementan obras
de infraestructura adecuadas que comprometan la acción del GAD municipal. Según estudios
existentes en la región, de la que el cantón forma parte, la cantidad de agua que ingresa por
precipitación es alta (P>2500 mm/a), por lo tanto existe un alto potencial de su aprovechamiento.
En lo que respecta, al agua de consumo humano, la actual capacidad de tratamiento es de 90
litros/segundo, sin embargo, la red de distribución -en todos sus niveles- es deficitaria, en tal razón
sólo el 33.8% de las viviendas tienen acceso al servicio mediante red. Se trata de un servicio
racionalizado.
Al momento se encuentra en construcción la primera fase del Plan Maestro de Agua Potable,
con una capacidad de tratamiento de 150 litros/segundo. Sin embargo, de que la capacidad de
tratamiento sería suficiente para dotar del servicio de agua potable al conjunto de la población, es
necesario, aclarar que la primera fase del Plan Maestro de Agua Potable, dotará del líquido vital
solo al 35 por ciento de las viviendas de la ciudad de La Concordia, en virtud que en esta fase no
se construirá el conjunto de redes secundarias y domiciliarias. Con la construcción de la segunda
fase del Plan Maestro, se atenderá al restante 65 por ciento de demanda de agua potable.
En cuanto a las amenazas, una de las mayores es la contaminación superficial de los tramos que
drenan los centros poblados, toda vez, que tanto la ciudad La Concordia como las cabeceras
parroquiales y el asentamiento humano Flor del Valle, no cuentan con sistemas de alcantarillado
pluvial y sanitario. Una importante cantidad de aguas servidas se descargan en los esteros que
atraviesan la ciudad y otra parte, se elimina mediante pozo sépticos que constituyen una amenaza
de contaminación por filtración a esteros.
2.1.12. AMENAZAS O PELIGROS
- Sísmica.- La Concordia está ubicada en la zona sísmica 3, que corresponde a una afectación
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 34 35
de impactos de forma moderada, porque esta zona está entre dos áreas con actividad sísmica
importante: la zona de subducción ubicada al oeste y los sistemas de fallamiento andino ubicados
al este.
De acuerdo con información del GobiernoAutónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha
(2005), existe un nido de sismicidad en el sector de Los Bancos, que podría generar un véneto
sísmico que afectaría a La Concordia.
En el histórico -Escuela Politécnica Nacional-, se registra que en el año 2000 hubo un sismo de
4.8 o en la escala de Richter, no conociéndose de otro que por esta causa ocurriera
- Sísmica de subducción.- Según datos de la misma Escuela Politécnica Nacional, podría
producirse en Esmeraldas, lo que afectaría a toda la zona norte del país, y, obviamente al territorio
del cantón La Concordia.
Deslizamientos.-Aunque la recurrencia de este tipo de eventos no muestra un riesgo importante en
el cantón, localizándose la mayor proporción del territorio sobre terrenos con una susceptibilidad
moderada y baja, se debe considerar que existe susceptibilidad alta localizada al oeste del
cantón, principalmente debido a una topografía más irrHegular en aquel sector.
Inundaciones.- Esta amenaza está relacionada con la presencia de las subcuencas del
río Quinindé y del río Blanco, pues al desbordarse éste último generaría afectaciones a los
asentamientos humanos, sobre todo aquellos próximos a su cauce, como Flor del Valle, y
también a los cultivos y a la producción ganadera.
En términos generales, el territorio de La Concordia, no tiene mayores riesgos de inundación,
pues se trata de zonas con moderada susceptibilidad a inundación.
- Erosión.- La erosión viene relacionada estrechamente con la pérdida de capacidad de
aprovechamiento agrícola del suelo y con la pérdida de la capa orgánica superficial, pudiendo
presentarseunadificultaddeautogenerarnuevosueloendistintosnivelessegúnlasusceptibilidad.
En el caso del área del cantón La Concordia, la susceptibilidad a la erosión se presenta
mayoritariamente en niveles bajos y medios, originándose principalmente en la capacidad de
uso del suelo que si bien es aprovechable para la agricultura, ésta debe realizarse con prácticas
adecuadas para no reducir los grados de humedad y de materia orgánica, principalmente la
relativa a cultivos intensivos como la palma africana.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 36 37
- Caída de ceniza.- Si se produjeren erupciones de los volcanes Quilotoa, Ninahuilca, Cotopaxi
y Pichincha, ubicados en la cordillera occidental; podría generarse afectación por presencia de
ceniza volcánica. En los últimos años, las periódicas erupciones del Volcán Tungurahua, afecta
la zona, incluyendo el territorio del cantón La Concordia.
- Amenaza antrópica: deforestación.- La deforestación y tala indiscriminada de bosques
para su transformación en cultivos y la ausencia de políticas de reforestación encaminadas
a garantizar el ciclo de recuperación y regeneración de la vida vegetal, ha afectado el clima
y las características de los suelos. El aumento de las tasas de erosión, la disminución de los
caudales de las microcuencas, la disminución de la temperatura, las variaciones del brillo solar
y la variación de las horas de sol durante el día -heliofanía-, los cambios en la humedad relativa
y dirección del viento, han incidido en la producción y productividad agrícola y ganadera.
2.1.13. POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DE COMPONENTE BIOFÍSICO
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 38 39
DIAGNÓSTICO
SOCIOCULTURAL
HOJA EN BLANCO
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 40 41
2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL
En el componente sociocultural, se analiza la población: composición, estructura y dinámica: La
cobertura y calidad de los servicios sociales: educación, salud, inclusión económica, seguridad,
etc. Asimismo, se analiza aspectos relacionados con la cultura, la identidad y pertenencia de la
población del cantón La Concordia.
2.2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
Los asentamientos humanos del territorio del cantón La Concordia, son la resultante de procesos
de colonización provocados por la migración desde provincias como: Loja, Manabí, Los Ríos,
Esmeraldas, Pichincha, entre otras; y estimulados desde el gobierno nacional como parte del
proceso de Reforma Agraria y Colonización. Este proceso fue desordenado lo que genero
dispersión y caos en el surgimiento de la ciudad y los principales asentamientos humanos y
precariedad en las condiciones de vida.
La migración que se originó por los años de 1950 y los problemas limítrofes de La Concordia
marcaron la integración socio cultural lo que generó problemas que subsisten hasta la actualidad
como el débil tejido social, poco sentido de pertenencia e identidad, la poca incidencia política
de gremios y profesionales comprometidos con el progreso del territorio, etc. En este contexto
la población no ha logrado articular una visión integral de desarrollo.
El crecimiento poblacional de La Concordia desde el año 1990, que hay registros de Censos de
acuerdo al INEC, hasta la fecha presenta un crecimiento acelerado en la parte urbana no así
en la rural. En los datos contenidos en la siguiente tabla se observa que entre el 2001 y el 2010
existe un decrecimiento de la población rural (7.369 habitantes en el 2001 y 7.046 habitantes
en el 2010), sin embargo es necesario aclarar que en la tabla se incorpora a la población de los
centros poblados o cabeceras parroquiales como población urbana.
Según el INEC -Censo de Población y Vivienda del 2010-, La Concordia, del total de la población
de 42.924 habitantes el 49,33 % son mujeres y el 50,67 % son hombres. Pese a que la relación
de la población mujeres – hombres es casi del 50% las inequidades en el territorio en cuanto
al acceso laboral, educativo y de oportunidades en general son marcadas, especialmente para
las mujeres. Las tareas domésticas y las de cuidado siguen siendo marcadamente femeninas.
Sin lugar a dudas uno de los factores que limita las posibilidades de las mujeres en todos los
ámbitos (salud, laboral, educativo, autoestima, etc.) y que genera marginalidad es la violencia
de género. En el país 6 de cada 10 mujeres mayores de 15 años afirman haber sufrido violencia
de género, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de
Género contra las Mujeres- 2011, ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) en todo el Ecuador.
La Encuesta se realizó cuando La Concordia aún pertenecía a Esmeraldas. En ese entonces la
estadística ubicó a Esmeraldas como la décima quinta provincia entre las 24 provincias del país.
El Consejo de Protección de Derechos de La Concordia que es la entidad encargada de trabajar
la Agenda para la Igualdad en el territorio a través de la implementación de políticas públicas
en los temas de género, interculturalidad, discapacidades, pueblos y nacionalidades, movilidad
humana e intergeneracional no cuenta con mucho presupuesto, lo que limita su accionar.
Además al momento se encuentra en proceso de transición del Consejo de Niños, Niñas y
Adolescentes al Consejo de Protección de Derechos.
El no contar con la Agenda para la Igualdad en el territorio pone de manifiesto la ausencia de
políticas públicas dirigida a los sectores históricamente marginados como mujeres, niñas, niños
y adolescentes; discapacitados, adultos mayores y pueblo afroecuatoriano.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 42 43
Según datos del INEC, la mayor concentración de la población, se encuentra en el área urbana
68% mientras que el 32% de la población se encuentra en la zona rural, esto en virtud que el
INEC considera al área urbana exclusivamente a la cabecera cantonal y al resto del territorio le
asigna o lo define como área rural. Sin embargo para mayor precisión respecto de la tendencia
de la población a vivir en el sector urbano del territorio cantonal se debe manifestar que de la
sumatoria de la población que vive en la cabecera cantonal (ciudad La Concordia), cabeceras
parroquiales de: Plan Piloto, Las Villegas y Monterrey, el porcentaje de la población determina
que el 83,59% corresponde al área urbana y el 16,41% al área rural. En los últimas dos décadas
el Cantón muestra un proceso de migración campo ciudad. Es urgente, definir y aplicar políticas
que desestimulen la migración campo ciudad para evitar el crecimiento caótico.
Es una población eminentemente joven. En el 2014, el 69 % de la población es menor de 34
años. Sin embargo las opciones para el tiempo libre y de recreación de niños/as, adolescentes
y jóvenes son escasas, por lo que la población encuentra espacios en los videos juegos,
cantinas, billares, y sitios de tolerancia ubicados dentro del perímetro urbano. No existen
políticas públicas locales direccionadas a estos sectores. A lo que se suma la escasa demanda
desde las organizaciones juveniles y la falta de fortalecimiento al Consejo de Protección de
Derechos para el impulso de la Agenda de Igualdad.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 44 45
Los niveles de pobreza por necesidades básicas insatisfechas son altos. Las cifras determinan
que el 87% de la población es pobre y el 33.9% vive en condiciones de pobreza extrema.
Las cifras de pobreza y de pobreza extrema son superiores a las cifras de pobreza (71%) y
pobreza extrema (23.7%) del cantón Santo Domingo, lo que determina que en el territorio de
La Concordia, el acceso a servicios básicos, educación y salud, así como a una vivienda digna
es deficitario.
2.2.2 EDUCACIÓN
Para establecer el índice de educación en la ciudad de La Concordia se toma como referencia
los siguientes indicadores: Tasa de asistencia por nivel de educación (básica, secundaria y
superior), escolaridad de la población, analfabetismo y deserción escolar.
En la siguiente tabla se visualiza los indicadores antes mencionados con su respectivo
porcentaje.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 46 47
Las instituciones educativas del cantón La Concordia brindan a sus habitantes:
Educación Inicial, Educación General Básica (de 1er. Año a 10mo. año), Bachillerato (1ro.
a 3ro de bachillerato) y Educación Superior. De acuerdo al Archivo Maestro de Instituciones
Educativas –AMIE- en el Distrito de Educación de La Concordia existen 52 instituciones
educativas entre educación inicial, general básica, bachillerato.
Entre las Universidades constan, la Extensión de la Universidad Técnica “Luis Vargas
Torres” de Esmeraldas, que ofrece carreras como: derecho, mecánica industrial, agronomía,
administración de empresas, entre otras. Además La Concordia cuenta con oficinas de
extensiones de Universidades que ofrecen sus modalidades de educación a distancia o semi
presencial como la Estatal de Guayaquil, Particular de Loja e Indoamérica, entre otras.
Pese a los avances realizados por el Gobierno Nacional en el tema educativo en la Concordia,
aún hay necesidad de maestros, infraestructura y equipamiento. En este sentido, de acuerdo
a la página web del Ministerio de Educación está trabajando para repotenciar las Unidades
Educativas Roza Zarate y Luis Vargas Torres que deberán estar totalmente equipadas hasta
el año 2017. Además la administración Municipal, le apuesta a la construcción de la Unidad
Educativa del Milenio “Sergio Núñez” -que actualmente funciona en el centro de la ciudad- por
lo que realiza las gestiones pertinentes para lograr su consecución.
Si se tiene en cuenta los datos del INEC en cuanto a asistencia escolar por sector censal,
se puede decir que, en el territorio cantonal, la mayoría (rango entre el 91% al 100%) de la
población asiste o asistido a la escuela primaria, mientras que las cifras en cuanto a tasa de
asistencia a la educación secundaria se reducen drásticamente y se concentran en las parte
urbana del territorio cantonal, cosa similar ocurre con la asistencia al bachillerato (concepto
incorporado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, LOEI. En cuanto a asistencia a
centros de educación superior se concentra principalmente en la ciudad de La Concordia. Ver
mapa de Asistencia Escolar.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 48 49
De acuerdo a la Página web del Ministerio de Educación, en el periodo escolar 2012 -2013 La
Concordia tuvo 13.241 estudiantes entre inicial, básica y bachillerato, de ellos 2.995 pertenecen
al área rural y 10.258 a la urbana. Esto si bien la población se concentra mayoritariamente en
la ciudad, demuestra también que en el sector rural existe menos acceso a la educación,
situación que además de las condiciones económicas y socioculturales de la población, tiene
relación con la falta de oferta educativa o que las escuelas que funcionan en el sector rural no
ofrecen los diez años de educación básica, por lo que un número importante de niños y niñas
sólo llegan hasta el 7mo año de educación básica.
De otra parte, la educación artesanal en La Concordia representa el 6.25%. Mención particular
merece la existencia y funcionamiento del Instituto de Educación “Enrique Bertolucci”,
especializado en educar a niños con capacidades diferentes.
Este cantón pese a tener una población mayoritariamente joven no cuenta con una biblioteca
municipal ni virtual que permita tener a los jóvenes espacios para el aprendizaje y el desarrollo
del conocimiento. El análisis permite evidenciar también las desigualdades que aún persisten
entre las áreas urbana y rural, y entre hombres y mujeres.
A lo que se suma, el nivel de educación de la población que influye en las oportunidades para
acceder a un empleo, así como en otros factores importantes del desarrollo humano como
prevención de enfermedades, conservación del medio ambiente, etc.
Como vemos en el siguiente cuadro en el Cantón La Concordia la tasa neta de asistencia
al bachillerato es del 44,04% lo que demuestra que un gran porcentaje de la población solo
accede a la educación básica.
A continuación se destaca, los siguientes indicadores: analfabetismo, nivel de escolaridad y
deserción escolar por considerarlos de gran importancia para determinar la realidad sociocultural
cantonal y definir políticas orientadas a su solución.
Fuente: Ministerio de Educación. Archivo Maestro de Instituciones Educativas AMIE Elaboración: Equipo consultor
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 50 51
2.2.3. SALUD
Para establecer el índice de salud en el cantón La Concordia se toma como referencia los
siguientes indicadores: tasa de mortalidad infantil, cobertura de salud, tasa de fecundidad,
desnutrición, cobertura y equipamiento.
De acuerdo al Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-
FCI) -que es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que
al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades
de salud de las personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los niveles
de atención en la red de salud-, en atención de la salud humana, existen cuatro niveles y la
atención hospitalaria (Manual del Modelo de Atención Integral MAIS, 2012:86).
Dentro de esta tipología, el territorio de La Concordia se encuentra en el primer nivel de atención,
que según el MAIS se basa en el contacto directo con la comunidad. Este nivel debe resolver
las necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Los servicios propender dar
atención integral a la familia, individuo y comunidad, enfatizando en la promoción y prevención.
Estas actividades y servicios de salud, en este nivel son intra y extramural, con atención de
ocho (8) horas diarias. La atención ambulatoria y hospitalaria no existe en La Concordia.
La Unidad Operativa de La Concordia -de acuerdo al MAIS- se encuentra en el primer nivel de
atención y está proyectado como tipo C. Aunque de acuerdo a la información proporcionada
por el Distrito de Salud 3, pese a que está proyectada como Unidad Tipo C, no funciona como
tal por falta de profesionales de salud, infraestructura y equipamiento.
Además del Centro de Salud que debe ser jerarquizado como una Unidad Tipo C, en territorio
de La Concordia, funcionan otras cinco (5) unidades o centros de salud. En la Cabecera
cantonal, los centros de salud: Nueva Concordia, La Alianza; y, en el sector rural en Plan Piloto,
Monterrey, La Villegas y Flor del Valle, y un centro de salud del Seguro Social campesino.
La propuesta principal para el mejoramiento de las condiciones de salud de la población de La
Concordia, es la Construcción, equipamiento e implementación del Centro de Salud Tipo C, lo
que contribuirá de manera sustantiva a resolver la demanda de atención médica. En cuanto a
unidades para movilización y atención de emergencias fuera del centro de salud, se cuenta con
dos ambulancias anclada al sistema de Seguridad ECU 911 y un laboratorio para atender las
demandas de exámenes médicos.
De acuerdo al MAIS a este nivel de atención, en lo urbano le corresponde: Un médico/a, una
enfermera/o y un TAPS (Técnico de Atención Primaria en Salud) por cada 4000 habitantes.
A nivel rural: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 1500 a 2000 habitantes.
Dentro de los planes del Ministerio de Salud se contempla hasta el año 2020 contar con toda la
infraestructura para que funcione como Unidad Operativa Tipo C, que de acuerdo a la población
con la que cuenta es la que le correspondería para satisfacer sus necesidades en cuanto el
acceso a la salud.
La cobertura de salud es totalmente baja, llegando apenas al 8,13 por ciento. Hay un gran
sector de la población que no accede a este servicio público. Las opciones que se presentan
son las clínicas privadas (27, aproximadamente), laboratorios privados (7); y, la búsqueda de
atención médica en los centros públicos de Santo Domingo, lo que demanda tiempo y recursos.
De acuerdo a la información proporcionada por el Distrito de Salud 3, la incidencia de
enfermedades más frecuentes son: Parasitosis, enfermedades de vías y áreas superiores y
enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión y la diabetes.
La atención a los niños y niñas en el área de salud es prioritaria para el Estado Ecuatoriano.
En ese contexto se ha establecido algunos ejes, políticas públicas y lineamientos que son
recogidas también por la Agenda para la Igualdad en lo referente a lo intergeneracional que
establece entre las políticas, asegurar el acceso a servicios integrales de salud bajo parámetros
de calidad, calidez y equidad para todo el ciclo de vida con protocolo de atención especializado
para niños, niñas, adolescentes, jóvenes adultos y adultas mayores con pertinencia cultural
priorizando el sector rural. (Agendas Nacionales para la Igualdad 2014:97).
Para lograr una salud física, emocional, sicológica plena de los niños, niñas y adolescentes
el Estado ha establecido el impulso de programas de desarrollo infantil desde el Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES) a través de los Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV) y
Creciendo con Nuestros Hijos (CNH).
La Concordia cuenta con cinco CIBV uno de ellos emblemático, con una cobertura de atención
de 300 niños y niñas. Los CIBV son unidades de atención integrada que por medio de la gestión
comunitaria define un espacio físico adecuado para la atención de los niños y niña de 1 a 3
años. Los CIBV son comunitarios porque contemplan la participación activa de los padres y
madres de familia como los primeros educadores responsables de sus hijos e hijas; así como
los dirigentes y líderes y de los demás miembros de la comunidad a fin de lograr una mejor
calidad de vida para los niños y niñas y sus familias.
Además hay 14 modalidades de atención con CNH, con una cobertura de 900 niños y niñas;
de acuerdo a información proporcionada por el Distrito del MIES en Santo Domingo. Los CNH
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 52 53
son modalidades de atención no institucionalizadas que opera a través de visitas domiciliarias;
atiende a niños y niñas de 0 a 36 meses que permanecen en su hogar con padres, madres o
algún familiar.
En el mapa siguiente se encontrará los sitios donde se ubican las principales infraestructuras
de prestación de servicios en La Concordia.
A continuación se destaca, los siguientes indicadores: tasa de mortalidad general, cobertura de
salud, tasa de fecundidad global y desnutrición.
2.2.4. ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO
Para establecer el índice para el acceso y uso del espacio público en el cantón La Concordia
se tomó como referencia el número de espacios públicos a la cual la población tiene acceso y
la superficie.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 54 55
Como podemos analizar en el siguiente cuadro en el cantón La Concordia el acceso al espacio
público es limitado por la ausencia de lugares de recreación y de encuentro entre los ciudadanos
y ciudadanas. También porque la presencia institucional que aporte a la diversificación del
espacio público no se da sino hasta el año 2007 en que La Concordia pasa hacer cantón de
Esmeraldas y luego en el año 2009 en que por primera vez mediante voto popular se elige
Alcalde y Concejo Municipal.
Los pocos espacios que existen no en todos los casos cuentan con las condiciones adecuadas
para la recreación y encuentro familiar y comunitario, no tienen un enfoque integral de derechos;
que mire especialmente la construcción intergeneracional y de género. Se hace urgente que
el Gobierno Municipal diseñe un plan que permita generar sitios públicos para la recreación, la
socialización, el encuentro, la culturización y el desarrollo espiritual.
Otro elemento importante para el análisis es que pese a contar con una población
mayoritariamente joven los espacios de recreación para este grupo poblacional son escasos.
La Concordia solo cuenta con el parque Central y el Parque de la Vecindad del Chavo del
Ocho ubicado en el sector 3 del barrio Santa Rosa. Las canchas deportivas en los barrios y
cooperativas también son limitadas e impiden que jóvenes y adultos/as en los tiempos libres
disfruten del juego y el encuentro.
2.2.5. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL
La migración y el conflicto limítrofe (Esmeraldas-Pichincha) primero, y el conflicto de pertenencia
del territorio (Santo Domingo de los Tsáchilas- Esmeraldas) después, han sido factores que han
generado procesos de ruptura en la organización y el tejido social y que en muchas ocasiones
llevó al enfrentamiento entre la población. Por otro lado la demanda de las organizaciones
de mujeres, jóvenes, niños, niñas, discapacitados y de los grupos de atención prioritaria en
general por la reivindicación de sus derechos han sido escasas. Entre estos grupos en el
cantón hay una Asociación de discapacidad y otra de la tercera edad.
En lo que respecta a la organización y tejido social, la información existente, se refiere al
número de organizaciones de hecho y/o derecho que de una u otra manera tienen presencia en
el territorio, sin embargo, hace falta, un estudio integral para determinar el estado actual de las
organizaciones, su estructura, su misión, valores, principios, número de miembros vinculados
permanentemente a las actividades programadas, redes a las que pertenecen o en donde
interactúan, etc.
En el mes de octubre del 2014, el programa MIEspacio Juvenil del MIES y el Consejo de
Participación Ciudadana intentaron constituir el Consejo Consultivo de niños, niñas y
adolescentes, pese a los esfuerzos institucionales y a la voluntad de un importante sector de
niños, niñas y adolescentes, no fue posible su estructuración y funcionamiento, en parte porque
la participación de los jóvenes está matizada de una alta relación política partidista y no existe
-aún- un criterio y decisión de asumir la organización como parte de una política amplia, que
entiende a los jóvenes como parte de un proceso evolutivo y un elemento sustantivo de la
sociedad, más que como miembros de una u otra estructura partidista.
Por otro lado el proceso organizativo para la promoción de la participación ciudadana y control
social como es el caso de las Asambleas del Sistema de Participación Ciudadana, vinculadas
con los cuatro (4) gobiernos autónomos descentralizados -GAD-:cantonal y parroquiales,
a más de estar dirigidos desde la institucionalidad de los GAD, su nivel de representación y
representatividad es muy limitado, hace falta un proceso de construcción social, autónomo,
independiente de los GAD que permita una incorporación amplia de todos los sectores
organizados -también de los ciudadanos no organizados- que debate responsablemente el
desarrollo, que defina políticas públicas que deben ser recogidas por los mandatarios.
Es urgente fortalecer la organización comunitaria, de base; la organización barrial, deportiva,
artesanal, agroproductiva, industrial, etc., para con formación ciudadana y política, construir el
poder popular que centre su accionar en el ser humano, en la transformación armoniosa del
territorio, preservando el derecho de las nuevas generaciones a disfrutar de una naturaleza
saludable.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 56 57
La organización alrededor de los barrios se da básicamente por la insatisfacción de necesidades
básicas y por contar con un nivel mínimo de organización que permita incidir en el Gobierno
Local para la consecución de obras y de escrituración en muchos casos. Además para la
generación de espacios para la convivencia social como encuentros deportivos, celebraciones
religiosas y los onomásticos barriales. En total existen 37 barrios.
La organización alrededor del acceso al trabajo, especialmente en el caso de las personas cuya
sustentación económica depende de su trabajo entaxi-moto es importante. Pero al igual que en
los otros casos la organización se da solo en función de estas necesidades específicas. Existe
una cooperativa de taxi, 8 moto taxis y dos de buses urbanos. La organización de comerciantes
al igual que la de taxis están vinculadas por la defensa de su actividad laboral. La participación
e incidencia de los gremios de profesionales ha sido escasa en el crecimiento y desarrollo del
cantón.
De entre los profesionales destacan, la Asociación de Médicos y la Asociación de Abogados,
mientras que los profesionales de otras áreas no tienen estructurados cuerpos colegiados, que
les permita procesos de capacitación, actualización o defensa de derechos de los agremiados.
Existe, un importante nivel de organización en sectores ocupacionales como panaderos,
artesanos, fotógrafos, mecánicos, etc.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 58 59
El sector mejor organizado en el territorio cantonal, es el de los comerciantes autónomos,
relacionados con la economía popular y solidaria, destacando 23 asociaciones de comerciantes
(incluye una de matarifes o personas que realizan su actividad económica en el camal local). Se
trata de un sector que dinamiza la economía local, sin embargo, no está plenamente articulado
a los procesos de participación ciudadana, a la toma de decisiones o construcción de políticas
que puedan incidir en el gobierno local. Se trata, entonces, de organizaciones reivindicativas
de intereses concretos, relacionados a la generación de espacios adecuados, aprobación de
normativa, etc., que les permita realizar sus actividades comerciales.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 60 61
En el sector rural la organización ha sido importante para la consecución de beneficios estatales
que permitan el desarrollo y apoyo a las actividades agrícolas y productivas. Además es
importante señalar, que en territorio de lo que hoy, es el cantón La Concordia, las organizaciones
que iniciaron el proceso de colonización, fueron precisamente las rurales.
Tabla 28. Tejido Social/Sistema Organización Rural
Tejido Social Organizaciones
Sistema
de
Organizaciones
Rurales
Comuna Agrícola Flor del Valle
Comuna Agrícola La Villega s
Comuna Agrícola Buenos Aire s
Comuna Agrícola Mocache
2.2.6. GRUPOS ÉTNICOS
La población de La Concordia se autodefine mayoritariamente como mestiza, en segundo lugar
estánquienesseconsideranblancosenunnueveporcientoyentercerlugarlosafroecuatorianos
en un ocho por ciento. Sin embargo si sumamos el porcentaje de afroecuatorianos más negros
y mulatos, tendríamos una población representativa del quince (15) por ciento. Sin embargo,
la realidad nos dice que no existe articulación entre estos tres grupos, ni tampoco demandas
y un nivel de gestión conjunta ante el gobierno local. No existe representación de los sectores
indígenas, afro descendientes, montubios, cholos y demás pueblos en el Sistema cantonal de
participación ciudadana.
En cuanto al sector indígena, el territorio cantonal cuenta con poca población indígena que en
su mayoría se trata de indígenas migrantes de la sierra que se dedican al comercio.
En el caso de la población afroecuatoriana en su mayoría se dedica a labores agrícolas y en
menor proporción al comercio informal. La Agenda Nacional para la Igualdad contempla ejes,
políticas y lineamientos para este sector poblacional, sin embargo como ya lo mencionamos el
Consejo de Protección de Derechos, que es,
Quien debe aterrizar estas estrategias en territorio, está en un proceso de consolidación y
fortalecimiento, por lo que la agenda local para este sector poblacional aún no está desarrollada.
2.2.7. COHESIÓN SOCIAL Y PERTENENCIA DE LA POBLACIÓN CON UN TERRITORIO
La definición de los límites jurisdiccionales que se disputaron por casi 40 años en La Concordia
entre las provincias de Pichincha y Esmeraldas, para finalmente concluir el 26 de Noviembre
del 2007 con la creación del Cantón La Concordia como territorio perteneciente a la Provincia
de Esmeraldas, sin lugar a dudas marcó la cohesión social y la pertenencia de la población
con el territorio, porque no solo que generó división en la población sino también un conflicto
permanente entre sectores que defendían la jurisdicción: Pichincha y/o Esmeraldas; y,
posteriormente el conflicto de pertenencia (Esmeraldas-Santo Domingo de los Tsáchilas).
Pese a que La Concordia como cantón era parte de la jurisdicción de la provincia de Esmeraldas,
existía mucha inconformidad de las fuerzas políticas y sociales locales, que condujeron a los
concordenses a plantear la consulta popular para que sea la ciudadanía quien a través de
las urnas defina la salida a este conflicto. La Consulta Popular se realizó el 5 de febrero del
año 2012. La población se pronunció por pertenecer a Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta
definición termina con el conflicto de pertenencia, no así con la inconformidad de un sector de
la población que se define como de Esmeraldas.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 62 63
Es urgente trabajar con la población en aras de la construcción de un proyecto de ciudad que
lejos de mirar la pertenencia a tal o cual provincia construya el desarrollo del territorio en base
a las relaciones económicas, sociales y culturales que se generan entre el cantón La Concordia
y las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y demás provincias limítrofes.
2.2.8. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL
Sin lugar a dudas una parte del Patrimonio Cultural Tangible más importante en La Concordia es
el Bosque Protector La Perla, que cuenta con 250 hectáreas, que por gestión de su propietaria
Suzanne Sheppard, es declarado como Área Protegida mediante Acuerdo Ministerial 318, del
Ministerio de Agricultura y Ganadería de fecha 11 de agosto de 1986 y publicado en el Registro
Oficial No.506 de fecha 22 de Agosto de 1986.
En cuento a patrimonio natural, además se debe destacar, los ríos Mache, Búa, Blanco y
Quinindé.
Como parte del patrimonio cultural tangible también encontramos los dos parques con los que
cuenta La Concordia: Central y el de la Vecindad del Chavo del Ocho, y, el monumento a la
mitad del mundo ubicado en la intersección de la carretera La Concordia - Santo Domingo y la
carretera Paralelo Cero.
En cuanto a edificaciones son pocas, entre la que destaca, la Iglesia Central, debiendo
establecerse una política de definición y declaratoria de patrimonio histórico a algunas
edificaciones como la sede de la junta pro-mejoras, el edificio del gobierno provincial de
Esmeraldas, el recinto ferial, cementerio general, entre otras.
Por otra parte, es urgente y necesario trabajar sobre el patrimonio cultural intangible: rescate de
la memoria histórica de La Concordia y de las tres parroquias rurales; literatura, música y danza,
juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, los conocimientos técnicos
relacionados con la artesanía y los espacios culturales. Como para citar algunos. En el caso
de los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía se destaca la artesanía utilitaria
que se está desarrollando en Monterrey. Un grupo de mujeres a través de técnicas artesanales
tradicionales realiza diversos tipos de objetos que aún no son difundidos ni asumidos desde la
administración local; sin embargo constan como parte del patrimonio inmaterial por el Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, dentro del patrimonio cultural inmaterial de La
Concordia reconoce los siguientes patrimonios:
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 64 65
Por otra parte, organismos públicos como la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión,
Núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, hacen poca presencia en este cantón. Hay un grupo
de gestores culturales que trabaja por sus propios medios y sin apoyo de esta entidad. Y si bien
el Ministerio de Cultura -Delegación Santo Domingo- apoya actividades esporádicas, no existe
un plan de intervención en el área cultural desde estas instituciones.
Apesar de no estar considerados como patrimonio por parte del Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, se cree necesario destacar los siguientes bienes/recursos materiales o inmateriales,
que deben ser caracterizados como parte del patrimonio tangible o intangible de La Concordia.
2.2.9. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA
La ciudad La Concordia concentra la mayor parte de la población con servicios básicos y
complementarios, lo que obliga a la población a una migración flotante y permanente, para
acceder a los diferentes servicios que ofrece; con mayor frecuencia las poblaciones ubicadas
en el trazado vial principal y con menor frecuencia los Centros Poblados ubicadas en las
áreas atendidas con la red terciaria de vías por la dificultad de los costos que representa su
movilización.
La relación con el centro y norte del país que ofrece los servicios de seguridad alimentaria,
comercial, educación, salud especializada principalmente y articulación en la parte político –
administrativo, así como la falta de fuentes de empleo ha obligado a un sector de la población
a emigrar tanto a otras provincias como al exterior.
La construcción de la vía denominada “Paralelo Cero”, que une La Concordia con Puerto Nuevo
y Pedernales, en los últimos años ha dinamizado las actividades comerciales y de turismo en
la zona. La presencia de turistas que viajan desde Quito y la Sierra hasta su destino costero
más cercano que son las playas de Pedernales y su área de influencia, así como hacia las
playas de la provincia de Esmeraldas, convierte a La Concordia en un lugar de paso importante,
especialmente en fechas festivas.
2.2.10. PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 66 67
HOJA EN BLAN-
CO
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 68 69
ECONÓMICO
HOJA EN BLAN-
CO
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 70 71
2.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO
2.3.1 TRABAJO Y EMPLEO
La Concordia cuenta con una población total de 42.924, de los cuales el 38,91% corresponde
a la Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa el 9,99% de la PEA de la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
El porcentaje de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- es del 87 por ciento,
entendiéndose como tal a la persona que es parte de un hogar que presenta carencias
persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud,
educación y empleo.
En cuanto a pobreza extrema el porcentaje es del 33.9%. Se entiende como pobres en condición
extrema, a las personas que presentan dos o más de las siguientes condiciones:
a) La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Viviendas inapropiadas para el
alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros
materiales de desecho o precario; con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural,
puente similares).
b) La vivienda tiene servicios inadecuados (viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o
sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico).
c) El hogar tiene una alta dependencia económica (Hogares con más de 3 miembros por
persona ocupada y que la Jefa o jefe del hogar haya aprobado como máximo dos años de
educación primaria).
d) En el hogar existen niñas (os) que no asisten a la escuela (Hogares con al menos una niña
o niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela).
e) El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Hogares con más de tres
personas en promedio por cuarto utilizado para dormir).
Los datos de pobreza son preocupantes y demanda de gestión coordinada y concurrente de las
instituciones públicas para superar brechas relacionadas con la prestación de servicios básicos:
agua potable, alcantarillado, recolección de desechos sólidos, energía eléctrica; generación de
empleo, mejoramiento de vivienda y hábitat, así como mejoramiento de las condiciones para el
adecuado acceso a educación y salud, entre otros servicios públicos.
Indudablemente, la pobreza genera exclusión y acentúa las dinámicas de marginación, de ahí
que es necesario un giro en la orientación de la agenda pública local y una distribución de la
riqueza, bienes y servicios.
Históricamente los habitantes de La Concordia han centrado sus actividades ocupacionales,
económicas y productivas en la agricultura, la ganadería y silvicultura. Este criterio lo confirman
las cifras del INEC -Censo de Población y Vivienda 2010- en donde se destaca que el 41.8%,
de la población ocupada, se dedica a actividades relacionadas con las áreas mencionadas;
y aunque existe una disminución de 6 puntos porcentuales en relación al año 2001 -cuyo
porcentaje fue del 47.8%-, el número de personas dedicadas a actividades agropecuarias sigue
siendo importante. Por otra parte, la disminución del porcentaje de población ocupada que se
dedica a estos sectores de la economía, es resultado también de procesos migratorios campo-
ciudad. Los factores causales de dicha migración, entre otros, son la falta de capacitación y
tecnificación, apoyo económico, el monocultivo, infraestructura para el acopiamiento, generación
de valor y comercialización, deficitaria.
Luego de las actividades de carácter agro-productivo, el comercio al por mayor y menor, ocupa
un lugar preponderante, puesto que 19.3% de la población ocupada, realiza actividades de
comercio formal e informal o autónomo, del análisis del tejido social, se puede colegir que un
importante número de personas se dedican a actividades de comercio minorista en mercados,
plazas, ventas ambulantes, etc. Le sigue la industria manufacturera con un 6.5%, el transporte
y almacenamiento con el 5.7%, la enseñanza con el 4.9% y la construcción el 4.7%.
Como vemos en el cuadro que sigue las actividades de alojamiento y servicios de comida,
administración pública y defensa, ocupan también un lugar importante en la dinámica económica
cantonal.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 72 73
El desarrollo de actividades productivas ha dado lugar a la organización y funcionamiento de
establecimientos comerciales en un número total de 1469 que genera un promedio de ventas
de 46.006.000 dólares al año y ocupa a 3.966 personas.
Tabla 35. Participación por Actividades Económicas
PARTICIPACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
Establecimientos
económicos:
1469 establecimientos (9.23% de la provincia Santo
Domingo de los Tsáchilas )
Ingreso por ventas: 46.006 millones
Personal ocupado: 3.966 personas (23, 73 %de la PEA cantonal)
Fuente: SENPLADES 2014
Elaboración: Equipo Consultor
Gráfico 4. Participación de la Actividad Económica
Tomado de: SENPLADES
La jerarquización del territorio de La Concordia marca un antes y un después en su desarrollo
económico. Antes de su cantonización, La Concordia, era el asentamiento humano más grande
del Ecuador, sin embargo no tenía jerarquía político administrativa, no es sino hasta el año
2007 que alcanza la cantonización y después (2009) que se eligen sus primeras autoridades
(alcalde y concejales), además es desde estos años que el Estado Nacional asigna recursos y
se establecen ciertas instituciones públicas nacionales para potenciar su desarrollo económico
productivo como el Banco Nacional de Fomento. De acuerdo a información proporcionada por
el Banco de Fomento el 70% de los créditos que se entregan son agrícolas y pecuarios. Por otro
lado la actividad comercial tiene su peso específico con el 19,3%.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 74 75
El tejido empresarial está desarticulado, poco innovador, pero tiene buenas dosis de dinamismo
y espíritu emprendedor. En el territorio cantonal, coexisten empresas con cierto nivel de
tecnología e información con empresas que son administradas más artesanalmente y otras
que están iniciando procesos de automatización, de organización y estructuración empresarial.
Por otra parte, La Concordia cuenta con una Estación Experimental del INIAP que realiza
investigación en Palma Africana, Caucho, Maracuyá, cacao fino de aroma, ganadería y pasto.
INIAP, oferta servicios de venta de plantas y semillas de Palma Africana y capacitación a través
del núcleo de transferencia de tecnología.
En cuanto a la dinámica financiera del sector, la banca privada centrada en: Las instituciones
financieras que están asentadas en territorio de La Concordia son: Pichincha, Bolivariano,
Guayaquil, Banco Finca e Internacional. Entre las Cooperativas de Ahorro y Crédito constan:
Cooprogreso Ltda. y Coodesarrollo. Estas instituciones financieras junto al Banco de Fomento,
generan crédito productivos, comerciales y de consumo. Las cooperativas de ahorro y crédito y
FINCA constituyen un importante aporte para el sector microempresarial y la economía popular.
2.3.2. RELACIÓN ENTRE SECTORES ECONÓMICOS: PRIMARIO, SECUNDARIO Y
TERCIARIO VS. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA VINCULADA A CADA UNO
DE ELLOS
De un total de 42.924 habitantes, el 51.3 % corresponde a la población económicamente
activa, PEA. Como veremos en el cuadro que sigue el cantón La Concordia muestra una clara
tendencia a ocuparse en actividades del sector terciario de la economía con un 51.7%. El
sector primario con un porcentaje considerable e importante del 41,8% y un débil secundario
con el 6,5%.
La información intercensal (Censo 2001 - Censo 2010) demuestra que la PEAvinculada al sector
primario de la economía ha disminuido, se trata de una población vinculada principalmente a
actividades agrícolas y ganaderas. La disminución de un porcentaje del 6% en este sector de la
economía, evidencia en gran medida la migración campo - ciudad y un proceso de transferencia
de actividades y población desde el área rural hacia los centros poblados y de éstos hacia el
área urbana de La Concordia, es decir se produce una urbanización de la economía, lo que da
lugar al surgimiento del subempleo o de actividades de orden comercial informal, como medio
de subsistencia de aquellas personas que abandonan el campo y van a la ciudad en busca de
mejores oportunidades de desarrollo .
Si bien el elemento tendencial, más evidente, es que las actividades agropecuarias tienen un
retroceso en cuanto a ocupación de la población económicamente activa que es en definitiva
ocupación de mano de obra (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de La Concordia,
20011-2025, 2011:91), la PEA 2010 demuestra que las actividades terciarias se trasforman en
el soporte principal de la economía del Cantón La Concordia, seguida por la primaria, basada
en la agricultura.
El poco desarrollo empresarial y de la industria manufacturera genera desempleo, desempleo
oculto y subempleo, porque es necesario impulsar el desarrollo agropecuario y agroindustrial
en base a la generación de valor agregado que posibilite mayor empleo para los habitantes de
La Concordia.
Por otro lado, el nivel de escolaridad del 7,84 afecta el desarrollo económico y productivo
del cantón; ya que a menor nivel de escolaridad existe mayor pobreza, desempleo y menor
especialización de la población para la generación del valor agregado.
2.3.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS DEL TERRITORIO
La Concordia concentra sus principales actividades económicas productivas en el sector
agrícola y urbano; se trata de una relación dinámica en virtud que los productos agrícolas se
comercializan en la ciudad, mientras esta abastece de servicios en salud, educación, víveres,
medicamentos, vestido, etc.; uno de los elementos que ayuda a este hecho son la cercanía entre
los principales asentamientos humanos dispersos y los asentamientos humanos consolidado.
También dinamiza la economía la influencia o cercanía a ciudades como El Carmen, Pedernales,
Puerto Quito, etc.
Un pilar importante en la articulación económica espacial es la calidad de las vías y la apertura
de nuevas como la Paralelo Cero que facilita el traslado y la comercialización de los productos.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 76 77
En el caso de las manufacturas estás están concentradas en el área periférica, pero existe poco
desarrollo en este sector, tanto así que la PEA dedicada al sector secundario de la economía se
ubica en el 6.5%. Al no tener un desarrollo industrial y manufacturero importante, no se absorbe
la demanda laboral, y esta aparece de manera particular, en el sector informal o autónomo.
Tabla 37. Matriz para descripción de variable principales actividades productivas del territorio
según participación en la PEA
2.3.4. PRINCIPALES PRODUCTOS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD
En el campo agrícola el principal cultivo es la palma africana, existente en un área sembrada de
19.423Has; le sigue el pasto sembrado con 2.500 Has, plátano con 1560 Has, bosque plantado
1500 Has y abacá 1.440 Has.
Los circuitos mercantiles en el área se han establecido a través de redes de comercialización,
donde el productor directo se ve en la obligación de esperar en sus fincas el ingreso de
intermediarios o a su vez salir hacia los centros de acopio, ubicados en las parroquias o en
La Concordia, donde los precios lo impone la oferta y demanda controlada por los oligopolios.
(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de La Concordia, 20011-2025, 2011:96).
2.3.5. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTURA Y ARTESANÍA, COMERCIO,
SERVICIOS
De acuerdo al INEC 2010 en La Concordia existen 110 centros que se dedican a la manufactura
y artesanías. En el caso de la manufactura la mayor actividad se centra en la industrialización
de la Palma Aceitera, quizás uno de los motivos es que fue en esta zona donde se introdujo por
primera vez la Palma por el año 1953.
Gran parte del territorio en La Concordia se encuentra monopolizado por la Palma, abacá, café,
aunque no en todos los productos existe un proceso de industrialización que de valor agregado
al sector económico primario. Alrededor de estos productos existen algunas agrupaciones. En el
caso de la Palma, Ancupa, que es la Asociación Nacional de Cultivadores en Palma Aceitera que
cuenta con oficinas en La Concordia y otras ciudades del país como: Quinindé, Quevedo, San
Lorenzo y el Oriente, cubriendo así todo el territorio palmero del Ecuador. ANCUPA cuenta con
el Centro de Investigaciones en Palma Aceitera -CIPAL- donde se llevan a cabo investigaciones
a nivel de laboratorio, parcelas experimentales y en plantaciones comerciales.
El comercio ha tenido un desarrollo importante en la última década. En el Censo 2001 se ubicó
en el 14.8 y en el 2010 en el 19.3%, con un incremento de cinco puntos porcentuales.
En lo referente a servicios la construcción de la vía denominada “Paralelo Cero”, que une La
Concordia con Puerto Nuevo y Pedernales, en los últimos años ha dinamizado las actividades
comerciales y de turismo en la zona. La presencia de turistas que viajan desde Quito y la Sierra
hasta su destino costero más cercano que son las playas de Pedernales y su área de influencia,
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 78 79
convierte a La Concordia en un lugar de paso importante, especialmente en fechas festivas.
Por lo que se hace necesario fortalecer esta zona potenciándola turísticamente a través de la
generación de establecimientos de servicios que dinamicen la economía del sector.
2.3.6. FACTORES PRODUCTIVOS
La Concordia cuenta con una Estación Experimental del INIAP que realiza investigación en
Palma Africana, Caucho, Maracuyá, cacao fino de aroma, ganadería y pasto. Entrega los
servicios de venta de plantas y semillas de Palma Africana y capacitación a través del núcleo
de transferencia de tecnología, lo que ha aportado en gran medida al desarrollo agroproductivo
cantonal.
Los factores productivos que pueden determinar un desarrollo sostenido a mediano y largo
plazo están determinados por la necesidad de definición de políticas públicas que lleven a
potenciar los factores productivos del territorio como: tecnificación de cultivos, procesamiento,
generación de puntos estratégicos de mercado, financiamiento, zonificación de producción,
pero también redistribución de la tierra, equipamiento, etc.
Por otro lado, es oportuno analizar la influencia que tiene la amplia brecha de pobreza y extrema
pobreza que aflige a sus habitantes, en especial de la zona rural. A lo que se suma los rezagos
del analfabetismo funcional, que limita el desarrollo integral del individuo y su familia. En este
contexto un elemento importante es la carencia de alternativas empresariales que sume valor
agregado a la producción agropecuaria y forestal; la diversidad de alternativas productivas que
se ajusten a la benevolencia de su suelo y disminuya la expansión del monocultivo oligopólico
actual. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de La Concordia, 20011-2025, 2011:96).
El importante déficit de infraestructura básica urbana y rural, el bajo aprovechamiento del
potencial agrícola, el irracional uso de su suelo, la contaminación agresiva y permanente de ríos
y fuentes de agua, son factores a atender prioritariamente, si se desea avanzar en el desarrollo
agrícola y pecuario racional.
La deforestación es un factor que agrava la situación económica productiva del Cantón, la
ampliación de la frontera agrícola, la pérdida de grandes extensiones de cuerpos de agua, entre
otros, son resultado de la deforestación, por lo que es necesario establecer políticas para la
reforestación que en el mediano plazo permita contar con un Puerto Verde, que complemente
las actividades de los Puertos: Marítimo de Esmeraldas y Terrestre de Santo Domingo de los
Tsáchilas.
Otro factor importante es la limitada capacitación técnica, especialmente en siembra y producción
de cultivos diversos, distintos a la palma africana, que constituya una alternativa viable para
medianos y pequeños productores.
Habráqueconsiderartambién,laausenciadeorganizacionesganaderas,agrícolas,quedinamice
las actividades, la no organización de eventos como la feria de ganado, la poca intervención de
la entidades estatales en procesos de organización y construcción de tejido productivo, tanto en
la cabecera cantonal como en las parroquias rurales, pues la débil organización de los actores,
no permite un desarrollo más acelerado y sostenido.
De igual forma, los procesos de inclusión comercial son deficitarios, en gran medida por falta
de políticas públicas asentadas en territorio, que incide en la no existencia de infraestructura
para la comercialización: acopiamiento, clasificación, bodegaje, ferias, camal regional, etc.
perjudicando de manera notoria la economía de pequeños y medianos productores que son
explotados por intermediarios y exportadores.
2.3.7. PRESENCIA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES
Como vemos en el siguiente cuadro en el Cantón La Concordia no existe proyectos estratégicos
nacionales; sin embargo, la planificación y/o ejecución de proyectos nacionales en la zona de
influencia como en territorio del cantón Santo Domingo o en las provincia de Manabí, Pichincha
y Esmeraldas, a la vez que potencian las capacidades productivas locales, también generan
procesos de migración, en busca de empleo toda vez que se trata de proyectos que demandan
mano de obra no calificada.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 80 81
2.3.8. MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES
El Banco de Fomento estableció sus oficinas en La Concordia a partir de junio del 2009. Esta
es una oficina especial, por lo que los créditos que se asignan solo van hasta 20 mil dólares. Si
un agricultor necesita un crédito por una mayor cantidad de dinero debe acudir a la sucursal del
Banco en Quinindé para tramitarlo (la Oficina Especial del Banco pertenece a este cantón). De
acuerdo a la página web del Banco Nacional de Fomento en el 2014 se entregó al cantón La
Concordia 47 millones de dólares, de estos 2.6 millones de dólares se entregó para la industria
láctea. El destino de los mismos estuvo dirigido al financiamiento de actividades pecuarias y
actividades agrícolas como la palma, palmito, abacá, pequeña industria. Los créditos que se
destinan son en un 70% a estas actividades.
En el cantón La Concordia, el Servicio de Rentas Internas cuenta con una ventanilla única
y en la página web registra reportes de recaudación en este cantón desde el año 2013. La
recaudación de 2013 al 2014 tiene un incremento del 12,11% y para enero del 2015 registra
una recaudación de 440.387,43. Un elemento importante de análisis en este contexto, es que
muchos de los impuestos que se recaudan de las empresas de La Concordia van a ciudades
como Quito y Guayaquil donde están registradas estás industrias pese a que tienen su centro
de operaciones en La Concordia. Lo que dificulta el retorno de la inversión.
La recaudación registrada por el SRI en cuanto a la relación 2013 – 2014 demuestra por un
lado la generación de una cultura tributaria ciudadana, que cada vez más, tiende a cumplir con
las obligaciones en cuanto al pago de impuestos evitando la evasión y elusión de impuestos.
Por otro lado la recaudación de impuestos por parte del Gobierno Municipal también se ha
incrementado en un 11.11%, en el mismo periodo (2013-2014). La diferencia en cuanto al
incremento en la recaudación realizada por el SRI (12.11) y el GAD Municipal (11.11%) es
de apenas un punto, lo que demuestra una tendencia de la ciudadanía a cumplir con sus
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 82 83
obligaciones tributarias no solo con el Estado central sino también con el Gobierno local. Es
decir que la cultura tributaria está cada vez más presente entre los ciudadanos. Por otra parte,
la relación directa entre el SRI y el Municipio de La Concordia, para la generación de permisos
de funcionamiento y otros, puede ser uno de los factores que ha permitido el aumento de la
recaudación en ambas entidades.
La Recaudación de los Impuestos en el cantón La Concordia es relativamente la misma a la
recaudación del cantón El Carmen, pese a que El Carmen de acuerdo al INEC 2010 cuenta
con 89.021 habitantes, es decir 100% más que la población de La Concordia. En el año 2013 la
Recaudación de La Concordia es superior a la de El Carmen en 0,66%. En cambio en el 2014
El Carmen recauda 1,37 más en relación a La Concordia,
2.3.9. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREA PRODUCTIVAS
Se ubican las siguientes amenazas: a) Crecimiento del monocultivo b) Tendencia a desaparecer
instituciones como el INIAP c)Ampliación de frontera agrícola d) Desequilibrio de la planificación
nacional respecto de proyectos estratégicos en el territorio cantonal.
2.3.10. MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 84 85
hoja en blanco
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 86 87
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
hoja en blanco
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 88 89
2.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS
2.4.1. ASENTAMIENTOS HUMANOS, SEGÚN LINEAMIENTO ESTABLECIDOS EN LA
ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL 2013-2017
2.4.1.1.	DISTRIBUCIÓN URBANA Y RURAL
Los territorios no constituyen un punto geográfico delimitado por accidentes geográficos,
cuerpos de agua o líneas imaginarias, los territorios son una construcción histórico - cultural,
se construyen a partir de su gente, adquieren la identidad de los personas, grupos o colectivos
que los habitan. En este marco, un análisis del componente de Asentamientos Humanos, es
fundamental en la construcción/actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial -
PDyOT, porque se trata de un componente dinámico, no sólo por el crecimiento o decrecimiento
poblacional, sino por el conjunto de infraestructura, servicios, movilidad, relaciones económicas,
culturales, etc. Que en dichos asentamientos se genera de un año o un período gubernativo a
otro.
Sin lugar a dudas, los asentamientos humanos de La Concordia entre el 2001 y el 2010,
han cambiado sustancialmente; durante este período intercensal La Concordia pasó de ser
un recinto olvidado a cantón, y de ser un espacio en disputa a un espacio con autonomía,
definición territorial y pertenencia. Del 2010 (Año del Censo de Población y Vivienda) al
2014, recintos o asentamientos humanos menores como Plan Piloto, La Villegas y Monterrey,
adquirieron jerarquía política administrativa al convertirse en parroquias y con ello la posibilidad
de gestionar o al menos cogestionar su desarrollo.
El cantón La Concordia -según Ordenanza No 41-2011-SG y Ordenanza No 85- 2013-SG
-está conformado por 4 áreas administrativas territoriales: la cabecera cantonal, que debiera
constituirse en una o más parroquias urbanas de La Concordia, en donde se encuentra la ciudad
mayor y sus respectivas áreas dispersas o recintos; y las parroquias rurales de Monterrey, Las
Villegas y Plan Piloto, que tienen centros amanzanados en sus cabeceras parroquiales, y áreas
dispersas o recintos, además hemos considerado para este estudio el área rural dispersa de
Flor del Valle. En el área urbana se radica el 83,59% de la población del cantón y el área rural
el 16,41%, según se observa en la tabla siguiente:
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 90 91
En el mapa base se grafica los territorios y límites de cada unidad administrativa: La Concordia
(ciudad-capital cantonal), Plan Piloto, La Villegas y Monterrey. Como se planteó con anterioridad
si bien, Flor del Valle no tiene la condición política administrativa de parroquia, se la caracteriza
como centro poblado disperso por considerar que debe ser gestionada de manera diferente
a otros centros poblados similares, en especial porque es un potencial para el turismo y a
aventura.
Además se identifica un conjunto de centros poblados o asentamientos humanos dispersos
que son parte de cada una de las parroquias, notándose mayor presencia de este tipo de
asentamientos en la parroquia Monterrey.
Si bien el tema vial es parte del siguiente componente (Movilidad, energía y conectividad)
también se aprecia en el Mapa base, por lo que a simple vista nos permite tener un criterio de
las cercanías entre los distintos centros poblados respecto de la ciudad mayor (La Concordia)
y la facilidad de movilidad que tienen sus habitantes, especialmente aquellos ubicados en los
centros poblados menores Monterrey, La Villegas, San Miguel de Guabal. En el caso de Plan
Piloto, si bien está muy cercano a la cabecera cantonal, lo que dificulta su acceso y movilidad
es las condiciones de su principal vía de comunicación.
Figura 18. Mapa Base
Elaboración: Equipo Consultor
LA CONCORDIA - CIUDAD MAYOR.- El principal centro poblado del cantón -lo que hoy
constituye la ciudad La Concordia- en sus inicios no surgió como un asentamiento planificado,
sino como resultado de un proceso de colonización y de respuesta a las necesidades espacio
para vivienda de quienes se articulaban a las labores agrícolas. Por tanto, si bien su origen no
es planificado, al momento La Concordia, constituye un importante asentamiento humano, que
entre los centros poblados del territorio cantonal, tiene la connotación de ciudad mayor.
Con la intervención de entes gubernativos, se establecieron mecanismos normativos y
herramientas de planeación que propenden una ciudad, planificada, con cobertura de servicios
básicos, vialidad y conectividad; variables o factores que junto a la disponibilidad de suelo
urbanizable, y la emisión de normas de regulación, permiten afirmar que la ciudad La Concordia,
presenta un tendencial de crecimiento de conformidad con la planeación y el ordenamiento
territorial.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 92 93
La ciudad La Concordia, está conformada por: un área consolidada con una densidad poblacional
de 66 hab/ha, un área en proceso de consolidación con 13 hab/ha, un área planificada que no
ha sido ocupada de 162,77 ha, y un área de reserva de 248,63 ha.
2.4.1.2 DISTRIBUCIÓN POR DENSIDAD DEMOGRÁFICA
En este análisis es fundamental tener en cuenta que en el 2001 (Año del Censo de Población
y Vivienda), La Concordia se encontraba agrupada dentro de las zonas no delimitadas y
para el 2010 (Año del Censo de Población y Vivienda) , formaba parte de la provincia de
Esmeraldas, por lo tanto los sectores censales registrados -establecidos por el INEC- no son
del todo coincidentes, es por ello que los datos de crecimiento registrados y obtenidos son
aproximados, se aplicó la formula P=(población final/ población inicial^ 1/años transcurridos)
tomando como base de mayor crecimiento al área urbana, las proyecciones intercensales,
según tabla descriptiva, al 2015 -año a partir del cual se ejecutará este Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, PDyOT -considerando que la población de las cabeceras parroquiales,
deben considerarse como población urbana-, evidencian un decrecimiento de la población
del área rural, mientras que en el área urbana de La Concordia el crecimiento es del 3,72%
llegando a una población aproximada al 2015 de 49922 habitantes. En los centros urbanos
intermedios y menores de Monterrey, Las Villegas y Plan Piloto, el crecimiento oscila entre
el 3,65% y 3,18%, lo que indica crecimientos menores que en la ciudad mayor pero existen
dinámicas de crecimiento, el área rural tiende en su generalidad a experimentar acciones de
migración campo-ciudad por lo que las tasas son de decrecimiento.
Fuente: INEC
Elaboración: Equipo Consultor
Para contrastar el trabajo realizado por la consultoría se presentan a continuación el cuadro
de proyecciones 2010-2020 propuesto por el INEC, que arrojan una población de 48612
habitantes, mientras que la proyección elaborada por el consultor arrojan valores mayores
lo que podría interpretarse como que en realidad las tasas de crecimiento en las cabeceras
parroquiales rurales podrían ser mucho menores. Pero lo importante del cuadro es identificar
que evidentemente la población rural decrece frente a la población urbana, lo que implicaría
un peso importante en los procesos migratorios, motivados por factores como: necesidad de
empleo y formación académica en la población más joven.
GRÁFICO 6. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS 2010 - 2020
Fuente: INEC Elaboración: Equipo consultor
Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 94 95
En el mapa de densidad poblacional, se observa el nivel de concentración y densidad
poblacional del territorio, notándose que la cabecera cantonal es el núcleo urbano que mayor
densidad poblacional tiene, seguido de las cabeceras parroquiales de Monterrey y La Villegas.
Los datos históricos y proyectuales evidencian que si bien el 47.8% de la población
económicamente activa se desempeña en el sector primario, fundamentalmente en la agricultura
y ganadería, un sector terciario del 51,70% de la población ocupada, evidencia que hay un
proceso emigratorio del área rural al área urbana, además de migraciones externas hacia
ciudades de influencia agro- productiva y comercial tales como: Santo Domingo, Quinindé, El
Carmen y Pedernales.
2.4.1.3	JERARQUIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS POR: POBLACIÓN, ACCESIBILIDAD,
EQUIPAMIENTOS Y PEA
En la red de asentamientos del país, el cantón La Concordia se constituye en un nodo de
sustento, el índice de primacía que mide el dominio del área urbana frente al resto de los
poblados que conforman el sistema cantón La Concordia es del 26,6% lo que manifiesta la
existencia de redes equilibradas y poli- céntricas en su estructuración territorial.
Según el análisis jerárquico por densidad demográfica el área urbana de La Concordia se
constituye en una ciudad mayor, Monterrey es un centro urbano intermedio, La Villegas y Plan
Piloto son centros urbanos menores y Flor del Valle es un asentamiento rural disperso.
La accesibilidad de los centros poblados de las parroquias hacia la ciudad de La Concordia
oscila entre los 4,7 km hasta 18, 6 Km, siendo los rangos de accesibilidad para todos los casos
muy altos y en el caso de Plan Piloto, alto.
En cuanto a ponderación por acceso a los equipamientos, los de apoyo a la producción como
agencias de bancos, mercados, almaceneras, y los equipamientos financieros como bancos
privados, cajeros automáticos, agencias del SRI, etc., se ubican exclusivamente en la ciudad
mayor de La Concordia. En orden de su peso demográfico no posee especialidad económica
funcional.
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia
Plan de Desarrollo de La Concordia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de Estrategias para el Desarrollo Local del Municipio Libertador, e...
Propuesta de Estrategias para el Desarrollo Local del Municipio Libertador, e...Propuesta de Estrategias para el Desarrollo Local del Municipio Libertador, e...
Propuesta de Estrategias para el Desarrollo Local del Municipio Libertador, e...konsilistogrup
 
Situación actual de los pot en el departamento de antioquia
Situación actual de los pot en el departamento de antioquiaSituación actual de los pot en el departamento de antioquia
Situación actual de los pot en el departamento de antioquiaLuis Guillermo Jaramillo Orozco
 
Guía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposGuía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposJulian Trujillo Marin
 
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...konsilistogrup
 
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernánDcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernánGabriel Alzate
 
Manual de desarrollo economico territorial
Manual de desarrollo economico territorialManual de desarrollo economico territorial
Manual de desarrollo economico territorialSergio Vargas Gonzales
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°DorisOrtegate
 
Propuestas de la sociedad civil para planes de gobierno
Propuestas de la sociedad civil para planes de gobiernoPropuestas de la sociedad civil para planes de gobierno
Propuestas de la sociedad civil para planes de gobiernoErbol Digital
 
Semanario / País Interior 05-12-2016
Semanario / País Interior 05-12-2016Semanario / País Interior 05-12-2016
Semanario / País Interior 05-12-2016Adrian Ramirez
 
Bases para la construcción de una visión futura de desarrollo local del munic...
Bases para la construcción de una visión futura de desarrollo local del munic...Bases para la construcción de una visión futura de desarrollo local del munic...
Bases para la construcción de una visión futura de desarrollo local del munic...konsilistogrup
 
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...veronicaelizabethherrera
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta de Estrategias para el Desarrollo Local del Municipio Libertador, e...
Propuesta de Estrategias para el Desarrollo Local del Municipio Libertador, e...Propuesta de Estrategias para el Desarrollo Local del Municipio Libertador, e...
Propuesta de Estrategias para el Desarrollo Local del Municipio Libertador, e...
 
PDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de YacumaPDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de Yacuma
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
 
Situación actual de los pot en el departamento de antioquia
Situación actual de los pot en el departamento de antioquiaSituación actual de los pot en el departamento de antioquia
Situación actual de los pot en el departamento de antioquia
 
Guía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposGuía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - Compos
 
PDM Toco
PDM  TocoPDM  Toco
PDM Toco
 
PDM Yanacachi
PDM   YanacachiPDM   Yanacachi
PDM Yanacachi
 
PDM exaltación
PDM exaltaciónPDM exaltación
PDM exaltación
 
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
 
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernánDcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
 
PRESENTACION EXPERIENCIA MONTUFAR 2011
PRESENTACION EXPERIENCIA MONTUFAR 2011PRESENTACION EXPERIENCIA MONTUFAR 2011
PRESENTACION EXPERIENCIA MONTUFAR 2011
 
Manual desarrolloeconomicoterritorial
Manual desarrolloeconomicoterritorialManual desarrolloeconomicoterritorial
Manual desarrolloeconomicoterritorial
 
Manual de desarrollo economico territorial
Manual de desarrollo economico territorialManual de desarrollo economico territorial
Manual de desarrollo economico territorial
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
Propuestas de la sociedad civil para planes de gobierno
Propuestas de la sociedad civil para planes de gobiernoPropuestas de la sociedad civil para planes de gobierno
Propuestas de la sociedad civil para planes de gobierno
 
Semanario / País Interior 05-12-2016
Semanario / País Interior 05-12-2016Semanario / País Interior 05-12-2016
Semanario / País Interior 05-12-2016
 
Bases para la construcción de una visión futura de desarrollo local del munic...
Bases para la construcción de una visión futura de desarrollo local del munic...Bases para la construcción de una visión futura de desarrollo local del munic...
Bases para la construcción de una visión futura de desarrollo local del munic...
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
 
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...
 
PDM Colcapirhua
PDM ColcapirhuaPDM Colcapirhua
PDM Colcapirhua
 

Similar a Plan de Desarrollo de La Concordia

Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfDITComodoro
 
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de Osos
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de OsosPlan Municipal de Juventud Santa Rosa de Osos
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de OsosEsteban Goez Jaramillo
 
Slide share ricardo montoya
Slide share ricardo montoyaSlide share ricardo montoya
Slide share ricardo montoyaRicardo Montoya
 
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junio
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junioDcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junio
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junioGabriel Alzate
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacionaris rojas
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO Osmar Bardales Mayo
 
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...konsilistogrup
 
Muncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriaMuncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriarojo2000
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9hely ollarves
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9hely ollarves
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaJuan Marquina
 

Similar a Plan de Desarrollo de La Concordia (20)

Ipm2
Ipm2Ipm2
Ipm2
 
PDM San Lorenzo
PDM San LorenzoPDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
 
Agenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana MarinillaAgenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana Marinilla
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
 
Informe de gestión 2012 – 2015
Informe de gestión 2012 – 2015Informe de gestión 2012 – 2015
Informe de gestión 2012 – 2015
 
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de Osos
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de OsosPlan Municipal de Juventud Santa Rosa de Osos
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de Osos
 
Slide share ricardo montoya
Slide share ricardo montoyaSlide share ricardo montoya
Slide share ricardo montoya
 
omei.pdf
omei.pdfomei.pdf
omei.pdf
 
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junio
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junioDcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junio
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junio
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacion
 
programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Plan dll oconcejo
Plan dll oconcejoPlan dll oconcejo
Plan dll oconcejo
 
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...
 
Agenda Ciudadana Cocorná
Agenda Ciudadana CocornáAgenda Ciudadana Cocorná
Agenda Ciudadana Cocorná
 
Muncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriaMuncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patria
 
037
037037
037
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
 

Más de Jane Sampedro

Tipos o modelos_de_empresas
Tipos o modelos_de_empresasTipos o modelos_de_empresas
Tipos o modelos_de_empresasJane Sampedro
 
Clasificacion de las_empresas_2
Clasificacion de las_empresas_2Clasificacion de las_empresas_2
Clasificacion de las_empresas_2Jane Sampedro
 
Cronograma limpieza vidrios_altos_iess_sd
Cronograma limpieza vidrios_altos_iess_sdCronograma limpieza vidrios_altos_iess_sd
Cronograma limpieza vidrios_altos_iess_sdJane Sampedro
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingenciaJane Sampedro
 
Clases de lengua y-habla
Clases de lengua y-hablaClases de lengua y-habla
Clases de lengua y-hablaJane Sampedro
 
Lenguaje tipos palabras
Lenguaje tipos palabrasLenguaje tipos palabras
Lenguaje tipos palabrasJane Sampedro
 
Diferrencia entre Lengua y-habla-2
Diferrencia entre Lengua y-habla-2Diferrencia entre Lengua y-habla-2
Diferrencia entre Lengua y-habla-2Jane Sampedro
 
Perfil tesis jhanina sampedro ok aprobado
Perfil tesis   jhanina sampedro ok aprobadoPerfil tesis   jhanina sampedro ok aprobado
Perfil tesis jhanina sampedro ok aprobadoJane Sampedro
 

Más de Jane Sampedro (10)

Tipos o modelos_de_empresas
Tipos o modelos_de_empresasTipos o modelos_de_empresas
Tipos o modelos_de_empresas
 
Clasificacion de las_empresas_2
Clasificacion de las_empresas_2Clasificacion de las_empresas_2
Clasificacion de las_empresas_2
 
Cronograma limpieza vidrios_altos_iess_sd
Cronograma limpieza vidrios_altos_iess_sdCronograma limpieza vidrios_altos_iess_sd
Cronograma limpieza vidrios_altos_iess_sd
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Clases de lengua y-habla
Clases de lengua y-hablaClases de lengua y-habla
Clases de lengua y-habla
 
Lenguaje tipos palabras
Lenguaje tipos palabrasLenguaje tipos palabras
Lenguaje tipos palabras
 
Pijamas a rayas
Pijamas a rayasPijamas a rayas
Pijamas a rayas
 
Diferrencia entre Lengua y-habla-2
Diferrencia entre Lengua y-habla-2Diferrencia entre Lengua y-habla-2
Diferrencia entre Lengua y-habla-2
 
Perfil tesis jhanina sampedro ok aprobado
Perfil tesis   jhanina sampedro ok aprobadoPerfil tesis   jhanina sampedro ok aprobado
Perfil tesis jhanina sampedro ok aprobado
 
Etnia tsachila
Etnia tsachilaEtnia tsachila
Etnia tsachila
 

Último

MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 

Último (20)

MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 

Plan de Desarrollo de La Concordia

  • 1. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial1
  • 2. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2 3 CREDITOS Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Concordia Ing. Walter Andrade Moreira Alcalde Cantonal Sr. Frowen Solórzano Vicealcalde Concejales Sr. Ángel Bravo Barreiro Dr. Eduardo Morante Ab. Silvana Lara Heras Sr. José Ricardo Ocampo Consejo Cantonal de Planificación Ing. Walter Andrade Presidente Sr. Frowen Solórzano Representante del Legislativo Arq. Luis Benítez Cabrera Director de Planificación Ing. Jorge Carvajal García Director de Obras Públicas Ing. Verónica Cevallos Cedeño Directora de Equidad Y Genero, Ing. Stalin Curay Guamán Director de Participación Ciudadana Sr. Italo Briones Zambrano Representante Ciudadano, Sra. Lepzig Zambrano Representante Ciudadano, Sra. Fátima García Secretaria de la Asamblea Cantonal Ciudadana Sra. Teresa Salas Representante Ciudadana Sra. Nieves Romero. Secretaría Ad-Hoc Equipo Consultor Arq. Víctor Hugo Torres PhD. Fernando Uset Soc. Eduardo Enríquez Ing. Tatiana León Edison Cordero
  • 3. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 4 5 PRESENTACIÓN La planificación es una herramienta fundamental para construir desarrollo endógeno y proyectarnos a corto, mediano y largo plazo con lo que soñamos ser. Asumimos juntos mirarnos al 2025 a través del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en la construcción de una Concordia que se transforma en un territorio de paz con identidad histórica, cultural y artística diversa; ambientalmente sustentable, con un sistema de conectividad y movilidad eficiente que potencia el desarrollo agroindustrial y la integración productiva con la provincia y la región. El plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo territorial, social, cultural, económico, productivo, turístico del territorio cantonal de La Concordia. Es una herramienta que establece las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. En otras palabras, el Plan es una guía para encausar los objetivos deseados. Alcanzar los objetivos no es posible sin la participación ciudadana como referente de la construcción colectiva del desarrollo. En la búsqueda de construir sujetos con derechos y deberes con capacidad de opinar e intervenir en lo que afecta a nuestra ciudad y cantón para generar mayores niveles de satisfacción entre las y los ciudadanos, calidad y cohesión urbana. En este contexto, la construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se dio a través de talleres en el área urbana y en las parroquias rurales: Monterrey, Plan Piloto y La Villegas, en donde se recogieron las demandas y propuestas de las y los ciudadanos. Hoy ponemos a disposición de la ciudadanía esta herramienta que permite vernos en el presente y en el futuro. Vamos juntos hacer tributo a nuestra memoria histórica y a la visión que hace 50 años tuvieron nuestros primeros colonos al llamarnos: La Concordia, en honor a esos habitantes que hicieron a este un territorio de paz, hermandad y solidaridad que con esfuerzo, trabajo y sacrificio sentaron las bases para construir el territorio que tenemos y somos hoy. Ing. Walter Andrade Moreira ALCALDE DEL PUEBLO INTRODUCCIÓN El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es el instrumento de planificación previsto en la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -COOTAD- y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas -COPyFP-, que permite al Gobierno Autónomo Descentralizad Municipal de La Concordia, realizar una gestión concertada de su territorio, articulada a una Visión de desarrollo cantonal y al Plan Nacional de Buen Vivir 2013 - 2017. “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización (Artículo 41 del COPyFP). “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo” (Artículo 43 del COPyFP) La actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón La Concordia comprende el análisis de componentes sistémicos que interactúan en el territorio: el componente biofísico; el componente sociocultural; el económico; de asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; y, el político - institucional y de participación ciudadana, a partir de los problemas y potencialidades identificados en cada uno de los componentes se plantean objetivos estratégicos de desarrollo, objetivos que dan lugar al establecimiento de metas e indicadores de resultado. Una vez elaborada las categorías de ordenamiento territorial, se definen políticas públicas, programas y proyectos para intervenir en el territorio. De conformidad con el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas -COPyFP- y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -COOTAD-, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de La Concordia, contiene:
  • 4. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 6 7 1) Diagnóstico.- que caracteriza el territorio en cuanto a lo biofísico, describe los problemas, las inequidades y desequilibrios en cada uno de los componentes, recoge también las potencialidades y oportunidades del su territorio. Como parte del diagnóstico, se incorpora el Análisis Estratégico Territorial, en donde constan las capacidades de uso de la tierra y los conflictos, entre otras variables. 2) Propuesta.- en donde está la visión concertada de desarrollo, los objetivos estratégicos por componente, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y las categorías de ordenamiento territorial. 3) Modelo de gestión.- con los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo y evaluación del PDyOT.
  • 5. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 8 9 FASE I DIAGNÓSTICO
  • 6. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 10 11 1 DATOS GENERALES DEL CANTÓN LA CONCORDIA Figura 1. Mapa Base del Cantón la Concordia 1.1 GENERALIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO LA CONCORDIA La construcción histórica- cultural de La Concordia, está vinculada a los procesos de colonización interna y a los conflictos y disputas entre las provincias de Pichincha y Esmeraldas, primero y, Esmeraldas - Santo Domingo de los Tsáchilas, después). Desde su fundación, La Concordia, ha sido relegada en la atención de sus necesidades básicas lo que generó una brecha profunda cuyo resultado es la ausencia o insuficiencia de infraestructura y servicios básicos, que se expresa, entre otros indicadores, en que el 87 por ciento de la población es pobre por necesidades básicas insatisfechas -NBI-. Sin embargo, de la insuficiente atención desde los distintos niveles de gobierno, la voluntad individual y colectiva de los concordenses, su lucha y pujanza ha posibilitado que la ciudad crezca, que la economía y producción crezcan y, que su territorio, constituya una opción para el buen vivir, para progresar, para trabajar; y, sobre todo, un territorio y una ciudad, con potencialidades y ventajas comparativas y competitivas en relación a los cantones vecinos. El desarrollo productivo, los procesos de industrialización y generación de valor agregado a la producción local, la construcción de vialidad, el crecimiento de infraestructura urbana y viviendística, demanda de mano de obra calificada y no calificada, de técnicos y especialistas en procesos productivos, de profesionales de la construcción, de la educación, de la salud, etc., esto genera crecimiento demográfico acelerado. La construcción social del territorio de La Concordia, ha generado una identidad diversa, en gran medida, debido a la procedencia de sus actuales pobladores. Esa diversidad cultural constituye una potencialidad para el desarrollo. 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y JURISDICCIONAL El Cantón la Concordia, es el segundo cantón de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (Ley No. 00 publicada en Registro Oficial Suplemento 20 de 21 de Junio del 2013). Cabe destacar que entre el período del 26 de noviembre del 2007 al 21 de junio de 2013, fecha de publicación de la Ley No. 00 que Reforma la Ley de Creación del Cantón, La Concordia fue parte de la provincia de Esmeraldas (Ley de creación del cantón La Concordia, publicada en el Registro Oficial No. 219 del 26 de Noviembre del 2007). Para ser parte de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, los habitantes, líderes y lideresas de La Concordia, impulsaron un proceso de consulta popular que se realizó el 5 de febrero del 2012, en donde mayoritariamente (64,92%), las y los ciudadanos concordenses,
  • 7. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 12 13 1.3 ASPECTOS FÍSICOS NATURALES Pendientes: del 0 al 5%; y en un 70% prevalece la topografía plana. Altitud: fluctúa entre 240 y 315 m.s.n.m. Clima: Tropical húmedo. Precipitación anual: 2.000 a 3.000 mm. Máxima de lluvias en 24 horas: Supera los 150 mm. 1.4 SUPERFICIE TERRITORIAL De conformidad con los linderos establecidos en la Ley de Creación del Cantón La Concordia y en la Ley Reformatoria a la Ley de Creación, el cantón tiene una superficie de 324,46 kilómetros cuadrados, distribuidos de la siguiente manera: decidieron pertenecer a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y de esta manera, democráticamente, dieron solución a un conflicto de pertenencia que obstaculizaba su desarrollo integral. El cantón La Concordia está situado en la parte noroccidental del país, las ciudades cercanas son Santo Domingo y Quinindé. Está ubicado a 178 Kilómetros de distancia de la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador ya 40 kilómetros de Santo Domingo, capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 1.5 POBLACIÓN CANTONAL Para establecer la población cantonal, se consideró la sectorización censal INEC, es decir, un total de 40 sectores censales, distribuidos de la siguiente manera: 29 sectores censales dispersos, 7 sectores censales en la cabecera cantonal, 1 sector censal en la cabecera parroquial de La Villegas, 1 sector censal en la cabecera parroquial de Monterrey, 1 sector censal en la cabecera parroquial de Plan Piloto, y, 1 sector censal en la cabecera del asentamiento humano Flor del Valle La población de La Concordia al 2010 fue de 42.924 habitantes, lo que representa el 10,45 % de la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
  • 8. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 14 15 Por otra parte, la proyección de la población al 2020 refleja que, a nivel provincial, La Concordia se consolida como el segundo centro urbano de mayor jerarquía e importancia administrativa, luego de Santo Domingo. Si se hace una relación habitantes / kilómetros cuadrados, se puede determinar que La Concordia, tiene una densidad poblacional de 132.29 habitantes por kilómetro cuadrado.
  • 9. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 16 17 2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO
  • 10. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 18 19 2.1 DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO La Concordia, a más del ser el segundo cantón de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es uno de los más importantes de la Región 4 y del país, en especial por su riqueza productiva agrícola-ganadera y su posición estratégica como articulador de territorios y asentamientos humanos de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Esmeraldas y Manabí. 2.1.1 RELIEVE El cantón La Concordia se halla ubicado en las amplias planicies en dirección al mar provenientes de la Cordillera Occidental de Los Andes, presenta altitudes que oscilan entre 260 y 300 msnm. Este gran conjunto geomorfológico ha dado lugar a un paisaje de pie de monte, cuyos relieves corresponden a grandes valles y terrazas aluviales y conos de esparcimiento, con diferente grado de disección, predominando superficies de topografía ondulada a baja, que desde el punto de vista de ocupación de las tierras con fines agro-productivos, es la más aprovechada, influyendo en esta característica los suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas. - Valle aluvial. Se ubican sobre las márgenes de los drenajes superficiales de mayor importancia que cruzan el cantón, es decir los ríos Blanco y Quinindé, ubicados sobre rellenos planos con pendientes suaves de 0 a 5% (V1). Se originan a partir de material volcánico (cenizas) arrastradas y depositadas por los ríos en sus márgenes. - Terrazas aluviales. Formas de origen fluvial, que se encuentran localizadas en los márgenes de los drenajes de gran magnitud que cruzan la zona y de manera especial en la parte sur del sector occidental y que forman parte de los relieves de la llanura de depositación antigua. - Cono de esparcimiento. Conjunto morfológico que ocupa la mayor parte dela superficie del cantón. Este conjunto de formas incluyen formas con orígenes muy antiguos principalmente en las zonas más alejadas de los ríos principales localizados hacia el centro del área cantonal; y formas de origen antiguo, localizadas en las cercanías a dichos ríos, donde se incluye la ciudad de La Concordia, considerando altitudes de 200 a 300 msnm. 2.1.2 GEOLOGÍA En el cantón La Concordia encontramos cuatro formaciones geológicas: Baba, Balzar, Borbón y San Tadeo. - Formación Baba(Plio-Pleistoceno). Constituida por aglomerados volcánicos (lahares) en bancos de potencia variable de hasta 4m de espesor, conglomerados polimícticos con matriz arenosa y tamaño de los clastos centimétricos, capas de toba aglomerática que están constituidos por fragmentos de pórfidos andesíticos de estructura hialopolítica, y ceniza de grano fino y de color café amarillento. Ésta formación atraviesa el territorio cantonal desde el sur hasta el norte en el sector central y oriental. - Formación Balzar (Plioceno). Presenta un relieve colinado bajo moderadamente disectado, con cimas redondeadas y vertientes convexas. Localmente se hallan pequeñas superficies con suaves pendientes, así como también pequeños valles aluviales. Ocupa una porción del centro sur del territorio cantonal. - Borbón (Mioceno-plioceno).Sobreyace a la formación Onzole. Se compone de areniscas de grano medio a grueso de color gris-verdoso a gris-azulado, en bancos macizos con abundantes megafósiles. Son frecuentes las intercalaciones de lodo endurecido y toba volcánicas, lentes de conglomerados y generalmente un conglomerado basal que descansa discordantemente sobre la formación Onzole. La formación Borbón es de aguas salobres de mar somero y sus sedimentos corresponden a la cubierta transgresiva final de la cuenca. La potencia en el pozo Borbón número uno es de 228 m. Está considerada de edad Mioceno Superior hasta Plioceno
  • 11. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 20 21 . Esta formación ocupa la mayor parte del territorio cantonal y se localiza en todo el sector occidental y centro norte. Formación San Tadeo (Pleistoceno).Entre la Planicie Costera y la Cordillera Occidental, nace un gran depósito en forma de abanico. La composición del abanico es material laharítico retrabajado. Este material de extensión de cientos de km2 formó una gran cobertera que cubrió la topografía antigua (lomas y cerros). Está constituido de material piroclástico, aglomerados y flujos de lodo. Estos incluyen los denominados lahares, flujos de roca y lodo, avalanchas de lodo, probablemente derivados de la actividad Holocénica volcánica. La meteorización de las tobas y arcillas han producido una caolinización la cual es típica de la formación y a medida que se va profundizando hacia la base va aumentando el tamaño de la matriz y de los clastos del material conglomerático. Presentan estratificación horizontal y subhorizontal, la potencia de la Formación sobrepasa los 100 m. Se le asigna una edad del Pleistoceno. Esta formación se localiza en el sector nororiental del cantón. 1 MTOP- INECO. 2012. Estudio de ingeniería de la carretera Santo Domingo-Esmeraldas, anexo 3: geología y geotecnia. Figura 3 Mapa Geológico 2.1.3 SUELOS En el territorio del cantón La Concordia se han identificado los siguientes tipos de suelos en función de su taxonomía: Alfisol, Entisol, Inceptisol y Mollisol + Entisol. Suelos del orden Alfisol. Tienen una saturación de base mayor de 35° y los horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de traslocación de películas de arcilla (clay skins). Este tipo de suelo se encuentra en un porcentaje ínfimo del 0,009% respecto al total del territorio cantonal, lo que representa 0,03 Km2 o 3 hectáreas, localizándose al este junto a un margen del río Quinindé.
  • 12. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 22 23 - Suelos del orden Entisol. Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada. No tienen horizontes de diagnóstico2. Este tipo de suelos representa el 9,71% del territorio cantonal, abarcando un total de 31,51 km2 o 3.151 hectáreas, siendo el segundo tipo de suelo con mayor presencia en el territorio. Se localiza en el sector occidental, principalmente a lo largo de los márgenes del río Toachi y sobre el cono de esparcimiento antiguo. - Suelos del orden Inceptisol. Los inceptisoles del área evaluada son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos y con evidencias de alteración y no de acumulación de material diluviado. Este es el tipo de suelo de mayor presencia dentro del territorio. Sus 284,64 Km2 o 28.464 hectáreas representan el 87,7% del total cantonal, localizándose sobre casi la totalidad del área central y oriental del cantón y sobre gran parte del sector occidental. - Suelos del orden Mollisol. Son suelos superficiales a moderadamente profundos, con epipedón mólico, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada. Una combinación de éstos con suelos del orden Entisol, se localizan en el sector occidental del cantón, junto al margen del río Quinindé. Éstos representan el 0,91% del total de la superficie del cantón, con 2,97 Km2 o 297 hectáreas. 2 Los “horizontes de diagnóstico”, son aquellos horizontes de suelos que tienen un grupo de propiedades cuantitativamente definidas y que sirven para identificar las unidades de suelos 2.1.4 USO Y COBERTURA DEL SUELO Un análisis multitemporal del uso del suelo y cobertura vegetal permite establecer varios datos útiles para la realización del diagnóstico. Para este análisis se utiliza información de los años 2000 y 2008 que se representa en los mapas respectivos y de los que se obtiene la tabla de análisis comparativo de los usos del suelo.
  • 13. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 24 25 Según esta tabla se pueden obtener resultados para cada tipo de cobertura, de los que se destacan los siguientes cambios: - Bosque, que de 769,6 hectáreas existentes en el año 2000 ha disminuido a 176,8 hectáreas en el año 2008, lo que representa una pérdida del 77,02 por ciento de bosque durante el período señalado. - Zona antrópica, que ha pasado de 306,4 hectáreas en el 2000 a 608,8 hectáreas en el año 2008, lo cual supone un aumento del 98,69 por ciento. - Tierra agropecuaria, que de 31.167,9 hectáreas ha crecido a 31.498,6 hectáreas, lo que significa que un aumento del 1,06 por ciento. Si bien el porcentaje no representa un valor elevado el valor absoluto del número de hectáreas es importante si se compara con la disminución de la cantidad de bosque o el aumento de las zonas antrópicas o urbanas. La principal conclusión que se presenta es que la pérdida de áreas con bosque se debe al aumento tanto de las áreas urbanas como de las áreas agropecuarias, es decir que la expansión de la frontera agrícola y de las áreas urbanas ha suplantado los escasos remanentes de bosques del cantón. 2.1.5 INFORMACIÓN CLIMÁTICA En el cantón La Concordia, predominan dos pisos climáticos: Tropical Lluvioso y Tropical Megatérmico Muy Húmedo. Estos pisos climáticos se diferencian esencialmente en la cantidad de precipitación, siendo mayor en el tropical lluvioso, donde éstas pueden sobrepasar los 3000 mm. Anuales, mientras que en el piso tropical megatérmico muy húmedo fluctúa entre los 2000 y 3000 mm anuales.
  • 14. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 26 27 La temperatura media anual oscila entre los 23 y 25,5 grados centígrados. Las máximas de lluvia en 24 horas alcanzan valores que superan los 150 mm. Predominando la estación lluviosa sobre la seca, correspondiendo los meses de diciembre a mayo a la primera y de junio a noviembre a la segunda. VARIABLES ENE. FEB. MAR. ABR. MAYO JUNIOJ ULIO AGO. SEPT.O CT.N OV.D IC.P ROM. Temperatura (º C) Máxima 33,0 33,0 33,0 33,0 32,7 31,5 31,5 32,5 32,5 31,5 29,2 20,1 31,1 Media 24,9 25,3 25,8 21,9 25,4 23,1 23,8 23,6 23,5 23,5 22,8 23,3 23,9 Mínima 18,5 18,5 19,5 19,5 19,6 19,6 10,8 19,4 20,0 18,8 19,0 19,0 18,5 Precipitación (mm) 365,7 605,3 716,6 673,5 449,9 60,4 87,2 72,3 45,2 13,7 99,4 405,4 299,6 Humedad relativa (%) 88 89 87 87 89 89 89 87 88 89 89 89 88,3 Nubosidad (octanos) 78 77 78 87 77 87 7,3 Heliofanía (horas/sol/día) 56,2 61,7 83,9 122,1 67,8 38,7 44,4 64,9 46,5 40,9 26,9 30,5 684,5 Evaporación 62,8 59,1 82,5 74,6 63,6 53,4 49,4 67,4 62,2 65,2 47,3 46,5 734,0 AÑO 2010 Tabla 7 Variaciones de Temperatura, Precipitación, Humedad Relativa, Nubosidad, Heliofanía y Evaporación del Cantón La Concordia por Meses del Año 2010 Fuente: INAMHI Estación Meteorológica La Concordia (INIAP) 2011 Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2011 2.1.6 RECURSOS NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL En el territorio cantonal no se han identificado yacimientos de minerales o recursos energéticos como gas natural, petróleo o carbón. El único recurso registrado y que actualmente se encuentra en explotación es el material pétreo localizado en las riberas y en el lecho del río Blanco. Al encontrarse sobre una llanura aluvial, este tramo del río avanza sobre pendientes menores que en el pie de monte andino lo cual permite el depósito constante de material pétreo sobre su lecho y riberas. Esta condición se aprovecha actualmente mediante dos concesiones de explotación ubicadas de forma adyacente formando un solo bloque de explotación, y localizadas al este de la ciudad de La Concordia.
  • 15. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 28 29 2.1.7 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS En concordancia con el cambio en el uso del suelo, el recurso natural del que existe mayor evidencia de degradación es la flora. Debido a la deforestación, la pérdida de vegetación natural o bosque se ha dado a un ritmo acelerado desde la colonización. La causa fundamental está asociada con la ampliación de la frontera agrícola y el monocultivo, y también, aunque en menor proporción, con el crecimiento de asentamientos humanos que amplían el perímetro urbano, particularmente en la cabecera cantonal. En cuanto al reemplazo de bosque para el uso del suelo en actividades agrícolas, los cambios que se destacan son: de bosque a cultivo permanente (59,04 hectáreas), de bosque a mosaico agropecuario (152,77 hectáreas) y de bosque a pastizal 44,52 hectáreas). 2.1.8 ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN La totalidad de la superficie del cantón La Concordia corresponde a un único ecosistema: bosque siempre verde de tierras bajas. Sin embargo como se ha indicado, prácticamente toda la vegetación natural existente en la zona ha sido reemplazada por cultivos y por asentamientos humanos, lo cual en su conjunto representa una amenaza para los escasos remanentes de bosque ubicados principalmente en los cauces fluviales. Como se recoge en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del año 2011, la importancia en cuanto prioridades de conservación recae sobre el bosque protector La Perla, el único con estatuto legal resultado de los esfuerzos privados de sus titulares y no por políticas públicas locales o nacionales que hayan sido implementadas en la zona. 2.1.9 PROPORCIÓN Y SUPERFICIE DE TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL. En el cantón existe una única área protegida con estatuto legal: el Bosque Protector La Perla. Ésta se localiza al sur de la ciudad de La Concordia y cuenta con dos áreas de bosque diferenciadas: - Bosque Natural, considerado como área intangible y donde se desarrollan actividades de investigación principalmente, que cuenta con 204,5 hectáreas y que representa apenas el 0,63 por ciento de la superficie del cantón. - Bosque intervenido o secundario, en donde se realizan actividades turísticas y de recreación, que abarca una superficie de 408,9 hectáreas y que representa el 1,26 por ciento del total de la superficie cantonal. Al estar colindando con la ciudad de La Concordia y rodeada por áreas agrícolas, esta área protegida presenta presiones tanto de expansión de frontera agrícola como de expansión urbana. También las prácticas agrícolas tradicionales, como fumigaciones y la descarga de emisiones líquidas y gaseosas de la agroindustria en los alrededores, representan una amenaza para su conservación.
  • 16. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 30 31 2.1.10 ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES A partir de la consideración de la existencia de una única área protegida que mantiene en buenas condiciones el ecosistema original de la región, se plantea los servicios ambientales que pueden obtenerse de la misma. Debido a la falta de continuidad de los escasos remanentes de bosque naturaly a la presencia de una única área protegida de tamaño considerable aunque menor en comparación a la superficie cantonal, el aporte en cuanto a servicios de soporte o de regulación del ecosistema no resulta importante. Sin embargo su potencial para investigación en cuanto a recursos genéticos del ecosistema original y su potencial para educación sí son relevantes precisamente por su condición de remanente natural. Tal como se plantea en el PDyOT del año 2011, el potencial del Bosque La Perla en materia de educación ambiental es importante y prioritario, tanto para la población escolar como para sectores agroindustriales y agrícolas, sobre temas de manejo de desechos industriales, uso de agroquímicos, manejos de suelos, conservación de cauces fluviales o reforestación. 2.1.11 AGUA El territorio del cantón La Concordia es parte de las subcuencas de los ríos Quinindé y Blanco, los mismos que aguas abajo confluyen para formar el río Esmeraldas. Estas subcuencas a su vez contienen microcuencas, de varios ríos y esteros, los mismos que se agrupan de la siguiente manera:
  • 17. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 32 33 La alta pluviosidad interanual e intraanual, hace que el territorio del cantón tenga un alto potencial de aprovechamiento de recursos hídricos, sin embargo, el porcentaje, grado o nivel de aprovechamiento y uso es relativamente bajo. El uso de los recursos hídricos es deficitario y desordenado, se considera que sólo el 10% de captaciones son legales, por tanto, muchos de los usuarios hacen uso informal -e ilegal- del recurso hídrico, en especial en actividades de riego agrícola. Se hace necesario, que tanto usuarios como la Autoridad Única del Agua y los GAD de los distintos niveles, procuren políticas y acciones encaminadas a optimizar el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos. Se espera que la implementación del Plan Provincial de Riego del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, posibilite una actividad agroproductiva en base al riego, que potencie la producción y la productividad. La producción de caudales en la época invernal está garantizada, al encontrarse cerca del origen de las grandes arterias, lo cual favorece su uso racional todo el año, si se implementan obras de infraestructura adecuadas que comprometan la acción del GAD municipal. Según estudios existentes en la región, de la que el cantón forma parte, la cantidad de agua que ingresa por precipitación es alta (P>2500 mm/a), por lo tanto existe un alto potencial de su aprovechamiento. En lo que respecta, al agua de consumo humano, la actual capacidad de tratamiento es de 90 litros/segundo, sin embargo, la red de distribución -en todos sus niveles- es deficitaria, en tal razón sólo el 33.8% de las viviendas tienen acceso al servicio mediante red. Se trata de un servicio racionalizado. Al momento se encuentra en construcción la primera fase del Plan Maestro de Agua Potable, con una capacidad de tratamiento de 150 litros/segundo. Sin embargo, de que la capacidad de tratamiento sería suficiente para dotar del servicio de agua potable al conjunto de la población, es necesario, aclarar que la primera fase del Plan Maestro de Agua Potable, dotará del líquido vital solo al 35 por ciento de las viviendas de la ciudad de La Concordia, en virtud que en esta fase no se construirá el conjunto de redes secundarias y domiciliarias. Con la construcción de la segunda fase del Plan Maestro, se atenderá al restante 65 por ciento de demanda de agua potable. En cuanto a las amenazas, una de las mayores es la contaminación superficial de los tramos que drenan los centros poblados, toda vez, que tanto la ciudad La Concordia como las cabeceras parroquiales y el asentamiento humano Flor del Valle, no cuentan con sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario. Una importante cantidad de aguas servidas se descargan en los esteros que atraviesan la ciudad y otra parte, se elimina mediante pozo sépticos que constituyen una amenaza de contaminación por filtración a esteros. 2.1.12. AMENAZAS O PELIGROS - Sísmica.- La Concordia está ubicada en la zona sísmica 3, que corresponde a una afectación
  • 18. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 34 35 de impactos de forma moderada, porque esta zona está entre dos áreas con actividad sísmica importante: la zona de subducción ubicada al oeste y los sistemas de fallamiento andino ubicados al este. De acuerdo con información del GobiernoAutónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha (2005), existe un nido de sismicidad en el sector de Los Bancos, que podría generar un véneto sísmico que afectaría a La Concordia. En el histórico -Escuela Politécnica Nacional-, se registra que en el año 2000 hubo un sismo de 4.8 o en la escala de Richter, no conociéndose de otro que por esta causa ocurriera - Sísmica de subducción.- Según datos de la misma Escuela Politécnica Nacional, podría producirse en Esmeraldas, lo que afectaría a toda la zona norte del país, y, obviamente al territorio del cantón La Concordia. Deslizamientos.-Aunque la recurrencia de este tipo de eventos no muestra un riesgo importante en el cantón, localizándose la mayor proporción del territorio sobre terrenos con una susceptibilidad moderada y baja, se debe considerar que existe susceptibilidad alta localizada al oeste del cantón, principalmente debido a una topografía más irrHegular en aquel sector. Inundaciones.- Esta amenaza está relacionada con la presencia de las subcuencas del río Quinindé y del río Blanco, pues al desbordarse éste último generaría afectaciones a los asentamientos humanos, sobre todo aquellos próximos a su cauce, como Flor del Valle, y también a los cultivos y a la producción ganadera. En términos generales, el territorio de La Concordia, no tiene mayores riesgos de inundación, pues se trata de zonas con moderada susceptibilidad a inundación. - Erosión.- La erosión viene relacionada estrechamente con la pérdida de capacidad de aprovechamiento agrícola del suelo y con la pérdida de la capa orgánica superficial, pudiendo presentarseunadificultaddeautogenerarnuevosueloendistintosnivelessegúnlasusceptibilidad. En el caso del área del cantón La Concordia, la susceptibilidad a la erosión se presenta mayoritariamente en niveles bajos y medios, originándose principalmente en la capacidad de uso del suelo que si bien es aprovechable para la agricultura, ésta debe realizarse con prácticas adecuadas para no reducir los grados de humedad y de materia orgánica, principalmente la relativa a cultivos intensivos como la palma africana.
  • 19. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 36 37 - Caída de ceniza.- Si se produjeren erupciones de los volcanes Quilotoa, Ninahuilca, Cotopaxi y Pichincha, ubicados en la cordillera occidental; podría generarse afectación por presencia de ceniza volcánica. En los últimos años, las periódicas erupciones del Volcán Tungurahua, afecta la zona, incluyendo el territorio del cantón La Concordia. - Amenaza antrópica: deforestación.- La deforestación y tala indiscriminada de bosques para su transformación en cultivos y la ausencia de políticas de reforestación encaminadas a garantizar el ciclo de recuperación y regeneración de la vida vegetal, ha afectado el clima y las características de los suelos. El aumento de las tasas de erosión, la disminución de los caudales de las microcuencas, la disminución de la temperatura, las variaciones del brillo solar y la variación de las horas de sol durante el día -heliofanía-, los cambios en la humedad relativa y dirección del viento, han incidido en la producción y productividad agrícola y ganadera. 2.1.13. POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DE COMPONENTE BIOFÍSICO
  • 20. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 38 39 DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL HOJA EN BLANCO
  • 21. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 40 41 2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL En el componente sociocultural, se analiza la población: composición, estructura y dinámica: La cobertura y calidad de los servicios sociales: educación, salud, inclusión económica, seguridad, etc. Asimismo, se analiza aspectos relacionados con la cultura, la identidad y pertenencia de la población del cantón La Concordia. 2.2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Los asentamientos humanos del territorio del cantón La Concordia, son la resultante de procesos de colonización provocados por la migración desde provincias como: Loja, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, Pichincha, entre otras; y estimulados desde el gobierno nacional como parte del proceso de Reforma Agraria y Colonización. Este proceso fue desordenado lo que genero dispersión y caos en el surgimiento de la ciudad y los principales asentamientos humanos y precariedad en las condiciones de vida. La migración que se originó por los años de 1950 y los problemas limítrofes de La Concordia marcaron la integración socio cultural lo que generó problemas que subsisten hasta la actualidad como el débil tejido social, poco sentido de pertenencia e identidad, la poca incidencia política de gremios y profesionales comprometidos con el progreso del territorio, etc. En este contexto la población no ha logrado articular una visión integral de desarrollo. El crecimiento poblacional de La Concordia desde el año 1990, que hay registros de Censos de acuerdo al INEC, hasta la fecha presenta un crecimiento acelerado en la parte urbana no así en la rural. En los datos contenidos en la siguiente tabla se observa que entre el 2001 y el 2010 existe un decrecimiento de la población rural (7.369 habitantes en el 2001 y 7.046 habitantes en el 2010), sin embargo es necesario aclarar que en la tabla se incorpora a la población de los centros poblados o cabeceras parroquiales como población urbana. Según el INEC -Censo de Población y Vivienda del 2010-, La Concordia, del total de la población de 42.924 habitantes el 49,33 % son mujeres y el 50,67 % son hombres. Pese a que la relación de la población mujeres – hombres es casi del 50% las inequidades en el territorio en cuanto al acceso laboral, educativo y de oportunidades en general son marcadas, especialmente para las mujeres. Las tareas domésticas y las de cuidado siguen siendo marcadamente femeninas. Sin lugar a dudas uno de los factores que limita las posibilidades de las mujeres en todos los ámbitos (salud, laboral, educativo, autoestima, etc.) y que genera marginalidad es la violencia de género. En el país 6 de cada 10 mujeres mayores de 15 años afirman haber sufrido violencia de género, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres- 2011, ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en todo el Ecuador. La Encuesta se realizó cuando La Concordia aún pertenecía a Esmeraldas. En ese entonces la estadística ubicó a Esmeraldas como la décima quinta provincia entre las 24 provincias del país. El Consejo de Protección de Derechos de La Concordia que es la entidad encargada de trabajar la Agenda para la Igualdad en el territorio a través de la implementación de políticas públicas en los temas de género, interculturalidad, discapacidades, pueblos y nacionalidades, movilidad humana e intergeneracional no cuenta con mucho presupuesto, lo que limita su accionar. Además al momento se encuentra en proceso de transición del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes al Consejo de Protección de Derechos. El no contar con la Agenda para la Igualdad en el territorio pone de manifiesto la ausencia de políticas públicas dirigida a los sectores históricamente marginados como mujeres, niñas, niños y adolescentes; discapacitados, adultos mayores y pueblo afroecuatoriano.
  • 22. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 42 43 Según datos del INEC, la mayor concentración de la población, se encuentra en el área urbana 68% mientras que el 32% de la población se encuentra en la zona rural, esto en virtud que el INEC considera al área urbana exclusivamente a la cabecera cantonal y al resto del territorio le asigna o lo define como área rural. Sin embargo para mayor precisión respecto de la tendencia de la población a vivir en el sector urbano del territorio cantonal se debe manifestar que de la sumatoria de la población que vive en la cabecera cantonal (ciudad La Concordia), cabeceras parroquiales de: Plan Piloto, Las Villegas y Monterrey, el porcentaje de la población determina que el 83,59% corresponde al área urbana y el 16,41% al área rural. En los últimas dos décadas el Cantón muestra un proceso de migración campo ciudad. Es urgente, definir y aplicar políticas que desestimulen la migración campo ciudad para evitar el crecimiento caótico. Es una población eminentemente joven. En el 2014, el 69 % de la población es menor de 34 años. Sin embargo las opciones para el tiempo libre y de recreación de niños/as, adolescentes y jóvenes son escasas, por lo que la población encuentra espacios en los videos juegos, cantinas, billares, y sitios de tolerancia ubicados dentro del perímetro urbano. No existen políticas públicas locales direccionadas a estos sectores. A lo que se suma la escasa demanda desde las organizaciones juveniles y la falta de fortalecimiento al Consejo de Protección de Derechos para el impulso de la Agenda de Igualdad.
  • 23. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 44 45 Los niveles de pobreza por necesidades básicas insatisfechas son altos. Las cifras determinan que el 87% de la población es pobre y el 33.9% vive en condiciones de pobreza extrema. Las cifras de pobreza y de pobreza extrema son superiores a las cifras de pobreza (71%) y pobreza extrema (23.7%) del cantón Santo Domingo, lo que determina que en el territorio de La Concordia, el acceso a servicios básicos, educación y salud, así como a una vivienda digna es deficitario. 2.2.2 EDUCACIÓN Para establecer el índice de educación en la ciudad de La Concordia se toma como referencia los siguientes indicadores: Tasa de asistencia por nivel de educación (básica, secundaria y superior), escolaridad de la población, analfabetismo y deserción escolar. En la siguiente tabla se visualiza los indicadores antes mencionados con su respectivo porcentaje.
  • 24. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 46 47 Las instituciones educativas del cantón La Concordia brindan a sus habitantes: Educación Inicial, Educación General Básica (de 1er. Año a 10mo. año), Bachillerato (1ro. a 3ro de bachillerato) y Educación Superior. De acuerdo al Archivo Maestro de Instituciones Educativas –AMIE- en el Distrito de Educación de La Concordia existen 52 instituciones educativas entre educación inicial, general básica, bachillerato. Entre las Universidades constan, la Extensión de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, que ofrece carreras como: derecho, mecánica industrial, agronomía, administración de empresas, entre otras. Además La Concordia cuenta con oficinas de extensiones de Universidades que ofrecen sus modalidades de educación a distancia o semi presencial como la Estatal de Guayaquil, Particular de Loja e Indoamérica, entre otras. Pese a los avances realizados por el Gobierno Nacional en el tema educativo en la Concordia, aún hay necesidad de maestros, infraestructura y equipamiento. En este sentido, de acuerdo a la página web del Ministerio de Educación está trabajando para repotenciar las Unidades Educativas Roza Zarate y Luis Vargas Torres que deberán estar totalmente equipadas hasta el año 2017. Además la administración Municipal, le apuesta a la construcción de la Unidad Educativa del Milenio “Sergio Núñez” -que actualmente funciona en el centro de la ciudad- por lo que realiza las gestiones pertinentes para lograr su consecución. Si se tiene en cuenta los datos del INEC en cuanto a asistencia escolar por sector censal, se puede decir que, en el territorio cantonal, la mayoría (rango entre el 91% al 100%) de la población asiste o asistido a la escuela primaria, mientras que las cifras en cuanto a tasa de asistencia a la educación secundaria se reducen drásticamente y se concentran en las parte urbana del territorio cantonal, cosa similar ocurre con la asistencia al bachillerato (concepto incorporado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, LOEI. En cuanto a asistencia a centros de educación superior se concentra principalmente en la ciudad de La Concordia. Ver mapa de Asistencia Escolar.
  • 25. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 48 49 De acuerdo a la Página web del Ministerio de Educación, en el periodo escolar 2012 -2013 La Concordia tuvo 13.241 estudiantes entre inicial, básica y bachillerato, de ellos 2.995 pertenecen al área rural y 10.258 a la urbana. Esto si bien la población se concentra mayoritariamente en la ciudad, demuestra también que en el sector rural existe menos acceso a la educación, situación que además de las condiciones económicas y socioculturales de la población, tiene relación con la falta de oferta educativa o que las escuelas que funcionan en el sector rural no ofrecen los diez años de educación básica, por lo que un número importante de niños y niñas sólo llegan hasta el 7mo año de educación básica. De otra parte, la educación artesanal en La Concordia representa el 6.25%. Mención particular merece la existencia y funcionamiento del Instituto de Educación “Enrique Bertolucci”, especializado en educar a niños con capacidades diferentes. Este cantón pese a tener una población mayoritariamente joven no cuenta con una biblioteca municipal ni virtual que permita tener a los jóvenes espacios para el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento. El análisis permite evidenciar también las desigualdades que aún persisten entre las áreas urbana y rural, y entre hombres y mujeres. A lo que se suma, el nivel de educación de la población que influye en las oportunidades para acceder a un empleo, así como en otros factores importantes del desarrollo humano como prevención de enfermedades, conservación del medio ambiente, etc. Como vemos en el siguiente cuadro en el Cantón La Concordia la tasa neta de asistencia al bachillerato es del 44,04% lo que demuestra que un gran porcentaje de la población solo accede a la educación básica. A continuación se destaca, los siguientes indicadores: analfabetismo, nivel de escolaridad y deserción escolar por considerarlos de gran importancia para determinar la realidad sociocultural cantonal y definir políticas orientadas a su solución. Fuente: Ministerio de Educación. Archivo Maestro de Instituciones Educativas AMIE Elaboración: Equipo consultor
  • 26. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 50 51 2.2.3. SALUD Para establecer el índice de salud en el cantón La Concordia se toma como referencia los siguientes indicadores: tasa de mortalidad infantil, cobertura de salud, tasa de fecundidad, desnutrición, cobertura y equipamiento. De acuerdo al Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS- FCI) -que es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud-, en atención de la salud humana, existen cuatro niveles y la atención hospitalaria (Manual del Modelo de Atención Integral MAIS, 2012:86). Dentro de esta tipología, el territorio de La Concordia se encuentra en el primer nivel de atención, que según el MAIS se basa en el contacto directo con la comunidad. Este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Los servicios propender dar atención integral a la familia, individuo y comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades y servicios de salud, en este nivel son intra y extramural, con atención de ocho (8) horas diarias. La atención ambulatoria y hospitalaria no existe en La Concordia. La Unidad Operativa de La Concordia -de acuerdo al MAIS- se encuentra en el primer nivel de atención y está proyectado como tipo C. Aunque de acuerdo a la información proporcionada por el Distrito de Salud 3, pese a que está proyectada como Unidad Tipo C, no funciona como tal por falta de profesionales de salud, infraestructura y equipamiento. Además del Centro de Salud que debe ser jerarquizado como una Unidad Tipo C, en territorio de La Concordia, funcionan otras cinco (5) unidades o centros de salud. En la Cabecera cantonal, los centros de salud: Nueva Concordia, La Alianza; y, en el sector rural en Plan Piloto, Monterrey, La Villegas y Flor del Valle, y un centro de salud del Seguro Social campesino. La propuesta principal para el mejoramiento de las condiciones de salud de la población de La Concordia, es la Construcción, equipamiento e implementación del Centro de Salud Tipo C, lo que contribuirá de manera sustantiva a resolver la demanda de atención médica. En cuanto a unidades para movilización y atención de emergencias fuera del centro de salud, se cuenta con dos ambulancias anclada al sistema de Seguridad ECU 911 y un laboratorio para atender las demandas de exámenes médicos. De acuerdo al MAIS a este nivel de atención, en lo urbano le corresponde: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS (Técnico de Atención Primaria en Salud) por cada 4000 habitantes. A nivel rural: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 1500 a 2000 habitantes. Dentro de los planes del Ministerio de Salud se contempla hasta el año 2020 contar con toda la infraestructura para que funcione como Unidad Operativa Tipo C, que de acuerdo a la población con la que cuenta es la que le correspondería para satisfacer sus necesidades en cuanto el acceso a la salud. La cobertura de salud es totalmente baja, llegando apenas al 8,13 por ciento. Hay un gran sector de la población que no accede a este servicio público. Las opciones que se presentan son las clínicas privadas (27, aproximadamente), laboratorios privados (7); y, la búsqueda de atención médica en los centros públicos de Santo Domingo, lo que demanda tiempo y recursos. De acuerdo a la información proporcionada por el Distrito de Salud 3, la incidencia de enfermedades más frecuentes son: Parasitosis, enfermedades de vías y áreas superiores y enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión y la diabetes. La atención a los niños y niñas en el área de salud es prioritaria para el Estado Ecuatoriano. En ese contexto se ha establecido algunos ejes, políticas públicas y lineamientos que son recogidas también por la Agenda para la Igualdad en lo referente a lo intergeneracional que establece entre las políticas, asegurar el acceso a servicios integrales de salud bajo parámetros de calidad, calidez y equidad para todo el ciclo de vida con protocolo de atención especializado para niños, niñas, adolescentes, jóvenes adultos y adultas mayores con pertinencia cultural priorizando el sector rural. (Agendas Nacionales para la Igualdad 2014:97). Para lograr una salud física, emocional, sicológica plena de los niños, niñas y adolescentes el Estado ha establecido el impulso de programas de desarrollo infantil desde el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través de los Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). La Concordia cuenta con cinco CIBV uno de ellos emblemático, con una cobertura de atención de 300 niños y niñas. Los CIBV son unidades de atención integrada que por medio de la gestión comunitaria define un espacio físico adecuado para la atención de los niños y niña de 1 a 3 años. Los CIBV son comunitarios porque contemplan la participación activa de los padres y madres de familia como los primeros educadores responsables de sus hijos e hijas; así como los dirigentes y líderes y de los demás miembros de la comunidad a fin de lograr una mejor calidad de vida para los niños y niñas y sus familias. Además hay 14 modalidades de atención con CNH, con una cobertura de 900 niños y niñas; de acuerdo a información proporcionada por el Distrito del MIES en Santo Domingo. Los CNH
  • 27. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 52 53 son modalidades de atención no institucionalizadas que opera a través de visitas domiciliarias; atiende a niños y niñas de 0 a 36 meses que permanecen en su hogar con padres, madres o algún familiar. En el mapa siguiente se encontrará los sitios donde se ubican las principales infraestructuras de prestación de servicios en La Concordia. A continuación se destaca, los siguientes indicadores: tasa de mortalidad general, cobertura de salud, tasa de fecundidad global y desnutrición. 2.2.4. ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Para establecer el índice para el acceso y uso del espacio público en el cantón La Concordia se tomó como referencia el número de espacios públicos a la cual la población tiene acceso y la superficie.
  • 28. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 54 55 Como podemos analizar en el siguiente cuadro en el cantón La Concordia el acceso al espacio público es limitado por la ausencia de lugares de recreación y de encuentro entre los ciudadanos y ciudadanas. También porque la presencia institucional que aporte a la diversificación del espacio público no se da sino hasta el año 2007 en que La Concordia pasa hacer cantón de Esmeraldas y luego en el año 2009 en que por primera vez mediante voto popular se elige Alcalde y Concejo Municipal. Los pocos espacios que existen no en todos los casos cuentan con las condiciones adecuadas para la recreación y encuentro familiar y comunitario, no tienen un enfoque integral de derechos; que mire especialmente la construcción intergeneracional y de género. Se hace urgente que el Gobierno Municipal diseñe un plan que permita generar sitios públicos para la recreación, la socialización, el encuentro, la culturización y el desarrollo espiritual. Otro elemento importante para el análisis es que pese a contar con una población mayoritariamente joven los espacios de recreación para este grupo poblacional son escasos. La Concordia solo cuenta con el parque Central y el Parque de la Vecindad del Chavo del Ocho ubicado en el sector 3 del barrio Santa Rosa. Las canchas deportivas en los barrios y cooperativas también son limitadas e impiden que jóvenes y adultos/as en los tiempos libres disfruten del juego y el encuentro. 2.2.5. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL La migración y el conflicto limítrofe (Esmeraldas-Pichincha) primero, y el conflicto de pertenencia del territorio (Santo Domingo de los Tsáchilas- Esmeraldas) después, han sido factores que han generado procesos de ruptura en la organización y el tejido social y que en muchas ocasiones llevó al enfrentamiento entre la población. Por otro lado la demanda de las organizaciones de mujeres, jóvenes, niños, niñas, discapacitados y de los grupos de atención prioritaria en general por la reivindicación de sus derechos han sido escasas. Entre estos grupos en el cantón hay una Asociación de discapacidad y otra de la tercera edad. En lo que respecta a la organización y tejido social, la información existente, se refiere al número de organizaciones de hecho y/o derecho que de una u otra manera tienen presencia en el territorio, sin embargo, hace falta, un estudio integral para determinar el estado actual de las organizaciones, su estructura, su misión, valores, principios, número de miembros vinculados permanentemente a las actividades programadas, redes a las que pertenecen o en donde interactúan, etc. En el mes de octubre del 2014, el programa MIEspacio Juvenil del MIES y el Consejo de Participación Ciudadana intentaron constituir el Consejo Consultivo de niños, niñas y adolescentes, pese a los esfuerzos institucionales y a la voluntad de un importante sector de niños, niñas y adolescentes, no fue posible su estructuración y funcionamiento, en parte porque la participación de los jóvenes está matizada de una alta relación política partidista y no existe -aún- un criterio y decisión de asumir la organización como parte de una política amplia, que entiende a los jóvenes como parte de un proceso evolutivo y un elemento sustantivo de la sociedad, más que como miembros de una u otra estructura partidista. Por otro lado el proceso organizativo para la promoción de la participación ciudadana y control social como es el caso de las Asambleas del Sistema de Participación Ciudadana, vinculadas con los cuatro (4) gobiernos autónomos descentralizados -GAD-:cantonal y parroquiales, a más de estar dirigidos desde la institucionalidad de los GAD, su nivel de representación y representatividad es muy limitado, hace falta un proceso de construcción social, autónomo, independiente de los GAD que permita una incorporación amplia de todos los sectores organizados -también de los ciudadanos no organizados- que debate responsablemente el desarrollo, que defina políticas públicas que deben ser recogidas por los mandatarios. Es urgente fortalecer la organización comunitaria, de base; la organización barrial, deportiva, artesanal, agroproductiva, industrial, etc., para con formación ciudadana y política, construir el poder popular que centre su accionar en el ser humano, en la transformación armoniosa del territorio, preservando el derecho de las nuevas generaciones a disfrutar de una naturaleza saludable.
  • 29. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 56 57 La organización alrededor de los barrios se da básicamente por la insatisfacción de necesidades básicas y por contar con un nivel mínimo de organización que permita incidir en el Gobierno Local para la consecución de obras y de escrituración en muchos casos. Además para la generación de espacios para la convivencia social como encuentros deportivos, celebraciones religiosas y los onomásticos barriales. En total existen 37 barrios. La organización alrededor del acceso al trabajo, especialmente en el caso de las personas cuya sustentación económica depende de su trabajo entaxi-moto es importante. Pero al igual que en los otros casos la organización se da solo en función de estas necesidades específicas. Existe una cooperativa de taxi, 8 moto taxis y dos de buses urbanos. La organización de comerciantes al igual que la de taxis están vinculadas por la defensa de su actividad laboral. La participación e incidencia de los gremios de profesionales ha sido escasa en el crecimiento y desarrollo del cantón. De entre los profesionales destacan, la Asociación de Médicos y la Asociación de Abogados, mientras que los profesionales de otras áreas no tienen estructurados cuerpos colegiados, que les permita procesos de capacitación, actualización o defensa de derechos de los agremiados. Existe, un importante nivel de organización en sectores ocupacionales como panaderos, artesanos, fotógrafos, mecánicos, etc.
  • 30. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 58 59 El sector mejor organizado en el territorio cantonal, es el de los comerciantes autónomos, relacionados con la economía popular y solidaria, destacando 23 asociaciones de comerciantes (incluye una de matarifes o personas que realizan su actividad económica en el camal local). Se trata de un sector que dinamiza la economía local, sin embargo, no está plenamente articulado a los procesos de participación ciudadana, a la toma de decisiones o construcción de políticas que puedan incidir en el gobierno local. Se trata, entonces, de organizaciones reivindicativas de intereses concretos, relacionados a la generación de espacios adecuados, aprobación de normativa, etc., que les permita realizar sus actividades comerciales.
  • 31. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 60 61 En el sector rural la organización ha sido importante para la consecución de beneficios estatales que permitan el desarrollo y apoyo a las actividades agrícolas y productivas. Además es importante señalar, que en territorio de lo que hoy, es el cantón La Concordia, las organizaciones que iniciaron el proceso de colonización, fueron precisamente las rurales. Tabla 28. Tejido Social/Sistema Organización Rural Tejido Social Organizaciones Sistema de Organizaciones Rurales Comuna Agrícola Flor del Valle Comuna Agrícola La Villega s Comuna Agrícola Buenos Aire s Comuna Agrícola Mocache 2.2.6. GRUPOS ÉTNICOS La población de La Concordia se autodefine mayoritariamente como mestiza, en segundo lugar estánquienesseconsideranblancosenunnueveporcientoyentercerlugarlosafroecuatorianos en un ocho por ciento. Sin embargo si sumamos el porcentaje de afroecuatorianos más negros y mulatos, tendríamos una población representativa del quince (15) por ciento. Sin embargo, la realidad nos dice que no existe articulación entre estos tres grupos, ni tampoco demandas y un nivel de gestión conjunta ante el gobierno local. No existe representación de los sectores indígenas, afro descendientes, montubios, cholos y demás pueblos en el Sistema cantonal de participación ciudadana. En cuanto al sector indígena, el territorio cantonal cuenta con poca población indígena que en su mayoría se trata de indígenas migrantes de la sierra que se dedican al comercio. En el caso de la población afroecuatoriana en su mayoría se dedica a labores agrícolas y en menor proporción al comercio informal. La Agenda Nacional para la Igualdad contempla ejes, políticas y lineamientos para este sector poblacional, sin embargo como ya lo mencionamos el Consejo de Protección de Derechos, que es, Quien debe aterrizar estas estrategias en territorio, está en un proceso de consolidación y fortalecimiento, por lo que la agenda local para este sector poblacional aún no está desarrollada. 2.2.7. COHESIÓN SOCIAL Y PERTENENCIA DE LA POBLACIÓN CON UN TERRITORIO La definición de los límites jurisdiccionales que se disputaron por casi 40 años en La Concordia entre las provincias de Pichincha y Esmeraldas, para finalmente concluir el 26 de Noviembre del 2007 con la creación del Cantón La Concordia como territorio perteneciente a la Provincia de Esmeraldas, sin lugar a dudas marcó la cohesión social y la pertenencia de la población con el territorio, porque no solo que generó división en la población sino también un conflicto permanente entre sectores que defendían la jurisdicción: Pichincha y/o Esmeraldas; y, posteriormente el conflicto de pertenencia (Esmeraldas-Santo Domingo de los Tsáchilas). Pese a que La Concordia como cantón era parte de la jurisdicción de la provincia de Esmeraldas, existía mucha inconformidad de las fuerzas políticas y sociales locales, que condujeron a los concordenses a plantear la consulta popular para que sea la ciudadanía quien a través de las urnas defina la salida a este conflicto. La Consulta Popular se realizó el 5 de febrero del año 2012. La población se pronunció por pertenecer a Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta definición termina con el conflicto de pertenencia, no así con la inconformidad de un sector de la población que se define como de Esmeraldas.
  • 32. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 62 63 Es urgente trabajar con la población en aras de la construcción de un proyecto de ciudad que lejos de mirar la pertenencia a tal o cual provincia construya el desarrollo del territorio en base a las relaciones económicas, sociales y culturales que se generan entre el cantón La Concordia y las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y demás provincias limítrofes. 2.2.8. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL Sin lugar a dudas una parte del Patrimonio Cultural Tangible más importante en La Concordia es el Bosque Protector La Perla, que cuenta con 250 hectáreas, que por gestión de su propietaria Suzanne Sheppard, es declarado como Área Protegida mediante Acuerdo Ministerial 318, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de fecha 11 de agosto de 1986 y publicado en el Registro Oficial No.506 de fecha 22 de Agosto de 1986. En cuento a patrimonio natural, además se debe destacar, los ríos Mache, Búa, Blanco y Quinindé. Como parte del patrimonio cultural tangible también encontramos los dos parques con los que cuenta La Concordia: Central y el de la Vecindad del Chavo del Ocho, y, el monumento a la mitad del mundo ubicado en la intersección de la carretera La Concordia - Santo Domingo y la carretera Paralelo Cero. En cuanto a edificaciones son pocas, entre la que destaca, la Iglesia Central, debiendo establecerse una política de definición y declaratoria de patrimonio histórico a algunas edificaciones como la sede de la junta pro-mejoras, el edificio del gobierno provincial de Esmeraldas, el recinto ferial, cementerio general, entre otras. Por otra parte, es urgente y necesario trabajar sobre el patrimonio cultural intangible: rescate de la memoria histórica de La Concordia y de las tres parroquias rurales; literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía y los espacios culturales. Como para citar algunos. En el caso de los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía se destaca la artesanía utilitaria que se está desarrollando en Monterrey. Un grupo de mujeres a través de técnicas artesanales tradicionales realiza diversos tipos de objetos que aún no son difundidos ni asumidos desde la administración local; sin embargo constan como parte del patrimonio inmaterial por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, dentro del patrimonio cultural inmaterial de La Concordia reconoce los siguientes patrimonios:
  • 33. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 64 65 Por otra parte, organismos públicos como la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, hacen poca presencia en este cantón. Hay un grupo de gestores culturales que trabaja por sus propios medios y sin apoyo de esta entidad. Y si bien el Ministerio de Cultura -Delegación Santo Domingo- apoya actividades esporádicas, no existe un plan de intervención en el área cultural desde estas instituciones. Apesar de no estar considerados como patrimonio por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se cree necesario destacar los siguientes bienes/recursos materiales o inmateriales, que deben ser caracterizados como parte del patrimonio tangible o intangible de La Concordia. 2.2.9. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA La ciudad La Concordia concentra la mayor parte de la población con servicios básicos y complementarios, lo que obliga a la población a una migración flotante y permanente, para acceder a los diferentes servicios que ofrece; con mayor frecuencia las poblaciones ubicadas en el trazado vial principal y con menor frecuencia los Centros Poblados ubicadas en las áreas atendidas con la red terciaria de vías por la dificultad de los costos que representa su movilización. La relación con el centro y norte del país que ofrece los servicios de seguridad alimentaria, comercial, educación, salud especializada principalmente y articulación en la parte político – administrativo, así como la falta de fuentes de empleo ha obligado a un sector de la población a emigrar tanto a otras provincias como al exterior. La construcción de la vía denominada “Paralelo Cero”, que une La Concordia con Puerto Nuevo y Pedernales, en los últimos años ha dinamizado las actividades comerciales y de turismo en la zona. La presencia de turistas que viajan desde Quito y la Sierra hasta su destino costero más cercano que son las playas de Pedernales y su área de influencia, así como hacia las playas de la provincia de Esmeraldas, convierte a La Concordia en un lugar de paso importante, especialmente en fechas festivas. 2.2.10. PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS
  • 34. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 66 67 HOJA EN BLAN- CO
  • 35. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 68 69 ECONÓMICO HOJA EN BLAN- CO
  • 36. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 70 71 2.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO 2.3.1 TRABAJO Y EMPLEO La Concordia cuenta con una población total de 42.924, de los cuales el 38,91% corresponde a la Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa el 9,99% de la PEA de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El porcentaje de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- es del 87 por ciento, entendiéndose como tal a la persona que es parte de un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo. En cuanto a pobreza extrema el porcentaje es del 33.9%. Se entiende como pobres en condición extrema, a las personas que presentan dos o más de las siguientes condiciones: a) La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Viviendas inapropiadas para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural, puente similares). b) La vivienda tiene servicios inadecuados (viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico). c) El hogar tiene una alta dependencia económica (Hogares con más de 3 miembros por persona ocupada y que la Jefa o jefe del hogar haya aprobado como máximo dos años de educación primaria). d) En el hogar existen niñas (os) que no asisten a la escuela (Hogares con al menos una niña o niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela). e) El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Hogares con más de tres personas en promedio por cuarto utilizado para dormir). Los datos de pobreza son preocupantes y demanda de gestión coordinada y concurrente de las instituciones públicas para superar brechas relacionadas con la prestación de servicios básicos: agua potable, alcantarillado, recolección de desechos sólidos, energía eléctrica; generación de empleo, mejoramiento de vivienda y hábitat, así como mejoramiento de las condiciones para el adecuado acceso a educación y salud, entre otros servicios públicos. Indudablemente, la pobreza genera exclusión y acentúa las dinámicas de marginación, de ahí que es necesario un giro en la orientación de la agenda pública local y una distribución de la riqueza, bienes y servicios. Históricamente los habitantes de La Concordia han centrado sus actividades ocupacionales, económicas y productivas en la agricultura, la ganadería y silvicultura. Este criterio lo confirman las cifras del INEC -Censo de Población y Vivienda 2010- en donde se destaca que el 41.8%, de la población ocupada, se dedica a actividades relacionadas con las áreas mencionadas; y aunque existe una disminución de 6 puntos porcentuales en relación al año 2001 -cuyo porcentaje fue del 47.8%-, el número de personas dedicadas a actividades agropecuarias sigue siendo importante. Por otra parte, la disminución del porcentaje de población ocupada que se dedica a estos sectores de la economía, es resultado también de procesos migratorios campo- ciudad. Los factores causales de dicha migración, entre otros, son la falta de capacitación y tecnificación, apoyo económico, el monocultivo, infraestructura para el acopiamiento, generación de valor y comercialización, deficitaria. Luego de las actividades de carácter agro-productivo, el comercio al por mayor y menor, ocupa un lugar preponderante, puesto que 19.3% de la población ocupada, realiza actividades de comercio formal e informal o autónomo, del análisis del tejido social, se puede colegir que un importante número de personas se dedican a actividades de comercio minorista en mercados, plazas, ventas ambulantes, etc. Le sigue la industria manufacturera con un 6.5%, el transporte y almacenamiento con el 5.7%, la enseñanza con el 4.9% y la construcción el 4.7%. Como vemos en el cuadro que sigue las actividades de alojamiento y servicios de comida, administración pública y defensa, ocupan también un lugar importante en la dinámica económica cantonal.
  • 37. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 72 73 El desarrollo de actividades productivas ha dado lugar a la organización y funcionamiento de establecimientos comerciales en un número total de 1469 que genera un promedio de ventas de 46.006.000 dólares al año y ocupa a 3.966 personas. Tabla 35. Participación por Actividades Económicas PARTICIPACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Establecimientos económicos: 1469 establecimientos (9.23% de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas ) Ingreso por ventas: 46.006 millones Personal ocupado: 3.966 personas (23, 73 %de la PEA cantonal) Fuente: SENPLADES 2014 Elaboración: Equipo Consultor Gráfico 4. Participación de la Actividad Económica Tomado de: SENPLADES La jerarquización del territorio de La Concordia marca un antes y un después en su desarrollo económico. Antes de su cantonización, La Concordia, era el asentamiento humano más grande del Ecuador, sin embargo no tenía jerarquía político administrativa, no es sino hasta el año 2007 que alcanza la cantonización y después (2009) que se eligen sus primeras autoridades (alcalde y concejales), además es desde estos años que el Estado Nacional asigna recursos y se establecen ciertas instituciones públicas nacionales para potenciar su desarrollo económico productivo como el Banco Nacional de Fomento. De acuerdo a información proporcionada por el Banco de Fomento el 70% de los créditos que se entregan son agrícolas y pecuarios. Por otro lado la actividad comercial tiene su peso específico con el 19,3%.
  • 38. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 74 75 El tejido empresarial está desarticulado, poco innovador, pero tiene buenas dosis de dinamismo y espíritu emprendedor. En el territorio cantonal, coexisten empresas con cierto nivel de tecnología e información con empresas que son administradas más artesanalmente y otras que están iniciando procesos de automatización, de organización y estructuración empresarial. Por otra parte, La Concordia cuenta con una Estación Experimental del INIAP que realiza investigación en Palma Africana, Caucho, Maracuyá, cacao fino de aroma, ganadería y pasto. INIAP, oferta servicios de venta de plantas y semillas de Palma Africana y capacitación a través del núcleo de transferencia de tecnología. En cuanto a la dinámica financiera del sector, la banca privada centrada en: Las instituciones financieras que están asentadas en territorio de La Concordia son: Pichincha, Bolivariano, Guayaquil, Banco Finca e Internacional. Entre las Cooperativas de Ahorro y Crédito constan: Cooprogreso Ltda. y Coodesarrollo. Estas instituciones financieras junto al Banco de Fomento, generan crédito productivos, comerciales y de consumo. Las cooperativas de ahorro y crédito y FINCA constituyen un importante aporte para el sector microempresarial y la economía popular. 2.3.2. RELACIÓN ENTRE SECTORES ECONÓMICOS: PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO VS. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA VINCULADA A CADA UNO DE ELLOS De un total de 42.924 habitantes, el 51.3 % corresponde a la población económicamente activa, PEA. Como veremos en el cuadro que sigue el cantón La Concordia muestra una clara tendencia a ocuparse en actividades del sector terciario de la economía con un 51.7%. El sector primario con un porcentaje considerable e importante del 41,8% y un débil secundario con el 6,5%. La información intercensal (Censo 2001 - Censo 2010) demuestra que la PEAvinculada al sector primario de la economía ha disminuido, se trata de una población vinculada principalmente a actividades agrícolas y ganaderas. La disminución de un porcentaje del 6% en este sector de la economía, evidencia en gran medida la migración campo - ciudad y un proceso de transferencia de actividades y población desde el área rural hacia los centros poblados y de éstos hacia el área urbana de La Concordia, es decir se produce una urbanización de la economía, lo que da lugar al surgimiento del subempleo o de actividades de orden comercial informal, como medio de subsistencia de aquellas personas que abandonan el campo y van a la ciudad en busca de mejores oportunidades de desarrollo . Si bien el elemento tendencial, más evidente, es que las actividades agropecuarias tienen un retroceso en cuanto a ocupación de la población económicamente activa que es en definitiva ocupación de mano de obra (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de La Concordia, 20011-2025, 2011:91), la PEA 2010 demuestra que las actividades terciarias se trasforman en el soporte principal de la economía del Cantón La Concordia, seguida por la primaria, basada en la agricultura. El poco desarrollo empresarial y de la industria manufacturera genera desempleo, desempleo oculto y subempleo, porque es necesario impulsar el desarrollo agropecuario y agroindustrial en base a la generación de valor agregado que posibilite mayor empleo para los habitantes de La Concordia. Por otro lado, el nivel de escolaridad del 7,84 afecta el desarrollo económico y productivo del cantón; ya que a menor nivel de escolaridad existe mayor pobreza, desempleo y menor especialización de la población para la generación del valor agregado. 2.3.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS DEL TERRITORIO La Concordia concentra sus principales actividades económicas productivas en el sector agrícola y urbano; se trata de una relación dinámica en virtud que los productos agrícolas se comercializan en la ciudad, mientras esta abastece de servicios en salud, educación, víveres, medicamentos, vestido, etc.; uno de los elementos que ayuda a este hecho son la cercanía entre los principales asentamientos humanos dispersos y los asentamientos humanos consolidado. También dinamiza la economía la influencia o cercanía a ciudades como El Carmen, Pedernales, Puerto Quito, etc. Un pilar importante en la articulación económica espacial es la calidad de las vías y la apertura de nuevas como la Paralelo Cero que facilita el traslado y la comercialización de los productos.
  • 39. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 76 77 En el caso de las manufacturas estás están concentradas en el área periférica, pero existe poco desarrollo en este sector, tanto así que la PEA dedicada al sector secundario de la economía se ubica en el 6.5%. Al no tener un desarrollo industrial y manufacturero importante, no se absorbe la demanda laboral, y esta aparece de manera particular, en el sector informal o autónomo. Tabla 37. Matriz para descripción de variable principales actividades productivas del territorio según participación en la PEA 2.3.4. PRINCIPALES PRODUCTOS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD En el campo agrícola el principal cultivo es la palma africana, existente en un área sembrada de 19.423Has; le sigue el pasto sembrado con 2.500 Has, plátano con 1560 Has, bosque plantado 1500 Has y abacá 1.440 Has. Los circuitos mercantiles en el área se han establecido a través de redes de comercialización, donde el productor directo se ve en la obligación de esperar en sus fincas el ingreso de intermediarios o a su vez salir hacia los centros de acopio, ubicados en las parroquias o en La Concordia, donde los precios lo impone la oferta y demanda controlada por los oligopolios. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de La Concordia, 20011-2025, 2011:96). 2.3.5. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTURA Y ARTESANÍA, COMERCIO, SERVICIOS De acuerdo al INEC 2010 en La Concordia existen 110 centros que se dedican a la manufactura y artesanías. En el caso de la manufactura la mayor actividad se centra en la industrialización de la Palma Aceitera, quizás uno de los motivos es que fue en esta zona donde se introdujo por primera vez la Palma por el año 1953. Gran parte del territorio en La Concordia se encuentra monopolizado por la Palma, abacá, café, aunque no en todos los productos existe un proceso de industrialización que de valor agregado al sector económico primario. Alrededor de estos productos existen algunas agrupaciones. En el caso de la Palma, Ancupa, que es la Asociación Nacional de Cultivadores en Palma Aceitera que cuenta con oficinas en La Concordia y otras ciudades del país como: Quinindé, Quevedo, San Lorenzo y el Oriente, cubriendo así todo el territorio palmero del Ecuador. ANCUPA cuenta con el Centro de Investigaciones en Palma Aceitera -CIPAL- donde se llevan a cabo investigaciones a nivel de laboratorio, parcelas experimentales y en plantaciones comerciales. El comercio ha tenido un desarrollo importante en la última década. En el Censo 2001 se ubicó en el 14.8 y en el 2010 en el 19.3%, con un incremento de cinco puntos porcentuales. En lo referente a servicios la construcción de la vía denominada “Paralelo Cero”, que une La Concordia con Puerto Nuevo y Pedernales, en los últimos años ha dinamizado las actividades comerciales y de turismo en la zona. La presencia de turistas que viajan desde Quito y la Sierra hasta su destino costero más cercano que son las playas de Pedernales y su área de influencia,
  • 40. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 78 79 convierte a La Concordia en un lugar de paso importante, especialmente en fechas festivas. Por lo que se hace necesario fortalecer esta zona potenciándola turísticamente a través de la generación de establecimientos de servicios que dinamicen la economía del sector. 2.3.6. FACTORES PRODUCTIVOS La Concordia cuenta con una Estación Experimental del INIAP que realiza investigación en Palma Africana, Caucho, Maracuyá, cacao fino de aroma, ganadería y pasto. Entrega los servicios de venta de plantas y semillas de Palma Africana y capacitación a través del núcleo de transferencia de tecnología, lo que ha aportado en gran medida al desarrollo agroproductivo cantonal. Los factores productivos que pueden determinar un desarrollo sostenido a mediano y largo plazo están determinados por la necesidad de definición de políticas públicas que lleven a potenciar los factores productivos del territorio como: tecnificación de cultivos, procesamiento, generación de puntos estratégicos de mercado, financiamiento, zonificación de producción, pero también redistribución de la tierra, equipamiento, etc. Por otro lado, es oportuno analizar la influencia que tiene la amplia brecha de pobreza y extrema pobreza que aflige a sus habitantes, en especial de la zona rural. A lo que se suma los rezagos del analfabetismo funcional, que limita el desarrollo integral del individuo y su familia. En este contexto un elemento importante es la carencia de alternativas empresariales que sume valor agregado a la producción agropecuaria y forestal; la diversidad de alternativas productivas que se ajusten a la benevolencia de su suelo y disminuya la expansión del monocultivo oligopólico actual. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de La Concordia, 20011-2025, 2011:96). El importante déficit de infraestructura básica urbana y rural, el bajo aprovechamiento del potencial agrícola, el irracional uso de su suelo, la contaminación agresiva y permanente de ríos y fuentes de agua, son factores a atender prioritariamente, si se desea avanzar en el desarrollo agrícola y pecuario racional. La deforestación es un factor que agrava la situación económica productiva del Cantón, la ampliación de la frontera agrícola, la pérdida de grandes extensiones de cuerpos de agua, entre otros, son resultado de la deforestación, por lo que es necesario establecer políticas para la reforestación que en el mediano plazo permita contar con un Puerto Verde, que complemente las actividades de los Puertos: Marítimo de Esmeraldas y Terrestre de Santo Domingo de los Tsáchilas. Otro factor importante es la limitada capacitación técnica, especialmente en siembra y producción de cultivos diversos, distintos a la palma africana, que constituya una alternativa viable para medianos y pequeños productores. Habráqueconsiderartambién,laausenciadeorganizacionesganaderas,agrícolas,quedinamice las actividades, la no organización de eventos como la feria de ganado, la poca intervención de la entidades estatales en procesos de organización y construcción de tejido productivo, tanto en la cabecera cantonal como en las parroquias rurales, pues la débil organización de los actores, no permite un desarrollo más acelerado y sostenido. De igual forma, los procesos de inclusión comercial son deficitarios, en gran medida por falta de políticas públicas asentadas en territorio, que incide en la no existencia de infraestructura para la comercialización: acopiamiento, clasificación, bodegaje, ferias, camal regional, etc. perjudicando de manera notoria la economía de pequeños y medianos productores que son explotados por intermediarios y exportadores. 2.3.7. PRESENCIA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES Como vemos en el siguiente cuadro en el Cantón La Concordia no existe proyectos estratégicos nacionales; sin embargo, la planificación y/o ejecución de proyectos nacionales en la zona de influencia como en territorio del cantón Santo Domingo o en las provincia de Manabí, Pichincha y Esmeraldas, a la vez que potencian las capacidades productivas locales, también generan procesos de migración, en busca de empleo toda vez que se trata de proyectos que demandan mano de obra no calificada.
  • 41. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 80 81 2.3.8. MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES El Banco de Fomento estableció sus oficinas en La Concordia a partir de junio del 2009. Esta es una oficina especial, por lo que los créditos que se asignan solo van hasta 20 mil dólares. Si un agricultor necesita un crédito por una mayor cantidad de dinero debe acudir a la sucursal del Banco en Quinindé para tramitarlo (la Oficina Especial del Banco pertenece a este cantón). De acuerdo a la página web del Banco Nacional de Fomento en el 2014 se entregó al cantón La Concordia 47 millones de dólares, de estos 2.6 millones de dólares se entregó para la industria láctea. El destino de los mismos estuvo dirigido al financiamiento de actividades pecuarias y actividades agrícolas como la palma, palmito, abacá, pequeña industria. Los créditos que se destinan son en un 70% a estas actividades. En el cantón La Concordia, el Servicio de Rentas Internas cuenta con una ventanilla única y en la página web registra reportes de recaudación en este cantón desde el año 2013. La recaudación de 2013 al 2014 tiene un incremento del 12,11% y para enero del 2015 registra una recaudación de 440.387,43. Un elemento importante de análisis en este contexto, es que muchos de los impuestos que se recaudan de las empresas de La Concordia van a ciudades como Quito y Guayaquil donde están registradas estás industrias pese a que tienen su centro de operaciones en La Concordia. Lo que dificulta el retorno de la inversión. La recaudación registrada por el SRI en cuanto a la relación 2013 – 2014 demuestra por un lado la generación de una cultura tributaria ciudadana, que cada vez más, tiende a cumplir con las obligaciones en cuanto al pago de impuestos evitando la evasión y elusión de impuestos. Por otro lado la recaudación de impuestos por parte del Gobierno Municipal también se ha incrementado en un 11.11%, en el mismo periodo (2013-2014). La diferencia en cuanto al incremento en la recaudación realizada por el SRI (12.11) y el GAD Municipal (11.11%) es de apenas un punto, lo que demuestra una tendencia de la ciudadanía a cumplir con sus
  • 42. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 82 83 obligaciones tributarias no solo con el Estado central sino también con el Gobierno local. Es decir que la cultura tributaria está cada vez más presente entre los ciudadanos. Por otra parte, la relación directa entre el SRI y el Municipio de La Concordia, para la generación de permisos de funcionamiento y otros, puede ser uno de los factores que ha permitido el aumento de la recaudación en ambas entidades. La Recaudación de los Impuestos en el cantón La Concordia es relativamente la misma a la recaudación del cantón El Carmen, pese a que El Carmen de acuerdo al INEC 2010 cuenta con 89.021 habitantes, es decir 100% más que la población de La Concordia. En el año 2013 la Recaudación de La Concordia es superior a la de El Carmen en 0,66%. En cambio en el 2014 El Carmen recauda 1,37 más en relación a La Concordia, 2.3.9. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREA PRODUCTIVAS Se ubican las siguientes amenazas: a) Crecimiento del monocultivo b) Tendencia a desaparecer instituciones como el INIAP c)Ampliación de frontera agrícola d) Desequilibrio de la planificación nacional respecto de proyectos estratégicos en el territorio cantonal. 2.3.10. MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS
  • 43. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 84 85 hoja en blanco
  • 44. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 86 87 ASENTAMIENTOS HUMANOS hoja en blanco
  • 45. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 88 89 2.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS 2.4.1. ASENTAMIENTOS HUMANOS, SEGÚN LINEAMIENTO ESTABLECIDOS EN LA ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL 2013-2017 2.4.1.1. DISTRIBUCIÓN URBANA Y RURAL Los territorios no constituyen un punto geográfico delimitado por accidentes geográficos, cuerpos de agua o líneas imaginarias, los territorios son una construcción histórico - cultural, se construyen a partir de su gente, adquieren la identidad de los personas, grupos o colectivos que los habitan. En este marco, un análisis del componente de Asentamientos Humanos, es fundamental en la construcción/actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDyOT, porque se trata de un componente dinámico, no sólo por el crecimiento o decrecimiento poblacional, sino por el conjunto de infraestructura, servicios, movilidad, relaciones económicas, culturales, etc. Que en dichos asentamientos se genera de un año o un período gubernativo a otro. Sin lugar a dudas, los asentamientos humanos de La Concordia entre el 2001 y el 2010, han cambiado sustancialmente; durante este período intercensal La Concordia pasó de ser un recinto olvidado a cantón, y de ser un espacio en disputa a un espacio con autonomía, definición territorial y pertenencia. Del 2010 (Año del Censo de Población y Vivienda) al 2014, recintos o asentamientos humanos menores como Plan Piloto, La Villegas y Monterrey, adquirieron jerarquía política administrativa al convertirse en parroquias y con ello la posibilidad de gestionar o al menos cogestionar su desarrollo. El cantón La Concordia -según Ordenanza No 41-2011-SG y Ordenanza No 85- 2013-SG -está conformado por 4 áreas administrativas territoriales: la cabecera cantonal, que debiera constituirse en una o más parroquias urbanas de La Concordia, en donde se encuentra la ciudad mayor y sus respectivas áreas dispersas o recintos; y las parroquias rurales de Monterrey, Las Villegas y Plan Piloto, que tienen centros amanzanados en sus cabeceras parroquiales, y áreas dispersas o recintos, además hemos considerado para este estudio el área rural dispersa de Flor del Valle. En el área urbana se radica el 83,59% de la población del cantón y el área rural el 16,41%, según se observa en la tabla siguiente:
  • 46. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 90 91 En el mapa base se grafica los territorios y límites de cada unidad administrativa: La Concordia (ciudad-capital cantonal), Plan Piloto, La Villegas y Monterrey. Como se planteó con anterioridad si bien, Flor del Valle no tiene la condición política administrativa de parroquia, se la caracteriza como centro poblado disperso por considerar que debe ser gestionada de manera diferente a otros centros poblados similares, en especial porque es un potencial para el turismo y a aventura. Además se identifica un conjunto de centros poblados o asentamientos humanos dispersos que son parte de cada una de las parroquias, notándose mayor presencia de este tipo de asentamientos en la parroquia Monterrey. Si bien el tema vial es parte del siguiente componente (Movilidad, energía y conectividad) también se aprecia en el Mapa base, por lo que a simple vista nos permite tener un criterio de las cercanías entre los distintos centros poblados respecto de la ciudad mayor (La Concordia) y la facilidad de movilidad que tienen sus habitantes, especialmente aquellos ubicados en los centros poblados menores Monterrey, La Villegas, San Miguel de Guabal. En el caso de Plan Piloto, si bien está muy cercano a la cabecera cantonal, lo que dificulta su acceso y movilidad es las condiciones de su principal vía de comunicación. Figura 18. Mapa Base Elaboración: Equipo Consultor LA CONCORDIA - CIUDAD MAYOR.- El principal centro poblado del cantón -lo que hoy constituye la ciudad La Concordia- en sus inicios no surgió como un asentamiento planificado, sino como resultado de un proceso de colonización y de respuesta a las necesidades espacio para vivienda de quienes se articulaban a las labores agrícolas. Por tanto, si bien su origen no es planificado, al momento La Concordia, constituye un importante asentamiento humano, que entre los centros poblados del territorio cantonal, tiene la connotación de ciudad mayor. Con la intervención de entes gubernativos, se establecieron mecanismos normativos y herramientas de planeación que propenden una ciudad, planificada, con cobertura de servicios básicos, vialidad y conectividad; variables o factores que junto a la disponibilidad de suelo urbanizable, y la emisión de normas de regulación, permiten afirmar que la ciudad La Concordia, presenta un tendencial de crecimiento de conformidad con la planeación y el ordenamiento territorial.
  • 47. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 92 93 La ciudad La Concordia, está conformada por: un área consolidada con una densidad poblacional de 66 hab/ha, un área en proceso de consolidación con 13 hab/ha, un área planificada que no ha sido ocupada de 162,77 ha, y un área de reserva de 248,63 ha. 2.4.1.2 DISTRIBUCIÓN POR DENSIDAD DEMOGRÁFICA En este análisis es fundamental tener en cuenta que en el 2001 (Año del Censo de Población y Vivienda), La Concordia se encontraba agrupada dentro de las zonas no delimitadas y para el 2010 (Año del Censo de Población y Vivienda) , formaba parte de la provincia de Esmeraldas, por lo tanto los sectores censales registrados -establecidos por el INEC- no son del todo coincidentes, es por ello que los datos de crecimiento registrados y obtenidos son aproximados, se aplicó la formula P=(población final/ población inicial^ 1/años transcurridos) tomando como base de mayor crecimiento al área urbana, las proyecciones intercensales, según tabla descriptiva, al 2015 -año a partir del cual se ejecutará este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDyOT -considerando que la población de las cabeceras parroquiales, deben considerarse como población urbana-, evidencian un decrecimiento de la población del área rural, mientras que en el área urbana de La Concordia el crecimiento es del 3,72% llegando a una población aproximada al 2015 de 49922 habitantes. En los centros urbanos intermedios y menores de Monterrey, Las Villegas y Plan Piloto, el crecimiento oscila entre el 3,65% y 3,18%, lo que indica crecimientos menores que en la ciudad mayor pero existen dinámicas de crecimiento, el área rural tiende en su generalidad a experimentar acciones de migración campo-ciudad por lo que las tasas son de decrecimiento. Fuente: INEC Elaboración: Equipo Consultor Para contrastar el trabajo realizado por la consultoría se presentan a continuación el cuadro de proyecciones 2010-2020 propuesto por el INEC, que arrojan una población de 48612 habitantes, mientras que la proyección elaborada por el consultor arrojan valores mayores lo que podría interpretarse como que en realidad las tasas de crecimiento en las cabeceras parroquiales rurales podrían ser mucho menores. Pero lo importante del cuadro es identificar que evidentemente la población rural decrece frente a la población urbana, lo que implicaría un peso importante en los procesos migratorios, motivados por factores como: necesidad de empleo y formación académica en la población más joven. GRÁFICO 6. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS 2010 - 2020 Fuente: INEC Elaboración: Equipo consultor
  • 48. Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 94 95 En el mapa de densidad poblacional, se observa el nivel de concentración y densidad poblacional del territorio, notándose que la cabecera cantonal es el núcleo urbano que mayor densidad poblacional tiene, seguido de las cabeceras parroquiales de Monterrey y La Villegas. Los datos históricos y proyectuales evidencian que si bien el 47.8% de la población económicamente activa se desempeña en el sector primario, fundamentalmente en la agricultura y ganadería, un sector terciario del 51,70% de la población ocupada, evidencia que hay un proceso emigratorio del área rural al área urbana, además de migraciones externas hacia ciudades de influencia agro- productiva y comercial tales como: Santo Domingo, Quinindé, El Carmen y Pedernales. 2.4.1.3 JERARQUIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS POR: POBLACIÓN, ACCESIBILIDAD, EQUIPAMIENTOS Y PEA En la red de asentamientos del país, el cantón La Concordia se constituye en un nodo de sustento, el índice de primacía que mide el dominio del área urbana frente al resto de los poblados que conforman el sistema cantón La Concordia es del 26,6% lo que manifiesta la existencia de redes equilibradas y poli- céntricas en su estructuración territorial. Según el análisis jerárquico por densidad demográfica el área urbana de La Concordia se constituye en una ciudad mayor, Monterrey es un centro urbano intermedio, La Villegas y Plan Piloto son centros urbanos menores y Flor del Valle es un asentamiento rural disperso. La accesibilidad de los centros poblados de las parroquias hacia la ciudad de La Concordia oscila entre los 4,7 km hasta 18, 6 Km, siendo los rangos de accesibilidad para todos los casos muy altos y en el caso de Plan Piloto, alto. En cuanto a ponderación por acceso a los equipamientos, los de apoyo a la producción como agencias de bancos, mercados, almaceneras, y los equipamientos financieros como bancos privados, cajeros automáticos, agencias del SRI, etc., se ubican exclusivamente en la ciudad mayor de La Concordia. En orden de su peso demográfico no posee especialidad económica funcional.