SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DEL SIGLO XX.
FUNCIONALISMO (BAUHAUS, LE CORBUSIER).
ORGANICISMO (WRIGHT).
MOVIMIENTO POSTMODERNO.
I.E.S. “ALONSO DE MADRIGAL”
INTRODUCCIÓN
La arquitectura anterior fue una
arquitectura para lo religioso (templo) o
para los elementos oligarcas de las
sociedades (palacios). A partir del siglo
XIX, los arquitectos-urbanistas tendrán
que diseñar las viviendas de las
multitudes que llegan a las ciudades
industriales. Estos arquitectos-urbanistas
tratarán de "humanizar" sus espacios
arquitectónicos, tratando de normalizar
unas relaciones del hombre con su
entorno, que se estaban agravando a lo
largo del siglo.
Otra de las características será el uso de los nuevos
materiales que se están descubriendo y que serán
aplicados en las nuevas concepciones arquitectónicas:
hormigón armado, vidrios, aceros...
EL FUNCIONALISMO O RACIONALISMO ARQUITECTÓNICO
Este estilo se dio en el período de entreguerras (1920-40). Tres
grandes protagonistas marcan este estilo: Le Corbusier, Walter
Gropius y Mies van der Rohe.
CARACTERÍSTICASDELFUNCIONALISMOORACIONALISMO
Tuvo por denominador
común la simplicidad de
formas, el retorno a los
volúmenes elementales
(cubo, cilindro, cono,
esfera...) y de la lógica
constructiva antes que la
riqueza ornamental. El
Funcionalismo comienza
hacia 1910 justo antes
de la Primera Guerra
Mundial, pero cuenta
con dos precedentes: el
Protorracionalismo
Americano (Escuela de
Chicago), y el
Protorracionalismo
Europeo.
Utiliza materiales propios de la era industrial: acero, vidrio y hormigón
armado. Además tiende a no ocultar estos materiales con revestimientos
externos sino que los muestra claramente.
El sistema constructivo consiste en
independizar la estructura portante
(vigas, suelos), del cerramiento (paredes,
cristaleras), de modo que este último no
tiene ninguna función sustentante.
Al menos en sus principios, el Funcionalismo apuesta por la función social
de la arquitectura (por ejemplo en el caso de Le Corbusier). Así los
arquitectos racionalistas o funcionalistas diseñan edificios y estructuras
urbanísticas teniendo muy en cuenta las cuestiones higiénicas, la calidad de
vida, etc. Frecuentemente dichas preocupaciones van dirigidas a las clases
sociales más desfavorecidas. No obstante, y sobre todo a partir de los años
50 no faltan las grandes obras megalómanas y de prestigio.
CARACTERÍSTICASDELFUNCIONALISMOORACIONALISMO
LE CORBUSIER (1887-1965)
Trató de buscar soluciones racionales
impecables para el hombre social, el hombre
colectivo, en grupo, tratando de huir de la
deshumanización del maquinismo imperante.
No le importó que fuesen edificios
desarrollados en altura, en verticalidad donde
deben vivir cientos de personas, el hombre
social...
Según Le Corbusier es preciso que la edificación asimile
el espíritu de la época industrial que, según él, se
fundamenta en la máquina. Las casas deben ser
planificadas por los arquitectos como los ingenieros
diseñan los coches o los aviones. Las viviendas serán así
"máquinas para vivir".
LECORBUSIER(1887-1965)
CASASABOYE(1928-29)
En ella se resumen los cinco puntos en los que el arquitecto resumió su lenguaje
constructivo: empleo de pilotes para levantar el edificio del suelo, cubierta en terraza,
planta libre (la estructura de esqueleto permite distribuir el interior de cada planta
según interese con independencia entre pilares y tabiques), ventana horizontal corrida
para que la luz alcance todos los rincones y fachada libre.
CASASABOYE(1928-29)
CASASABOYE(1928-29)
Bloque de viviendas donde trató de
aplicar sus teorías de humanización de
la arquitectura.
UNIDADDEHABITACIÓN(MARSELLA)
IGLESIADERONCHAMP
A este período racionalista de volúmenes
limpios y de claras connotaciones cubistas y
constructivistas se suceden unas fases en las
que las superficies se mueven, se quiebran
expansivamente como lo vemos en su
famosísima iglesia de Ronchamp:
IGLESIADERONCHAMP
IGLESIADERONCHAMP
LA BAUHAUS.-(1920-1930)
Corriente de arquitectura racionalista, social, que
apareció en Alemania tras la Iª Guerra Mundial.
Dentro del Racionalismo arquitectónico: diseñaba edificios de plantas
geométricas, sin simetría y con distintos pabellones que se enlazaban en
los pisos altos formando puentes, ventanas horizontales, muros-cortina
de cristal....
Realizaron obras de tipo social: viviendas para universidades,
construcciones para obreros, es decir, una arquitectura social con
proyectos de casas de construcción a gran escala.
LABAUHAUS.-(1920-1930)
Esta escuela no se quedó exclusivamente en los diseños arquitectónicos, sino que
realizó diseños de las artes aplicadas (muebles, accesorios varios...). Algunos de sus
directores fueron: Walter Gropius (1883-1969), Hannes Meyer (1889-1954), Mies
van Der Rohe ( 1886-1969). Con la llegada del nazismo esta escuela arquitectónica
social fue clausurada y destruida.
LABAUHAUS.-(1920-1930)
MIES VAN DER ROHE (1886-1969).-
MIESVANDERROHE(1886-1969).-
Interés por los materiales como elemento
expresivo: la piedra, los mármoles, el acero, el
vidrio serán sus principales intereses, huyendo
de toda decoración. Será uno de los directores
de la Bauhaus (1930)
MIESVANDERROHE(1886-1969).-
Estos materiales van a estar delimitando unos espacios. Sus espacios nunca son
cerrados, se abren, se distienden hacia el exterior buscando integrarse con el
entorno. Parece que hay influencia de la arquitectura japonesa en su
distribución de espacios, simplicidad de vanos, planos muy rectos...Basaba su
forma de entender la arquitectura en una exquisita simplicidad que se puede
resumir, perfectamente, en una de sus frases favoritas: "menos es más".
MIESVANDERROHE(1886-1969).-
Para él el hierro y el
hormigón deben ir en
el interior, como un
fuerte esqueleto,
mientras que el vidrio
era como un velo que
podía extenderse
sobre el esqueleto
para formar la piel;
"construcción de piel y
huesos" llamó Mies a
esta fórmula.
PABELLÓNALEMÁNDELAEXPOSICIÓNDEBARCELONA(1929)
Con la llegada del nazismo a Alemania, Mies tuvo que marchar a Estados
Unidos donde hizo realidad sus teorías.
EL ORGANICISMO: F. LLOYD WRIGHT (1867-1959).
F.LLOYDWRIGHT
En EE.UU. apareció una corriente absolutamente moderna aunque
menos intelectual que la europea. Se trató del Organicismo. El
representante más importante de este movimiento será Wright, quien
trató de integrar la arquitectura en el ambiente natural y construyendo
para el hombre individual, no para la colectividad. Sus espacios
internos estaban influidos por sus estudios de la arquitectura
japonesa.
F.LLOYDWRIGHT
Casa Kaufmann o la Casa de la Cascada
Los espacios se generan desde dentro hacia afuera, donde los grandes planos horizontales de
hormigón juegan con los muros verticales de piedra, pero huyendo de construir una caja al
modo racionalista. Concibe el edificio como un organismo vivo que se desarrolla, lleno de
curvas y de incitaciones espaciales.
F.LLOYDWRIGHT
F.LLOYDWRIGHT
Museo Guggenheim de Nueva York
F.LLOYDWRIGHT
Con forma de tronco de cono invertido, con una suave rampa
interior helicoidal que permite la contemplación de las obras en
continuidad , sin esquinas ni sensación de límite.
F.LLOYDWRIGHT
F.LLOYDWRIGHT
EL ORGANICISMO: ALVAR AALTO (1898-1976)
ALVARAALTO
Iglesia de Riola
ALVARAALTO
ALVARAALTO
Palacio de la Opera de Essen
ALVARAALTO
ALVARAALTO
Museo Aalborg
ALVARAALTO
EL ESTILO INTERNACIONAL.
ESTILOINTERNACIONAL
Se conoce como estilo internacional al triunfo de las
principales tesis del funcionalismo en las grandes ciudades
del mundo. Se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la
ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas,
desprovistas de ornamento, con el aspecto visual de ligereza.
También se avino a una homogeneidad de materiales,
presididos por el hormigón armado con el que se crearon
amplios espacios interiores con similitudes en varios
edificios. El compromiso del funcionalismo con el progreso
social y la mejora de la vivienda de la clase baja no se
consideraron. El estilo internacional se ha convertido es una
exhibición de poder de las grandes corporaciones o del
triunfo de los petrodólares en el mundo.
SEAGRANBOULDING
El Estilo Internacional fue impulsado por un pequeño grupo de destacados
arquitectos como Walter Gropius, Ludwig van der Rohe, Le Corbusier que
llegaron a Estados Unidos en la década de los 30 y por arquitectos de la escuela
de Chicago. El prototipo es el Seagran Boulding de Mies van der Rohe y Philip
Johnson.
SEAGRANBOULDING
SEAGRANBOULDING
SEAGRANBOULDING
EL MOVIMIENTO POSTMODERNO
MOVIMIENTOPOSTMODERNO
Surge como una reacción ante
una arquitectura fría, aburrida
y repetitiva. Propugnan una
arquitectura que a la vez que
compagina la utilización de los
elementos clave del estilo
internacional aporte algo de
originalidad y rompa la
uniformidad. Es cierta forma es
construir rascacielos, grandes
complejos de viviendas o
urbanizaciones con una cierta
vuelta al historicismo o hacer
guiños a la tradición local, uso
de columnas, arcos de medio
punto....
AT&T en Nueva York (1978-82)
AT&TENNUEVAYORK(1978-82)
Una de las principales aportaciones del Postmoderno ha sido la revisión
de la tipología del rascacielos. Desde los años 50 se mantenía firme el
modelo de Mies van der Rohe: un gran prisma acristalado mediante un
muro-cortina. El Seagram Building era su máxima expresión.
DOWNTOWNDALLAS
Philip Johnson y John Burgee
romperían este esquema en su
edificio para la AT&T en Nueva York
(1978-82). Aunque algunos lo
creyeron así, su aportación no
consistió sólo en un aumento de la
ornamentación arquitectónica sino
que iba más allá al utilizar una
composición tripartita (basa, fuste,
capitel) y unas proporciones
inspiradas en modelos clásicos así
como detalles que remitían a obras
de la historia arquitectónica, que
suponían una ruptura total con el
Funcionalismo y la vuelta a un cierto
Historicismo.
EDIFICIOHUMANA
Edificio Humana de Louisville (1982-86)
RICARDOBOFILLLEVÍ(1939)
Ricardo Bofill Leví ( 1939) es un arquitecto y urbanista español, uno de los
máximos representantes del estilo posmoderno de la arquitectura
contemporánea.
Les espaces de Abraxas en Montpellier
RICARDOBOFILLLEVÍ(1939)
L´Hotel de Region, Montpellier
RICARDOBOFILLLEVÍ(1939)
Colonia de Sant Boi
RICARDOBOFILLLEVÍ(1939)
Torre Suecia
EL ESTILO TARDOMODERNO
ELESTILOTARDOMODERNO
Movimiento arquitectónico que se caracteriza por colocar las tuberías del
agua, gas, ascensores, etc. en el exterior. Quiere dar la sensación de un
edificio a medio construir. Además utiliza colores llamativos y volúmenes
contrastados.
Un ejemplo es El Museo Georges Pompidou de Renzo Piano:
MUSEOGEORGESPOMPIDOU
Los elementos industriales aparecen en los edificios sin
estar ocultos al público. Forman parte de la decoración.
LLOYDBUILDING
Lloyd Building de Richard Rogers
LLOYDBUILDING
MILLENIUMDOME
Millenium Dome de Londres
AÑOS90
A partir de los años 1990 la arquitectura ha tenido un enorme
desarrollo. El descubrimiento de nuevos materiales y la
creación de equipos interdisciplinares ha permitido la
construcción de edificios casi imposibles. Parecen edificios de
plastilina o edificios de dibujos animados. La aplicación de
todo tipo de aceros ha permitido que los ingenieros diseñen o
construyan estructuras oníricas.
Entre los grandes arquitectos actuales hay que
destacar a Arata Isozaki (Palau San Jordi de
Barcelona, la Casa del Hombre de La Coruña y
la Biblioteca de Qatar), Franc Ghery (Museo
Guggenheim Bilbao, La Casa de la Danza en
Praga), Norman Foster ( Swis Re en Londres o
Cúpula del Reichtag), César Pelli (Torres
Petronas o Torre de Cristal en Madrid)
ARATAISOZAKI
Palau San Jordi, Barcelona
ARATAISOZAKI
Casa del Hombre de La Coruña
ARATAISOZAKI
Biblioteca de Qatar
ARATAISOZAKI
MUSEOGUGGENHEIMBILBAO
FRANCGHERY
FRANCGHERY
CASADELADANZAENPRAGA
FRANCGHERY
SWISRE,LONDRES
NORMANFOSTER
CÚPULADELREICHTAG
NORMANFOSTER
NORMANFOSTER
TORRESPETRONAS
TORRESPETRONAS
TORRESPETRONAS
Puente de unión en las torres
TORREDECRISTALENMADRID
TORREDECRISTALENMADRID
SANTIAGOCALATRAVA
Innovador,ingeniero de formación diseña enormes estructuras basadas en
la utilización de acero y cristal. Concibe a los edificios como enormes
esculturas móviles.
CIUDADDELASCIENCIASDEVALENCIA
CIUDADDELASCIENCIASDEVALENCIA
TURNINGTORSODESUECIA
TURNINGTORSODESUECIA
MUSEODEMILWAUKEE
EL URBANISMO DEL SIGLO XX
El siglo XX es el siglo de las ciudades, el crecimiento urbano ha sido enorme, y la
humanidad se ha hecho urbana. Por ello, los urbanistas y arquitectos se han tenido
que plantear los principales problemas que genera un crecimiento urbano de tal
magnitud. El problema es que dichas soluciones no siempre han podido ser llevadas
a la práctica (altísimo coste, intereses económicos, etc.).
ARTSANDCRAFTS(INGLATERRA)
La Revolución Industrial
había creado ciudades
sucias, congestionadas y
desordenadas, difícilmente
habitables. La alternativa
fue la creación de la
Ciudad-Jardín.
EBENEZERHOWARD
Su ciudad-jardín de 1898,
diseñada para 32.000
personas consistía en un círculo
rodeado de áreas rurales y se
basaría en una separación
nítida entre el área residencial
y el área rural. El centro de esta
ciudad ideal era un jardín
alrededor del cual se situaban
los edificios públicos. La
industria, en cambio, quedaba
relegada a los márgenes de la
ciudad, junto a una vía de
ferrocarril tangencial. Las
viviendas, casitas unifamiliares,
quedarían así, separadas de la
zona industrial propiamente
dicha y conectadas entre sí y
con el jardín central.
ANTONIOSANT´ELIA(1888-1916)
A principios del siglo XX hay que situar también las utopías
urbanísticas italianas ligadas al Futurismo. En Italia, el Futurismo
alcanzó también a las manifestaciones arquitectónicas. El
representante más destacado es Antonio Sant´ Elia (1888-1916) que
realiza los proyectos y planos para la Ciudad Nueva, redactando
asimismo el Manifiesto de la Arquitectura Futurista con propuestas
más imaginarias que funcionales.
ANTONIOSANT´ELIA(1888-1916)
La ciudad que describía San´t Elia parece más bien el escenario de un
cómic o de una película de ciencia-ficción: rascacielos, calles a distintos
niveles, edificios escalonados y ascensores a la vista. Sin embargo, es
curioso observar cómo todos estos elementos aislados se han ido
introduciendo en las ciudades actuales.
CARTADEATENAS
Estos primeros proyectos utópicos se concretaron en una serie de
medidas concretas en los años 20 y 30. Estas medidas se concretaron
en la Carta de Atenas publicada por Le Corbusier en 1941. En la
Carta de Atenas se resumen los principios fundamentales sobre los
que debería fundarse la nueva urbanística del Funcionalismo.
El modelo urbanístico de la Carta de
Atenas era el del orden abierto, es
decir, edificios grandes y altos
separados entre sí por grandes
espacios abiertos (parques, jardines,
vías de circulación). Cada uno de
estos grandes edificios sería una
"unidad de vivienda" que incluiría no
sólo las típicas viviendas de Le
Corbusier levantadas sobre pilotes,
sino que también estarían
rematados por cubierta plana en la
que se situarían los servicios
colectivos fundamentales para
disfrutar de los tres placeres
esenciales: luz, espacio y vegetación.
CARTADEATENAS
Un ejemplo de esto fue la Unidad de Habitación de Marsella
proyectada por el propio Le Corbusier. Otro ejemplo del orden
abierto fue el diseño de la ciudad de Brasilia llevada a cabo por Lucio
Costa y Óscar Niemeyer en los años 50.
CARTADEATENAS
BROADACRECITY
Frente al modelo urbanístico europeo, en
Norteamérica se fue imponiendo el modelo de
Frank Lloyd Wright. Wright impulsó en los años
30 su idea de la Broadacre City, una comunidad
dispersa a lo largo del territorio norteamericano
compuesta a base de parcelas de un acre (4.000
m. cuadrados), cada una con una casa
unifamiliar.
Las ideas de Wright han
influido decisivamente en la
extensión suburbana de las
ciudades norteamericanas
mucho más extensa que en
las ciudades europeas.
NUEVASCAPITALES
El urbanismo de estos años tiene como protagonista nuevamente a Le Corbusier
y a sus seguidores Oscar Niemeyer y Lucio Costa. El hecho de que ciertos países
del Tercer Mundo tuvieran la necesidad de construir nuevas capitales dio la
oportunidad a estos arquitectos de llevar por fin sus teorías urbanísticas a la
realidad.
CHANDIGARH,LECOURBOUSIER
En esta ciudad Le Corbusier intentó aplicar sus principios urbanísticos: orden
abierto, grandes bloques con funciones públicas, poca densidad, intercalación
de espacios verdes, separación funcional de áreas públicas, productivas,
residenciales, de recreo, etc.) . Toda la ciudad está organizada en base a
cuadrículas. En el cruce de las dos avenidas principales se encuentra el centro
comercial, una gran zona verde cruza la ciudad, aunque cada bloque tiene su
propia zona verde.
CHANDIGARH,LECOURBOUSIER
CHANDIGARH,LECOURBOUSIER
OSCARNIEMEYERYLUCIOCOSTA
Oscar Niemeyer y Lucio Costa, discípulos de Le Corbusier diseñaron la
nueva capital de Brasil: Brasilia (1958-1960).
BRASILIA
Esta también sigue los mismos principios que Chandigarh, pero tiene una forma
distinta. La ciudad se estructura a lo largo de dos ejes longitudinales, uno
residencial y otro monumental, que se cortan en ángulo recto. El eje residencial se
estructura en torno a un lago artificial. El edificio más llamativo es el Parlamento
con dos cúpulas que representan al Congreso y al Senado (esta última invertida). La
marcada horizontalidad del edificio contrasta con las altas torres de oficinas.
BRASILIA
BRASILIA
BRASILIA
BRASILIA
BRASILIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Rosa Fernández
 
Expresionismo Arquitectura
Expresionismo ArquitecturaExpresionismo Arquitectura
Expresionismo Arquitectura
MARIOUGC
 
Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]
nandofernn
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
Toxicrownd
 
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda ChávezEscuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Fabiola Aranda
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
seasondays
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

La actualidad más candente (20)

Estilo internacional
Estilo internacionalEstilo internacional
Estilo internacional
 
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
 
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Expresionismo Arquitectura
Expresionismo ArquitecturaExpresionismo Arquitectura
Expresionismo Arquitectura
 
Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
 
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda ChávezEscuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XXLa Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de ChicagoArquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)
 
Urbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásicoUrbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásico
 

Destacado

35 tendencias artísticas en la segunda mitad del siglo xx. el arte de masas
35 tendencias artísticas en la segunda mitad del siglo xx. el arte de masas35 tendencias artísticas en la segunda mitad del siglo xx. el arte de masas
35 tendencias artísticas en la segunda mitad del siglo xx. el arte de masas
Ángel Yela
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
rurenagarcia
 
Rococó y neoclasicismo 2.
Rococó y neoclasicismo 2.Rococó y neoclasicismo 2.
Rococó y neoclasicismo 2.
Ines LCasado
 
Movimiento de artes y oficios 1850 1900
Movimiento de artes y oficios 1850 1900Movimiento de artes y oficios 1850 1900
Movimiento de artes y oficios 1850 1900
manuel
 
Caspar David Friedrich
Caspar David FriedrichCaspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
terraxaman
 
44. PLUJA, VAPOR I VELOCITAT. WILLIAM TURNER
44. PLUJA, VAPOR I VELOCITAT. WILLIAM TURNER44. PLUJA, VAPOR I VELOCITAT. WILLIAM TURNER
44. PLUJA, VAPOR I VELOCITAT. WILLIAM TURNER
Assumpció Granero
 

Destacado (20)

35 tendencias artísticas en la segunda mitad del siglo xx. el arte de masas
35 tendencias artísticas en la segunda mitad del siglo xx. el arte de masas35 tendencias artísticas en la segunda mitad del siglo xx. el arte de masas
35 tendencias artísticas en la segunda mitad del siglo xx. el arte de masas
 
Segones avantguardes: pintura i escultura
Segones avantguardes: pintura i esculturaSegones avantguardes: pintura i escultura
Segones avantguardes: pintura i escultura
 
Art deco
Art decoArt deco
Art deco
 
Escuela de la Bauhaus
Escuela de la  BauhausEscuela de la  Bauhaus
Escuela de la Bauhaus
 
Historia de la Bauhaus
Historia de la BauhausHistoria de la Bauhaus
Historia de la Bauhaus
 
Henry moore
Henry mooreHenry moore
Henry moore
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
SEGONES AVANTGUARDES
SEGONES AVANTGUARDESSEGONES AVANTGUARDES
SEGONES AVANTGUARDES
 
Arquitectura s. xx
Arquitectura s. xxArquitectura s. xx
Arquitectura s. xx
 
2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx
 
Pablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraPablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obra
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
 
Artedelsigloxix
ArtedelsigloxixArtedelsigloxix
Artedelsigloxix
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Rococó y neoclasicismo 2.
Rococó y neoclasicismo 2.Rococó y neoclasicismo 2.
Rococó y neoclasicismo 2.
 
Movimiento de artes y oficios 1850 1900
Movimiento de artes y oficios 1850 1900Movimiento de artes y oficios 1850 1900
Movimiento de artes y oficios 1850 1900
 
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina LaguzziEl Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
 
Caspar David Friedrich
Caspar David FriedrichCaspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
 
Escultura romántica y realista
Escultura romántica y realistaEscultura romántica y realista
Escultura romántica y realista
 
44. PLUJA, VAPOR I VELOCITAT. WILLIAM TURNER
44. PLUJA, VAPOR I VELOCITAT. WILLIAM TURNER44. PLUJA, VAPOR I VELOCITAT. WILLIAM TURNER
44. PLUJA, VAPOR I VELOCITAT. WILLIAM TURNER
 

Similar a Arquitectura y urbanismo siglo xx

Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1
montt87
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Daniel Reda
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmoderno
urio
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura
Ginio
 
Introducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xxIntroducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xx
Muchoarte
 

Similar a Arquitectura y urbanismo siglo xx (20)

Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
 
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX. Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
 
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
 
modernismo obras y artistas destacados
modernismo obras y artistas destacados modernismo obras y artistas destacados
modernismo obras y artistas destacados
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
 
Tendencias actuales de la arquitectura
Tendencias actuales de la arquitecturaTendencias actuales de la arquitectura
Tendencias actuales de la arquitectura
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmoderno
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura
 
Introducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xxIntroducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xx
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Linea de tiempo.pdf
Linea de tiempo.pdfLinea de tiempo.pdf
Linea de tiempo.pdf
 
2º fundamentos9
2º fundamentos92º fundamentos9
2º fundamentos9
 

Más de Jose Angel Garcia Andrino

Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Jose Angel Garcia Andrino
 

Más de Jose Angel Garcia Andrino (20)

Organización territorial de España
Organización territorial de EspañaOrganización territorial de España
Organización territorial de España
 
España en europa
España en europaEspaña en europa
España en europa
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
 
Arte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitadArte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitad
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
 
Secto secundario
Secto secundarioSecto secundario
Secto secundario
 
Secto primario
Secto primarioSecto primario
Secto primario
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Vermeer
VermeerVermeer
Vermeer
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Revol usa
Revol usaRevol usa
Revol usa
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Arteneoclasico goya
Arteneoclasico goyaArteneoclasico goya
Arteneoclasico goya
 
Artebarrocoesculturaitaliana
ArtebarrocoesculturaitalianaArtebarrocoesculturaitaliana
Artebarrocoesculturaitaliana
 
Artebarroco pintura
Artebarroco pinturaArtebarroco pintura
Artebarroco pintura
 
Artebarroco escultura española
Artebarroco escultura españolaArtebarroco escultura española
Artebarroco escultura española
 
Artebarroco arquitectura española
Artebarroco arquitectura españolaArtebarroco arquitectura española
Artebarroco arquitectura española
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Arquitectura y urbanismo siglo xx

  • 1. LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DEL SIGLO XX. FUNCIONALISMO (BAUHAUS, LE CORBUSIER). ORGANICISMO (WRIGHT). MOVIMIENTO POSTMODERNO. I.E.S. “ALONSO DE MADRIGAL”
  • 2. INTRODUCCIÓN La arquitectura anterior fue una arquitectura para lo religioso (templo) o para los elementos oligarcas de las sociedades (palacios). A partir del siglo XIX, los arquitectos-urbanistas tendrán que diseñar las viviendas de las multitudes que llegan a las ciudades industriales. Estos arquitectos-urbanistas tratarán de "humanizar" sus espacios arquitectónicos, tratando de normalizar unas relaciones del hombre con su entorno, que se estaban agravando a lo largo del siglo. Otra de las características será el uso de los nuevos materiales que se están descubriendo y que serán aplicados en las nuevas concepciones arquitectónicas: hormigón armado, vidrios, aceros...
  • 3. EL FUNCIONALISMO O RACIONALISMO ARQUITECTÓNICO Este estilo se dio en el período de entreguerras (1920-40). Tres grandes protagonistas marcan este estilo: Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van der Rohe.
  • 4. CARACTERÍSTICASDELFUNCIONALISMOORACIONALISMO Tuvo por denominador común la simplicidad de formas, el retorno a los volúmenes elementales (cubo, cilindro, cono, esfera...) y de la lógica constructiva antes que la riqueza ornamental. El Funcionalismo comienza hacia 1910 justo antes de la Primera Guerra Mundial, pero cuenta con dos precedentes: el Protorracionalismo Americano (Escuela de Chicago), y el Protorracionalismo Europeo.
  • 5. Utiliza materiales propios de la era industrial: acero, vidrio y hormigón armado. Además tiende a no ocultar estos materiales con revestimientos externos sino que los muestra claramente. El sistema constructivo consiste en independizar la estructura portante (vigas, suelos), del cerramiento (paredes, cristaleras), de modo que este último no tiene ninguna función sustentante. Al menos en sus principios, el Funcionalismo apuesta por la función social de la arquitectura (por ejemplo en el caso de Le Corbusier). Así los arquitectos racionalistas o funcionalistas diseñan edificios y estructuras urbanísticas teniendo muy en cuenta las cuestiones higiénicas, la calidad de vida, etc. Frecuentemente dichas preocupaciones van dirigidas a las clases sociales más desfavorecidas. No obstante, y sobre todo a partir de los años 50 no faltan las grandes obras megalómanas y de prestigio. CARACTERÍSTICASDELFUNCIONALISMOORACIONALISMO
  • 7. Trató de buscar soluciones racionales impecables para el hombre social, el hombre colectivo, en grupo, tratando de huir de la deshumanización del maquinismo imperante. No le importó que fuesen edificios desarrollados en altura, en verticalidad donde deben vivir cientos de personas, el hombre social... Según Le Corbusier es preciso que la edificación asimile el espíritu de la época industrial que, según él, se fundamenta en la máquina. Las casas deben ser planificadas por los arquitectos como los ingenieros diseñan los coches o los aviones. Las viviendas serán así "máquinas para vivir". LECORBUSIER(1887-1965)
  • 9. En ella se resumen los cinco puntos en los que el arquitecto resumió su lenguaje constructivo: empleo de pilotes para levantar el edificio del suelo, cubierta en terraza, planta libre (la estructura de esqueleto permite distribuir el interior de cada planta según interese con independencia entre pilares y tabiques), ventana horizontal corrida para que la luz alcance todos los rincones y fachada libre. CASASABOYE(1928-29)
  • 11. Bloque de viviendas donde trató de aplicar sus teorías de humanización de la arquitectura. UNIDADDEHABITACIÓN(MARSELLA)
  • 12. IGLESIADERONCHAMP A este período racionalista de volúmenes limpios y de claras connotaciones cubistas y constructivistas se suceden unas fases en las que las superficies se mueven, se quiebran expansivamente como lo vemos en su famosísima iglesia de Ronchamp:
  • 15. LA BAUHAUS.-(1920-1930) Corriente de arquitectura racionalista, social, que apareció en Alemania tras la Iª Guerra Mundial.
  • 16. Dentro del Racionalismo arquitectónico: diseñaba edificios de plantas geométricas, sin simetría y con distintos pabellones que se enlazaban en los pisos altos formando puentes, ventanas horizontales, muros-cortina de cristal.... Realizaron obras de tipo social: viviendas para universidades, construcciones para obreros, es decir, una arquitectura social con proyectos de casas de construcción a gran escala. LABAUHAUS.-(1920-1930)
  • 17. Esta escuela no se quedó exclusivamente en los diseños arquitectónicos, sino que realizó diseños de las artes aplicadas (muebles, accesorios varios...). Algunos de sus directores fueron: Walter Gropius (1883-1969), Hannes Meyer (1889-1954), Mies van Der Rohe ( 1886-1969). Con la llegada del nazismo esta escuela arquitectónica social fue clausurada y destruida. LABAUHAUS.-(1920-1930)
  • 18. MIES VAN DER ROHE (1886-1969).-
  • 19. MIESVANDERROHE(1886-1969).- Interés por los materiales como elemento expresivo: la piedra, los mármoles, el acero, el vidrio serán sus principales intereses, huyendo de toda decoración. Será uno de los directores de la Bauhaus (1930)
  • 20. MIESVANDERROHE(1886-1969).- Estos materiales van a estar delimitando unos espacios. Sus espacios nunca son cerrados, se abren, se distienden hacia el exterior buscando integrarse con el entorno. Parece que hay influencia de la arquitectura japonesa en su distribución de espacios, simplicidad de vanos, planos muy rectos...Basaba su forma de entender la arquitectura en una exquisita simplicidad que se puede resumir, perfectamente, en una de sus frases favoritas: "menos es más".
  • 21. MIESVANDERROHE(1886-1969).- Para él el hierro y el hormigón deben ir en el interior, como un fuerte esqueleto, mientras que el vidrio era como un velo que podía extenderse sobre el esqueleto para formar la piel; "construcción de piel y huesos" llamó Mies a esta fórmula.
  • 22. PABELLÓNALEMÁNDELAEXPOSICIÓNDEBARCELONA(1929) Con la llegada del nazismo a Alemania, Mies tuvo que marchar a Estados Unidos donde hizo realidad sus teorías.
  • 23. EL ORGANICISMO: F. LLOYD WRIGHT (1867-1959).
  • 24. F.LLOYDWRIGHT En EE.UU. apareció una corriente absolutamente moderna aunque menos intelectual que la europea. Se trató del Organicismo. El representante más importante de este movimiento será Wright, quien trató de integrar la arquitectura en el ambiente natural y construyendo para el hombre individual, no para la colectividad. Sus espacios internos estaban influidos por sus estudios de la arquitectura japonesa.
  • 25. F.LLOYDWRIGHT Casa Kaufmann o la Casa de la Cascada Los espacios se generan desde dentro hacia afuera, donde los grandes planos horizontales de hormigón juegan con los muros verticales de piedra, pero huyendo de construir una caja al modo racionalista. Concibe el edificio como un organismo vivo que se desarrolla, lleno de curvas y de incitaciones espaciales.
  • 26.
  • 29. F.LLOYDWRIGHT Con forma de tronco de cono invertido, con una suave rampa interior helicoidal que permite la contemplación de las obras en continuidad , sin esquinas ni sensación de límite.
  • 32. EL ORGANICISMO: ALVAR AALTO (1898-1976)
  • 35. ALVARAALTO Palacio de la Opera de Essen
  • 40. ESTILOINTERNACIONAL Se conoce como estilo internacional al triunfo de las principales tesis del funcionalismo en las grandes ciudades del mundo. Se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento, con el aspecto visual de ligereza. También se avino a una homogeneidad de materiales, presididos por el hormigón armado con el que se crearon amplios espacios interiores con similitudes en varios edificios. El compromiso del funcionalismo con el progreso social y la mejora de la vivienda de la clase baja no se consideraron. El estilo internacional se ha convertido es una exhibición de poder de las grandes corporaciones o del triunfo de los petrodólares en el mundo.
  • 41. SEAGRANBOULDING El Estilo Internacional fue impulsado por un pequeño grupo de destacados arquitectos como Walter Gropius, Ludwig van der Rohe, Le Corbusier que llegaron a Estados Unidos en la década de los 30 y por arquitectos de la escuela de Chicago. El prototipo es el Seagran Boulding de Mies van der Rohe y Philip Johnson.
  • 46. MOVIMIENTOPOSTMODERNO Surge como una reacción ante una arquitectura fría, aburrida y repetitiva. Propugnan una arquitectura que a la vez que compagina la utilización de los elementos clave del estilo internacional aporte algo de originalidad y rompa la uniformidad. Es cierta forma es construir rascacielos, grandes complejos de viviendas o urbanizaciones con una cierta vuelta al historicismo o hacer guiños a la tradición local, uso de columnas, arcos de medio punto.... AT&T en Nueva York (1978-82)
  • 47. AT&TENNUEVAYORK(1978-82) Una de las principales aportaciones del Postmoderno ha sido la revisión de la tipología del rascacielos. Desde los años 50 se mantenía firme el modelo de Mies van der Rohe: un gran prisma acristalado mediante un muro-cortina. El Seagram Building era su máxima expresión.
  • 48. DOWNTOWNDALLAS Philip Johnson y John Burgee romperían este esquema en su edificio para la AT&T en Nueva York (1978-82). Aunque algunos lo creyeron así, su aportación no consistió sólo en un aumento de la ornamentación arquitectónica sino que iba más allá al utilizar una composición tripartita (basa, fuste, capitel) y unas proporciones inspiradas en modelos clásicos así como detalles que remitían a obras de la historia arquitectónica, que suponían una ruptura total con el Funcionalismo y la vuelta a un cierto Historicismo.
  • 49. EDIFICIOHUMANA Edificio Humana de Louisville (1982-86)
  • 50. RICARDOBOFILLLEVÍ(1939) Ricardo Bofill Leví ( 1939) es un arquitecto y urbanista español, uno de los máximos representantes del estilo posmoderno de la arquitectura contemporánea. Les espaces de Abraxas en Montpellier
  • 55. ELESTILOTARDOMODERNO Movimiento arquitectónico que se caracteriza por colocar las tuberías del agua, gas, ascensores, etc. en el exterior. Quiere dar la sensación de un edificio a medio construir. Además utiliza colores llamativos y volúmenes contrastados. Un ejemplo es El Museo Georges Pompidou de Renzo Piano:
  • 56.
  • 57.
  • 58. MUSEOGEORGESPOMPIDOU Los elementos industriales aparecen en los edificios sin estar ocultos al público. Forman parte de la decoración.
  • 62. AÑOS90 A partir de los años 1990 la arquitectura ha tenido un enorme desarrollo. El descubrimiento de nuevos materiales y la creación de equipos interdisciplinares ha permitido la construcción de edificios casi imposibles. Parecen edificios de plastilina o edificios de dibujos animados. La aplicación de todo tipo de aceros ha permitido que los ingenieros diseñen o construyan estructuras oníricas. Entre los grandes arquitectos actuales hay que destacar a Arata Isozaki (Palau San Jordi de Barcelona, la Casa del Hombre de La Coruña y la Biblioteca de Qatar), Franc Ghery (Museo Guggenheim Bilbao, La Casa de la Danza en Praga), Norman Foster ( Swis Re en Londres o Cúpula del Reichtag), César Pelli (Torres Petronas o Torre de Cristal en Madrid)
  • 82. SANTIAGOCALATRAVA Innovador,ingeniero de formación diseña enormes estructuras basadas en la utilización de acero y cristal. Concibe a los edificios como enormes esculturas móviles.
  • 88. EL URBANISMO DEL SIGLO XX El siglo XX es el siglo de las ciudades, el crecimiento urbano ha sido enorme, y la humanidad se ha hecho urbana. Por ello, los urbanistas y arquitectos se han tenido que plantear los principales problemas que genera un crecimiento urbano de tal magnitud. El problema es que dichas soluciones no siempre han podido ser llevadas a la práctica (altísimo coste, intereses económicos, etc.).
  • 89. ARTSANDCRAFTS(INGLATERRA) La Revolución Industrial había creado ciudades sucias, congestionadas y desordenadas, difícilmente habitables. La alternativa fue la creación de la Ciudad-Jardín.
  • 90. EBENEZERHOWARD Su ciudad-jardín de 1898, diseñada para 32.000 personas consistía en un círculo rodeado de áreas rurales y se basaría en una separación nítida entre el área residencial y el área rural. El centro de esta ciudad ideal era un jardín alrededor del cual se situaban los edificios públicos. La industria, en cambio, quedaba relegada a los márgenes de la ciudad, junto a una vía de ferrocarril tangencial. Las viviendas, casitas unifamiliares, quedarían así, separadas de la zona industrial propiamente dicha y conectadas entre sí y con el jardín central.
  • 91. ANTONIOSANT´ELIA(1888-1916) A principios del siglo XX hay que situar también las utopías urbanísticas italianas ligadas al Futurismo. En Italia, el Futurismo alcanzó también a las manifestaciones arquitectónicas. El representante más destacado es Antonio Sant´ Elia (1888-1916) que realiza los proyectos y planos para la Ciudad Nueva, redactando asimismo el Manifiesto de la Arquitectura Futurista con propuestas más imaginarias que funcionales.
  • 92. ANTONIOSANT´ELIA(1888-1916) La ciudad que describía San´t Elia parece más bien el escenario de un cómic o de una película de ciencia-ficción: rascacielos, calles a distintos niveles, edificios escalonados y ascensores a la vista. Sin embargo, es curioso observar cómo todos estos elementos aislados se han ido introduciendo en las ciudades actuales.
  • 93. CARTADEATENAS Estos primeros proyectos utópicos se concretaron en una serie de medidas concretas en los años 20 y 30. Estas medidas se concretaron en la Carta de Atenas publicada por Le Corbusier en 1941. En la Carta de Atenas se resumen los principios fundamentales sobre los que debería fundarse la nueva urbanística del Funcionalismo.
  • 94. El modelo urbanístico de la Carta de Atenas era el del orden abierto, es decir, edificios grandes y altos separados entre sí por grandes espacios abiertos (parques, jardines, vías de circulación). Cada uno de estos grandes edificios sería una "unidad de vivienda" que incluiría no sólo las típicas viviendas de Le Corbusier levantadas sobre pilotes, sino que también estarían rematados por cubierta plana en la que se situarían los servicios colectivos fundamentales para disfrutar de los tres placeres esenciales: luz, espacio y vegetación. CARTADEATENAS
  • 95. Un ejemplo de esto fue la Unidad de Habitación de Marsella proyectada por el propio Le Corbusier. Otro ejemplo del orden abierto fue el diseño de la ciudad de Brasilia llevada a cabo por Lucio Costa y Óscar Niemeyer en los años 50. CARTADEATENAS
  • 96. BROADACRECITY Frente al modelo urbanístico europeo, en Norteamérica se fue imponiendo el modelo de Frank Lloyd Wright. Wright impulsó en los años 30 su idea de la Broadacre City, una comunidad dispersa a lo largo del territorio norteamericano compuesta a base de parcelas de un acre (4.000 m. cuadrados), cada una con una casa unifamiliar. Las ideas de Wright han influido decisivamente en la extensión suburbana de las ciudades norteamericanas mucho más extensa que en las ciudades europeas.
  • 97. NUEVASCAPITALES El urbanismo de estos años tiene como protagonista nuevamente a Le Corbusier y a sus seguidores Oscar Niemeyer y Lucio Costa. El hecho de que ciertos países del Tercer Mundo tuvieran la necesidad de construir nuevas capitales dio la oportunidad a estos arquitectos de llevar por fin sus teorías urbanísticas a la realidad.
  • 98. CHANDIGARH,LECOURBOUSIER En esta ciudad Le Corbusier intentó aplicar sus principios urbanísticos: orden abierto, grandes bloques con funciones públicas, poca densidad, intercalación de espacios verdes, separación funcional de áreas públicas, productivas, residenciales, de recreo, etc.) . Toda la ciudad está organizada en base a cuadrículas. En el cruce de las dos avenidas principales se encuentra el centro comercial, una gran zona verde cruza la ciudad, aunque cada bloque tiene su propia zona verde.
  • 101. OSCARNIEMEYERYLUCIOCOSTA Oscar Niemeyer y Lucio Costa, discípulos de Le Corbusier diseñaron la nueva capital de Brasil: Brasilia (1958-1960).
  • 102. BRASILIA Esta también sigue los mismos principios que Chandigarh, pero tiene una forma distinta. La ciudad se estructura a lo largo de dos ejes longitudinales, uno residencial y otro monumental, que se cortan en ángulo recto. El eje residencial se estructura en torno a un lago artificial. El edificio más llamativo es el Parlamento con dos cúpulas que representan al Congreso y al Senado (esta última invertida). La marcada horizontalidad del edificio contrasta con las altas torres de oficinas.