SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1	
I.E.S. Virgen del Carmen
Curso 2019-2020
Historia de la Filosofía
	
KANT.
	
0. Contexto filosófico-cultural.
Immanuel Kant es un hombre del siglo XVIII (muere en 1804, apenas iniciado el XIX). Como tal, y
aunque prácticamente nunca salió de su ciudad natal, Königsberg, su filosofía responde a los grandes
cambios políticos y sociales de su época y se integra en el movimiento cultural y político que domina este
siglo, la Ilustración. Cronológicamente la Ilustración se sitúa en el siglo que va desde la Revolución
inglesa, que tiene lugar a finales del siglo XVII, y la Revolución francesa, de 1789.
El siglo XVIII está dominado el absolutismo. Sin embargo, es una época de grandes
transformaciones, que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo. El siglo XVIII
también es el siglo las revoluciones. Los cambios políticos que se producen en el s. XVIII se iniciaron en
Inglaterra con la Revolución inglesa de 1688. La segunda revolución liberal tiene lugar, ya en el siglo
XVIII, en las colonias británicas de América. La Revolución americana culminó con la guerra de
Independencia de EEUU en 1776. Por último, en Europa, la Revolución Francesa tiene lugar en 1789 y
supone la caída de la monarquía, con un período subsiguiente convulso, que va desde el Terror jacobino
hasta el Directorio y el Imperio, con Napoleón, ya entrado el siglo XIX.
La dinámica política que marca este siglo también se vislumbra en la cultura, llena de cambios y
transformaciones.
(A) En cuanto al contexto cultural, en el arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se
caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el orden. En Ciencia, en el siglo XVIII tiene lugar el desarrollo
de la mecánica clásica de Newton, de la química, con Lavoissier, y de la electricidad, con Volta y Franklin.
La literatura abundó en la sátira social y denunció la vieja cultura (Los Viajes de Gulliver y Robinson
Crusoe son duran críticas a las sociedades de su tiempo).
Pero en las ideas y el pensamiento lo que dominó fue la Ilustración, cuyo espíritu se puede
caracterizar por:
a) la Autonomía de la razón frente a la autoridad y la tradición. Se rechaza cualquier fanatismo y
limitación intelectual, ya sea política, religiosa o social.
b) La confianza en el progreso del ser humano ya que el avance educativo, científico y
tecnológico llevará a una humanidad feliz, justa e igualitaria.
c) El interés por la ciencia, que combinaba el método experimental como herramienta práctica y
el cálculo matemático como instrumento teórico.
d) La secularización del pensamiento. La religión sigue vigente, pero se tiende hacia una religión
natural, desprovista de normas y abierta a la tolerancia.
 Entre los Ilustrados destacaron:
Diderot, Rousseau, Voltaire o D´Alambert.
(B) En cuanto al contexto filosófico, el pensamiento moderno establece que la razón decide la
verdad de toda clase de conocimiento. La razón garantiza y asegura la validez del conocimiento científico
y moral. También la razón justifica el orden de la sociedad, y se convierte en la fuente del derecho. Por
último, la razón produce los proyectos políticos que definirán la sociedad futura, y se convierte en motor
de la historia.
2	
Esta idea coexiste, sin embargo, con una notoria diversidad de interpretaciones sobre la
naturaleza y la tarea de la razón. 	
La diversidad de interpretaciones de la razón es reconocida por Kant en su opúsculo “¿Qué
significa: “orientarse en el pensamiento”?”. En este texto Kant plantea que ante esta diversidad hace
falta una orientación que ponga orden entre todas ellas. La razón tiene que someterse a un juicio que
elimine las discrepancias y aún los antagonismos que se reconocen en esta diversidad de
interpretaciones. Kant especifica al menos tres interpretaciones de la razón:
1) El dogmatismo racionalista pretende que la razón sea la única fuente de conocimiento. La
razón se basta a sí misma para conocer la estructura y el sentido de la realidad.	
2) El positivismo empirista aparta a la razón del conocimiento del mundo, que queda reducido a
lo que viene dado por los sentidos. La razón es ninguneada como facultad de conocer. La razón
sólo tiene un lugar en los conocimientos formales como la matemática o la lógica. El empirismo
tiene su expresión más extrema en el escepticismo: no se puede conocer racionalmente nada,
no hay conocimiento, sólo experiencias.	
3) El irracionalismo consiste en la sobrevaloración del sentimiento. Las manifestaciones más
claras de este irracionalismo son la superstición y el misticismo. La superstición consiste en la
creencia de que la naturaleza está llena de fuerzas sobrenaturales. El misticismo entiende que
estas fuerzas se pueden conocer gracias a facultades no racionales.
Inmanuel Kant (1724-1804)
1. La idea de filosofía según Kant: la crítica de la razón.
El pensamiento moderno establece que la razón es la instancia última. Esto quiere decir que la
razón es la única que puede decidir la validez (el sentido, pero también la legitimidad) de todo lo que
produzca el pensamiento. La razón decide la validez de la ciencia, de la moral, del derecho y de la
historia.
Sin embargo, aunque la razón es solo una, se dan interpretaciones diversas, e incluso
antagónicas, de la misma: para unos la razón es la única facultad de conocimiento (racionalismo), para
otros la razón es un obstáculo para el conocimiento (empirismo) o, finalmente, hay algunos para quienes
debe abandonarse la razón, dando espacio al sentimiento y a la inspiración (irracionalismo).
La razón y sus intereses: ¿cuántas críticas hay? Para Kant hay tres intereses de la razón: la
razón se interesa por el conocimiento de la naturaleza, que Kant llama “conocimiento teórico”, por el
conocimiento moral, que Kant llama “conocimiento práctico”, y por el conocimiento de la humanidad en el
3	
tiempo, que Kant llama “historia”. Cada uno de estos conocimientos responden a una pregunta distinta.
La razón se pregunta “¿qué puedo conocer?”, “¿qué debo hacer?” y “¿qué me cabe esperar?”. Para
responder a cada una de estas preguntas Kant escribe tres obras, que llama “crítica”: la Crítica de la
razón pura, la Crítica de la razón práctica y la Crítica del Juicio, así como otros pequeños escritos de
filosofía de la historia, como el de la Contestación a la pregunta: “¿qué es ilustración?”. 	
Las críticas y sus prescripciones. La crítica se ocupa básicamente de dos cosas: (a) conocer los
principios de los conocimientos de la razón (los principios del conocimiento teórico, de la moral y de la
historia); (b) conocer y marcar los límites de la facultad en relación a esos objetos, hasta dónde puede
conocer o cuándo se extralimita.
Para cada uno de sus objetos, el trabajo de la crítica queda de la siguiente manera.
(1) La crítica de la razón pura estudia los principios del conocimiento racional de la naturaleza,
que son los principios de la ciencia físico-matemática (el principio de causalidad, el principio de
conservación de la materia, etc.). Esta crítica el que el límite del conocimiento científico sea la
experiencia: sin la experiencia no hay conocimiento. 	
(2) La crítica de la razón práctica estudia la moral, cuyo principio Kant llama imperativo
categórico. El imperativo categórico estipula que sólo cuando actuemos conforme a una regla que pueda
ser universal actuaremos moralmente. Si la norma que seguimos es egoísta, entonces nuestra acción no
será moral. El límite del conocimiento moral es la universalidad, si falta la universalidad en el principio de
conducta no hay moralidad. 	
(3) Los textos sobre la historia se interesan por la marcha de la humanidad. El principio de la
historia es el del progreso. El límite del progreso es el antagonismo entre moralidad y egoísmo. 	
	
	2. La ilustración y la historia como progreso.
a. El s. XVIII es el siglo de la historia. El texto Respuesta a la pregunta: “¿Qué es ilustración?”
pertenece al tercer objeto de la crítica. El interés de la razón en la historia no tiene que ver con lo que ha
sucedido, sino con lo que puede suceder o, como dice Kant, con lo que me cabe esperar.
En el siglo XVIII la historia se convierte en un tema fundamental. El interés por la historia va
unido a la idea de que la humanidad no está sometida a destino alguno. Ni a la naturaleza ni a Dios.
Respecto a lo primero, el hombre está marcado por la naturaleza en tanto que animal. Pero la naturaleza
no lo es todo, El hombre tiene una dimensión cultural, de la que sí es dueño. Como ser cultural, el
hombre es capaz de cambiar. En segundo lugar, el destino del hombre no está definido por Dios y su
providencia. La historia es el tiempo que le queda al hombre cuando se libera de la naturaleza y de Dios.
Un tiempo que el hombre considera como una posibilidad de mejorar.
El concepto mismo de ilustración contiene una indicación de la clase de mejora que hay que
lograr: la educación. La ilustración se desarrolla en el siglo XVIII, que además de cómo siglo de las
revoluciones, también es conocido como «el Siglo de las Luces». De hecho, ilustración significa
iluminación. Esta misma idea se encuentra en los distintos nombres que toma en varios países: en inglés
se dice Enlightenment, iluminación, en italiano Illuminismo, iluminismo, y en alemán, Aufklärung,
esclarecimiento. La ilustración tiene como meta fundamental arrojar luz sobre una humanidad que se
encuentra en un estado de oscuridad. Dicho de otra manera, la meta de la ilustración es educación de
los hombres.
b. La historia según Kant. Historia empírica e historia vaticinadora. ¿Para qué sirve la historia?
La perspectiva desde la que se hace la historia es doble. En primer lugar, considera las acciones de los
hombres en tanto que seres libres. En segundo lugar, la historia considera a los hombres como conjunto,
tanto desde el punto de vista de la especie como desde el punto de vista de su despliegue sobre la
4	
tierra. El sujeto de la historia es el género humano y el punto de vista de la historia es el punto de vista
cosmopolita.
Kant reconoce que la historia que se propone hacer no ha sido hecha por nadie. Hasta el
momento sólo ha habido dos las clases de historia, la historia empírica y la historia vaticinadora. 	
La historia empírica es lo que habitualmente se entiende por historia. Es el relato de las
acciones que los hombres han hecho en el pasado. La historia empírica se hace a posteriori. Por otra
parte, está la historia que anticipa lo que va a pasar. Es la historia que hace vaticinios. Normalmente, la
seguridad de lo que va a suceder se debe a que Dios es quien prevé los acontecimientos. La historia
vaticinadora no hace predicciones, que serían nada más juicios probables. La historia vaticinadora tiene
asegurada la visión del futuro porque su previsión es sobrenatural. Pues bien, ambas clases de historia,
la vaticinadora lo mismo que la empírica, entienden que el hombre no puede hacer nada. En ellas las
acciones de los hombres no pueden cambiarse.	
La historia ha servido tradicionalmente a los Estados para justificar su forma de gobierno. En la
historia empírica se encuentra el camino que conduce al gobierno que hay en ese momento, que es el
resultado del pasado, y la vaticinadora justifica ese gobierno porque Dios así lo ha querido, pero también
justifica y asegura el futuro del mismo, pues nadie puede cambiar lo que Dios quiere. La historia y la
política van unidas, por tanto. La historia es un instrumento de legitimación de la política. 	
Ahora bien, la historia que se propone Kant considera las acciones de los hombres en tanto que
acciones libres. Es una historia del destino del hombre, pero entendido como un destino que está en sus
propias manos. Kant llama a esta historia historia a priori. 	
3. El concepto kantiano de historia.
Kant desarrolla sus primeras nociones sobre la historia en el texto Ideas para una historia
universal en clave cosmopolita, de 1784. Para Kant la historia de la humanidad está conducida por la
naturaleza. Ahora bien, por naturaleza hay que entender dos cosas.
Primero, la naturaleza del hombre es una disposición a la racionalidad. El hombre es un ser
racional, pero su racionalidad no se encuentra en cada individuo ya acabada. La racionalidad necesita,
primero, de la especie. Mientras que el animal consigue desarrollar sus disposiciones totalmente en la
vida de cada individuo, el hombre sólo logra desarrollar su capacidad entre todos los individuos, in
specie, y nunca individualmente. Segundo, el hombre sólo logra desarrollar estas disposiciones en el
tiempo considerado en conjunto, es decir, en la historia, y nunca en la vida de nadie en particular.
La racionalidad del hombres se despliega en dos direcciones: la cultura, a la que pertenece la
ciencia y la técnica, junto con las artes, y la moral, en la que debe incluirse el derecho.
Lo que Kant aprecia en la historia es que la cultura y la moral no tienen un desarrollo progresivo
y lineal. Hay momentos en que la cultura y el derecho se detienen o incluso retroceden. Las guerras son
el acontecimiento nefasto por excelencia que arruina las sociedades, acabando con los productos de la
cultura lo mismo que con los de la moral y el derecho. Sin embargo, Kant entiende que lo que causa las
guerra también puede ser el motor del progreso. Este motor es el antagonismo entre los hombres.
Para Kant los seres humanos están dominados por un antagonismo esencial. Kant llama a este
antagonismo insociable sociabilidad. El hombre tiene una tendencia a socializarse. En sociedad el
hombre logra desarrollar con más facilidad la cultura y la moral. Ahora bien, el hombre también tiene una
fuerte inclinación a separarse de los demás. Para Kant, el hombre también tiene una tendencia a dominar
a los demás hombres y a hacer su capricho. ¿Qué sucede entonces? Se produce una competición con
otros hombres, igualmente dominados por el afán de procurarse una posición entre sus congéneres. De
esta competición resulta tanto el progreso de la cultura como del derecho. La ciencia y la técnica mejoran
porque hay hombres que quieren destacar con sus conocimientos e invenciones. El derecho también
5	
avanza, ya que las leyes son la única forma de poner orden en el antagonismo entre los hombres. De
otra manera, la sociedad se destruiría. 	
Para Kant la guerra es el antagonismo llevado a su máxima expresión. La guerra es el punto en
el que el hombre se da cuenta de que sólo podrá lograr el desarrollo de la cultura y del derecho si
ordena su tendencia a la competición. Ese orden de cultura y derecho es el Estado. 	
	
	
	
Facsímil	de	la	primera	página	de	la	Contestación	a	la	pregunta:	“¿Qué	es	ilustración?”	
	
	
3. El texto Contestación a la pregunta: “¿Qué es ilustración?”	
Este texto pertenece a la filosofía de la historia de Kant. La Respuesta se publica en 1784 en
Revista mensual de Berlín (Berlinische Monatsschrift), el mismo año que el texto de Ideas, que contiene
las primeras ideas de Kant sobre la historia. Kant ha cumplido sesenta años y es bien conocido como el
autor de la Crítica de la razón pura, cuya primera edición data de 1781.
La pregunta “¿qué es la ilustración?” es planteada por Zöllner. Varios autores responden a la
pregunta, entre ellos Kant. La cuestión tiene que ver con el particular momento histórico que se vive a
finales del siglo XVIII. La ilustración es el movimiento que se hace cargo de la exigencia de libertad que
expresan buena parte de los ciudadanos que viven bajo gobiernos despóticos de toda Europa. En
Europa existe una clara conciencia de la necesidad de superar estos gobiernos y de las demandas de
libertad, que se concretan en la idea de ilustración. La filosofía de la historia de Kant tiene sentido en
este contexto. Una de sus aportaciones es la Contestación de Kant va en esta misma dirección.
b. El texto se divide en dos partes. En la primera parte Kant hace el diagnóstico de la época: la
humanidad está bajo la minoría de edad y la ilustración es la salida de este estado de minoría de edad.
En la segunda parte explica el procedimiento de la ilustración, cómo lograr la salida de la minoría de
6	
edad. Cuando la ilustración se lleve a término y alcance a todos los ciudadanos y el Estado, que en la
época de Kant es una monarquía despótica, los ciudadanos conformarán una comunidad de ciudadanos
libres, esto es, una República.
4. La ilustración y la minoría de edad.
La definición de la ilustración reza: “Ilustración significa el abandono por parte del hombre de
una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para
servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es culpable de dicha minoría de
edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento sino en la falta de resolución y valor para
servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propio
entendimiento! Tal es el lema de la ilustración”. 	
En la ilustración podemos reconocer tres elementos:
(i) Primero, una incapacidad, la de dejarse guiar por el entendimiento de otro; esto quiere decir
que uno no piensa por sí mismo y que es otro el que piensa.
(ii) Segundo, la causa de esa incapacidad está el hombre, concretamente su pereza y en su
cobardía.
(iii) Por último, la ilustración es un juego entre dos; los hombres que se dejan guiar son los
menores de edad y los que guían a los menores de edad son los tutores.
Veamos cada uno separadamente.
4.1. Pensar por uno mismo. 	
	
a. En un escrito titulado ¿Qué significa orientarse en el pensamiento? Kant dice que «Pensar
por cuenta propia significa buscar … en la propia razón … el criterio supremo de la verdad; y la máxima
de pensar siempre por sí mismo es lo que mejor define a la ilustración.”
La ilustración no es una simple acumulación de conocimientos. El ilustrado no tiene por qué ser
necesariamente un erudito. Más bien es alguien que sabe utilizar su capacidad de pensar. Para Kant,
esto significa que es alguien que es capaz de pensar por sí mismo. El enemigo de la ilustración no es la
ignorancia sin más, que se cura con conocimientos, sino la creencia de que se sabe cuando no se sabe.
El enemigo de la ilustración es una falsa creencia, una presunción. Esta falsa creencia es el prejuicio. Un
prejuicio es una creencia que circula por el mundo y que tiene es aceptado por una gran generalidad de
personas. Los prejuicios pueden ser verdaderos o falsos, pero si los llamamos prejuicios es porque son
creencias que se aceptan haber sido objeto de un examen racional.
Los prejuicios suelen tener su origen en el respeto. Esto o aquello es cierto por respeto, es
decir, porque se acepta como válida la fuente de la afirmación en cuestión. La fuente puede ser una
autoridad de la Iglesia, el Estado o, como muy perspicazmente reconoce Kant, el muchos, la multitud, o
el pueblo. 	
b. Para Kant, el mayor de los prejuicios era la superstición. La superstición es la creencia de que
la naturaleza no está regida por leyes. El pensamiento supersticioso cree que las cosas suceden por la
presencia de fuerzas sobrenaturales (espíritus) de las que poco o nada podemos saber. Esta forma de
prejuicio suele tener sus propios tutores, que son los místicos o visionarios. Los visionarios son los que sí
pueden acceder a eso sobrenatural y que tienen a bien revelarnos.
Pero, aunque éste es el prejuicio más importante, pues supone que dejar fuera a la razón y a la
ciencia del conocimiento de la naturaleza, a Kant le interesan también los prejuicios que tienen que ver
con la vida de los hombres, con su propio destino como seres sociales y políticos. La minoría de edad de
7	
que habla la Respuesta es la minoría de edad política; la incapacidad de quien deja a otros que piensen
los fines que la sociedad debe perseguir. 	
Pero aquí hay que tener en cuenta otra distinción. Por una parte están los fines naturales del
hombre, que son aquellos que tienen que ver con su sólo condición de individuo que se preocupa por lo
que sólo es suyo. Los ejemplos que utiliza Kant en la Respuesta se refieren a estos fines naturales y a las
instituciones y funcionarios que se ocupan de ellos. La seguridad, que ocupa al ejército, la salud, que
ocupa a la medicina (y al ministerio correspondiente), y la salvación del alma (la salud del alma), que es
el asunto de la Iglesia y sus clérigos. Hay, sin embargo, otros fines, que son los fines políticos, que tienen
que ver con la libertad del hombre y con la vida entre hombres, de los que se ocupa el Estado y sus
gobernantes. 	
Los hombres se comportan como menores de edad cuando no piensan por sí mismos en
relación a estos fines. En todos estos casos tenemos que hay alguien que decide por nosotros y que no
permite que pensemos el sentido para qué son tales disposiciones y reglamentos. Por eso no se trata de
decidir si el tratamiento es bueno o no para mi salud, o si la estrategia en la batalla será buena o mala
para conseguir la victoria. Lo que puedo y debo pensar es el fin de tales acciones. Si quiero la salud o
prefiero otra cosa (¿debemos dejar de fumar sólo porque es malo?), si queremos una guerra (¿qué o
quiénes ganan con el conflicto?), etc. La ilustración se pregunta por la utilidad de los saberes. Esto
significa que se ocupa no tanto de los conocimientos, de qué hay que saber, sino de los fines a los que
sirven estos conocimientos.
4.2. Las causas de la ilustración: la pereza y la cobardía.
a. Los menores de edad existen porque en el hombre se dan las causas de la minoría de edad,
que son la pereza y la cobardía. 	
Kant distingue entre tres clases de minoría de edad. La minoría de edad natural es la propia de
los niños. Los niños son menores de edad porque la naturaleza los hace inmaduros. Necesitan por tanto
de tiempo y de tutores, que les que cuidan hasta tanto puedan valerse por sí mismos. Luego está la
minoría de edad civil, que es la que tienen las mujeres. Las mujeres son menores de edad por causa de
las leyes, que estipulan la necesidad de tengan un tutor o valedor varón que se ocupen de sus asuntos
civiles, como sus propiedades y rentas.
La ilustración habla de otra clase de minoría de edad. Es una minoría de edad que tiene que ver
con la educación, pero no con la educación de los niños, que es inevitable, sino con la educación de los
ciudadanos. Es la minoría de edad política. 	
El menor de edad de que habla Kant es cualquiera de nosotros. Todos somos, en tanto que
seres humanos, perezosos y cobardes. Lo que hace que la minoría de edad sea un estado casi inevitable
del hombre es que todos preferimos que alguien piense por nosotros, porque es más cómodo. También
preferimos que otro decida por nosotros, porque es más seguro. La pereza, que es la primera causa de
la minoría de edad, hace que aceptemos gustosos a los tutores que nos liberan del esfuerzo de pensar.
La cobardía es la segunda causa de la minoría de edad, hace que aceptemos a los tutores que nos
protegen de los peligros. Por eso Kant compara, con toda la razón, a los hombres en minoría de edad
con rebaños de ovejas. 	
b. En el texto de la Respuesta Kant se refiere particularmente a la Iglesia, con los feligreses
como menores de edad, mientras que los sacerdotes harían de sus tutores. En este caso, ¿en qué
consiste ser menor de edad si, al fin al cabo, los miembros de una Iglesia obedecen y cumplen con sus
mandamientos porque quieren? La respuesta de Kant es que la Iglesia no puede suplantar a la
conciencia moral de cada hombre. Uno mismo tiene que ser consciente de cuál es su deber y debe
cumplir con él porque así lo ha querido. Cumplir con este o aquel mandamiento porque lo dice la Santa
8	
Madre Iglesia, en lugar de porque lo diga mi conciencia, es preferir no pensar, en este caso, no pensar
moralmente.
4.3. Los tutores.
Para que haya menores de edad tiene que haber tutores que “asuman gustosamente tan
penosa tarea” de pensar por los menores de edad.
Los tutores son los que ocupan una posición de preferencia en una sociedad, tanto en términos
de conocimiento como de poder. Por una parte es una posición de preferencia en términos de
conocimiento y de autoridad en el conocimiento. Sin embargo, los tutores son los que transmiten los
prejuicios. Son portadores por tanto de falsos conocimientos y constituyen también una falsa autoridad
en relación al conocimiento. Kant denuncia este hecho y por eso dirige la ilustración a los tutores. Pero
ser tutor significa también ocupar una posición de poder o de ascendiente sobre los menores de edad.
Por eso no es fácil librarse de la minoría de edad, pues los tutores ocupan posiciones ejecutivas o de
mando, como funcionarios, dentro de las distintas instituciones civiles. Si ellos no salen de su propia
minoría de edad, tampoco dejarán que lo hagan los ciudadanos a su cargo.
La ilustración es un diagnóstico de una época que tiene la mira puesta en la sociedad civil y en
su organización política. Por eso los tutores que aparecen en el texto de Kant son los que ocupan cargos
en las instituciones del Estado. Es cierto que Kant habla también de los sacerdotes, pero lo hace en la
medida en que la Iglesia constituye un buen ejemplo de institución llena de prejuicios, con sus tutores y
sus correspondientes menores de edad. La ilustración busca que el hombre piense sus propios fines y
que se organice racional y libremente como miembro de pleno derecho dentro del Estado. 	
5. El modo de lograr la ilustración: uso público y uso privado de razón.
a. La ilustración tiene que comenzar con los tutores. Cuando los tutores abandonen los
prejuicios, será posible lograr una ilustración del pueblo gracias a la educación, pero nunca antes. La
ilustración es un proceso que sólo puede suceder desde arriba, comenzando por los gobernantes y sus
funcionarios, hacia abajo, el pueblo. Por eso lo primero y lo más importante es sacar a los tutores de sus
prejuicios. Los tutores se encuentran en las instituciones que pertenecen al Estado.
La propuesta de Kant es que para que los tutores abandonen los prejuicios debe dárseles
libertad en el uso público de su razón.	
b. El uso público de razón es “el uso que hace ella alguien en cuanto docto ante el gran mundo
de los lectores”. La libertad en el uso público de razón consiste en que los doctos puedan razonar sobre
9	
cómo funciona la institución en la que ocupan un determinado cargo o ejercen cierta función. Sólo los
doctos, que tienen los conocimientos del funcionamiento de la institución, pueden hablar. El uso de razón
que hacen los doctos exige por tanto ser alguien que sabe de lo que habla.
Ahora bien, los doctos no son todos los ciudadanos. La discusión sobre cuestiones que afectan
a todos está limitada a los expertos. Los doctos son los que pueden discutir sobre las medidas que se
tomen en relación a un asunto que gestione la institución a la que pertenecen. Por ejemplo, en el
ministerio de Sanidad se puede discutir sobre si la prohibición de fumar debe alcanzar a todos los
ciudadanos en todos los lugares o si debe limitarse a los ciertos lugares, pero esto sólo deben discutirlo
los expertos o los doctos que pertenezcan a esta institución. Ahora bien, las instituciones de las que
hablamos gestionan aspectos de la sociedad en su conjunto y deciden medidas que conciernen y afectan
a todos. Por eso el uso de razón de los doctos tiene que hacerse públicamente, esto es, delante de
todos los interesados
Esto significa que la discusión debe hacerse por medio de escritos, que es el modo en que en la
época de Kant los ciudadanos podían asistir e informarse en gran número. La ilustración necesita que
estas discusiones aparezcan en publicaciones. La libertad de un uso público de razón que traerá la
ilustración no es otra que la libertad de imprenta. 	
c. El uso público y libre de la razón debe ir acompañado de otro uso de la razón que Kant llam
uso privado de razón. En tanto que funcionarios, los doctos tienen que cumplir con la tarea que les
asigna su cargo. Cuando cumplen con estas tareas están haciendo uso privado. Obedecer es hacer uso
privado. El uso privado no es libre sino, antes al contrario, es “extraordinariamente limitado”. Un oficial
recibe una orden; al cumplirla está haciendo uso privado. El funcionario de hacienda recibe la orden de
cobrar el impuesto y al cumplirla está haciendo uso privado de razón. El ciudadano debe cumplir las
leyes y al hacerlo está haciendo uso privado de razón. El uso privado hace posible el funcionamiento de
las instituciones y de la sociedad. Kant dice al Príncipe que garantiza la seguridad y la tranquilidad
pública.
Ahora bien, Kant propone que se den los dos usos de razón. La ilustración necesita de ambos.
Una institución se hará mejor si se discuten los fines y los procedimientos de la misma, pero cuando eso
se haga públicamente, es decir, en un espacio que no es el de la propia institución. Ahora bien, cuando el
docto esté trabajando en la institución, entonces deberá hacer uso privado de razón. Kant indica que de
otro modo la institución se vendría abajo. Si un oficial discute una orden cuando está en el cuartel, o en
el campo de batalla, la orden perderá efectividad y se arruinará el trabajo que tiene que hacer. Ahora
bien, el oficial puede, cuando no está ejerciendo su trabajo, pensar y discutir el sentido de las órdenes, o
mejor, la finalidad de todas ellas, preguntándose, por ejemplo, para qué sirve prepararse para las
guerras o para qué sirven las guerras.
	
Federico Guillermo II de Prusia
10	
6. La ilustración y la reforma de la monarquía.	
a. Kant piensa la ilustración como un proceso que liberará de los prejuicios al Estado y a su
instituciones. Pero en la Respuesta habla de la Iglesia. La Iglesia no pertenece al Estado aunque el
Estado, en la época de Kant (sobre todo bajo el reinado de Federico Guillermo II), se arroga el derecho
de intervenir sobre sus asuntos.
Kant propone que la Iglesia se ilustre. Esto significa que debe abandonar una hipocresía
vergonzosa, que es lo que sucede cuando sus doctrinas no son acordes con la moral. Pero también tiene
un alcance político específico. En la época de Kant el Estado se ocupaba de los asuntos de religión; para
empezar había una religión del Estado, lo que significaba la dificultad cuando no la prohibición de otras
religiones. Por eso Kant tuvo problemas con la censura cuando escribió una obra sobre la religión (esto
fue en 1793). La propuesta de Kant en la Respuesta también es que la Iglesia debe gobernarse a sí
misma sin la injerencia del Estado. La relevancia de la Iglesia para la Ilustración estriba en que la Iglesia
es una comunidad o una asamblea, en latín ecclesia. Es decir, el ejemplo de la Iglesia es importante
porque sirve para mostrar la importancia de dar libertad de gobierno a una institución jerarquizada como
es la Iglesia. Kan desarrolla este ejemplo de la siguiente manera.
Kant defiende la libertad de conciencia, que es la posibilidad de que uno elija la religión. Pero,
además, si se habla de libertad de conciencia en asuntos de religión es porque la conciencia es también
la facultad que piensa la ley moral. Kant dice que la ley moral es una expresión de la libertad del sujeto.
La libertad de conciencia se refiere por tanto a la libertad y al deber moral. Ahora bien, para Kant el
deber moral es lo más importante y está incluso por encima de cualquier religión. De hecho, dice que la
ley moral es la “religión íntima” de todo hombre. Esto quiere decir que ningún mandato o disposición de
una religión puede ir contra la ley moral y que si lo hace no se deberá permanecer en esa comunidad
eclesiástica. Adicionalmente, la libertad de conciencia significa que el Estado no puede obligar a sus
súbditos en asuntos de religión, es decir, que no puede haber una religión estatal. En tal caso, los
mandatos y las disposiciones de la religión se convertirían en leyes del Estado, lo que quitaría a los
feligreses, que ahora son todos los ciudadanos, la libertad de conciencia. Por eso, cuando Kant pone el
ejemplo de la Iglesia el ejemplo no es casual y tiene una gran importancia. Kant solicita del Estado que
sea tolerante (la tolerancia en esta época se vinculaba ante todo con cuestiones de religión): el Estado
no debe tomar partido por ninguna religión.	
b. En el fondo, Kant está diciendo al Estado que debe dar libertad tanto a los feligreses como a
sus súbditos a la hora de decidir cómo quieren que funcione la institución que les gobierna, sea la de la
Iglesia sea la del Estado. La petición al Príncipe de que sea tolerante en asuntos de religión es al mismo
tiempo una petición al Estado mismo para que dé a sus súbditos libertad a la hora de gobernarse. En el
texto de la Respuesta pide finalmente al Jefe del Estado que deje a sus súbditos discutir libremente, no
sobre los asuntos de esta o aquella institución, sino sobre el gobierno mismo. Pide que permita un uso
libre de razón en cuestiones de gobierno; pide que haya un debate público sobre cómo quieren los
prusianos ser gobernados. En definitiva, pide al Príncipe que haga posible una transición a la República.	
La petición de Kant viene acompañada de una argucia. Kant recuerda al Príncipe que la libertad
que solicita es la libertad en el uso público de razón. Es decir, le recuerda que esta libertad no afecta a la
seguridad ni al orden público, pues no se trata de que la gente haga lo que quiera. El Príncipe no debe
temer por una revolución (debe recordarse que el texto de Kant es de 1784, cinco años antes de la
Revolución Francesa). Por el momento, y para empezar, se trata de que la gente salga de su minoría de
edad, para lo cual debe comenzar a pensar por sí misma. Los doctos deben hacer uso público de razón y
los ciudadanos deben asistir a este uso como lectores. Mientras esto vaya teniendo lugar, pues llevará
mucho tiempo, el Estado mantendrá el orden y las instituciones se sostendrán estables gracias al uso
privado de razón. El Príncipe, por tanto, no debe temer nada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)Vasti rinc?
 
Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficosajcasbus
 
Las Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicasLas Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicaselena valiente
 
Periodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofíaPeriodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofíaZ
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
PositivismoRBezugly
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia españolaluisramong
 
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)E Cabanero
 
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantKati Lunina
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El PositivismoLuis Hera
 
Tema 1. mito, ciencia y filosofía.
Tema 1.  mito, ciencia y filosofía.Tema 1.  mito, ciencia y filosofía.
Tema 1. mito, ciencia y filosofía.profedefilosofia
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1José Zorrilla
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismoluisramong
 
Filosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracionFilosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracionRocioSol3
 

La actualidad más candente (20)

Kant a
Kant aKant a
Kant a
 
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
 
Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
 
Las Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicasLas Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicas
 
3. El proyecto ilustrado
3. El proyecto ilustrado3. El proyecto ilustrado
3. El proyecto ilustrado
 
Periodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofíaPeriodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofía
 
Kant
KantKant
Kant
 
Cts 11° 3
Cts 11° 3Cts 11° 3
Cts 11° 3
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
 
Temas 3 periodo
Temas 3 periodoTemas 3 periodo
Temas 3 periodo
 
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Tema 1. mito, ciencia y filosofía.
Tema 1.  mito, ciencia y filosofía.Tema 1.  mito, ciencia y filosofía.
Tema 1. mito, ciencia y filosofía.
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Filosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracionFilosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracion
 

Similar a Kant

4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimientoEDUIN Silva
 
La historia de la filosofía
La historia de la filosofíaLa historia de la filosofía
La historia de la filosofíaFati6
 
Nietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellanoNietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellanonieveslopez
 
ilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptxilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptxDidacus2000
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesAna Godoy
 
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA DE LA HISTORIAFILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA DE LA HISTORIAVHMR13
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesAntonio Romero
 
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoFelipe Gonzalez
 
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracionRespuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracionEnya Loboguerrero
 
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptxKANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptxAndreaReateguiTamani
 

Similar a Kant (20)

Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
Guia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmenGuia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmen
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimiento
 
La historia de la filosofía
La historia de la filosofíaLa historia de la filosofía
La historia de la filosofía
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofía Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Nietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellanoNietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellano
 
ilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptxilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptx
 
Todo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptxTodo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptx
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA DE LA HISTORIAFILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
 
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
 
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracionRespuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptxKANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
 

Más de Jesús González Fisac

Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Jesús González Fisac
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Jesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaJesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxJesús González Fisac
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?Jesús González Fisac
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesJesús González Fisac
 

Más de Jesús González Fisac (20)

Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iiiUnidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Actividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismoActividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
 
Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7
 
Dios no ha muerto
Dios no ha muertoDios no ha muerto
Dios no ha muerto
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Kant

  • 1. 1 I.E.S. Virgen del Carmen Curso 2019-2020 Historia de la Filosofía KANT. 0. Contexto filosófico-cultural. Immanuel Kant es un hombre del siglo XVIII (muere en 1804, apenas iniciado el XIX). Como tal, y aunque prácticamente nunca salió de su ciudad natal, Königsberg, su filosofía responde a los grandes cambios políticos y sociales de su época y se integra en el movimiento cultural y político que domina este siglo, la Ilustración. Cronológicamente la Ilustración se sitúa en el siglo que va desde la Revolución inglesa, que tiene lugar a finales del siglo XVII, y la Revolución francesa, de 1789. El siglo XVIII está dominado el absolutismo. Sin embargo, es una época de grandes transformaciones, que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo. El siglo XVIII también es el siglo las revoluciones. Los cambios políticos que se producen en el s. XVIII se iniciaron en Inglaterra con la Revolución inglesa de 1688. La segunda revolución liberal tiene lugar, ya en el siglo XVIII, en las colonias británicas de América. La Revolución americana culminó con la guerra de Independencia de EEUU en 1776. Por último, en Europa, la Revolución Francesa tiene lugar en 1789 y supone la caída de la monarquía, con un período subsiguiente convulso, que va desde el Terror jacobino hasta el Directorio y el Imperio, con Napoleón, ya entrado el siglo XIX. La dinámica política que marca este siglo también se vislumbra en la cultura, llena de cambios y transformaciones. (A) En cuanto al contexto cultural, en el arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el orden. En Ciencia, en el siglo XVIII tiene lugar el desarrollo de la mecánica clásica de Newton, de la química, con Lavoissier, y de la electricidad, con Volta y Franklin. La literatura abundó en la sátira social y denunció la vieja cultura (Los Viajes de Gulliver y Robinson Crusoe son duran críticas a las sociedades de su tiempo). Pero en las ideas y el pensamiento lo que dominó fue la Ilustración, cuyo espíritu se puede caracterizar por: a) la Autonomía de la razón frente a la autoridad y la tradición. Se rechaza cualquier fanatismo y limitación intelectual, ya sea política, religiosa o social. b) La confianza en el progreso del ser humano ya que el avance educativo, científico y tecnológico llevará a una humanidad feliz, justa e igualitaria. c) El interés por la ciencia, que combinaba el método experimental como herramienta práctica y el cálculo matemático como instrumento teórico. d) La secularización del pensamiento. La religión sigue vigente, pero se tiende hacia una religión natural, desprovista de normas y abierta a la tolerancia.
 Entre los Ilustrados destacaron: Diderot, Rousseau, Voltaire o D´Alambert. (B) En cuanto al contexto filosófico, el pensamiento moderno establece que la razón decide la verdad de toda clase de conocimiento. La razón garantiza y asegura la validez del conocimiento científico y moral. También la razón justifica el orden de la sociedad, y se convierte en la fuente del derecho. Por último, la razón produce los proyectos políticos que definirán la sociedad futura, y se convierte en motor de la historia.
  • 2. 2 Esta idea coexiste, sin embargo, con una notoria diversidad de interpretaciones sobre la naturaleza y la tarea de la razón. La diversidad de interpretaciones de la razón es reconocida por Kant en su opúsculo “¿Qué significa: “orientarse en el pensamiento”?”. En este texto Kant plantea que ante esta diversidad hace falta una orientación que ponga orden entre todas ellas. La razón tiene que someterse a un juicio que elimine las discrepancias y aún los antagonismos que se reconocen en esta diversidad de interpretaciones. Kant especifica al menos tres interpretaciones de la razón: 1) El dogmatismo racionalista pretende que la razón sea la única fuente de conocimiento. La razón se basta a sí misma para conocer la estructura y el sentido de la realidad. 2) El positivismo empirista aparta a la razón del conocimiento del mundo, que queda reducido a lo que viene dado por los sentidos. La razón es ninguneada como facultad de conocer. La razón sólo tiene un lugar en los conocimientos formales como la matemática o la lógica. El empirismo tiene su expresión más extrema en el escepticismo: no se puede conocer racionalmente nada, no hay conocimiento, sólo experiencias. 3) El irracionalismo consiste en la sobrevaloración del sentimiento. Las manifestaciones más claras de este irracionalismo son la superstición y el misticismo. La superstición consiste en la creencia de que la naturaleza está llena de fuerzas sobrenaturales. El misticismo entiende que estas fuerzas se pueden conocer gracias a facultades no racionales. Inmanuel Kant (1724-1804) 1. La idea de filosofía según Kant: la crítica de la razón. El pensamiento moderno establece que la razón es la instancia última. Esto quiere decir que la razón es la única que puede decidir la validez (el sentido, pero también la legitimidad) de todo lo que produzca el pensamiento. La razón decide la validez de la ciencia, de la moral, del derecho y de la historia. Sin embargo, aunque la razón es solo una, se dan interpretaciones diversas, e incluso antagónicas, de la misma: para unos la razón es la única facultad de conocimiento (racionalismo), para otros la razón es un obstáculo para el conocimiento (empirismo) o, finalmente, hay algunos para quienes debe abandonarse la razón, dando espacio al sentimiento y a la inspiración (irracionalismo). La razón y sus intereses: ¿cuántas críticas hay? Para Kant hay tres intereses de la razón: la razón se interesa por el conocimiento de la naturaleza, que Kant llama “conocimiento teórico”, por el conocimiento moral, que Kant llama “conocimiento práctico”, y por el conocimiento de la humanidad en el
  • 3. 3 tiempo, que Kant llama “historia”. Cada uno de estos conocimientos responden a una pregunta distinta. La razón se pregunta “¿qué puedo conocer?”, “¿qué debo hacer?” y “¿qué me cabe esperar?”. Para responder a cada una de estas preguntas Kant escribe tres obras, que llama “crítica”: la Crítica de la razón pura, la Crítica de la razón práctica y la Crítica del Juicio, así como otros pequeños escritos de filosofía de la historia, como el de la Contestación a la pregunta: “¿qué es ilustración?”. Las críticas y sus prescripciones. La crítica se ocupa básicamente de dos cosas: (a) conocer los principios de los conocimientos de la razón (los principios del conocimiento teórico, de la moral y de la historia); (b) conocer y marcar los límites de la facultad en relación a esos objetos, hasta dónde puede conocer o cuándo se extralimita. Para cada uno de sus objetos, el trabajo de la crítica queda de la siguiente manera. (1) La crítica de la razón pura estudia los principios del conocimiento racional de la naturaleza, que son los principios de la ciencia físico-matemática (el principio de causalidad, el principio de conservación de la materia, etc.). Esta crítica el que el límite del conocimiento científico sea la experiencia: sin la experiencia no hay conocimiento. (2) La crítica de la razón práctica estudia la moral, cuyo principio Kant llama imperativo categórico. El imperativo categórico estipula que sólo cuando actuemos conforme a una regla que pueda ser universal actuaremos moralmente. Si la norma que seguimos es egoísta, entonces nuestra acción no será moral. El límite del conocimiento moral es la universalidad, si falta la universalidad en el principio de conducta no hay moralidad. (3) Los textos sobre la historia se interesan por la marcha de la humanidad. El principio de la historia es el del progreso. El límite del progreso es el antagonismo entre moralidad y egoísmo. 2. La ilustración y la historia como progreso. a. El s. XVIII es el siglo de la historia. El texto Respuesta a la pregunta: “¿Qué es ilustración?” pertenece al tercer objeto de la crítica. El interés de la razón en la historia no tiene que ver con lo que ha sucedido, sino con lo que puede suceder o, como dice Kant, con lo que me cabe esperar. En el siglo XVIII la historia se convierte en un tema fundamental. El interés por la historia va unido a la idea de que la humanidad no está sometida a destino alguno. Ni a la naturaleza ni a Dios. Respecto a lo primero, el hombre está marcado por la naturaleza en tanto que animal. Pero la naturaleza no lo es todo, El hombre tiene una dimensión cultural, de la que sí es dueño. Como ser cultural, el hombre es capaz de cambiar. En segundo lugar, el destino del hombre no está definido por Dios y su providencia. La historia es el tiempo que le queda al hombre cuando se libera de la naturaleza y de Dios. Un tiempo que el hombre considera como una posibilidad de mejorar. El concepto mismo de ilustración contiene una indicación de la clase de mejora que hay que lograr: la educación. La ilustración se desarrolla en el siglo XVIII, que además de cómo siglo de las revoluciones, también es conocido como «el Siglo de las Luces». De hecho, ilustración significa iluminación. Esta misma idea se encuentra en los distintos nombres que toma en varios países: en inglés se dice Enlightenment, iluminación, en italiano Illuminismo, iluminismo, y en alemán, Aufklärung, esclarecimiento. La ilustración tiene como meta fundamental arrojar luz sobre una humanidad que se encuentra en un estado de oscuridad. Dicho de otra manera, la meta de la ilustración es educación de los hombres. b. La historia según Kant. Historia empírica e historia vaticinadora. ¿Para qué sirve la historia? La perspectiva desde la que se hace la historia es doble. En primer lugar, considera las acciones de los hombres en tanto que seres libres. En segundo lugar, la historia considera a los hombres como conjunto, tanto desde el punto de vista de la especie como desde el punto de vista de su despliegue sobre la
  • 4. 4 tierra. El sujeto de la historia es el género humano y el punto de vista de la historia es el punto de vista cosmopolita. Kant reconoce que la historia que se propone hacer no ha sido hecha por nadie. Hasta el momento sólo ha habido dos las clases de historia, la historia empírica y la historia vaticinadora. La historia empírica es lo que habitualmente se entiende por historia. Es el relato de las acciones que los hombres han hecho en el pasado. La historia empírica se hace a posteriori. Por otra parte, está la historia que anticipa lo que va a pasar. Es la historia que hace vaticinios. Normalmente, la seguridad de lo que va a suceder se debe a que Dios es quien prevé los acontecimientos. La historia vaticinadora no hace predicciones, que serían nada más juicios probables. La historia vaticinadora tiene asegurada la visión del futuro porque su previsión es sobrenatural. Pues bien, ambas clases de historia, la vaticinadora lo mismo que la empírica, entienden que el hombre no puede hacer nada. En ellas las acciones de los hombres no pueden cambiarse. La historia ha servido tradicionalmente a los Estados para justificar su forma de gobierno. En la historia empírica se encuentra el camino que conduce al gobierno que hay en ese momento, que es el resultado del pasado, y la vaticinadora justifica ese gobierno porque Dios así lo ha querido, pero también justifica y asegura el futuro del mismo, pues nadie puede cambiar lo que Dios quiere. La historia y la política van unidas, por tanto. La historia es un instrumento de legitimación de la política. Ahora bien, la historia que se propone Kant considera las acciones de los hombres en tanto que acciones libres. Es una historia del destino del hombre, pero entendido como un destino que está en sus propias manos. Kant llama a esta historia historia a priori. 3. El concepto kantiano de historia. Kant desarrolla sus primeras nociones sobre la historia en el texto Ideas para una historia universal en clave cosmopolita, de 1784. Para Kant la historia de la humanidad está conducida por la naturaleza. Ahora bien, por naturaleza hay que entender dos cosas. Primero, la naturaleza del hombre es una disposición a la racionalidad. El hombre es un ser racional, pero su racionalidad no se encuentra en cada individuo ya acabada. La racionalidad necesita, primero, de la especie. Mientras que el animal consigue desarrollar sus disposiciones totalmente en la vida de cada individuo, el hombre sólo logra desarrollar su capacidad entre todos los individuos, in specie, y nunca individualmente. Segundo, el hombre sólo logra desarrollar estas disposiciones en el tiempo considerado en conjunto, es decir, en la historia, y nunca en la vida de nadie en particular. La racionalidad del hombres se despliega en dos direcciones: la cultura, a la que pertenece la ciencia y la técnica, junto con las artes, y la moral, en la que debe incluirse el derecho. Lo que Kant aprecia en la historia es que la cultura y la moral no tienen un desarrollo progresivo y lineal. Hay momentos en que la cultura y el derecho se detienen o incluso retroceden. Las guerras son el acontecimiento nefasto por excelencia que arruina las sociedades, acabando con los productos de la cultura lo mismo que con los de la moral y el derecho. Sin embargo, Kant entiende que lo que causa las guerra también puede ser el motor del progreso. Este motor es el antagonismo entre los hombres. Para Kant los seres humanos están dominados por un antagonismo esencial. Kant llama a este antagonismo insociable sociabilidad. El hombre tiene una tendencia a socializarse. En sociedad el hombre logra desarrollar con más facilidad la cultura y la moral. Ahora bien, el hombre también tiene una fuerte inclinación a separarse de los demás. Para Kant, el hombre también tiene una tendencia a dominar a los demás hombres y a hacer su capricho. ¿Qué sucede entonces? Se produce una competición con otros hombres, igualmente dominados por el afán de procurarse una posición entre sus congéneres. De esta competición resulta tanto el progreso de la cultura como del derecho. La ciencia y la técnica mejoran porque hay hombres que quieren destacar con sus conocimientos e invenciones. El derecho también
  • 5. 5 avanza, ya que las leyes son la única forma de poner orden en el antagonismo entre los hombres. De otra manera, la sociedad se destruiría. Para Kant la guerra es el antagonismo llevado a su máxima expresión. La guerra es el punto en el que el hombre se da cuenta de que sólo podrá lograr el desarrollo de la cultura y del derecho si ordena su tendencia a la competición. Ese orden de cultura y derecho es el Estado. Facsímil de la primera página de la Contestación a la pregunta: “¿Qué es ilustración?” 3. El texto Contestación a la pregunta: “¿Qué es ilustración?” Este texto pertenece a la filosofía de la historia de Kant. La Respuesta se publica en 1784 en Revista mensual de Berlín (Berlinische Monatsschrift), el mismo año que el texto de Ideas, que contiene las primeras ideas de Kant sobre la historia. Kant ha cumplido sesenta años y es bien conocido como el autor de la Crítica de la razón pura, cuya primera edición data de 1781. La pregunta “¿qué es la ilustración?” es planteada por Zöllner. Varios autores responden a la pregunta, entre ellos Kant. La cuestión tiene que ver con el particular momento histórico que se vive a finales del siglo XVIII. La ilustración es el movimiento que se hace cargo de la exigencia de libertad que expresan buena parte de los ciudadanos que viven bajo gobiernos despóticos de toda Europa. En Europa existe una clara conciencia de la necesidad de superar estos gobiernos y de las demandas de libertad, que se concretan en la idea de ilustración. La filosofía de la historia de Kant tiene sentido en este contexto. Una de sus aportaciones es la Contestación de Kant va en esta misma dirección. b. El texto se divide en dos partes. En la primera parte Kant hace el diagnóstico de la época: la humanidad está bajo la minoría de edad y la ilustración es la salida de este estado de minoría de edad. En la segunda parte explica el procedimiento de la ilustración, cómo lograr la salida de la minoría de
  • 6. 6 edad. Cuando la ilustración se lleve a término y alcance a todos los ciudadanos y el Estado, que en la época de Kant es una monarquía despótica, los ciudadanos conformarán una comunidad de ciudadanos libres, esto es, una República. 4. La ilustración y la minoría de edad. La definición de la ilustración reza: “Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la ilustración”. En la ilustración podemos reconocer tres elementos: (i) Primero, una incapacidad, la de dejarse guiar por el entendimiento de otro; esto quiere decir que uno no piensa por sí mismo y que es otro el que piensa. (ii) Segundo, la causa de esa incapacidad está el hombre, concretamente su pereza y en su cobardía. (iii) Por último, la ilustración es un juego entre dos; los hombres que se dejan guiar son los menores de edad y los que guían a los menores de edad son los tutores. Veamos cada uno separadamente. 4.1. Pensar por uno mismo. a. En un escrito titulado ¿Qué significa orientarse en el pensamiento? Kant dice que «Pensar por cuenta propia significa buscar … en la propia razón … el criterio supremo de la verdad; y la máxima de pensar siempre por sí mismo es lo que mejor define a la ilustración.” La ilustración no es una simple acumulación de conocimientos. El ilustrado no tiene por qué ser necesariamente un erudito. Más bien es alguien que sabe utilizar su capacidad de pensar. Para Kant, esto significa que es alguien que es capaz de pensar por sí mismo. El enemigo de la ilustración no es la ignorancia sin más, que se cura con conocimientos, sino la creencia de que se sabe cuando no se sabe. El enemigo de la ilustración es una falsa creencia, una presunción. Esta falsa creencia es el prejuicio. Un prejuicio es una creencia que circula por el mundo y que tiene es aceptado por una gran generalidad de personas. Los prejuicios pueden ser verdaderos o falsos, pero si los llamamos prejuicios es porque son creencias que se aceptan haber sido objeto de un examen racional. Los prejuicios suelen tener su origen en el respeto. Esto o aquello es cierto por respeto, es decir, porque se acepta como válida la fuente de la afirmación en cuestión. La fuente puede ser una autoridad de la Iglesia, el Estado o, como muy perspicazmente reconoce Kant, el muchos, la multitud, o el pueblo. b. Para Kant, el mayor de los prejuicios era la superstición. La superstición es la creencia de que la naturaleza no está regida por leyes. El pensamiento supersticioso cree que las cosas suceden por la presencia de fuerzas sobrenaturales (espíritus) de las que poco o nada podemos saber. Esta forma de prejuicio suele tener sus propios tutores, que son los místicos o visionarios. Los visionarios son los que sí pueden acceder a eso sobrenatural y que tienen a bien revelarnos. Pero, aunque éste es el prejuicio más importante, pues supone que dejar fuera a la razón y a la ciencia del conocimiento de la naturaleza, a Kant le interesan también los prejuicios que tienen que ver con la vida de los hombres, con su propio destino como seres sociales y políticos. La minoría de edad de
  • 7. 7 que habla la Respuesta es la minoría de edad política; la incapacidad de quien deja a otros que piensen los fines que la sociedad debe perseguir. Pero aquí hay que tener en cuenta otra distinción. Por una parte están los fines naturales del hombre, que son aquellos que tienen que ver con su sólo condición de individuo que se preocupa por lo que sólo es suyo. Los ejemplos que utiliza Kant en la Respuesta se refieren a estos fines naturales y a las instituciones y funcionarios que se ocupan de ellos. La seguridad, que ocupa al ejército, la salud, que ocupa a la medicina (y al ministerio correspondiente), y la salvación del alma (la salud del alma), que es el asunto de la Iglesia y sus clérigos. Hay, sin embargo, otros fines, que son los fines políticos, que tienen que ver con la libertad del hombre y con la vida entre hombres, de los que se ocupa el Estado y sus gobernantes. Los hombres se comportan como menores de edad cuando no piensan por sí mismos en relación a estos fines. En todos estos casos tenemos que hay alguien que decide por nosotros y que no permite que pensemos el sentido para qué son tales disposiciones y reglamentos. Por eso no se trata de decidir si el tratamiento es bueno o no para mi salud, o si la estrategia en la batalla será buena o mala para conseguir la victoria. Lo que puedo y debo pensar es el fin de tales acciones. Si quiero la salud o prefiero otra cosa (¿debemos dejar de fumar sólo porque es malo?), si queremos una guerra (¿qué o quiénes ganan con el conflicto?), etc. La ilustración se pregunta por la utilidad de los saberes. Esto significa que se ocupa no tanto de los conocimientos, de qué hay que saber, sino de los fines a los que sirven estos conocimientos. 4.2. Las causas de la ilustración: la pereza y la cobardía. a. Los menores de edad existen porque en el hombre se dan las causas de la minoría de edad, que son la pereza y la cobardía. Kant distingue entre tres clases de minoría de edad. La minoría de edad natural es la propia de los niños. Los niños son menores de edad porque la naturaleza los hace inmaduros. Necesitan por tanto de tiempo y de tutores, que les que cuidan hasta tanto puedan valerse por sí mismos. Luego está la minoría de edad civil, que es la que tienen las mujeres. Las mujeres son menores de edad por causa de las leyes, que estipulan la necesidad de tengan un tutor o valedor varón que se ocupen de sus asuntos civiles, como sus propiedades y rentas. La ilustración habla de otra clase de minoría de edad. Es una minoría de edad que tiene que ver con la educación, pero no con la educación de los niños, que es inevitable, sino con la educación de los ciudadanos. Es la minoría de edad política. El menor de edad de que habla Kant es cualquiera de nosotros. Todos somos, en tanto que seres humanos, perezosos y cobardes. Lo que hace que la minoría de edad sea un estado casi inevitable del hombre es que todos preferimos que alguien piense por nosotros, porque es más cómodo. También preferimos que otro decida por nosotros, porque es más seguro. La pereza, que es la primera causa de la minoría de edad, hace que aceptemos gustosos a los tutores que nos liberan del esfuerzo de pensar. La cobardía es la segunda causa de la minoría de edad, hace que aceptemos a los tutores que nos protegen de los peligros. Por eso Kant compara, con toda la razón, a los hombres en minoría de edad con rebaños de ovejas. b. En el texto de la Respuesta Kant se refiere particularmente a la Iglesia, con los feligreses como menores de edad, mientras que los sacerdotes harían de sus tutores. En este caso, ¿en qué consiste ser menor de edad si, al fin al cabo, los miembros de una Iglesia obedecen y cumplen con sus mandamientos porque quieren? La respuesta de Kant es que la Iglesia no puede suplantar a la conciencia moral de cada hombre. Uno mismo tiene que ser consciente de cuál es su deber y debe cumplir con él porque así lo ha querido. Cumplir con este o aquel mandamiento porque lo dice la Santa
  • 8. 8 Madre Iglesia, en lugar de porque lo diga mi conciencia, es preferir no pensar, en este caso, no pensar moralmente. 4.3. Los tutores. Para que haya menores de edad tiene que haber tutores que “asuman gustosamente tan penosa tarea” de pensar por los menores de edad. Los tutores son los que ocupan una posición de preferencia en una sociedad, tanto en términos de conocimiento como de poder. Por una parte es una posición de preferencia en términos de conocimiento y de autoridad en el conocimiento. Sin embargo, los tutores son los que transmiten los prejuicios. Son portadores por tanto de falsos conocimientos y constituyen también una falsa autoridad en relación al conocimiento. Kant denuncia este hecho y por eso dirige la ilustración a los tutores. Pero ser tutor significa también ocupar una posición de poder o de ascendiente sobre los menores de edad. Por eso no es fácil librarse de la minoría de edad, pues los tutores ocupan posiciones ejecutivas o de mando, como funcionarios, dentro de las distintas instituciones civiles. Si ellos no salen de su propia minoría de edad, tampoco dejarán que lo hagan los ciudadanos a su cargo. La ilustración es un diagnóstico de una época que tiene la mira puesta en la sociedad civil y en su organización política. Por eso los tutores que aparecen en el texto de Kant son los que ocupan cargos en las instituciones del Estado. Es cierto que Kant habla también de los sacerdotes, pero lo hace en la medida en que la Iglesia constituye un buen ejemplo de institución llena de prejuicios, con sus tutores y sus correspondientes menores de edad. La ilustración busca que el hombre piense sus propios fines y que se organice racional y libremente como miembro de pleno derecho dentro del Estado. 5. El modo de lograr la ilustración: uso público y uso privado de razón. a. La ilustración tiene que comenzar con los tutores. Cuando los tutores abandonen los prejuicios, será posible lograr una ilustración del pueblo gracias a la educación, pero nunca antes. La ilustración es un proceso que sólo puede suceder desde arriba, comenzando por los gobernantes y sus funcionarios, hacia abajo, el pueblo. Por eso lo primero y lo más importante es sacar a los tutores de sus prejuicios. Los tutores se encuentran en las instituciones que pertenecen al Estado. La propuesta de Kant es que para que los tutores abandonen los prejuicios debe dárseles libertad en el uso público de su razón. b. El uso público de razón es “el uso que hace ella alguien en cuanto docto ante el gran mundo de los lectores”. La libertad en el uso público de razón consiste en que los doctos puedan razonar sobre
  • 9. 9 cómo funciona la institución en la que ocupan un determinado cargo o ejercen cierta función. Sólo los doctos, que tienen los conocimientos del funcionamiento de la institución, pueden hablar. El uso de razón que hacen los doctos exige por tanto ser alguien que sabe de lo que habla. Ahora bien, los doctos no son todos los ciudadanos. La discusión sobre cuestiones que afectan a todos está limitada a los expertos. Los doctos son los que pueden discutir sobre las medidas que se tomen en relación a un asunto que gestione la institución a la que pertenecen. Por ejemplo, en el ministerio de Sanidad se puede discutir sobre si la prohibición de fumar debe alcanzar a todos los ciudadanos en todos los lugares o si debe limitarse a los ciertos lugares, pero esto sólo deben discutirlo los expertos o los doctos que pertenezcan a esta institución. Ahora bien, las instituciones de las que hablamos gestionan aspectos de la sociedad en su conjunto y deciden medidas que conciernen y afectan a todos. Por eso el uso de razón de los doctos tiene que hacerse públicamente, esto es, delante de todos los interesados Esto significa que la discusión debe hacerse por medio de escritos, que es el modo en que en la época de Kant los ciudadanos podían asistir e informarse en gran número. La ilustración necesita que estas discusiones aparezcan en publicaciones. La libertad de un uso público de razón que traerá la ilustración no es otra que la libertad de imprenta. c. El uso público y libre de la razón debe ir acompañado de otro uso de la razón que Kant llam uso privado de razón. En tanto que funcionarios, los doctos tienen que cumplir con la tarea que les asigna su cargo. Cuando cumplen con estas tareas están haciendo uso privado. Obedecer es hacer uso privado. El uso privado no es libre sino, antes al contrario, es “extraordinariamente limitado”. Un oficial recibe una orden; al cumplirla está haciendo uso privado. El funcionario de hacienda recibe la orden de cobrar el impuesto y al cumplirla está haciendo uso privado de razón. El ciudadano debe cumplir las leyes y al hacerlo está haciendo uso privado de razón. El uso privado hace posible el funcionamiento de las instituciones y de la sociedad. Kant dice al Príncipe que garantiza la seguridad y la tranquilidad pública. Ahora bien, Kant propone que se den los dos usos de razón. La ilustración necesita de ambos. Una institución se hará mejor si se discuten los fines y los procedimientos de la misma, pero cuando eso se haga públicamente, es decir, en un espacio que no es el de la propia institución. Ahora bien, cuando el docto esté trabajando en la institución, entonces deberá hacer uso privado de razón. Kant indica que de otro modo la institución se vendría abajo. Si un oficial discute una orden cuando está en el cuartel, o en el campo de batalla, la orden perderá efectividad y se arruinará el trabajo que tiene que hacer. Ahora bien, el oficial puede, cuando no está ejerciendo su trabajo, pensar y discutir el sentido de las órdenes, o mejor, la finalidad de todas ellas, preguntándose, por ejemplo, para qué sirve prepararse para las guerras o para qué sirven las guerras. Federico Guillermo II de Prusia
  • 10. 10 6. La ilustración y la reforma de la monarquía. a. Kant piensa la ilustración como un proceso que liberará de los prejuicios al Estado y a su instituciones. Pero en la Respuesta habla de la Iglesia. La Iglesia no pertenece al Estado aunque el Estado, en la época de Kant (sobre todo bajo el reinado de Federico Guillermo II), se arroga el derecho de intervenir sobre sus asuntos. Kant propone que la Iglesia se ilustre. Esto significa que debe abandonar una hipocresía vergonzosa, que es lo que sucede cuando sus doctrinas no son acordes con la moral. Pero también tiene un alcance político específico. En la época de Kant el Estado se ocupaba de los asuntos de religión; para empezar había una religión del Estado, lo que significaba la dificultad cuando no la prohibición de otras religiones. Por eso Kant tuvo problemas con la censura cuando escribió una obra sobre la religión (esto fue en 1793). La propuesta de Kant en la Respuesta también es que la Iglesia debe gobernarse a sí misma sin la injerencia del Estado. La relevancia de la Iglesia para la Ilustración estriba en que la Iglesia es una comunidad o una asamblea, en latín ecclesia. Es decir, el ejemplo de la Iglesia es importante porque sirve para mostrar la importancia de dar libertad de gobierno a una institución jerarquizada como es la Iglesia. Kan desarrolla este ejemplo de la siguiente manera. Kant defiende la libertad de conciencia, que es la posibilidad de que uno elija la religión. Pero, además, si se habla de libertad de conciencia en asuntos de religión es porque la conciencia es también la facultad que piensa la ley moral. Kant dice que la ley moral es una expresión de la libertad del sujeto. La libertad de conciencia se refiere por tanto a la libertad y al deber moral. Ahora bien, para Kant el deber moral es lo más importante y está incluso por encima de cualquier religión. De hecho, dice que la ley moral es la “religión íntima” de todo hombre. Esto quiere decir que ningún mandato o disposición de una religión puede ir contra la ley moral y que si lo hace no se deberá permanecer en esa comunidad eclesiástica. Adicionalmente, la libertad de conciencia significa que el Estado no puede obligar a sus súbditos en asuntos de religión, es decir, que no puede haber una religión estatal. En tal caso, los mandatos y las disposiciones de la religión se convertirían en leyes del Estado, lo que quitaría a los feligreses, que ahora son todos los ciudadanos, la libertad de conciencia. Por eso, cuando Kant pone el ejemplo de la Iglesia el ejemplo no es casual y tiene una gran importancia. Kant solicita del Estado que sea tolerante (la tolerancia en esta época se vinculaba ante todo con cuestiones de religión): el Estado no debe tomar partido por ninguna religión. b. En el fondo, Kant está diciendo al Estado que debe dar libertad tanto a los feligreses como a sus súbditos a la hora de decidir cómo quieren que funcione la institución que les gobierna, sea la de la Iglesia sea la del Estado. La petición al Príncipe de que sea tolerante en asuntos de religión es al mismo tiempo una petición al Estado mismo para que dé a sus súbditos libertad a la hora de gobernarse. En el texto de la Respuesta pide finalmente al Jefe del Estado que deje a sus súbditos discutir libremente, no sobre los asuntos de esta o aquella institución, sino sobre el gobierno mismo. Pide que permita un uso libre de razón en cuestiones de gobierno; pide que haya un debate público sobre cómo quieren los prusianos ser gobernados. En definitiva, pide al Príncipe que haga posible una transición a la República. La petición de Kant viene acompañada de una argucia. Kant recuerda al Príncipe que la libertad que solicita es la libertad en el uso público de razón. Es decir, le recuerda que esta libertad no afecta a la seguridad ni al orden público, pues no se trata de que la gente haga lo que quiera. El Príncipe no debe temer por una revolución (debe recordarse que el texto de Kant es de 1784, cinco años antes de la Revolución Francesa). Por el momento, y para empezar, se trata de que la gente salga de su minoría de edad, para lo cual debe comenzar a pensar por sí misma. Los doctos deben hacer uso público de razón y los ciudadanos deben asistir a este uso como lectores. Mientras esto vaya teniendo lugar, pues llevará mucho tiempo, el Estado mantendrá el orden y las instituciones se sostendrán estables gracias al uso privado de razón. El Príncipe, por tanto, no debe temer nada.