SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
BIFURCACIONES.COM
EDICIÓN
Nº
17
CONSEJO
EDITORIAL:
JUAN
RIVERO,
MARTÍN
SACRISTÁN,
IZANAMI
MARTÍNEZ,
MARÍA
JOSÉ
VILLA,
ANTONIO
ORDOÑEZ,
GUILLERMO
DE
HARO,
JUAN
JESÚS
VELASCO,
JOSÉ
ANTONIO
VEGA
VIDAL,
BEATRIZ
CERROLAZA,
PALOMA
CASTELLANO
El cambio climático representa uno de los desafíos más apremiantes de nuestra era, un enigma
complejo que requiere soluciones innovadoras y urgentes. En este contexto crítico, la tecnología
climática emerge como una luz de esperanza, ofreciendo herramientas y estrategias potencia-
les para mitigar los efectos devastadores del calentamiento global.
La innovación en tecnología climática no es solo una necesidad; es una oportunidad para remo-
delar nuestro mundo hacia un futuro más sostenible. Desde energías renovables hasta block-
chain, estas tecnologías están redefiniendo lo que es posible en la lucha contra el cambio climá-
tico. Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos.
A pesar de los desafíos, el progreso en la tecnología climática es no solo prometedor, sino esen-
cial. Es imperativo que gobiernos, empresas y comunidades colaboren para apoyar y acelerar
este desarrollo. La tecnología climática no es una panacea, pero es una parte crucial de nuestro
arsenal para combatir el cambio climático, protegiendo no solo nuestro presente, sino asegu-
rando el futuro de las próximas generaciones.
Editorial Bifurcaciones
EDICIÓN Nº17—CLIMATE TECH
01. TRANSICIÓN ENERGÉTICA, MÁS ALLÁ
DE LA DESCARBONIZACIÓN, UNA GRAN
OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN PARA LAS
PRÓXIMAS DÉCADAS
Juan Diego Bernal / pág. 2
02. CLEANTECH EN ESPAÑA:
UN VIAJE HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Bianca Dragomir / pág. 3
03. 10 DE MAYO DE 2073. MADRID, ESPAÑA
Isabela del Alcázar / pág. 3
04. EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA, PIEDRA
ANGULAR DE LA DESCARBONIZACIÓN DE LA
GENERACIÓN DE ENERGÍA Y DE LA ACTIVIDAD
INDUSTRIAL
Beatriz Cerrolaza / pág. 4
05. ENTREVISTA: JAVIER CARRILLO
Juan Rivero / pág. 5
06. ESPAÑA PISA EL ACELERADOR DE LAS ENERGÍAS
RENOVABLES Y ASPIRA A SER UN LÍDER MUNDIAL
EN 2030
Eduardo Calderón/ pág. 5
07. ENTREVISTA: JOSÉ MARÍA GARCÍA URBANO
Juan Rivero / pág. 6
08. LAS STARTUPS QUE NOS AYUDAN A SALVAR EL
PLANETA
JuanJesúsVelasco / pág. 7
09. APROVECHANDO LA TECNOLOGÍA PARA
DESARROLLAR LA RESPUESTA DE ASIA A VERRA
MaxSong/ pág. 7
1hv.es
TRANSICIÓNENERGÉTICA,MÁSALLÁDELA
DESCARBONIZACIÓN,UNAGRANOPORTUNIDAD
DEINVERSIÓNPARALASPRÓXIMASDÉCADAS
Lidera el fondo A&G Energy Transition Tech Fund FCR, enfocado en acelerar la transición ener-
géticamedianteinversionesentecnología.ComenzósucarreraenRepsol,desarrollandonego-
cios en Asia y Europa y luego se sumergió en el venture capital, especializándose en transición
energética.Entre2011y2019,seenfocóenlagestiónactivadeinversionesyparticipóenlacrea-
ción del Oil & Gas Climate Initiative. Desde 2020, ha desarrollado productos tecnológicos para
la transición energética en Repsol. Actualmente, su fondo de €150m invierte en empresas que
promueven la descarbonización y la generación de energía sostenible.
Juan Diego Bernal
La energía es uno de los pilares fun-
damentales de la sociedad moderna y,
ahora más que nunca, se ha convertido
en un tema de relevancia crítica para
nuestro día a día. En efecto, estamos en
un momento de transición, marcado por
la necesidad de descarbonizar la econo-
mía, dado que el crecimiento basado en
combustibles fósiles (carbón, petróleo
y gas), tal y como veníamos haciendo
hasta ahora, parece que ya no es soste-
nible. Estamos inmersos en una nueva
era marcada por la transformación es-
tructural del modelo energético, im-
pulsada por la política internacional, la
innovación tecnológica y la evolución de
la sociedad. Todos estamos cambiando
nuestros patrones de comportamiento
a gran velocidad, lo que conlleva una
transformación profunda del modelo
energético en múltiples escalas.
Hasta hace poco, la cadena
de valor de la energía era
lineal y, en cierta medida,
predecible. La energía
eléctrica se producía en
grandes plantas basadas
en combustibles fósiles y
se transportaba hasta el
cliente final a través de
infraestructuras, estaban
perfectamente diseñadas
para absorber de manera
flexible la demanda, al
menos en algunas regiones
como Europa.
Sin embargo, este paradigma está cam-
biando a un ritmo vertiginoso. Los
avances tecnológicos han hecho que
la generación de energía solar y eólica
sean rentables en numerosos lugares del
mundo. Según Bloomberg New Energy
Finance (BNEF), se espera que la capa-
cidad renovable aumente un 18 % en el
2023 en todo el mundo, alcanzando un
nuevo récord de 450 GW instalados.
De hecho, la energía renovable es más
competitiva que nunca y sus costes con-
tinúan disminuyendo, lo que impulsa
una mayor adopción de estas fuentes de
energía, tanto a gran escala en plantas
centralizadas, como a pequeña escala
en instalaciones de autoconsumo dis-
tribuida, revolucionando la relación del
consumidor con la energía. Ahora, el
consumidor se convierte en prosumi-
dor, es decir, puede generar y consumir
electricidad en su hogar o negocio, redu-
ciendo su dependencia del sistema eléc-
trico y minimizando las pérdidas por
transporte. Esta transformación abre
nuevas oportunidades de negocio, como
las comunidades energéticas o la venta
de energía entre particulares.
Además, la electrificación de los usos fi-
nales de la energía, incluyendo la adop-
ción del vehículo eléctrico, está en pleno
auge. En efecto, las ventas de vehículos
eléctricos siguen al alza, en una progre-
sión imparable, esperando vender 13
millones de nuevos vehículos ligeros en
2023. La presencia de vehículos eléctri-
cos en nuestras carreteras se multiplica-
rá en la próxima década, lo que tendrá
un gran impacto en la gestión del siste-
ma eléctrico.
Este panorama presenta desafíos de di-
versa índole, ya que la naturaleza inter-
mitente de la generación renovable limi-
ta su adopción masiva. Además, existen
sectores como el transporte de mercan-
cías de larga distancia, el transporte ma-
rítimo o la aviación, así como esquemas
industriales que requieren altas tempe-
raturas, que no pueden electrificarse en
el corto plazo debido, sencillamente, a
la falta de tecnología adecuada. Por lo
tanto, es esencial encontrar alternativas
innovadoras a la electrificación en estos
sectores sin necesidad depender de los
combustibles fósiles.
Para superar el reto de la transición
energética se necesitan volúmenes in-
gentes de inversión. Según el New Ener-
gy Outlook de BNEF, el mundo necesita
invertir un total de 8.300 billones de
dólares en el despliegue de energías re-
novables entre 2023 y 2030, con el fin de
alcanzar los objetivos Net Zero en 2050,
manteniendo el calentamiento global
por debajo de los 2 °C. Esto equivale,
sólo en solar fotovoltaica de pequeña es-
cala, a 590.000 millones de dólares por
semestre.
Sin embargo, creo que la transición
energética no avanzará a la velocidad
requerida si sólo nos enfocamos en au-
mentar la inversión en infraestructura,
ya sea renovable, de recarga de vehícu-
los eléctricos, de almacenamiento ener-
gético, o de hidrógeno. Necesitamos
tecnología habilitadora que orqueste,
eficiente y habilite la penetración de
toda esa infraestructura de forma inte-
ligente, es más, necesitamos tecnolo-
gía que empodere a los usuarios finales
para que participen activamente en el
sistema eléctrico, volviéndolo más resi-
liente y flexible. Esto incluye, por men-
cionar sólo algunas, soluciones digita-
les que anticipen la demanda eléctrica y
maximicen la eficiencia energética, tec-
nologías que roboticen y automaticen la
gestión de parques renovables, sistemas
de gestión energética que hibriden de
forma holística activos renovables para
hacerlos gestionables y maximizar el re-
torno financiero o tecnologías que cap-
turen y utilicen el CO2 para la síntesis de
materiales.
Todo ello es un desafío complejo, ma-
yúsculo, que requiere la colaboración
sinérgica de empresas, academia, inver-
sores, reguladores y autoridades. En ese
sentido, desde los organismos públicos
europeos y nacionales, se está traba-
jando en definir un marco normativo
estable a largo plazo, así como en apo-
yar la inversión a través de la inyección
de dinero público en diversos formatos
y planes: asignaciones a fondos de in-
versión, planes de colaboración públi-
co-privados, incentivos, subvenciones,
etc., destinados tanto a la inversión en
infraestructura como a tecnologías ha-
bilitadoras, para favorecer que la tran-
sición energética se consolide en su
conjunto. De hecho, cabe destacar que
las inversiones en el ámbito de Climate
Tech están incrementándose en casi un
70% desde el 2020, siendo la inversión
destinada a la energía la mayor de todos
los sectores1
.
Siquieressuscribirte,entraenbifurcaciones.com
2
Escanea este QR
Transición energética Inversión Climate Tech
Estamos, en definitiva, ante un reto de
gran escala, que seguramente marcará
el devenir de la economía mundial en
las próximas décadas y todos debemos
aunar fuerzas para impulsar y escalar
tecnologías. Sobre todo, aquellas tec-
nologías e innovaciones que ya han
trascendido la etapa de investigación y
que aún no están en manos de grandes
corporaciones, sino que han sido desa-
rrolladas por empresas jóvenes de gran
potencial y rápido crecimiento. Estas
empresas desarrollan productos tec-
nológicos ágiles y adaptados al merca-
do, pero a menudo necesitan inversión
externa para escalar sus modelos de
negocio. Aquí estamos hablando sobre
todo de inversiones de Venture Capital
en Climate Tech que es, hoy por hoy,
uno de los nichos de inversión de mayor
crecimiento desde hace años y que, sin
lugar a dudas, será unas de las áreas de
inversión más atractivas para inverso-
res en el corto y largo plazo. En efecto,
la inversión en empresas enfocadas en
la transición energética y Climate Tech
ha crecido considerablemente desde
2020 y se espera que siga siendo así por
mucho tiempo ya que son compañías
soportadas por un fundamental radical:
presentan soluciones específicas a retos
concretos para afrontar la transforma-
ción estructural del sector energético,
y, por ello, se convierten en un elemento
esencial para el desarrollo sostenible de
nuestra sociedad.
Es el momento de tomar posiciones a
nivel inversor, a través de fondos tecno-
lógicos y de infraestructura sostenible,
que sean capaces de abordar dichos re-
tos desde una perspectiva neutra y di-
versificada, con el fin de maximizar de
este modo la captura del valor que nos
depara este prometedor futuro.
1
Fuente:NetZero Insights
GRACIAS A WAYRA Y FORO DE FOROS
ESTAMOS EXTENDIENDO LAS EDICIONES
EN PAPEL A EVENTOS COMO ESTOS Foro de Foros Silver Economy IA
Wayra
$30B
$20B
$10B
$0B
Q3´20 Q4´20 Q1´21 Q2´21 Q3´21 Q4´21 Q1´22 Q2´22 Q3´22 Q4´22 Q1´23 Q2´23 Q3´23
Funding
EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH
Oescríbenosunemailahey@bifurcaciones.com 3
CLEANTECH
EN ESPAÑA:
UN VIAJE
HACIA LA
SOSTENIBILIDAD
10 DE MAYO DE
2073.
MADRID, ESPAÑA
Escanea este QR
Escanea este QR
Bianca Dragomir
Isabela
del Alcázar
Tecnologías
linpias
Medio
ambiente
Energía
Células
Cleantech
Naturaleza
Directora de Cleantech for Iberia, iniciati-
va impulsada por la fundación de Bill Gates
para el desarrollo de las tecnologías limpias
Breakthrough Energy y Cleantech Group.
Fue la primera mujer galardonada por la
Unión Europea con el premio ‘European
Cluster Manager of the Year’ y nombrada
embajadora de clusters europeos. Fue ase-
sora del Vice-Presidente de la Comisión Eu-
ropeaydelaComisariaEuropeadeIndustria,
Emprendimiento y Pymes. Bianca fundó la
primera aceleradora europea de clústers in-
dustriales, la primera aceleradora española
de tecnologías limpias, el primer Think Tank
de Smart Cities de España. Ha publicado en
medios internacionales como The Indepen-
dent o Financial Times. Colabora frecuente-
mente con el MIT Center for Collective Inte-
lligence y Global Entrepreneurship Network.
Isabela del Alcázar, tiene un doctorado en
biología molecular y un máster en Gestión
de Biotecnología en IE Business School, lle-
va más de 20 años en el campo de la ciencia.
Ha contribuido a la creación de start-ups, co-
nectando los avances científicos con la so-
ciedad. Participa activamente en proyectos
importantes como el consorcio Madrid-MIT
y es cofundadora de empresas en ciencia y
sostenibilidad. Actualmente es Jefa Global
de Sostenibilidad en IE Universidad, con el
objetivo de posicionarla como líder en soste-
nibilidad.
nivel local, y la interconexión de dife-
rentes actores dentro de un ecosistema
fomenta el empleo, la innovación y la
generación de patentes. Sin embargo,
aún queda mucho por hacer para maxi-
mizar el potencial de estos ecosistemas.
España se encuentra en un punto crí-
tico de su historia. Con la abundancia
de energía limpia y un sector industrial
fuerte, el país tiene la oportunidad de
ser un referente global en la reindus-
trialización verde. Las startups españo-
las, trabajando en la descarbonización
de industrias clave, pueden jugar un pa-
pel crucial en la reducción de emisiones
globales.
Para liderar la transición energética,
España y Europa deben orquestar fric-
ciones internas y desafíos regulatorios.
La competitividad y el liderazgo en el
escenario global serán cruciales para el
éxito en esta misión.
La iniciativa Cleantech for Iberia, lan-
zada recientemente en España y Por-
tugal, simboliza este esfuerzo. Con el
apoyo de la fundación, para el desarro-
llo de tecnologías limpias, de Bill Gates,
su objetivo es conectar políticas, capital
e innovación para acelerar el desarrollo
de tecnologías limpias en la península
ibérica. Esta misión refleja el compro-
miso de España y Europa con un futu-
ro más sostenible y tecnológicamente
avanzado.
No es un esfuerzo aislado; requiere la
colaboración de múltiples actores, in-
cluyendo empresas, políticas guberna-
mentales, innovación y financiación. La
misión es unir todas estas piezas para
crear un impacto significativo y positi-
vo en la región y en el planeta.
La aceleradora española ha jugado un
papel crucial en la transformación del
país, pasando de ser conocido por el
"impuesto al sol" a convertirse en un
centro de ecoemprendimiento en el
sur de Europa. En los años siguientes,
la aceleradora ha conseguido impulsar
cientos de startups de Cleantech, ex-
pandiendo su modelo exitoso a otros
países europeos como Rumania y Polo-
nia, y más allá.
En el contexto actual, Europa enfrenta
el reto de acelerar estas tecnologías al
mercado. Aunque la Unión Europea es
líder en investigación, carece de velo-
cidad en la fase de aceleración de pro-
ductos al mercado. Este desfase se con-
trasta con el progreso notable en países
como Estados Unidos y China, donde la
financiación y la inversión en tecnolo-
gías limpias están avanzando a un rit-
mo sin precedentes.
España destaca por su
abundante y económica
energía limpia y
tiene como objetivo la
reindustrialización
verde, aprovechando su
base industrial sólida.
España también es líder en
hidrógeno verde, este viaje
puede llevarnos a un futuro
más sostenible y próspero.
Visión a Futuro
En los próximos 10 años, Cleantech se
integrará en nuestro ADN, convirtién-
dose en la norma operativa en todas
nuestras acciones. La expectativa es
que términos como "acero verde" o "ce-
mento verde" se conviertan en concep-
En un mundo cada vez más conscien-
te de su huella ambiental, conceptos
como Climate Tech y Clean Tech se
vuelven esenciales. Mientras Climate
Tech se concentra en tecnologías para
reducir las emisiones de gases de efec-
to invernadero (por ejemplo, CO2, me-
tano), Cleantech aborda el impacto de
la humanidad en el medio ambiente y
busca mitigar este impacto a través de
tecnologías aplicadas en campos como
la energía, calidad del aire, agua, ges-
tión de residuos, agricultura, industria
y movilidad.
La tecnología orientada al clima, cono-
cida como "Cleantech", se ha posicio-
nado como una vanguardia en la lucha
contra el cambio climático. Desde su
nacimiento en Silicon Valley hasta su
florecimiento en Europa, Cleantech ha
representado un cambio paradigmático
en cómo abordamos las cuestiones am-
bientales.
En la última década, la Unión Europea,
con su enfoque en la innovación soste-
nible, ha emergido como líder mundial
en la transición verde. Este liderazgo ha
sido evidente en países como Holanda,
Reino Unido, Alemania y España, don-
de se han desarrollado aceleradoras
Cleantech, marcando un punto de in-
flexión en el ecosistema de innovación
europeo.
En España, el lanzamiento de la prime-
ra aceleradora de Cleantech ha marcado
el comienzo de una era de ecoempren-
dimiento. Este proyecto ha sido recibido
con entusiasmo, reflejando una deman-
da latente en el ecosistema español por
alternativas sostenibles. La aceleradora
ha impulsado cientos de startups de
Cleantech, expandiendo su modelo exi-
toso a otros países europeos y más allá.
La creación de ecosistemas robustos de
Cleantech es esencial para el progreso
en este campo. La innovación surge a
tos cotidianos y no meras innovaciones.
Esta aspiración refleja un impulso hacia
más tecnologías limpias e innovación,
con la ciudadanía jugando un rol deci-
sivo. La educación también es un factor
clave, con programas de habilidades en
la Unión Europea que conectan a dife-
rentes actores para fomentar la forma-
ción y la incorporación de habilidades
en empresas y centros educativos.
En un mundo donde la velocidad de la
transición energética es crucial, Clean-
tech en España y Europa representa una
oportunidad y un desafío. La colabora-
ción, la innovación y el liderazgo son
fundamentales para aprovechar este
momento histórico y liderar el cambio
hacia un futuro más sostenible y tecno-
lógicamente avanzado.
Población estimada en la
Tierra: diez mil millones
quinientos treinta y dos
mil seiscientos veintinueve
personas.
Personas en la Tierra que
padecen hambre: ninguna.
El surgimiento de las primeras células
en la Tierra primitiva fue la culmina-
ción de 750 millones de años de proce-
sos químicos y geográficos. Se necesi-
taron otros 3.5 mil millones de años de
aprendizaje continuo, mutaciones es-
pontáneas y selección natural para per-
mitir que la complejidad floreciera. La
actividad humana insostenible podría
haber borrado años de evolución en una
nano fracción de tiempo.
En otra escala temporal, en 1977, Fre-
derick Sanger desarrolló la primera
técnica de secuenciación del ADN. A
los científicos les tomó 26 años y tres
mil millones de USD descifrar comple-
tamente el genoma humano. Pero una
vez que desciframos el código, en me-
nos de cinco años, se informó la prime-
ra modificación genética de embriones
humanos en el mundo, inaugurando
una nueva era de posibilidades para
la humanidad. Se sabe que los eventos
que causan cambios exponenciales (no
lineales) son disruptivos. Y una vez des-
encadenados, son imparables.
En 2023, encontrar un modelo que nos
permitiera cambiar la sostenibilidad de
un "costo" a un "motor de crecimiento y
creación de valor" estaba en la mente de
todos. El cambio climático amenazaba
la economía global. En un momento en
que el 40% de los alimentos generados
se desechaban sin usar, ¿cómo podía-
mos dejar morir de hambre a 3.1 millo-
nes de niños cada año? Como sugirió
Voltaire, el sentido común no es tan
común.
La pregunta se convirtió en: ¿cómo po-
dríamos evolucionar de una cultura de
extracción a monetizar la regeneración?
¿Cómo podríamos devolver a los siste-
mas de la Tierra a la salud para revertir
la situación?
Existían tensiones entre los objetivos de
sostenibilidad que los activistas del cli-
ma imponían y los objetivos comercia-
les generales. Al menos, así se veía des-
de una perspectiva corporativa. Pero,
claro, una forma de ver es también una
forma de no ver. Engañoso, pero cierto.
Muchas veces, se trata de usar la lente
adecuada, alejarse o cambiar el hori-
zonte temporal. ¿Somos nosotros quie-
nes impactamos? ¿O estamos a punto de
ser impactados?
Los problemas complejos siempre son
mis favoritos. El problema con estos
misterios es que la teoría es tan comple-
ja que ninguna mente humana puede
integrar todas las variables y anticipar
escenarios de las consecuencias que las
posibles soluciones pueden traer.
El objetivo en 2023 era lograr la maxi-
mización de recursos para impulsar
el cambio de sistemas hacia la regene-
ración, básicamente para generar un
ecosistema sintético que llamaron "The
Matrix". Para ello, se lanzó un estudio
piloto en el sur de España durante el
verano. La sobreexplotación excesiva
de aguas subterráneas estaba poniendo
en peligro el suministro de agua para
industrias y ciudadanos en la región.
La idea era que Matrix pudiera tener
control sobre la asignación de recursos
y la fijación de precios; los materiales y
la energía fluirían de una unidad a otra
según las demandas de producción y
consumo. Se trataba de una coordina-
ción perfecta donde la modularidad
permitía que un conjunto de organiza-
ciones distintas pero interdependientes
trabajaran juntas sin adherirse a una
jerarquía. Las reglas básicas eran sim-
ples: maximizar el material y la ener-
gía, y priorizar la transformación sobre
la extracción. Sin fugas y máxima efi-
ciencia. Hubo resistencia al principio.
Los gobiernos, las empresas privadas
y los propietarios locales no revelarían
completamente la información. Pero,
sin esta información completa, el siste-
ma nunca encontraría su camino hacia
la creación de valor conjunto. Por lo tan-
to, para evitar la divulgación pública de
datos privados, se utilizó la tecnología
blockchain para garantizar la transpa-
rencia, inmutabilidad y autonomía de
los datos, materiales y productos a lo
largo de la cadena de valor. La aplica-
ción de las tecnologías blockchain y big
data también ayudó a determinar siste-
mas de precios y comercio justos.
Amplia la información con nuestras entrevis-
tas de Youtube y Spotify
EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH
4
EL ALMACENAMIENTO
DE ENERGÍA, PIEDRA
ANGULAR DE LA
DESCARBONIZACIÓN
DE LA GENERACIÓN
DE ENERGÍA Y DE
LA ACTIVIDAD
INDUSTRIAL
Escanea este QR
Beatriz Cerrolaza
Emprendedora en serie, Ingeniera y Doctora
en Telecomunicaciones. Comenzó su carre-
ra como investigadora en el Centro CEM-
DATIC de la UPM y en el CESIC. Su primera
aventura empresarial fue la spin-off ALISE
DEVICES fundada en 2011 junto a 4 de sus
compañeros. En 2019 se adentra en el mun-
do digital de la mano de Chema Alonso con
quien lanzó la plataforma de contactos pro-
fesionales MyPublicInbox. Desde 2022 es
Desarrolladora de Negocio de la spin-off
THERMOPHOTON que fabrica y comer-
cializa baterías que entregan electricidad y
calor a demanda.
Almacenamiento
Renovable
Descarbonización
Los resultados fueron positivos. Los ni-
veles de almacenamiento de aguas sub-
terráneas se estaban recuperando y las
unidades involucradas (públicas o pri-
vadas) habían visto una optimización
significativa de costos. La unidad Ma-
trix fue replicada en todo el mundo. Sin
embargo, no había interconexión global
entre ellas y, por lo tanto, el modelo no
alcanzó su máximo potencial.
Einstein murió con una ecuación sin
resolver, "la teoría de todo". La ecuación
pretendía ser un marco teórico coheren-
te de la física para explicar completa-
mente todos los aspectos del universo,
cómo se crea cada componente y todos
los vínculos e interconexiones. Poner
esta teoría en práctica sería ingeniería
inversa, similar a imitar los superpode-
res de la madre naturaleza. De hecho,
eso es de lo que trata la computación
cuántica, manipula el estado cuántico
de los átomos, de una manera contro-
lada, para procesar grandes cantidades
de datos de manera muy eficiente y un
millón de veces más rápido que las com-
putadoras de sílice que usábamos en
ese entonces (microchips) en el primer
cuarto del siglo.
El 22 de abril ahora marca el aniversa-
rio del nacimiento del moderno movi-
miento ambiental cuántico. Nadie sabe
quién encendió la computadora cuánti-
ca, o por qué lo hizo sin consentimien-
to, pero una vez que se activó, todas las
barreras desaparecieron. Los Días-Q
han llegado y están aquí para quedar-
se. Desde entonces, las cosas han cam-
biado, algunos dicen para mejor, otros
para peor. Es cuestión de perspectiva y
apreciación (siempre vuelve a nuestra
forma de ver). Sin embargo, el hecho
sigue siendo que en menos de 30 años,
la recuperación natural se ha dispara-
do. Todos tenemos comida para comer,
agua para beber y una vida decente para
vivir. Supongo que la Naturaleza y lo
Cuántico son realmente almas gemelas
y finalmente encontraron un lenguaje
común para salvarnos a todos.
Amplia la información con nuestras entrevis-
tas de Youtube y Spotify
El almacenamiento de energía que ha
comenzado a tomar protagonismo re-
cientemente ya es reconocido por ex-
pertos, legisladores y gobiernos como
un pilar fundamental de la transición
energética. El panorama tecnológico
que conforma el almacenamiento está
integrado por soluciones muy diferen-
tes con distintos grados de desarrollo,
todas ellas necesarias para descarboni-
zar no sólo la generación eléctrica sino
todas las actividades humanas a fin de
alcanzar el tan urgente escenario de
cero emisiones antes de 2050.
La energía renovable, representada
principalmente por la generación foto-
voltaica y eólica, es la piedra angular de
lucha contra el cambio climático que se
está librando y que se extenderá duran-
te las próximas dos décadas. Sin embar-
go, estas fuentes de energía presentan
una intermitencia intrínseca que ha de
ser compensada a través del almacena-
miento para garantizar su despliegue
hasta alcanzar la neutralidad.
Tecnologías de Almacenamiento Ener-
gético
Las tecnologías de almacenamiento
energético se pueden clasificar aten-
diendo a dos criterios: tecnología y apli-
cación. La clasificación tecnológica nos
permite definir cinco grandes grupos:
baterías electroquímicas, bombeo hi-
droeléctrico, almacenamiento químico
(como es el Hidrógeno y los biocarbu-
ros), almacenamiento térmico y alma-
cenamiento mecánico. A su vez, cada
tecnología puede dar solución a diferen-
tes problemas en sectores muy variados
que están abordando su descarboniza-
ción como es el caso de la generación
de energía, de los sectores residencial y
comercial, así como toda actividad in-
dustrial.
No existe por lo tanto una ‘solución
ideal’ sino que, dependiendo de las
necesidades técnicas, del grado de pe-
netración de renovables, de las limi-
taciones geográficas y de la situación
geopolítica, una o varias soluciones se-
rán más viables en cada caso de uso.
Por su parte, las baterías electroquími-
cas son ideales para almacenamiento
de corto plazo y respuesta rápida, uti-
lizadas en vehículos eléctricos y siste-
mas de autoconsumo solar. En cambio,
el almacenamiento hidroeléctrico por
bombeo almacena energía en forma de
agua elevada, liberándola para generar
electricidad mediante turbinas cuando
es necesario.
En cambio, en THERMOPHOTON de-
sarrollamos tecnologías de almacena-
miento térmico que permiten almace-
nar grandes cantidades de energía a
altas temperaturas.
El almacenamiento
de energía es más que
una tecnología; es un
facilitador clave para
un futuro sostenible y
descarbonizado. Con la
combinación adecuada
de innovación, inversión
y políticas de apoyo, el
almacenamientoenergético
puede desempeñar
un papel central en la
transición hacia un sistema
energético más limpio y
eficiente.
Almacenamiento y Descarbonización
Industrial
La descarbonización de la industria va
más allá de la generación de electricidad
renovable. Muchos procesos industria-
les dependen de la generación de calor,
tradicionalmente mediante combusti-
bles fósiles. Aquí, el almacenamiento
térmico juega un papel crucial, ofre-
ciendo una generación de calor más sos-
tenible para procesos industriales.
Mercado Eléctrico
El mercado eléctrico opera en un siste-
ma marginal, donde el precio se estable-
ce por la tecnología más cara necesaria
para satisfacer la demanda. Este siste-
ma lleva a fluctuaciones significativas
en los precios, influenciadas por la pe-
netración de energías renovables y fac-
tores geopolíticos. El almacenamiento
energético es crucial para aportar esta-
bilidad al sistema.
Tendencias en el Mercado de Almace-
namiento
Las tendencias del mercado de alma-
cenamiento energético muestran que
cada tecnología tiene aplicaciones espe-
cíficas. Las baterías de litio son excelen-
tes para almacenamiento a corto plazo
y respuestas rápidas, mientras que el al-
macenamiento hidroeléctrico por bom-
beo es más adecuado para la gestión a
largo plazo de la demanda energética.
El panorama del almacenamiento de
energía está evolucionando rápidamen-
te, impulsado tanto por avances tecno-
lógicos como por cambios en las nece-
sidades del mercado. Estas tendencias
no solo reflejan el progreso técnico sino
también una respuesta a las crecientes
demandas de un sistema energético
más sostenible y eficiente.
La diversificación tecnológica en el
campo del almacenamiento de energía
va más allá de las tradicionales baterías
de litio, están siendo integradas direc-
tamente con instalaciones de energía
renovable, optimizando la gestión de la
producción energética y maximizando
el aprovechamiento de las fuentes de
energía limpias. Además, el avance en
campos como la inteligencia artificial y
el análisis de datos está jugando un pa-
pel fundamental en la optimización del
rendimiento de los sistemas de almace-
namiento, mejorando la predicción de la
demanda y permitiendo un ajuste auto-
mático en la producción y liberación de
energía.
Por otro lado, el modelo de negocio de
'Almacenamiento a Largo Plazo y Gran
Escala' enfatiza el desarrollo de sistemas
capaces de almacenar energía durante
periodos extendidos, esenciales para
equilibrar la intermitencia estacional de
las renovables y asegurar un suministro
energético constante.
Las tecnologías de almacenamiento
se están integrando directamente con
instalaciones renovables, mejorando
la gestión de la producción energética
y maximizando el uso de energías lim-
pias, por su lado, otra de las tendencias
es el avance en la inteligencia artificial
y en el análisis de datos, este avance op-
timiza el rendimiento de los sistemas de
almacenamiento, mejora la predicción
de demanda y ajusta la producción y li-
beración de energía automáticamente.
Finalmente, el modelo de negocio de
'Almacenamiento como Servicio' está
emergiendo como una opción viable,
permitiendo a los usuarios acceder a so-
luciones de almacenamiento avanzadas
sin necesidad de grandes inversiones
iniciales. Esto facilita la adopción y la ex-
pansión de estas tecnologías, abriendo el
camino hacia un futuro más sostenible y
eficiente en términos energéticos.
Cada una de estas tendencias refleja un
avance significativo hacia un sistema
energético más sostenible y resiliente,
subrayando la importancia del almace-
namiento de energía en la transición ha-
cia un futuro renovable.
Desafíos y Oportunidades
Uno de los mayores desafíos en el alma-
cenamiento energético es la necesidad
de una mayor integración y coordina-
ción entre las diversas tecnologías y
aplicaciones. Es crucial que las políticas
y regulaciones apoyen el desarrollo y la
implementación de estas tecnologías
para fomentar una transición energética
efectiva.
El almacenamiento de energía es una
pieza clave en la transición energética
y la descarbonización industrial. Con el
desarrollo continuo de nuevas tecnolo-
gías y aplicaciones, este campo ofrece
un camino prometedor hacia un futuro
energético más sostenible y eficiente.
Como profesionales en este sector, tene-
mos la responsabilidad de seguir inno-
vando y trabajando para integrar estas
soluciones en nuestro sistema energé-
tico, contribuyendo a un planeta más
limpio y saludable para las generaciones
futuras.
A pesar de lo que muchos podrían pen-
sar, el objetivo principal del almacena-
miento no es disminuir los precios de la
energía, sino proporcionar estabilidad.
Esto es crucial para incentivar inversio-
nes en nuevas instalaciones renovables y
en sistemas de almacenamiento.
El Futuro del Almacenamiento de Ener-
gía
El almacenamiento energético no solo
permite acumular energía en momentos
de alta producción y liberarla cuando
Instagram
ECHA UN
VISTAZO A
LAS EDICIONES
PASADAS
ENTRA EN
NUESTRA
WEB
SÍGUE NUESTRAS
REDES SOCIALES
Linkedin
EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH
5
ESPAÑA PISA EL
ACELERADOR DE
LAS ENERGÍAS
RENOVABLES Y
ASPIRA A SER UN
LÍDER MUNDIAL
EN 2030
Escanea este QR
Escanea este QR
Javier Carrillo
Eduardo
Calderón
Director de Planificación Estratégica de la
Universidad de Alcalá. El profesor Carrillo
es Catedrático del Departamento de Eco-
nomía y Dirección de Empresas de la UAH,
coordinador del Grupo de Investigación
sobre Eco-innovación y Economía Circular,
así como investigador asociado del Instituto
para el Análisis Económico y Social (IAES)
y de la Cátedra UAH-Santander de Res-
ponsabilidad Corporativa. Previamente, fue
director del Departamento de Economía en
IE Business School, investigador visitante
de la Universidad de Cambridge y en el Con-
sejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), profesor visitante en Shanghai In-
ternational Studies University, y ha servido
como experto independiente para la Co-
misión Europea, la OCDE y el Gobierno de
España.
Ingeniero de Caminos y Master MBA por el
IE, cuenta con más de 20 años de experien-
cia en financiación y originación de oportuni-
dades para inversiones en activos de reno-
vables e infraestructuras para grupos como
Ferrovial o FCC. Socio fundador de Colum-
bus Infra SL, y CEO de Enerfip España, la
filial en el mercado Ibérico del grupo francés
Enerfip, la plataforma de financiación líder
en Inversión Responsable en Europa que ha
financiado hasta la fecha más de 450 pro-
yectos de energías renovables, lo que ha su-
puesto una inversión de más de 400M€.
Energía
Eólica
Energía
solar
Hidrógeno
verde
Entrevista
JAVIER CARRILLO
Innovación
Economía
circular
Economía
lineal
Amplia la información con nuestras entrevis-
tas de Youtube y Spotify
Amplia la información con nuestras entrevis-
tas de Youtube y Spotify
es necesario, sino que también ayuda a
resolver problemas derivados del nuevo
paradigma energético. Al evitar situa-
ciones de precios extremos y ofrecer
estabilidad, el almacenamiento se con-
vierte en un elemento esencial para un
mercado energético más justo y equili-
brado.
A medida que avanzamos hacia un es-
cenario con alta penetración de renova-
bles, las tecnologías de almacenamiento
se adaptarán a las necesidades cambian-
tes, desempeñando un papel vital en la
estabilización de la red y en la gestión
eficiente de nuestros recursos energéti-
cos.
Para lograr estos objetivos, es esencial
una colaboración estrecha entre los dis-
tintos actores del sector energético y un
fuerte apoyo político. Las políticas y re-
gulaciones deben facilitar la integración
de las tecnologías de almacenamiento,
incentivando la inversión y promovien-
do la innovación en este campo vital.
La economía circular
representa un cambio
fundamental en nuestra
forma de producir y
consumir, alejándose del
modelo lineal de tomar,
hacer, desechar hacia un
enfoque más sostenible
y eficiente en el uso de
recursos.
Esta transformación implica rediseñar
procesos y productos para minimizar
el desperdicio y la contaminación,
mantener el valor de los materiales
y productos el mayor tiempo posible
y utilizar energías renovables. En
esta entrevista, exploramos cómo la
economía circular no solo beneficia
al medio ambiente sino que también
ofrece oportunidades de crecimiento
económico, innovación y una mayor
sostenibilidad a largo plazo.
Juan Rivero: ¿Qué es la economía circu-
lar? ¿Por qué es importante?
Javier Carrillo: La idea de la economía
circular nos rodea desde los años 80,
desde los principios de la llamada eco-
logía industrial.
La economía circular es imprescindible.
No hay una alternativa, por eso antes
de seguir hablando de ella convendría
definirla. Consta de tres principios: el
primero sería el diseño para reducir el
desperdicio y la contaminación. En el
diseño está básicamente el 80% del im-
pacto ambiental de los productos. Es
decir, hay un paso previo a plantearnos
qué hacer con lo que ya tenemos, no con
los problemas que hemos generado con
los residuos, esto es el diseño intencio-
nado para evitar esos residuos.
Un segundo principio, sería el de reten-
ción de valor. La economía circular fun-
damentalmente se apoya en esta idea de
mantener el valor de los recursos de los
materiales y los productos el máximo
tiempo posible dentro del sistema eco-
nómico. Estos recursos la economía cir-
cular los clasifica en dos tipos: recursos
o materiales. Esos recursos deben ser
diseñados para mantener su utilidad el
máximo tiempo posible o para ser rein-
tegrados con igual o mayor utilidad en
productos subsiguientes.
El último principio, es apoyar todo lo
anterior en energía renovables, y en la
regeneración de los sistemas naturales.
La aplicación de estos tres principios
implica cambios importantes en secto-
res pero sobre todo, en cadenas de valor
y en modelos de negocio.
Juan Rivero: Si estuviera funcionando
la economía circular a pleno rendimien-
to, ¿cómo podría impactar en la socie-
dad?
Javier Carrillo: Tenemos un 80% de
economía lineal. La economía lineal es
la que vivimos desde la revolución in-
dustrial hasta ahora. Es una economía
de coger, usar y tirar. Y es la dominante
claramente con esas cifras.
Es muy difícil retar y ganar a un sistema
implantado desde hace más de un siglo,
con muchas inercias de todo orden eco-
nómico, tecnológico y social.
Cuando hablamos de economía circular
o de la necesaria transición en la eco-
nomía circular frente a la dominante
economía lineal. No solamente esta-
mos hablando de medio ambiente, sino
también hablamos de cómo la economía
lineal está retando y limitando la capa-
cidad de crecimiento de las economías.
Sin duda, la economía circular presenta
una gran oportunidad de innovación.
Juan Rivero:¿Qué mito te gustaría rese-
ñar sobre la economía circular?
Javier Carrillo: Aprovecho la oportu-
nidad para insistir en algo que siempre
intento defender. El discurso habitual en
cuanto a la economía circular, se suele
centrar en la gestión de residuos. La eco-
nomía circular no es gestión de residuos,
es evitarlos. Pongamos, un ejemplo, y es
algo que forma parte también del espíri-
tu de la economía circular, la idea del bio-
mimetismo, es decir, la idea de imitar la
naturaleza. La economía circular se de-
bería apoyar en el modelo más sostenible
que conocemos, y que va funcionando
durante millones de años, el de la vida.
Es al final, una fórmula de creación de
valor, esto no contradice el crecimiento.
Hablando de crecimiento… También es
otro mito para rescatar. Hablo de la idea
de que en la naturaleza, el modelo de
creación de valor, es decir, la creación
de seres vivos, es plenamente sostenible
y no hay un problema de generación de
residuos. Al contrario, los residuos son
deseables. La idea de la economía circu-
lar, es un círculo cerrado.
La idea no es frenar la economía lineal.
La idea es reemplazarla progresivamen-
te, y que dejemos de pensar en la gestión
de residuos y en el reciclaje como una so-
lución. Es una solución muy parcial y no
es una cuestión de frenar el crecimiento
ni de frenar las inversiones, sino de ayu-
dar a las empresas y a las economías a
operar de un modo más sostenible.
Juan Rivero: ¿Es difícil contar con cola-
boraciones de empresas o incluso de go-
biernos?
Javier Carrillo: La cuestión de la colabo-
ración no es solamente una perspectiva
de la sostenibilidad. Los grandes proble-
mas económicos y políticos que enfrenta
la sociedad actual están Interrelaciona-
dos. Estamos en diferentes momentos
con diferentes etapas, diferentes agen-
das políticas y diferentes discursos in-
ternos.
Realmente la gran oportunidad de eco-
nomía circular también tiene ese carác-
ter local, porque esto implica una puesta
en valor de recursos que han sido desper-
diciados o son residuos de otros.
Juan Rivero: ¿Cuáles serían en tu opi-
nión las mayores innovaciones?
Javier Carillo: La economía circular se
apoya fundamentalmente en ecoinno-
vaciones. La ecoinnovación se define
con innovaciones que implican una me-
jora ambiental, un cambio, una mejora,
una práctica de un producto modelo de
negocio, etcétera. No es una motivación
ambiental la que lleva a esa innovación
y evidentemente, el cambio a soluciones
tecnológicas modernas suele traer consi-
go menos consumos y eficiencias.
Juan Rivero: Para acabar, ¿hay algún
tipo de innovación o tendencias futuras
dentro de la economía circular en las que
estés empezando a trabajar?
Javier Carrillo: Hay muchos cambios
y muchas innovaciones, por ejemplo
podemos hablar de cuestiones como la
impresión 3D. Están los materiales que
se utilizan para la impresión, pero una
impresión 3D podría reducir grandes
problemas, como el exceso de produc-
ción. Los mercados pasarían de vender
productos a vender el diseño de los pro-
ductos.
La economía circular emerge como un
enfoque esencial para un futuro soste-
nible, enfatizando la reducción de des-
perdicios, la reutilización de recursos
y el empleo de energías renovables. Su
implementación conlleva desafíos sig-
nificativos, pero ofrece oportunidades
de innovación y un camino hacia un
crecimiento económico más responsa-
ble y sostenible.
El panorama actual
La transición energética en España ha
capturado la atención de expertos y pro-
fesionales del sector, quienes ven en las
energías renovables no solo una oportu-
nidad de avanzar hacia un modelo más
sostenible, sino también de impulsar la
economía y el desarrollo tecnológico del
país.
España, con su privilegiada
ubicación geográfica y
climática, posee un vasto
potencial en energías
renovables. A ello se
suma una creciente
infraestructura y una
voluntad política que
busca diversificar las
fuentes de energía y
reducir la dependencia de
combustibles fósiles.
Sin embargo, no todo es un camino de
rosas. La rápida expansión de las reno-
vables en España ha llevado a cuestio-
nes relacionadas con la integración en la
red, la gestión de la demanda y la necesi-
dad de almacenamiento energético para
garantizar un suministro estable. Espa-
ña destaca en el panorama mundial de
las energías renovables por su compro-
miso con la sostenibilidad y la innova-
ción tecnológica. Desde la energía solar
fotovoltaica, que ha alcanzado una im-
presionante capacidad instalada, hasta
las emergentes comunidades energéti-
cas solares, España está redefiniendo el
futuro energético, veamos a continua-
ción un resumen de la situación actual
en España:
Energía Solar Fotovoltaica
España lidera el camino en la genera-
ción de energía solar, con alrededor de
Siquieressuscribirte,entraenbifurcaciones.com
6
José María
García Urbano
23 gigavatios instalados. No se trata sólo
de grandes plantas fotovoltaicas; el país
ha abrazado también el autoconsumo
con placas solares en viviendas. El avan-
ce tecnológico está en pleno auge, con
paneles solares de película delgada que
son flexibles y ligeros, y con placas semi-
transparentes que ofrecen innovación
en diseño.
Comunidades Energéticas Solares
Las comunidades energéticas represen-
tan un enfoque revolucionario hacia la
descentralización energética. Con alre-
dedor de 33-35 comunidades en España,
el potencial de expansión es notable,
inspirado por el éxito en países como
Alemania y Dinamarca. Estas comuni-
dades no solo fomentan la sostenibili-
dad sino que también empoderan a los
ciudadanos en la gestión energética.
Energía Solar Termoeléctrica
A diferencia de la fotovoltaica, la solar
termoeléctrica utiliza lentes y espejos
para concentrar la irradiación solar y
convertirla en calor. Aunque España tie-
ne limitaciones para esta tecnología de-
bido a su alto coste y necesidad de alta
irradiación, hay potencial en regiones
con condiciones más favorables, como
África. Aunque la solar termoeléctrica
enfrenta desafíos en España debido a su
alto costo y necesidades específicas de
irradiación, es una tecnología con gran
potencial en regiones más favorables.
Su capacidad para concentrar la energía
solar y transformarla en calor tiene apli-
caciones significativas en la producción
de energía en áreas con alta irradiación
solar.
Energía Eólica
España se destaca por su capacidad eó-
lica. El sector está enfocado en desarro-
llar turbinas más grandes y eficientes, lo
que permitirá optimizar la producción
energética y contribuir significativa-
mente a los objetivos de descarboniza-
ción del país. Con el avance tecnológico
y la inversión en este sector, la energía
eólica tiene el potencial de satisfacer
una porción significativa de la demanda
energética nacional.
Bioenergía y Biogás
Aunque el biogás tiene una penetración
limitada en España en comparación con
otros países europeos, hay un vasto po-
tencial para su desarrollo. A pesar del
enorme potencial de biomasa de Espa-
ña, está rezagada en su desarrollo en
comparación con otros países europeos.
La bioenergía, que utiliza residuos orgá-
nicos para generar energía, ofrece una
alternativa renovable y sostenible que
puede complementar otras fuentes de
energía renovable y favorecer la econo-
mía circular.
Energía Geotérmica
Posee un alto potencial en España, pero
su utilización actual es limitada. A pe-
sar de las zonas geográficas óptimas
para su explotación, la falta de una regu-
lación firme y de incentivos adecuados
ha mermado la inversión en este sector.
En contraste, otros países europeos han
avanzado más en su desarrollo geotér-
mico gracias a políticas más favorables.
Hidrógeno Verde
El hidrógeno es el elemento químico
más simple y más abundante del univer-
so. A pesar de esta abundancia. Es nece-
sario extraerlo de compuestos como el
agua (H2O) o el metano (CH4). El proce-
so convencional para obtener hidrógeno
involucra el uso de combustibles fósiles,
lo que resulta en emisiones de gases de
efecto invernadero. Sin embargo, el hi-
drógeno verde se refiere a aquel produ-
cido utilizando energías renovables, ga-
rantizando una producción sostenible y
libre de emisiones.
El método más común para producir hi-
drógeno verde es a través de la electró-
lisis del agua, donde se utiliza electrici-
dad para dividir el agua en hidrógeno y
oxígeno. Para que este proceso sea ver-
daderamente sostenible, la electricidad
utilizada debe provenir de fuentes reno-
vables.
El papel de España
España, dada su riqueza en recursos
renovables y su infraestructura en cre-
cimiento, está bien posicionada para
liderar en el sector del hidrógeno ver-
de. Sin embargo, como toda tecnología
emergente, el hidrógeno verde enfrenta
desafíos significativos en términos de
costos, infraestructura y regulación.
El compromiso de España con las ener-
gías renovables es un ejemplo inspira-
dor de cómo un país puede diversificar
su matriz energética y liderar en la tran-
sición hacia la sostenibilidad. A pesar
de los desafíos que cada tecnología en-
frenta, el panorama general es uno de
progreso y potencial. Con la innovación
continua, la colaboración entre el sector
público y privado, y el apoyo de políticas
adecuadas, España está bien posiciona-
da para continuar siendo un líder en el
ámbito de las energías renovables y un
modelo a seguir en la transición energé-
tica global.
El gobierno español ha reconocido este
potencial y ha trazado una hoja de ruta
clara para el desarrollo del hidrógeno
verde hasta 2030.
Amplia la información con nuestras entrevis-
tas de Youtube y Spotify
Amplia la información con nuestras entrevis-
tas de Youtube y Spotify
Escanea este QR
Ha tenido una destacada carrera en el ám-
bito jurídico y político. Posee títulos como
Abogado del Estado y Notario. Ha sido pro-
fesor de Derecho y desde 2011 es alcalde de
Estepona, siendo dos veces el alcalde más
votado en municipios españoles de más de
50.000 habitantes.
Entrevista
JOSÉ MARÍA
GARCÍA URBANO
Ciudad
sostenible
Sostenibilidad
Autoconsumo
Estepona se ha convertido en el cla-
ro ejemplo de cómo una ciudad puede
adaptarse y prosperar en respuesta a
los desafíos ambientales. Ha evolucio-
nado hasta convertirse en un líder en
sostenibilidad, impulsando medidas
innovadoras como la transformación
de espacios urbanos, la promoción de
transporte sostenible, y la implementa-
ción de infraestructuras verdes.
Juan Rivero: Como alcalde de Estepona
está muy centrado en el cambio climá-
tico y de hacer de Estepona una ciudad
sostenible. ¿En qué momento se intere-
sa originalmente en este campo y por
qué se decide la ruta que tan buenos re-
sultados está dando?
José María García Urbano: No hemos
analizado cuáles son las posibles causas
porque tenemos evidencias claras, una
es como año tras año vamos viendo que
los recursos hídricos van disminuyendo
hasta un punto en el que en este mo-
mento, realmente peligra la sostenibili-
dad de la propia vida urbana, tal como
la entendemos. Las acciones que van di-
rectamente relacionadas con el cambio
climático en España, en Estepona las
hemos iniciado hace 10 o 12 años.
Nuestra visión local nos hizo pensar que
había que generar una ciudad amable,
una ciudad sostenible donde la calidad
de vida no fuera una palabra ni una fra-
se hecha, sino que fuera realmente un
parámetro de decisiones. Por eso, hace
tiempo que todas las decisiones que
tomamos son económicas, políticas y
administrativas. Siempre tienen como
parámetro el confrontar con la calidad
de vida.
La arteria circulatoria que dividía el mar
de la ciudad, ahora es un bulevar que
une ambos conceptos, que une lo urba-
no con el mar y el mar con lo urbano.
Acerca al puerto y ha generado verdade-
ramente un espacio de convivencia.
En aquel momento no pensábamos en
los efectos del cambio climático, sino
que pensábamos en una ciudad ama-
ble, una ciudad para vivir. Este tipo de
ciudad tiene que generar muchos espa-
cios al peatón, había que ir diseñando
un perímetro cada vez más protegido
para que los vehículos de motor, puedan
acercarse relativamente al centro, pero
no circular por el centro.
Cualquier acción que se
haga, sea política, sea
educativa, sea desde
medios de comunicación,
suma.
Juan Rivero: ¿Cómo ha evolucionado
tanto una ciudad en tan poco tiempo?
José María García Urbano: Hay que
tener determinación para tomar deci-
siones. Decisiones que en un primer
momento no eran bien entendidas por
un sector importante de la población,
pero que a medida que el proyecto se ha
ido extendiendo, ha aumentado la com-
prensión, la complicidad, la empatía, y
cada decisión que tomamos en esta di-
rección tiene una acogida muy grande
hoy en día.
Nuestro modelo de gestión, nuestro mo-
delo de ciudad, genera mucha empatía
y mucha complicidad, sin los vecinos
habría sido imposible… Necesitamos su
colaboración para a su vez, modificar
sus hábitos de vida y adaptarlos a esta
nueva realidad.
Juan Rivero: ¿Hubo medidas que no
fueron bien llevadas por los ciudada-
nos?
José María García Urbano: Al princi-
pio, siempre hay dificultades porque
cambias los hábitos de vida, a muchas
personas. Tienes que explicarles que
primero va a generar algunas pequeñas
molestias pero que disfrutarán de las
ventajas.
Las personas veían como su calle esta-
ba llena de coches y de ruidos pero, de
pronto veían todo renovado. Después de
una cierta reticencia inicial, los vecinos
de las siguientes calles nos preguntaban
“¿y mi calle cuándo?”
Juan Rivero: Sobre el índice de calidad
de vida, ¿Tenéis algún parámetro que lo
mida?
José María García Urbano: No hay un
algoritmo en el sentido propio de la pa-
labra, pero sí tenemos datos objetivos.
Una ciudad que tiene un gran porcenta-
je de desempleo jamás será una ciudad
donde hay una alta calidad de vida. So-
mos el segundo municipio de Andalucía
con menor tasa de paro, excluyendo lo
que se llama el paro técnico.
Juan Rivero: Todo esto, nos lleva a una
gran pregunta, ¿Cuáles son los principa-
les objetivos? ¿Cuáles son las variables
en las que se debe centrar una ciudad
sostenible?
JoséMaríaGarcíaUrbano:Hemos apro-
bado un plan de acciones de medidas
locales contra el cambio climático. Por
ejemplo, nuestro nuevo ayuntamiento
tiene un autoconsumo absoluto.
Por otra parte, aunque no tenemos agua
dulce, tenemos una cantidad infinita de
agua salada muy cerca. Creemos que la
solución es la construcción de pequeñas
plantas desaladoras modulares que, sin
duda, son suficientes para abastecer a
cada localidad. Estas plantas vienen
prefabricadas y se pueden instalar en
unos meses, nosotros estamos ya manos
a la obra para tenerla cuanto antes.
Hasta ahora, las plantas desaladoras te-
nían varios problemas, uno de ellos era
la sal que se producía, pero también el
alto coste energético para producir ese
proceso de desalación primero y des-
pués de potabilización.
Hay que tener en cuenta que el agua es
una constante en el planeta tierra. En
nuestro caso, contaríamos con la planta
desaladora muy cerca del mar, de ma-
nera que se necesita poca propulsión,
poca energía para hacer la propulsión
de agua desde el mar hasta la planta. Y
si además tiene una buena superficie de
placa fotovoltaica, está prácticamente
autoalimentado. Al final el coste de pro-
ducción, es decir, la materia prima es
cero y el coste energético se acerca tam-
bién a cero.
Juan Rivero: ¿Dónde vería a Estepona
en los próximos cuatro años a esta velo-
cidad?
José María García Urbano: No quere-
mos crecer por crecer, queremos hacer
las cosas bien, este es nuestro cuarto
mandato de legislatura, de 40 grandes
objetivos que tenemos actualmente, 25
ya están en marcha.
El compromiso comunitario en el ám-
bito de la sostenibilidad urbana y las
iniciativas adoptadas subrayan un en-
foque integral hacia la mejora de la cali-
dad de vida y la preservación del medio
ambiente, mostrando cómo la colabora-
ción y la toma de decisiones conscientes
pueden forjar un futuro urbano más
sostenible y habitable.
EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH
Oescríbenosunemailahey@bifurcaciones.com 7
Juan Jesús
Velasco
Escanea este QR
Ingeniero de telecomunicación y MBA. Des-
de 2022 es VP of Corporate Sector en Ge-
nially. Dirigió una aceleradora de startups en
Sevilla durante casi 8 años. Desde 2010 ha
estado escribiendo en medios de comuni-
cación sobre tecnología como Hipertextual,
eldiario.es, Xataka y, actualmente, en Bifur-
caciones además de en su blog "Los Habi-
tantes de Kewlona".
LAS STARTUPS
QUE NOS AYUDAN
A SALVAR EL
PLANETA
Que el cambio climático es real, a estas
alturas, es un hecho muy difícil de refu-
tar (por no decir imposible).
Solamente tenemos un
planeta que hemos llevado
hasta los límites de la
sobreexplotación y, a partir
de ahora, el único camino
posible es el de la transición
hacia modelos productivos
sostenibles y orientados
a la regeneración y
compensación.
Hablar de cambio de modelo productivo
parece sencillo pero su implementación
es compleja y, sobre todo, es lenta y gra-
dual. No podemos parar todo, cambiar
las cosas y, posteriormente, retomar la
actividad.
Tenemos que ir cambiando las cosas a
la vez que seguimos con nuestra vida
diaria, nos movemos, viajamos, mo-
vemos mercancías, las fábricas siguen
produciendo o seguimos explotando la
naturaleza a través de la ganadería o la
agricultura.
La tecnología, afortunadamente, es un
catalizador y acelerador de los cambios
y, en este caso, también es una de las pa-
lancas clave hacia la transición energé-
tica, la preservación del medioambien-
te y la lucha contra el cambio climático.
De hecho, la lucha contra el cambio cli-
mático también es una gran oportuni-
dad de negocio para los emprendedores
y startups porque en ellos está la clave
para ayudar a las empresas actuales a
mitigar su impacto y transicionar hacia
modelos más sostenibles.
Esto es lo que conocemos como “Clima-
te Tech”, soluciones tecnológicas que
tienen como objetivo reducir las emi-
siones de dióxido de carbono a nuestra
atmósfera y, por tanto, contribuir a que
alcancemos un modelo que sea total-
mente neutral con nuestro entorno (las
famosas cero emisiones).
Según el informe Climate Tech Re-
port 2022, existen en el mundo más de
45.000 empresas que tienen como ob-
jetivo abordar la crisis climática y, de
hecho, esta cifra se ha multiplicado por
cuatro desde 2010 hasta la actualidad.
Este crecimiento en el número de em-
presas también se ha visto acompañado
de una creciente actividad en el ámbito
de la inversión en este tipo de compa-
ñías moviéndose durante 2021 más de
111.000 millones de dólares, año récord
de inversión en “Climate Tech”.
En España esta tendencia en inversión
también se ha materializado en la últi-
ma convocatoria de FOND-ICO, el fondo
público del Instituto de Crédito Oficial
(ICO) para invertir en fondos de capi-
tal-riesgo que inyecta 410 millones de
inversión en fondos que invierten en
empresas. En la última convocatoria
lanzada por el ICO se primaba, preci-
samente, que los fondos invirtieran en
empresas orientadas hacia la sostenibi-
lidad.
Por tanto, estamos vivimos un “momen-
to” clave para este tipo de compañías
tanto por la oportunidad y demanda
existente en el mercado como la opor-
tunidad de acompañamiento desde la
perspectiva de la financiación y, de he-
cho, el mapa de empresas en España es
cada vez más activo.
Para compensar hay que ser consciente
del impacto
Una de las claves básicas de la compen-
sación de emisiones y el camino hacia
las “emisiones cero” es la consciencia
del impacto de nuestra propia activi-
dad; un aspecto que es clave en el ám-
bito empresarial y que, a veces, se usa
más como herramienta de marketing o
“green washing” y no como un princi-
pio básico o compromiso con el entorno.
Un buen ejemplo de esta “necesidad de
consciencia” es la propuesta de Respira,
una compañía que ofrece a las empresas
una calculadora para medir su huella
de carbono, es decir, el impacto que su
actividad genera en el medioambiente.
¿El objetivo de esto? Que una empresa
pueda entender qué impacto genera su
actividad y pueda desarrollar planes de
sostenibilidad que compensen su pro-
pia huella.
Esta senda es la que también ha tomado
Dcycle o Greemko que también ofrecen
a las empresas un panel en el que pue-
den analizar sus datos de impacto y, de
una manera autónoma, poder desarro-
llar sus propios planes de compensa-
ción.
Los planes de sostenibilidad no son
algo adscrito a las grandes corporacio-
nes, toda la actividad suma para lo bue-
no (compensación) como para lo malo
(emisiones); por tanto, democratizar el
análisis de esta información y acelerar
la toma de conciencia de las empresas
es una clave para el futuro.
De hecho, esto es algo que también
aplica a la gestión de entornos urbanos
donde también es clave el seguimiento
de parámetros como las emisiones no
solo por sostenibilidad e impacto am-
biental sino que también lo es para la
propia calidad de vida de los ciudada-
nos y aquí es donde inciden empresas
como Hopu, facilitando a las adminis-
traciones públicas locales la gestión de
redes de sensores destinados al control
medioambiental de un entorno urbano.
¿Y una vez que una empresa es cons-
ciente de su impacto cómo pasa a la ac-
ción? Compensando sus emisiones.
No hace mucho, Bll Gates criticaba que
cuando se habla de emisiones de gases
siempre se tiende a simplificar la solu-
ción en “plantar más árboles”.
De hecho, Marc Benioff, CEO de Sales-
force, lleva tiempo defendiendo un pro-
yecto llamado 1t.org con el que pretende
plantar y conservar un billón de árboles
con el que, según la ONG Climate Inte-
ractive, evitaremos que la temperatura
suba 0,15 ºC en 2100 y conseguiremos
compensar el 60% de las emisiones del
año 2050 (siempre y cuando podamos
sumar mil millones de árboles más a los
existentes y no perdamos ninguno).
Aunque las cifras asusten, la realidad
es que todo suma para bien y la com-
pensación a través de la reforestación
es una de las vías habituales a las que
recurren muchas empresas y también
se están convirtiendo en una interesan-
te oportunidad para emprendedores y
startups.
Uno de los modelos habituales es el de
los marketplaces de compensación que
ponen en contacto a propietarios de
fincas con empresas que quieren com-
pensar sus emisiones. Es un modelo de
win-win en el que se promueve la con-
servación forestal y a través de la com-
pensación de emisiones de las empresas
que, además, registran esta compensa-
ción de créditos en el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demo-
gráfico.
Ejemplo de esto son empresas como Air-
CO2, Climate Trade (que también ayu-
da a las empresas con una calculadora
de su propia huella), Reforestum o CO2
Revolution y donde también gigantes
como Repsol a través de su fundación
hacen su incursión con “Marketplace
Motor Verde” con la idea de que los par-
ticulares también entren en este ciclo
de compensación de su propia huella.
Otro aspecto clave también es el de la
propia gestión de nuestras operaciones
y en un país donde el sector agroali-
mentario es uno de los puntales del PIB,
una gestión eficiente y sostenible de los
recursos naturales tiene un doble im-
pacto en nuestro propio futuro (econó-
mico y medioambiental).
En este sentido empresas como Coolx
ayudan a tomar mejores decisiones en
el sector agrícola para que su actividad
económica no sea un acelerante de la
deforestación sino más bien todo lo con-
trario.
Otro camino interesante es el que abre
Slow Philosophy con el análisis, a través
de la tecnología, del suelo para ver cuál
es el mejor cultivo que podría regenerar
una parcela de suelo abandonada ge-
nerando actividad económica, contri-
buyendo a la compensación de emisio-
nes y, por tanto, alcanzando el ansiado
equilibrio entre economía y sostenibili-
dad (algo que han hecho con su propia
marca de Azafrán, uno de los cultivos
con mayor rendimiento económico que
existen).
Y, evidentemente, la compensación no
es la única vía a seguir. También pode-
mos apostar por no generar emisiones y
abrazar la transición a energías renova-
bles, por ejemplo, para cargar nuestros
vehículos eléctricos o para alimentar
nuestras instalaciones.
El Sol está ahí y empresas como Onyx
transforman las ventanas de los edifi-
cios en paneles solares gracias a su cris-
tal fotovoltaico o la apuesta por el suelo
solar que ofrece Solum y que dota de
energía a cargadores de vehículos.
¿Y a nivel particular podemos tomar
parte?
Todos tenemos que ser parte activa
porque, como suele decirse, el Plane-
ta es la herencia que vamos a dejar a
las siguientes generaciones y cambiar
nuestros hábitos es una de la acciones
Startups
Carbono
Planeta
a tomar aunque llegar ahí parte de la
base de que estemos concienciados con
el problema y que queramos ser parte
activa de la solución.
Muchas empresas apuestan por la con-
cienciación de sus empleados a través
de sus planes de sostenibilidad y recu-
rren a herramientas de gamificación
como palanca para formar y concien-
ciar a sus equipos tanto para su vida la-
boral como para su vida personal. Ser-
vicios y aplicaciones como Ciclogreen
(enfocada en la movilidad sostenible),
The Planet App o The Good Goal abren
la puerta a esta transformación cultural
y concienciación tanto en el ámbito per-
sonal como en el ámbito empresarial.
Otra apuesta interesante es la que pro-
pone Tribaldata en el ámbito del marke-
ting. Si ya somos impactados cada día
por la publicidad que se apoya en los
datos que hemos compartido con anun-
ciantes y plataformas que usamos cada
día, ¿qué pasaría si vendiésemos nues-
tros datos por una buena causa como la
reforestación? Aquí es donde entra este
servicio que propone “canjear el valor
de nuestros datos publicitarios” por ár-
boles plantados.
Aunque suene un poco a ciencia-ficción,
la idea es agrupar a perfiles de personas
con intereses comunes y facilitar estas
agrupaciones segmentadas a las empre-
sas para que puedan dirigir sus campa-
ñas a audiencias mucho mejor cualifica-
das.
Seguramente, escribir este artículo
haya tenido un impacto en huella de
carbono que aún no somos capaces de
medir pero, en no mucho, será un dato
que tendremos que manejar para saber
cómo compensarlo y, seguramente, sea
una app la que nos lo indique.
Max Song
Escanea este QR
CEO de Carbonbase, destaca en el ámbito
ambiental y tecnológico. Formado en Tsin-
ghua y Brown University, Max aplicó su ex-
pertise en matemáticas e informática en in-
versiones y ciencia de datos en Asia y Silicon
Valley. En Carbonbase, fusiona blockchain
y ciencia de datos para crear soluciones
innovadoras en la gestión de emisiones de
carbono, tanto para individuos como para
empresas. Además, contribuye en comités
de sostenibilidad
APROVECHANDO
LA TECNOLOGÍA
PARA
DESARROLLAR
LA RESPUESTA
DE ASIA A VERRA
Los mercados de carbono
han surgido como un
mecanismo fundamental
para movilizar finanzas
climáticas y reducciones
Impacto
climático
Tecnología
Desafios
EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH
EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH
8
BIFURCACIONES
Unespaciodepensamientoyopiniónsobreelpresente
yelfuturodigitaldelasociedad.Suobjetivoesexplorarla
intersecciónentrelotecnológicoylohumanoycompartir
propuestas,ideasyreflexionesqueamplíenloslímitesde
nuestrasexpectativas.
IMPULSORES
Continúa la
experiencia digital
escaneando
este código QR:
Papelecológico
Comprometidoscon
elmedioambiente.
"De que le sirve al hombre alcanzar la luna si acaba perdiendo la tierra"
- François Mauriac
M-7933-2021
HECHO CON
.es
de emisiones en todo el
mundo. Los mercados
voluntarios de carbono
permiten que las
corporaciones, los
gobiernos y los individuos
compensen sus emisiones
adquiriendo créditos
de proyectos climáticos
certificados que evitan o
eliminan gases de efecto
invernadero.
Después de décadas de estar en un ni-
cho, el crecimiento exponencial de los
compromisos corporativos de cero neto
ha impulsado la demanda de créditos de
carbono de alta calidad. Sin embargo, en
medio del auge del mercado de carbono,
los desafíos fundamentales en torno a
los estándares de registro, la supervisión
y la transparencia amenazan la integri-
dad ambiental del sistema. La controver-
sia sobre créditos fraudulentos expone
la necesidad de repensar la gobernanza
de los mercados voluntarios de carbono
a medida que se expanden rápidamente.
La tecnología y el liderazgo regional de
Asia pueden catalizar una infraestruc-
tura de mercado de carbono de próxima
generación.
El ecosistema del mercado voluntario
de carbono
Los mercados de carbono involucran un
ecosistema de actores que conectan el
financiamiento con actividades de re-
ducción de emisiones a nivel mundial. El
mercado voluntario de carbono se centra
en los registros que emiten créditos ge-
nerados a partir de proyectos registrados
Los desarrolladores de proyectos iden-
tifican e implementan iniciativas que
evitan o eliminan los gases de efecto
invernadero, como instalaciones de
energía renovable, esfuerzos de conser-
vación forestal o tecnologías de captura
de carbono. Monitorean las actividades
del proyecto y solicitan a los registros
registrar los proyectos y recibir créditos
en función de las reducciones cuantifica-
das. Los registros sirven como guardia-
nes, estableciendo estándares para apro-
bar proyectos,metodologías, emisión de
créditos, seguimiento de transacciones
y retiro de créditos unavez utilizados.
Los principales registros incluyen Verra,
Gold Standard, American CarbonRegis-
try y Climate Action Reserve.
Los organismos de verificación propor-
cionan auditorías de terceros para va-
lidar proyectos y reclamos de emisión
de créditos en nombre de los registros.
Auditores como SGS y Bureau Veritas
evalúan las emisiones de referencia, las
técnicas de monitoreo y la adicionalidad
para garantizar que los créditos repre-
senten reducciones reales. Los compra-
dores corporativos compran créditos
emitidos para compensar sus huellas de
carbono y cumplir con los compromisos
climáticos. Las empresas enfrentan una
presión cada vez mayor de los inversio-
nistas, los reguladores y los consumido-
res para abordar los impactos climáticos.
Los créditos de alta calidad ayudan a de-
mostrar reducciones de emisiones tangi-
bles al tiempo que se hace la transición
a modelos comerciales descarbonizados.
Desafíos que enfrentan los mercados
voluntarios de carbono
Si bien los mercados de carbono se están
expandiendo exponencialmente, defec-
tos estructurales plagian la integridad
del mercado. Las discrepancias en los
estándares y la supervisión limitada per-
miten la exageración de afirmaciones so-
bre proyectos forestales de carbono poco
monitoreados.
En 2023, las investigaciones revelaron
que más del 90% de los créditos foresta-
les emitidos por Verra, el registro volun-
tario más grande, carecían de evidencia
que respaldara el almacenamiento de
carbono reclamado. Esta crisis de credi-
bilidad resaltó que la gobernanza no ha
mantenido el ritmo del crecimiento del
mercado. Los críticos sostienen que los
créditos de carbono permiten la conti-
nuación de las emisiones en lugar de im-
pulsar la descarbonización real.
En el frente geopolítico, Asia es el epi-
centro de las emisiones y el impacto cli-
mático, con China, India y ASEAN entre
los mayores emisores del mundo. Pero
la mayoría de los proyectos asiáticos se
registran en registros occidentales, difi-
cultando la supervisión y el compromiso
locales. Los registros regionales podrían
mejorar la responsabilidad y la transpa-
rencia.
Oportunidades para la innovación tec-
nológica
Los registros originales se crearon antes
de los avances recientes en capacidades
de monitoreo, mantenimiento de regis-
tros de blockchain, aprendizaje automá-
tico y comunicaciones. La actualización
de la infraestructura con tecnología pue-
de transformar la transparencia, la inte-
gridad y la inclusión del mercado.
Las imágenes satelitales, los drones
aéreos, los sensores in situ y la docu-
mentación de blockchain ofrecen un
seguimiento remoto continuo de las ac-
tividades del proyecto en lugar de un mo-
nitoreo manual esporádico. Esto identi-
fica discrepancias de las líneas de base
de uso del suelo iniciales. Los rastros de
datos criptográficos aumentan la audita-
bilidad.
El análisis de macrodatos y la IA ayudan
a detectar anomalías y riesgos sistémi-
cos emergentes para que los auditores
investiguen. Las plataformas para la
participación pública pueden obtener
quejas locales para orientar las inspec-
ciones. Las aplicaciones móviles permi-
ten auditorías dirigidas por la comuni-
dad para verificar las condiciones sobre
el terreno.
La consolidación de estándares y super-
visión bajo un nuevo liderazgo con enfo-
que digital también promete una mayor
consistencia. La interoperabilidad con
redes de activos digitales desbloquea
herramientas de finanzas descentraliza-
das. Un mecanismo de gobernanza coor-
dinado puede permitir aportes demo-
cráticos sobre la evolución del sistema.
La necesidad de un registro de carbono
con base en Asia
El establecimiento de nuevos registros
arraigados en Asia brinda la oportuni-
dad de implementar tecnología para me-
jorar la integridad al tiempo que respon-
de a realidades regionales únicas. Un
registro de APAC podría:
Acelerar el desarrollo económico al in-
centivar a las principales empresas y
desarrolladores a emprender proyectos
de mitigación que generen créditos co-
mercializables. Las fuerzas competitivas
motivarían la escalada de iniciativas.
Desarrollar metodologías localizadas
adaptadas a las diversas geografías, cli-
mas y sectores de Asia. Esto maximiza la
participación.
Desarrollar redes de conocimiento y
compromiso público a través de asocia-
ciones con partes interesadas regionales.
La sensibilización y la educación fomen-
tan una acción climática más amplia.
Brindar transparencia y compromiso
adaptados a la región donde operan fí-
sicamente la mayoría de los proyectos.
Esto permite una mayor responsabili-
dad.
Aplicar la fortaleza de Asia en fabrica-
ción, construcción e innovación tecno-
lógica para crear soluciones climáticas
exportables en todo el mundo.
Desbloquear el abundante capital insti-
tucional en fondos de pensiones y fondos
soberanos de inversión para financiar
empresas aprobadas por el registro a tra-
vés de instrumentos como bonos verdes.
Ofrecer interoperabilidad con mecanis-
mos comerciales inminentes como el
impuesto fronterizo al carbono de la UE
para ayudar a los exportadores a demos-
trar la gestión del carbono en toda la ca-
dena de suministro.
Dado que el impacto climático es un pro-
blema existencial para Asia, un registro
de APAC liderado por el liderazgo regio-
nal brinda la oportunidad de implemen-
tar tecnología para permitir mercados de
carbono sólidos y transparentes. Apro-
vechar la innovación para desarrollar la
infraestructura de gobernanza crea un
motor para la financiación climática ur-
gente.
Amplia la información con nuestras entrevis-
tas de Youtube y Spotify

Más contenido relacionado

Similar a Bifurcaciones Número 17 - Edición Climate Tech

Discurso de José Manuel Entrecanales en la Junta General de Accionistas 2016
Discurso de José Manuel Entrecanales en la Junta General de Accionistas 2016Discurso de José Manuel Entrecanales en la Junta General de Accionistas 2016
Discurso de José Manuel Entrecanales en la Junta General de Accionistas 2016acciona
 
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA. MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA. pablo gioveni
 
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdf
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdfS5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdf
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdfHenryApaza12
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celJuan Rayas
 
Produccion tecnica sustentable.
Produccion tecnica sustentable.Produccion tecnica sustentable.
Produccion tecnica sustentable.BrendaPadron16
 
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICASNUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICASMirandaMJ
 
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010Mario Albarrán Mendoza
 
El Reto de la Descarbonización
El Reto de la DescarbonizaciónEl Reto de la Descarbonización
El Reto de la DescarbonizaciónOrkestra
 
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdf
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdfCADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdf
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdfFlavioPino2
 
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energetica
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energeticaSolucion para un reto de implementacion de la reforma energetica
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energeticaDAVG3
 

Similar a Bifurcaciones Número 17 - Edición Climate Tech (20)

Proyecto energias limpias
Proyecto energias limpiasProyecto energias limpias
Proyecto energias limpias
 
Discurso de José Manuel Entrecanales en la Junta General de Accionistas 2016
Discurso de José Manuel Entrecanales en la Junta General de Accionistas 2016Discurso de José Manuel Entrecanales en la Junta General de Accionistas 2016
Discurso de José Manuel Entrecanales en la Junta General de Accionistas 2016
 
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA. MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
 
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdf
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdfS5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdf
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdf
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares cel
 
COMO GENERAR ENERGIA ELECTRICA
COMO GENERAR ENERGIA ELECTRICACOMO GENERAR ENERGIA ELECTRICA
COMO GENERAR ENERGIA ELECTRICA
 
Produccion tecnica sustentable.
Produccion tecnica sustentable.Produccion tecnica sustentable.
Produccion tecnica sustentable.
 
Práctica reforma-energética
Práctica reforma-energéticaPráctica reforma-energética
Práctica reforma-energética
 
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICASNUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
 
2.1 Vision_2050.pdf
2.1 Vision_2050.pdf2.1 Vision_2050.pdf
2.1 Vision_2050.pdf
 
HIDRÓGENO VERDE EN IBIZA
HIDRÓGENO VERDE EN IBIZAHIDRÓGENO VERDE EN IBIZA
HIDRÓGENO VERDE EN IBIZA
 
El futuro energético de las ciudades en el siglo XXl
El futuro energético de las ciudades en el siglo XXlEl futuro energético de las ciudades en el siglo XXl
El futuro energético de las ciudades en el siglo XXl
 
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
 
El Reto de la Descarbonización
El Reto de la DescarbonizaciónEl Reto de la Descarbonización
El Reto de la Descarbonización
 
Plan de ahorro energetico
Plan de ahorro energeticoPlan de ahorro energetico
Plan de ahorro energetico
 
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdf
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdfCADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdf
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdf
 
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energetica
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energeticaSolucion para un reto de implementacion de la reforma energetica
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energetica
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
Gerencia verde
Gerencia  verdeGerencia  verde
Gerencia verde
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Más de Juan Jesús Velasco Rivera

Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...
Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...
Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...Juan Jesús Velasco Rivera
 
Webinar Rondas de Inversion - Juan Jesús Velasco
Webinar Rondas de Inversion - Juan Jesús VelascoWebinar Rondas de Inversion - Juan Jesús Velasco
Webinar Rondas de Inversion - Juan Jesús VelascoJuan Jesús Velasco Rivera
 
Taller Propuesta Valor y Business Model Canvas - LabEmprendimiento Jurídico 2022
Taller Propuesta Valor y Business Model Canvas - LabEmprendimiento Jurídico 2022Taller Propuesta Valor y Business Model Canvas - LabEmprendimiento Jurídico 2022
Taller Propuesta Valor y Business Model Canvas - LabEmprendimiento Jurídico 2022Juan Jesús Velasco Rivera
 
Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...
Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...
Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...Juan Jesús Velasco Rivera
 
Desarrollo de productos digitales - Máster de dirección de marketing y estrat...
Desarrollo de productos digitales - Máster de dirección de marketing y estrat...Desarrollo de productos digitales - Máster de dirección de marketing y estrat...
Desarrollo de productos digitales - Máster de dirección de marketing y estrat...Juan Jesús Velasco Rivera
 
¿Qué he aprendido en 7 años ayudando a startups? - Juan Jesús Velasco
¿Qué he aprendido en 7 años ayudando a startups? - Juan Jesús Velasco¿Qué he aprendido en 7 años ayudando a startups? - Juan Jesús Velasco
¿Qué he aprendido en 7 años ayudando a startups? - Juan Jesús VelascoJuan Jesús Velasco Rivera
 
Investor deck junio 2021 - Andalucía Open Future - Juan Jesús Velasco
Investor deck junio 2021 - Andalucía Open Future - Juan Jesús VelascoInvestor deck junio 2021 - Andalucía Open Future - Juan Jesús Velasco
Investor deck junio 2021 - Andalucía Open Future - Juan Jesús VelascoJuan Jesús Velasco Rivera
 
Cuantificación del mercado - TAM/SAM/SOM - IMEF Mexico
Cuantificación del mercado - TAM/SAM/SOM - IMEF MexicoCuantificación del mercado - TAM/SAM/SOM - IMEF Mexico
Cuantificación del mercado - TAM/SAM/SOM - IMEF MexicoJuan Jesús Velasco Rivera
 
Taller propuesta valor y Business Model Canvas - Lab Jurídico - mayo 2021
Taller propuesta valor y Business Model Canvas - Lab Jurídico - mayo 2021Taller propuesta valor y Business Model Canvas - Lab Jurídico - mayo 2021
Taller propuesta valor y Business Model Canvas - Lab Jurídico - mayo 2021Juan Jesús Velasco Rivera
 

Más de Juan Jesús Velasco Rivera (20)

Bifurcaciones 16 - Inteligencia Artificial
Bifurcaciones 16 - Inteligencia ArtificialBifurcaciones 16 - Inteligencia Artificial
Bifurcaciones 16 - Inteligencia Artificial
 
Bifurcaciones 15 - Silver Economy
Bifurcaciones 15 - Silver EconomyBifurcaciones 15 - Silver Economy
Bifurcaciones 15 - Silver Economy
 
Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...
Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...
Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...
 
Investor Deck - Boske - Juan Jesús Velasco
Investor Deck - Boske - Juan Jesús VelascoInvestor Deck - Boske - Juan Jesús Velasco
Investor Deck - Boske - Juan Jesús Velasco
 
Webinar Rondas de Inversion - Juan Jesús Velasco
Webinar Rondas de Inversion - Juan Jesús VelascoWebinar Rondas de Inversion - Juan Jesús Velasco
Webinar Rondas de Inversion - Juan Jesús Velasco
 
Bifurcaciones 13 - LegalTech
Bifurcaciones 13 - LegalTechBifurcaciones 13 - LegalTech
Bifurcaciones 13 - LegalTech
 
Taller Propuesta Valor y Business Model Canvas - LabEmprendimiento Jurídico 2022
Taller Propuesta Valor y Business Model Canvas - LabEmprendimiento Jurídico 2022Taller Propuesta Valor y Business Model Canvas - LabEmprendimiento Jurídico 2022
Taller Propuesta Valor y Business Model Canvas - LabEmprendimiento Jurídico 2022
 
Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...
Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...
Definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de mi idea - Las Ro...
 
Desarrollo de productos digitales - Máster de dirección de marketing y estrat...
Desarrollo de productos digitales - Máster de dirección de marketing y estrat...Desarrollo de productos digitales - Máster de dirección de marketing y estrat...
Desarrollo de productos digitales - Máster de dirección de marketing y estrat...
 
Bifurcaciones 11 - Edición Videojuegos
Bifurcaciones 11 - Edición VideojuegosBifurcaciones 11 - Edición Videojuegos
Bifurcaciones 11 - Edición Videojuegos
 
¿Qué he aprendido en 7 años ayudando a startups? - Juan Jesús Velasco
¿Qué he aprendido en 7 años ayudando a startups? - Juan Jesús Velasco¿Qué he aprendido en 7 años ayudando a startups? - Juan Jesús Velasco
¿Qué he aprendido en 7 años ayudando a startups? - Juan Jesús Velasco
 
Bifurcaciones 10 - music music
Bifurcaciones 10 - music musicBifurcaciones 10 - music music
Bifurcaciones 10 - music music
 
Bifurcaciones 009 - Formación
Bifurcaciones 009 - FormaciónBifurcaciones 009 - Formación
Bifurcaciones 009 - Formación
 
Bifurcaciones 07 y 08 - Turismo
Bifurcaciones 07 y 08 - TurismoBifurcaciones 07 y 08 - Turismo
Bifurcaciones 07 y 08 - Turismo
 
Investor deck junio 2021 - Andalucía Open Future - Juan Jesús Velasco
Investor deck junio 2021 - Andalucía Open Future - Juan Jesús VelascoInvestor deck junio 2021 - Andalucía Open Future - Juan Jesús Velasco
Investor deck junio 2021 - Andalucía Open Future - Juan Jesús Velasco
 
Bifurcaciones 006- edición "Mass Media"
Bifurcaciones 006- edición "Mass Media"Bifurcaciones 006- edición "Mass Media"
Bifurcaciones 006- edición "Mass Media"
 
Cuantificación del mercado - TAM/SAM/SOM - IMEF Mexico
Cuantificación del mercado - TAM/SAM/SOM - IMEF MexicoCuantificación del mercado - TAM/SAM/SOM - IMEF Mexico
Cuantificación del mercado - TAM/SAM/SOM - IMEF Mexico
 
Taller propuesta valor y Business Model Canvas - Lab Jurídico - mayo 2021
Taller propuesta valor y Business Model Canvas - Lab Jurídico - mayo 2021Taller propuesta valor y Business Model Canvas - Lab Jurídico - mayo 2021
Taller propuesta valor y Business Model Canvas - Lab Jurídico - mayo 2021
 
Bifurcaciones 005- edición "money"
Bifurcaciones 005- edición "money"Bifurcaciones 005- edición "money"
Bifurcaciones 005- edición "money"
 
Bifurcaciones 04 - empleo y empleabilidad
Bifurcaciones 04 - empleo y empleabilidad Bifurcaciones 04 - empleo y empleabilidad
Bifurcaciones 04 - empleo y empleabilidad
 

Último

Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfanagc806
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREHanniaJudithMedranoM
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)KwNacional
 
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjjLa división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjjDanielSerranoAlmarch
 
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnExamen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnYadiraMarquez8
 
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfPresentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfDazMartnezMaybeth
 
DOCUMENTO PROVIDENCIA 003 DEL INSTITUTO VZLANO DEL SEGURO SOCIAL.pptx
DOCUMENTO PROVIDENCIA 003 DEL INSTITUTO VZLANO DEL SEGURO SOCIAL.pptxDOCUMENTO PROVIDENCIA 003 DEL INSTITUTO VZLANO DEL SEGURO SOCIAL.pptx
DOCUMENTO PROVIDENCIA 003 DEL INSTITUTO VZLANO DEL SEGURO SOCIAL.pptxJOSE VILLARROEL
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREdianayarelii17
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableThairyAndreinaLira1
 
Control estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industriaControl estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industriaUlisesGonzlezMartnez2
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgdostorosmg
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxHARLYJHANSELCHAVEZVE
 
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresas
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresasNivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresas
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresasPOOLQUIMICOSSUMINIST
 
Operación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajoOperación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajolaguajardo1965
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABAJuan Luis Menares, Arquitecto
 
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhd
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhdANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhd
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhdzapataeder02
 
Sensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y VehicularteSensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y VehicularteCondor Tuyuyo
 
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptxCONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptxpercyq21561
 
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfDOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfcarmenesthermedinaas
 
Prestaciones sociales y servicios sociales
Prestaciones sociales y servicios socialesPrestaciones sociales y servicios sociales
Prestaciones sociales y servicios socialesmichellegiraldo30992
 

Último (20)

Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
 
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjjLa división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
 
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnExamen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfPresentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
 
DOCUMENTO PROVIDENCIA 003 DEL INSTITUTO VZLANO DEL SEGURO SOCIAL.pptx
DOCUMENTO PROVIDENCIA 003 DEL INSTITUTO VZLANO DEL SEGURO SOCIAL.pptxDOCUMENTO PROVIDENCIA 003 DEL INSTITUTO VZLANO DEL SEGURO SOCIAL.pptx
DOCUMENTO PROVIDENCIA 003 DEL INSTITUTO VZLANO DEL SEGURO SOCIAL.pptx
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
Control estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industriaControl estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industria
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresas
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresasNivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresas
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresas
 
Operación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajoOperación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajo
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
 
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhd
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhdANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhd
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhd
 
Sensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y VehicularteSensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
 
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptxCONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
 
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfDOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
 
Prestaciones sociales y servicios sociales
Prestaciones sociales y servicios socialesPrestaciones sociales y servicios sociales
Prestaciones sociales y servicios sociales
 

Bifurcaciones Número 17 - Edición Climate Tech

  • 1. BIFURCACIONES.COM EDICIÓN Nº 17 CONSEJO EDITORIAL: JUAN RIVERO, MARTÍN SACRISTÁN, IZANAMI MARTÍNEZ, MARÍA JOSÉ VILLA, ANTONIO ORDOÑEZ, GUILLERMO DE HARO, JUAN JESÚS VELASCO, JOSÉ ANTONIO VEGA VIDAL, BEATRIZ CERROLAZA, PALOMA CASTELLANO El cambio climático representa uno de los desafíos más apremiantes de nuestra era, un enigma complejo que requiere soluciones innovadoras y urgentes. En este contexto crítico, la tecnología climática emerge como una luz de esperanza, ofreciendo herramientas y estrategias potencia- les para mitigar los efectos devastadores del calentamiento global. La innovación en tecnología climática no es solo una necesidad; es una oportunidad para remo- delar nuestro mundo hacia un futuro más sostenible. Desde energías renovables hasta block- chain, estas tecnologías están redefiniendo lo que es posible en la lucha contra el cambio climá- tico. Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos. A pesar de los desafíos, el progreso en la tecnología climática es no solo prometedor, sino esen- cial. Es imperativo que gobiernos, empresas y comunidades colaboren para apoyar y acelerar este desarrollo. La tecnología climática no es una panacea, pero es una parte crucial de nuestro arsenal para combatir el cambio climático, protegiendo no solo nuestro presente, sino asegu- rando el futuro de las próximas generaciones. Editorial Bifurcaciones EDICIÓN Nº17—CLIMATE TECH 01. TRANSICIÓN ENERGÉTICA, MÁS ALLÁ DE LA DESCARBONIZACIÓN, UNA GRAN OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN PARA LAS PRÓXIMAS DÉCADAS Juan Diego Bernal / pág. 2 02. CLEANTECH EN ESPAÑA: UN VIAJE HACIA LA SOSTENIBILIDAD Bianca Dragomir / pág. 3 03. 10 DE MAYO DE 2073. MADRID, ESPAÑA Isabela del Alcázar / pág. 3 04. EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA, PIEDRA ANGULAR DE LA DESCARBONIZACIÓN DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA Y DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Beatriz Cerrolaza / pág. 4 05. ENTREVISTA: JAVIER CARRILLO Juan Rivero / pág. 5 06. ESPAÑA PISA EL ACELERADOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y ASPIRA A SER UN LÍDER MUNDIAL EN 2030 Eduardo Calderón/ pág. 5 07. ENTREVISTA: JOSÉ MARÍA GARCÍA URBANO Juan Rivero / pág. 6 08. LAS STARTUPS QUE NOS AYUDAN A SALVAR EL PLANETA JuanJesúsVelasco / pág. 7 09. APROVECHANDO LA TECNOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA RESPUESTA DE ASIA A VERRA MaxSong/ pág. 7 1hv.es
  • 2. TRANSICIÓNENERGÉTICA,MÁSALLÁDELA DESCARBONIZACIÓN,UNAGRANOPORTUNIDAD DEINVERSIÓNPARALASPRÓXIMASDÉCADAS Lidera el fondo A&G Energy Transition Tech Fund FCR, enfocado en acelerar la transición ener- géticamedianteinversionesentecnología.ComenzósucarreraenRepsol,desarrollandonego- cios en Asia y Europa y luego se sumergió en el venture capital, especializándose en transición energética.Entre2011y2019,seenfocóenlagestiónactivadeinversionesyparticipóenlacrea- ción del Oil & Gas Climate Initiative. Desde 2020, ha desarrollado productos tecnológicos para la transición energética en Repsol. Actualmente, su fondo de €150m invierte en empresas que promueven la descarbonización y la generación de energía sostenible. Juan Diego Bernal La energía es uno de los pilares fun- damentales de la sociedad moderna y, ahora más que nunca, se ha convertido en un tema de relevancia crítica para nuestro día a día. En efecto, estamos en un momento de transición, marcado por la necesidad de descarbonizar la econo- mía, dado que el crecimiento basado en combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), tal y como veníamos haciendo hasta ahora, parece que ya no es soste- nible. Estamos inmersos en una nueva era marcada por la transformación es- tructural del modelo energético, im- pulsada por la política internacional, la innovación tecnológica y la evolución de la sociedad. Todos estamos cambiando nuestros patrones de comportamiento a gran velocidad, lo que conlleva una transformación profunda del modelo energético en múltiples escalas. Hasta hace poco, la cadena de valor de la energía era lineal y, en cierta medida, predecible. La energía eléctrica se producía en grandes plantas basadas en combustibles fósiles y se transportaba hasta el cliente final a través de infraestructuras, estaban perfectamente diseñadas para absorber de manera flexible la demanda, al menos en algunas regiones como Europa. Sin embargo, este paradigma está cam- biando a un ritmo vertiginoso. Los avances tecnológicos han hecho que la generación de energía solar y eólica sean rentables en numerosos lugares del mundo. Según Bloomberg New Energy Finance (BNEF), se espera que la capa- cidad renovable aumente un 18 % en el 2023 en todo el mundo, alcanzando un nuevo récord de 450 GW instalados. De hecho, la energía renovable es más competitiva que nunca y sus costes con- tinúan disminuyendo, lo que impulsa una mayor adopción de estas fuentes de energía, tanto a gran escala en plantas centralizadas, como a pequeña escala en instalaciones de autoconsumo dis- tribuida, revolucionando la relación del consumidor con la energía. Ahora, el consumidor se convierte en prosumi- dor, es decir, puede generar y consumir electricidad en su hogar o negocio, redu- ciendo su dependencia del sistema eléc- trico y minimizando las pérdidas por transporte. Esta transformación abre nuevas oportunidades de negocio, como las comunidades energéticas o la venta de energía entre particulares. Además, la electrificación de los usos fi- nales de la energía, incluyendo la adop- ción del vehículo eléctrico, está en pleno auge. En efecto, las ventas de vehículos eléctricos siguen al alza, en una progre- sión imparable, esperando vender 13 millones de nuevos vehículos ligeros en 2023. La presencia de vehículos eléctri- cos en nuestras carreteras se multiplica- rá en la próxima década, lo que tendrá un gran impacto en la gestión del siste- ma eléctrico. Este panorama presenta desafíos de di- versa índole, ya que la naturaleza inter- mitente de la generación renovable limi- ta su adopción masiva. Además, existen sectores como el transporte de mercan- cías de larga distancia, el transporte ma- rítimo o la aviación, así como esquemas industriales que requieren altas tempe- raturas, que no pueden electrificarse en el corto plazo debido, sencillamente, a la falta de tecnología adecuada. Por lo tanto, es esencial encontrar alternativas innovadoras a la electrificación en estos sectores sin necesidad depender de los combustibles fósiles. Para superar el reto de la transición energética se necesitan volúmenes in- gentes de inversión. Según el New Ener- gy Outlook de BNEF, el mundo necesita invertir un total de 8.300 billones de dólares en el despliegue de energías re- novables entre 2023 y 2030, con el fin de alcanzar los objetivos Net Zero en 2050, manteniendo el calentamiento global por debajo de los 2 °C. Esto equivale, sólo en solar fotovoltaica de pequeña es- cala, a 590.000 millones de dólares por semestre. Sin embargo, creo que la transición energética no avanzará a la velocidad requerida si sólo nos enfocamos en au- mentar la inversión en infraestructura, ya sea renovable, de recarga de vehícu- los eléctricos, de almacenamiento ener- gético, o de hidrógeno. Necesitamos tecnología habilitadora que orqueste, eficiente y habilite la penetración de toda esa infraestructura de forma inte- ligente, es más, necesitamos tecnolo- gía que empodere a los usuarios finales para que participen activamente en el sistema eléctrico, volviéndolo más resi- liente y flexible. Esto incluye, por men- cionar sólo algunas, soluciones digita- les que anticipen la demanda eléctrica y maximicen la eficiencia energética, tec- nologías que roboticen y automaticen la gestión de parques renovables, sistemas de gestión energética que hibriden de forma holística activos renovables para hacerlos gestionables y maximizar el re- torno financiero o tecnologías que cap- turen y utilicen el CO2 para la síntesis de materiales. Todo ello es un desafío complejo, ma- yúsculo, que requiere la colaboración sinérgica de empresas, academia, inver- sores, reguladores y autoridades. En ese sentido, desde los organismos públicos europeos y nacionales, se está traba- jando en definir un marco normativo estable a largo plazo, así como en apo- yar la inversión a través de la inyección de dinero público en diversos formatos y planes: asignaciones a fondos de in- versión, planes de colaboración públi- co-privados, incentivos, subvenciones, etc., destinados tanto a la inversión en infraestructura como a tecnologías ha- bilitadoras, para favorecer que la tran- sición energética se consolide en su conjunto. De hecho, cabe destacar que las inversiones en el ámbito de Climate Tech están incrementándose en casi un 70% desde el 2020, siendo la inversión destinada a la energía la mayor de todos los sectores1 . Siquieressuscribirte,entraenbifurcaciones.com 2 Escanea este QR Transición energética Inversión Climate Tech Estamos, en definitiva, ante un reto de gran escala, que seguramente marcará el devenir de la economía mundial en las próximas décadas y todos debemos aunar fuerzas para impulsar y escalar tecnologías. Sobre todo, aquellas tec- nologías e innovaciones que ya han trascendido la etapa de investigación y que aún no están en manos de grandes corporaciones, sino que han sido desa- rrolladas por empresas jóvenes de gran potencial y rápido crecimiento. Estas empresas desarrollan productos tec- nológicos ágiles y adaptados al merca- do, pero a menudo necesitan inversión externa para escalar sus modelos de negocio. Aquí estamos hablando sobre todo de inversiones de Venture Capital en Climate Tech que es, hoy por hoy, uno de los nichos de inversión de mayor crecimiento desde hace años y que, sin lugar a dudas, será unas de las áreas de inversión más atractivas para inverso- res en el corto y largo plazo. En efecto, la inversión en empresas enfocadas en la transición energética y Climate Tech ha crecido considerablemente desde 2020 y se espera que siga siendo así por mucho tiempo ya que son compañías soportadas por un fundamental radical: presentan soluciones específicas a retos concretos para afrontar la transforma- ción estructural del sector energético, y, por ello, se convierten en un elemento esencial para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad. Es el momento de tomar posiciones a nivel inversor, a través de fondos tecno- lógicos y de infraestructura sostenible, que sean capaces de abordar dichos re- tos desde una perspectiva neutra y di- versificada, con el fin de maximizar de este modo la captura del valor que nos depara este prometedor futuro. 1 Fuente:NetZero Insights GRACIAS A WAYRA Y FORO DE FOROS ESTAMOS EXTENDIENDO LAS EDICIONES EN PAPEL A EVENTOS COMO ESTOS Foro de Foros Silver Economy IA Wayra $30B $20B $10B $0B Q3´20 Q4´20 Q1´21 Q2´21 Q3´21 Q4´21 Q1´22 Q2´22 Q3´22 Q4´22 Q1´23 Q2´23 Q3´23 Funding
  • 3. EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH Oescríbenosunemailahey@bifurcaciones.com 3 CLEANTECH EN ESPAÑA: UN VIAJE HACIA LA SOSTENIBILIDAD 10 DE MAYO DE 2073. MADRID, ESPAÑA Escanea este QR Escanea este QR Bianca Dragomir Isabela del Alcázar Tecnologías linpias Medio ambiente Energía Células Cleantech Naturaleza Directora de Cleantech for Iberia, iniciati- va impulsada por la fundación de Bill Gates para el desarrollo de las tecnologías limpias Breakthrough Energy y Cleantech Group. Fue la primera mujer galardonada por la Unión Europea con el premio ‘European Cluster Manager of the Year’ y nombrada embajadora de clusters europeos. Fue ase- sora del Vice-Presidente de la Comisión Eu- ropeaydelaComisariaEuropeadeIndustria, Emprendimiento y Pymes. Bianca fundó la primera aceleradora europea de clústers in- dustriales, la primera aceleradora española de tecnologías limpias, el primer Think Tank de Smart Cities de España. Ha publicado en medios internacionales como The Indepen- dent o Financial Times. Colabora frecuente- mente con el MIT Center for Collective Inte- lligence y Global Entrepreneurship Network. Isabela del Alcázar, tiene un doctorado en biología molecular y un máster en Gestión de Biotecnología en IE Business School, lle- va más de 20 años en el campo de la ciencia. Ha contribuido a la creación de start-ups, co- nectando los avances científicos con la so- ciedad. Participa activamente en proyectos importantes como el consorcio Madrid-MIT y es cofundadora de empresas en ciencia y sostenibilidad. Actualmente es Jefa Global de Sostenibilidad en IE Universidad, con el objetivo de posicionarla como líder en soste- nibilidad. nivel local, y la interconexión de dife- rentes actores dentro de un ecosistema fomenta el empleo, la innovación y la generación de patentes. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para maxi- mizar el potencial de estos ecosistemas. España se encuentra en un punto crí- tico de su historia. Con la abundancia de energía limpia y un sector industrial fuerte, el país tiene la oportunidad de ser un referente global en la reindus- trialización verde. Las startups españo- las, trabajando en la descarbonización de industrias clave, pueden jugar un pa- pel crucial en la reducción de emisiones globales. Para liderar la transición energética, España y Europa deben orquestar fric- ciones internas y desafíos regulatorios. La competitividad y el liderazgo en el escenario global serán cruciales para el éxito en esta misión. La iniciativa Cleantech for Iberia, lan- zada recientemente en España y Por- tugal, simboliza este esfuerzo. Con el apoyo de la fundación, para el desarro- llo de tecnologías limpias, de Bill Gates, su objetivo es conectar políticas, capital e innovación para acelerar el desarrollo de tecnologías limpias en la península ibérica. Esta misión refleja el compro- miso de España y Europa con un futu- ro más sostenible y tecnológicamente avanzado. No es un esfuerzo aislado; requiere la colaboración de múltiples actores, in- cluyendo empresas, políticas guberna- mentales, innovación y financiación. La misión es unir todas estas piezas para crear un impacto significativo y positi- vo en la región y en el planeta. La aceleradora española ha jugado un papel crucial en la transformación del país, pasando de ser conocido por el "impuesto al sol" a convertirse en un centro de ecoemprendimiento en el sur de Europa. En los años siguientes, la aceleradora ha conseguido impulsar cientos de startups de Cleantech, ex- pandiendo su modelo exitoso a otros países europeos como Rumania y Polo- nia, y más allá. En el contexto actual, Europa enfrenta el reto de acelerar estas tecnologías al mercado. Aunque la Unión Europea es líder en investigación, carece de velo- cidad en la fase de aceleración de pro- ductos al mercado. Este desfase se con- trasta con el progreso notable en países como Estados Unidos y China, donde la financiación y la inversión en tecnolo- gías limpias están avanzando a un rit- mo sin precedentes. España destaca por su abundante y económica energía limpia y tiene como objetivo la reindustrialización verde, aprovechando su base industrial sólida. España también es líder en hidrógeno verde, este viaje puede llevarnos a un futuro más sostenible y próspero. Visión a Futuro En los próximos 10 años, Cleantech se integrará en nuestro ADN, convirtién- dose en la norma operativa en todas nuestras acciones. La expectativa es que términos como "acero verde" o "ce- mento verde" se conviertan en concep- En un mundo cada vez más conscien- te de su huella ambiental, conceptos como Climate Tech y Clean Tech se vuelven esenciales. Mientras Climate Tech se concentra en tecnologías para reducir las emisiones de gases de efec- to invernadero (por ejemplo, CO2, me- tano), Cleantech aborda el impacto de la humanidad en el medio ambiente y busca mitigar este impacto a través de tecnologías aplicadas en campos como la energía, calidad del aire, agua, ges- tión de residuos, agricultura, industria y movilidad. La tecnología orientada al clima, cono- cida como "Cleantech", se ha posicio- nado como una vanguardia en la lucha contra el cambio climático. Desde su nacimiento en Silicon Valley hasta su florecimiento en Europa, Cleantech ha representado un cambio paradigmático en cómo abordamos las cuestiones am- bientales. En la última década, la Unión Europea, con su enfoque en la innovación soste- nible, ha emergido como líder mundial en la transición verde. Este liderazgo ha sido evidente en países como Holanda, Reino Unido, Alemania y España, don- de se han desarrollado aceleradoras Cleantech, marcando un punto de in- flexión en el ecosistema de innovación europeo. En España, el lanzamiento de la prime- ra aceleradora de Cleantech ha marcado el comienzo de una era de ecoempren- dimiento. Este proyecto ha sido recibido con entusiasmo, reflejando una deman- da latente en el ecosistema español por alternativas sostenibles. La aceleradora ha impulsado cientos de startups de Cleantech, expandiendo su modelo exi- toso a otros países europeos y más allá. La creación de ecosistemas robustos de Cleantech es esencial para el progreso en este campo. La innovación surge a tos cotidianos y no meras innovaciones. Esta aspiración refleja un impulso hacia más tecnologías limpias e innovación, con la ciudadanía jugando un rol deci- sivo. La educación también es un factor clave, con programas de habilidades en la Unión Europea que conectan a dife- rentes actores para fomentar la forma- ción y la incorporación de habilidades en empresas y centros educativos. En un mundo donde la velocidad de la transición energética es crucial, Clean- tech en España y Europa representa una oportunidad y un desafío. La colabora- ción, la innovación y el liderazgo son fundamentales para aprovechar este momento histórico y liderar el cambio hacia un futuro más sostenible y tecno- lógicamente avanzado. Población estimada en la Tierra: diez mil millones quinientos treinta y dos mil seiscientos veintinueve personas. Personas en la Tierra que padecen hambre: ninguna. El surgimiento de las primeras células en la Tierra primitiva fue la culmina- ción de 750 millones de años de proce- sos químicos y geográficos. Se necesi- taron otros 3.5 mil millones de años de aprendizaje continuo, mutaciones es- pontáneas y selección natural para per- mitir que la complejidad floreciera. La actividad humana insostenible podría haber borrado años de evolución en una nano fracción de tiempo. En otra escala temporal, en 1977, Fre- derick Sanger desarrolló la primera técnica de secuenciación del ADN. A los científicos les tomó 26 años y tres mil millones de USD descifrar comple- tamente el genoma humano. Pero una vez que desciframos el código, en me- nos de cinco años, se informó la prime- ra modificación genética de embriones humanos en el mundo, inaugurando una nueva era de posibilidades para la humanidad. Se sabe que los eventos que causan cambios exponenciales (no lineales) son disruptivos. Y una vez des- encadenados, son imparables. En 2023, encontrar un modelo que nos permitiera cambiar la sostenibilidad de un "costo" a un "motor de crecimiento y creación de valor" estaba en la mente de todos. El cambio climático amenazaba la economía global. En un momento en que el 40% de los alimentos generados se desechaban sin usar, ¿cómo podía- mos dejar morir de hambre a 3.1 millo- nes de niños cada año? Como sugirió Voltaire, el sentido común no es tan común. La pregunta se convirtió en: ¿cómo po- dríamos evolucionar de una cultura de extracción a monetizar la regeneración? ¿Cómo podríamos devolver a los siste- mas de la Tierra a la salud para revertir la situación? Existían tensiones entre los objetivos de sostenibilidad que los activistas del cli- ma imponían y los objetivos comercia- les generales. Al menos, así se veía des- de una perspectiva corporativa. Pero, claro, una forma de ver es también una forma de no ver. Engañoso, pero cierto. Muchas veces, se trata de usar la lente adecuada, alejarse o cambiar el hori- zonte temporal. ¿Somos nosotros quie- nes impactamos? ¿O estamos a punto de ser impactados? Los problemas complejos siempre son mis favoritos. El problema con estos misterios es que la teoría es tan comple- ja que ninguna mente humana puede integrar todas las variables y anticipar escenarios de las consecuencias que las posibles soluciones pueden traer. El objetivo en 2023 era lograr la maxi- mización de recursos para impulsar el cambio de sistemas hacia la regene- ración, básicamente para generar un ecosistema sintético que llamaron "The Matrix". Para ello, se lanzó un estudio piloto en el sur de España durante el verano. La sobreexplotación excesiva de aguas subterráneas estaba poniendo en peligro el suministro de agua para industrias y ciudadanos en la región. La idea era que Matrix pudiera tener control sobre la asignación de recursos y la fijación de precios; los materiales y la energía fluirían de una unidad a otra según las demandas de producción y consumo. Se trataba de una coordina- ción perfecta donde la modularidad permitía que un conjunto de organiza- ciones distintas pero interdependientes trabajaran juntas sin adherirse a una jerarquía. Las reglas básicas eran sim- ples: maximizar el material y la ener- gía, y priorizar la transformación sobre la extracción. Sin fugas y máxima efi- ciencia. Hubo resistencia al principio. Los gobiernos, las empresas privadas y los propietarios locales no revelarían completamente la información. Pero, sin esta información completa, el siste- ma nunca encontraría su camino hacia la creación de valor conjunto. Por lo tan- to, para evitar la divulgación pública de datos privados, se utilizó la tecnología blockchain para garantizar la transpa- rencia, inmutabilidad y autonomía de los datos, materiales y productos a lo largo de la cadena de valor. La aplica- ción de las tecnologías blockchain y big data también ayudó a determinar siste- mas de precios y comercio justos. Amplia la información con nuestras entrevis- tas de Youtube y Spotify
  • 4. EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH 4 EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA, PIEDRA ANGULAR DE LA DESCARBONIZACIÓN DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA Y DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Escanea este QR Beatriz Cerrolaza Emprendedora en serie, Ingeniera y Doctora en Telecomunicaciones. Comenzó su carre- ra como investigadora en el Centro CEM- DATIC de la UPM y en el CESIC. Su primera aventura empresarial fue la spin-off ALISE DEVICES fundada en 2011 junto a 4 de sus compañeros. En 2019 se adentra en el mun- do digital de la mano de Chema Alonso con quien lanzó la plataforma de contactos pro- fesionales MyPublicInbox. Desde 2022 es Desarrolladora de Negocio de la spin-off THERMOPHOTON que fabrica y comer- cializa baterías que entregan electricidad y calor a demanda. Almacenamiento Renovable Descarbonización Los resultados fueron positivos. Los ni- veles de almacenamiento de aguas sub- terráneas se estaban recuperando y las unidades involucradas (públicas o pri- vadas) habían visto una optimización significativa de costos. La unidad Ma- trix fue replicada en todo el mundo. Sin embargo, no había interconexión global entre ellas y, por lo tanto, el modelo no alcanzó su máximo potencial. Einstein murió con una ecuación sin resolver, "la teoría de todo". La ecuación pretendía ser un marco teórico coheren- te de la física para explicar completa- mente todos los aspectos del universo, cómo se crea cada componente y todos los vínculos e interconexiones. Poner esta teoría en práctica sería ingeniería inversa, similar a imitar los superpode- res de la madre naturaleza. De hecho, eso es de lo que trata la computación cuántica, manipula el estado cuántico de los átomos, de una manera contro- lada, para procesar grandes cantidades de datos de manera muy eficiente y un millón de veces más rápido que las com- putadoras de sílice que usábamos en ese entonces (microchips) en el primer cuarto del siglo. El 22 de abril ahora marca el aniversa- rio del nacimiento del moderno movi- miento ambiental cuántico. Nadie sabe quién encendió la computadora cuánti- ca, o por qué lo hizo sin consentimien- to, pero una vez que se activó, todas las barreras desaparecieron. Los Días-Q han llegado y están aquí para quedar- se. Desde entonces, las cosas han cam- biado, algunos dicen para mejor, otros para peor. Es cuestión de perspectiva y apreciación (siempre vuelve a nuestra forma de ver). Sin embargo, el hecho sigue siendo que en menos de 30 años, la recuperación natural se ha dispara- do. Todos tenemos comida para comer, agua para beber y una vida decente para vivir. Supongo que la Naturaleza y lo Cuántico son realmente almas gemelas y finalmente encontraron un lenguaje común para salvarnos a todos. Amplia la información con nuestras entrevis- tas de Youtube y Spotify El almacenamiento de energía que ha comenzado a tomar protagonismo re- cientemente ya es reconocido por ex- pertos, legisladores y gobiernos como un pilar fundamental de la transición energética. El panorama tecnológico que conforma el almacenamiento está integrado por soluciones muy diferen- tes con distintos grados de desarrollo, todas ellas necesarias para descarboni- zar no sólo la generación eléctrica sino todas las actividades humanas a fin de alcanzar el tan urgente escenario de cero emisiones antes de 2050. La energía renovable, representada principalmente por la generación foto- voltaica y eólica, es la piedra angular de lucha contra el cambio climático que se está librando y que se extenderá duran- te las próximas dos décadas. Sin embar- go, estas fuentes de energía presentan una intermitencia intrínseca que ha de ser compensada a través del almacena- miento para garantizar su despliegue hasta alcanzar la neutralidad. Tecnologías de Almacenamiento Ener- gético Las tecnologías de almacenamiento energético se pueden clasificar aten- diendo a dos criterios: tecnología y apli- cación. La clasificación tecnológica nos permite definir cinco grandes grupos: baterías electroquímicas, bombeo hi- droeléctrico, almacenamiento químico (como es el Hidrógeno y los biocarbu- ros), almacenamiento térmico y alma- cenamiento mecánico. A su vez, cada tecnología puede dar solución a diferen- tes problemas en sectores muy variados que están abordando su descarboniza- ción como es el caso de la generación de energía, de los sectores residencial y comercial, así como toda actividad in- dustrial. No existe por lo tanto una ‘solución ideal’ sino que, dependiendo de las necesidades técnicas, del grado de pe- netración de renovables, de las limi- taciones geográficas y de la situación geopolítica, una o varias soluciones se- rán más viables en cada caso de uso. Por su parte, las baterías electroquími- cas son ideales para almacenamiento de corto plazo y respuesta rápida, uti- lizadas en vehículos eléctricos y siste- mas de autoconsumo solar. En cambio, el almacenamiento hidroeléctrico por bombeo almacena energía en forma de agua elevada, liberándola para generar electricidad mediante turbinas cuando es necesario. En cambio, en THERMOPHOTON de- sarrollamos tecnologías de almacena- miento térmico que permiten almace- nar grandes cantidades de energía a altas temperaturas. El almacenamiento de energía es más que una tecnología; es un facilitador clave para un futuro sostenible y descarbonizado. Con la combinación adecuada de innovación, inversión y políticas de apoyo, el almacenamientoenergético puede desempeñar un papel central en la transición hacia un sistema energético más limpio y eficiente. Almacenamiento y Descarbonización Industrial La descarbonización de la industria va más allá de la generación de electricidad renovable. Muchos procesos industria- les dependen de la generación de calor, tradicionalmente mediante combusti- bles fósiles. Aquí, el almacenamiento térmico juega un papel crucial, ofre- ciendo una generación de calor más sos- tenible para procesos industriales. Mercado Eléctrico El mercado eléctrico opera en un siste- ma marginal, donde el precio se estable- ce por la tecnología más cara necesaria para satisfacer la demanda. Este siste- ma lleva a fluctuaciones significativas en los precios, influenciadas por la pe- netración de energías renovables y fac- tores geopolíticos. El almacenamiento energético es crucial para aportar esta- bilidad al sistema. Tendencias en el Mercado de Almace- namiento Las tendencias del mercado de alma- cenamiento energético muestran que cada tecnología tiene aplicaciones espe- cíficas. Las baterías de litio son excelen- tes para almacenamiento a corto plazo y respuestas rápidas, mientras que el al- macenamiento hidroeléctrico por bom- beo es más adecuado para la gestión a largo plazo de la demanda energética. El panorama del almacenamiento de energía está evolucionando rápidamen- te, impulsado tanto por avances tecno- lógicos como por cambios en las nece- sidades del mercado. Estas tendencias no solo reflejan el progreso técnico sino también una respuesta a las crecientes demandas de un sistema energético más sostenible y eficiente. La diversificación tecnológica en el campo del almacenamiento de energía va más allá de las tradicionales baterías de litio, están siendo integradas direc- tamente con instalaciones de energía renovable, optimizando la gestión de la producción energética y maximizando el aprovechamiento de las fuentes de energía limpias. Además, el avance en campos como la inteligencia artificial y el análisis de datos está jugando un pa- pel fundamental en la optimización del rendimiento de los sistemas de almace- namiento, mejorando la predicción de la demanda y permitiendo un ajuste auto- mático en la producción y liberación de energía. Por otro lado, el modelo de negocio de 'Almacenamiento a Largo Plazo y Gran Escala' enfatiza el desarrollo de sistemas capaces de almacenar energía durante periodos extendidos, esenciales para equilibrar la intermitencia estacional de las renovables y asegurar un suministro energético constante. Las tecnologías de almacenamiento se están integrando directamente con instalaciones renovables, mejorando la gestión de la producción energética y maximizando el uso de energías lim- pias, por su lado, otra de las tendencias es el avance en la inteligencia artificial y en el análisis de datos, este avance op- timiza el rendimiento de los sistemas de almacenamiento, mejora la predicción de demanda y ajusta la producción y li- beración de energía automáticamente. Finalmente, el modelo de negocio de 'Almacenamiento como Servicio' está emergiendo como una opción viable, permitiendo a los usuarios acceder a so- luciones de almacenamiento avanzadas sin necesidad de grandes inversiones iniciales. Esto facilita la adopción y la ex- pansión de estas tecnologías, abriendo el camino hacia un futuro más sostenible y eficiente en términos energéticos. Cada una de estas tendencias refleja un avance significativo hacia un sistema energético más sostenible y resiliente, subrayando la importancia del almace- namiento de energía en la transición ha- cia un futuro renovable. Desafíos y Oportunidades Uno de los mayores desafíos en el alma- cenamiento energético es la necesidad de una mayor integración y coordina- ción entre las diversas tecnologías y aplicaciones. Es crucial que las políticas y regulaciones apoyen el desarrollo y la implementación de estas tecnologías para fomentar una transición energética efectiva. El almacenamiento de energía es una pieza clave en la transición energética y la descarbonización industrial. Con el desarrollo continuo de nuevas tecnolo- gías y aplicaciones, este campo ofrece un camino prometedor hacia un futuro energético más sostenible y eficiente. Como profesionales en este sector, tene- mos la responsabilidad de seguir inno- vando y trabajando para integrar estas soluciones en nuestro sistema energé- tico, contribuyendo a un planeta más limpio y saludable para las generaciones futuras. A pesar de lo que muchos podrían pen- sar, el objetivo principal del almacena- miento no es disminuir los precios de la energía, sino proporcionar estabilidad. Esto es crucial para incentivar inversio- nes en nuevas instalaciones renovables y en sistemas de almacenamiento. El Futuro del Almacenamiento de Ener- gía El almacenamiento energético no solo permite acumular energía en momentos de alta producción y liberarla cuando Instagram ECHA UN VISTAZO A LAS EDICIONES PASADAS ENTRA EN NUESTRA WEB SÍGUE NUESTRAS REDES SOCIALES Linkedin
  • 5. EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH 5 ESPAÑA PISA EL ACELERADOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y ASPIRA A SER UN LÍDER MUNDIAL EN 2030 Escanea este QR Escanea este QR Javier Carrillo Eduardo Calderón Director de Planificación Estratégica de la Universidad de Alcalá. El profesor Carrillo es Catedrático del Departamento de Eco- nomía y Dirección de Empresas de la UAH, coordinador del Grupo de Investigación sobre Eco-innovación y Economía Circular, así como investigador asociado del Instituto para el Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra UAH-Santander de Res- ponsabilidad Corporativa. Previamente, fue director del Departamento de Economía en IE Business School, investigador visitante de la Universidad de Cambridge y en el Con- sejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), profesor visitante en Shanghai In- ternational Studies University, y ha servido como experto independiente para la Co- misión Europea, la OCDE y el Gobierno de España. Ingeniero de Caminos y Master MBA por el IE, cuenta con más de 20 años de experien- cia en financiación y originación de oportuni- dades para inversiones en activos de reno- vables e infraestructuras para grupos como Ferrovial o FCC. Socio fundador de Colum- bus Infra SL, y CEO de Enerfip España, la filial en el mercado Ibérico del grupo francés Enerfip, la plataforma de financiación líder en Inversión Responsable en Europa que ha financiado hasta la fecha más de 450 pro- yectos de energías renovables, lo que ha su- puesto una inversión de más de 400M€. Energía Eólica Energía solar Hidrógeno verde Entrevista JAVIER CARRILLO Innovación Economía circular Economía lineal Amplia la información con nuestras entrevis- tas de Youtube y Spotify Amplia la información con nuestras entrevis- tas de Youtube y Spotify es necesario, sino que también ayuda a resolver problemas derivados del nuevo paradigma energético. Al evitar situa- ciones de precios extremos y ofrecer estabilidad, el almacenamiento se con- vierte en un elemento esencial para un mercado energético más justo y equili- brado. A medida que avanzamos hacia un es- cenario con alta penetración de renova- bles, las tecnologías de almacenamiento se adaptarán a las necesidades cambian- tes, desempeñando un papel vital en la estabilización de la red y en la gestión eficiente de nuestros recursos energéti- cos. Para lograr estos objetivos, es esencial una colaboración estrecha entre los dis- tintos actores del sector energético y un fuerte apoyo político. Las políticas y re- gulaciones deben facilitar la integración de las tecnologías de almacenamiento, incentivando la inversión y promovien- do la innovación en este campo vital. La economía circular representa un cambio fundamental en nuestra forma de producir y consumir, alejándose del modelo lineal de tomar, hacer, desechar hacia un enfoque más sostenible y eficiente en el uso de recursos. Esta transformación implica rediseñar procesos y productos para minimizar el desperdicio y la contaminación, mantener el valor de los materiales y productos el mayor tiempo posible y utilizar energías renovables. En esta entrevista, exploramos cómo la economía circular no solo beneficia al medio ambiente sino que también ofrece oportunidades de crecimiento económico, innovación y una mayor sostenibilidad a largo plazo. Juan Rivero: ¿Qué es la economía circu- lar? ¿Por qué es importante? Javier Carrillo: La idea de la economía circular nos rodea desde los años 80, desde los principios de la llamada eco- logía industrial. La economía circular es imprescindible. No hay una alternativa, por eso antes de seguir hablando de ella convendría definirla. Consta de tres principios: el primero sería el diseño para reducir el desperdicio y la contaminación. En el diseño está básicamente el 80% del im- pacto ambiental de los productos. Es decir, hay un paso previo a plantearnos qué hacer con lo que ya tenemos, no con los problemas que hemos generado con los residuos, esto es el diseño intencio- nado para evitar esos residuos. Un segundo principio, sería el de reten- ción de valor. La economía circular fun- damentalmente se apoya en esta idea de mantener el valor de los recursos de los materiales y los productos el máximo tiempo posible dentro del sistema eco- nómico. Estos recursos la economía cir- cular los clasifica en dos tipos: recursos o materiales. Esos recursos deben ser diseñados para mantener su utilidad el máximo tiempo posible o para ser rein- tegrados con igual o mayor utilidad en productos subsiguientes. El último principio, es apoyar todo lo anterior en energía renovables, y en la regeneración de los sistemas naturales. La aplicación de estos tres principios implica cambios importantes en secto- res pero sobre todo, en cadenas de valor y en modelos de negocio. Juan Rivero: Si estuviera funcionando la economía circular a pleno rendimien- to, ¿cómo podría impactar en la socie- dad? Javier Carrillo: Tenemos un 80% de economía lineal. La economía lineal es la que vivimos desde la revolución in- dustrial hasta ahora. Es una economía de coger, usar y tirar. Y es la dominante claramente con esas cifras. Es muy difícil retar y ganar a un sistema implantado desde hace más de un siglo, con muchas inercias de todo orden eco- nómico, tecnológico y social. Cuando hablamos de economía circular o de la necesaria transición en la eco- nomía circular frente a la dominante economía lineal. No solamente esta- mos hablando de medio ambiente, sino también hablamos de cómo la economía lineal está retando y limitando la capa- cidad de crecimiento de las economías. Sin duda, la economía circular presenta una gran oportunidad de innovación. Juan Rivero:¿Qué mito te gustaría rese- ñar sobre la economía circular? Javier Carrillo: Aprovecho la oportu- nidad para insistir en algo que siempre intento defender. El discurso habitual en cuanto a la economía circular, se suele centrar en la gestión de residuos. La eco- nomía circular no es gestión de residuos, es evitarlos. Pongamos, un ejemplo, y es algo que forma parte también del espíri- tu de la economía circular, la idea del bio- mimetismo, es decir, la idea de imitar la naturaleza. La economía circular se de- bería apoyar en el modelo más sostenible que conocemos, y que va funcionando durante millones de años, el de la vida. Es al final, una fórmula de creación de valor, esto no contradice el crecimiento. Hablando de crecimiento… También es otro mito para rescatar. Hablo de la idea de que en la naturaleza, el modelo de creación de valor, es decir, la creación de seres vivos, es plenamente sostenible y no hay un problema de generación de residuos. Al contrario, los residuos son deseables. La idea de la economía circu- lar, es un círculo cerrado. La idea no es frenar la economía lineal. La idea es reemplazarla progresivamen- te, y que dejemos de pensar en la gestión de residuos y en el reciclaje como una so- lución. Es una solución muy parcial y no es una cuestión de frenar el crecimiento ni de frenar las inversiones, sino de ayu- dar a las empresas y a las economías a operar de un modo más sostenible. Juan Rivero: ¿Es difícil contar con cola- boraciones de empresas o incluso de go- biernos? Javier Carrillo: La cuestión de la colabo- ración no es solamente una perspectiva de la sostenibilidad. Los grandes proble- mas económicos y políticos que enfrenta la sociedad actual están Interrelaciona- dos. Estamos en diferentes momentos con diferentes etapas, diferentes agen- das políticas y diferentes discursos in- ternos. Realmente la gran oportunidad de eco- nomía circular también tiene ese carác- ter local, porque esto implica una puesta en valor de recursos que han sido desper- diciados o son residuos de otros. Juan Rivero: ¿Cuáles serían en tu opi- nión las mayores innovaciones? Javier Carillo: La economía circular se apoya fundamentalmente en ecoinno- vaciones. La ecoinnovación se define con innovaciones que implican una me- jora ambiental, un cambio, una mejora, una práctica de un producto modelo de negocio, etcétera. No es una motivación ambiental la que lleva a esa innovación y evidentemente, el cambio a soluciones tecnológicas modernas suele traer consi- go menos consumos y eficiencias. Juan Rivero: Para acabar, ¿hay algún tipo de innovación o tendencias futuras dentro de la economía circular en las que estés empezando a trabajar? Javier Carrillo: Hay muchos cambios y muchas innovaciones, por ejemplo podemos hablar de cuestiones como la impresión 3D. Están los materiales que se utilizan para la impresión, pero una impresión 3D podría reducir grandes problemas, como el exceso de produc- ción. Los mercados pasarían de vender productos a vender el diseño de los pro- ductos. La economía circular emerge como un enfoque esencial para un futuro soste- nible, enfatizando la reducción de des- perdicios, la reutilización de recursos y el empleo de energías renovables. Su implementación conlleva desafíos sig- nificativos, pero ofrece oportunidades de innovación y un camino hacia un crecimiento económico más responsa- ble y sostenible. El panorama actual La transición energética en España ha capturado la atención de expertos y pro- fesionales del sector, quienes ven en las energías renovables no solo una oportu- nidad de avanzar hacia un modelo más sostenible, sino también de impulsar la economía y el desarrollo tecnológico del país. España, con su privilegiada ubicación geográfica y climática, posee un vasto potencial en energías renovables. A ello se suma una creciente infraestructura y una voluntad política que busca diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Sin embargo, no todo es un camino de rosas. La rápida expansión de las reno- vables en España ha llevado a cuestio- nes relacionadas con la integración en la red, la gestión de la demanda y la necesi- dad de almacenamiento energético para garantizar un suministro estable. Espa- ña destaca en el panorama mundial de las energías renovables por su compro- miso con la sostenibilidad y la innova- ción tecnológica. Desde la energía solar fotovoltaica, que ha alcanzado una im- presionante capacidad instalada, hasta las emergentes comunidades energéti- cas solares, España está redefiniendo el futuro energético, veamos a continua- ción un resumen de la situación actual en España: Energía Solar Fotovoltaica España lidera el camino en la genera- ción de energía solar, con alrededor de
  • 6. Siquieressuscribirte,entraenbifurcaciones.com 6 José María García Urbano 23 gigavatios instalados. No se trata sólo de grandes plantas fotovoltaicas; el país ha abrazado también el autoconsumo con placas solares en viviendas. El avan- ce tecnológico está en pleno auge, con paneles solares de película delgada que son flexibles y ligeros, y con placas semi- transparentes que ofrecen innovación en diseño. Comunidades Energéticas Solares Las comunidades energéticas represen- tan un enfoque revolucionario hacia la descentralización energética. Con alre- dedor de 33-35 comunidades en España, el potencial de expansión es notable, inspirado por el éxito en países como Alemania y Dinamarca. Estas comuni- dades no solo fomentan la sostenibili- dad sino que también empoderan a los ciudadanos en la gestión energética. Energía Solar Termoeléctrica A diferencia de la fotovoltaica, la solar termoeléctrica utiliza lentes y espejos para concentrar la irradiación solar y convertirla en calor. Aunque España tie- ne limitaciones para esta tecnología de- bido a su alto coste y necesidad de alta irradiación, hay potencial en regiones con condiciones más favorables, como África. Aunque la solar termoeléctrica enfrenta desafíos en España debido a su alto costo y necesidades específicas de irradiación, es una tecnología con gran potencial en regiones más favorables. Su capacidad para concentrar la energía solar y transformarla en calor tiene apli- caciones significativas en la producción de energía en áreas con alta irradiación solar. Energía Eólica España se destaca por su capacidad eó- lica. El sector está enfocado en desarro- llar turbinas más grandes y eficientes, lo que permitirá optimizar la producción energética y contribuir significativa- mente a los objetivos de descarboniza- ción del país. Con el avance tecnológico y la inversión en este sector, la energía eólica tiene el potencial de satisfacer una porción significativa de la demanda energética nacional. Bioenergía y Biogás Aunque el biogás tiene una penetración limitada en España en comparación con otros países europeos, hay un vasto po- tencial para su desarrollo. A pesar del enorme potencial de biomasa de Espa- ña, está rezagada en su desarrollo en comparación con otros países europeos. La bioenergía, que utiliza residuos orgá- nicos para generar energía, ofrece una alternativa renovable y sostenible que puede complementar otras fuentes de energía renovable y favorecer la econo- mía circular. Energía Geotérmica Posee un alto potencial en España, pero su utilización actual es limitada. A pe- sar de las zonas geográficas óptimas para su explotación, la falta de una regu- lación firme y de incentivos adecuados ha mermado la inversión en este sector. En contraste, otros países europeos han avanzado más en su desarrollo geotér- mico gracias a políticas más favorables. Hidrógeno Verde El hidrógeno es el elemento químico más simple y más abundante del univer- so. A pesar de esta abundancia. Es nece- sario extraerlo de compuestos como el agua (H2O) o el metano (CH4). El proce- so convencional para obtener hidrógeno involucra el uso de combustibles fósiles, lo que resulta en emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el hi- drógeno verde se refiere a aquel produ- cido utilizando energías renovables, ga- rantizando una producción sostenible y libre de emisiones. El método más común para producir hi- drógeno verde es a través de la electró- lisis del agua, donde se utiliza electrici- dad para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno. Para que este proceso sea ver- daderamente sostenible, la electricidad utilizada debe provenir de fuentes reno- vables. El papel de España España, dada su riqueza en recursos renovables y su infraestructura en cre- cimiento, está bien posicionada para liderar en el sector del hidrógeno ver- de. Sin embargo, como toda tecnología emergente, el hidrógeno verde enfrenta desafíos significativos en términos de costos, infraestructura y regulación. El compromiso de España con las ener- gías renovables es un ejemplo inspira- dor de cómo un país puede diversificar su matriz energética y liderar en la tran- sición hacia la sostenibilidad. A pesar de los desafíos que cada tecnología en- frenta, el panorama general es uno de progreso y potencial. Con la innovación continua, la colaboración entre el sector público y privado, y el apoyo de políticas adecuadas, España está bien posiciona- da para continuar siendo un líder en el ámbito de las energías renovables y un modelo a seguir en la transición energé- tica global. El gobierno español ha reconocido este potencial y ha trazado una hoja de ruta clara para el desarrollo del hidrógeno verde hasta 2030. Amplia la información con nuestras entrevis- tas de Youtube y Spotify Amplia la información con nuestras entrevis- tas de Youtube y Spotify Escanea este QR Ha tenido una destacada carrera en el ám- bito jurídico y político. Posee títulos como Abogado del Estado y Notario. Ha sido pro- fesor de Derecho y desde 2011 es alcalde de Estepona, siendo dos veces el alcalde más votado en municipios españoles de más de 50.000 habitantes. Entrevista JOSÉ MARÍA GARCÍA URBANO Ciudad sostenible Sostenibilidad Autoconsumo Estepona se ha convertido en el cla- ro ejemplo de cómo una ciudad puede adaptarse y prosperar en respuesta a los desafíos ambientales. Ha evolucio- nado hasta convertirse en un líder en sostenibilidad, impulsando medidas innovadoras como la transformación de espacios urbanos, la promoción de transporte sostenible, y la implementa- ción de infraestructuras verdes. Juan Rivero: Como alcalde de Estepona está muy centrado en el cambio climá- tico y de hacer de Estepona una ciudad sostenible. ¿En qué momento se intere- sa originalmente en este campo y por qué se decide la ruta que tan buenos re- sultados está dando? José María García Urbano: No hemos analizado cuáles son las posibles causas porque tenemos evidencias claras, una es como año tras año vamos viendo que los recursos hídricos van disminuyendo hasta un punto en el que en este mo- mento, realmente peligra la sostenibili- dad de la propia vida urbana, tal como la entendemos. Las acciones que van di- rectamente relacionadas con el cambio climático en España, en Estepona las hemos iniciado hace 10 o 12 años. Nuestra visión local nos hizo pensar que había que generar una ciudad amable, una ciudad sostenible donde la calidad de vida no fuera una palabra ni una fra- se hecha, sino que fuera realmente un parámetro de decisiones. Por eso, hace tiempo que todas las decisiones que tomamos son económicas, políticas y administrativas. Siempre tienen como parámetro el confrontar con la calidad de vida. La arteria circulatoria que dividía el mar de la ciudad, ahora es un bulevar que une ambos conceptos, que une lo urba- no con el mar y el mar con lo urbano. Acerca al puerto y ha generado verdade- ramente un espacio de convivencia. En aquel momento no pensábamos en los efectos del cambio climático, sino que pensábamos en una ciudad ama- ble, una ciudad para vivir. Este tipo de ciudad tiene que generar muchos espa- cios al peatón, había que ir diseñando un perímetro cada vez más protegido para que los vehículos de motor, puedan acercarse relativamente al centro, pero no circular por el centro. Cualquier acción que se haga, sea política, sea educativa, sea desde medios de comunicación, suma. Juan Rivero: ¿Cómo ha evolucionado tanto una ciudad en tan poco tiempo? José María García Urbano: Hay que tener determinación para tomar deci- siones. Decisiones que en un primer momento no eran bien entendidas por un sector importante de la población, pero que a medida que el proyecto se ha ido extendiendo, ha aumentado la com- prensión, la complicidad, la empatía, y cada decisión que tomamos en esta di- rección tiene una acogida muy grande hoy en día. Nuestro modelo de gestión, nuestro mo- delo de ciudad, genera mucha empatía y mucha complicidad, sin los vecinos habría sido imposible… Necesitamos su colaboración para a su vez, modificar sus hábitos de vida y adaptarlos a esta nueva realidad. Juan Rivero: ¿Hubo medidas que no fueron bien llevadas por los ciudada- nos? José María García Urbano: Al princi- pio, siempre hay dificultades porque cambias los hábitos de vida, a muchas personas. Tienes que explicarles que primero va a generar algunas pequeñas molestias pero que disfrutarán de las ventajas. Las personas veían como su calle esta- ba llena de coches y de ruidos pero, de pronto veían todo renovado. Después de una cierta reticencia inicial, los vecinos de las siguientes calles nos preguntaban “¿y mi calle cuándo?” Juan Rivero: Sobre el índice de calidad de vida, ¿Tenéis algún parámetro que lo mida? José María García Urbano: No hay un algoritmo en el sentido propio de la pa- labra, pero sí tenemos datos objetivos. Una ciudad que tiene un gran porcenta- je de desempleo jamás será una ciudad donde hay una alta calidad de vida. So- mos el segundo municipio de Andalucía con menor tasa de paro, excluyendo lo que se llama el paro técnico. Juan Rivero: Todo esto, nos lleva a una gran pregunta, ¿Cuáles son los principa- les objetivos? ¿Cuáles son las variables en las que se debe centrar una ciudad sostenible? JoséMaríaGarcíaUrbano:Hemos apro- bado un plan de acciones de medidas locales contra el cambio climático. Por ejemplo, nuestro nuevo ayuntamiento tiene un autoconsumo absoluto. Por otra parte, aunque no tenemos agua dulce, tenemos una cantidad infinita de agua salada muy cerca. Creemos que la solución es la construcción de pequeñas plantas desaladoras modulares que, sin duda, son suficientes para abastecer a cada localidad. Estas plantas vienen prefabricadas y se pueden instalar en unos meses, nosotros estamos ya manos a la obra para tenerla cuanto antes. Hasta ahora, las plantas desaladoras te- nían varios problemas, uno de ellos era la sal que se producía, pero también el alto coste energético para producir ese proceso de desalación primero y des- pués de potabilización. Hay que tener en cuenta que el agua es una constante en el planeta tierra. En nuestro caso, contaríamos con la planta desaladora muy cerca del mar, de ma- nera que se necesita poca propulsión, poca energía para hacer la propulsión de agua desde el mar hasta la planta. Y si además tiene una buena superficie de placa fotovoltaica, está prácticamente autoalimentado. Al final el coste de pro- ducción, es decir, la materia prima es cero y el coste energético se acerca tam- bién a cero. Juan Rivero: ¿Dónde vería a Estepona en los próximos cuatro años a esta velo- cidad? José María García Urbano: No quere- mos crecer por crecer, queremos hacer las cosas bien, este es nuestro cuarto mandato de legislatura, de 40 grandes objetivos que tenemos actualmente, 25 ya están en marcha. El compromiso comunitario en el ám- bito de la sostenibilidad urbana y las iniciativas adoptadas subrayan un en- foque integral hacia la mejora de la cali- dad de vida y la preservación del medio ambiente, mostrando cómo la colabora- ción y la toma de decisiones conscientes pueden forjar un futuro urbano más sostenible y habitable.
  • 7. EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH Oescríbenosunemailahey@bifurcaciones.com 7 Juan Jesús Velasco Escanea este QR Ingeniero de telecomunicación y MBA. Des- de 2022 es VP of Corporate Sector en Ge- nially. Dirigió una aceleradora de startups en Sevilla durante casi 8 años. Desde 2010 ha estado escribiendo en medios de comuni- cación sobre tecnología como Hipertextual, eldiario.es, Xataka y, actualmente, en Bifur- caciones además de en su blog "Los Habi- tantes de Kewlona". LAS STARTUPS QUE NOS AYUDAN A SALVAR EL PLANETA Que el cambio climático es real, a estas alturas, es un hecho muy difícil de refu- tar (por no decir imposible). Solamente tenemos un planeta que hemos llevado hasta los límites de la sobreexplotación y, a partir de ahora, el único camino posible es el de la transición hacia modelos productivos sostenibles y orientados a la regeneración y compensación. Hablar de cambio de modelo productivo parece sencillo pero su implementación es compleja y, sobre todo, es lenta y gra- dual. No podemos parar todo, cambiar las cosas y, posteriormente, retomar la actividad. Tenemos que ir cambiando las cosas a la vez que seguimos con nuestra vida diaria, nos movemos, viajamos, mo- vemos mercancías, las fábricas siguen produciendo o seguimos explotando la naturaleza a través de la ganadería o la agricultura. La tecnología, afortunadamente, es un catalizador y acelerador de los cambios y, en este caso, también es una de las pa- lancas clave hacia la transición energé- tica, la preservación del medioambien- te y la lucha contra el cambio climático. De hecho, la lucha contra el cambio cli- mático también es una gran oportuni- dad de negocio para los emprendedores y startups porque en ellos está la clave para ayudar a las empresas actuales a mitigar su impacto y transicionar hacia modelos más sostenibles. Esto es lo que conocemos como “Clima- te Tech”, soluciones tecnológicas que tienen como objetivo reducir las emi- siones de dióxido de carbono a nuestra atmósfera y, por tanto, contribuir a que alcancemos un modelo que sea total- mente neutral con nuestro entorno (las famosas cero emisiones). Según el informe Climate Tech Re- port 2022, existen en el mundo más de 45.000 empresas que tienen como ob- jetivo abordar la crisis climática y, de hecho, esta cifra se ha multiplicado por cuatro desde 2010 hasta la actualidad. Este crecimiento en el número de em- presas también se ha visto acompañado de una creciente actividad en el ámbito de la inversión en este tipo de compa- ñías moviéndose durante 2021 más de 111.000 millones de dólares, año récord de inversión en “Climate Tech”. En España esta tendencia en inversión también se ha materializado en la últi- ma convocatoria de FOND-ICO, el fondo público del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para invertir en fondos de capi- tal-riesgo que inyecta 410 millones de inversión en fondos que invierten en empresas. En la última convocatoria lanzada por el ICO se primaba, preci- samente, que los fondos invirtieran en empresas orientadas hacia la sostenibi- lidad. Por tanto, estamos vivimos un “momen- to” clave para este tipo de compañías tanto por la oportunidad y demanda existente en el mercado como la opor- tunidad de acompañamiento desde la perspectiva de la financiación y, de he- cho, el mapa de empresas en España es cada vez más activo. Para compensar hay que ser consciente del impacto Una de las claves básicas de la compen- sación de emisiones y el camino hacia las “emisiones cero” es la consciencia del impacto de nuestra propia activi- dad; un aspecto que es clave en el ám- bito empresarial y que, a veces, se usa más como herramienta de marketing o “green washing” y no como un princi- pio básico o compromiso con el entorno. Un buen ejemplo de esta “necesidad de consciencia” es la propuesta de Respira, una compañía que ofrece a las empresas una calculadora para medir su huella de carbono, es decir, el impacto que su actividad genera en el medioambiente. ¿El objetivo de esto? Que una empresa pueda entender qué impacto genera su actividad y pueda desarrollar planes de sostenibilidad que compensen su pro- pia huella. Esta senda es la que también ha tomado Dcycle o Greemko que también ofrecen a las empresas un panel en el que pue- den analizar sus datos de impacto y, de una manera autónoma, poder desarro- llar sus propios planes de compensa- ción. Los planes de sostenibilidad no son algo adscrito a las grandes corporacio- nes, toda la actividad suma para lo bue- no (compensación) como para lo malo (emisiones); por tanto, democratizar el análisis de esta información y acelerar la toma de conciencia de las empresas es una clave para el futuro. De hecho, esto es algo que también aplica a la gestión de entornos urbanos donde también es clave el seguimiento de parámetros como las emisiones no solo por sostenibilidad e impacto am- biental sino que también lo es para la propia calidad de vida de los ciudada- nos y aquí es donde inciden empresas como Hopu, facilitando a las adminis- traciones públicas locales la gestión de redes de sensores destinados al control medioambiental de un entorno urbano. ¿Y una vez que una empresa es cons- ciente de su impacto cómo pasa a la ac- ción? Compensando sus emisiones. No hace mucho, Bll Gates criticaba que cuando se habla de emisiones de gases siempre se tiende a simplificar la solu- ción en “plantar más árboles”. De hecho, Marc Benioff, CEO de Sales- force, lleva tiempo defendiendo un pro- yecto llamado 1t.org con el que pretende plantar y conservar un billón de árboles con el que, según la ONG Climate Inte- ractive, evitaremos que la temperatura suba 0,15 ºC en 2100 y conseguiremos compensar el 60% de las emisiones del año 2050 (siempre y cuando podamos sumar mil millones de árboles más a los existentes y no perdamos ninguno). Aunque las cifras asusten, la realidad es que todo suma para bien y la com- pensación a través de la reforestación es una de las vías habituales a las que recurren muchas empresas y también se están convirtiendo en una interesan- te oportunidad para emprendedores y startups. Uno de los modelos habituales es el de los marketplaces de compensación que ponen en contacto a propietarios de fincas con empresas que quieren com- pensar sus emisiones. Es un modelo de win-win en el que se promueve la con- servación forestal y a través de la com- pensación de emisiones de las empresas que, además, registran esta compensa- ción de créditos en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demo- gráfico. Ejemplo de esto son empresas como Air- CO2, Climate Trade (que también ayu- da a las empresas con una calculadora de su propia huella), Reforestum o CO2 Revolution y donde también gigantes como Repsol a través de su fundación hacen su incursión con “Marketplace Motor Verde” con la idea de que los par- ticulares también entren en este ciclo de compensación de su propia huella. Otro aspecto clave también es el de la propia gestión de nuestras operaciones y en un país donde el sector agroali- mentario es uno de los puntales del PIB, una gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales tiene un doble im- pacto en nuestro propio futuro (econó- mico y medioambiental). En este sentido empresas como Coolx ayudan a tomar mejores decisiones en el sector agrícola para que su actividad económica no sea un acelerante de la deforestación sino más bien todo lo con- trario. Otro camino interesante es el que abre Slow Philosophy con el análisis, a través de la tecnología, del suelo para ver cuál es el mejor cultivo que podría regenerar una parcela de suelo abandonada ge- nerando actividad económica, contri- buyendo a la compensación de emisio- nes y, por tanto, alcanzando el ansiado equilibrio entre economía y sostenibili- dad (algo que han hecho con su propia marca de Azafrán, uno de los cultivos con mayor rendimiento económico que existen). Y, evidentemente, la compensación no es la única vía a seguir. También pode- mos apostar por no generar emisiones y abrazar la transición a energías renova- bles, por ejemplo, para cargar nuestros vehículos eléctricos o para alimentar nuestras instalaciones. El Sol está ahí y empresas como Onyx transforman las ventanas de los edifi- cios en paneles solares gracias a su cris- tal fotovoltaico o la apuesta por el suelo solar que ofrece Solum y que dota de energía a cargadores de vehículos. ¿Y a nivel particular podemos tomar parte? Todos tenemos que ser parte activa porque, como suele decirse, el Plane- ta es la herencia que vamos a dejar a las siguientes generaciones y cambiar nuestros hábitos es una de la acciones Startups Carbono Planeta a tomar aunque llegar ahí parte de la base de que estemos concienciados con el problema y que queramos ser parte activa de la solución. Muchas empresas apuestan por la con- cienciación de sus empleados a través de sus planes de sostenibilidad y recu- rren a herramientas de gamificación como palanca para formar y concien- ciar a sus equipos tanto para su vida la- boral como para su vida personal. Ser- vicios y aplicaciones como Ciclogreen (enfocada en la movilidad sostenible), The Planet App o The Good Goal abren la puerta a esta transformación cultural y concienciación tanto en el ámbito per- sonal como en el ámbito empresarial. Otra apuesta interesante es la que pro- pone Tribaldata en el ámbito del marke- ting. Si ya somos impactados cada día por la publicidad que se apoya en los datos que hemos compartido con anun- ciantes y plataformas que usamos cada día, ¿qué pasaría si vendiésemos nues- tros datos por una buena causa como la reforestación? Aquí es donde entra este servicio que propone “canjear el valor de nuestros datos publicitarios” por ár- boles plantados. Aunque suene un poco a ciencia-ficción, la idea es agrupar a perfiles de personas con intereses comunes y facilitar estas agrupaciones segmentadas a las empre- sas para que puedan dirigir sus campa- ñas a audiencias mucho mejor cualifica- das. Seguramente, escribir este artículo haya tenido un impacto en huella de carbono que aún no somos capaces de medir pero, en no mucho, será un dato que tendremos que manejar para saber cómo compensarlo y, seguramente, sea una app la que nos lo indique. Max Song Escanea este QR CEO de Carbonbase, destaca en el ámbito ambiental y tecnológico. Formado en Tsin- ghua y Brown University, Max aplicó su ex- pertise en matemáticas e informática en in- versiones y ciencia de datos en Asia y Silicon Valley. En Carbonbase, fusiona blockchain y ciencia de datos para crear soluciones innovadoras en la gestión de emisiones de carbono, tanto para individuos como para empresas. Además, contribuye en comités de sostenibilidad APROVECHANDO LA TECNOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA RESPUESTA DE ASIA A VERRA Los mercados de carbono han surgido como un mecanismo fundamental para movilizar finanzas climáticas y reducciones Impacto climático Tecnología Desafios EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH
  • 8. EDICIÓN Nº 17 - CLIMATE TECH 8 BIFURCACIONES Unespaciodepensamientoyopiniónsobreelpresente yelfuturodigitaldelasociedad.Suobjetivoesexplorarla intersecciónentrelotecnológicoylohumanoycompartir propuestas,ideasyreflexionesqueamplíenloslímitesde nuestrasexpectativas. IMPULSORES Continúa la experiencia digital escaneando este código QR: Papelecológico Comprometidoscon elmedioambiente. "De que le sirve al hombre alcanzar la luna si acaba perdiendo la tierra" - François Mauriac M-7933-2021 HECHO CON .es de emisiones en todo el mundo. Los mercados voluntarios de carbono permiten que las corporaciones, los gobiernos y los individuos compensen sus emisiones adquiriendo créditos de proyectos climáticos certificados que evitan o eliminan gases de efecto invernadero. Después de décadas de estar en un ni- cho, el crecimiento exponencial de los compromisos corporativos de cero neto ha impulsado la demanda de créditos de carbono de alta calidad. Sin embargo, en medio del auge del mercado de carbono, los desafíos fundamentales en torno a los estándares de registro, la supervisión y la transparencia amenazan la integri- dad ambiental del sistema. La controver- sia sobre créditos fraudulentos expone la necesidad de repensar la gobernanza de los mercados voluntarios de carbono a medida que se expanden rápidamente. La tecnología y el liderazgo regional de Asia pueden catalizar una infraestruc- tura de mercado de carbono de próxima generación. El ecosistema del mercado voluntario de carbono Los mercados de carbono involucran un ecosistema de actores que conectan el financiamiento con actividades de re- ducción de emisiones a nivel mundial. El mercado voluntario de carbono se centra en los registros que emiten créditos ge- nerados a partir de proyectos registrados Los desarrolladores de proyectos iden- tifican e implementan iniciativas que evitan o eliminan los gases de efecto invernadero, como instalaciones de energía renovable, esfuerzos de conser- vación forestal o tecnologías de captura de carbono. Monitorean las actividades del proyecto y solicitan a los registros registrar los proyectos y recibir créditos en función de las reducciones cuantifica- das. Los registros sirven como guardia- nes, estableciendo estándares para apro- bar proyectos,metodologías, emisión de créditos, seguimiento de transacciones y retiro de créditos unavez utilizados. Los principales registros incluyen Verra, Gold Standard, American CarbonRegis- try y Climate Action Reserve. Los organismos de verificación propor- cionan auditorías de terceros para va- lidar proyectos y reclamos de emisión de créditos en nombre de los registros. Auditores como SGS y Bureau Veritas evalúan las emisiones de referencia, las técnicas de monitoreo y la adicionalidad para garantizar que los créditos repre- senten reducciones reales. Los compra- dores corporativos compran créditos emitidos para compensar sus huellas de carbono y cumplir con los compromisos climáticos. Las empresas enfrentan una presión cada vez mayor de los inversio- nistas, los reguladores y los consumido- res para abordar los impactos climáticos. Los créditos de alta calidad ayudan a de- mostrar reducciones de emisiones tangi- bles al tiempo que se hace la transición a modelos comerciales descarbonizados. Desafíos que enfrentan los mercados voluntarios de carbono Si bien los mercados de carbono se están expandiendo exponencialmente, defec- tos estructurales plagian la integridad del mercado. Las discrepancias en los estándares y la supervisión limitada per- miten la exageración de afirmaciones so- bre proyectos forestales de carbono poco monitoreados. En 2023, las investigaciones revelaron que más del 90% de los créditos foresta- les emitidos por Verra, el registro volun- tario más grande, carecían de evidencia que respaldara el almacenamiento de carbono reclamado. Esta crisis de credi- bilidad resaltó que la gobernanza no ha mantenido el ritmo del crecimiento del mercado. Los críticos sostienen que los créditos de carbono permiten la conti- nuación de las emisiones en lugar de im- pulsar la descarbonización real. En el frente geopolítico, Asia es el epi- centro de las emisiones y el impacto cli- mático, con China, India y ASEAN entre los mayores emisores del mundo. Pero la mayoría de los proyectos asiáticos se registran en registros occidentales, difi- cultando la supervisión y el compromiso locales. Los registros regionales podrían mejorar la responsabilidad y la transpa- rencia. Oportunidades para la innovación tec- nológica Los registros originales se crearon antes de los avances recientes en capacidades de monitoreo, mantenimiento de regis- tros de blockchain, aprendizaje automá- tico y comunicaciones. La actualización de la infraestructura con tecnología pue- de transformar la transparencia, la inte- gridad y la inclusión del mercado. Las imágenes satelitales, los drones aéreos, los sensores in situ y la docu- mentación de blockchain ofrecen un seguimiento remoto continuo de las ac- tividades del proyecto en lugar de un mo- nitoreo manual esporádico. Esto identi- fica discrepancias de las líneas de base de uso del suelo iniciales. Los rastros de datos criptográficos aumentan la audita- bilidad. El análisis de macrodatos y la IA ayudan a detectar anomalías y riesgos sistémi- cos emergentes para que los auditores investiguen. Las plataformas para la participación pública pueden obtener quejas locales para orientar las inspec- ciones. Las aplicaciones móviles permi- ten auditorías dirigidas por la comuni- dad para verificar las condiciones sobre el terreno. La consolidación de estándares y super- visión bajo un nuevo liderazgo con enfo- que digital también promete una mayor consistencia. La interoperabilidad con redes de activos digitales desbloquea herramientas de finanzas descentraliza- das. Un mecanismo de gobernanza coor- dinado puede permitir aportes demo- cráticos sobre la evolución del sistema. La necesidad de un registro de carbono con base en Asia El establecimiento de nuevos registros arraigados en Asia brinda la oportuni- dad de implementar tecnología para me- jorar la integridad al tiempo que respon- de a realidades regionales únicas. Un registro de APAC podría: Acelerar el desarrollo económico al in- centivar a las principales empresas y desarrolladores a emprender proyectos de mitigación que generen créditos co- mercializables. Las fuerzas competitivas motivarían la escalada de iniciativas. Desarrollar metodologías localizadas adaptadas a las diversas geografías, cli- mas y sectores de Asia. Esto maximiza la participación. Desarrollar redes de conocimiento y compromiso público a través de asocia- ciones con partes interesadas regionales. La sensibilización y la educación fomen- tan una acción climática más amplia. Brindar transparencia y compromiso adaptados a la región donde operan fí- sicamente la mayoría de los proyectos. Esto permite una mayor responsabili- dad. Aplicar la fortaleza de Asia en fabrica- ción, construcción e innovación tecno- lógica para crear soluciones climáticas exportables en todo el mundo. Desbloquear el abundante capital insti- tucional en fondos de pensiones y fondos soberanos de inversión para financiar empresas aprobadas por el registro a tra- vés de instrumentos como bonos verdes. Ofrecer interoperabilidad con mecanis- mos comerciales inminentes como el impuesto fronterizo al carbono de la UE para ayudar a los exportadores a demos- trar la gestión del carbono en toda la ca- dena de suministro. Dado que el impacto climático es un pro- blema existencial para Asia, un registro de APAC liderado por el liderazgo regio- nal brinda la oportunidad de implemen- tar tecnología para permitir mercados de carbono sólidos y transparentes. Apro- vechar la innovación para desarrollar la infraestructura de gobernanza crea un motor para la financiación climática ur- gente. Amplia la información con nuestras entrevis- tas de Youtube y Spotify