SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 180
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINTIV RECURSOS HUMANOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Lima
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
Manual para uso exclusivo de los estudiantes
Ciudad Universitaria USMP
Av. Las Calandrias N° 151
Santa Anita- Lima
Manual del Taller de Expresión Escrita
2018 – II
Ramiro Enciso Soto
Ana Herencia Otiniano
Francisco Palomino Zamudio
Raúl Rodríguez Salazar
Leonardo Arce Vizcarra
Wilder Gambini Rebaza
María Tamanaja Ykehara
© Universidad de San Martín de Porres
Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos – Facultad de Ciencias
Contables Económicas y Financieras / Escuelas Profesionales de Administración,
Administración de Negocios Internacionales, Gestión de Recursos Humanos, Marketing,
Economía, Contabilidad y Finanzas
Av. Las Calandrias s/n Santa Anita Lima 43. Teléfonos: 362-0064
http://www.usmp.edu.pe/
Material didáctico para uso exclusivo de los estudiantes de las Facultades y
Escuelas Profesionales:
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales
Escuela Profesional de Administración
Escuela Profesional de Gestión de Recursos Humanos
Escuela Profesional de Marketing
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas
Escuela Profesional de Economía
Introducción 05
UNIDAD I 07
El texto lingüístico y su clasificación
UNIDAD II 62
Redacción de textos de uso académico I
- El artículo académico
UNIDAD III 108
Redacción de textos de uso académico II
- El ensayo
UNIDAD IV 141
Redacción de textos creativos
- El informe
Anexos de ortografía 166
Es innegable que desde el invento de la imprenta, la comunicación escrita
ha ganado prestigio e influye considerablemente en la sociedad; ya que se
considera como una necesidad saber leer y escribir para ser partícipes de la
cultura comunitaria y tener acceso al saber de la humanidad.
Redactar un texto supone un proceso intelectual complejo en el que
participan elementos, tanto cognitivos como sociales. Así, componer en la
universidad implica poseer conocimientos de adecuación, coherencia, cohesión y
normativa, así como, a la forma y fondo del texto, exigidos en el ámbito
académico universitario.
Por ello, sobre la base de los conocimientos adquiridos en el primer ciclo
académico, se desarrollarán actividades orientadas a potenciar la competencia de
producción de textos escritos académicos, siguiendo las fases de planificación,
textualización, revisión y edición textual; considerando la normativa vigente del
castellano y los lineamientos del estilo APA en su sexta edición. Es importante
recordar que el estudiante, futuro profesional, en el transcurso de su formación
tendrá que redactar una serie de textos, como por ejemplo su tesis. Asimismo,
todo profesional tiene la función de producir un determinado conocimiento y
difundirlo por escrito. El Taller de Expresión Escrita aspira brindar las
herramientas necesarias para afrontar con éxito estas exigencias académicas.
Este manual está constituido por:
Unidad I El texto lingüístico y su clasificación;
Unidad II Redacción de textos de uso académico: el artículo académico;
Unidad III Redacción de textos de uso académico: el ensayo;
Unidad IV Redacción de textos creativos: el informe;
Anexos de ortografía.
Portafolio
Finalmente, expresar nuestro agradecimiento a quienes, de una u otra
manera, permitieron la culminación de este trabajo; ya que este manual es posible
gracias al trabajo en equipo de los docentes del Taller de Expresión Escrita,
trabajadores administrativos y estudiantes de Estudios Generales de la USMP.
El texto lingüístico y su clasificación
Contenidos conceptuales
 El texto lingüístico: características, temas e ideas
 El texto: características y tipología textual
 El proceso de redacción del texto académico: la planificación
 El párrafo: características y clasificación según su función y estructura
 El proceso de redacción del texto académico: la textualización
 Recursos para redactar: elementos de cohesión
 La cita textual directa e indirecta
Contenidos procedimentales
 Determina las características del texto lingüístico y los requisitos de una
buena redacción.
 Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos.
 Identifica párrafos, según su función y estructura.
 Redacta párrafos, según su función y estructura.
 Planifica la redacción de su texto expositivo: elige tema e ideas principales.
 Elabora el párrafo de inicio de su texto expositivo.
 Redacta párrafos de desarrollo y de conclusión de su texto expositivo.
 Incluye citas directas e indirecta en los párrafos de su texto expositivo.
 Emplea elementos de cohesión en la redacción de los párrafos de su texto
expositivo.
Contenidos actitudinales
 Respeto a la persona
 Compromiso
 Conservación ambiental
 Búsqueda de la excelencia
CAPACIDAD: Reconoce la estructura del texto académico y se inicia en
el proceso de redacción del mismo como forma preferente de
comunicación académica.
EQUIPO REDACTOR:
Enciso Soto, Ramiro – Vásquez Rodríguez, Antonio –
Herencia Otiniano, Ana
Modelo de textos
TEXTO 01
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA DEL PERÚ SEGÚN SU
CICLO ECONÓMICO1
Entre 1950 y 2012, han existido tres fuertes recesiones en el Perú de las cuáles
son: La primera recesión fue en 1978 dado por el considerable déficit de las
cuentas corrientes y fiscales en
manos de los gobiernos
militares de Juan Velasco
Alvarado (1968-1975) y
Francisco Morales Bermúdez
(1975-1980). La segunda
recesión fue en 1983 por el
resultado de la crisis de la
deuda externa de 1982 y el
Fenómeno del Niño. La tercera se produjo en 1990, esta recesión es un
acumulado de todas las políticas de los diversos gobiernos que llevaron al
sobreendeudamiento y las políticas del primer gobierno de García (1985-1990)
que condujeron a la hiperinflación.
Por el contrario, en el Perú también se dieron periodos de expansión y apogeo.
Por ejemplo, en el mismo intervalo temporal de estudio, durante la década de los
50´s se vivió en el Perú un apogeo económico gracias al incremento de las
exportaciones de acuerdo al alza de los esporádicos términos de intercambio,
cuyo punto alto de expansión económica llegó en 1957. Excepto de su punto bajo
en 1959 y 1973, en general, la economía del Perú siguió expandiéndose
moderadamente hasta 1975 por su rentabilidad de sus exportaciones y a las
facilidades de préstamos en inversiones de capital. En el segundo gobierno de
Belaúnde (1980-1985), se profundizaron las reformas liberales iniciadas por
Bermúdez y las brechas externas y fiscales se redujeron generando así que haya
una recuperación pero este proceso culminó en 1982. En el año 1987 Perú tuvo el
apogeo más alto en la historia, ya que los poderes adquisitivos, en el tiempo de su
primer gobierno de Alan García, subieron conllevando a un incremento del
consumo y la inversión; así mismo, la demanda agregada creció dando una
expansión del producto bruto interno. A partir del 2000 la economía peruana se
vuelve menos volátil y reinicia su periodo de expansión por medio de mayores
inversiones extranjeras y la subida de precios de los minerales. No obstante en el
2009 se ve afectado en menor escala el Perú por la crisis en cadena de Estados
Unidos y Europa, pero esta situación no llevó al estancamiento de la economía.
Joel Condezo Ramírez (2013)
1
Recuperado de http://www.cuarzoeconomico.org/la-economia-del-peru-y-los-ciclos-economicos/
TEXTO 02
EL ZAR Y LA CAMISA
Un zar, hallándose enfermo, dijo:
– ¡Daré la mitad de mi reino a quien me cure!
Entonces todos los sabios se reunieron y
celebraron una junta para curar al zar, mas
no encontraron remedio alguno.
Uno de ellos, sin embargo, declaró que era
posible curar al zar. – Si sobre la tierra se
encuentra un hombre feliz –dijo–, quítesele
la camisa y que se la ponga el zar, con lo
que éste será curado.
El zar hizo buscar en su reino a un hombre
feliz. Los enviados del soberano se
esparcieron por todo el reino, mas no
pudieron descubrir a un hombre feliz. No
encontraron un hombre contento con su
suerte.
El uno era rico, pero estaba enfermo; el otro gozaba de salud, pero era pobre;
aquél, rico y sano, se quejaba de su mujer; éste de sus hijos; todos deseaban
algo más y no eran felices.
Cierta noche, muy tarde, el hijo del zar, al pasar frente a una pobre choza, oyó
que alguien exclamaba:
– Gracias a Dios he trabajado y he comido bien. ¿Qué me falta?
El hijo del zar se sintió lleno de alegría; inmediatamente mandó que le llevaran la
camisa de aquel hombre, a quien en cambio había de darse cuánto dinero
exigiera. Los enviados se presentaron a toda prisa en la casa de aquel hombre
para quitarle la camisa; pero el hombre feliz era tan pobre que no tenía camisa.
León Tolstoi (1828 – 1910)
TEXTO 03
4 FUNCIONES ELEMENTALES DEL GESTOR DE RECURSOS
HUMANOS
La motivación y el rendimiento de los
empleados definen la prosperidad de las
empresas. La administración del personal,
por lo tanto, requiere de una figura
especializada que gestione el capital
humano y asegure el correcto desempeño
de la compañía. El sector de Recursos
Humanos de una empresa es invaluable a
la hora de contratar nuevos trabajadores y
asegurar relaciones laborales fluidas. Dentro de ese departamento, el gestor de
Recursos Humanos se destaca como un profesional capaz de liderar los equipos
de trabajo, motivarlos y encauzarlos hacia el cumplimiento de las metas laborales.
Ese es un perfil profesional con gran demanda y que permite a los trabajadores
desempeñarse en cualquier tipo de compañía, ya que la renovación de personal y
su capacitación suele ser un proceso común a muchas empresas.
Quienes quieran asegurar la productividad y competitividad de una firma haciendo
énfasis en su capital humano pueden recurrir a la carrera de Gestión de Recursos
Humanos de la Universidad de San Martín de Porres. Dentro de las cuatro tareas
básicas de ese tipo de gestor tenemos:
 Llevar adelante el proceso de reclutamiento y de selección de personal: el
gestor debe verificar los antecedentes y las referencias de los candidatos, y
generalmente tendrá que participar de las entrevistas laborales
subsiguientes.
 Capacitar al personal: el gestor será el encargado de adaptar a las
personas a la organización, garantizando que los nuevos empleados
tengan las competencias necesarias para llevar adelante sus labores.
 Evaluar a las personas por su rendimiento y su potencial: deberá realizar
un seguimiento del desempeño de los empleados, corroborando que
cumplan sus funciones y motivándolos a dar su máximo.
 Resguardar el bienestar físico y mental de los trabajadores: es importante
que vele por el estado físico, mental y emocional de los empleados, factor
determinante para el cumplimiento de los objetivos empresariales.
Recuperado de http://noticias.universia.edu.pe/
TEXTO 04
IMPACTO VISUAL DE LOS COLORES CÁLIDOS EN LA PUBLICIDAD
MILLA DE LEÓN CASTELLANO, Álvaro Jorge
Estudiante del TEE-EEGG-2015 II
El interés por los colores, en el ser humano, se
manifestó por primera vez en las artes rupestres;
por ejemplo, la cueva de Altamira fue el primer
lugar donde se descubrió la existencia del arte
rupestre. Animales, manos y signos fueron
pintados con diferentes pigmentos de calidad,
principalmente de color rojo y amarillo. Otros
grandes ejemplos son la cueva de Lascaux
(Francia) y las cuevas de Toquepala (Perú).
Pero, la publicidad aparece por primera vez en la
Grecia clásica. El color es un factor importante
para la publicidad y siempre ha estado presente
en ella. En la actualidad, las empresas utilizan los colores como un medio de
comunicación hacia su público. La finalidad de este texto es dar a conocer los distintos
impactos que generan los colores cálidos en la publicidad.
Los investigadores de mercado han podido comprobar que el color afecta
notoriamente los hábitos de compra de las personas. Los colores cálidos (rojo, naranja,
amarillo) están dirigidos a los compradores impulsivos. El color rojo es un color intenso
que va dirigido hacia las personas extrovertidas y dinámicas. Usualmente es utilizado en
el diseño de logos como una manera de llamar la atención del observador, por ejemplo,
en productos de consumo como bebidas y restaurantes de comida rápida. El color
naranja es un color energético que va dirigido a un público jovial, porque transmite
entusiasmo, diversión e innovación y es utilizado principalmente en promociones de
productos deportivos e infantiles. El color amarillo es un color llamativo y brillante que
capta fácilmente la atención del mercado infantil; transmite alegría e inspiración, por lo
que, generalmente es utilizado muchas veces en el diseño de logotipos para captar
atención y para anunciar ofertas.
No solo los anuncios publicitarios desarrollaron esta estrategia de colores, las mismas
marcas se distinguen entre sí por los distintos colores que llevan y los impactos que
ocasionan. Tomando el color rojo, este es un color que capta la atención inmediata de
las personas. Las empresas que emplean este color son enérgicas, fuertes, rápidas y
excitantes. Es fundamental que los valores y capacidades de la empresa siempre vayan
acorde a su imagen corporativa para que el mensaje al usuario sea claro y perdurable.
Muchas marcas mundialmente famosas han designado el color rojo a sus logotipos. Un
gran ejemplo es el de Coca-Cola. Este producto lleva casi un siglo utilizando un fondo
rojo que enfatiza la energía que proporciona su producto. Otro gran ejemplo es el de Red
Bull, el cual utiliza una doble dosis de rojo en su logo. Esta es una excelente elección
para representar una marca de bebidas energéticas.
Como se ha mencionado, el color rojo está relacionado con la agresividad, la pasión,
el poder, peligro, etc. Analizando los resultados de los Juegos Olímpicos del 2004, el rojo
también significa dominancia. Los atletas que vestían de rojo tenían más victorias que
los de azul, especialmente en deportes mano a mano. La Universidad Americana
Dartmouth realizó un estudio con macaquees para descubrir por qué los seres humanos
tienen esa reacción con el color rojo. Los estudios realizados observaron que estos
animales tienen rechazo por este color. Los científicos concluyeron que este
comportamiento se debe a la evolución, ya que los primates relacionan el rojo con la
sangre, que es sinónimo de peligro. Lo mismo ocurrió con el ser humano primitivo. El
neurocientifico Jerald D. Kralik sugiere que el ser humano evita el color rojo o actúa
sumiso a su presencia por una predisposición psicológica. Esto quiere decir, que en
nuestro subconsciente aún tenemos rasgos de temor hacía ese color, como se puede ver
en el análisis previamente mencionado.
En conclusión, los colores han sido un factor importante para la sociedad desde la
prehistoria. Los más impactantes han sido los colores cálidos, en especial el rojo, ya que
el ser humano lo relacionaba con el peligro. Es por ello que estos colores son los que
captan más la atención de las personas. Las empresas buscan la misma reacción del
público con sus anuncios publicitarios y logotipos. Por ese motivo, empresas como Coca-
Cola y Red Bull han perdurado tanto y tienen gran reconocimiento entre el público. Así
mismo, se puede confirmar como los colores tienen un efecto directo o indirecto en la
psicología del consumidor.
Referencias
Association for Psychological Science (2011). Stop on red¡ The effects of color may lie
Deep in evolution. Recuperado de
http://www.psychologicalscience.org/index.php/news/releases/stop-on-red-a-monkey-
study-suggests-that-the-effects-of-color-lie-deep-in-evolution.html
Falchi, M. (2014). Los colores de la prehistoria. Salta: Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano. Recuperado de
http://www.academia.edu/7326040/Los_colores_de_la_prehistoria.
Fauquier, S. (2015). ¿Qué dice el color rojo de las marcas? En: El Huffington Post.
Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/sol-fauquier/que-dice-el-color-rojo-
de_b_6790368.html
Museo de Altamira (s/f). La cueva de Altamira. Recuperado de
http://museodealtamira.mcu.es/Prehistoria_y_Arte/la_cueva.html
TEXTO 05
LA TECNOLOGÍA Y USTED: ¿QUIÉN CONTROLA A QUIÉN?1
¿Cree usted que dependemos de la tecnología? Muchos dirían que sí, y no les falta
razón. Los dispositivos electrónicos se han hecho imprescindibles en el trabajo y en la
vida social. Por otra parte, la gente los utiliza cada vez más para entretenerse. Sin
embargo, a muchas personas les pasa lo mismo que a Jenni y a Dennis: dependen
demasiado de la tecnología. Por ejemplo, Nicole, de 20 años, confiesa: “Odio admitirlo,
pero mi teléfono y yo somos amigos inseparables. Siempre lo tengo cerca. Me vuelvo
loca si no tengo señal y no puedo pasar media hora sin leer mis mensajes. Es un poco
absurdo, lo reconozco”.
Hay quienes se despiertan para revisar si tienen mensajes o avisos y hasta sufren
síndrome de abstinencia cuando se les separa de su “amigo digital”. Algunos expertos
afirman que estas personas son “tecnoadictas”, es decir, han desarrollado una fuerte
dependencia a Internet, a su teléfono o la tecnología en general. Otros prefieren no
hablar de adicción, sino de un comportamiento problemático, compulsivo u obsesivo.
Sea cual sea la etiqueta que se le ponga, está claro que el uso excesivo de la
tecnología puede traer problemas. Por ejemplo, pudiera separar a los miembros de una
familia. Una chica de 20 años se lamenta: “Mi padre no se entera de nada de lo que pasa
en mi vida porque está todo el día con el teléfono escribiendo correos y mandando
mensajes, incluso cuando habla conmigo. Seguro que me quiere, pero no lo parece”.
En lugares como China, Corea del Sur, Estados Unidos y el Reino Unido existen
centros de “desintoxicación” para rehabilitar a la gente enganchada a la tecnología. Allí se
les impide el acceso a Internet y se les priva de sus teléfonos y tabletas durante días.
Brett, un joven que ingresó en uno de estos centros voluntariamente, dice que pasaba
hasta dieciséis horas al día jugando en Internet. Él admite: “Para mí, jugar era como
drogarme”. Cuando Brett entró en el centro, ya había perdido su trabajo, sus amigos y su
dignidad. ¿Qué se puede hacer para no acabar así?
Para determinar el efecto que la tecnología tiene en su vida, pregúntese lo siguiente:
a) ¿Me pongo nervioso o de mal humor si no tengo acceso a Internet o no puedo usar mi
teléfono?, b) ¿Puedo desconectarme cuando yo quiera?, c) ¿Me levanto de noche solo
para revisar mis mensajes?, d) ¿Estoy más pendiente de mi celular que de mi familia?
¿Respondería mi familia igual que yo a estas preguntas? Lo bueno, si poco, dos veces
bueno. Así que, tanto si utiliza la tecnología para trabajar como para entretenerse,
póngase un tiempo límite y cúmplalo.
En el futuro, la información se transmitirá y recibirá con más facilidad y rapidez aún,
por lo que se puede esperar que el número de personas enganchadas a la tecnología
siga aumentando. Pero usted no permita que la fascinación se convierta en obsesión.
Aproveche bien el tiempo, y no lo pierda con la tecnología.
1
Adaptado de Revista ¡Despertad! Abril de 2015, pp. 14-15.
Al respecto, Cassany, D. (2002) afirma: “Texto significa cualquier
manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación. Por lo
tanto, son textos los escritos de la literatura que leemos, las redacciones de los
alumnos, las exposiciones del profesor, los diálogos y las conversaciones, las
noticias, las pancartas publicitarias, etc. Pueden ser orales o escritos, para leer o
para escuchar”. De acuerdo a la definición anterior, disipamos dudas sobre la
significación de la palabra texto, ya que este no sólo está referido al acto de la
redacción, sino también a la expresión oral.
1. CARACTERÍSTICAS
El texto lingüístico presenta las siguientes características:
 Es comunicativo, porque se realiza con una finalidad: la de comunicar
significados.
 Es social, ya que es la unidad lingüística fundamental de interacción
social.
 Es pragmático, debido a que se inserta en una situación determinada y en
un contexto específico.
PRIMERA SEMANA
Sesión 1
El texto lingüístico: características y requerimientos
¿Qué es un texto?
 Es coherente, porque establece cuál es la información pertinente que se
ha de comunicar y cómo se ha de efectuar.
 Es estructurado, puesto que es una totalidad en donde todas sus partes
están interrelacionadas y cumplen una función dentro del texto.
2. REQUISITOS PARA UNA BUENA REDACCIÓN
Para la redacción de un texto se debe considerar, mínimamente, los siguientes
requisitos:
A) Claridad:
consiste en
expresar las ideas
de tal manera que
el receptor no
tenga necesidad
de hacer gran
esfuerzo para
entender el
mensaje, y que no
se preste a malos
entendidos o
confusiones; esta
cualidad también
se llama nitidez.
Para obtener claridad se requiere:
 Ordenar los conceptos en forma lógica.
 Evitar aclaraciones o explicaciones innecesarias.
 Suprimir notas entre paréntesis.
 Eliminar frases sin sentido.
B) Precisión: consiste en decir con toda exactitud lo que se piensa; sin rodeos,
sin palabras confusas ni excesivas. El exceso de palabras confunde y exige un
esfuerzo innecesario de decodificación.
C) Concisión: es expresar un mensaje empleando solamente las
palabras necesarias para expresar una idea con toda claridad. No debemos
confundir la concisión con el laconismo; no podemos reducir la cantidad de
palabras al grado de lesionar la claridad o la precisión.
D) Originalidad: este requisito está relacionado con la honestidad consigo
mismo, a buscar una expresión auténtica de las ideas concebidas y de los
conocimientos asimilados.
Adaptado de: http://larueding.com
http://redactotexto.com
SEMANA 01
El texto lingüístico: características, requisitos
Taller 1
Objetivo
Determinar las características del texto lingüístico y
los requisitos de una buena redacción.
CONOCIMIENTO
1. ¿Qué es un texto?
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
ANÁLISIS-SÍNTESIS
2. Explique cómo realiza la redacción de un texto.
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Recuerde que…
Para elaborar el mapa
conceptual:
 Lea el texto, reconozca el tema
y subraye los conceptos más
importantes.
 Elabore una lista de conceptos
y organícelos de manera
jerárquica, en la que los
conceptos más importantes sean
los primeros.
 Elige el concepto clave, es
decir el de mayor importancia y
ubícalo en una elipsis en la parte
superior de la hoja.
 Empieza a ubicar los demás
conceptos de manera jerárquica,
deben ser escritos con
mayúscula y dentro de las elipsis.
 Une los conceptos mediante
enlaces, que deben ser escritos
en minúsculas.
 Elabore un mapa conceptual que sintetice la información sobre el texto
académico.
 Organice la información del texto Requisitos para una buena redacción en
un esquema de llaves.
JUICIO CRÍTICO
3. ¿El lenguaje formal es mejor que el lenguaje
informal? Sustente.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
_____________________________________________
1. EL TEMA
Es el asunto que se trata en todo el texto. Es un enunciado que engloba todo
el tratamiento de este. Muchas veces está expresado en el título mismo. Para
extraer el tema es indispensable leer todo el contenido. La redacción sintáctica
responde a la “frase nominal”; es decir, no presenta verbo. Se le puede
identificar respondiendo a las siguientes preguntas: ¿De qué trata el texto?
¿Cuál es el asunto que se trata en el texto?
Observe algunos ejemplos de temas (frase nominal)
 La conservación del medio ambiente
 La libre exportación de productos tradicionales
 El maltrato infantil
 La trascendencia de la capacitación en la empresa
Y como el texto está compuesto por párrafos, estos a la vez presentarán un
subtema que los identifique.
Los subtemas son temas menores que se desprenden del central y ayudan a
organizar la información. Se elaboran a partir de la lectura de cada párrafo. Su
PRIMERA SEMANA
Sesión 2
Recuerde que…
Antes de responder la
pregunta de juicio crítico se
debe interpretar el alcance de
la pregunta: (¿qué quiere
decir?, ¿se está de acuerdo o
no?, ¿por qué?). Fije su punto
de vista con claridad y
susténtala con razones
válidas.
TEMAS Y SUBTEMAS EN TEXTOS ACADÉMICOS
construcción sintáctica es “frase nominal”, es decir, sin verbo. Responden a la
pregunta ¿de qué trata el párrafo?
Ejemplo: Si nuestro texto presenta tres párrafos y lleva por tema “La
conservación del medio ambiente”, se podrían presentar los siguientes
subtemas:
- Definición del medio ambiente
- Formas para conservar el medio ambiente
- Ventajas en la conservación del medio ambiente
SEMANA 01
Identificación de temas y subtemas en un texto
Taller 2
Objetivo
Identificar temas e ideas en textos propuestos.
COMPRENSIÓN
1. Identifique el tema y los subtemas del siguiente fragmento:
Liderazgo empresarial
Lorena Yiyi Osorio Palomino – 34M
Estudiante de Taller de Expresión Escrita
Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos
Escuela Profesional de Administración de empresas
[…]
A través del tiempo se ha tratado intensamente el
tema de liderazgo, planteando una serie de definiciones
que actualmente inmersa en el ámbito empresarial es el
tema principal a trabajar en cada organización por los
gerentes. Normalmente buscan que el liderazgo sea un
punto concreto tanto para los empleados en la
identificación con la empresa como para los clientes
exigentes de la perfección, principalmente que reluzcan a
simple vista esta habilidad distinguiéndose de la
competencia. Al respecto, Gutiérrez (2010) refiere que: “El
liderazgo no es una ciencia, ni un arte, es un estado de
conciencia que descubrimos en el camino a nuestros
propios reinos” (p. 75). Es así, que el hallar capacidades
¿De qué trata el
párrafo?
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
de guía hacia un grupo de personas, resulta beneficioso
ya que aporta en la toma de decisiones para nuestro
futuro profesional; en otras palabras, el liderazgo
empresarial, conlleva a descubrir la pasión y preferencia
sobre algún tema, especificando el ámbito en donde se
desenvuelve.
El aspecto fundamental en cuanto al
descubrimiento del liderazgo empresarial, surge en
conocer con claridad el modelo al cual debe obedecer; en
esta oportunidad, saber reconocer las características
principales de una persona considerada líder dentro de la
organización. Por lo tanto, Gutiérrez (2010) menciona
que:
El líder ideal crea una visión de futuro, promueve
los cambios en la empresa, es empático y
sensible, sabe empoderar a sus colaboradores, es
un inspirador de autoconfianza, forma equipos
efectivos de trabajo, sabe reconocer y
recompensar, es tolerante con los errores ajenos,
cambia las reglas de juego en el momento
oportuno, es flexible, adaptativo y cambiante,
colabora efectivamente con otros líderes, contrata
a excelente profesionales, es seguido por su
ejemplo, se guía por criterios estratégicos y
sistemáticos, asume riesgos controlados y actúa.
(p.79)
Actualmente, a pesar de la ardua dedicación de la
organización por el correcto desarrollo del liderazgo en
cada uno de sus empleados, se puede observar la
deficiencia en el cumplimiento de las características en la
persona líder; puesto que, refleja en el funcionamiento
general de la empresa; propiciando así, la errónea
¿De qué trata el
párrafo?
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
publicidad o etiquetas como empresas explotadores, sin
un buen clima laboral, etc.; por ende, es necesario
insertar el mejoramiento continuo en la unidad económica.
Luego de identificar los rasgos de un buen líder
empresarial, es necesario distinguir las formas de ejercer
esta capacidad; es decir, saber manejar el mejor liderazgo
dentro de la organización, teniendo en cuenta la escucha
activa en torno a los empleados y/o colegas. Con respecto
a lo explicado, Bernal y Sierra (2013) refieren que los
estilos fundamentales del liderazgo son las siguientes:
Liderazgo autocrático, democrático y carismático.
La primera se expresa principalmente por el uso
del poder ya sea legítimo o coercitivo;
normalmente, se manejan con el premio o castigo
para poder persuadirlos. En el segundo estilo, el
líder delega autoridad entre sus seguidores,
realiza la participación de los mismos y su poder
es utilizado en su cualidad de experto; como
también, en dar buen ejemplo. Y por último, el
tercer estilo se distingue por la persuasión al ser
admirado por sus seguidores, desarrolla un
vínculo emocional entre el empleador y empleado,
sostiene metas e ideales que desean alcanzar; así
mismo, un fuerte compromiso personal con sus
metas. (pp. 265 – 266)
Hoy en día, las empresas fusionan liderazgo
democrático con el liderazgo carismático ya que
comparten, la participación activa de sus seguidores, la
meta principal es cubrir las exigencias de los trabajadores
y/o clientes. Es por ello, que las organizaciones -en su
mayoría- refleja la preocupación y la puesta en marcha de
este cambio.
¿De qué trata el texto?
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
¿De qué trata el
párrafo?
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
JUICIO CRÍTICO
2. Luis David ha elaborado una carta para su enamorada, en ella expresa lo que
siente por su amada, los problemas de casa y la emoción de haber ingresado a
la universidad. Esta misiva solo presenta un gran párrafo que inicia con
mayúscula y termina en punto y final. Considera usted que es correcta la
redacción. ¿Por qué? Argumente su respuesta en un párrafo.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
IDEA TEMÁTICA E IDEAS SECUNDARIAS
1.1. La idea temática, es la idea matriz o dominante en un párrafo. Su
carácter de generalidad se revela en que es una abstracción de las ideas
particulares: las sintetiza, resume. Su construcción sintáctica responde a
“frase nominal más frase verbal”.
Las principales características de la idea temática son: afirma o niega, es
autónoma, posee jerarquía -si la quitamos el texto pierde el sentido o se
presenta incompleto-, puede estar escrita literalmente o se puede inferir.
SEGUNDA SEMANA
Sesión 3
Un paso previo para descubrir la idea principal, consiste en descubrir el
subtema, para ello se debe plantear la siguiente interrogante ¿qué es lo
que se dice del subtema del párrafo?
Ideas en textos académicos
1.2. Las ideas secundarias son las que complementan, sustentan o dan
soporte a la idea principal. Se presentan en cada párrafo. Su construcción
sintáctica responde a “frase nominal más frase verbal”.
Observe un ejemplo relacionado a tema, subtemas, idea principal e ideas
secundarias:
TEXTO SUBTEMAS
IDEAS TEMÁTICAS
(se encuentran en cada párrafo)
“La atmósfera de la Tierra está compuesta por
muchos gases. Los más abundantes, el
nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%), son gases
del ‘invernadero’. En pequeñas
concentraciones, los gases de invernadero
mantienen una adecuada temperatura en el
planeta, son trascendentales para nuestra vida.
Este equilibrio entre el calor y el frío es lo
que se conoce como el ‘fenómeno del
invernadero’ en el que la Tierra sólo atrapa el
calor que necesita.
( 03 ideas secundarias)
Subtema 1:
El fenómeno
invernadero.
(FRASE
NOMINAL)
Este equilibrio entre el calor y el
frío es lo que se conoce como el
“fenómeno del invernadero” en
el que la Tierra sólo atrapa el
calor que necesita.
(FRASE NOMINAL + FRASE
VERBAL)
(idea temática explícita)
Sin embargo, los gases de invernadero,
sobre todo el dióxido de carbono (CO2), se
han incrementado y con ello se ha alterado el
equilibrio natural de la tierra. Esto produce un
incremento de la temperatura, al hacer que
nuestro planeta retenga más calor del que
realmente necesita”
(El cambio climático y cómo transforma nuestras
vidas)
( 01 idea secundaria)
Subtema 2:
Los gases de
invernadero
(FRASE
NOMINAL)
Los gases de invernadero,
sobre todo el dióxido de carbono
(CO2), se han incrementado y
con ello se ha alterado el
equilibrio natural de la tierra.
(FRASE NOMINAL+ FRASE
VERBAL)
(idea temática explícita)
TEMA: El efecto invernadero (FRASE NOMINAL)
Todo texto desarrolla un tema y este está presentado a través de la
exposición de varias ideas que la conforman y que tienen entre sí una
relación progresiva. Sabemos que a cada una de estas le corresponde un
párrafo. Por ello, su orden y jerarquía permite su coherencia.
SEMANA 02
Identificación de temas e ideas en textos académicos
Taller 1
1. Identifique el tema, los subtemas y las ideas temáticas.
Texto 2 Subtemas Idea temática
“La organización, como función administrativa, define
la distribución de funciones y actividades inherentes al
plan. Como etapa del proceso administrativo, es
consecuente con la planificación. ‘La organización es el
conjunto de reglas y disciplinas que coordinan los
medios destinados a obtener un método o resultado
determinado con los mismos gastos o esfuerzos.
Organizar es constituir las partes de un conjunto y
asignar una función determinada a cada una de estas
partes, con vista a todo ello a obtener un resultado
determinado’.
La organización, por ser el elemento final del aspecto
teórico, recoge, complementa y lleva hasta sus últimos
detalles todo lo que la previsión y la planeación han
señalado respecto a cómo debe ser una empresa. Tan
grande es la importancia de la organización, que en
algunas ocasiones ha hecho perder de vista a muchos
autores que no es sino una parte de la administración,
dando lugar a que la contrapongan a esta última, como
si la primera representara a lo teórico y científico y la
segunda, a lo práctico y empírico. Esto es inadecuado
por todo lo que hemos visto antes. Por ello, la
importancia de la organización radica en establecer las
relaciones funcionales de dirección y los niveles de
responsabilidad de sus recursos humanos.
Se consideran dos tipos de organización en las
empresas: la organización informal y la formal. La
primera tiene su origen en la necesidad de las
personas de relacionarse con un grupo específico, en
el cual cada una tiene un papel que le satisface;
además, el grupo elegido tiene intereses comunes. La
segunda cuenta con los siguientes aspectos: división
del trabajo, definición de funciones y actividades,
establecimiento de jerarquías, determinación del
sistema de organización, establecimiento de la
comunicación y determinación de normas y
reglamentos”.
(Adaptado de Ramos, Óscar. Administrar y gestionar una
organización educativa, s/f, p.11 y 12).
TEMA: ________________________________________________________________
Los textos presentan una doble estructura organizativa: una interna, la de sus
ideas o macroestructura y otra externa, la de su estructura formal o
superestructura. Ambas, plasmadas con corrección, garantizan la cohesión y
coherencia. Así como las películas poseen escenas debidamente organizadas
que dan coherencia al todo, que vendría a ser el film, los textos están regidos
sobre la base de una determinada organización o estructura. Además, presentan
una estructura orgánica, es decir, que están constituido por partes relacionadas
de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. Nos referimos a
la estructura formal que representa las partes con las que se organiza su
contenido. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género
discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la
información.
Texto 3 Subtemas Idea temática
Una comida tailandesa típica consiste de varios
platos. Por ejemplo: sopa, ensalada, algún tipo de
salteado, curry y salsas para mojar. En la mesa
siempre hay arroz blanco cocido al vapor. Luego,
entre los postres, están los dulces hechos a base de
azúcar y huevos. El coco —tanto la carne como la
leche— también se utiliza para los platos dulces.
En cualquier parte del mundo, la clave de la buena
comida está en utilizar ingredientes frescos, y en
Tailandia es muy fácil encontrarlos. Los mercados de
los núcleos urbanos venden frutas, verduras y
pescado; en ellos se pueden comprar, además,
especias y condimentos como la hierba limón o hierba
Luisa, el cilantro, el ajo, el jengibre, la galanga, el
cardamomo, el tamarindo y el comino. También
abundan los pimientos picantes y las limas,
ingredientes casi omnipresentes en la comida
tailandesa.
Tema: ________________________________________________________________
El texto: tipología y proceso de redacción
SEGUNDA SEMANA
Sesión 4
SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES BÀSICAS
En la clasificación de los textos, la propuesta más acertada es la que está
basada, según la aplicación o intención del pensamiento, en un contexto
determinado. A partir de Egon Werlich (1975) podemos reconocer cuatro
superestructuras textuales básicas:
TIPO DE
NARRACIÓN
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
GENERALIDADES SUPERESTRUC-
TURA
NARRACION
LITERARIA
Relata hechos
que suceden
sean reales o
imaginarios.
Ejemplo: novelas,
cuentos, fábulas,
leyendas, mitos,
noticias
periodísticas, etc.
El empleo de verbos es
predominante, se basa
en el relato de hechos y
acciones, diferentes
períodos temporales. Es
importante señalar
también la recurrente
utilización de figuras
literarias como la
metáfora, la antítesis, la
ironía, y, de figuras
sintácticas: paralelismo,
repetición, hipérbole. La
narración puede ser
académica o literaria.
El texto literario
se caracteriza
por una
estructura de:
inicio, nudo y
desenlace.
El factor más importante es la intencionalidad del autor; la cual puede ser:
informar, argumentar, narrar y describir. Cada una de estas acciones se realiza
dentro de un contexto social, donde se van tomando diferentes roles según
corresponda.
NARRATIVO ARGUMENTATIVO EXPOSITIVO DESCRIPTIVO
NARRACIÓN
ACADÉMICA
Tienen como
objetivo difundir
hechos o datos
relacionados con
los diversos
campos del
conocimiento, se
utiliza un lenguaje
especializado.
Este texto tiene diversas
características según su
objetivo, pero las
generales consisten en
la finitud, que implica que
todo texto tiene límtes,
por lo que este texto
debe ser pensado como
producto más que como
proceso. Por otro lado,
están las relaciones
semánticas de este
texto, las cuales se
desarrollan alreddor de
ciertas funciones: la
funcion de expresar un
contenido(función
ideacional), la función de
comunciarlo teniendo en
cuenta al interlocutor
(función interpersonal) y
la función de expresarlo
en una estructura
(función textual).1
La estructura es
variada
dependiendo de
su función.
Pero, una
narración
académica
básicamente
tiene dos
estrcutras:
fehca y suceso.
Ejemplos:
1
información obtenida de: Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos
científicos y académicos. Barcelona: Graó.
UN HOMBRE SUPERIOR
Viajaba cierta vez Confucio entre montañas y envió a Zu Lu
en busca de agua. Zu Lu encontró un tigre cerca de la fuente y
lo mató, cogiéndolo por la cola. Guardando la cola en su
manga, regresó con el agua.
Preguntó, entonces, a
Confucio:
– ¿Cómo haría un hombre
superior para matar a un tigre?
– Un hombre superior mataría a
un tigre cogiéndolo por la
cabeza – respondió Confucio.
– Un hombre ordinario, ¿cómo
mataría a un tigre?
– Un hombre ordinario lo
mataría cogiéndolo por las
orejas.
– ¿Y cómo lo mataría un hombre inferior?
– Un hombre inferior lo mataría agarrándolo por la cola.
Zu Lu sacó la cola del tigre de su manga y la arrojó diciendo
muy resentido:
– El maestro sabía que había un tigre cerca del agua y me
mandó con la esperanza de que me matara.
Recogió una piedra con la intención de matar a Confucio y,
entonces, le preguntó:
– ¿Cómo haría un hombre superior para matar a un hombre?
– Un hombre superior mataría a un hombre con la escritura –
respondió Confucio.
– ¿Cómo haría un hombre ordinario para matar a un hombre?
– Un hombre ordinario lo mataría con la palabra.
– Y un hombre inferior, ¿cómo lo mataría?
– Un hombre inferior lo mataría con una piedra.
Zu Lu se retiró y lanzó la piedra muy lejos, convencido de la
grandeza de Confucio.
Cuento chino
Por sus características, ¿qué tipo de narración es?
Inicio
Nudo
Desenlace
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA1
Gustavo Alva Ducato
En los albores de las culturas sudamericanas y antes de
la fundación del Imperio Incaico, en el actual Perú existían
diversos grupos étnicos o culturas, cada uno con sus
propias características geográficas y productivas, las
mismas que, dentro de sus correspondientes contextos
dieron origen a una propia y característica cocina regional.
Tiempo después, con la llegada del expansionismo del
imperio incaico, estas regiones se fueron unificando en un
solo territorio gobernado desde Cuzco. Este solo hecho significó el inicio de un fluido
intercambio de conocimientos y productos contribuyendo así al sincretismo cultural del
Imperio.
Llegado el siglo XVI y con él los conquistadores españoles, la cultura local se fue
fusionando con la española (que ya se encontraba fuertemente influenciada tras casi
ocho siglos de dominación árabe) que a través de la conquista, aportaba sus usos,
costumbres, religión y hasta sus sabores. Aquella fue también la oscura época en la que
llegaron a la nueva colonia los esclavos oriundos de las regiones del África atlántica sub-
sahariana, quienes también trajeron lo suyo.
Posteriormente, cuando estalla la Revolución Francesa (1848), muchos habitantes de
dicho país huyeron buscando refugio en el "Nuevo Mundo", llegando varios de ellos a las
costas peruanas.
Por el año 1850, durante la época del auge del guano de las islas en Perú, hubo una
fuerte migración de habitantes de la China, quienes vinieron no solo a trabajar sino, casi
sin saberlo, a añadir un elemento más en ese perol de culturas en el que se estaba
cocinando la nueva gastronomía peruana.
Con el advenimiento de la I y la II guerra mundial y el subsecuente flujo migratorio
surgido como consecuencia de esos sucesos, una fuerte oleada de inmigrantes,
principalmente italianos, llegaron al Perú.
Toda la mezcla de culturas, etnias, costumbres y productos traídos por los inmigrantes
sentaron las bases para el surgimiento de la gran gastronomía peruano, país
sudamericano líder en este género, cuya ciudad capital se viene posicionando como la
capital gastronómica de Latinoamérica. Actualmente el Perú se encuentra ante un
fenómeno que bien podría constituirse como un primer acto realmente fundacional en lo
que respecta al tema gastronómico.
Por sus características, ¿qué tipo de narración es?
1
Tomado de http://rinconperuano.com/gastronomia/evolucion-historica-gastronomia-peruana
Marcador temporal
Suceso
Fecha
Ejemplo:
LIMA DESDE UNA “COMBI”1
Ana Muñoz
(Periodista)
En sus aproximadamente cinco metros
de longitud, las combis suelen aglutinar en
su interior un inaudito número de
pasajeros, como señoras cargadas con
bolsas que preguntan a quienes van
sentados si pueden llevarlas en las rodillas
(las bolsas, no a las señoras). Cuando
parece que ya se han rebasado los límites
de la física y el récord de un pueblo entero
apiñado en un Seat 600, el cobrador
informa de que “¡al fondo hay sitio!”.
1
Recuperado de
http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/07/12/actualidad/1405157028_153374.html
TEXTO
DESCRIPTIVO
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
GENERALIDADES SUPERESTRUC-
TURA
Señala características
de personas, animales,
objetos, lugares,
circunstancias,
sentimientos,
emociones, conductas,
etc.
Ejemplos:
Se puede describir
diferentes aspectos de
la realidad; todo
aquello que se percibe
como objetos,
personas, lugares,
paisajes, ambientes,
etc. Y, también,
aspectos del mundo
interno, donde se
incluyen sentimientos
sensaciones y
emociones.
Consiste en la
representación verbal
real de un objeto,
persona, paisaje,
animal, emoción y
todo lo que pueda ser
expresado con
palabras.
Presenta en escena
características de
actantes, lugares o
procesos.
Muestran,
esencialmente, un
tema y sus partes.
Todo
Parte
Característica /
función
Todo
El tintineo de las monedas en su mano semi-abierta ameniza el trayecto. Cuando las
cumbias a todo volumen de la selección musical del conductor dificultan su misión, el
cobrador recuerda a los viajeros la obligación de pagar el solsito a la voz de “¡pasajes en
la mano!”.
El precio del boleto oscila entre 50 céntimos y dos soles, menos de un euro,
dependiendo de la distancia a destino. No existe la posibilidad de efectuar transbordos
con el mismo billete de una a otra combi, hay que volver a pagar ya que la gestión de
este transporte corre a cargo de diversas empresas privadas que son además las que
fijan las tarifas.
El cobrador recolecta el monto de los billetes pasajero a pasajero, moviéndose como
puede de un extremo a otro de la combi. Entre sus responsabilidades se encuentra la de
anunciar en cada parada el itinerario que recorre el vehículo. “¡Arequipa, Arequipa, todo
Arequipa!” y “¡Javier Prado, Javier Prado!” son dos de las más escuchadas,
especialmente en los distritos de Miraflores y San Isidro, ya que corresponden a dos de
las avenidas más largas de la ciudad. Finalmente, se encarga de jalar a nuevos usuarios
con una tentadora propuesta: “¡suba, suba!”.
El datador es el tercer protagonista del mundo combi, un personaje que aparece en
algunas paradas con cuaderno y bolígrafo en mano gritándole al conductor tres
enigmáticas cifras entre el uno y el diez, mientras el cobrador le lanza una moneda por la
ventanilla. Esta especie de código que solo ellos parecen entender es un simple pero
efectivo análisis de la competencia. El primer número corresponde a la línea de la combi
que va delante, el segundo al número de minutos que han pasado desde que se detuvo
en esa misma parada y el último es una valoración de nivel de ocupación. Por ejemplo,
“¡dos, uno, seis!, ¡dos, uno, seis!” significa que ha pasado una combi de la línea dos hace
un minuto con una ocupación de poco más de la mitad. La valoración de los conceptos de
lleno y vacío responde a una fórmula absolutamente indescifrable.
Para subirse a una combi primero hay que conseguir que se detenga. Para ello, el
futuro y aventurado usuario debe situarse bajo la placa azul y blanca que reza paradero y
levantar el brazo cuando vea el vehículo en el horizonte. No siempre es un requisito
indispensable, ya que no es infrecuente que las combis acudan allá donde ven un brazo
en alto y una mano agitándose. En dichos paraderos no hay información disponible sobre
rutas o líneas, por lo que es importante conocer de antemano el recorrido que la combi
realiza o preguntar si pasa por nuestro destino antes de subir. Los nombres de calles
escritos en los laterales de los minibuses dan una pista de la ruta que sigue.
Para bajar, hay que avisar al conductor y al cobrador de nuestras intenciones. Basta con
gritar “paradero baja” y como ante la cueva de los ladrones de Alí Babá la puerta se abre
conforme formulamos las mágicas palabras. Después, se espera que nos apeemos con la
misma rapidez con la que el cobrador de la combi ha ejecutado nuestra demanda. Si la combi
está en plena carrera por ganarle pasajeros a otra de la competencia, el cobrador nos pedirá
que preparemos el pie derecho sobre el escalón para que nuestro descenso sea rápido y
diligente. ¡Suerte!
Características
Elemento Características
Función
Procedimiento
Ejemplo:
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA
CRUZ MAMANI, Milagros
Estudiante del TEE-EEGG-2015 II
Debido a que una empresa busca más
eficacia y eficiencia se crea un campo de
estudio que investigue comportamientos dentro
de dichas organizaciones. Para que así
resulte una buena relación entre el trabajador y
el gerente. Según el consejero y
vicepresidente del Consejo Regional de
Administración de Sao Paulo, Idalberto
Chiavenato, el comportamiento organizacional
“es un campo de estudio que investiga a las
personas, grupos y estructura sobre lo que
producen en las organizaciones, con el propósito de aplicar estos conocimientos para
mejorar la eficacia de una organización”. El fin de este texto es dar a conocer la
importancia de esta área de la empresa.
TEXTO
EXPOSITIVO
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
GENERALIDADES SUPERES-
TRUCTURA
Muestra y explica
de forma objetiva
un hecho o
realidad apoyado
de datos o
información.
Ejemplos:
Manuales, escritos
tecnológicos, para
explicar
fenómenos,
exponer ideas, etc.
Su objetivo principal es
expresar información o ideas
con la intención de mostrar y
de explicar o hacer más
comprensible dichas
informaciones.
Son los más frecuentes en la
vida académica y social, ya
que transmiten y explican
información de temas
novedosos.
Los ejemplos más fidedignos
son la divulgación científica y
técnica son las enciclopedias y
libros de texto, los manuales
escolares.
Facilitan la comprensión de
hechos, conceptos,
fenómenos o relaciones.
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Introducción
Desarrollo
El éxito de la empresa, que abarca la eficiencia y eficacia ante la competencia
empresarial, es construido por parte de los trabajadores y el gerente. Ante estos hechos,
existe la exigencia del gerente con el propósito que la empresa cumpla su meta
propuesta. Para la realización de actos que den resultados se emplea las buenas
decisiones. Las decisiones se presentan de diferentes enfoques, ya sea como: racional,
satisfactor, procedimiento organizacional y político. Éstas darán resultados ya sean
buenos o no. Sin duda, de la mano con este tema de decisiones, va enlazada los
valores. Los valores son poseídos por las personas, ya sean los trabajadores que hacen
que la empresa se muestre con ello. Asimismo, con la relación individual de los
trabajadores, está presente la motivación. Ésta impulsa como un motor en la acción de
un acto que es realizada por un estímulo para brindar así una respuesta.
La satisfacción de un buen trabajo y el reconocimiento son aspectos que una empresa
desea alcanzar. Para esta situación, la unión de equipo debe estar presente. Dentro del
objetivo que se desea realizar, la comunicación es indispensable. La comunicación es
importante en las relaciones interpersonales para brindar información y adoptar actitudes
que son necesarias para ciertos aspectos. Se dice que el conflicto puede llegar a ser
constructivo si llega a mejorar la calidad de decisiones, ya que permite que los supuestos
no se tomen en cuenta. Un elemento que va relacionada con el conflicto es la
negociación.
La negociación es un proceso que está conformado por la preparación, definición de
reglas del juego, aclaración, solución de problemas, y por último el cierre. En esto
interviene el mediador ya que tiene rol de una posición neutral. Junto con todos los
elementos mencionados el liderazgo es esencial que se presenta de manera social,
porque guía a los demás, junto con la motivación para lograr objetivos propuestos.
En conclusión, el comportamiento organizacional es un área de la empresa, que
permite la buena relación entre los que lo integran, con el fin de lograr sus objetivos.
Dichos objetivos, ya sean como el de seguir creciendo ante la competencia, son logrados
por el buen clima que pueda existir entre los trabajadores, aplicando aspectos como:
toma de decisiones, los valores, la motivación, la negociación, el liderazgo y la
comunicación. Estos ya sean de manera individual o en equipo. Por este motivo es
importante conocer dicha área y así poder emplearla en la empresa para que los
trabajadores muestren su potencial de manera positiva hacia el crecimiento.
Referencias
Chiavenato, I. (2011) Introducción a la teoría general de la administración. 8ava edición.
Lima: McGraw-Hill.
Moreno, C. y Cerro, S. (2009). Valores empresariales: de la teoría a la práctica. Revista
Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://www.url.edu/ethos/wp-
content/uploads/2012/11/VALORES-EMPRESARIALES.pdf.
Conclusión
TEXTO
ARGUMEN-
TATIVO
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
GENERALIDADES SUPERES-
TRUCTURA
Se presentan
razones a favor o
en contra de
determinada
“posición” o “tesis”,
con el fin de
convencer al
interlocutor.
Ejemplo:
Discursos, artículo
de opinión,
ensayos, etc.
En estos hay una marcada
posición a favor o en
contra de algún tema.
Los debates y las tertulias
en los medios de
comunicación; los
artículos editoriales, las
páginas de opinión y los
artículos de crítica, en la
prensa; la publicidad; el
mundo de los tribunales;
etc. son algunos ejemplos.
Introducción
Cuerpo
argumentativo
Conclusión
Ejemplo:
MITOS DE LA TAUROMAQUIA1
Jesús Mosterín (filósofo)
La corrida de toros es el espectáculo
público de la tortura sangrienta, cruel y
prolongada de un mamífero superior capaz
de sentir dolor. El toro, al salir al ruedo y
siguiendo su tendencia natural, se quedaría
quieto o se volvería de cara a la puerta
cerrada. A fin de evitarlo, se le clava la divisa,
un doble arpón hendido en sus carnes para
provocar una agresividad de la que carece.
En la suerte de varas el picador martiriza al
toro hundiendo la garrocha en su carne, rompiéndole los músculos del cuello y
produciéndole enormes heridas por las que la sangre brota a borbotones. El resto de la
corrida se lleva a cabo con el toro chorreando sangre. La corrida continúa con el tercio de
banderillas, en que al bovino se le van clavando palos con lacerantes arpones de acero.
Finalmente el aquelarre termina con la matanza del ya destrozado animal por el matador,
un carnicero patoso que no siempre acierta la estocada. La crueldad de la tauromaquia
no logra ser escondida por los mitos que la rodean.
El primer mito es el de la presunta agresividad del toro. El toro español no sería un
bovino de verdad, sino una especie de fiera agresiva, un “toro bravo”. Como rumiante que
es, el toro es un especialista en la huida, un herbívoro pacífico que solo desea escapar
de la plaza y volver a pastar y rumiar en paz.
1
En http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/25/actualidad/1443204687_385880.html (29/09/15)
Introducción
Cuerpo argumentativo
El segundo mito es la ficción de un combate que no existe. Dos no se pelean si uno no
quiere, y el toro nunca quiere pelear. Como la corrida es un simulacro de combate y los
toros no quieren combatir, el espectáculo taurino resultaría imposible, a no ser por toda la
panoplia de torturas a las que se somete al pacífico animal, a fin de irritarlo y volverlo loco
de dolor, a ver si de una vez se decide a pelear.
El tercer mito es que el torero corre un gran riesgo toreando a un animal mayor que él.
De hecho, el riesgo del torero es mínimo. Aunque a veces se producen heridas
lamentables, no hay que exagerar el presunto peligro mortal. El último torero muerto fue
José Cubero, el Yiyo, en 1985, en Colmenar Viejo. En los últimos 30 años ningún torero
ha muerto en la plaza, mientras más de un millón de toros han sido matados en las
corridas. El riesgo objetivo del torero es mínimo, un millón de veces menor que el del
toro.
El cuarto mito es que todo lo tradicional, por cruel y abominable que parezca, estaría
justificado por ser cultural. Pero el adjetivo “cultural” no es laudatorio, sino meramente
descriptivo, y no implica juicio de valor alguno. Tan poderosa es la cultura que,
sobreponiéndose al natural instinto de conservación, puede convertir a un hombre
adoctrinado en un mártir suicida que se autoinmola para provocar una matanza. También
puede sobreponerse al natural sentimiento de compasión, provocando el voyerismo
taurino de la crueldad y la sangre. (…)
Para componer cualquiera de estos textos, se debe aplicar el PROCESO DE
REDACCIÓN. En la sesión cuatro se detallan sus etapas.
SEMANA 02
El texto: tipología
Taller 4
Objetivo
Determinar la tipología textual al que pertenecen los
textos propuestos.
COMPRENSIÓN
1. En los siguientes fragmentos de textos,
determine sus características y la tipología:
Texto 01
“El spanglish, el híbrido callejero de español e inglés que se
ha extendido a los debates televisivos entre hispanos y las
campañas de publicidad, constituye un grave peligro para la
cultura hispana y para el avance de los hispanos en la
corriente hegemónica de la cultura estadounidense.
Aquellos que lo condonan e incluso promueven como un
aglomerado inofensivo no se dan cuenta de que estamos
ante una relación fundada en la desigualdad. El spanglish
representa una invasión del español por el inglés. La triste
realidad es que el spanglish es principalmente el idioma de
los hispanos pobres. Estos, en muchos casos, son casi
analfabetos en ambos idiomas. El que incorporen palabras y
construcciones del inglés a su habla cotidiana se debe a
que carecen de la educación y el léxico español que podría
ayudarles en el proceso de adaptación a la cambiante
cultura que les rodea. Por su parte, los hispanos cultos que
lo emplean lo hacen movidos por otros impulsos: algunos
están avergonzados de sus antecedentes familiares y se
sienten enaltecidos al usar palabras inglesas y modismos
traducidos literalmente del inglés. Su idea es que al actuar
así están afirmando su pertenencia al centro dominante de
la cultura estadounidense. En el plano político, sin embargo,
el spanglish es una capitulación: constituye un acto de
marginalización, no de emancipación”.
Recuperado el 12/01/12 de http://www.apoyolingua.com
Tipo de texto: ___________________________________
Características:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Recuerde que…
Una tipología textual básica
considera, por lo general, cinco
tipos de textos:
Narrativos. Son los que relatan
sucesos.
Descriptivos. Presentan detalles
característicos de algo o alguien
que permite identificarlos.
Expositivos. Informan algún
aspecto del conocimiento a
alguna comunidad académica
específica.
Argumentativos. Buscan
persuadir o convencer sobre
algún punto de vista.
Instructivos. Son los que
enseñan los procedimientos para
realizar una tarea.
Texto 2
“…La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero
cuadrado de cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta,
un enorme fajo de inmensas cuartillas jaldes, un diccionario general de la lengua,
otro latino, otro de términos de arte, otro de agricultura, otro geográfico. Hay
también un vocabulario de filosofía y otro de economía política. La mesa es de
nogal. Los pies delanteros son ligeras columnillas negras con capiteles
clásicos…”
Azorín
Tipo de texto: _______________________________________________
Características:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Texto 03
Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un
poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se
quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de
inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que
eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de
oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos
eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro
Feng Meng-Lung
Tipo de texto: _______________________________________
Características:
_______________________________________________________________________
Texto 04
La Junta de Gobernadores del Banco Mundial y la Junta de Gobernadores del
Fondo Monetario Internacional son el órgano máximo encargado de tomar
decisiones de estos organismos internacionales. Está conformado por
representantes de los 188 países miembros, a quienes se les denomina
‘gobernadores’, papel que toma el ministro de Economía o un alto funcionario del
país. Las reuniones anuales de las Juntas de Gobernadores agrupan a estos
representantes, la sociedad civil, académicos, entre otros participantes. El objetivo
es analizar el trabajo de las instituciones y discutir temas como la pobreza y el
desarrollo económico. Se esperan acuerdos sobre la situación de la economía
mundial. Estas reuniones tienen una trascendencia mundial por los temas
tratados, del ámbito económico y financiero, y la participación de los
representantes de diferentes países.
Adaptado de: http://larepublica.pe/economia/708348
Tipo de texto: _______________________________________
Características:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Texto 05
La Universidad de San Martín de Porres, remonta sus orígenes al Instituto Pro-
Deo, una casa dedicada al cultivo de la filosofía y la teología que fundara el RP
Dr. Vicente Sánchez Valer de la orden de predicadores (Dominicos). Poco
después que el Papa Juan XXIII elevara a los altares al beato Fray Martín de
Porres Velásquez de la Orden Dominica del Perú, se funda la Universidad bajo la
advocación del nuevo santo; el 17 de Mayo de 1962. Las primeras Facultades
fueron las de Educación y Letras incluyendo los Institutos de Filosofía, Castellano,
Literatura, Historia, Geografía y Periodismo. El Primer Rector fue el fundador, el
RP Vicente Sánchez Valer. Los años setenta estuvieron marcados por una gran
actividad en lo que concierne a infraestructura como, por ejemplo, la adquisición
del extenso terreno de la Ciudad Universitaria en el entonces lejano distrito de
Santa Anita. Tiempo después se construirían las instalaciones para los programas
de Sociología y Trabajo Social. Durante los años ochenta la Universidad se
dedicó a sentar las bases de su futuro desarrollo. Y los noventa fueron, sin duda,
años de fructífero desarrollo para la Universidad de San Martín de Porres…
Adaptado de: http://www.usmp.edu.pe/index.php?pag=nuesuniv&sec=resena
Tipo de texto: _______________________________________
Características:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
JUICIO CRÍTICO
2. Lea atentamente el siguiente caso y luego indique si el texto empleado es
“correcto” o “incorrecto”. Sustente su posición a través de dos
argumentaciones.
A. Juan Francisco se encuentra muy enamorado de Julia Rosa y ha decido
declararle su amor. Para ello, redacta un texto expositivo con el objetivo de
persuadirla a través de argumentos y así lograr el tan ansiado “sí acepto”.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
B. La Universidad de San Martín de Porres (USMP) y el Ministerio de Educación
(MINEDU), firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la
finalidad de implementar la Beca Haya de la Torre, que permitirá que jóvenes
de escasos recursos económicos que hayan egresado de una Universidad
Pública o Privada con el Grado de Bachiller puedan desarrollar su proyectos
en beneficio del país. Para difundir esta información se ha solicitado a los
estudiantes del Taller de Expresión Escrita presentar textos en los que se
ofrezca mayor información, se expliquen los procedimientos y faciliten la
comprensión del tema a las personas interesadas. Por esta razón, el grupo
número 4 del aula 28 T, ha decidido redactar un texto argumentativo.
¿Ha sido correcta la elección del tipo de texto? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
ETAPAS DEL PROCESO DE REDACCIÓN
Como hemos estudiado, un conjunto de oraciones conforma un párrafo; un
conjunto de párrafos, un texto; por ello esta unidad discursiva es más compleja.
Esa es la razón por la cual es necesario enfatizar las fases –y la importancia de
estas- en el proceso de elaboración de un texto completo.
Las fases del proceso de redacción son las siguientes:
A continuación, se presenta una visión panorámica de las fases de redacción,
más adelante se irán desarrollando con mayor amplitud cada una de ellas.
I. La planificación. Constituye un paso importante del proceso de escritura, el ella se
especifica lo que se desea escribir. Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002), la
planificación consiste en establecer el plan que guiará la producción textual. Antes de
escribir un texto es necesario tomar en cuenta las siguientes interrogantes: ¿sobre
qué vamos a escribir?, ¿qué sabemos sobre el tema?, ¿para qué escribir?” (Serrano,
Peña, Aguirre y Figueroa, 2002). El escritor debe considerar cada una de estas
interrogantes antes de comenzar a escribir, es decir, preocuparse por las
circunstancias que rodean el texto que se ha propuesto realizar. La Planificación es un
proceso reflexivo que se realiza antes de comenzar a escribir.
II. La textualización. Es la puesta en práctica de las ideas que se han organizado en la
fase de planificación, con el fin de producir frases coherentes y con sentido. Para
Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002:135), la Textualización “es una operación
constituida por múltiples exigencias: poner en palabras las ideas, exigencias
ortográficas, léxicas, morfológicas, sintácticas y semánticas”. Para expresar las ideas
con claridad y coherencia es necesario realizar frecuentes revisiones y retornos
permanentes a lo ya escrito. La Textualización representa una fase fundamental
dentro del proceso de escritura, pero para que se lleve a cabo con efectividad se debe
haber “planificado”, es decir, ordenar las ideas que se pretender plasmar. En esta
etapa se desarrollan las ideas que se quieren expresar, es aquí donde se comienza a
escribir, elaborando un primer borrador que se puede ir modificando a medida que se
relee, hasta llegar a cubrir las expectativas del lector y hasta que se esté satisfecho
con lo que queremos comunicar.
III. La revisión del texto. Consiste en examinar el texto para mejorarlo. Para
Garachana (2000), el proceso de revisión debe ser flexible, ya que se puede suprimir
o añadir al tema según se crea conveniente, pero para esto es necesario pararse a
reflexionar, si una vez redactado el texto se logran los resultados esperados, es allí
I.
PLANIFICACIÓN
II.
TEXTUALIZACIÓN
III.
REVISIÓN
IV.
EDICIÓN
donde el autor, según le parezca, modifica el texto. Es repasar lo escrito antes de
considerarlo como concluido. Es comprobar para estar seguros de que el texto
comunica lo que se quiere expresar según lo planificado.
IV. La edición del texto. Consiste en examinar y releer el texto hasta lograr una
versión final que sea satisfactoria. Para editar, es necesario pasar primero por la fase
de revisión, que es donde se visualizan las posibles fallas o elementos que se
consideran inadecuados en el texto. Luego de esto, se procede a editar o modificar
hasta que lo escrito diga lo que se quiere transmitir. Un texto no debe abandonarse
hasta estar completamente seguros de haber logrado un buen resultado. Es por ello
que se hace uso de la “edición”, la cual consiste en “volver al texto con ojo crítico”
(Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa, 2002:116), con la intención de pulir lo ya escrito y
lograr así un mayor grado de coherencia entre las ideas que se presentan.
Tomado de: http://es.slideshare.net/
 LA PLANIFICACIÓN
Se considera a partir de la representación mental, más o menos compleja y
esquemática de lo que se quiere escribir y de cómo se quiere proceder. Requiere
de los siguientes subprocesos:
1. Delimitación del tema. Este paso es primordial para iniciar en la redacción
del texto, por ello no se debe ser excesivamente preciso ni demasiado general.
Debe responder tanto al objetivo del texto como
a la información con la que se cuenta. Ejemplo:
Tema general: La drogadicción
Pregunta: ¿Qué aspectos de la publicidad
deseo o necesito tratar?
Respuesta (tema delimitado): Consecuencias
de la drogadicción en la juventud peruana, en la
última década.
2. Determinación de los destinatarios. Delimitado el tema a tratar, se procede
a determinar los destinatarios. Para ello, es conveniente plantearse la
pregunta: ¿para quiénes voy a escribir? No es lo mismo escribir para niños o
adultos, para novatos o expertos, para damas o varones. Esta información es
valiosa para determinar el registro y el estilo del texto. Ejemplo:
Pregunta: ¿Quiénes van a ser los destinatarios de mi texto?
Respuesta: Los estudiantes universitarios de 1er y 2do ciclo de la USMP.
3. Búsqueda de la información. Luego de delimitar el tema y determinado los
destinarios del texto, se continúa con la búsqueda bibliográfica y el tratamiento
de la información. Para ello, se procede con la lectura de los textos y
materiales seleccionados de modo que se tenga un buen conocimiento del
tema delimitado. Conforme se vayan revisando las lecturas se tendrá una idea
más clara para la estructura y organización del texto.
4. Organización de la información. La organización de la información se
representa en el esquema de redacción, que es una especie de plano donde
se visualiza panorámicamente el texto a redactar. Una de las formas de
organizar la información es el esquema numérico. Se puede tomar en cuenta
los siguientes subtemas para elaborar el esquema:
TEMAS GENERALES SUBTEMAS TÍPICOS PREGUNTAS GUÍAS PARA LOS
SUBTEMAS
SOBRE OBJETOS
Definición
Características
Clases / tipos
Funcionamiento
Utilidad
¿Qué es?
¿Cómo es?
¿Qué tipos hay?
¿Cómo funciona?
¿Para qué sirve?
SOBRE PROBLEMAS
Definición-descripción
Origen
Causas
Consecuencias
Afectados
Soluciones
¿Cómo y cuándo se inició?
¿Por qué ocurre?
¿Qué ocasiona?
¿Quiénes lo viven?
¿Cómo resolverlo?
SOBRE PERSONAS
Datos biográficos
Etapas de su vida
Descripción física
Perfil psicológico
Logros
Valoración
¿Cuándo nació, murió…?
¿Estudió, trabajó, realizó
investigaciones, participó en batallas,
publicó libros, gobernó una nación…?
¿Cómo luce?
¿Cuál es su estado de ánimo habitual,
creencias, tendencias, deseos…?
¿Qué ha conseguido?
¿Qué importancia tiene?
SOBRE ACTIVIDADES
Origen
Antecedentes
Etapas
Procedimiento
¿Cómo y cuándo se inició?
¿Desde cuándo?
¿Qué sucedía antes? ¿Qué se
practicaba antes? ¿Cuáles eran las
costumbres antes? ¿Qué problemas se
detectaron antes de su aparición?
SEMANA 02
Etapas del proceso de redacción
Taller 2B
Objetivo
Elaborar el esquema de redacción del texto
expositivo.
CONOCIMIENTO
1. ¿Cuáles son las etapas del proceso de redacción?
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
APLICACIÓN – ELABORACIÓN
2. Elija un tema relacionado a su carrera profesional
y complete un esquema de redacción.
a) Delimitación del tema
Tema general:
___________________________________________
___________________________________________
Pregunta: ¿Qué aspectos del tema deseo o necesito
tratar?
Respuesta (tema delimitado):
___________________________________________
___________________________________________
b) Determinación de los destinatarios
Pregunta: ¿Quiénes van a ser los destinatarios de mi
texto?
Respuesta:
___________________________________________
___________________________________________
c) Búsqueda de la información
Recuerde que…
Antes de elaborar el esquema de
redacción se debe conocer bien
el tema que se va a tratar. Para
ello, se sugiere revisar la
bibliografía de por lo menos tres
textos físicos y otros virtuales.
Además, es importante que el
tema elegido sea básico y esté
relacionado a su carrera
profesional.
JUICIO CRÍTICO
3. ¿Por qué es importante delimitar un tema antes de iniciar el proceso de acopio
de información? Sustente su respuesta con un argumento.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
EL PÁRRAFO
El párrafo es la mínima unidad de significación de un texto. Está conformado
por un conjunto de ideas que versan sobre un asunto. Efectivamente, “el párrafo
es una unidad formada por una o más oraciones que culminan con un punto
aparte. Desarrolla cohesiva y coherentemente una idea principal, alrededor de la
cual giran algunas ideas secundarias…” (Frías, 2008, p. 79).
CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO
 Todo párrafo cuenta, como mínimo, con dos oraciones. No puede ser
compuesto solo con una oración, pues debe desarrollarse toda una idea.
 Contiene, generalmente, una idea principal, desarrollada y ejemplificada
con ideas secundarias que son las que sirven de soporte a la idea principal.
 Presenta un asunto o subtema al interior del texto (unidad temática). Es
decir, si bien todos los párrafos deben estar articulados por un tema en
general, cada párrafo debe tener coherencia al interior del mismo.
 Cada subunidad temática siempre debe guardar relación con el párrafo
anterior y con el posterior. Para esto, se puede usar los conectores.
TERCERA SEMANA
Sesión 5
El párrafo: características, clasificación según su
función y estructura
CLASES DE PÁRRAFO
Existen varios criterios de clasificación, pero nosotros vamos a desarrollar dos:
según su función y estructura semántica.
SEGÚN SU FUNCIÓN, en otras palabras, según la función que cumplen dentro
del texto; este puede ser: de introducción, de desarrollo y de conclusión.
1. Párrafo de introducción.- da inicio al texto, presenta el tema, los objetivos, la
idea principal o tesis y contextualiza. En este, además, se debe captar la atención
del lector.
2. Párrafo de desarrollo, amplía, desarrolla o fundamenta la información
presentada en la introducción.
3. Párrafo de conclusión, cierra el texto, reafirma la idea principal o tesis,
sintetiza, invoca o reflexiona. También existen algunos recursos para redactar
conclusiones, por ejemplo: síntesis, interrogante, analogía y cita. Algunos de los
conectores que se pueden emplear son “para concluir, en síntesis, en resumen,
finalmente, etc.”
SEGÚN SU ESTRUCTURA, de acuerdo a la posición de la idea principal dentro
del párrafo. Estos pueden ser:
1.1Analizante, la idea principal se ubica al inicio. Se le conoce, también, como
deductivo.
El costo en vidas de elefantes ha sido terrible. En
aproximadamente dos decenios, Tanzania perdió el 80% de
sus elefantes, la mayoría a manos de cazadores furtivos;
Kenia perdió el 85%, y Uganda el 95%. Es probable que en
ese período se hayan sacrificado más de un millón de
elefantes por su marfil, lo que redujo la población de
paquidermos de África a 625.000 cabezas.
1.2. Sintetizante, la idea principal se encuentra al final del párrafo. Se le
denomina inductivo.
“No todos los hablantes de una lengua presentan la misma
realización práctica del código lingüístico que comparten, es
decir, no usan la lengua de la misma manera. Los textos -
orales y escritos- que producen presentan rasgos que los
diferencian por varias causas. La diversidad lingüística
depende básicamente de dos factores: el origen de los
usuarios y la situación de comunicación”.
1.3 Analizante - sintetizante, la idea principal se encuentra en el centro.
“No todos los hablantes de una lengua presentan la
misma realización práctica del código lingüístico que
comparten, es decir, no usan la lengua de la misma manera.
La diversidad lingüística depende básicamente de dos
factores: el origen de los usuarios y la situación de
comunicación”. Los textos -orales y escritos- que producen
presentan rasgos que los diferencian por varias causas.
1.4 Encuadrado, la idea principal se ubica al inicio y al final.
“La diversidad lingüística depende básicamente de
dos factores: el origen de los usuarios y la situación de
comunicación. No todos los hablantes de una lengua
presentan la misma realización práctica del código lingüístico
que comparten, es decir, no usan la lengua de la misma
manera. Los textos -orales y escritos-que producen
presentan rasgos que los diferencian por varias causas. En
conclusión, la variedad lingüística se determina por dos
factores: los consumidores y la situación de
comunicación”. (Adaptado de Cassany y otros, 2007, pág.
439).
1.5 Paralelo, llamado analógico o con la idea principal diluida dentro del párrafo.
Clase se define como el orden o número de personas
del mismo grado, calidad u oficio. Otra acepción es cada
división de estudiantes que asisten a sus diferentes
aulas. Asimismo, como lección que da el maestro a los
discípulos cada día o grupo taxonómico que comprende
órdenes de plantas o de animales con muchos caracteres
comunes.
La cita textual directa e indirecta en párrafos
Ahora que ya hemos recordado cuáles son los elementos de cohesión que
emplearemos al redactar párrafos, seguiremos con la textualización del texto
expositivo. Se debe tener presente que, en el caso necesitemos incluir citas
textuales en los párrafos, se procede de la siguiente manera:
Citación directa de fuentes
 Las citas textuales de menos de 40 palabras (cita textual corta) se coloca entre
comillas. Ejemplo:
La lectura, como proceso mental, es considerada un acto individual, por ello, Sánchez
(1988) señala que esta “es diversa en sus modalidades y estilos, pues un mismo libro,
e incluso el mismo pasaje de un libro, indiscutiblemente ha de ser interpretado,
pensado y vivido de distinto modo y hasta contrapuesto entre uno y otro lector” (p.15).
 Si la cita tiene 40 o más palabras (cita textual larga) se escribe en una nueva línea y
omite las comillas. Se debe comenzar la cita en bloque en un nuevo renglón y
aplicar al margen izquierdo una sangría de aproximadamente 2.54 cm. Ejemplo:
Sánchez (2012), respecto a los niveles de comprensión de lectura menciona lo
siguiente:
La lectura es un proceso en el que el lector percibe correctamente los
símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un
emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los
selecciona, valoriza y aplica en la solución de problemas y en el
mejoramiento personal y colectivo. Es decir, en la lectura hay varias
fases nítidamente definidas. (p. 38)
Paráfrasis del material
Al parafrasear se aconseja indicar los datos del autor, número de página o párrafo, en
especial cuando esto ayude a un lector interesado a ubicar el fragmento. Ejemplo:
La comprensión es un proceso intelectual que consiste en captar los significados
transmitidos mediante sonidos, colores, imágenes y movimientos. Castelló (2002)
menciona que: este proceso, aplicado a la lectura, se puede concebir como una
actividad constructiva, pues el lector “construye” el significado del texto que lee. Por
ello, este proceso es dialéctico, ya que para que se produzca la comprensión del texto,
intervienen una serie de requisitos, a saber: los requisitos del texto, los conocimientos
del lector y las estrategias que este emplea. (p.74)
SEMANA 03
El párrafo: características, clasificación según su función
y estructura
Taller 1
Objetivo
Identificar párrafos según su función y estructura.
COMPRENSIÓN
I. Lea detenidamente los siguientes párrafos e
indique su clase según la FUNCIÓN:
1. ¿Se ha percatado alguna vez del efecto que tienen los
colores en nuestro estado de ánimo? No nos
sorprende, por tanto, que a lo largo de la historia el ser
humano haya coloreado los tejidos valiéndose de un
proceso conocido como teñido. En este texto se dará a
conocer el origen y las diferentes formas en que se
lleva a cabo este proceso.
El párrafo es de
_______________________________
2. Por último, no olvidemos que el párrafo es una
composición en miniatura, pues reproduce a nivel
micro la estructura básica de un texto: un subtema
desarrollado por una idea general complementada
por ideas particulares.
El párrafo es de
_______________________________
3. Las aguas del lago Baikal (en Rusia) no solo son
célebres por su transparencia, sino que, además,
poseen un alto contenido de oxígeno. En otros
lagos que también son profundos, este gas suele
disminuir a cierta profundidad, lo que obliga a la
mayoría de la vida acuática a concentrarse en
aguas relativamente someras. En el Baikal, sin
embargo, las corrientes verticales y horizontales
que lo cruzan mezclan las aguas y les aportan
oxígeno hasta a las más profundas. El resultado es
que todo el lago bulle de vida.
El párrafo es de
_______________________________
Recuerde que…
Los párrafos según su función se
clasifican en párrafo de
introducción (presentan el tema y
captura la atención del lector),
párrafos de desarrollo (amplía,
desarrolla o fundamenta la
información presentada en la
introducción) y párrafo de
conclusión (cierra el texto,
reafirma la idea principal,
sintetiza).
II. Lea detenidamente los siguientes párrafos e
indique su clase, según la ESTRUCTURA:
1. Los personajes que producen acciones principales o
núcleos se denominan actantes, se diferencian en
protagonistas y personajes secundarios. Los primeros son
los que quieren alcanzar algo o persiguen un fin (puede ser
un ideal, una vivencia, una experiencia, etc.). Los
secundarios son los que se oponen a los ayudan.
El párrafo es de _______________________________
2. En un tiempo se creía que la presencia de uno de estos
haría que los malhechores confesaran sus pecados.
También, que eran capaces de controlar las emociones
violentas y los pensamientos asesinos y, sobre todo,
fortalecían el amor. Sí, a los diamantes se les atribuía todo
ese poder y más. Se pensaba también, que si se colocaba
uno de estos en el pecho del cónyuge mientras este dormía,
resultaría en que este revelara sus más íntimos secretos.
Además, se creía que tenían el poder de ahuyentar a los
fantasmas, causar riñas y terrores, y hasta provocar la
muerte.
El párrafo es de ________________________________
3. Los mohos son una bendición para el paladar. Por
ejemplo, los quesos brie, camembert, azul danés,
gorgonzola, roquefort y Stilton deben su característico gusto
a una variedad de Penicillium. Igual deuda con el moho
tienen el salami, la salsa de soya y la cerveza. Lo mismo
ocurre con el vino. Cuando cierto tipo de uvas se cosechan
en el momento justo y con la cantidad adecuada de moho en
cada racimo, se logran deliciosos vinos.
El párrafo es de _______________________________
APLICACIÓN – ELABORACIÓN
1. Redacte un párrafo de desarrollo considerando una cita directa.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Recuerde que…
Los párrafos según su estructura
se clasifican de acuerdo a la
ubicación de la idea principal en
el párrafo.
Párrafo sintetizante
Párrafo centralizante
Párrafo paralelo
Párrafo analizante
Párrafo encuadrado
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Redacte un párrafo de desarrollo considerando una cita parafraseada.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
JUICIO CRÍTICO
 ¿Cree usted que lo aprendido con relación a los tipos de párrafo según su
función y estructura aporta en la elaboración de su texto expositivo?
Fundamente su respuesta.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
ELEMENTOS DE COHESIÓN
1. Los conectores lógicos son palabras o frases que, más que unir
proposiciones u oraciones, establecen una relación lógico- semántica entre
ellas.
A continuación presentamos algunas de las más comunes expresiones que se
emplean como conectores:
Ejemplos:
No voy a la fiesta, ya que no tengo ropa.
TIPO DE RELACIÓN CONECTORES
Contraste Pero, empero, sino, al contrario, por el contrario, sin embargo,
no obstante, en cambio, o más bien, antes bien.
Consecuencia
En consecuencia, entonces, en conlusión, por esto, por ello, por
eso, por tanto, por lo tanto, de modo que, por consiguiente, así
que, de aquí que,
Causa Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, como
consecuencia de, a causa de que.
Evidencia Naturalmente, por supuesto, obviamente, claramente,
indudablemente, sin lugar a dudas.
Equivalencia Es decir, en otras palabras, en otros términos, dicho de otra
forma, expresado de otra manera, vale decir.
Adición Más aún, también, aparte de ello, además, asimismo, así mismo,
incluso, inclusive.
Orden
Primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes, después,
finalmente, por último, respectivamente, posteriormente,
ulteriormente, a continuación.
Secuencia Luego, después, mientras, mientras tanto, en tanto que, por un
lado, por otro lado
Generalización Generalmente, de manera general.
Ejemplificación Por ejemplo, para ilustrar, como ilustración, así como.
Disyuntiva O, u.
Copulativos Y, e, ni.
TERCERA SEMANA
Sesión 5
Recursos para redactar. Elementos de cohesión:
conectores y signos de puntuación
P2
P1
Observa que la relación lógica que se establece entre la primera (P1) y segunda
proposición (P2) es de CAUSA.
Era guapo, inteligente, educado; además, poseía una inmensa fortuna en
tierras y acciones.
Observa que la relación lógica que se establece entre la primera (P1) y segunda
proposición (P2) es de ADICIÓN.
2. Signos de puntuación.
COMA EJEMPLOS
1. ENUMERATIVA: La coma permite separar los
elementos de una misma especie.
 Fue al mercado para comprar camotes,
yucas, tomates y una lechuga.
2. DE CIRCUNSTANCIAL: La coma se usa para
indicar que el complemento circunstancial se ha
movido desde el final al principio o al interior.
 Desde el tercer piso de su residencia, miró
a su enemigo con altivez.
3. EXPLICATIVA O DE INCISO: La coma se usa
para introducir información adicional a los
componentes de la oración.
 La abuela, una caminante que no conocía
fronteras, coleccionaba recetas en un
pequeño libro.
 La abuela coleccionaba recetas en un
pequeño libro, regalo de su primer nieto.
4. DE APOSICIÓN: La coma se usa para introducir
el alias, apelativo, o sobrenombre de un lugar o
persona.
 Alfonso X, el Sabio, oficializó el idioma
castellano en 1260.
 Lima, la Ciudad de los Reyes, está de
aniversario.
5. VOCATIVA: La coma se usa para indicar a quién
va dirigido el discurso.
 Profesor, no debe juzgar así la conducta
de su alumno.
 No es necesario que se disculpe, señor Del
Monte.
 Sentimos mucho, señorita, comunicarle
esta noticia.
6. DE CONECTOR LÓGICO: Antes de una
conjunción coordinante adversativa (mas, pero,
sino) y de una conjunción subordinante causal
(pues, porque, ya que, puesto que). Se emplea
después de locuciones conjuntivas (conectores
conformados por dos o más palabras) como sin
embargo, no obstante, por lo tanto, de ese modo,
así mismo, en consecuencia, o después de algunos
adverbios que funcionan como conectores como
además, entonces, etc.
 Salimos tarde de casa, pero llegamos a
tiempo a la reunión.
 La abuela siempre buscaba recetas típicas,
ya que era una gran investigadora.
 Se preparó para el torneo de ajedrez; sin
embargo, perdió el campeonato.
 Ganó innumerables distinciones y viajó a
muchos países. Además, le ofrecieron la
dirección de un programa televisivo.
7. ELÍPTICA: La coma se usa para remplazar un
verbo sobreentendido.
 Ica produce vinos; Ayacucho, papas;
Cajamarca, quesos.
 Todas las palabras poseen acento;
algunas, tilde.
 Teodora estudió Economía en San Marcos;
Economía, en la USMP.
P2
P1
SEMANA 03
El párrafo: características, clasificación según su función
y estructura
Taller 2
I. Redacta un párrafo de desarrollo usando conectores de orden, adición y
equivalencia. Use los elementos de cohesión de manera adecuada.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
II. Marque con una X la opción correctamente puntuada.
1. La mayoría de nuestros
compañeros cree que no serán
convocados a la reunión.
La mayoría de nuestros compañeros,
cree que no serán convocados a la
reunión.
2. Cuando creía que la situación
se tornaba insostenible la
doctora dirigió un discurso
conciliador.
Cuando creía que la situación se
tornaba insostenible, la doctora
dirigió un discurso conciliador.
3. Lo encontraba en varios sitios:
en el parque, en la universidad
y en el trabajo.
Lo encontraba en varios sitios: en el
parque, en la universidad, y en el
trabajo.
4. Entre el final de la Edad Media
y el del primer periodo
moderno, los cánones de
belleza femenina y la forma
femenina ideal, sufrieron una
serie de transformaciones.
Entre el final de la Edad Media y el
del primer periodo moderno, los
cánones de belleza femenina y la
forma femenina ideal sufrieron una
serie de transformaciones.
5. La cultura clerical de la Edad
Media, era proclive a un cierto
temor ante la belleza femenina
y el poder, que esta daba a las
mujeres sobre los hombres.
La cultura clerical de la Edad Media
era proclive a un cierto temor ante la
belleza femenina y el poder que esta
daba a las mujeres sobre los
hombres.
III. Coloque comas donde sea necesario. Además, señale el tipo
empleado, según el caso (enumerativa, de circunstancial, explicativa,
vocativo, elíptica, conector lógico).
ENUNCIADO TIPO
1. Escuchen señores debemos terminar esta
corrección en dos horas.
2. Compraron esas pelucas de cabello humano
aquellas que se usaron en el último desfile de
modas.
3. Todos sus amigos visitan a María ya que está
enferma.
4. Alicia se encargará de las cervezas; Anita de la
música; yo de los piqueos.
5. En este largo y complicado texto los estudiantes
analizan los argumentos que defienden la
existencia de Dios.
6. Compramos los ingredientes de la torta: harina
huevos y vainilla y fuimos a la cocina.
7. Lucrecia pasó la asignatura con 18; Josefina con
11.
8. No te entiendo Gustavo. ¿Puedes repetir la
pregunta?
9. Compra varios millares de papel. Además no
olvides solicitar las facturas.
10. No quiere contar por qué no viajó por sus
vacaciones pero todos conocen el porqué de su
decisión.
11. A pesar de que el servicio ha mejorado juré no
regresar a ese restaurante.
12. Esa estrategia de acuerdo con los objetivos es la
mejor.
13. Raúl el primo hermano de Juan se fugó de la casa
de sus padres.
14. El hermoso anillo de matrimonio aquel bello regalo
de sus padres jamás fue hallado.
15. Nunca más amigos debemos permitir que nos
engañen.
16. Nuestros padrinos compraron verduras; nuestras
amigas frutas y golosinas.
17. Dejar de comer carne y adquirir un régimen
vegetariano no obedece a criterios de salud sino
de respeto a los animales.
18. Fíjate en el acabado de los muebles en la pintura
impermeable en las alfombras libanesas en los
adornos chinos.
19. Las separatas se le han acumulado; por lo tanto
este fin de semana se quedará estudiando.
20. Deben organizar sus horarios de lectura queridos
alumnos.
Las referencias son palabras que reemplazan o sustituyen a otras del mismo
texto. Éstas pueden ser pronombres, adjetivos posesivos, adverbios, sinónimos.
Al fenómeno de señalar o referirse a algo dicho o por decir se le llama referencia
o deixis. Ejemplo:
El año pasado viajé a París, allí conocí la Torre Eiffel, ésta era impresionante.
Las siguientes palabras suelen funcionar como REFERENCIAS:
Pron. personales Yo, tú, él, ella, ello, nosotros, me, te, se , ellos,
ustedes …
Pron. relativos Quien, el cual, cuyo, el que, adonde, cuando …
Pron. demostrativos Éste, ése, aquél, esto, eso, aquello
Pron. numerales Uno, dos, primero, ambos …
Pron. indefinidos Algo, nadie, alguien, otro …
Adj. posesivos Mi, tu, su, nuestro, mío, tuyo, suyo
Adv. de lugar Aquí, allí, allá …
Adv. de tiempo Antes, luego, después, entonces
CUARTA SEMANA
Sesión 7
Recursos para redactar. Elementos de cohesión:
referentes
Observa la utilidad de las REFERENCIAS al construir un párrafo:
SIN REFERENCIAS:
Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo en 1492. Cristóbal Colón fue un
marino genovés. En 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní. La
isla de Guanahaní está ubicada en Las Antillas.
CON REFERENCIAS
Cristóbal Colón, un marino genovés, descubrió el Nuevo Mundo en 1492
cuando llegó a la isla de Guanahaní, la cual está ubicada en Las Antillas.
TIPOS DE REFERENCIAS
a) Anafóricos son denominadas reemplazantes. Sirven para evitar las
redundancias en la redacción. Ayudan a mantener la cohesión y
coherencia del texto. Establecen relaciones semánticas: algunos
pronombres personales, demostrativos, algunos adverbios de lugar y
tiempo, tiempos verbales, elipsis, repeticiones y sinónimos. Ejemplo:
- En el desierto de Namibia hay escarabajos fascinantes que no se
encuentran en ninguna otra parte del mundo. La mayor parte de ellos
viven debajo de las dunas.
b) Catafóricos son palabras o frases que anticipan información, encierran
nueva información. Ejemplo:
- Ingresó a la universidad y dijo: lo lograré.
c) Elipsis es la supresión de una o varias palabras. Ejemplo:
- Nosotros visitamos la casa de Luis. Ellos, la de Julia.
SEMANA 04
Redacción de párrafos usando referentes
Taller 1
Objetivo
Usar referencias en los párrafos redactados.
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf
TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Freire, Paulo.- Cartas a quien pretende ensennar.pdf
Freire, Paulo.- Cartas a quien pretende ensennar.pdfFreire, Paulo.- Cartas a quien pretende ensennar.pdf
Freire, Paulo.- Cartas a quien pretende ensennar.pdf
MagalyJaramillo2
 
Entrevistas "Escasez del Agua"
Entrevistas "Escasez del Agua"Entrevistas "Escasez del Agua"
Entrevistas "Escasez del Agua"
Ángel Lara
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
YEPEZZURITA
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
jcevallosbeta
 
Inclusión y exclusión social
Inclusión y exclusión socialInclusión y exclusión social
Inclusión y exclusión social
Emilio Soriano
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
Luis Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
 
Diapositivas principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos...
Diapositivas principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos...Diapositivas principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos...
Diapositivas principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos...
 
Pi diapositivas parafraseo
Pi diapositivas parafraseoPi diapositivas parafraseo
Pi diapositivas parafraseo
 
Ensayo de futuro profesional
Ensayo de futuro profesionalEnsayo de futuro profesional
Ensayo de futuro profesional
 
Freire, Paulo.- Cartas a quien pretende ensennar.pdf
Freire, Paulo.- Cartas a quien pretende ensennar.pdfFreire, Paulo.- Cartas a quien pretende ensennar.pdf
Freire, Paulo.- Cartas a quien pretende ensennar.pdf
 
Portafolio evidencias (1)
Portafolio evidencias (1)Portafolio evidencias (1)
Portafolio evidencias (1)
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
 
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)
 
Presentacion Secuencia Didactica Mapa
Presentacion Secuencia Didactica  MapaPresentacion Secuencia Didactica  Mapa
Presentacion Secuencia Didactica Mapa
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
Semántica del texto
 
Entrevistas "Escasez del Agua"
Entrevistas "Escasez del Agua"Entrevistas "Escasez del Agua"
Entrevistas "Escasez del Agua"
 
1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
 
Verbos en infinitivo.
Verbos en infinitivo.Verbos en infinitivo.
Verbos en infinitivo.
 
Matriz foda personal
Matriz foda personalMatriz foda personal
Matriz foda personal
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
 
Inclusión y exclusión social
Inclusión y exclusión socialInclusión y exclusión social
Inclusión y exclusión social
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
 
Maestro ignorante
Maestro ignorante Maestro ignorante
Maestro ignorante
 

Similar a TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf

Triptipo america latina_(imprenta)[1]
Triptipo america latina_(imprenta)[1]Triptipo america latina_(imprenta)[1]
Triptipo america latina_(imprenta)[1]
Nameless RV
 
Centro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural AgropecuarioCentro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural Agropecuario
guest5f2a6c6
 
Sector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxicoSector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxico
Yoms
 
Como se encuentra la situacion economica en mexico
Como se encuentra la situacion economica en mexicoComo se encuentra la situacion economica en mexico
Como se encuentra la situacion economica en mexico
Marco Mejia
 
Bienvenidos A Economia 2011
Bienvenidos A  Economia  2011Bienvenidos A  Economia  2011
Bienvenidos A Economia 2011
Cristina Dino
 
capacitacion y entrenamiento
capacitacion  y entrenamientocapacitacion  y entrenamiento
capacitacion y entrenamiento
magda2785
 
Semana de induccion
Semana de induccion Semana de induccion
Semana de induccion
Ausdkreat
 
capacitacion y_entrenamiento
capacitacion  y_entrenamientocapacitacion  y_entrenamiento
capacitacion y_entrenamiento
magda2785
 

Similar a TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf (20)

Taller senad
Taller senadTaller senad
Taller senad
 
Triptipo america latina_(imprenta)[1]
Triptipo america latina_(imprenta)[1]Triptipo america latina_(imprenta)[1]
Triptipo america latina_(imprenta)[1]
 
Talleres de nivelación sociales 10
Talleres de nivelación sociales 10 Talleres de nivelación sociales 10
Talleres de nivelación sociales 10
 
COMPETENCIA FINANCIERA PISA 2015
COMPETENCIA FINANCIERA PISA 2015COMPETENCIA FINANCIERA PISA 2015
COMPETENCIA FINANCIERA PISA 2015
 
COMPETENCIA FINANCIERA PISA 2015
COMPETENCIA FINANCIERA PISA 2015COMPETENCIA FINANCIERA PISA 2015
COMPETENCIA FINANCIERA PISA 2015
 
Centro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural AgropecuarioCentro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural Agropecuario
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
 
Sector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxicoSector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxico
 
Informesan enero - febrero 2015
Informesan enero - febrero 2015Informesan enero - febrero 2015
Informesan enero - febrero 2015
 
Como se encuentra la situacion economica en mexico
Como se encuentra la situacion economica en mexicoComo se encuentra la situacion economica en mexico
Como se encuentra la situacion economica en mexico
 
Facultad
FacultadFacultad
Facultad
 
Mision vicion sena 1
Mision vicion  sena 1Mision vicion  sena 1
Mision vicion sena 1
 
Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010
Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010
Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010
 
Bienvenidos A Economia 2011
Bienvenidos A  Economia  2011Bienvenidos A  Economia  2011
Bienvenidos A Economia 2011
 
capacitacion y entrenamiento
capacitacion  y entrenamientocapacitacion  y entrenamiento
capacitacion y entrenamiento
 
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - iiManual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
 
Semana de induccion
Semana de induccion Semana de induccion
Semana de induccion
 
Libro 2
Libro 2Libro 2
Libro 2
 
Libro 2
Libro 2Libro 2
Libro 2
 
capacitacion y_entrenamiento
capacitacion  y_entrenamientocapacitacion  y_entrenamiento
capacitacion y_entrenamiento
 

Último

Explicación de los objetivos del Modulo de compras
Explicación de los objetivos del Modulo de comprasExplicación de los objetivos del Modulo de compras
Explicación de los objetivos del Modulo de compras
Jose Diaz
 
Fundamentos_de_ADMINISTRACION_CONCEPTOS.pdf
Fundamentos_de_ADMINISTRACION_CONCEPTOS.pdfFundamentos_de_ADMINISTRACION_CONCEPTOS.pdf
Fundamentos_de_ADMINISTRACION_CONCEPTOS.pdf
schicaizas
 
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdf
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdfMetodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdf
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdf
CesarRafaelBarreraBe1
 
NOVEDADES RED.ES. Nuevos segmentos y Kit consulting
NOVEDADES RED.ES. Nuevos segmentos y Kit consultingNOVEDADES RED.ES. Nuevos segmentos y Kit consulting
NOVEDADES RED.ES. Nuevos segmentos y Kit consulting
JAndresDuVa
 

Último (20)

Dinamica del plan contable general empresarial.pptx
Dinamica del plan contable general empresarial.pptxDinamica del plan contable general empresarial.pptx
Dinamica del plan contable general empresarial.pptx
 
Explicación de los objetivos del Modulo de compras
Explicación de los objetivos del Modulo de comprasExplicación de los objetivos del Modulo de compras
Explicación de los objetivos del Modulo de compras
 
proyecto gastronomico comidas tradicionales
proyecto gastronomico comidas tradicionalesproyecto gastronomico comidas tradicionales
proyecto gastronomico comidas tradicionales
 
Fundamentos_de_ADMINISTRACION_CONCEPTOS.pdf
Fundamentos_de_ADMINISTRACION_CONCEPTOS.pdfFundamentos_de_ADMINISTRACION_CONCEPTOS.pdf
Fundamentos_de_ADMINISTRACION_CONCEPTOS.pdf
 
Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...
Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...
Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...
 
OBRAS QUE NO NECESITAN PERMISO DE CONSTRUCCIÓN
OBRAS QUE NO NECESITAN PERMISO DE CONSTRUCCIÓNOBRAS QUE NO NECESITAN PERMISO DE CONSTRUCCIÓN
OBRAS QUE NO NECESITAN PERMISO DE CONSTRUCCIÓN
 
Mapa mental Técnicas De Expresión Oral.pdf
Mapa mental Técnicas De Expresión Oral.pdfMapa mental Técnicas De Expresión Oral.pdf
Mapa mental Técnicas De Expresión Oral.pdf
 
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdf
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdfMetodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdf
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdf
 
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdfBPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
 
Operación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajoOperación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajo
 
MENTORÍA en Habilidades Blandas Comunicación Efectiva, Trabajo en Equipo, L...
MENTORÍA en Habilidades Blandas Comunicación Efectiva, Trabajo en Equipo, L...MENTORÍA en Habilidades Blandas Comunicación Efectiva, Trabajo en Equipo, L...
MENTORÍA en Habilidades Blandas Comunicación Efectiva, Trabajo en Equipo, L...
 
LRPD-1. ANALISIS DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL.docx
LRPD-1. ANALISIS DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL.docxLRPD-1. ANALISIS DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL.docx
LRPD-1. ANALISIS DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL.docx
 
NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4
NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4
NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4
 
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptx
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptxNORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptx
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptx
 
NOVEDADES RED.ES. Nuevos segmentos y Kit consulting
NOVEDADES RED.ES. Nuevos segmentos y Kit consultingNOVEDADES RED.ES. Nuevos segmentos y Kit consulting
NOVEDADES RED.ES. Nuevos segmentos y Kit consulting
 
CONTRATO DE TRABAJO EN COLOMBIA PPT.pptx
CONTRATO DE TRABAJO  EN COLOMBIA PPT.pptxCONTRATO DE TRABAJO  EN COLOMBIA PPT.pptx
CONTRATO DE TRABAJO EN COLOMBIA PPT.pptx
 
SALARIOS CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO EN COLOMBIA.pdf
SALARIOS CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO EN COLOMBIA.pdfSALARIOS CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO EN COLOMBIA.pdf
SALARIOS CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO EN COLOMBIA.pdf
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
CURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdf
CURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdfCURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdf
CURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdf
 
UNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
UNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREUNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
UNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 

TALLER DE EXPRESION ESCRITA.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINTIV RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Lima UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Manual para uso exclusivo de los estudiantes Ciudad Universitaria USMP Av. Las Calandrias N° 151 Santa Anita- Lima
  • 2. Manual del Taller de Expresión Escrita 2018 – II Ramiro Enciso Soto Ana Herencia Otiniano Francisco Palomino Zamudio Raúl Rodríguez Salazar Leonardo Arce Vizcarra Wilder Gambini Rebaza María Tamanaja Ykehara © Universidad de San Martín de Porres Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos – Facultad de Ciencias Contables Económicas y Financieras / Escuelas Profesionales de Administración, Administración de Negocios Internacionales, Gestión de Recursos Humanos, Marketing, Economía, Contabilidad y Finanzas Av. Las Calandrias s/n Santa Anita Lima 43. Teléfonos: 362-0064 http://www.usmp.edu.pe/
  • 3. Material didáctico para uso exclusivo de los estudiantes de las Facultades y Escuelas Profesionales: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales Escuela Profesional de Administración Escuela Profesional de Gestión de Recursos Humanos Escuela Profesional de Marketing FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas Escuela Profesional de Economía
  • 4. Introducción 05 UNIDAD I 07 El texto lingüístico y su clasificación UNIDAD II 62 Redacción de textos de uso académico I - El artículo académico UNIDAD III 108 Redacción de textos de uso académico II - El ensayo UNIDAD IV 141 Redacción de textos creativos - El informe Anexos de ortografía 166
  • 5. Es innegable que desde el invento de la imprenta, la comunicación escrita ha ganado prestigio e influye considerablemente en la sociedad; ya que se considera como una necesidad saber leer y escribir para ser partícipes de la cultura comunitaria y tener acceso al saber de la humanidad. Redactar un texto supone un proceso intelectual complejo en el que participan elementos, tanto cognitivos como sociales. Así, componer en la universidad implica poseer conocimientos de adecuación, coherencia, cohesión y normativa, así como, a la forma y fondo del texto, exigidos en el ámbito académico universitario. Por ello, sobre la base de los conocimientos adquiridos en el primer ciclo académico, se desarrollarán actividades orientadas a potenciar la competencia de producción de textos escritos académicos, siguiendo las fases de planificación, textualización, revisión y edición textual; considerando la normativa vigente del castellano y los lineamientos del estilo APA en su sexta edición. Es importante recordar que el estudiante, futuro profesional, en el transcurso de su formación tendrá que redactar una serie de textos, como por ejemplo su tesis. Asimismo, todo profesional tiene la función de producir un determinado conocimiento y difundirlo por escrito. El Taller de Expresión Escrita aspira brindar las herramientas necesarias para afrontar con éxito estas exigencias académicas. Este manual está constituido por:
  • 6. Unidad I El texto lingüístico y su clasificación; Unidad II Redacción de textos de uso académico: el artículo académico; Unidad III Redacción de textos de uso académico: el ensayo; Unidad IV Redacción de textos creativos: el informe; Anexos de ortografía. Portafolio Finalmente, expresar nuestro agradecimiento a quienes, de una u otra manera, permitieron la culminación de este trabajo; ya que este manual es posible gracias al trabajo en equipo de los docentes del Taller de Expresión Escrita, trabajadores administrativos y estudiantes de Estudios Generales de la USMP.
  • 7. El texto lingüístico y su clasificación Contenidos conceptuales  El texto lingüístico: características, temas e ideas  El texto: características y tipología textual  El proceso de redacción del texto académico: la planificación  El párrafo: características y clasificación según su función y estructura  El proceso de redacción del texto académico: la textualización  Recursos para redactar: elementos de cohesión  La cita textual directa e indirecta Contenidos procedimentales  Determina las características del texto lingüístico y los requisitos de una buena redacción.  Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos.  Identifica párrafos, según su función y estructura.  Redacta párrafos, según su función y estructura.  Planifica la redacción de su texto expositivo: elige tema e ideas principales.  Elabora el párrafo de inicio de su texto expositivo.  Redacta párrafos de desarrollo y de conclusión de su texto expositivo.  Incluye citas directas e indirecta en los párrafos de su texto expositivo.  Emplea elementos de cohesión en la redacción de los párrafos de su texto expositivo. Contenidos actitudinales  Respeto a la persona  Compromiso  Conservación ambiental  Búsqueda de la excelencia CAPACIDAD: Reconoce la estructura del texto académico y se inicia en el proceso de redacción del mismo como forma preferente de comunicación académica. EQUIPO REDACTOR: Enciso Soto, Ramiro – Vásquez Rodríguez, Antonio – Herencia Otiniano, Ana
  • 8. Modelo de textos TEXTO 01 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA DEL PERÚ SEGÚN SU CICLO ECONÓMICO1 Entre 1950 y 2012, han existido tres fuertes recesiones en el Perú de las cuáles son: La primera recesión fue en 1978 dado por el considerable déficit de las cuentas corrientes y fiscales en manos de los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980). La segunda recesión fue en 1983 por el resultado de la crisis de la deuda externa de 1982 y el Fenómeno del Niño. La tercera se produjo en 1990, esta recesión es un acumulado de todas las políticas de los diversos gobiernos que llevaron al sobreendeudamiento y las políticas del primer gobierno de García (1985-1990) que condujeron a la hiperinflación. Por el contrario, en el Perú también se dieron periodos de expansión y apogeo. Por ejemplo, en el mismo intervalo temporal de estudio, durante la década de los 50´s se vivió en el Perú un apogeo económico gracias al incremento de las exportaciones de acuerdo al alza de los esporádicos términos de intercambio, cuyo punto alto de expansión económica llegó en 1957. Excepto de su punto bajo en 1959 y 1973, en general, la economía del Perú siguió expandiéndose moderadamente hasta 1975 por su rentabilidad de sus exportaciones y a las facilidades de préstamos en inversiones de capital. En el segundo gobierno de Belaúnde (1980-1985), se profundizaron las reformas liberales iniciadas por Bermúdez y las brechas externas y fiscales se redujeron generando así que haya una recuperación pero este proceso culminó en 1982. En el año 1987 Perú tuvo el apogeo más alto en la historia, ya que los poderes adquisitivos, en el tiempo de su primer gobierno de Alan García, subieron conllevando a un incremento del consumo y la inversión; así mismo, la demanda agregada creció dando una expansión del producto bruto interno. A partir del 2000 la economía peruana se vuelve menos volátil y reinicia su periodo de expansión por medio de mayores inversiones extranjeras y la subida de precios de los minerales. No obstante en el 2009 se ve afectado en menor escala el Perú por la crisis en cadena de Estados Unidos y Europa, pero esta situación no llevó al estancamiento de la economía. Joel Condezo Ramírez (2013) 1 Recuperado de http://www.cuarzoeconomico.org/la-economia-del-peru-y-los-ciclos-economicos/
  • 9. TEXTO 02 EL ZAR Y LA CAMISA Un zar, hallándose enfermo, dijo: – ¡Daré la mitad de mi reino a quien me cure! Entonces todos los sabios se reunieron y celebraron una junta para curar al zar, mas no encontraron remedio alguno. Uno de ellos, sin embargo, declaró que era posible curar al zar. – Si sobre la tierra se encuentra un hombre feliz –dijo–, quítesele la camisa y que se la ponga el zar, con lo que éste será curado. El zar hizo buscar en su reino a un hombre feliz. Los enviados del soberano se esparcieron por todo el reino, mas no pudieron descubrir a un hombre feliz. No encontraron un hombre contento con su suerte. El uno era rico, pero estaba enfermo; el otro gozaba de salud, pero era pobre; aquél, rico y sano, se quejaba de su mujer; éste de sus hijos; todos deseaban algo más y no eran felices. Cierta noche, muy tarde, el hijo del zar, al pasar frente a una pobre choza, oyó que alguien exclamaba: – Gracias a Dios he trabajado y he comido bien. ¿Qué me falta? El hijo del zar se sintió lleno de alegría; inmediatamente mandó que le llevaran la camisa de aquel hombre, a quien en cambio había de darse cuánto dinero exigiera. Los enviados se presentaron a toda prisa en la casa de aquel hombre para quitarle la camisa; pero el hombre feliz era tan pobre que no tenía camisa. León Tolstoi (1828 – 1910)
  • 10. TEXTO 03 4 FUNCIONES ELEMENTALES DEL GESTOR DE RECURSOS HUMANOS La motivación y el rendimiento de los empleados definen la prosperidad de las empresas. La administración del personal, por lo tanto, requiere de una figura especializada que gestione el capital humano y asegure el correcto desempeño de la compañía. El sector de Recursos Humanos de una empresa es invaluable a la hora de contratar nuevos trabajadores y asegurar relaciones laborales fluidas. Dentro de ese departamento, el gestor de Recursos Humanos se destaca como un profesional capaz de liderar los equipos de trabajo, motivarlos y encauzarlos hacia el cumplimiento de las metas laborales. Ese es un perfil profesional con gran demanda y que permite a los trabajadores desempeñarse en cualquier tipo de compañía, ya que la renovación de personal y su capacitación suele ser un proceso común a muchas empresas. Quienes quieran asegurar la productividad y competitividad de una firma haciendo énfasis en su capital humano pueden recurrir a la carrera de Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres. Dentro de las cuatro tareas básicas de ese tipo de gestor tenemos:  Llevar adelante el proceso de reclutamiento y de selección de personal: el gestor debe verificar los antecedentes y las referencias de los candidatos, y generalmente tendrá que participar de las entrevistas laborales subsiguientes.  Capacitar al personal: el gestor será el encargado de adaptar a las personas a la organización, garantizando que los nuevos empleados tengan las competencias necesarias para llevar adelante sus labores.  Evaluar a las personas por su rendimiento y su potencial: deberá realizar un seguimiento del desempeño de los empleados, corroborando que cumplan sus funciones y motivándolos a dar su máximo.  Resguardar el bienestar físico y mental de los trabajadores: es importante que vele por el estado físico, mental y emocional de los empleados, factor determinante para el cumplimiento de los objetivos empresariales. Recuperado de http://noticias.universia.edu.pe/
  • 11. TEXTO 04 IMPACTO VISUAL DE LOS COLORES CÁLIDOS EN LA PUBLICIDAD MILLA DE LEÓN CASTELLANO, Álvaro Jorge Estudiante del TEE-EEGG-2015 II El interés por los colores, en el ser humano, se manifestó por primera vez en las artes rupestres; por ejemplo, la cueva de Altamira fue el primer lugar donde se descubrió la existencia del arte rupestre. Animales, manos y signos fueron pintados con diferentes pigmentos de calidad, principalmente de color rojo y amarillo. Otros grandes ejemplos son la cueva de Lascaux (Francia) y las cuevas de Toquepala (Perú). Pero, la publicidad aparece por primera vez en la Grecia clásica. El color es un factor importante para la publicidad y siempre ha estado presente en ella. En la actualidad, las empresas utilizan los colores como un medio de comunicación hacia su público. La finalidad de este texto es dar a conocer los distintos impactos que generan los colores cálidos en la publicidad. Los investigadores de mercado han podido comprobar que el color afecta notoriamente los hábitos de compra de las personas. Los colores cálidos (rojo, naranja, amarillo) están dirigidos a los compradores impulsivos. El color rojo es un color intenso que va dirigido hacia las personas extrovertidas y dinámicas. Usualmente es utilizado en el diseño de logos como una manera de llamar la atención del observador, por ejemplo, en productos de consumo como bebidas y restaurantes de comida rápida. El color naranja es un color energético que va dirigido a un público jovial, porque transmite entusiasmo, diversión e innovación y es utilizado principalmente en promociones de productos deportivos e infantiles. El color amarillo es un color llamativo y brillante que capta fácilmente la atención del mercado infantil; transmite alegría e inspiración, por lo que, generalmente es utilizado muchas veces en el diseño de logotipos para captar atención y para anunciar ofertas. No solo los anuncios publicitarios desarrollaron esta estrategia de colores, las mismas marcas se distinguen entre sí por los distintos colores que llevan y los impactos que ocasionan. Tomando el color rojo, este es un color que capta la atención inmediata de las personas. Las empresas que emplean este color son enérgicas, fuertes, rápidas y excitantes. Es fundamental que los valores y capacidades de la empresa siempre vayan acorde a su imagen corporativa para que el mensaje al usuario sea claro y perdurable. Muchas marcas mundialmente famosas han designado el color rojo a sus logotipos. Un gran ejemplo es el de Coca-Cola. Este producto lleva casi un siglo utilizando un fondo rojo que enfatiza la energía que proporciona su producto. Otro gran ejemplo es el de Red
  • 12. Bull, el cual utiliza una doble dosis de rojo en su logo. Esta es una excelente elección para representar una marca de bebidas energéticas. Como se ha mencionado, el color rojo está relacionado con la agresividad, la pasión, el poder, peligro, etc. Analizando los resultados de los Juegos Olímpicos del 2004, el rojo también significa dominancia. Los atletas que vestían de rojo tenían más victorias que los de azul, especialmente en deportes mano a mano. La Universidad Americana Dartmouth realizó un estudio con macaquees para descubrir por qué los seres humanos tienen esa reacción con el color rojo. Los estudios realizados observaron que estos animales tienen rechazo por este color. Los científicos concluyeron que este comportamiento se debe a la evolución, ya que los primates relacionan el rojo con la sangre, que es sinónimo de peligro. Lo mismo ocurrió con el ser humano primitivo. El neurocientifico Jerald D. Kralik sugiere que el ser humano evita el color rojo o actúa sumiso a su presencia por una predisposición psicológica. Esto quiere decir, que en nuestro subconsciente aún tenemos rasgos de temor hacía ese color, como se puede ver en el análisis previamente mencionado. En conclusión, los colores han sido un factor importante para la sociedad desde la prehistoria. Los más impactantes han sido los colores cálidos, en especial el rojo, ya que el ser humano lo relacionaba con el peligro. Es por ello que estos colores son los que captan más la atención de las personas. Las empresas buscan la misma reacción del público con sus anuncios publicitarios y logotipos. Por ese motivo, empresas como Coca- Cola y Red Bull han perdurado tanto y tienen gran reconocimiento entre el público. Así mismo, se puede confirmar como los colores tienen un efecto directo o indirecto en la psicología del consumidor. Referencias Association for Psychological Science (2011). Stop on red¡ The effects of color may lie Deep in evolution. Recuperado de http://www.psychologicalscience.org/index.php/news/releases/stop-on-red-a-monkey- study-suggests-that-the-effects-of-color-lie-deep-in-evolution.html Falchi, M. (2014). Los colores de la prehistoria. Salta: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Recuperado de http://www.academia.edu/7326040/Los_colores_de_la_prehistoria. Fauquier, S. (2015). ¿Qué dice el color rojo de las marcas? En: El Huffington Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/sol-fauquier/que-dice-el-color-rojo- de_b_6790368.html Museo de Altamira (s/f). La cueva de Altamira. Recuperado de http://museodealtamira.mcu.es/Prehistoria_y_Arte/la_cueva.html
  • 13. TEXTO 05 LA TECNOLOGÍA Y USTED: ¿QUIÉN CONTROLA A QUIÉN?1 ¿Cree usted que dependemos de la tecnología? Muchos dirían que sí, y no les falta razón. Los dispositivos electrónicos se han hecho imprescindibles en el trabajo y en la vida social. Por otra parte, la gente los utiliza cada vez más para entretenerse. Sin embargo, a muchas personas les pasa lo mismo que a Jenni y a Dennis: dependen demasiado de la tecnología. Por ejemplo, Nicole, de 20 años, confiesa: “Odio admitirlo, pero mi teléfono y yo somos amigos inseparables. Siempre lo tengo cerca. Me vuelvo loca si no tengo señal y no puedo pasar media hora sin leer mis mensajes. Es un poco absurdo, lo reconozco”. Hay quienes se despiertan para revisar si tienen mensajes o avisos y hasta sufren síndrome de abstinencia cuando se les separa de su “amigo digital”. Algunos expertos afirman que estas personas son “tecnoadictas”, es decir, han desarrollado una fuerte dependencia a Internet, a su teléfono o la tecnología en general. Otros prefieren no hablar de adicción, sino de un comportamiento problemático, compulsivo u obsesivo. Sea cual sea la etiqueta que se le ponga, está claro que el uso excesivo de la tecnología puede traer problemas. Por ejemplo, pudiera separar a los miembros de una familia. Una chica de 20 años se lamenta: “Mi padre no se entera de nada de lo que pasa en mi vida porque está todo el día con el teléfono escribiendo correos y mandando mensajes, incluso cuando habla conmigo. Seguro que me quiere, pero no lo parece”. En lugares como China, Corea del Sur, Estados Unidos y el Reino Unido existen centros de “desintoxicación” para rehabilitar a la gente enganchada a la tecnología. Allí se les impide el acceso a Internet y se les priva de sus teléfonos y tabletas durante días. Brett, un joven que ingresó en uno de estos centros voluntariamente, dice que pasaba hasta dieciséis horas al día jugando en Internet. Él admite: “Para mí, jugar era como drogarme”. Cuando Brett entró en el centro, ya había perdido su trabajo, sus amigos y su dignidad. ¿Qué se puede hacer para no acabar así? Para determinar el efecto que la tecnología tiene en su vida, pregúntese lo siguiente: a) ¿Me pongo nervioso o de mal humor si no tengo acceso a Internet o no puedo usar mi teléfono?, b) ¿Puedo desconectarme cuando yo quiera?, c) ¿Me levanto de noche solo para revisar mis mensajes?, d) ¿Estoy más pendiente de mi celular que de mi familia? ¿Respondería mi familia igual que yo a estas preguntas? Lo bueno, si poco, dos veces bueno. Así que, tanto si utiliza la tecnología para trabajar como para entretenerse, póngase un tiempo límite y cúmplalo. En el futuro, la información se transmitirá y recibirá con más facilidad y rapidez aún, por lo que se puede esperar que el número de personas enganchadas a la tecnología siga aumentando. Pero usted no permita que la fascinación se convierta en obsesión. Aproveche bien el tiempo, y no lo pierda con la tecnología. 1 Adaptado de Revista ¡Despertad! Abril de 2015, pp. 14-15.
  • 14. Al respecto, Cassany, D. (2002) afirma: “Texto significa cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación. Por lo tanto, son textos los escritos de la literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las exposiciones del profesor, los diálogos y las conversaciones, las noticias, las pancartas publicitarias, etc. Pueden ser orales o escritos, para leer o para escuchar”. De acuerdo a la definición anterior, disipamos dudas sobre la significación de la palabra texto, ya que este no sólo está referido al acto de la redacción, sino también a la expresión oral. 1. CARACTERÍSTICAS El texto lingüístico presenta las siguientes características:  Es comunicativo, porque se realiza con una finalidad: la de comunicar significados.  Es social, ya que es la unidad lingüística fundamental de interacción social.  Es pragmático, debido a que se inserta en una situación determinada y en un contexto específico. PRIMERA SEMANA Sesión 1 El texto lingüístico: características y requerimientos ¿Qué es un texto?
  • 15.  Es coherente, porque establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de efectuar.  Es estructurado, puesto que es una totalidad en donde todas sus partes están interrelacionadas y cumplen una función dentro del texto. 2. REQUISITOS PARA UNA BUENA REDACCIÓN Para la redacción de un texto se debe considerar, mínimamente, los siguientes requisitos: A) Claridad: consiste en expresar las ideas de tal manera que el receptor no tenga necesidad de hacer gran esfuerzo para entender el mensaje, y que no se preste a malos entendidos o confusiones; esta cualidad también se llama nitidez. Para obtener claridad se requiere:  Ordenar los conceptos en forma lógica.  Evitar aclaraciones o explicaciones innecesarias.  Suprimir notas entre paréntesis.  Eliminar frases sin sentido. B) Precisión: consiste en decir con toda exactitud lo que se piensa; sin rodeos, sin palabras confusas ni excesivas. El exceso de palabras confunde y exige un esfuerzo innecesario de decodificación. C) Concisión: es expresar un mensaje empleando solamente las palabras necesarias para expresar una idea con toda claridad. No debemos confundir la concisión con el laconismo; no podemos reducir la cantidad de palabras al grado de lesionar la claridad o la precisión. D) Originalidad: este requisito está relacionado con la honestidad consigo mismo, a buscar una expresión auténtica de las ideas concebidas y de los conocimientos asimilados. Adaptado de: http://larueding.com http://redactotexto.com
  • 16. SEMANA 01 El texto lingüístico: características, requisitos Taller 1 Objetivo Determinar las características del texto lingüístico y los requisitos de una buena redacción. CONOCIMIENTO 1. ¿Qué es un texto? ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ANÁLISIS-SÍNTESIS 2. Explique cómo realiza la redacción de un texto. ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ Recuerde que… Para elaborar el mapa conceptual:  Lea el texto, reconozca el tema y subraye los conceptos más importantes.  Elabore una lista de conceptos y organícelos de manera jerárquica, en la que los conceptos más importantes sean los primeros.  Elige el concepto clave, es decir el de mayor importancia y ubícalo en una elipsis en la parte superior de la hoja.  Empieza a ubicar los demás conceptos de manera jerárquica, deben ser escritos con mayúscula y dentro de las elipsis.  Une los conceptos mediante enlaces, que deben ser escritos en minúsculas.
  • 17.  Elabore un mapa conceptual que sintetice la información sobre el texto académico.  Organice la información del texto Requisitos para una buena redacción en un esquema de llaves.
  • 18. JUICIO CRÍTICO 3. ¿El lenguaje formal es mejor que el lenguaje informal? Sustente. ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ _____________________________________________ 1. EL TEMA Es el asunto que se trata en todo el texto. Es un enunciado que engloba todo el tratamiento de este. Muchas veces está expresado en el título mismo. Para extraer el tema es indispensable leer todo el contenido. La redacción sintáctica responde a la “frase nominal”; es decir, no presenta verbo. Se le puede identificar respondiendo a las siguientes preguntas: ¿De qué trata el texto? ¿Cuál es el asunto que se trata en el texto? Observe algunos ejemplos de temas (frase nominal)  La conservación del medio ambiente  La libre exportación de productos tradicionales  El maltrato infantil  La trascendencia de la capacitación en la empresa Y como el texto está compuesto por párrafos, estos a la vez presentarán un subtema que los identifique. Los subtemas son temas menores que se desprenden del central y ayudan a organizar la información. Se elaboran a partir de la lectura de cada párrafo. Su PRIMERA SEMANA Sesión 2 Recuerde que… Antes de responder la pregunta de juicio crítico se debe interpretar el alcance de la pregunta: (¿qué quiere decir?, ¿se está de acuerdo o no?, ¿por qué?). Fije su punto de vista con claridad y susténtala con razones válidas. TEMAS Y SUBTEMAS EN TEXTOS ACADÉMICOS
  • 19. construcción sintáctica es “frase nominal”, es decir, sin verbo. Responden a la pregunta ¿de qué trata el párrafo? Ejemplo: Si nuestro texto presenta tres párrafos y lleva por tema “La conservación del medio ambiente”, se podrían presentar los siguientes subtemas: - Definición del medio ambiente - Formas para conservar el medio ambiente - Ventajas en la conservación del medio ambiente SEMANA 01 Identificación de temas y subtemas en un texto Taller 2 Objetivo Identificar temas e ideas en textos propuestos. COMPRENSIÓN 1. Identifique el tema y los subtemas del siguiente fragmento: Liderazgo empresarial Lorena Yiyi Osorio Palomino – 34M Estudiante de Taller de Expresión Escrita Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Escuela Profesional de Administración de empresas […] A través del tiempo se ha tratado intensamente el tema de liderazgo, planteando una serie de definiciones que actualmente inmersa en el ámbito empresarial es el tema principal a trabajar en cada organización por los gerentes. Normalmente buscan que el liderazgo sea un punto concreto tanto para los empleados en la identificación con la empresa como para los clientes exigentes de la perfección, principalmente que reluzcan a simple vista esta habilidad distinguiéndose de la competencia. Al respecto, Gutiérrez (2010) refiere que: “El liderazgo no es una ciencia, ni un arte, es un estado de conciencia que descubrimos en el camino a nuestros propios reinos” (p. 75). Es así, que el hallar capacidades ¿De qué trata el párrafo? __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
  • 20. de guía hacia un grupo de personas, resulta beneficioso ya que aporta en la toma de decisiones para nuestro futuro profesional; en otras palabras, el liderazgo empresarial, conlleva a descubrir la pasión y preferencia sobre algún tema, especificando el ámbito en donde se desenvuelve. El aspecto fundamental en cuanto al descubrimiento del liderazgo empresarial, surge en conocer con claridad el modelo al cual debe obedecer; en esta oportunidad, saber reconocer las características principales de una persona considerada líder dentro de la organización. Por lo tanto, Gutiérrez (2010) menciona que: El líder ideal crea una visión de futuro, promueve los cambios en la empresa, es empático y sensible, sabe empoderar a sus colaboradores, es un inspirador de autoconfianza, forma equipos efectivos de trabajo, sabe reconocer y recompensar, es tolerante con los errores ajenos, cambia las reglas de juego en el momento oportuno, es flexible, adaptativo y cambiante, colabora efectivamente con otros líderes, contrata a excelente profesionales, es seguido por su ejemplo, se guía por criterios estratégicos y sistemáticos, asume riesgos controlados y actúa. (p.79) Actualmente, a pesar de la ardua dedicación de la organización por el correcto desarrollo del liderazgo en cada uno de sus empleados, se puede observar la deficiencia en el cumplimiento de las características en la persona líder; puesto que, refleja en el funcionamiento general de la empresa; propiciando así, la errónea ¿De qué trata el párrafo? __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
  • 21. publicidad o etiquetas como empresas explotadores, sin un buen clima laboral, etc.; por ende, es necesario insertar el mejoramiento continuo en la unidad económica. Luego de identificar los rasgos de un buen líder empresarial, es necesario distinguir las formas de ejercer esta capacidad; es decir, saber manejar el mejor liderazgo dentro de la organización, teniendo en cuenta la escucha activa en torno a los empleados y/o colegas. Con respecto a lo explicado, Bernal y Sierra (2013) refieren que los estilos fundamentales del liderazgo son las siguientes: Liderazgo autocrático, democrático y carismático. La primera se expresa principalmente por el uso del poder ya sea legítimo o coercitivo; normalmente, se manejan con el premio o castigo para poder persuadirlos. En el segundo estilo, el líder delega autoridad entre sus seguidores, realiza la participación de los mismos y su poder es utilizado en su cualidad de experto; como también, en dar buen ejemplo. Y por último, el tercer estilo se distingue por la persuasión al ser admirado por sus seguidores, desarrolla un vínculo emocional entre el empleador y empleado, sostiene metas e ideales que desean alcanzar; así mismo, un fuerte compromiso personal con sus metas. (pp. 265 – 266) Hoy en día, las empresas fusionan liderazgo democrático con el liderazgo carismático ya que comparten, la participación activa de sus seguidores, la meta principal es cubrir las exigencias de los trabajadores y/o clientes. Es por ello, que las organizaciones -en su mayoría- refleja la preocupación y la puesta en marcha de este cambio. ¿De qué trata el texto? __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ ¿De qué trata el párrafo? __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
  • 22. JUICIO CRÍTICO 2. Luis David ha elaborado una carta para su enamorada, en ella expresa lo que siente por su amada, los problemas de casa y la emoción de haber ingresado a la universidad. Esta misiva solo presenta un gran párrafo que inicia con mayúscula y termina en punto y final. Considera usted que es correcta la redacción. ¿Por qué? Argumente su respuesta en un párrafo. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ IDEA TEMÁTICA E IDEAS SECUNDARIAS 1.1. La idea temática, es la idea matriz o dominante en un párrafo. Su carácter de generalidad se revela en que es una abstracción de las ideas particulares: las sintetiza, resume. Su construcción sintáctica responde a “frase nominal más frase verbal”. Las principales características de la idea temática son: afirma o niega, es autónoma, posee jerarquía -si la quitamos el texto pierde el sentido o se presenta incompleto-, puede estar escrita literalmente o se puede inferir. SEGUNDA SEMANA Sesión 3 Un paso previo para descubrir la idea principal, consiste en descubrir el subtema, para ello se debe plantear la siguiente interrogante ¿qué es lo que se dice del subtema del párrafo? Ideas en textos académicos
  • 23. 1.2. Las ideas secundarias son las que complementan, sustentan o dan soporte a la idea principal. Se presentan en cada párrafo. Su construcción sintáctica responde a “frase nominal más frase verbal”. Observe un ejemplo relacionado a tema, subtemas, idea principal e ideas secundarias: TEXTO SUBTEMAS IDEAS TEMÁTICAS (se encuentran en cada párrafo) “La atmósfera de la Tierra está compuesta por muchos gases. Los más abundantes, el nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%), son gases del ‘invernadero’. En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero mantienen una adecuada temperatura en el planeta, son trascendentales para nuestra vida. Este equilibrio entre el calor y el frío es lo que se conoce como el ‘fenómeno del invernadero’ en el que la Tierra sólo atrapa el calor que necesita. ( 03 ideas secundarias) Subtema 1: El fenómeno invernadero. (FRASE NOMINAL) Este equilibrio entre el calor y el frío es lo que se conoce como el “fenómeno del invernadero” en el que la Tierra sólo atrapa el calor que necesita. (FRASE NOMINAL + FRASE VERBAL) (idea temática explícita) Sin embargo, los gases de invernadero, sobre todo el dióxido de carbono (CO2), se han incrementado y con ello se ha alterado el equilibrio natural de la tierra. Esto produce un incremento de la temperatura, al hacer que nuestro planeta retenga más calor del que realmente necesita” (El cambio climático y cómo transforma nuestras vidas) ( 01 idea secundaria) Subtema 2: Los gases de invernadero (FRASE NOMINAL) Los gases de invernadero, sobre todo el dióxido de carbono (CO2), se han incrementado y con ello se ha alterado el equilibrio natural de la tierra. (FRASE NOMINAL+ FRASE VERBAL) (idea temática explícita) TEMA: El efecto invernadero (FRASE NOMINAL) Todo texto desarrolla un tema y este está presentado a través de la exposición de varias ideas que la conforman y que tienen entre sí una relación progresiva. Sabemos que a cada una de estas le corresponde un párrafo. Por ello, su orden y jerarquía permite su coherencia.
  • 24. SEMANA 02 Identificación de temas e ideas en textos académicos Taller 1 1. Identifique el tema, los subtemas y las ideas temáticas. Texto 2 Subtemas Idea temática “La organización, como función administrativa, define la distribución de funciones y actividades inherentes al plan. Como etapa del proceso administrativo, es consecuente con la planificación. ‘La organización es el conjunto de reglas y disciplinas que coordinan los medios destinados a obtener un método o resultado determinado con los mismos gastos o esfuerzos. Organizar es constituir las partes de un conjunto y asignar una función determinada a cada una de estas partes, con vista a todo ello a obtener un resultado determinado’. La organización, por ser el elemento final del aspecto teórico, recoge, complementa y lleva hasta sus últimos detalles todo lo que la previsión y la planeación han señalado respecto a cómo debe ser una empresa. Tan grande es la importancia de la organización, que en algunas ocasiones ha hecho perder de vista a muchos autores que no es sino una parte de la administración, dando lugar a que la contrapongan a esta última, como si la primera representara a lo teórico y científico y la segunda, a lo práctico y empírico. Esto es inadecuado por todo lo que hemos visto antes. Por ello, la importancia de la organización radica en establecer las relaciones funcionales de dirección y los niveles de responsabilidad de sus recursos humanos. Se consideran dos tipos de organización en las empresas: la organización informal y la formal. La primera tiene su origen en la necesidad de las personas de relacionarse con un grupo específico, en el cual cada una tiene un papel que le satisface; además, el grupo elegido tiene intereses comunes. La segunda cuenta con los siguientes aspectos: división del trabajo, definición de funciones y actividades, establecimiento de jerarquías, determinación del sistema de organización, establecimiento de la comunicación y determinación de normas y reglamentos”. (Adaptado de Ramos, Óscar. Administrar y gestionar una organización educativa, s/f, p.11 y 12). TEMA: ________________________________________________________________
  • 25. Los textos presentan una doble estructura organizativa: una interna, la de sus ideas o macroestructura y otra externa, la de su estructura formal o superestructura. Ambas, plasmadas con corrección, garantizan la cohesión y coherencia. Así como las películas poseen escenas debidamente organizadas que dan coherencia al todo, que vendría a ser el film, los textos están regidos sobre la base de una determinada organización o estructura. Además, presentan una estructura orgánica, es decir, que están constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. Nos referimos a la estructura formal que representa las partes con las que se organiza su contenido. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información. Texto 3 Subtemas Idea temática Una comida tailandesa típica consiste de varios platos. Por ejemplo: sopa, ensalada, algún tipo de salteado, curry y salsas para mojar. En la mesa siempre hay arroz blanco cocido al vapor. Luego, entre los postres, están los dulces hechos a base de azúcar y huevos. El coco —tanto la carne como la leche— también se utiliza para los platos dulces. En cualquier parte del mundo, la clave de la buena comida está en utilizar ingredientes frescos, y en Tailandia es muy fácil encontrarlos. Los mercados de los núcleos urbanos venden frutas, verduras y pescado; en ellos se pueden comprar, además, especias y condimentos como la hierba limón o hierba Luisa, el cilantro, el ajo, el jengibre, la galanga, el cardamomo, el tamarindo y el comino. También abundan los pimientos picantes y las limas, ingredientes casi omnipresentes en la comida tailandesa. Tema: ________________________________________________________________ El texto: tipología y proceso de redacción SEGUNDA SEMANA Sesión 4
  • 26. SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES BÀSICAS En la clasificación de los textos, la propuesta más acertada es la que está basada, según la aplicación o intención del pensamiento, en un contexto determinado. A partir de Egon Werlich (1975) podemos reconocer cuatro superestructuras textuales básicas: TIPO DE NARRACIÓN INTENCIÓN COMUNICATIVA GENERALIDADES SUPERESTRUC- TURA NARRACION LITERARIA Relata hechos que suceden sean reales o imaginarios. Ejemplo: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, etc. El empleo de verbos es predominante, se basa en el relato de hechos y acciones, diferentes períodos temporales. Es importante señalar también la recurrente utilización de figuras literarias como la metáfora, la antítesis, la ironía, y, de figuras sintácticas: paralelismo, repetición, hipérbole. La narración puede ser académica o literaria. El texto literario se caracteriza por una estructura de: inicio, nudo y desenlace. El factor más importante es la intencionalidad del autor; la cual puede ser: informar, argumentar, narrar y describir. Cada una de estas acciones se realiza dentro de un contexto social, donde se van tomando diferentes roles según corresponda. NARRATIVO ARGUMENTATIVO EXPOSITIVO DESCRIPTIVO
  • 27. NARRACIÓN ACADÉMICA Tienen como objetivo difundir hechos o datos relacionados con los diversos campos del conocimiento, se utiliza un lenguaje especializado. Este texto tiene diversas características según su objetivo, pero las generales consisten en la finitud, que implica que todo texto tiene límtes, por lo que este texto debe ser pensado como producto más que como proceso. Por otro lado, están las relaciones semánticas de este texto, las cuales se desarrollan alreddor de ciertas funciones: la funcion de expresar un contenido(función ideacional), la función de comunciarlo teniendo en cuenta al interlocutor (función interpersonal) y la función de expresarlo en una estructura (función textual).1 La estructura es variada dependiendo de su función. Pero, una narración académica básicamente tiene dos estrcutras: fehca y suceso. Ejemplos: 1 información obtenida de: Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó.
  • 28. UN HOMBRE SUPERIOR Viajaba cierta vez Confucio entre montañas y envió a Zu Lu en busca de agua. Zu Lu encontró un tigre cerca de la fuente y lo mató, cogiéndolo por la cola. Guardando la cola en su manga, regresó con el agua. Preguntó, entonces, a Confucio: – ¿Cómo haría un hombre superior para matar a un tigre? – Un hombre superior mataría a un tigre cogiéndolo por la cabeza – respondió Confucio. – Un hombre ordinario, ¿cómo mataría a un tigre? – Un hombre ordinario lo mataría cogiéndolo por las orejas. – ¿Y cómo lo mataría un hombre inferior? – Un hombre inferior lo mataría agarrándolo por la cola. Zu Lu sacó la cola del tigre de su manga y la arrojó diciendo muy resentido: – El maestro sabía que había un tigre cerca del agua y me mandó con la esperanza de que me matara. Recogió una piedra con la intención de matar a Confucio y, entonces, le preguntó: – ¿Cómo haría un hombre superior para matar a un hombre? – Un hombre superior mataría a un hombre con la escritura – respondió Confucio. – ¿Cómo haría un hombre ordinario para matar a un hombre? – Un hombre ordinario lo mataría con la palabra. – Y un hombre inferior, ¿cómo lo mataría? – Un hombre inferior lo mataría con una piedra. Zu Lu se retiró y lanzó la piedra muy lejos, convencido de la grandeza de Confucio. Cuento chino Por sus características, ¿qué tipo de narración es? Inicio Nudo Desenlace
  • 29. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA1 Gustavo Alva Ducato En los albores de las culturas sudamericanas y antes de la fundación del Imperio Incaico, en el actual Perú existían diversos grupos étnicos o culturas, cada uno con sus propias características geográficas y productivas, las mismas que, dentro de sus correspondientes contextos dieron origen a una propia y característica cocina regional. Tiempo después, con la llegada del expansionismo del imperio incaico, estas regiones se fueron unificando en un solo territorio gobernado desde Cuzco. Este solo hecho significó el inicio de un fluido intercambio de conocimientos y productos contribuyendo así al sincretismo cultural del Imperio. Llegado el siglo XVI y con él los conquistadores españoles, la cultura local se fue fusionando con la española (que ya se encontraba fuertemente influenciada tras casi ocho siglos de dominación árabe) que a través de la conquista, aportaba sus usos, costumbres, religión y hasta sus sabores. Aquella fue también la oscura época en la que llegaron a la nueva colonia los esclavos oriundos de las regiones del África atlántica sub- sahariana, quienes también trajeron lo suyo. Posteriormente, cuando estalla la Revolución Francesa (1848), muchos habitantes de dicho país huyeron buscando refugio en el "Nuevo Mundo", llegando varios de ellos a las costas peruanas. Por el año 1850, durante la época del auge del guano de las islas en Perú, hubo una fuerte migración de habitantes de la China, quienes vinieron no solo a trabajar sino, casi sin saberlo, a añadir un elemento más en ese perol de culturas en el que se estaba cocinando la nueva gastronomía peruana. Con el advenimiento de la I y la II guerra mundial y el subsecuente flujo migratorio surgido como consecuencia de esos sucesos, una fuerte oleada de inmigrantes, principalmente italianos, llegaron al Perú. Toda la mezcla de culturas, etnias, costumbres y productos traídos por los inmigrantes sentaron las bases para el surgimiento de la gran gastronomía peruano, país sudamericano líder en este género, cuya ciudad capital se viene posicionando como la capital gastronómica de Latinoamérica. Actualmente el Perú se encuentra ante un fenómeno que bien podría constituirse como un primer acto realmente fundacional en lo que respecta al tema gastronómico. Por sus características, ¿qué tipo de narración es? 1 Tomado de http://rinconperuano.com/gastronomia/evolucion-historica-gastronomia-peruana Marcador temporal Suceso Fecha
  • 30. Ejemplo: LIMA DESDE UNA “COMBI”1 Ana Muñoz (Periodista) En sus aproximadamente cinco metros de longitud, las combis suelen aglutinar en su interior un inaudito número de pasajeros, como señoras cargadas con bolsas que preguntan a quienes van sentados si pueden llevarlas en las rodillas (las bolsas, no a las señoras). Cuando parece que ya se han rebasado los límites de la física y el récord de un pueblo entero apiñado en un Seat 600, el cobrador informa de que “¡al fondo hay sitio!”. 1 Recuperado de http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/07/12/actualidad/1405157028_153374.html TEXTO DESCRIPTIVO INTENCIÓN COMUNICATIVA GENERALIDADES SUPERESTRUC- TURA Señala características de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc. Ejemplos: Se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe como objetos, personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno, donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones. Consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción y todo lo que pueda ser expresado con palabras. Presenta en escena características de actantes, lugares o procesos. Muestran, esencialmente, un tema y sus partes. Todo Parte Característica / función Todo
  • 31. El tintineo de las monedas en su mano semi-abierta ameniza el trayecto. Cuando las cumbias a todo volumen de la selección musical del conductor dificultan su misión, el cobrador recuerda a los viajeros la obligación de pagar el solsito a la voz de “¡pasajes en la mano!”. El precio del boleto oscila entre 50 céntimos y dos soles, menos de un euro, dependiendo de la distancia a destino. No existe la posibilidad de efectuar transbordos con el mismo billete de una a otra combi, hay que volver a pagar ya que la gestión de este transporte corre a cargo de diversas empresas privadas que son además las que fijan las tarifas. El cobrador recolecta el monto de los billetes pasajero a pasajero, moviéndose como puede de un extremo a otro de la combi. Entre sus responsabilidades se encuentra la de anunciar en cada parada el itinerario que recorre el vehículo. “¡Arequipa, Arequipa, todo Arequipa!” y “¡Javier Prado, Javier Prado!” son dos de las más escuchadas, especialmente en los distritos de Miraflores y San Isidro, ya que corresponden a dos de las avenidas más largas de la ciudad. Finalmente, se encarga de jalar a nuevos usuarios con una tentadora propuesta: “¡suba, suba!”. El datador es el tercer protagonista del mundo combi, un personaje que aparece en algunas paradas con cuaderno y bolígrafo en mano gritándole al conductor tres enigmáticas cifras entre el uno y el diez, mientras el cobrador le lanza una moneda por la ventanilla. Esta especie de código que solo ellos parecen entender es un simple pero efectivo análisis de la competencia. El primer número corresponde a la línea de la combi que va delante, el segundo al número de minutos que han pasado desde que se detuvo en esa misma parada y el último es una valoración de nivel de ocupación. Por ejemplo, “¡dos, uno, seis!, ¡dos, uno, seis!” significa que ha pasado una combi de la línea dos hace un minuto con una ocupación de poco más de la mitad. La valoración de los conceptos de lleno y vacío responde a una fórmula absolutamente indescifrable. Para subirse a una combi primero hay que conseguir que se detenga. Para ello, el futuro y aventurado usuario debe situarse bajo la placa azul y blanca que reza paradero y levantar el brazo cuando vea el vehículo en el horizonte. No siempre es un requisito indispensable, ya que no es infrecuente que las combis acudan allá donde ven un brazo en alto y una mano agitándose. En dichos paraderos no hay información disponible sobre rutas o líneas, por lo que es importante conocer de antemano el recorrido que la combi realiza o preguntar si pasa por nuestro destino antes de subir. Los nombres de calles escritos en los laterales de los minibuses dan una pista de la ruta que sigue. Para bajar, hay que avisar al conductor y al cobrador de nuestras intenciones. Basta con gritar “paradero baja” y como ante la cueva de los ladrones de Alí Babá la puerta se abre conforme formulamos las mágicas palabras. Después, se espera que nos apeemos con la misma rapidez con la que el cobrador de la combi ha ejecutado nuestra demanda. Si la combi está en plena carrera por ganarle pasajeros a otra de la competencia, el cobrador nos pedirá que preparemos el pie derecho sobre el escalón para que nuestro descenso sea rápido y diligente. ¡Suerte! Características Elemento Características Función Procedimiento
  • 32. Ejemplo: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA CRUZ MAMANI, Milagros Estudiante del TEE-EEGG-2015 II Debido a que una empresa busca más eficacia y eficiencia se crea un campo de estudio que investigue comportamientos dentro de dichas organizaciones. Para que así resulte una buena relación entre el trabajador y el gerente. Según el consejero y vicepresidente del Consejo Regional de Administración de Sao Paulo, Idalberto Chiavenato, el comportamiento organizacional “es un campo de estudio que investiga a las personas, grupos y estructura sobre lo que producen en las organizaciones, con el propósito de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de una organización”. El fin de este texto es dar a conocer la importancia de esta área de la empresa. TEXTO EXPOSITIVO INTENCIÓN COMUNICATIVA GENERALIDADES SUPERES- TRUCTURA Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información. Ejemplos: Manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, etc. Su objetivo principal es expresar información o ideas con la intención de mostrar y de explicar o hacer más comprensible dichas informaciones. Son los más frecuentes en la vida académica y social, ya que transmiten y explican información de temas novedosos. Los ejemplos más fidedignos son la divulgación científica y técnica son las enciclopedias y libros de texto, los manuales escolares. Facilitan la comprensión de hechos, conceptos, fenómenos o relaciones. Introducción Desarrollo Conclusión Introducción Desarrollo
  • 33. El éxito de la empresa, que abarca la eficiencia y eficacia ante la competencia empresarial, es construido por parte de los trabajadores y el gerente. Ante estos hechos, existe la exigencia del gerente con el propósito que la empresa cumpla su meta propuesta. Para la realización de actos que den resultados se emplea las buenas decisiones. Las decisiones se presentan de diferentes enfoques, ya sea como: racional, satisfactor, procedimiento organizacional y político. Éstas darán resultados ya sean buenos o no. Sin duda, de la mano con este tema de decisiones, va enlazada los valores. Los valores son poseídos por las personas, ya sean los trabajadores que hacen que la empresa se muestre con ello. Asimismo, con la relación individual de los trabajadores, está presente la motivación. Ésta impulsa como un motor en la acción de un acto que es realizada por un estímulo para brindar así una respuesta. La satisfacción de un buen trabajo y el reconocimiento son aspectos que una empresa desea alcanzar. Para esta situación, la unión de equipo debe estar presente. Dentro del objetivo que se desea realizar, la comunicación es indispensable. La comunicación es importante en las relaciones interpersonales para brindar información y adoptar actitudes que son necesarias para ciertos aspectos. Se dice que el conflicto puede llegar a ser constructivo si llega a mejorar la calidad de decisiones, ya que permite que los supuestos no se tomen en cuenta. Un elemento que va relacionada con el conflicto es la negociación. La negociación es un proceso que está conformado por la preparación, definición de reglas del juego, aclaración, solución de problemas, y por último el cierre. En esto interviene el mediador ya que tiene rol de una posición neutral. Junto con todos los elementos mencionados el liderazgo es esencial que se presenta de manera social, porque guía a los demás, junto con la motivación para lograr objetivos propuestos. En conclusión, el comportamiento organizacional es un área de la empresa, que permite la buena relación entre los que lo integran, con el fin de lograr sus objetivos. Dichos objetivos, ya sean como el de seguir creciendo ante la competencia, son logrados por el buen clima que pueda existir entre los trabajadores, aplicando aspectos como: toma de decisiones, los valores, la motivación, la negociación, el liderazgo y la comunicación. Estos ya sean de manera individual o en equipo. Por este motivo es importante conocer dicha área y así poder emplearla en la empresa para que los trabajadores muestren su potencial de manera positiva hacia el crecimiento. Referencias Chiavenato, I. (2011) Introducción a la teoría general de la administración. 8ava edición. Lima: McGraw-Hill. Moreno, C. y Cerro, S. (2009). Valores empresariales: de la teoría a la práctica. Revista Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://www.url.edu/ethos/wp- content/uploads/2012/11/VALORES-EMPRESARIALES.pdf. Conclusión
  • 34. TEXTO ARGUMEN- TATIVO INTENCIÓN COMUNICATIVA GENERALIDADES SUPERES- TRUCTURA Se presentan razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor. Ejemplo: Discursos, artículo de opinión, ensayos, etc. En estos hay una marcada posición a favor o en contra de algún tema. Los debates y las tertulias en los medios de comunicación; los artículos editoriales, las páginas de opinión y los artículos de crítica, en la prensa; la publicidad; el mundo de los tribunales; etc. son algunos ejemplos. Introducción Cuerpo argumentativo Conclusión Ejemplo: MITOS DE LA TAUROMAQUIA1 Jesús Mosterín (filósofo) La corrida de toros es el espectáculo público de la tortura sangrienta, cruel y prolongada de un mamífero superior capaz de sentir dolor. El toro, al salir al ruedo y siguiendo su tendencia natural, se quedaría quieto o se volvería de cara a la puerta cerrada. A fin de evitarlo, se le clava la divisa, un doble arpón hendido en sus carnes para provocar una agresividad de la que carece. En la suerte de varas el picador martiriza al toro hundiendo la garrocha en su carne, rompiéndole los músculos del cuello y produciéndole enormes heridas por las que la sangre brota a borbotones. El resto de la corrida se lleva a cabo con el toro chorreando sangre. La corrida continúa con el tercio de banderillas, en que al bovino se le van clavando palos con lacerantes arpones de acero. Finalmente el aquelarre termina con la matanza del ya destrozado animal por el matador, un carnicero patoso que no siempre acierta la estocada. La crueldad de la tauromaquia no logra ser escondida por los mitos que la rodean. El primer mito es el de la presunta agresividad del toro. El toro español no sería un bovino de verdad, sino una especie de fiera agresiva, un “toro bravo”. Como rumiante que es, el toro es un especialista en la huida, un herbívoro pacífico que solo desea escapar de la plaza y volver a pastar y rumiar en paz. 1 En http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/25/actualidad/1443204687_385880.html (29/09/15) Introducción Cuerpo argumentativo
  • 35. El segundo mito es la ficción de un combate que no existe. Dos no se pelean si uno no quiere, y el toro nunca quiere pelear. Como la corrida es un simulacro de combate y los toros no quieren combatir, el espectáculo taurino resultaría imposible, a no ser por toda la panoplia de torturas a las que se somete al pacífico animal, a fin de irritarlo y volverlo loco de dolor, a ver si de una vez se decide a pelear. El tercer mito es que el torero corre un gran riesgo toreando a un animal mayor que él. De hecho, el riesgo del torero es mínimo. Aunque a veces se producen heridas lamentables, no hay que exagerar el presunto peligro mortal. El último torero muerto fue José Cubero, el Yiyo, en 1985, en Colmenar Viejo. En los últimos 30 años ningún torero ha muerto en la plaza, mientras más de un millón de toros han sido matados en las corridas. El riesgo objetivo del torero es mínimo, un millón de veces menor que el del toro. El cuarto mito es que todo lo tradicional, por cruel y abominable que parezca, estaría justificado por ser cultural. Pero el adjetivo “cultural” no es laudatorio, sino meramente descriptivo, y no implica juicio de valor alguno. Tan poderosa es la cultura que, sobreponiéndose al natural instinto de conservación, puede convertir a un hombre adoctrinado en un mártir suicida que se autoinmola para provocar una matanza. También puede sobreponerse al natural sentimiento de compasión, provocando el voyerismo taurino de la crueldad y la sangre. (…) Para componer cualquiera de estos textos, se debe aplicar el PROCESO DE REDACCIÓN. En la sesión cuatro se detallan sus etapas.
  • 36. SEMANA 02 El texto: tipología Taller 4 Objetivo Determinar la tipología textual al que pertenecen los textos propuestos. COMPRENSIÓN 1. En los siguientes fragmentos de textos, determine sus características y la tipología: Texto 01 “El spanglish, el híbrido callejero de español e inglés que se ha extendido a los debates televisivos entre hispanos y las campañas de publicidad, constituye un grave peligro para la cultura hispana y para el avance de los hispanos en la corriente hegemónica de la cultura estadounidense. Aquellos que lo condonan e incluso promueven como un aglomerado inofensivo no se dan cuenta de que estamos ante una relación fundada en la desigualdad. El spanglish representa una invasión del español por el inglés. La triste realidad es que el spanglish es principalmente el idioma de los hispanos pobres. Estos, en muchos casos, son casi analfabetos en ambos idiomas. El que incorporen palabras y construcciones del inglés a su habla cotidiana se debe a que carecen de la educación y el léxico español que podría ayudarles en el proceso de adaptación a la cambiante cultura que les rodea. Por su parte, los hispanos cultos que lo emplean lo hacen movidos por otros impulsos: algunos están avergonzados de sus antecedentes familiares y se sienten enaltecidos al usar palabras inglesas y modismos traducidos literalmente del inglés. Su idea es que al actuar así están afirmando su pertenencia al centro dominante de la cultura estadounidense. En el plano político, sin embargo, el spanglish es una capitulación: constituye un acto de marginalización, no de emancipación”. Recuperado el 12/01/12 de http://www.apoyolingua.com Tipo de texto: ___________________________________ Características: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ Recuerde que… Una tipología textual básica considera, por lo general, cinco tipos de textos: Narrativos. Son los que relatan sucesos. Descriptivos. Presentan detalles característicos de algo o alguien que permite identificarlos. Expositivos. Informan algún aspecto del conocimiento a alguna comunidad académica específica. Argumentativos. Buscan persuadir o convencer sobre algún punto de vista. Instructivos. Son los que enseñan los procedimientos para realizar una tarea.
  • 37. Texto 2 “…La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado de cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un enorme fajo de inmensas cuartillas jaldes, un diccionario general de la lengua, otro latino, otro de términos de arte, otro de agricultura, otro geográfico. Hay también un vocabulario de filosofía y otro de economía política. La mesa es de nogal. Los pies delanteros son ligeras columnillas negras con capiteles clásicos…” Azorín Tipo de texto: _______________________________________________ Características: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Texto 03 Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa. -¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios. -¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro Feng Meng-Lung Tipo de texto: _______________________________________ Características: _______________________________________________________________________ Texto 04 La Junta de Gobernadores del Banco Mundial y la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional son el órgano máximo encargado de tomar decisiones de estos organismos internacionales. Está conformado por representantes de los 188 países miembros, a quienes se les denomina ‘gobernadores’, papel que toma el ministro de Economía o un alto funcionario del país. Las reuniones anuales de las Juntas de Gobernadores agrupan a estos representantes, la sociedad civil, académicos, entre otros participantes. El objetivo es analizar el trabajo de las instituciones y discutir temas como la pobreza y el desarrollo económico. Se esperan acuerdos sobre la situación de la economía mundial. Estas reuniones tienen una trascendencia mundial por los temas
  • 38. tratados, del ámbito económico y financiero, y la participación de los representantes de diferentes países. Adaptado de: http://larepublica.pe/economia/708348 Tipo de texto: _______________________________________ Características: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Texto 05 La Universidad de San Martín de Porres, remonta sus orígenes al Instituto Pro- Deo, una casa dedicada al cultivo de la filosofía y la teología que fundara el RP Dr. Vicente Sánchez Valer de la orden de predicadores (Dominicos). Poco después que el Papa Juan XXIII elevara a los altares al beato Fray Martín de Porres Velásquez de la Orden Dominica del Perú, se funda la Universidad bajo la advocación del nuevo santo; el 17 de Mayo de 1962. Las primeras Facultades fueron las de Educación y Letras incluyendo los Institutos de Filosofía, Castellano, Literatura, Historia, Geografía y Periodismo. El Primer Rector fue el fundador, el RP Vicente Sánchez Valer. Los años setenta estuvieron marcados por una gran actividad en lo que concierne a infraestructura como, por ejemplo, la adquisición del extenso terreno de la Ciudad Universitaria en el entonces lejano distrito de Santa Anita. Tiempo después se construirían las instalaciones para los programas de Sociología y Trabajo Social. Durante los años ochenta la Universidad se dedicó a sentar las bases de su futuro desarrollo. Y los noventa fueron, sin duda, años de fructífero desarrollo para la Universidad de San Martín de Porres… Adaptado de: http://www.usmp.edu.pe/index.php?pag=nuesuniv&sec=resena Tipo de texto: _______________________________________ Características: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ JUICIO CRÍTICO 2. Lea atentamente el siguiente caso y luego indique si el texto empleado es “correcto” o “incorrecto”. Sustente su posición a través de dos argumentaciones.
  • 39. A. Juan Francisco se encuentra muy enamorado de Julia Rosa y ha decido declararle su amor. Para ello, redacta un texto expositivo con el objetivo de persuadirla a través de argumentos y así lograr el tan ansiado “sí acepto”. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ B. La Universidad de San Martín de Porres (USMP) y el Ministerio de Educación (MINEDU), firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la finalidad de implementar la Beca Haya de la Torre, que permitirá que jóvenes de escasos recursos económicos que hayan egresado de una Universidad Pública o Privada con el Grado de Bachiller puedan desarrollar su proyectos en beneficio del país. Para difundir esta información se ha solicitado a los estudiantes del Taller de Expresión Escrita presentar textos en los que se ofrezca mayor información, se expliquen los procedimientos y faciliten la comprensión del tema a las personas interesadas. Por esta razón, el grupo número 4 del aula 28 T, ha decidido redactar un texto argumentativo. ¿Ha sido correcta la elección del tipo de texto? ¿Por qué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 40. ETAPAS DEL PROCESO DE REDACCIÓN Como hemos estudiado, un conjunto de oraciones conforma un párrafo; un conjunto de párrafos, un texto; por ello esta unidad discursiva es más compleja. Esa es la razón por la cual es necesario enfatizar las fases –y la importancia de estas- en el proceso de elaboración de un texto completo. Las fases del proceso de redacción son las siguientes: A continuación, se presenta una visión panorámica de las fases de redacción, más adelante se irán desarrollando con mayor amplitud cada una de ellas. I. La planificación. Constituye un paso importante del proceso de escritura, el ella se especifica lo que se desea escribir. Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002), la planificación consiste en establecer el plan que guiará la producción textual. Antes de escribir un texto es necesario tomar en cuenta las siguientes interrogantes: ¿sobre qué vamos a escribir?, ¿qué sabemos sobre el tema?, ¿para qué escribir?” (Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa, 2002). El escritor debe considerar cada una de estas interrogantes antes de comenzar a escribir, es decir, preocuparse por las circunstancias que rodean el texto que se ha propuesto realizar. La Planificación es un proceso reflexivo que se realiza antes de comenzar a escribir. II. La textualización. Es la puesta en práctica de las ideas que se han organizado en la fase de planificación, con el fin de producir frases coherentes y con sentido. Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002:135), la Textualización “es una operación constituida por múltiples exigencias: poner en palabras las ideas, exigencias ortográficas, léxicas, morfológicas, sintácticas y semánticas”. Para expresar las ideas con claridad y coherencia es necesario realizar frecuentes revisiones y retornos permanentes a lo ya escrito. La Textualización representa una fase fundamental dentro del proceso de escritura, pero para que se lleve a cabo con efectividad se debe haber “planificado”, es decir, ordenar las ideas que se pretender plasmar. En esta etapa se desarrollan las ideas que se quieren expresar, es aquí donde se comienza a escribir, elaborando un primer borrador que se puede ir modificando a medida que se relee, hasta llegar a cubrir las expectativas del lector y hasta que se esté satisfecho con lo que queremos comunicar. III. La revisión del texto. Consiste en examinar el texto para mejorarlo. Para Garachana (2000), el proceso de revisión debe ser flexible, ya que se puede suprimir o añadir al tema según se crea conveniente, pero para esto es necesario pararse a reflexionar, si una vez redactado el texto se logran los resultados esperados, es allí I. PLANIFICACIÓN II. TEXTUALIZACIÓN III. REVISIÓN IV. EDICIÓN
  • 41. donde el autor, según le parezca, modifica el texto. Es repasar lo escrito antes de considerarlo como concluido. Es comprobar para estar seguros de que el texto comunica lo que se quiere expresar según lo planificado. IV. La edición del texto. Consiste en examinar y releer el texto hasta lograr una versión final que sea satisfactoria. Para editar, es necesario pasar primero por la fase de revisión, que es donde se visualizan las posibles fallas o elementos que se consideran inadecuados en el texto. Luego de esto, se procede a editar o modificar hasta que lo escrito diga lo que se quiere transmitir. Un texto no debe abandonarse hasta estar completamente seguros de haber logrado un buen resultado. Es por ello que se hace uso de la “edición”, la cual consiste en “volver al texto con ojo crítico” (Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa, 2002:116), con la intención de pulir lo ya escrito y lograr así un mayor grado de coherencia entre las ideas que se presentan. Tomado de: http://es.slideshare.net/  LA PLANIFICACIÓN Se considera a partir de la representación mental, más o menos compleja y esquemática de lo que se quiere escribir y de cómo se quiere proceder. Requiere de los siguientes subprocesos: 1. Delimitación del tema. Este paso es primordial para iniciar en la redacción del texto, por ello no se debe ser excesivamente preciso ni demasiado general. Debe responder tanto al objetivo del texto como a la información con la que se cuenta. Ejemplo: Tema general: La drogadicción Pregunta: ¿Qué aspectos de la publicidad deseo o necesito tratar? Respuesta (tema delimitado): Consecuencias de la drogadicción en la juventud peruana, en la última década. 2. Determinación de los destinatarios. Delimitado el tema a tratar, se procede a determinar los destinatarios. Para ello, es conveniente plantearse la pregunta: ¿para quiénes voy a escribir? No es lo mismo escribir para niños o adultos, para novatos o expertos, para damas o varones. Esta información es valiosa para determinar el registro y el estilo del texto. Ejemplo: Pregunta: ¿Quiénes van a ser los destinatarios de mi texto? Respuesta: Los estudiantes universitarios de 1er y 2do ciclo de la USMP.
  • 42. 3. Búsqueda de la información. Luego de delimitar el tema y determinado los destinarios del texto, se continúa con la búsqueda bibliográfica y el tratamiento de la información. Para ello, se procede con la lectura de los textos y materiales seleccionados de modo que se tenga un buen conocimiento del tema delimitado. Conforme se vayan revisando las lecturas se tendrá una idea más clara para la estructura y organización del texto. 4. Organización de la información. La organización de la información se representa en el esquema de redacción, que es una especie de plano donde se visualiza panorámicamente el texto a redactar. Una de las formas de organizar la información es el esquema numérico. Se puede tomar en cuenta los siguientes subtemas para elaborar el esquema: TEMAS GENERALES SUBTEMAS TÍPICOS PREGUNTAS GUÍAS PARA LOS SUBTEMAS SOBRE OBJETOS Definición Características Clases / tipos Funcionamiento Utilidad ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué tipos hay? ¿Cómo funciona? ¿Para qué sirve? SOBRE PROBLEMAS Definición-descripción Origen Causas Consecuencias Afectados Soluciones ¿Cómo y cuándo se inició? ¿Por qué ocurre? ¿Qué ocasiona? ¿Quiénes lo viven? ¿Cómo resolverlo? SOBRE PERSONAS Datos biográficos Etapas de su vida Descripción física Perfil psicológico Logros Valoración ¿Cuándo nació, murió…? ¿Estudió, trabajó, realizó investigaciones, participó en batallas, publicó libros, gobernó una nación…? ¿Cómo luce? ¿Cuál es su estado de ánimo habitual, creencias, tendencias, deseos…? ¿Qué ha conseguido? ¿Qué importancia tiene? SOBRE ACTIVIDADES Origen Antecedentes Etapas Procedimiento ¿Cómo y cuándo se inició? ¿Desde cuándo? ¿Qué sucedía antes? ¿Qué se practicaba antes? ¿Cuáles eran las costumbres antes? ¿Qué problemas se detectaron antes de su aparición?
  • 43. SEMANA 02 Etapas del proceso de redacción Taller 2B Objetivo Elaborar el esquema de redacción del texto expositivo. CONOCIMIENTO 1. ¿Cuáles son las etapas del proceso de redacción? ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ APLICACIÓN – ELABORACIÓN 2. Elija un tema relacionado a su carrera profesional y complete un esquema de redacción. a) Delimitación del tema Tema general: ___________________________________________ ___________________________________________ Pregunta: ¿Qué aspectos del tema deseo o necesito tratar? Respuesta (tema delimitado): ___________________________________________ ___________________________________________ b) Determinación de los destinatarios Pregunta: ¿Quiénes van a ser los destinatarios de mi texto? Respuesta: ___________________________________________ ___________________________________________ c) Búsqueda de la información Recuerde que… Antes de elaborar el esquema de redacción se debe conocer bien el tema que se va a tratar. Para ello, se sugiere revisar la bibliografía de por lo menos tres textos físicos y otros virtuales. Además, es importante que el tema elegido sea básico y esté relacionado a su carrera profesional.
  • 44. JUICIO CRÍTICO 3. ¿Por qué es importante delimitar un tema antes de iniciar el proceso de acopio de información? Sustente su respuesta con un argumento. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ EL PÁRRAFO El párrafo es la mínima unidad de significación de un texto. Está conformado por un conjunto de ideas que versan sobre un asunto. Efectivamente, “el párrafo es una unidad formada por una o más oraciones que culminan con un punto aparte. Desarrolla cohesiva y coherentemente una idea principal, alrededor de la cual giran algunas ideas secundarias…” (Frías, 2008, p. 79). CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO  Todo párrafo cuenta, como mínimo, con dos oraciones. No puede ser compuesto solo con una oración, pues debe desarrollarse toda una idea.  Contiene, generalmente, una idea principal, desarrollada y ejemplificada con ideas secundarias que son las que sirven de soporte a la idea principal.  Presenta un asunto o subtema al interior del texto (unidad temática). Es decir, si bien todos los párrafos deben estar articulados por un tema en general, cada párrafo debe tener coherencia al interior del mismo.  Cada subunidad temática siempre debe guardar relación con el párrafo anterior y con el posterior. Para esto, se puede usar los conectores. TERCERA SEMANA Sesión 5 El párrafo: características, clasificación según su función y estructura
  • 45. CLASES DE PÁRRAFO Existen varios criterios de clasificación, pero nosotros vamos a desarrollar dos: según su función y estructura semántica. SEGÚN SU FUNCIÓN, en otras palabras, según la función que cumplen dentro del texto; este puede ser: de introducción, de desarrollo y de conclusión. 1. Párrafo de introducción.- da inicio al texto, presenta el tema, los objetivos, la idea principal o tesis y contextualiza. En este, además, se debe captar la atención del lector. 2. Párrafo de desarrollo, amplía, desarrolla o fundamenta la información presentada en la introducción. 3. Párrafo de conclusión, cierra el texto, reafirma la idea principal o tesis, sintetiza, invoca o reflexiona. También existen algunos recursos para redactar conclusiones, por ejemplo: síntesis, interrogante, analogía y cita. Algunos de los conectores que se pueden emplear son “para concluir, en síntesis, en resumen, finalmente, etc.” SEGÚN SU ESTRUCTURA, de acuerdo a la posición de la idea principal dentro del párrafo. Estos pueden ser: 1.1Analizante, la idea principal se ubica al inicio. Se le conoce, también, como deductivo. El costo en vidas de elefantes ha sido terrible. En aproximadamente dos decenios, Tanzania perdió el 80% de sus elefantes, la mayoría a manos de cazadores furtivos; Kenia perdió el 85%, y Uganda el 95%. Es probable que en ese período se hayan sacrificado más de un millón de elefantes por su marfil, lo que redujo la población de paquidermos de África a 625.000 cabezas. 1.2. Sintetizante, la idea principal se encuentra al final del párrafo. Se le denomina inductivo. “No todos los hablantes de una lengua presentan la misma realización práctica del código lingüístico que comparten, es decir, no usan la lengua de la misma manera. Los textos - orales y escritos- que producen presentan rasgos que los diferencian por varias causas. La diversidad lingüística depende básicamente de dos factores: el origen de los usuarios y la situación de comunicación”.
  • 46. 1.3 Analizante - sintetizante, la idea principal se encuentra en el centro. “No todos los hablantes de una lengua presentan la misma realización práctica del código lingüístico que comparten, es decir, no usan la lengua de la misma manera. La diversidad lingüística depende básicamente de dos factores: el origen de los usuarios y la situación de comunicación”. Los textos -orales y escritos- que producen presentan rasgos que los diferencian por varias causas. 1.4 Encuadrado, la idea principal se ubica al inicio y al final. “La diversidad lingüística depende básicamente de dos factores: el origen de los usuarios y la situación de comunicación. No todos los hablantes de una lengua presentan la misma realización práctica del código lingüístico que comparten, es decir, no usan la lengua de la misma manera. Los textos -orales y escritos-que producen presentan rasgos que los diferencian por varias causas. En conclusión, la variedad lingüística se determina por dos factores: los consumidores y la situación de comunicación”. (Adaptado de Cassany y otros, 2007, pág. 439). 1.5 Paralelo, llamado analógico o con la idea principal diluida dentro del párrafo. Clase se define como el orden o número de personas del mismo grado, calidad u oficio. Otra acepción es cada división de estudiantes que asisten a sus diferentes aulas. Asimismo, como lección que da el maestro a los discípulos cada día o grupo taxonómico que comprende órdenes de plantas o de animales con muchos caracteres comunes. La cita textual directa e indirecta en párrafos Ahora que ya hemos recordado cuáles son los elementos de cohesión que emplearemos al redactar párrafos, seguiremos con la textualización del texto expositivo. Se debe tener presente que, en el caso necesitemos incluir citas textuales en los párrafos, se procede de la siguiente manera:
  • 47. Citación directa de fuentes  Las citas textuales de menos de 40 palabras (cita textual corta) se coloca entre comillas. Ejemplo: La lectura, como proceso mental, es considerada un acto individual, por ello, Sánchez (1988) señala que esta “es diversa en sus modalidades y estilos, pues un mismo libro, e incluso el mismo pasaje de un libro, indiscutiblemente ha de ser interpretado, pensado y vivido de distinto modo y hasta contrapuesto entre uno y otro lector” (p.15).  Si la cita tiene 40 o más palabras (cita textual larga) se escribe en una nueva línea y omite las comillas. Se debe comenzar la cita en bloque en un nuevo renglón y aplicar al margen izquierdo una sangría de aproximadamente 2.54 cm. Ejemplo: Sánchez (2012), respecto a los niveles de comprensión de lectura menciona lo siguiente: La lectura es un proceso en el que el lector percibe correctamente los símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo. Es decir, en la lectura hay varias fases nítidamente definidas. (p. 38) Paráfrasis del material Al parafrasear se aconseja indicar los datos del autor, número de página o párrafo, en especial cuando esto ayude a un lector interesado a ubicar el fragmento. Ejemplo: La comprensión es un proceso intelectual que consiste en captar los significados transmitidos mediante sonidos, colores, imágenes y movimientos. Castelló (2002) menciona que: este proceso, aplicado a la lectura, se puede concebir como una actividad constructiva, pues el lector “construye” el significado del texto que lee. Por ello, este proceso es dialéctico, ya que para que se produzca la comprensión del texto, intervienen una serie de requisitos, a saber: los requisitos del texto, los conocimientos del lector y las estrategias que este emplea. (p.74)
  • 48. SEMANA 03 El párrafo: características, clasificación según su función y estructura Taller 1 Objetivo Identificar párrafos según su función y estructura. COMPRENSIÓN I. Lea detenidamente los siguientes párrafos e indique su clase según la FUNCIÓN: 1. ¿Se ha percatado alguna vez del efecto que tienen los colores en nuestro estado de ánimo? No nos sorprende, por tanto, que a lo largo de la historia el ser humano haya coloreado los tejidos valiéndose de un proceso conocido como teñido. En este texto se dará a conocer el origen y las diferentes formas en que se lleva a cabo este proceso. El párrafo es de _______________________________ 2. Por último, no olvidemos que el párrafo es una composición en miniatura, pues reproduce a nivel micro la estructura básica de un texto: un subtema desarrollado por una idea general complementada por ideas particulares. El párrafo es de _______________________________ 3. Las aguas del lago Baikal (en Rusia) no solo son célebres por su transparencia, sino que, además, poseen un alto contenido de oxígeno. En otros lagos que también son profundos, este gas suele disminuir a cierta profundidad, lo que obliga a la mayoría de la vida acuática a concentrarse en aguas relativamente someras. En el Baikal, sin embargo, las corrientes verticales y horizontales que lo cruzan mezclan las aguas y les aportan oxígeno hasta a las más profundas. El resultado es que todo el lago bulle de vida. El párrafo es de _______________________________ Recuerde que… Los párrafos según su función se clasifican en párrafo de introducción (presentan el tema y captura la atención del lector), párrafos de desarrollo (amplía, desarrolla o fundamenta la información presentada en la introducción) y párrafo de conclusión (cierra el texto, reafirma la idea principal, sintetiza).
  • 49. II. Lea detenidamente los siguientes párrafos e indique su clase, según la ESTRUCTURA: 1. Los personajes que producen acciones principales o núcleos se denominan actantes, se diferencian en protagonistas y personajes secundarios. Los primeros son los que quieren alcanzar algo o persiguen un fin (puede ser un ideal, una vivencia, una experiencia, etc.). Los secundarios son los que se oponen a los ayudan. El párrafo es de _______________________________ 2. En un tiempo se creía que la presencia de uno de estos haría que los malhechores confesaran sus pecados. También, que eran capaces de controlar las emociones violentas y los pensamientos asesinos y, sobre todo, fortalecían el amor. Sí, a los diamantes se les atribuía todo ese poder y más. Se pensaba también, que si se colocaba uno de estos en el pecho del cónyuge mientras este dormía, resultaría en que este revelara sus más íntimos secretos. Además, se creía que tenían el poder de ahuyentar a los fantasmas, causar riñas y terrores, y hasta provocar la muerte. El párrafo es de ________________________________ 3. Los mohos son una bendición para el paladar. Por ejemplo, los quesos brie, camembert, azul danés, gorgonzola, roquefort y Stilton deben su característico gusto a una variedad de Penicillium. Igual deuda con el moho tienen el salami, la salsa de soya y la cerveza. Lo mismo ocurre con el vino. Cuando cierto tipo de uvas se cosechan en el momento justo y con la cantidad adecuada de moho en cada racimo, se logran deliciosos vinos. El párrafo es de _______________________________ APLICACIÓN – ELABORACIÓN 1. Redacte un párrafo de desarrollo considerando una cita directa. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Recuerde que… Los párrafos según su estructura se clasifican de acuerdo a la ubicación de la idea principal en el párrafo. Párrafo sintetizante Párrafo centralizante Párrafo paralelo Párrafo analizante Párrafo encuadrado
  • 50. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. Redacte un párrafo de desarrollo considerando una cita parafraseada. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ JUICIO CRÍTICO  ¿Cree usted que lo aprendido con relación a los tipos de párrafo según su función y estructura aporta en la elaboración de su texto expositivo? Fundamente su respuesta. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 51. ELEMENTOS DE COHESIÓN 1. Los conectores lógicos son palabras o frases que, más que unir proposiciones u oraciones, establecen una relación lógico- semántica entre ellas. A continuación presentamos algunas de las más comunes expresiones que se emplean como conectores: Ejemplos: No voy a la fiesta, ya que no tengo ropa. TIPO DE RELACIÓN CONECTORES Contraste Pero, empero, sino, al contrario, por el contrario, sin embargo, no obstante, en cambio, o más bien, antes bien. Consecuencia En consecuencia, entonces, en conlusión, por esto, por ello, por eso, por tanto, por lo tanto, de modo que, por consiguiente, así que, de aquí que, Causa Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, como consecuencia de, a causa de que. Evidencia Naturalmente, por supuesto, obviamente, claramente, indudablemente, sin lugar a dudas. Equivalencia Es decir, en otras palabras, en otros términos, dicho de otra forma, expresado de otra manera, vale decir. Adición Más aún, también, aparte de ello, además, asimismo, así mismo, incluso, inclusive. Orden Primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes, después, finalmente, por último, respectivamente, posteriormente, ulteriormente, a continuación. Secuencia Luego, después, mientras, mientras tanto, en tanto que, por un lado, por otro lado Generalización Generalmente, de manera general. Ejemplificación Por ejemplo, para ilustrar, como ilustración, así como. Disyuntiva O, u. Copulativos Y, e, ni. TERCERA SEMANA Sesión 5 Recursos para redactar. Elementos de cohesión: conectores y signos de puntuación P2 P1
  • 52. Observa que la relación lógica que se establece entre la primera (P1) y segunda proposición (P2) es de CAUSA. Era guapo, inteligente, educado; además, poseía una inmensa fortuna en tierras y acciones. Observa que la relación lógica que se establece entre la primera (P1) y segunda proposición (P2) es de ADICIÓN. 2. Signos de puntuación. COMA EJEMPLOS 1. ENUMERATIVA: La coma permite separar los elementos de una misma especie.  Fue al mercado para comprar camotes, yucas, tomates y una lechuga. 2. DE CIRCUNSTANCIAL: La coma se usa para indicar que el complemento circunstancial se ha movido desde el final al principio o al interior.  Desde el tercer piso de su residencia, miró a su enemigo con altivez. 3. EXPLICATIVA O DE INCISO: La coma se usa para introducir información adicional a los componentes de la oración.  La abuela, una caminante que no conocía fronteras, coleccionaba recetas en un pequeño libro.  La abuela coleccionaba recetas en un pequeño libro, regalo de su primer nieto. 4. DE APOSICIÓN: La coma se usa para introducir el alias, apelativo, o sobrenombre de un lugar o persona.  Alfonso X, el Sabio, oficializó el idioma castellano en 1260.  Lima, la Ciudad de los Reyes, está de aniversario. 5. VOCATIVA: La coma se usa para indicar a quién va dirigido el discurso.  Profesor, no debe juzgar así la conducta de su alumno.  No es necesario que se disculpe, señor Del Monte.  Sentimos mucho, señorita, comunicarle esta noticia. 6. DE CONECTOR LÓGICO: Antes de una conjunción coordinante adversativa (mas, pero, sino) y de una conjunción subordinante causal (pues, porque, ya que, puesto que). Se emplea después de locuciones conjuntivas (conectores conformados por dos o más palabras) como sin embargo, no obstante, por lo tanto, de ese modo, así mismo, en consecuencia, o después de algunos adverbios que funcionan como conectores como además, entonces, etc.  Salimos tarde de casa, pero llegamos a tiempo a la reunión.  La abuela siempre buscaba recetas típicas, ya que era una gran investigadora.  Se preparó para el torneo de ajedrez; sin embargo, perdió el campeonato.  Ganó innumerables distinciones y viajó a muchos países. Además, le ofrecieron la dirección de un programa televisivo. 7. ELÍPTICA: La coma se usa para remplazar un verbo sobreentendido.  Ica produce vinos; Ayacucho, papas; Cajamarca, quesos.  Todas las palabras poseen acento; algunas, tilde.  Teodora estudió Economía en San Marcos; Economía, en la USMP. P2 P1
  • 53. SEMANA 03 El párrafo: características, clasificación según su función y estructura Taller 2 I. Redacta un párrafo de desarrollo usando conectores de orden, adición y equivalencia. Use los elementos de cohesión de manera adecuada. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ II. Marque con una X la opción correctamente puntuada. 1. La mayoría de nuestros compañeros cree que no serán convocados a la reunión. La mayoría de nuestros compañeros, cree que no serán convocados a la reunión. 2. Cuando creía que la situación se tornaba insostenible la doctora dirigió un discurso conciliador. Cuando creía que la situación se tornaba insostenible, la doctora dirigió un discurso conciliador. 3. Lo encontraba en varios sitios: en el parque, en la universidad y en el trabajo. Lo encontraba en varios sitios: en el parque, en la universidad, y en el trabajo. 4. Entre el final de la Edad Media y el del primer periodo moderno, los cánones de belleza femenina y la forma femenina ideal, sufrieron una serie de transformaciones. Entre el final de la Edad Media y el del primer periodo moderno, los cánones de belleza femenina y la forma femenina ideal sufrieron una serie de transformaciones. 5. La cultura clerical de la Edad Media, era proclive a un cierto temor ante la belleza femenina y el poder, que esta daba a las mujeres sobre los hombres. La cultura clerical de la Edad Media era proclive a un cierto temor ante la belleza femenina y el poder que esta daba a las mujeres sobre los hombres.
  • 54. III. Coloque comas donde sea necesario. Además, señale el tipo empleado, según el caso (enumerativa, de circunstancial, explicativa, vocativo, elíptica, conector lógico). ENUNCIADO TIPO 1. Escuchen señores debemos terminar esta corrección en dos horas. 2. Compraron esas pelucas de cabello humano aquellas que se usaron en el último desfile de modas. 3. Todos sus amigos visitan a María ya que está enferma. 4. Alicia se encargará de las cervezas; Anita de la música; yo de los piqueos. 5. En este largo y complicado texto los estudiantes analizan los argumentos que defienden la existencia de Dios. 6. Compramos los ingredientes de la torta: harina huevos y vainilla y fuimos a la cocina. 7. Lucrecia pasó la asignatura con 18; Josefina con 11. 8. No te entiendo Gustavo. ¿Puedes repetir la pregunta? 9. Compra varios millares de papel. Además no olvides solicitar las facturas. 10. No quiere contar por qué no viajó por sus vacaciones pero todos conocen el porqué de su decisión. 11. A pesar de que el servicio ha mejorado juré no regresar a ese restaurante. 12. Esa estrategia de acuerdo con los objetivos es la mejor. 13. Raúl el primo hermano de Juan se fugó de la casa de sus padres. 14. El hermoso anillo de matrimonio aquel bello regalo de sus padres jamás fue hallado.
  • 55. 15. Nunca más amigos debemos permitir que nos engañen. 16. Nuestros padrinos compraron verduras; nuestras amigas frutas y golosinas. 17. Dejar de comer carne y adquirir un régimen vegetariano no obedece a criterios de salud sino de respeto a los animales. 18. Fíjate en el acabado de los muebles en la pintura impermeable en las alfombras libanesas en los adornos chinos. 19. Las separatas se le han acumulado; por lo tanto este fin de semana se quedará estudiando. 20. Deben organizar sus horarios de lectura queridos alumnos. Las referencias son palabras que reemplazan o sustituyen a otras del mismo texto. Éstas pueden ser pronombres, adjetivos posesivos, adverbios, sinónimos. Al fenómeno de señalar o referirse a algo dicho o por decir se le llama referencia o deixis. Ejemplo: El año pasado viajé a París, allí conocí la Torre Eiffel, ésta era impresionante. Las siguientes palabras suelen funcionar como REFERENCIAS: Pron. personales Yo, tú, él, ella, ello, nosotros, me, te, se , ellos, ustedes … Pron. relativos Quien, el cual, cuyo, el que, adonde, cuando … Pron. demostrativos Éste, ése, aquél, esto, eso, aquello Pron. numerales Uno, dos, primero, ambos … Pron. indefinidos Algo, nadie, alguien, otro … Adj. posesivos Mi, tu, su, nuestro, mío, tuyo, suyo Adv. de lugar Aquí, allí, allá … Adv. de tiempo Antes, luego, después, entonces CUARTA SEMANA Sesión 7 Recursos para redactar. Elementos de cohesión: referentes
  • 56. Observa la utilidad de las REFERENCIAS al construir un párrafo: SIN REFERENCIAS: Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo en 1492. Cristóbal Colón fue un marino genovés. En 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní. La isla de Guanahaní está ubicada en Las Antillas. CON REFERENCIAS Cristóbal Colón, un marino genovés, descubrió el Nuevo Mundo en 1492 cuando llegó a la isla de Guanahaní, la cual está ubicada en Las Antillas. TIPOS DE REFERENCIAS a) Anafóricos son denominadas reemplazantes. Sirven para evitar las redundancias en la redacción. Ayudan a mantener la cohesión y coherencia del texto. Establecen relaciones semánticas: algunos pronombres personales, demostrativos, algunos adverbios de lugar y tiempo, tiempos verbales, elipsis, repeticiones y sinónimos. Ejemplo: - En el desierto de Namibia hay escarabajos fascinantes que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. La mayor parte de ellos viven debajo de las dunas. b) Catafóricos son palabras o frases que anticipan información, encierran nueva información. Ejemplo: - Ingresó a la universidad y dijo: lo lograré. c) Elipsis es la supresión de una o varias palabras. Ejemplo: - Nosotros visitamos la casa de Luis. Ellos, la de Julia. SEMANA 04 Redacción de párrafos usando referentes Taller 1 Objetivo Usar referencias en los párrafos redactados.