SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
6
/ /
SEMIOLOGIA CLINICA
DE LA INSUFICIENCIA/
CARDIACA
Mauricio Giraldo Zuluaga1
.
RESUMEN
Ailllque en etapas avanzadas la insuficiencia cardíaca es global, la intención de este artículo
es que el personal médico y paramédico precise con exactitud el uso adecuado de los
términos en los signos ysíntomas de la insuficiencia cardíaca.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca congestiva; Semiología.
ABSTRACT
Although, in advanced stages the heart deficiency is global, the intention ofthis artiele is
that the medical and paramedical personnel specifies with exactitude the adequate use of
the terms in the signs and symptoms ofthe heart deficiency.
Key Words: Congestive heart deficiency; Semiology.
1 Profesorde semiologia clinica de la FlUultad deMedicina de la Universidad Pontificia BoliPariana. Medellín -
Colmnbia SAo
Sepamtas: E-mail: magizu@epm.net.co
MEDICINAUPB MEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71- 78 ABR.2003 71
En la semiología clínica es frecuente que el
personal médico y paramédico utilice
indistintamente los términos médicos,
desconociendo a menudo su verdadero
significado. Por esto es muy importante
que en todas las instituciones que imparten
educación médica hagan hincapié sobre la
semiótica médica, para que así el personal
de la salud siempre hable el mismo
lenguaje.
Un primer intento de esta semiótica se
iniciará con el sistema cardiovascular; el fm
primordial de esta revisión es tratar de
precisar el concepto de los principales
signos y síntomas del sistema
cardiovascular.
Para fmes didácticos se hablará del corazón
derecho y del izquierdo (2), circulación
arterial sistémica, venosasistémicay sistema
linfático.
Se hará también claridad sobre algunos
conceptos de tipo anatómico; en cuanto a
la circulación pulmonar, esta consta de
cuatro tipos de circulación:
1. El arterial propio del pulmón rama de
la aorta.
2. El venoso propio del pulmón que
drena a la cava.
3. El linfático que drena al conducto
torácico.
4. La circulación cardiopulmonar que es
la encargada de llevar la sangre de la
circulación venosa general al corazón
derecho, de allí al pulmón hasta los
capilares donde es oxigenada, luego al
corazón izquierdo y de allí a la
circulación arterial sistémica (2), Es
importante identificar la unidad
funcional del pulmón que cumple ver-
daderamente el papel de la oxigenación,
o sea la ·alveolo capilar.
Es a partir de la W1Í.dad alveolo capilar que
se definirá, circulación precapilar, para
algunos autores retrógrada con sangre
venosa y circulación postcapilar o
anterógrada ya oxigenada (1,3).
Gasto cardíaco o rendimiento cardíaco: Es
el producto del volumen expulsado por el
ventrículo izquierdo por la frecuencia
cardíaca, normalmente se toma en un
minuto, así que el volumen latido del
ventrículo izquierdo es alrededor de 80 cc,
por la frecuencia cardíaca que en promedio
es de unos 70 latidos por minuto, esto da
alrededor de unos cinco y medio litros por
minuto (2). Al aumentar o disminuir uno
de estos factores es cuando se determina el
rendimiento de alto o bajo débito cardíaco.
Aquí es importante recordar la fracción de
eyección cardíaca en referencia al ventrículo
izquierdo que es el volumen eyectado
efectivo (60-70%) en cada contracción
cardíaca, de allí se expresa en términos de
funcionalidad fracción de eyección alta o
baja, dependiendo de la cantidad del
volumen efectivo que se haga en cada
contracción. Cuando se dice efectivo, es
todo el volumen expulsado, más no la
fracción que queda en el ventrículo después
de cada eyección.
MANIFESTACIONES
DELCoRAZÓNI~UIERDO
Fatiga
Esta manifestación se podría interpretar
como el cansarse muy rápido ante
...
72 MEDICINAUPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71-78 ABR.2003
cualquier actividad y más subjetivamente
«ese deseo de no querer hacer nada», por
una relativa falta de respuesta muscular a
consecuencia de la mala oxigenación del
sistema muscular (3, 5).
Debilidad
Término muy subjetivo y que podría
diferenciarse entre adinamia y astenia; en
esta forma, adinamia, es la incapacidad de
ejecutar una acción, pero si la persona se
incorpora, la ejecuta y es capaz de hacerla,
en tanto, la astenia es la fIsica incapacidad
de ejecutar una acción, aunque quisiera
hacerla, por fIsica falta de respuesta del
sistema muscular (3).
Disnea
Se defme como dificultad o "disconfon"
para respirar la disnea de origen cardíaco
generalmente se relaciona con el ejercicio
pero también puede aparecer con la
posición adoptada por el enfermo.
Recuérdese que frente a la circulación
postcapilar, cuando hay una situación que
impide el gasto cardíaco, conlleva a un
aumento de la presión hidrostática a nivel
de los capilares de la unidad alveolo capilar
(3, 5), lo que hace que haya transudado
capilar y se produzca en primer lugar un
edema de la pared alveolar, impidiendo la
difusión de los gases; dependiendo del
compromiso del gasto cardíaco esto puede
llevar a un «encharcamiento» alveolar, que
por gravedad, se va a localizar hacia las
bases pulmonares, lo que causará los
diferentes tipos de disnea, como se
describirá a continuación.
Ortopnea
Cuandoelpaciente para poderrespirar bien,
adopta la posición sentada debido al
encharcamiento alveolar hacia las bases
pulmonares, o bien, cuando estando en
decúbito supino necesita levantar su tronco
para poder respirar mejor (2, 3).
Disnea paroxística nocturna
El paciente, al estar acostado, aumenta el
retorno venoso; como su corazón esta
insuficiente, no da un buen rendimiento
cardíaco como ya se ha dicho, con el
consecuente aumento de la presión
hidrostática postcapilar y el edema alveolar,
por tal razón, la persona se levanta
súbitamente disnéico y con tos, y estando
de pie logra respirar mejor; así, al adoptar
esta posición, el transudado por gravedad
se localiza hacia las bases pulmonares,
mejorando su disnea y tos; con esta
posición, la capacitancia venosa de nuevo
se hace hacia los miembros inferiores
disminuyendo el retorno venoso (1). En
parte, también podría deberse a la
depresión del centro respiratorio durante
el sueño, que reduce la ventilación
pulmonar lo suficiente para disminuir la
presión arterial de oxígeno (1, 3).
Trepopnea o clinopnea
Es la disnea que aparece cuando la persona
esta en decúbito principalmente lateral
izquierdo, por la compresión que se puede
hacer sobre un corazón insuficiente.
Tos
Para entender este síntoma es peninente
recordar que la circulación venosa
postcapilar es peribronquial; al aumentar
la presión hidrostática hay edema
peribronquial estimulando los receptores
«J» de la tos. Por la redistribución de los
líquidos durante la noche es más frecuente
a estas horas (3).
MEDICINAUPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71-78 ABR.2003
Hemoptisis
Por la misma situación anterior se pueden
presentar dos tipos de hemoptisis:
1- En el edema agudo del pulmón al estar
tan elevada la presión hidrostática, los
medios son casi isoosmolares y los
glóbulos rojos pasan al alveolo sin
lisarse; es lo que clásicamente se ha
descrito como «esputo en juagadura de
sangre» (2).
2- Esputo hemoptóico; debido a la
misma situación se rompen capilares
hacia el bronquio produciendo este
síntoma (2).
Cianosis central
Este síntoma aparece cuando existe
cualquierimpedimento para la oxigenación
sanguínea, bien sea de origen pulmonar,
en el edema alveolar o cuando existen
comunicaciones de las cavidades cardíacas
con flujo de derecha a izquierda; es del caso
aclarar la diferencia con la acrocianosis, en
la que existe vasoconstricción arterial
seguida de la dilatación secundaria de los
capilares y las vénulas con el resultado de
cianosis persistente de las manos y menos
frecuente de los pies, que se puede
confundir con la cianosis central.
SíncoPe de origen cardíaco
Este síntoma se defme como pérdida de la
conciencia sin daño neurológico por
disminución del flujo sanguíneo cerebral.
Se asocia a colapso postural con relajación
muscular sin relajación de esfínteres y
recuperación espontánea. La intensidad del
síncope es variable dependiendo de su
origen y ésto lo caracteriza como benigno
o maligno. Si es de origen cardíaco puede
ser benigno a consecuencia de efectos del
reflejo cardiovascular normal sobre la
frecuencia cardíaca y el tono vascular, y
maligno en arritmias cardíacas que ponen
en peligro la vida de la persona. En el
síncope de etiología cardíaca la persona es
advertida del desmayo inminente por una
sensación de malestar, vahído yvértigo. Se
puede sentir confuso con bostezos,
escotomas y zumbido de oídos (1, 2).
Mareo
Es la sensación de desfallecimiento que se
puede acompañar de palidez y diaforesis,
por una mala perfusión sanguínea cerebral.
Vértigo
Es la sensación de cinecia del campo que
lo rodea, también por deficiencia de la
irrigación sanguínea.
Edema
Este signo o síntoma cuando es por falla
cardíaca izquierda es generalmente
vespertino, bilateral, con la sensación de
que los zapatos quedan estrechos (5).
Sibilancias
Como consecuencia del edema bronquial
se produce el espasmo, con sibilancias
espiratorias más frecuentes en las horas de
la noche (3).
Palpitaciones
Es la percepción subjetiva de nuestro
propio latido cardíaco. En términos muy
generales se podría dividir en dos tipos:
1- Alteraciones arrítmicas-rítmicas de la
frecuencia cardíaca, ejemplo, cuando
percibimos las taquicardias (2).
-
74 MEDICINA UPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71-78 ABR.2003
2- Alteraciones arrítmicas, como son las
extrasístoles cardíacas (2).
Oliguria
Cuando por baja perfusión renal disminuye
la ftltración glomerular, con menos de 400
cc en 24 horas.
Calambres
Es la contracción sostenida y dolorosa de
grupos musculares, que por mala perfusión
sanguínea muscular produce cambios
metabólicos.
Estertores alveolares
Se auscultan sólo a la inspiración y es la
manifestación del encharcamiento alveolar,
audibles más hacia las bases pulmonares.
Respiración de Cheyne Stokes
Este ritmo respiratorio se produce por la
acumulación de CO2
a consecuencia de la
mala difusión de oxígeno a nivel alveolar,
produciendo una disminución de la
sensibilidad del centro respiratorio a la
PC02
arterial (5).
Nieturia
Esta alteración de la frecuencia urinaria es
debida a que al acostarse el paciente mejora
el retorno venoso y el corazón tiene una
baja de la resistencia periférica, mejorando
la perfusión renal y una mejor fIltración
glomerular (3).
Caquexia cardíaca
Es la consecuencia de la mala perfusión de
los tejidos, lo que lleva a una mala
oxigenación de ellos y como consecuencia
pérdida de la masa muscular.
S3yS4
Estos son los ruidos audibles anormales y
patológicos como consecuencia de la
misma falla cardíaca.
Hipotensión
Al caer el gasto cardíaco se produce una
mala perfusión sistémica principalmente
del sistema nervioso central.
Síntomas cerebrales
Son otros síntomas asociados a la mala
perfusión cerebral que pueden ocurrir,
como confusión, difIcultad para concen-
trarse, cefaleas, alteraciones de la memoria,
insomnio, ansiedad y algunas veces
alteraciones siquiátricas (1,3).
Edema pulmonar agudo
Esta manifestación es el grado máximo de
edemay «encharcamiento alveolar», donde
los alvéolos se repletan de líquidos
impidiendo la perfusión y difusión de
oxígeno, que de no tratarse de inmediato
puede ser mortal (1).
Pulso alternante
Es un pulso regular donde se alternan una
contraccióncardíaca fuerte y otra débil (3).
Estas serían las manifestaciones más
significativas de la falla cardíaca izquierda,
no queriendo decir con ello que sean las
únicas, unas en mayor o menor intensidad
pero para fmes de una orientación general
se resaltan no tanto las más frecuentes sino
las más relevantes.
MEDICINA UPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71-78 ABR.2003 75
MANIFESTACIONES DEL
CORAZÓN DERECHO:
Insuficiencia cardíaca congestiva
Es de anotar que decir ICC «per se», no es
ningún síntoma específico, cuando se hace
referencia a este síndrome se están
involucrando una serie de síntomas que se
mencionarán más adelante. Así como Otras
manifestaciones no son causa directa de la
falla derecha sino de las funciones que tiene
el órgano comprometido, esto hace que
unas sean más representativas dependiendo
del mismo compromiso del órgano.
Cor pulmonar
Se defme como un aumento del tamaño
del ventrículo derecho, secundario a
alteraciones del pulmón, el tórax y la
ventilación o la circulación pulmonar; es
el caso de la hipertensión pulmonar.
Ingurgitación yugular
Este signo se presenta cuando aumenta la
presión venosa en el sistemade la vena cava
superior, y la persona adopta la posición
semisentada formando un angulo de 45°
entre el dorso y la cama, o sentado (3).
Derrame pleural e hidrotórax
Este signo es atribuido al aumento de la
presión hidrostática capilar pleural y la
trasudación de líquido a las cavidades
pleurales (1); es más frecuente en la cavidad
pleural derecha, posiblemente por la
posición anatómica de la vena cava.
Hepatomegalia
Es la congestión sanguínea y crecimiento
que presenta el hígado ante la incapacidad
que tiene el ventrículo derecho para pasar
el volumen sanguíneo a través de la circu-
lación pulmonar. La congestión hepática
manifiesta Otros síntomas concernientes a
la falla hepática como tal:
1- Ictericia: Hay una elevación de la
bilirrubina directa e indirecta por la
alteración de la función hepática,
secundaria a la congestión venosa e
hipoxia hepatocelular asociada a la
atrofia centrolobulillar (1).
2- Hipertensiónportal: Esta manifestación
se da por la misma congestión hepática,
que aumenta la presión hidrostática en
este sistema como causa directa. No
queriendo decir que toda hipertensión
portal sea secundaria a la falla cardíaca
derecha, pero a consecuencia de ella
pueden desarrollarse cortocircuitos
colaterales porto sistémicos y por la
ausencia de válvulas del sistema porta
se facilita el flujo retrógrado (hepa-
tófugo), presentándose hemorroides,
várices esofágicas, periumbilicales en
cabeza de medusa, entre otras. Algunas
de estas colaterales pueden sangrar
complicando más el cuadro clínico, con
anemia ferropénica dependiendo de la
cantidad del sangrado.
3- Hipoalbuminemia y la consecuente
disminución de la presión oncótica
plasmática, complicando más los
edemas.
4- Ascitis: Es el acÚInulo de líquido en la
cavidad peritoneal, aunque tiene
muchas otras causas, pero es una
manifestación de falla cardíaca derecha
debido a la trasudación de líquidos
como consecuencia de la elevación de
la presión en las venas hepáticas y las
venas que drenan al peritoneo. Esta
76 MEDICINA UPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71-78 ABR.2003
acumulación de líquido ascítico repre-
senta illla situación de exceso corporal
de sodio yagua (3), pero no se conoce
con exactitud a qué se debe el desequi-
librio, que es conocido como
hiponatremia dilucional. Es también
favorecido por la hipoalbuminemia y
la consecuente disminución de la
presión oncótica intravascular. Los
factores renales también desempeñan
illl papel importante en la ascitis; los
que la padecen, no son capaces de
eliminar esta sobrecarga hídrica de
manera normal, presentando un
incremento de la reabsorción renal de
sodio tanto en los túbulos contor-
neados proximal como en el distal; en
este último, por el incremento de la
renina plasmática y el consiguiente
hiperaldosteronismo secundario (5).
En muchos pacientes puede colaborar
la pérdida de la sensibilidad frente al
péptido natriurético auricular circu-
lante, cuya concentración puede estar
aumentada en enfermos con ascitis. La
vasoconstricción renal, posiblemente
debida a illl aumento de las concen-
traciones de prostaglandinas o cateco-
laminas, puede contribuir a la retención
de sodio (5). Hay indicios de que este
desequilibrio de determinados metabo-
litos del ácido araquidónico (prosta-
glandinas y tromboxano) lleve a illla
complicación grave en illl paciente con
ascitis, que se caracteriza por hipera-
wemia progresiva con retención ávida
de sodio y oliguria sin que exista
ningillla causa identificable específica
de disfunción renal; esta situación es
conocida como síndrome hepatorrenal.
5- Esplenomegalia (congestiva): Este
síntomaes secundario a la hipertensión
portal; el baw aumentado de tamaño
puede impedir la función hemato-
poyética de la médula ósea, causando
alteraciones en el hemograma,
caracterizadas por anemia, leucopenia
y trombocitopenia; esta acción del baw
sobre la medula ósea constituye el
hiperesplenismo (1).
6- Síntomas abdominales: La anorexia y las
náuseas asociadas a dolor abdominal y
sensación de plenitud son síntomas
frecuentes que pueden guardar relación
con la congestión venosa hepática y
portal (3).
Mala absorción intestinal
Debido al edema de asas puede presentarse
una mala absorción presentando una
diarrea osmótica.
Edemas
Esta manifestación, de acuerdo con la
ecuación de Starlingse puede presentar por
aumento de la presión hidrostática en los
vasos sanguíneos y puede estar agravada
por baja de la presión oncótica
intravascular. Este edema de miembros
inferiores será durante las 24 horas,
bilateral (1), y no pasará de la desem-
bocadura de la cava a nivel de la aurícula
derecha y el ángulo de Louis, puesto que
allí la presión hidrostática es cero. Puede
acompañarse de edema de genitales debido
a la fragilidad del intersticioen estos tejidos.
Caquexia cardíaca
Es la pérdida de la masa muscular; en la
insuficiencia cardíaca crónica puede
deberse a varios factores:
MEDICINA UPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71- 78 ABR.2003 77
1- Elevación de las concentraciones circu-
lantes del factor de necrosis tumoral
(5).
2- Aumento del metabolismo, debido en
pane al trabajo extra de los músculos
respiratorios, al incremento de las
necesidades de oxígeno del músculo
cardíaco.
3- Anorexia, náuseas, vómito, debido
tanto a causas centrales, como
periféricas en caso de dispepsia,
intoxicación digitálica o hepatomegalia
congestiva.
4- Alteración de la absorción intestinal por
la congestión venosa.
Trastornos de la coagulación
En la congestión hepática grave, se pueden
alterar varios factores de la coagulación que
son dependientes del metabolismo
hepático.
S2yS3
Estos ruidos cardíacos también se pueden
oír en falla cardíaca derecha.
Las anteriores manifestaciones, como ya se
dijo en la falla cardíaca izquierda y derecha
son de las más frecuentes y relevantes;
existen otras muchas manifestaciones, pero
se hace hincapié en éstas porque son las que
con mayor frecuencia se encuentran en la
clínica de la falla cardíaca. _
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Samuel Jaramillo E. Cardiólogo.
Director de investigación Clínica
Cardiovascular Santa María de Medellín,
por la revisión que hizo de este artículo.
REFERENCIAS
1. Braunwald E. Insuficiencia cardíaca. En:
Braunwald E., Fauci A., Kasper D., Rauser
S., Longo D., Jameson J.L. editores.
Principios de Medicina Interna. 15.00.
México: McGraw-Hill; 2002. p.1554-1557.
2. Celeno Porto c., Rossi S. Coraron. En:
Semiología Médica. 3.ed. México: McGraw-
HillInteramericana; 1999. p. 307-349.
3. Colucci WS., Braundwal E. Pathophysiology
ofRean Failure. En: Braunwald E., Zipes
DP., Libby P. editores. Rean Disease. 6.ed.
Philadelphia: WB. Saunders; 2001. p. 503-
527.
4. Gilvertz MM., Colucci WS., Braundwal E.
Clinical Aspeets ofRear Failure: High-Output
Failure: Pulmonary Edema. En: Braunwald
E., Zipes DP., Libby P. editores. Rean
Disease. 6. ed. Philadelphia: WB. Saunders;
2001. p. 535-544.
5. Vélez Peláez S. Fisiopatología de la
insuficiencia cardíaca. En: Sociedad
Colombiana de Cardiología. Santa Fe de
Bogotá: La Sociedad; 2000. p. 696-705.
78 MEDICINA UPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71- 78 ABR.2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
arlahegutierrez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
Udabol
 
Sistema cardiovascular i
Sistema cardiovascular iSistema cardiovascular i
Sistema cardiovascular i
Andres Camargo
 
Examen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascularExamen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascular
Hernando Castrillón
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
Prope2
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
sextociclopnpmedicina
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
AlDaBaPi
 
Ciencias fisiologicas circulacion coronaria
Ciencias fisiologicas circulacion   coronariaCiencias fisiologicas circulacion   coronaria
Ciencias fisiologicas circulacion coronaria
Moni Londoño
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Frank starling
Frank starling Frank starling
Frank starling
 
Guía cardiovascular anatomía corazón
Guía cardiovascular anatomía corazón  Guía cardiovascular anatomía corazón
Guía cardiovascular anatomía corazón
 
Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
 
Taller de fisiología cardíaca
Taller de fisiología cardíaca Taller de fisiología cardíaca
Taller de fisiología cardíaca
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)
 
Sistema cardiovascular i
Sistema cardiovascular iSistema cardiovascular i
Sistema cardiovascular i
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
 
Examen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascularExamen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascular
 
Semiología Cardiovascular
Semiología CardiovascularSemiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bombaCiclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
 
Ciencias fisiologicas circulacion coronaria
Ciencias fisiologicas circulacion   coronariaCiencias fisiologicas circulacion   coronaria
Ciencias fisiologicas circulacion coronaria
 
CORAZÓN HIPEREFICAZ
CORAZÓN HIPEREFICAZCORAZÓN HIPEREFICAZ
CORAZÓN HIPEREFICAZ
 

Similar a Semiologia insuficiencia cardiaca cronica

Enfermedades cardivasculares
Enfermedades cardivascularesEnfermedades cardivasculares
Enfermedades cardivasculares
raul vasquez
 

Similar a Semiologia insuficiencia cardiaca cronica (20)

38 39 med int insuficiencia cardiaca
38  39 med int insuficiencia cardiaca38  39 med int insuficiencia cardiaca
38 39 med int insuficiencia cardiaca
 
Edema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar AgudoEdema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar Agudo
 
Cardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica ResumenCardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica Resumen
 
semiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdfsemiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdf
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
 
insuficiencia-cardíaca.pdf
insuficiencia-cardíaca.pdfinsuficiencia-cardíaca.pdf
insuficiencia-cardíaca.pdf
 
Paro cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorioParo cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorio
 
Icc
IccIcc
Icc
 
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docxCASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
 
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNESTIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
 
Semiologia disnea
Semiologia  disneaSemiologia  disnea
Semiologia disnea
 
Enfermedades cardivasculares
Enfermedades cardivascularesEnfermedades cardivasculares
Enfermedades cardivasculares
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
 
Tema # 2 Fisiopatologia Cardiovascular y Fisiopatologia Respiratoria.docx
Tema # 2 Fisiopatologia Cardiovascular y Fisiopatologia Respiratoria.docxTema # 2 Fisiopatologia Cardiovascular y Fisiopatologia Respiratoria.docx
Tema # 2 Fisiopatologia Cardiovascular y Fisiopatologia Respiratoria.docx
 
Presentaci+¦n aulica shock vi
Presentaci+¦n aulica shock viPresentaci+¦n aulica shock vi
Presentaci+¦n aulica shock vi
 
MEDICINA INTERNA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
MEDICINA INTERNA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxMEDICINA INTERNA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
MEDICINA INTERNA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 

Último (20)

Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 

Semiologia insuficiencia cardiaca cronica

  • 1. 6 / / SEMIOLOGIA CLINICA DE LA INSUFICIENCIA/ CARDIACA Mauricio Giraldo Zuluaga1 . RESUMEN Ailllque en etapas avanzadas la insuficiencia cardíaca es global, la intención de este artículo es que el personal médico y paramédico precise con exactitud el uso adecuado de los términos en los signos ysíntomas de la insuficiencia cardíaca. Palabras clave: Insuficiencia cardíaca congestiva; Semiología. ABSTRACT Although, in advanced stages the heart deficiency is global, the intention ofthis artiele is that the medical and paramedical personnel specifies with exactitude the adequate use of the terms in the signs and symptoms ofthe heart deficiency. Key Words: Congestive heart deficiency; Semiology. 1 Profesorde semiologia clinica de la FlUultad deMedicina de la Universidad Pontificia BoliPariana. Medellín - Colmnbia SAo Sepamtas: E-mail: magizu@epm.net.co MEDICINAUPB MEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71- 78 ABR.2003 71
  • 2. En la semiología clínica es frecuente que el personal médico y paramédico utilice indistintamente los términos médicos, desconociendo a menudo su verdadero significado. Por esto es muy importante que en todas las instituciones que imparten educación médica hagan hincapié sobre la semiótica médica, para que así el personal de la salud siempre hable el mismo lenguaje. Un primer intento de esta semiótica se iniciará con el sistema cardiovascular; el fm primordial de esta revisión es tratar de precisar el concepto de los principales signos y síntomas del sistema cardiovascular. Para fmes didácticos se hablará del corazón derecho y del izquierdo (2), circulación arterial sistémica, venosasistémicay sistema linfático. Se hará también claridad sobre algunos conceptos de tipo anatómico; en cuanto a la circulación pulmonar, esta consta de cuatro tipos de circulación: 1. El arterial propio del pulmón rama de la aorta. 2. El venoso propio del pulmón que drena a la cava. 3. El linfático que drena al conducto torácico. 4. La circulación cardiopulmonar que es la encargada de llevar la sangre de la circulación venosa general al corazón derecho, de allí al pulmón hasta los capilares donde es oxigenada, luego al corazón izquierdo y de allí a la circulación arterial sistémica (2), Es importante identificar la unidad funcional del pulmón que cumple ver- daderamente el papel de la oxigenación, o sea la ·alveolo capilar. Es a partir de la W1Í.dad alveolo capilar que se definirá, circulación precapilar, para algunos autores retrógrada con sangre venosa y circulación postcapilar o anterógrada ya oxigenada (1,3). Gasto cardíaco o rendimiento cardíaco: Es el producto del volumen expulsado por el ventrículo izquierdo por la frecuencia cardíaca, normalmente se toma en un minuto, así que el volumen latido del ventrículo izquierdo es alrededor de 80 cc, por la frecuencia cardíaca que en promedio es de unos 70 latidos por minuto, esto da alrededor de unos cinco y medio litros por minuto (2). Al aumentar o disminuir uno de estos factores es cuando se determina el rendimiento de alto o bajo débito cardíaco. Aquí es importante recordar la fracción de eyección cardíaca en referencia al ventrículo izquierdo que es el volumen eyectado efectivo (60-70%) en cada contracción cardíaca, de allí se expresa en términos de funcionalidad fracción de eyección alta o baja, dependiendo de la cantidad del volumen efectivo que se haga en cada contracción. Cuando se dice efectivo, es todo el volumen expulsado, más no la fracción que queda en el ventrículo después de cada eyección. MANIFESTACIONES DELCoRAZÓNI~UIERDO Fatiga Esta manifestación se podría interpretar como el cansarse muy rápido ante ... 72 MEDICINAUPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71-78 ABR.2003
  • 3. cualquier actividad y más subjetivamente «ese deseo de no querer hacer nada», por una relativa falta de respuesta muscular a consecuencia de la mala oxigenación del sistema muscular (3, 5). Debilidad Término muy subjetivo y que podría diferenciarse entre adinamia y astenia; en esta forma, adinamia, es la incapacidad de ejecutar una acción, pero si la persona se incorpora, la ejecuta y es capaz de hacerla, en tanto, la astenia es la fIsica incapacidad de ejecutar una acción, aunque quisiera hacerla, por fIsica falta de respuesta del sistema muscular (3). Disnea Se defme como dificultad o "disconfon" para respirar la disnea de origen cardíaco generalmente se relaciona con el ejercicio pero también puede aparecer con la posición adoptada por el enfermo. Recuérdese que frente a la circulación postcapilar, cuando hay una situación que impide el gasto cardíaco, conlleva a un aumento de la presión hidrostática a nivel de los capilares de la unidad alveolo capilar (3, 5), lo que hace que haya transudado capilar y se produzca en primer lugar un edema de la pared alveolar, impidiendo la difusión de los gases; dependiendo del compromiso del gasto cardíaco esto puede llevar a un «encharcamiento» alveolar, que por gravedad, se va a localizar hacia las bases pulmonares, lo que causará los diferentes tipos de disnea, como se describirá a continuación. Ortopnea Cuandoelpaciente para poderrespirar bien, adopta la posición sentada debido al encharcamiento alveolar hacia las bases pulmonares, o bien, cuando estando en decúbito supino necesita levantar su tronco para poder respirar mejor (2, 3). Disnea paroxística nocturna El paciente, al estar acostado, aumenta el retorno venoso; como su corazón esta insuficiente, no da un buen rendimiento cardíaco como ya se ha dicho, con el consecuente aumento de la presión hidrostática postcapilar y el edema alveolar, por tal razón, la persona se levanta súbitamente disnéico y con tos, y estando de pie logra respirar mejor; así, al adoptar esta posición, el transudado por gravedad se localiza hacia las bases pulmonares, mejorando su disnea y tos; con esta posición, la capacitancia venosa de nuevo se hace hacia los miembros inferiores disminuyendo el retorno venoso (1). En parte, también podría deberse a la depresión del centro respiratorio durante el sueño, que reduce la ventilación pulmonar lo suficiente para disminuir la presión arterial de oxígeno (1, 3). Trepopnea o clinopnea Es la disnea que aparece cuando la persona esta en decúbito principalmente lateral izquierdo, por la compresión que se puede hacer sobre un corazón insuficiente. Tos Para entender este síntoma es peninente recordar que la circulación venosa postcapilar es peribronquial; al aumentar la presión hidrostática hay edema peribronquial estimulando los receptores «J» de la tos. Por la redistribución de los líquidos durante la noche es más frecuente a estas horas (3). MEDICINAUPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71-78 ABR.2003
  • 4. Hemoptisis Por la misma situación anterior se pueden presentar dos tipos de hemoptisis: 1- En el edema agudo del pulmón al estar tan elevada la presión hidrostática, los medios son casi isoosmolares y los glóbulos rojos pasan al alveolo sin lisarse; es lo que clásicamente se ha descrito como «esputo en juagadura de sangre» (2). 2- Esputo hemoptóico; debido a la misma situación se rompen capilares hacia el bronquio produciendo este síntoma (2). Cianosis central Este síntoma aparece cuando existe cualquierimpedimento para la oxigenación sanguínea, bien sea de origen pulmonar, en el edema alveolar o cuando existen comunicaciones de las cavidades cardíacas con flujo de derecha a izquierda; es del caso aclarar la diferencia con la acrocianosis, en la que existe vasoconstricción arterial seguida de la dilatación secundaria de los capilares y las vénulas con el resultado de cianosis persistente de las manos y menos frecuente de los pies, que se puede confundir con la cianosis central. SíncoPe de origen cardíaco Este síntoma se defme como pérdida de la conciencia sin daño neurológico por disminución del flujo sanguíneo cerebral. Se asocia a colapso postural con relajación muscular sin relajación de esfínteres y recuperación espontánea. La intensidad del síncope es variable dependiendo de su origen y ésto lo caracteriza como benigno o maligno. Si es de origen cardíaco puede ser benigno a consecuencia de efectos del reflejo cardiovascular normal sobre la frecuencia cardíaca y el tono vascular, y maligno en arritmias cardíacas que ponen en peligro la vida de la persona. En el síncope de etiología cardíaca la persona es advertida del desmayo inminente por una sensación de malestar, vahído yvértigo. Se puede sentir confuso con bostezos, escotomas y zumbido de oídos (1, 2). Mareo Es la sensación de desfallecimiento que se puede acompañar de palidez y diaforesis, por una mala perfusión sanguínea cerebral. Vértigo Es la sensación de cinecia del campo que lo rodea, también por deficiencia de la irrigación sanguínea. Edema Este signo o síntoma cuando es por falla cardíaca izquierda es generalmente vespertino, bilateral, con la sensación de que los zapatos quedan estrechos (5). Sibilancias Como consecuencia del edema bronquial se produce el espasmo, con sibilancias espiratorias más frecuentes en las horas de la noche (3). Palpitaciones Es la percepción subjetiva de nuestro propio latido cardíaco. En términos muy generales se podría dividir en dos tipos: 1- Alteraciones arrítmicas-rítmicas de la frecuencia cardíaca, ejemplo, cuando percibimos las taquicardias (2). - 74 MEDICINA UPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71-78 ABR.2003
  • 5. 2- Alteraciones arrítmicas, como son las extrasístoles cardíacas (2). Oliguria Cuando por baja perfusión renal disminuye la ftltración glomerular, con menos de 400 cc en 24 horas. Calambres Es la contracción sostenida y dolorosa de grupos musculares, que por mala perfusión sanguínea muscular produce cambios metabólicos. Estertores alveolares Se auscultan sólo a la inspiración y es la manifestación del encharcamiento alveolar, audibles más hacia las bases pulmonares. Respiración de Cheyne Stokes Este ritmo respiratorio se produce por la acumulación de CO2 a consecuencia de la mala difusión de oxígeno a nivel alveolar, produciendo una disminución de la sensibilidad del centro respiratorio a la PC02 arterial (5). Nieturia Esta alteración de la frecuencia urinaria es debida a que al acostarse el paciente mejora el retorno venoso y el corazón tiene una baja de la resistencia periférica, mejorando la perfusión renal y una mejor fIltración glomerular (3). Caquexia cardíaca Es la consecuencia de la mala perfusión de los tejidos, lo que lleva a una mala oxigenación de ellos y como consecuencia pérdida de la masa muscular. S3yS4 Estos son los ruidos audibles anormales y patológicos como consecuencia de la misma falla cardíaca. Hipotensión Al caer el gasto cardíaco se produce una mala perfusión sistémica principalmente del sistema nervioso central. Síntomas cerebrales Son otros síntomas asociados a la mala perfusión cerebral que pueden ocurrir, como confusión, difIcultad para concen- trarse, cefaleas, alteraciones de la memoria, insomnio, ansiedad y algunas veces alteraciones siquiátricas (1,3). Edema pulmonar agudo Esta manifestación es el grado máximo de edemay «encharcamiento alveolar», donde los alvéolos se repletan de líquidos impidiendo la perfusión y difusión de oxígeno, que de no tratarse de inmediato puede ser mortal (1). Pulso alternante Es un pulso regular donde se alternan una contraccióncardíaca fuerte y otra débil (3). Estas serían las manifestaciones más significativas de la falla cardíaca izquierda, no queriendo decir con ello que sean las únicas, unas en mayor o menor intensidad pero para fmes de una orientación general se resaltan no tanto las más frecuentes sino las más relevantes. MEDICINA UPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71-78 ABR.2003 75
  • 6. MANIFESTACIONES DEL CORAZÓN DERECHO: Insuficiencia cardíaca congestiva Es de anotar que decir ICC «per se», no es ningún síntoma específico, cuando se hace referencia a este síndrome se están involucrando una serie de síntomas que se mencionarán más adelante. Así como Otras manifestaciones no son causa directa de la falla derecha sino de las funciones que tiene el órgano comprometido, esto hace que unas sean más representativas dependiendo del mismo compromiso del órgano. Cor pulmonar Se defme como un aumento del tamaño del ventrículo derecho, secundario a alteraciones del pulmón, el tórax y la ventilación o la circulación pulmonar; es el caso de la hipertensión pulmonar. Ingurgitación yugular Este signo se presenta cuando aumenta la presión venosa en el sistemade la vena cava superior, y la persona adopta la posición semisentada formando un angulo de 45° entre el dorso y la cama, o sentado (3). Derrame pleural e hidrotórax Este signo es atribuido al aumento de la presión hidrostática capilar pleural y la trasudación de líquido a las cavidades pleurales (1); es más frecuente en la cavidad pleural derecha, posiblemente por la posición anatómica de la vena cava. Hepatomegalia Es la congestión sanguínea y crecimiento que presenta el hígado ante la incapacidad que tiene el ventrículo derecho para pasar el volumen sanguíneo a través de la circu- lación pulmonar. La congestión hepática manifiesta Otros síntomas concernientes a la falla hepática como tal: 1- Ictericia: Hay una elevación de la bilirrubina directa e indirecta por la alteración de la función hepática, secundaria a la congestión venosa e hipoxia hepatocelular asociada a la atrofia centrolobulillar (1). 2- Hipertensiónportal: Esta manifestación se da por la misma congestión hepática, que aumenta la presión hidrostática en este sistema como causa directa. No queriendo decir que toda hipertensión portal sea secundaria a la falla cardíaca derecha, pero a consecuencia de ella pueden desarrollarse cortocircuitos colaterales porto sistémicos y por la ausencia de válvulas del sistema porta se facilita el flujo retrógrado (hepa- tófugo), presentándose hemorroides, várices esofágicas, periumbilicales en cabeza de medusa, entre otras. Algunas de estas colaterales pueden sangrar complicando más el cuadro clínico, con anemia ferropénica dependiendo de la cantidad del sangrado. 3- Hipoalbuminemia y la consecuente disminución de la presión oncótica plasmática, complicando más los edemas. 4- Ascitis: Es el acÚInulo de líquido en la cavidad peritoneal, aunque tiene muchas otras causas, pero es una manifestación de falla cardíaca derecha debido a la trasudación de líquidos como consecuencia de la elevación de la presión en las venas hepáticas y las venas que drenan al peritoneo. Esta 76 MEDICINA UPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71-78 ABR.2003
  • 7. acumulación de líquido ascítico repre- senta illla situación de exceso corporal de sodio yagua (3), pero no se conoce con exactitud a qué se debe el desequi- librio, que es conocido como hiponatremia dilucional. Es también favorecido por la hipoalbuminemia y la consecuente disminución de la presión oncótica intravascular. Los factores renales también desempeñan illl papel importante en la ascitis; los que la padecen, no son capaces de eliminar esta sobrecarga hídrica de manera normal, presentando un incremento de la reabsorción renal de sodio tanto en los túbulos contor- neados proximal como en el distal; en este último, por el incremento de la renina plasmática y el consiguiente hiperaldosteronismo secundario (5). En muchos pacientes puede colaborar la pérdida de la sensibilidad frente al péptido natriurético auricular circu- lante, cuya concentración puede estar aumentada en enfermos con ascitis. La vasoconstricción renal, posiblemente debida a illl aumento de las concen- traciones de prostaglandinas o cateco- laminas, puede contribuir a la retención de sodio (5). Hay indicios de que este desequilibrio de determinados metabo- litos del ácido araquidónico (prosta- glandinas y tromboxano) lleve a illla complicación grave en illl paciente con ascitis, que se caracteriza por hipera- wemia progresiva con retención ávida de sodio y oliguria sin que exista ningillla causa identificable específica de disfunción renal; esta situación es conocida como síndrome hepatorrenal. 5- Esplenomegalia (congestiva): Este síntomaes secundario a la hipertensión portal; el baw aumentado de tamaño puede impedir la función hemato- poyética de la médula ósea, causando alteraciones en el hemograma, caracterizadas por anemia, leucopenia y trombocitopenia; esta acción del baw sobre la medula ósea constituye el hiperesplenismo (1). 6- Síntomas abdominales: La anorexia y las náuseas asociadas a dolor abdominal y sensación de plenitud son síntomas frecuentes que pueden guardar relación con la congestión venosa hepática y portal (3). Mala absorción intestinal Debido al edema de asas puede presentarse una mala absorción presentando una diarrea osmótica. Edemas Esta manifestación, de acuerdo con la ecuación de Starlingse puede presentar por aumento de la presión hidrostática en los vasos sanguíneos y puede estar agravada por baja de la presión oncótica intravascular. Este edema de miembros inferiores será durante las 24 horas, bilateral (1), y no pasará de la desem- bocadura de la cava a nivel de la aurícula derecha y el ángulo de Louis, puesto que allí la presión hidrostática es cero. Puede acompañarse de edema de genitales debido a la fragilidad del intersticioen estos tejidos. Caquexia cardíaca Es la pérdida de la masa muscular; en la insuficiencia cardíaca crónica puede deberse a varios factores: MEDICINA UPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71- 78 ABR.2003 77
  • 8. 1- Elevación de las concentraciones circu- lantes del factor de necrosis tumoral (5). 2- Aumento del metabolismo, debido en pane al trabajo extra de los músculos respiratorios, al incremento de las necesidades de oxígeno del músculo cardíaco. 3- Anorexia, náuseas, vómito, debido tanto a causas centrales, como periféricas en caso de dispepsia, intoxicación digitálica o hepatomegalia congestiva. 4- Alteración de la absorción intestinal por la congestión venosa. Trastornos de la coagulación En la congestión hepática grave, se pueden alterar varios factores de la coagulación que son dependientes del metabolismo hepático. S2yS3 Estos ruidos cardíacos también se pueden oír en falla cardíaca derecha. Las anteriores manifestaciones, como ya se dijo en la falla cardíaca izquierda y derecha son de las más frecuentes y relevantes; existen otras muchas manifestaciones, pero se hace hincapié en éstas porque son las que con mayor frecuencia se encuentran en la clínica de la falla cardíaca. _ AGRADECIMIENTOS Al Dr. Samuel Jaramillo E. Cardiólogo. Director de investigación Clínica Cardiovascular Santa María de Medellín, por la revisión que hizo de este artículo. REFERENCIAS 1. Braunwald E. Insuficiencia cardíaca. En: Braunwald E., Fauci A., Kasper D., Rauser S., Longo D., Jameson J.L. editores. Principios de Medicina Interna. 15.00. México: McGraw-Hill; 2002. p.1554-1557. 2. Celeno Porto c., Rossi S. Coraron. En: Semiología Médica. 3.ed. México: McGraw- HillInteramericana; 1999. p. 307-349. 3. Colucci WS., Braundwal E. Pathophysiology ofRean Failure. En: Braunwald E., Zipes DP., Libby P. editores. Rean Disease. 6.ed. Philadelphia: WB. Saunders; 2001. p. 503- 527. 4. Gilvertz MM., Colucci WS., Braundwal E. Clinical Aspeets ofRear Failure: High-Output Failure: Pulmonary Edema. En: Braunwald E., Zipes DP., Libby P. editores. Rean Disease. 6. ed. Philadelphia: WB. Saunders; 2001. p. 535-544. 5. Vélez Peláez S. Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca. En: Sociedad Colombiana de Cardiología. Santa Fe de Bogotá: La Sociedad; 2000. p. 696-705. 78 MEDICINA UPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 22(1): 71- 78 ABR.2003