SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER
CERVICOUTERINO
Pérez Flores Leslie Monserrat 5 ° A
Dr. Efraín Herrera Colmenares
2015-2016
P. Prepatogénico Periodo patogénico
Signos y síntomas inespecíficos
Signos y síntomas específicos
Complicaciones
Secuelas
Muerte
Puerta de entrada:
P. incubación: 3-6
meses
P. latencia: 4-5 años
Expansión local: Los VPH infectan las células basales inmaduras del epitelio escamoso en las áreas con roturas epiteliales o las células escamosas metaplásicas
inmaduras presentes en la unión escamocilíndrica.
Cambios histopatológicos: El virus solo puede infectar a las células escamosas inmaduras, la replicación del VPH ocurre en las células escamosas maduras y
conduce a un efecto citopático, la <<atipia coilocítica>> , consiste en atipia nuclear y un halo perinuclear citoplasmático. Para multiplicarse, el VPH tiene que
inducir síntesis de ADN en las células huésped. Se debe multiplicar el ciclo mitótico en las células maduras no proliferantes.
NIC a Ca Cu: 9-15 años
Mecanismos patógenos del agente
locales y/o sistémicos.
La evasión efectiva del virus hacia la inmunidad innata;
de por sí el ciclo de replicación viral es un mecanismo
de evasión: la replicación del ADN viral y su liberación
no causa muerte celular, ya que el queratinocito
infectado ya está programado para morir de manera
natural, por lo que no se disparan señales de peligro
hacia el sistema inmune; esto se ve reflejado en la
ausencia de inflamación (no hay liberación de
citoquinas pro inflamatorias, importantes para la
activación y migración de las células presentadoras de
antígenos). Así mismo, no hay fase de viremia
Mecanismos defensivos del huésped
(respuesta inmune específica e
inespecífica).
Solamente pequeñas cantidades del virus son expuestas a las
defensas inmunes, por lo que el virus es invisible al huésped.
Adicionalmente, hay una baja regulación de la expresión de IFN-
α e IFN-β y las oncoproteínas E6 y E7 del VPH 16 alteran la
expresión de IFN-α de genes reguladores del ciclo celular y de
otros genes involucrados en la resistencia del huésped a la
infección; esto le permite al virus permanecer durante largos
periodos sin ser reconocido, lo cual demora la activación de la
respuesta inmune adaptativa.
E
T
A
P
A
C
L
I
N
I
C
A
Agente: VPH 98% (16, 18,
45, 31, 52, 33, 58, 35, 59,
51, 56, 39, 73, 82)
Huésped:
Mujeres
entre 25 a
64 años.
Medio
Ambiente:
Factores de
riesgo
Hemorragia transvaginal, flujo, ataque al estado
general, adenopatías inguinales, edema, hematuria,
dispareunia, dolor pélvico.
Lumbalgia, fracturas o dolor de huesos, fatiga,
fístulas vaginales, dolor en piernas, inapetencia,
edema de una sola pierna, pérdida de peso.
Hidronefrosis,
obstrucción uretral
Menopausia prematura, infertilidad,
problemas en la función intestinal y
vesical, psicológicas.
Mecanismo de transmisión:
vía sexual
Metástasis
E
T
A
P
A
S
U
B
C
L
I
N
I
C
A
NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevención primaria
*Promoción de la salud: toma de
citologías
*Protección especifica: Vacunas
(Gardasil ® Cervarix ®)
Prevención secundaria
*Diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno: Citología
cervical y el tratamiento depende
del grado de lesión.
*Limitación del daño o
incapacidad: cirugía y
quimiorradioterapia
Prevención terciaria
*Rehabilitación: Psicológica
principalmente de
complicaciones
gastrointestinales, ureterales y
vaginales
Introducción
El cáncer cervicouterino es la primer causa de muerte por
patología maligna entre las mujeres. Se estima que cada 2 horas
muere en México una mujer por esta neoplasia, la mayoría
jamás se había realizado una citología cervicovaginal.
• Es la neoplasia maligna más frecuente en mujeres del mundo
entero. En 2003 en México ocupó el primer lugar en incidencia
con 24 094 casos nuevos (43 casos por cada 100 000 mujeres),
lo que representó 23.5% del total d tumores malignos en la
mujer, de los cuales 38.3% correspondió a tumores invasores y
61.7% a carcinomas in situ. Durante el mismo año se
notificaron 4 326 defunciones para una tasa de incidencia de
8.7 por cada 100 000 mujeres. (Ángel Herrera Gómez, 2013, pág.
709)
PERIODO PREPATOGÉNICO
Agente etiológico
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
• Uno de los avances más
significativos ha sido la
identificación de la etiología del
cáncer cervicouterino.
• El Virus del Papiloma Humano
(VPH) se ha detectado hasta en
99.7% de los carcinomas
cervicales.
• La infección por el VPH es
transmitida sexualmente y
representa la infección de
transmisión sexual más frecuente
en todo el mundo.
• En la mayoría de las mujeres, la
infección es asintomática y en el
80% de ellas desaparece
espontáneamente en un periodo
que va entre 12 y 18 meses,
debido a una respuesta inmune
efectiva, entre otras causas.
(Dr. José Sanfilippo B, 2007)
Virus del Papiloma Humano
(Márquez, 2004, pág. 280)
Virus del Papiloma Humano
El genoma del virus
comprende tres regiones:
TEMPRNA
•Comprende los genes E1, E2, E4, E5, E6 y E7
que están involucrados en la reproducción
viral y en la oncogénesis
TARDÍA
•Da origen a las proteínas L1 y L2 que se
encuentran involucradas en los mecanismos
de infección del virus
DE
CONTROL
•Región no codificante que contiene el núcleo
del promotor, secuencias incrementadoras, y
silenciadoras, así como secuencias que
regulan la replicación del ADN y controlan
sus niveles de transcripción.
(Márquez, 2004, pág. 280)
Virus del Papiloma Humano
• Se han identificado más de 50 tipos de VPH que infectan el
aparato genital; sin embargo, sólo alrededor de 15 de ellos
son considerados altamente oncogénicos o más
estrechamente relacionados con el desarrollo de cáncer
cérvico uterino:
16 18 31 33 35 39 45 51 52 56 58 59 68 73 82
(Márquez, 2004, pág. 280)
Virus del Papiloma Humano
• En el 50% de los tumores invasores se ha detectado el tipo
16 y 20% el tipo 18. El tipo 16 es 9 veces más oncogénico
(RR 27 de evolucionar a cáncer), mientas que los tipos 6 y 11
producen el 90% de las verrugas genitales. (Hospital General de
México, 2013)
Virus del Papiloma Humano
• Se ha demostrado también que la infección persistente es la
causa necesaria, pero no la única suficiente para que las
lesiones precursoras evolucionen a cáncer.
• La infección por VPH es una de las más comunes entre las
infecciones de transmisión sexual; no obstante, en la gran
mayoría de los casos en los que se presenta, desaparece,
regresa o se vuelve indetectable en uno o dos años.
• En más del 90% de los casos de cáncer se encuentra presente
la infección por VPH, pero no todos los casos de infección por
VPH desarrollarán cáncer o incluso lesiones precursoras. (Dr.
José Sanfilippo B, 2007)
Huésped
Huésped intermediario: Hombre portador del VPH
Huésped suceptible: Mujeres con vida sexual activa
Huésped definitivo: Mujeres de 25 a 64 años con factores de
riesgo.
(Hospital General de México, 2013)
Medio ambiente
Factores de riesgo
• Mujer en el grupo de 25 a 64 años de
edad.
• Inicio temprano de relaciones sexuales
(antes de los 18 años).
• Antecedentes de enfermedades de
transmisión sexual.
• Infección cervicovaginal del virus del
papiloma humano.
• Múltiples parejas sexuales (de ella o su
compañero).
• Tabaquismo.
• Desnutrición.
• Deficiencia de antioxidantes.
• Pacientes con inmunodeficiencias.
• Nunca haberse practicado un estudio
citológico.
(Guía de Práctica Clínica, 2010)
Factores de riesgo
Entre los factores que aumentan la posibilidad de desarrollar
lesiones precursoras y cáncer cérvico uterino se encuentra
claramente identificado el consumo de tabaco. Algunos estudios
indican que las mujeres fumadoras tienen un riesgo de al menos
el doble que las mujeres no fumadoras de desarrollar lesiones
precursoras y cáncer cervical.
Las mujeres infectadas por VIH tienen una mayor susceptibilidad
de contraer los tipos de VPH altamente oncogénicos, de
presentar lesiones precursoras y de manera más rápida que las
mujeres seronegativas en el mismo grupo de edad.
Entre los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de
desarrollar cáncer cérvico uterino, se encuentran las infecciones
concomitantes de VPH y otros agentes de transmisión sexual
como laChlamydia trachomathis y el virus de herpes simple tipo
2 (HSV-2), las mujeres que presentan estas infecciones
concomitantes tienen una mayor probabilidad de desarrollarlo
que las mujeres sin coinfecciones.
(Dr.JoséSanfilippoB,2007)
Factores de riesgo
La infección por VPH es el factor que se encuentra más
directamente relacionado con el desarrollo de lesiones
precursoras y cáncer cérvico uterino; sin embargo, en sí
mismo no es el único determinante, deben estar
presentes e interactuar otro tipo de factores como el
tipo de virus que esté presente (de los tipos de alto
riesgo oncogénico), la carga viral, la respuesta del
sistema inmunológico de la mujer- Un porcentaje
importante de infecciones por VPH regresa
espontáneamente o se mantiene en estado latente
durante años.
Una situación socioeconómica baja generalmente está
asociada con ingresos económicos precarios, acceso
limitado a los servicios de salud, nutrición deficiente y
baja escolaridad, con respecto a la prevención de ciertas
enfermedades como el cáncer cérvico uterino; además,
las prioridades de las mujeres están relacionadas con la
satisfacción de necesidades básicas: comida, vivienda,
vestido; desafortunadamente, el cuidado de la salud no
es una de sus prioridades. Por todo ello, al cáncer cérvico
uterino se le relaciona con la pobreza
(Dr.JoséSanfilippoB,2007)
PERIODO PATOGÉNICO
Puerta de entrada
3–6m: infección inicial
4–5ª: infección latente
9–15ª: NIC a Cáncer
cervicouterino.
El tiempo de
progresión a un carcin
oma invasor es de
10–15 años.
(Hospital General de México, 2013)
Cambios celulares
Las proteínas víricas E6 y E7 son críticas para los efectos oncógenicos de
los VPH.
•Pueden promocionar el ciclo celular por unión a RB y regulación al alza de la ciclina E (E7)
•Interrumpir las vías de muerte celular por unión a p53 (E6)
•Inducir duplicación den centrosoma e inestabilidad genómica (E6, E7)
•Prevenir la senescencia de la replicación por regulación al alza de la telomerasa (E6).
•La E6 de VPH induce una degradación de p53 dependiente de ubiquitina con lo que se reduce
en dos o tres veces la concentración de p53.
•La E7 forma complejos con la forma hiperfosforilada (activa) de RB y favoree su proteólisis a
través de la vía de los proteosomas. Puesto que la RB hipofosforilada inhibe normalmente la
entrada en fase S mediante la unión a factor de transcripción E2F, los dos oncogenes víricos
cooperan favorecer la síntesis de ADN, al mismo tiempo que interrumplen la parada del
crecimiento mediada por P53 y la apoptosis de la células con alteraciones genéticas.
Así pues los oncogenes víricos son fundamentales para prolongar la vida
de las células epiteliales, un componente necesario para el desarrollo de
tumores. robbins
(Márquez, 2004, pág. 281)
Cambios tisulares
• El epidermoide puede ser queratinizante o no querarinizante, de células pequeñas o
grandes, y puede mostrar diferentes grados de diferenciación, mientras el
adenocarcinoma en reportes recientes ha evidenciado un incremento en su incidencia
hasta 15 a 20% y por lo general se desarrolla en el canal endocervical. (Ángel Herrera
Gómez, 2013, pág. 711)
Carcinoma
epidermoide o
de células
escamosas
Adenocarcinoma
Carcinoma
adenoescamoso
Melanomas,
linfomas y
sarcomas
Ventas 91.50% 3.70% 1.70% 3.10%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
Tipos histológicos de cáncer
Signos y síntomas inespecíficos
Hemorragia
transvaginal
Flujo
Dolor
pélvico
Adenopatías
inguinales
Edema
Hematuria
Dispareunia
(Hospital General de México, 2013)
Signos y síntomas específicos
Hemorragia
transvaginal: es por
lo general poscoital,
intermenstrual o
postmenopáusica.
Flujo seroso o
saguinolento
maloliente: por
necrosis tumoral.
Ataque al estado
general con
adenopatías
inguinales y/o
supraclaviculares y
edema de
miembros inferiores
Fístulas, hematura y
hematoquesia o
dolor pélvico: por
tumores avanzados
hay infiltración a la
vejiga o recto.
(Ángel Herrera Gómez, 2013, pág. 709)
Signos y síntomas específicos
Dolor en territorio del nervio ciático,
edema de la pierna y dolor lumbar:
debidos a la extensipin a vísceras
contiguas, compromiso del plexo sacro y
obstrucción linfática, vascular o uretral.
Pérdida de peso, anemia y síndrome
urémico: enfermedad avanzada.
Útero crecido a la palpación bimanual.
(Ángel Herrera Gómez, 2013, pág. 703)
Complicaciones
Hidronefrosis,
Obstrucción
uretral (causando
uremia)
Estenosis vaginal
Molestia rectal
En general problemas
de tipo obstructivo por
extensión del tumor
(Montes, 2006)
Secuelas
• Infertilidad
• Menopausia prematura
• Problemas en la función intestinal y vesical
• Psicológicas.
(Montes, 2006)
Muerte
Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer de
cuello uterino.
• Metástasis a riñón
• Metástasis a pulmón
• Metástasis a hueso
(Montes, 2006)
NIVELES DE PREVENCIÓN
PRIMER NIVEL
Promoción de la salud
• Promover las relaciones sexuales con el uso del
condón.
• Informar a las mujeres que fuman y cuyo resultado del
papanicolaou reporta presencia de VPH, del
incremento de la probabilidad de que la lesión
intraepitelial progrese a cáncer.
• Las mujeres con más de tres embarazos de término.
• Promover la toma de citología a toda mujer que utiliza
métodos anticonceptivos orales.
• Si dos estudios consecutivos resultan negativos para
lesiones intraepiteliales del cuello uterino o para
infección por VPH, entonces el Papanicolaou debe
realizarse cada tres años
• Si la mujer suspende los estudios de detección por
más de tres años consecutivos, debe reiniciar el
esquema de pruebas durante dos años consecutivos
nuevamente, de manera que se garantice la ausencia
de lesión en el epitelio en dos citologías anuales
consecutivas
• Las mujeres con lesiones de bajo grado deberán
realizarse exámenes con mayor frecuencia, de
acuerdo a las indicaciones médicas.
Prevención específica
Vacunas
• Gardasil ®: es una vacuna tetravalente, ya que
contiene antígenos contra el VPH 16, 18, 6 y 11;
fue desarrollada por MSD/Merck.
Blanco de condilomas genitales, displasia y cáncer.
Esquema y dosis de 0, 2, 5 meses; 0.5 ml IM.
• Cervarix ®: desarrollada por GlaxoSmitgKline es
una vacuna bivalente diseñada específicamente
para la prevención del cáncer, ya que detiene
antígenos con VPH 16 y 18.
Blanco de displasia cervical y cáncer. Esquema y
dosis de 0, 1, 6 meses; 0.5 ml IM
(Ángel Herrera Gómez, 2013, pág. 707)
SEGUNDO NIVEL
Diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno
• Dar tratamiento y realizar
seguimiento a las mujeres con
coinfección de VPH y otras
infecciones de trasmisión
sexual como Chlamydia
trachomatis o virus-2 de
herpes simple (HSV-2).
• El tratamiento depende del
grado de la lesión, la
disponibilidad de recursos
médicos, la experiencia para
efectuar procedimientos
específicos y la preferencia de
la paciente.
Limitación del daño
• Destrucción de la zona de
transformación con asa
diatérmica.
• Crioterapia
• Laserterapia
• Histerectomía
• Linfadenectomía
• Radioterapia
• Quimioterapia
(Dr.JoséSanfilippoB,2007)
(HospitalGeneraldeMéxico,2013)
• Etapas clínicas del
carcinoma
cervicouterino
Recomendaciones de tratamiento en el
Instituto Nacional de Cancerología
• Cáncer Cervico uterino In Situ
Preservación de Fertilidad: cono terapéutico
Fertilidad satisfecha (menores de 50 años o premenopausia):
cono terapéutico o histerectomía Tipo I con preservación de
anexos.
Fertilidad satisfecha (mayores de 50 o postmenopausia): cono
terapéutico o histerectomía Tipo I con salpingo-ooforectomía
bilateral.
• CaCu IA 1
Cono terapéutico o histerectomía tipo I. · Preservación de
anexos en menores de 50 años o premenopáusica.
Salpingo-ooforectomia bilateral en Mayores de 50 años o
postmenopáusica.
(Hospital General de México, 2013)
Recomendaciones de tratamiento en el
Instituto Nacional de Cancerología
• CaCu IA 2
 Histerectomía Radical tipo II.
 Preservación de anexos en menores de 50 años.
 Linfadenectomía pélvica en caso de PVL.
Braquiterapia ± radioterapia externa a pelvis total (dosis total de 75-
80 Gy a punto A) en caso de pacientes médicamente inoperables.
• CaCu IB1
Histerectomía Radical tipo II ( en tumores menores de 2 cm ) y
linfadenectomía pélvica bilateral
Histerectomía Radical tipo III y linfadenectomía pélvica
Preservación de anexos en menores de 50 años o premenopáusicas.
En caso de contraindicación médico quirúrgica la opción terapéutica
es la Radioterapia externa a pelvis total + braquiterapia (dosis total
de 80- 85Gy a punto A)
(Hospital General de México, 2013)
Recomendaciones de tratamiento en el
Instituto Nacional de Cancerología
• CaCu IB2 – IVA
Radioterapia externa a pelvis total concomitante con quimioterapia
basada en cisplatino + braquiterapia (dosis total >85Gy a punto A).
Cisplatino 40 mg/m2 en forma semanal.
Exenteración pélvica para pacientes con fístula vesico-vaginal y/o
recto-vaginal sin infiltración a la pared pélvica y con ECOG I y K más
del 90%. Nota: En caso de paciente con hidronefrosis colocación de
catéter JJ o Catéter de nefrostomía antes de iniciar el tratamiento
con radioterapia. Con fístula vésico-vaginal no exenterables
derivación urinaria. Con fístula recto vaginal no exenterable
colostomía.
• Ca Cu IVB
Tratamiento sistémico paliativo
Radioterapia paliativa
Ensayo Clínico
(Hospital General de México, 2013)
Recomendaciones de tratamiento en el
Instituto Nacional de Cancerología
• Enfermedad recurrente o persistente
 Pélvica
 Resecable: Central, sin afectación de la pared pélvica sin edema de extremidades y sin
enfermedad a distancia: exenteración pélvica de acuerdo a la localización de la recurrencia
dentro de la pelvis (total, anterior ó posterior supraelevadora, infraelevadora con tiempo
perineal). Nota: Si la paciente no es candidata a cirugía exenterativa deberá de valorarse
solo manejo paliativo, Quimioterapia Paliativa o Reirradiación.
 No resecable: Quimioterapia paliativa valorando periódicamente posibilidad de
resecabilidad y/o cuidados paliativos y clínica del dolor. Nota: Valorar Radioterapia
Paliativa o Distancia
 Quimioterapia paliativa y/o cuidados paliativos y clínica del dolor.
 Ensayo Clínico
 Tratamiento adyuvante
 Radioterapia externa a pelvis total + braquiterapia
 Tamaño del tumor mayor de 4cm.
 Invasión linfovascular. · Mas de1/3 de invasión estromal.
 Radioterapia externa a pelvis total concomitante con quimioterapia + braquiterapia
 Ganglios positivos.
 Bordes quirúrgicos positivos.
 Infiltración de parametrios. (Hospital General de México, 2013)
TERCER NIVEL
Rehabilitación.
• Clínica del dolor
• Apoyo psicosocial familiar
(Dr.JoséSanfilippoB,2007)
BIBLIOGRAFÍA
Ángel Herrera Gómez, M. G. (2013). Manual de oncología procedimientos médico quirúrgicos.
Ciudad de México: McGraw-Hill.
Dr. José Sanfilippo B. (1 de Septiembre de 2007). Facultad de Medicina UNAM. Recuperado el 31 de
07 de 2015, de http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/sep_01_ponencia.html
Guía de Práctica Clínica. (2010). Consejo Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Recuperado el
31 de 07 de 2015, de Cáncer cervicouterino:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/433_GPC_Ca_cervicouterino/G
ER_Cxncer_cervicouterino.pdf
Hospital General de México. (2013). Hospital General de México. Recuperado el 1 de agosto de
2015, de
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/onco/guias/cancer_cervicouterino.pdf
Márquez, N. V. (2004). Mecanismos de patogenicidad e interacción parásito-hospedero. Puebla:
BUAP.
Montes, L. M. (2006). Revista Chilena de Obstetricia. Recuperado el 2 de agosto de 2015|, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262006000200010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizaciones Nacionales e Internacionales de Enfermeria
Organizaciones Nacionales e Internacionales de EnfermeriaOrganizaciones Nacionales e Internacionales de Enfermeria
Organizaciones Nacionales e Internacionales de EnfermeriaANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roynatorabet
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineale_magnifike
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...victorino66 palacios
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)NessaKwon22
 
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermeríaPatricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermeríanatorabet
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingcarina ledesma
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la saludvictorino66 palacios
 
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN MaryolyBlanco1
 
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámicaHILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámicanatorabet
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbachreynerroberto
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"Mayanis19
 

La actualidad más candente (20)

Organizaciones Nacionales e Internacionales de Enfermeria
Organizaciones Nacionales e Internacionales de EnfermeriaOrganizaciones Nacionales e Internacionales de Enfermeria
Organizaciones Nacionales e Internacionales de Enfermeria
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
 
Florence Nightingale.
Florence  Nightingale.Florence  Nightingale.
Florence Nightingale.
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
Virginia Henderson
Virginia HendersonVirginia Henderson
Virginia Henderson
 
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermeríaPatricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
 
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
 
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámicaHILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbach
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
 

Destacado

Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería font Fawn
 
Cinematica de trauma
Cinematica de traumaCinematica de trauma
Cinematica de traumafont Fawn
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORjvallejoherrador
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorVirrey Solis IPS
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantesEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantesEduardo Medina Gironzini
 
Efectos de la radiación en los seres vivos
Efectos de la radiación en los seres vivosEfectos de la radiación en los seres vivos
Efectos de la radiación en los seres vivosPilar Muñoz
 
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos XEfectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos XKathy M. Villalobos
 

Destacado (10)

Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería
 
Cinematica de trauma
Cinematica de traumaCinematica de trauma
Cinematica de trauma
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Oncologia UATx
Oncologia UATxOncologia UATx
Oncologia UATx
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatrica
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantesEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
 
Efectos biologicos de las radiaciones
Efectos biologicos de las radiacionesEfectos biologicos de las radiaciones
Efectos biologicos de las radiaciones
 
Efectos de la radiación en los seres vivos
Efectos de la radiación en los seres vivosEfectos de la radiación en los seres vivos
Efectos de la radiación en los seres vivos
 
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos XEfectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
 

Similar a Ca Cu

PAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptxPAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptxnoemiedith98
 
Virus Papiloma Humano - Paola Alejandra Lozano Cruz
Virus Papiloma Humano - Paola Alejandra Lozano CruzVirus Papiloma Humano - Paola Alejandra Lozano Cruz
Virus Papiloma Humano - Paola Alejandra Lozano CruzPaola Lozzano
 
Articulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disanArticulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disanmagnagonzalez
 
Vph en el hombre
Vph en el hombreVph en el hombre
Vph en el hombreAl Po
 
Transmisión del Virus HPV
Transmisión del Virus HPVTransmisión del Virus HPV
Transmisión del Virus HPVrobertovalfre
 
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra CorreaTransmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correadiego alejandro carrera gallego
 
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...Grecia Mora Gavilanez
 
El virus del papiloma humano.
El virus del papiloma humano.El virus del papiloma humano.
El virus del papiloma humano.Alberto Perez
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epidemiologia de las infecciones por virus del papiloma 2
Epidemiologia de las infecciones por virus del papiloma 2Epidemiologia de las infecciones por virus del papiloma 2
Epidemiologia de las infecciones por virus del papiloma 2carlangaslara
 

Similar a Ca Cu (20)

PAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptxPAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptx
 
Virus Papiloma Humano - Paola Alejandra Lozano Cruz
Virus Papiloma Humano - Paola Alejandra Lozano CruzVirus Papiloma Humano - Paola Alejandra Lozano Cruz
Virus Papiloma Humano - Paola Alejandra Lozano Cruz
 
Reporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianlReporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianl
 
Kenia bohorquez barrera_3_ro_c
Kenia bohorquez barrera_3_ro_cKenia bohorquez barrera_3_ro_c
Kenia bohorquez barrera_3_ro_c
 
Articulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disanArticulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disan
 
Papiloma virus humano y displasia cervicales
Papiloma virus humano y displasia cervicalesPapiloma virus humano y displasia cervicales
Papiloma virus humano y displasia cervicales
 
VPH, microbiología.pptx
VPH, microbiología.pptxVPH, microbiología.pptx
VPH, microbiología.pptx
 
Vph en el hombre
Vph en el hombreVph en el hombre
Vph en el hombre
 
Debemos vacunar contra el papilomavirus
Debemos vacunar contra el papilomavirusDebemos vacunar contra el papilomavirus
Debemos vacunar contra el papilomavirus
 
Transmisión del Virus HPV
Transmisión del Virus HPVTransmisión del Virus HPV
Transmisión del Virus HPV
 
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra CorreaTransmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
 
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
 
El virus del papiloma humano.
El virus del papiloma humano.El virus del papiloma humano.
El virus del papiloma humano.
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
 
Erwin. vph y cacu
Erwin. vph y cacuErwin. vph y cacu
Erwin. vph y cacu
 
Vph sonia quispe c.
Vph  sonia quispe c.Vph  sonia quispe c.
Vph sonia quispe c.
 
Vph en hombres
Vph en hombresVph en hombres
Vph en hombres
 
VPH ULA
VPH ULAVPH ULA
VPH ULA
 
Epidemiologia de las infecciones por virus del papiloma 2
Epidemiologia de las infecciones por virus del papiloma 2Epidemiologia de las infecciones por virus del papiloma 2
Epidemiologia de las infecciones por virus del papiloma 2
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 

Ca Cu

  • 1. HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER CERVICOUTERINO Pérez Flores Leslie Monserrat 5 ° A Dr. Efraín Herrera Colmenares 2015-2016
  • 2. P. Prepatogénico Periodo patogénico Signos y síntomas inespecíficos Signos y síntomas específicos Complicaciones Secuelas Muerte Puerta de entrada: P. incubación: 3-6 meses P. latencia: 4-5 años Expansión local: Los VPH infectan las células basales inmaduras del epitelio escamoso en las áreas con roturas epiteliales o las células escamosas metaplásicas inmaduras presentes en la unión escamocilíndrica. Cambios histopatológicos: El virus solo puede infectar a las células escamosas inmaduras, la replicación del VPH ocurre en las células escamosas maduras y conduce a un efecto citopático, la <<atipia coilocítica>> , consiste en atipia nuclear y un halo perinuclear citoplasmático. Para multiplicarse, el VPH tiene que inducir síntesis de ADN en las células huésped. Se debe multiplicar el ciclo mitótico en las células maduras no proliferantes. NIC a Ca Cu: 9-15 años Mecanismos patógenos del agente locales y/o sistémicos. La evasión efectiva del virus hacia la inmunidad innata; de por sí el ciclo de replicación viral es un mecanismo de evasión: la replicación del ADN viral y su liberación no causa muerte celular, ya que el queratinocito infectado ya está programado para morir de manera natural, por lo que no se disparan señales de peligro hacia el sistema inmune; esto se ve reflejado en la ausencia de inflamación (no hay liberación de citoquinas pro inflamatorias, importantes para la activación y migración de las células presentadoras de antígenos). Así mismo, no hay fase de viremia Mecanismos defensivos del huésped (respuesta inmune específica e inespecífica). Solamente pequeñas cantidades del virus son expuestas a las defensas inmunes, por lo que el virus es invisible al huésped. Adicionalmente, hay una baja regulación de la expresión de IFN- α e IFN-β y las oncoproteínas E6 y E7 del VPH 16 alteran la expresión de IFN-α de genes reguladores del ciclo celular y de otros genes involucrados en la resistencia del huésped a la infección; esto le permite al virus permanecer durante largos periodos sin ser reconocido, lo cual demora la activación de la respuesta inmune adaptativa. E T A P A C L I N I C A Agente: VPH 98% (16, 18, 45, 31, 52, 33, 58, 35, 59, 51, 56, 39, 73, 82) Huésped: Mujeres entre 25 a 64 años. Medio Ambiente: Factores de riesgo Hemorragia transvaginal, flujo, ataque al estado general, adenopatías inguinales, edema, hematuria, dispareunia, dolor pélvico. Lumbalgia, fracturas o dolor de huesos, fatiga, fístulas vaginales, dolor en piernas, inapetencia, edema de una sola pierna, pérdida de peso. Hidronefrosis, obstrucción uretral Menopausia prematura, infertilidad, problemas en la función intestinal y vesical, psicológicas. Mecanismo de transmisión: vía sexual Metástasis E T A P A S U B C L I N I C A
  • 3. NIVELES DE PREVENCIÓN Prevención primaria *Promoción de la salud: toma de citologías *Protección especifica: Vacunas (Gardasil ® Cervarix ®) Prevención secundaria *Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: Citología cervical y el tratamiento depende del grado de lesión. *Limitación del daño o incapacidad: cirugía y quimiorradioterapia Prevención terciaria *Rehabilitación: Psicológica principalmente de complicaciones gastrointestinales, ureterales y vaginales
  • 4. Introducción El cáncer cervicouterino es la primer causa de muerte por patología maligna entre las mujeres. Se estima que cada 2 horas muere en México una mujer por esta neoplasia, la mayoría jamás se había realizado una citología cervicovaginal. • Es la neoplasia maligna más frecuente en mujeres del mundo entero. En 2003 en México ocupó el primer lugar en incidencia con 24 094 casos nuevos (43 casos por cada 100 000 mujeres), lo que representó 23.5% del total d tumores malignos en la mujer, de los cuales 38.3% correspondió a tumores invasores y 61.7% a carcinomas in situ. Durante el mismo año se notificaron 4 326 defunciones para una tasa de incidencia de 8.7 por cada 100 000 mujeres. (Ángel Herrera Gómez, 2013, pág. 709)
  • 6. Agente etiológico VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO • Uno de los avances más significativos ha sido la identificación de la etiología del cáncer cervicouterino. • El Virus del Papiloma Humano (VPH) se ha detectado hasta en 99.7% de los carcinomas cervicales. • La infección por el VPH es transmitida sexualmente y representa la infección de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo. • En la mayoría de las mujeres, la infección es asintomática y en el 80% de ellas desaparece espontáneamente en un periodo que va entre 12 y 18 meses, debido a una respuesta inmune efectiva, entre otras causas. (Dr. José Sanfilippo B, 2007)
  • 7. Virus del Papiloma Humano (Márquez, 2004, pág. 280)
  • 8. Virus del Papiloma Humano El genoma del virus comprende tres regiones: TEMPRNA •Comprende los genes E1, E2, E4, E5, E6 y E7 que están involucrados en la reproducción viral y en la oncogénesis TARDÍA •Da origen a las proteínas L1 y L2 que se encuentran involucradas en los mecanismos de infección del virus DE CONTROL •Región no codificante que contiene el núcleo del promotor, secuencias incrementadoras, y silenciadoras, así como secuencias que regulan la replicación del ADN y controlan sus niveles de transcripción. (Márquez, 2004, pág. 280)
  • 9. Virus del Papiloma Humano • Se han identificado más de 50 tipos de VPH que infectan el aparato genital; sin embargo, sólo alrededor de 15 de ellos son considerados altamente oncogénicos o más estrechamente relacionados con el desarrollo de cáncer cérvico uterino: 16 18 31 33 35 39 45 51 52 56 58 59 68 73 82 (Márquez, 2004, pág. 280)
  • 10. Virus del Papiloma Humano • En el 50% de los tumores invasores se ha detectado el tipo 16 y 20% el tipo 18. El tipo 16 es 9 veces más oncogénico (RR 27 de evolucionar a cáncer), mientas que los tipos 6 y 11 producen el 90% de las verrugas genitales. (Hospital General de México, 2013)
  • 11. Virus del Papiloma Humano • Se ha demostrado también que la infección persistente es la causa necesaria, pero no la única suficiente para que las lesiones precursoras evolucionen a cáncer. • La infección por VPH es una de las más comunes entre las infecciones de transmisión sexual; no obstante, en la gran mayoría de los casos en los que se presenta, desaparece, regresa o se vuelve indetectable en uno o dos años. • En más del 90% de los casos de cáncer se encuentra presente la infección por VPH, pero no todos los casos de infección por VPH desarrollarán cáncer o incluso lesiones precursoras. (Dr. José Sanfilippo B, 2007)
  • 12. Huésped Huésped intermediario: Hombre portador del VPH Huésped suceptible: Mujeres con vida sexual activa Huésped definitivo: Mujeres de 25 a 64 años con factores de riesgo. (Hospital General de México, 2013)
  • 13. Medio ambiente Factores de riesgo • Mujer en el grupo de 25 a 64 años de edad. • Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años). • Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. • Infección cervicovaginal del virus del papiloma humano. • Múltiples parejas sexuales (de ella o su compañero). • Tabaquismo. • Desnutrición. • Deficiencia de antioxidantes. • Pacientes con inmunodeficiencias. • Nunca haberse practicado un estudio citológico. (Guía de Práctica Clínica, 2010)
  • 14. Factores de riesgo Entre los factores que aumentan la posibilidad de desarrollar lesiones precursoras y cáncer cérvico uterino se encuentra claramente identificado el consumo de tabaco. Algunos estudios indican que las mujeres fumadoras tienen un riesgo de al menos el doble que las mujeres no fumadoras de desarrollar lesiones precursoras y cáncer cervical. Las mujeres infectadas por VIH tienen una mayor susceptibilidad de contraer los tipos de VPH altamente oncogénicos, de presentar lesiones precursoras y de manera más rápida que las mujeres seronegativas en el mismo grupo de edad. Entre los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer cérvico uterino, se encuentran las infecciones concomitantes de VPH y otros agentes de transmisión sexual como laChlamydia trachomathis y el virus de herpes simple tipo 2 (HSV-2), las mujeres que presentan estas infecciones concomitantes tienen una mayor probabilidad de desarrollarlo que las mujeres sin coinfecciones. (Dr.JoséSanfilippoB,2007)
  • 15. Factores de riesgo La infección por VPH es el factor que se encuentra más directamente relacionado con el desarrollo de lesiones precursoras y cáncer cérvico uterino; sin embargo, en sí mismo no es el único determinante, deben estar presentes e interactuar otro tipo de factores como el tipo de virus que esté presente (de los tipos de alto riesgo oncogénico), la carga viral, la respuesta del sistema inmunológico de la mujer- Un porcentaje importante de infecciones por VPH regresa espontáneamente o se mantiene en estado latente durante años. Una situación socioeconómica baja generalmente está asociada con ingresos económicos precarios, acceso limitado a los servicios de salud, nutrición deficiente y baja escolaridad, con respecto a la prevención de ciertas enfermedades como el cáncer cérvico uterino; además, las prioridades de las mujeres están relacionadas con la satisfacción de necesidades básicas: comida, vivienda, vestido; desafortunadamente, el cuidado de la salud no es una de sus prioridades. Por todo ello, al cáncer cérvico uterino se le relaciona con la pobreza (Dr.JoséSanfilippoB,2007)
  • 17. Puerta de entrada 3–6m: infección inicial 4–5ª: infección latente 9–15ª: NIC a Cáncer cervicouterino. El tiempo de progresión a un carcin oma invasor es de 10–15 años. (Hospital General de México, 2013)
  • 18. Cambios celulares Las proteínas víricas E6 y E7 son críticas para los efectos oncógenicos de los VPH. •Pueden promocionar el ciclo celular por unión a RB y regulación al alza de la ciclina E (E7) •Interrumpir las vías de muerte celular por unión a p53 (E6) •Inducir duplicación den centrosoma e inestabilidad genómica (E6, E7) •Prevenir la senescencia de la replicación por regulación al alza de la telomerasa (E6). •La E6 de VPH induce una degradación de p53 dependiente de ubiquitina con lo que se reduce en dos o tres veces la concentración de p53. •La E7 forma complejos con la forma hiperfosforilada (activa) de RB y favoree su proteólisis a través de la vía de los proteosomas. Puesto que la RB hipofosforilada inhibe normalmente la entrada en fase S mediante la unión a factor de transcripción E2F, los dos oncogenes víricos cooperan favorecer la síntesis de ADN, al mismo tiempo que interrumplen la parada del crecimiento mediada por P53 y la apoptosis de la células con alteraciones genéticas. Así pues los oncogenes víricos son fundamentales para prolongar la vida de las células epiteliales, un componente necesario para el desarrollo de tumores. robbins (Márquez, 2004, pág. 281)
  • 19. Cambios tisulares • El epidermoide puede ser queratinizante o no querarinizante, de células pequeñas o grandes, y puede mostrar diferentes grados de diferenciación, mientras el adenocarcinoma en reportes recientes ha evidenciado un incremento en su incidencia hasta 15 a 20% y por lo general se desarrolla en el canal endocervical. (Ángel Herrera Gómez, 2013, pág. 711) Carcinoma epidermoide o de células escamosas Adenocarcinoma Carcinoma adenoescamoso Melanomas, linfomas y sarcomas Ventas 91.50% 3.70% 1.70% 3.10% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% Tipos histológicos de cáncer
  • 20. Signos y síntomas inespecíficos Hemorragia transvaginal Flujo Dolor pélvico Adenopatías inguinales Edema Hematuria Dispareunia (Hospital General de México, 2013)
  • 21. Signos y síntomas específicos Hemorragia transvaginal: es por lo general poscoital, intermenstrual o postmenopáusica. Flujo seroso o saguinolento maloliente: por necrosis tumoral. Ataque al estado general con adenopatías inguinales y/o supraclaviculares y edema de miembros inferiores Fístulas, hematura y hematoquesia o dolor pélvico: por tumores avanzados hay infiltración a la vejiga o recto. (Ángel Herrera Gómez, 2013, pág. 709)
  • 22. Signos y síntomas específicos Dolor en territorio del nervio ciático, edema de la pierna y dolor lumbar: debidos a la extensipin a vísceras contiguas, compromiso del plexo sacro y obstrucción linfática, vascular o uretral. Pérdida de peso, anemia y síndrome urémico: enfermedad avanzada. Útero crecido a la palpación bimanual. (Ángel Herrera Gómez, 2013, pág. 703)
  • 23. Complicaciones Hidronefrosis, Obstrucción uretral (causando uremia) Estenosis vaginal Molestia rectal En general problemas de tipo obstructivo por extensión del tumor (Montes, 2006)
  • 24. Secuelas • Infertilidad • Menopausia prematura • Problemas en la función intestinal y vesical • Psicológicas. (Montes, 2006)
  • 25. Muerte Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer de cuello uterino. • Metástasis a riñón • Metástasis a pulmón • Metástasis a hueso (Montes, 2006)
  • 27. PRIMER NIVEL Promoción de la salud • Promover las relaciones sexuales con el uso del condón. • Informar a las mujeres que fuman y cuyo resultado del papanicolaou reporta presencia de VPH, del incremento de la probabilidad de que la lesión intraepitelial progrese a cáncer. • Las mujeres con más de tres embarazos de término. • Promover la toma de citología a toda mujer que utiliza métodos anticonceptivos orales. • Si dos estudios consecutivos resultan negativos para lesiones intraepiteliales del cuello uterino o para infección por VPH, entonces el Papanicolaou debe realizarse cada tres años • Si la mujer suspende los estudios de detección por más de tres años consecutivos, debe reiniciar el esquema de pruebas durante dos años consecutivos nuevamente, de manera que se garantice la ausencia de lesión en el epitelio en dos citologías anuales consecutivas • Las mujeres con lesiones de bajo grado deberán realizarse exámenes con mayor frecuencia, de acuerdo a las indicaciones médicas. Prevención específica Vacunas • Gardasil ®: es una vacuna tetravalente, ya que contiene antígenos contra el VPH 16, 18, 6 y 11; fue desarrollada por MSD/Merck. Blanco de condilomas genitales, displasia y cáncer. Esquema y dosis de 0, 2, 5 meses; 0.5 ml IM. • Cervarix ®: desarrollada por GlaxoSmitgKline es una vacuna bivalente diseñada específicamente para la prevención del cáncer, ya que detiene antígenos con VPH 16 y 18. Blanco de displasia cervical y cáncer. Esquema y dosis de 0, 1, 6 meses; 0.5 ml IM (Ángel Herrera Gómez, 2013, pág. 707)
  • 28. SEGUNDO NIVEL Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno • Dar tratamiento y realizar seguimiento a las mujeres con coinfección de VPH y otras infecciones de trasmisión sexual como Chlamydia trachomatis o virus-2 de herpes simple (HSV-2). • El tratamiento depende del grado de la lesión, la disponibilidad de recursos médicos, la experiencia para efectuar procedimientos específicos y la preferencia de la paciente. Limitación del daño • Destrucción de la zona de transformación con asa diatérmica. • Crioterapia • Laserterapia • Histerectomía • Linfadenectomía • Radioterapia • Quimioterapia (Dr.JoséSanfilippoB,2007)
  • 30. Recomendaciones de tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología • Cáncer Cervico uterino In Situ Preservación de Fertilidad: cono terapéutico Fertilidad satisfecha (menores de 50 años o premenopausia): cono terapéutico o histerectomía Tipo I con preservación de anexos. Fertilidad satisfecha (mayores de 50 o postmenopausia): cono terapéutico o histerectomía Tipo I con salpingo-ooforectomía bilateral. • CaCu IA 1 Cono terapéutico o histerectomía tipo I. · Preservación de anexos en menores de 50 años o premenopáusica. Salpingo-ooforectomia bilateral en Mayores de 50 años o postmenopáusica. (Hospital General de México, 2013)
  • 31. Recomendaciones de tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología • CaCu IA 2  Histerectomía Radical tipo II.  Preservación de anexos en menores de 50 años.  Linfadenectomía pélvica en caso de PVL. Braquiterapia ± radioterapia externa a pelvis total (dosis total de 75- 80 Gy a punto A) en caso de pacientes médicamente inoperables. • CaCu IB1 Histerectomía Radical tipo II ( en tumores menores de 2 cm ) y linfadenectomía pélvica bilateral Histerectomía Radical tipo III y linfadenectomía pélvica Preservación de anexos en menores de 50 años o premenopáusicas. En caso de contraindicación médico quirúrgica la opción terapéutica es la Radioterapia externa a pelvis total + braquiterapia (dosis total de 80- 85Gy a punto A) (Hospital General de México, 2013)
  • 32. Recomendaciones de tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología • CaCu IB2 – IVA Radioterapia externa a pelvis total concomitante con quimioterapia basada en cisplatino + braquiterapia (dosis total >85Gy a punto A). Cisplatino 40 mg/m2 en forma semanal. Exenteración pélvica para pacientes con fístula vesico-vaginal y/o recto-vaginal sin infiltración a la pared pélvica y con ECOG I y K más del 90%. Nota: En caso de paciente con hidronefrosis colocación de catéter JJ o Catéter de nefrostomía antes de iniciar el tratamiento con radioterapia. Con fístula vésico-vaginal no exenterables derivación urinaria. Con fístula recto vaginal no exenterable colostomía. • Ca Cu IVB Tratamiento sistémico paliativo Radioterapia paliativa Ensayo Clínico (Hospital General de México, 2013)
  • 33. Recomendaciones de tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología • Enfermedad recurrente o persistente  Pélvica  Resecable: Central, sin afectación de la pared pélvica sin edema de extremidades y sin enfermedad a distancia: exenteración pélvica de acuerdo a la localización de la recurrencia dentro de la pelvis (total, anterior ó posterior supraelevadora, infraelevadora con tiempo perineal). Nota: Si la paciente no es candidata a cirugía exenterativa deberá de valorarse solo manejo paliativo, Quimioterapia Paliativa o Reirradiación.  No resecable: Quimioterapia paliativa valorando periódicamente posibilidad de resecabilidad y/o cuidados paliativos y clínica del dolor. Nota: Valorar Radioterapia Paliativa o Distancia  Quimioterapia paliativa y/o cuidados paliativos y clínica del dolor.  Ensayo Clínico  Tratamiento adyuvante  Radioterapia externa a pelvis total + braquiterapia  Tamaño del tumor mayor de 4cm.  Invasión linfovascular. · Mas de1/3 de invasión estromal.  Radioterapia externa a pelvis total concomitante con quimioterapia + braquiterapia  Ganglios positivos.  Bordes quirúrgicos positivos.  Infiltración de parametrios. (Hospital General de México, 2013)
  • 34. TERCER NIVEL Rehabilitación. • Clínica del dolor • Apoyo psicosocial familiar (Dr.JoséSanfilippoB,2007)
  • 35. BIBLIOGRAFÍA Ángel Herrera Gómez, M. G. (2013). Manual de oncología procedimientos médico quirúrgicos. Ciudad de México: McGraw-Hill. Dr. José Sanfilippo B. (1 de Septiembre de 2007). Facultad de Medicina UNAM. Recuperado el 31 de 07 de 2015, de http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/sep_01_ponencia.html Guía de Práctica Clínica. (2010). Consejo Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Recuperado el 31 de 07 de 2015, de Cáncer cervicouterino: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/433_GPC_Ca_cervicouterino/G ER_Cxncer_cervicouterino.pdf Hospital General de México. (2013). Hospital General de México. Recuperado el 1 de agosto de 2015, de http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/onco/guias/cancer_cervicouterino.pdf Márquez, N. V. (2004). Mecanismos de patogenicidad e interacción parásito-hospedero. Puebla: BUAP. Montes, L. M. (2006). Revista Chilena de Obstetricia. Recuperado el 2 de agosto de 2015|, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262006000200010