¿Qué funciona realmente en la nueva educación? La voz de los profesores
1. Debate
¿Qué funciona
realmente en la nueva
educación?
La voz de los profesores
Un nuevo docente para
transformar la educación
Modera:
Linda Castañeda
Universidad de Murcia
14. • ¿en qué es en lo que creéis que más ha
INNOVADO vuestro centro?
¿Quién lo propuso? (Un poco de historia
de lo que hicisteis)
• ¿Cómo se convenció al centro de
hacerlo?
• ¿Cómo hacer de líder?
• ¿cómo hacer partícipes a los
demás?¿Cómo gestionáis la toma de
decisiones?,
• ¿La innovación crea problemas internos?,
• La gestión de la convivencia.
16. • ¿Cómo llevan los estudiantes este tipo de
innovaciones?
• Cómo organizamos/compaginamos
innovación / inclusión
• Responsabilidad de los estudiantes en el
proceso
• ¿Conflictos ABP, y T en grupo?
• Casos de fracaso ¿evaluación?
18. • Cómo influyen los profesores uno a uno en el
proyecto de innovación (francotiradores)?
• ¿Cómo gestionar a los resistentes?
• ¿Cómo premiar a los motores?
• ¿tienen formación suficiente?
• ¿en qué echan en falta formación?
• ¿Qué cosas hacemos como profes que no
nos gustan y que van “en contra” de la
innovación?
• ¿Cómo evaluamos para mejorar?
• Trabajo en equipo: problemas, soluciones.
• Estrategias de integración en el proyecto
educativo del centro
20. • ¿Cómo se convence a las familias de la
innovación?
• ¿Qué necesita el centro de las familias?
• Construcción de una comunidad educativa
sólida
• Estrategias de integración en el proyecto
educativo.
• Escuela de familias.
22. • Difusión de la actividad escolar.
• Identificar oportunidades de aprendizaje.
• Relaciones institucionales: Ayuntamiento,
Universidad, Delegación territorial, centros
educativos, otras administraciones.
• Colaboración con asociaciones,
organizaciones, empresas, etc.
24. • Inspección
• ¿Ley? ¿Da espacio para innovar?
• Los profesores tienen un papel
político?
• Nuevo discurso de la Inspección
educativa.
• La carestía de recursos (un clásico).
Normativa.
26. 1. Claustro de FP somos buenos amigos
2. Centrados en los alumnos
3. Sistema de evaluación muy trabajado, muy
consensuado con los alumnos y en continua
evolución
4. Abandonamos a sus suerte a los profesores
inútiles
5. Reproducimos en el aula la diversidad
informática “de la calle”.
6. Cambio en la estructura de gestión: 18
profesores no necesitan ser representados, solo
coordinados con el resto, ni siquiera entre ellos.
7. Al margen del sistema de calidad del centro
8. Al margen de la inspección educativa (ayuda de
la viceconsejería.
9. Asimilamos el eror y lo corregimos una y otra vez
10.No participamos de la cultura de la
LaSalleBerrozpe
27. 1. Coordinación y trabajo en equipo del
profesorado: el viaje del yo al nosotros.
2. Formación del profesorado, formal e informal.
3. Liderazgo escolar distribuido.
4. Búsqueda del éxito de todo el alumnado.
5. Integración de las emociones en la actividad
escolar y prioridad de la gestión de la
convivencia.
6. Dotación de sentido de las tareas del alumnado:
proyectos conectados con el mundo real.
7. Realización de tareas por parte del alumnado
que impliquen la producción de contenidos.
8. Constitución de una comunidad educativa sólida
y participativa, y asunción del Proyecto educativo
por parte de todos los sectores de la misma.
9. Apertura al mundo exterior presencial y virtual, y
capacidad para dinamizar el entorno.
28. 1. El centro del aprendizaje son los alumnos y no
aquello que se transmite.
2. El aprendizaje se desarrolla des de una
perspectiva competencial, desarrollada desde
contenidos ligados a la realidad próxima al
alumnado, de una forma globalizada.
3. El aprendizaje es de naturaleza social. La
reflexión personal y colectiva para cerrar
procesos y avanzar de manera conjunta (meta
cognición) teniendo en cuenta la relación que se
establece entre al pensamiento y el lenguaje en
toda acción.
4. El centro debe ofrecer diferentes ambientes de
aprendizaje que tengan en cuenta la diversidad
y donde tanto profesorado como alumnado
puedan compartir la motivación y las ganas para
aprender (construcción de conexiones
29. 5. Las emociones forman parte del aprendizaje,
desde la creencia en uno mismo y en sus
posibilidades de desarrollo, gestionando los
elementos que interactúan directamente con
ellas. Un alumno que no siente libertad en sus
emociones es un alumno que no puede
desarrollar su aprendizaje.
6. La evaluación debe desarrollarse como
herramienta y mecanismo de aprendizaje para
todos los actores del proceso.
7. El centro debe desarrollar sus acciones desde
una perspectiva sostenible, en el sentido más
amplio, que le permita garantizar su
funcionamiento en el tiempo.
30. 8. La educación es y debe ser una tarea
compartida y que solo se puede lograr desde
una participación activa de todos los miembros
de la comunidad educativa (equipo docente,
alumnado, PAS y padres y madres). Educar
requiere de atención y escuchar el grupo y al
individuo.
9. El centro debe integrar y gestionar el uso y la
incorporación de las nuevas tecnologías en las
distintas acciones que se desarrollen. Este
elemento se debe ver representado en un EVA
de centro y una carpeta de aprendizaje de sus
miembros (PLE de alumnado y profesorado).
10.La gestión del cambio es uno de los elementos
que se debe integrar en el funcionamiento del
centro.
33. Debate
¿Qué funciona
realmente en la nueva
educación?
La voz de los profesores
Un nuevo docente para
transformar la educación
Modera:
Linda Castañeda
Universidad de Murcia
Notas del editor
CEIP Manuel Bartolomé Cossío (Madrid)
IES Cartima (Cártama, Málaga)
IES SINS Cardener Secció d'institut Cardener mig del municipi de (Sant Joan de Vilatorrada)
Colegio La Salle Berrozpe (Fund. Legarra Etxebeste) (Andoain, Guipuzkoa)