SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 142
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
PORTAFOLIO
DE
TOXICOLOGÍA
Estudiante: Lorena Esthefania Peláez Vargas
Docente: Dr. Carlos García.
Carrera: Bioquímica y Farmacia.
Curso: Octavo semestre “B”
HORARIO DE CLASES
HORARIO DE CLASES
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7:30 -
8:30
TECNOLOGIA
FARMACEUTICA
II
TOXICOLOGIA TECNOLOGIA
FARMACEUTICA
II
8:30 -
9:30
TECNOLOGIA
FARMACEUTICA
II
TOXICOLOGIA TECNOLOGIA
FARMACEUTICA
II
9:30 -
10:30
FARMACOLOGIA
II
TECNOLOGIA
FARMACEUTICA
II
TOXICOLOGIA TECNOLOGIA
FARMACEUTICA
II
10:30 -
11:30
FARMACOLOGIA
II
TOXICOLOGIA
11:30 -
12:30
12:30 -
13:00
RECESO
13:00 -
14:00
FARMACOLOGIA
II
14:00 -
15:00
FARMACOLOGIA
II
15:00 -
16:00
I
16:00 -
17:00
PROLOGO
Toxicología es la ciencia en la cual se encarga de analizar los efectos y daños
reversibles e irreversibles causados en el organismo por sustancias tóxicas.
La asignatura de Toxicología, es de mucha importancia para el conocimiento de
los estudiantes de nuestra carrera, ya que trata de los estudios de los venenos
o, en una definición más precisa, la identificación y cuantificación de los efectos
adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y
otras situaciones.
Por lo cual a más de incrementar los conocimientos a lo dicho, nos ayuda a tomar
conciencia de muchos puntos que como consumidores a veces desconocemos.
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por
bendecirme cada día y darme la fortaleza para seguir en mi camino de
superación y llegar hasta donde quiero llegar.
A mis padres que son el pilar fundamental de mi vida y de los cuales estoy
profundamente agradecida por todo el apoyo que me brindan y sobre todo su
amor incondicional
A la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA por darme la oportunidad de
estudiar y llegar hacer un excelente profesional.
Son muchas las personas que forman parte de mi camino de vida profesional a
las que les encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y
compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo
y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero
darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por
todas sus bendiciones.
DEDICATORIA
A DIOS:
Por haberme permitido llegar hasta este punto y seguir dándome salud para
lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A MI MADRE:
Por apoyarme en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más
que nada, por su amor.
A MI PADRE:
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior
orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que
forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento,
competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus
dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para
mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su
área de influencia.
VISIÓN
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la
región y el país.
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y LA SALUD
MISIÓN
La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de
Machala, es una unidad educativa con enfoque social humanista, que forma
profesionales en Bioquímica y Farmacia, Ing. Química, Ing. en Alimentos,
Medicina y Enfermería, mediante conocimientos científicos, técnicos y
tecnológicos a través de cualidades investigativas, innovadoras y de
emprendimiento para aportar en la solución de los problemas sociales,
económicos y ambientales de la provincia y el país.
VISIÓN
La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud para el año 2015, es una unidad
académica que inserta y desarrolla procesos académicos, investigativos y
laborales; con pensamiento socio crítico, humanista y universal, a través de la
creatividad, ética, equidad y pluralismo, en las áreas de la salud, ambiente y
agroindustria.
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
MISIÓN
La carrera de Bioquímica y Farmacia, tiene como misión, la formación de
profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del
individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos,
elaboración y garantía de calidad de los principios activos de fármacos,
aprovechando los recursos del ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será
un profesional con alta capacitación científica, ética y humanística.
VISIÓN
La Carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la
formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país,
los mismos que estarán preparados para fomentar el desarrollo de la provincia,
en el campo de la atención farmacéutica, análisis clínico, preparación y análisis
de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una visión de gerencia
profesional
LÍNEAS DE ACCIÓN
DATOS GENERALES DE LA CARRERA
OBJETIVOS
Objetivo General
Formar profesionales en Bioquímica y Farmacia con capacidad científica-técnica-
humanística; con espíritu solidario, ético, emprendedor, creativo, en la búsqueda de
soluciones sostenibles a los problemas sociales y de ambiente que afectan al
entorno.
Objetivos Específicos
 Revisar permanentemente el currículo, para generar un proceso de
calidad académica y de homologación con las demás carreras de
Bioquímica y Farmacia del país, con el fin de facilitar la movilidad de sus
estudiantes.
 Vincular la carrera de Bioquímica y Farmacia a través de proyectos de
investigación y servicios de salud con el entorno, mediante la intervención
de los profesores, alumnos y personal de apoyo
 Establecer convenios con instituciones académicas de salud y otras de
carácter público o privada, que permitan contribuir al desarrollo
sustentable de la región y el país.
 Dotar a sus egresados de instrumentos de habilidades y destrezas para
realizar diagnósticos, formular, ejecutar y evaluar proyectos de
investigación en el área de la salud y ambiental.
PERFIL PROFESIONAL
 Elaboración, control y dispensación de medicamentos naturales y
sintéticos
 Identificar problemas sanitarios y ambientales.
 Reconocer la toxicidad en materia prima, medicamentos y alimentos.
 Apoyar la administración de justicia, mediante la investigación forense.
 Integrar equipos inter disciplinarios en salud.
 Interpretar prescripciones médicas y dispensar medicamentos.
Perfil de Ingreso
 Capacidad de estudiar individualmente o en equipos de trabajo.
 Es autónomo en la planificación y organización del tiempo que dedica al
aprendizaje así como de su propia autoevaluación.
 Es perseverante en sus propósitos educativos.
 Conoce los problemas de la educación nacional y se compromete en la
búsqueda de soluciones pertinentes y puntuales así como en la visión
prospectiva de una educación con calidad científica, técnica y humanista
del futuro.
 Es respetuoso de los derechos humanos y de los recursos de la naturaleza.
 Posee habilidad manual, velocidad y exactitud de respuesta.
 Tiene actitudes de servicio, discreción, un alto sentido de responsabilidad,
gusto por actividades de investigación.
 Valora y prioriza la formación intelectual como herramienta de su trabajo.
 Es reflexivo y crítico con ideales permanentes de superación personal y
profesional para toda la vida.
 Es el principal protagonista de sus aprendizajes.
Perfil de Egreso
 Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico,
regulación sanitaria y ambiental.
 El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o
dirigir laboratorios, farmacias o industrias.
 Su formación le permite resolver los siguientes problemas.
 Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y
diagnóstico clínico de enfermedades.
 Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración
y control de calidad de los medicamentos.
 Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación
forense.
 Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias
públicas y privadas.
 Integra equipos interdisciplinarios en salud.
 Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas
magistrales, nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos,
productos naturales, cosméticos, perfumería, materiales biomédicos,
dentales, reactivos químicos, medios de contraste, radiofármacos y otros
para uso externo e higiene corporal y doméstica.
MODALIDAD DE ESTUDIO
Presencial
 Lunes a viernes 7:30 – 16:30
Campo Ocupacional
 Laboratorio Clínico y Forense.
 Laboratorios de Investigación.
 Laboratorios de Biología molecular.
 Industria diagnóstica (fabricantes y distribuidores de productos para
diagnóstico clínico).
 Investigación y docencia en instituciones de educación superior.
 Los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios.
 La Industria Farmacéutica.
 La Regularización Farmacéutica.
 Control de Calidad en Alimentos – Aguas – Suelos.
LINEAS DE INVESTIGACION
Las líneas de investigación tienen el objetivo de:
 Articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales.
 Promover la construcción conjunta del conocimiento.
 Interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica de la
universidad.
 Potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto.
Es importante recordar que una línea no es un tema de proyecto o programa, por el
contrario, la línea da origen a múltiples propuestas de ellos, los cuales están
llamados a profundizar el conocimiento que se tiene sobre un determinado objeto
de estudio. Tampoco se agota en la ejecución de un proyecto, ni le pertenece a una
persona; los proyectos están enlazados para ofrecer una mirada más compleja de
aquello que se indaga.
En atención a lo dicho y teniendo como referencia la estrategia de gestión de líneas
mediante la expresión de dominios científico, técnicos y humanísticos, (Larrea,
2013), el cual es análogo a la construcción de los programas de investigación
lakatosianos (Lakatos, 2002). A continuación se muestran las líneas que articulan el
trabajo investigativo.
HIMNO
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE
LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
MODALIDAD PRESENCIAL - DIURNA - SEMESTRE
MALLA CURRICULAR 2013 - 2018
AUTOBIOGRAFIA
Hola mi nombre es Lorena Esthefania Peláez Vargas, tengo 23 años de edad, naci el
18 de Septiembre de 1994 en la ciudad de Santa Rosa. Me caracterizo poor ser leal,
humilde, sencilla, responsable, y creativa.
Mis mejores amigos me ven alegre, tranquila, sincera, amigable y protectora. Soy la
segunda de mis 2 hermanos , vivo con mi madre que es mi orgullo y la razón de mi vida
Teotista Maria Vargas Cañar, con mi hermano menor de 21 años llamado Jefferson
Fernando Pelaez Vargas y con mi bebesito que es un perrito llamado Bethoven. Tuve
la dicha de encontarlo cuando cursaba el segundo curso y desde ese momento a
iluminado mi vida con su amor y sus travesuras
Mis estudios primarios los culmine en la Escuela Provincia de Imbabura situado en la
Ciudad de Santa Rosa. Mis estudios secundarios los realize en el Colegio Eduardo
Pazmiño en la Ciudad de Pasaje y los culmine en el Colegio Nacional Zoila Ugarte de
Landivar donde conoci excelentes docentes y grandes amigos
Actualmente estudio en la Universidad Tecnica de Machala la Carrera de Bioquimica y
Farmacia aqui eh conocido excelentes personas tanto docentes como buenas amigos.
Eh tenido suerte de estar rodeada de personas gratas, leales, atentas y respetuosas.
Ellos que con sus ocurrencias hacen que mis preocupaciones se desvanescan.
Mi religión es la católica porque mi madre desde pequeña me ah inclucado esta religión,
aunque no voy muy seguido a la misa de los Domingos son fiel creyente.
HOJA DE VIDA
NOMBRE Lorena Esthefania Peláez Vargas
DOCUMENTO DE IDENTIDAD 0704653773
FECHA DE NACIMIENTO 18 / 08 / 1994
LUGAR DE NACIMIENTO Santa Rosa / Ecuador
ESTADO CIVIL Soltera
CIUDAD Santa Rosa
DIRECCIÓN Cdla. Paraíso
TELÉFONO 0995533887
E-MAIL lpelaez.1994@gmail.com
PRIMARIA: Escuela Provincia de Imbabura.
SECUNDARIA: Colegio Nacional Zoila Ugarte de Landívar
SUPERIOR: Universidad Técnica de Machala
Datos Personales
Estudios Realizados
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
DIARIO DE CLASES 9
Estudiante: Lorena Estefanía Peláez Vargas
Semestre: 8VO
“B”
Docente: Dr. Carlos García
COBRE
El 90% de esta cantidad se
encuentra en músculos,
huesos e hígado
Participa en la formación de
la hemoglobina
fundamental para el
desarrollo y mantenimiento
de huesos, tendones, tejido
conectivo y el sistema
vascular.
El cobre esta presente en el
hígado, riñón, mollejas y
otras vísceras, en carnes,
cereales integrales, frutas
secas y legumbres.
Micromineral se encuentra
presente en el organismo en
100 a 150 mg
conductor de
electricidad
fabricar pararrayos
El sulfato de cobre
se usa para
eliminar el moho.
El cobre se utilizaa
menudo para
colorear el vidrio.
componente del
esmalte cerámico
tuberías de suministro
de agua
refrigeradores y
sistemas de aire
acondicionado
El magnetrón, la parte
fundamental de los
hornos de microondas
algunos fungicidas
suplementos
nutricionales
SINTOMAS
ESTAÑO
Dolor
abdominal
Diarrea
Vómitos
Piel
amarilla
(ictericia)
Dolor en
el pecho
Escalofríos
Tos
Fiebre
Debilidad
generaliza
da
es suave, flexible y
resistente a la
corrosión en muchos
medios.
Una aplicación
importante es el
recubrimiento de
envases de acero para
conservar alimentos y
bebidas.
aleaciones para
soldar, bronces,
pletres
en las industrias de
galvanoplastia,
cerámica y plásticos, y
en la agricultura.
SINTOMAS
Los efectos
agudos
Los efectos a
largo plazo
Depresiones
Daños hepáticos
Disfunción del sistema
inmunitario
Daños cromosómicos
Irritaciones de ojos y
piel
Dolores de cabeza
Dolores de estómago
Vómitos y mareos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
DIARIO DE CLASES 10
Estudiante: Lorena Estefanía Peláez Vargas
Semestre: 8VO
“B”
Docente: Dr. Carlos García
ACIDO SULFURICO
H2SO4
Es un
compuesto
químico
líquido,
Aceitoso e
incoloro
Soluble en
agua con
liberación
de calor
Corrosivo
para los
metales y
tejidos.
ACIDO
SULFURICO
refinado de
petróleo
la producción
de pigmentos
el decapado
de acero
la extracción de
metales no ferrosos
la fabricación
de explosivos
Detergentes
es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo.
La inhalación de vapor puede causar daño pulmonar grave.
El contacto con los ojos puede resultar en pérdida total de la visión.
El contacto con la piel puede producir necrosis severa.
-La ingestión de ácido sulfúrico, en una cantidad entre 1 cucharadita y
media onza del producto químico concentrado, puede resultar fatal para
un adulto. Incluso unas gotas pueden ser fatales si el ácido consigue
acceso a la tráquea.
Aquellos con
enfermedades
respiratorias,
gastrointestinales o
nerviosas crónicas y
cualquier enfermedad
ocular y cutánea corren
mayor riesgo.
El choque circulatorio
es a menudo la causa
inmediata de la
muerte.
La perforación gástrica
y la peritonitis pueden
ocurrir y pueden ser
seguidas de colapso
circulatorio.
La exposición crónica
puede causar
traqueobronquitis,
estomatitis,
conjuntivitis y gastritis.
ACIDO NITRICO
El Acido
Nítrico es un
ácido fuerte,
corrosivo y
de vapores
sofocantes
Es un líquido
incoloro o
amarillento
pero puede
llegar a tomar
coloraciones
rojizas si
contiene
suficiente
cantidad de
Dióxido de
Nitrógeno
disuelto.
Posee un olor
irritante muy
fuerte en
concentracio
nes altas.
Es
completamen
te soluble en
el agua
formando un
azeótropo a
69,2% de
contenido de
ácido.
se
descompone
por el
calentamient
o formando
agua, oxígeno
y Dióxido de
Nitrógeno
colorantes, en la elaboración de
medicamentos para veterinaria
en joyería
en la industria del fotograbado
en la industria de los explosivos
Industria de los fertilizantes donde se
consume en alrededor de un 75% del
total producido.
TOXICOLOGIA
ACIDO CLOHIDRICO
El Acido Nítrico no se ha clasificado
dentro del grupo de sustancias que
tienen algún riesgo en la evolución de
cáncer en seres humanos.
El Dióxido y monóxido de Nitrógeno
poseen riesgo de causar problemas
reproductivos y del desarrollo en
especies en gestación.
El Dióxido de Nitrógeno además causa
daños en el ADN siendo motivo para la
generación de mutaciones y
aberraciones en las especies expuestas
Su toxicidad es elevada, fácil
utilizar una solución
comercial.
El concentrado tiene una
densidad alta así que hay que
evitar con el ácido clorhídrico
quemaduras protegiendo la
piel y mucosas.
Se utiliza principalmente en como reactivo químico en la industria química, pero
también tiene multitud de usos también por los profesionales y consumidores.
Bajar el pH en el agua: En la regulación del
agua, es el principal compuesto usado para bajar el
pH para tratamiento de aguas residuales, así como en
las piscinas de baño público. Se utiliza también en la
industria alimenticia para producción de alimentos, y
en la producción de otros productos químicos.
Limpieza de ladrillo
y azulejos: Es muy
utilizado en la
finalización de las obras
para eliminación de
restos de pintura y
mortero en ladrillos y
azulejos.
Quitar óxido en
metal: El ácido
clorhídrico es utilizado
para eliminación de
óxidos en las superficies
metálicas (acero y
hierro).
También el ácido
clorhídrico es un aditivo
alimenticio, con el
número E507, al ser muy
corrosivo por lo que en
general no se añade
directamente a los
alimentos sino que sirve
como ayudante.
Las quemaduras
químicas son más
graves que las
térmicas porque
continúan
actuando después
de la exposición
inicial con la
sustancia química.
Revierte
mayor
gravedad en
los tejidos
expuestos y
las secuelas
son a largo
plazo.
Una quemadura
clorhídrico en
forma de ácido
destruye las
proteínas y la
actividad biológica,
distorsiona el pH
haciendo difícil la
recuperación.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
DIARIO DE CLASES 12
Estudiante: Lorena Estefanía Peláez Vargas
Semestre: 8VO “B”
Docente: Dr. Carlos García
ALCALIS CAUSTICOS
FISIOPATOLOGIA
Las propiedades causticas están relacionadas con el pH y la
viscosidad.
Los álcalis corroen los tejidos y se combinan con las
albúminas, formando combinaciones solubles en agua y
saponifican las grasas.
Esta acción ha sido llamada necrosis de licuefacción y
conduce a la formación de escaras blandas, untuosas y
translúcidas.
Estas escaras carecen del efecto protector que tienen las de
los ácidos, por lo que sus efectos se extienden en
profundidad, lesionando diferentes capas de los órganos
afectados y extendiendo la trombosis vascular y la necrosis.
Inmediatamente
después de la
ingestión, se
experimenta dolores
agudos y sensación de
quemadura.
Los labios y la lengua
están blanquecinos y
edematosos, la
orofaringe aparece
fuertemente
eritematosa y con
ulceraciones.
Siguen los vómitos de
color pardo amarillento
por la presencia de
sangre, y la deglución
dolorosa, que se
agrava por la
abundante salivación.
Puede ocurrir la muerte
si la cantidad y
concentración es
elevada.
Si sobrevive, aparecen
las perforaciones
(mediastinitis y
peritonitis) y las
infecciones.
Posteriormente diarreas
sanguinolentas y
hemorragia
gastrointestinal.
Finalmente la
estrechez, que son más
intensas y extensas
que las de los ácidos
SINTOMATOLOGIA
HIDRÓXIDO DE SODIO
NaOH
La dosis de NaOH a la cual produce
intoxicación en personas es de
100-200 gramos.
El hidróxido de sodio se inhala los
vapores o el polvo.
Los daños por ingestión o contacto
directo son inmediatos y pueden
llegar a ser permanentes de no ser
atendidos
Se conoce como lejía o
sosa cáustica.
Es un químico muy
fuerte con pH >11
el contacto con los
tejidos produce áreas
de necrosis con
reblandecimiento y
penetración profunda.
DONDE SE ENCUENTRA
En la preparación de alimentos
Disolve
ntes y
limpiad
ores
industri
ales
EFECTOS
HIDRÓXIDO DE POTASIO
prolongado con la
piel
provoque resequedad
agrietamiento e inflamación
de la piel (dermatitis).
La sustancia es
una base
fuerte
Reacciona
violentamente
con ácidos
Es corrosiva en
ambientes
húmedos para
metales tales
como Zn, Al, Sn
y Pb
originando H.
Rápidamente
absorbe
dióxido de
carbono y agua
a partir del
aire.
El contacto con
la humedad o
el agua puede
generar
desprendimien
to de calor.
PIEL
APLICACIONES
SINTOMAS
Absorbente de
dióxido de carbono y
sulfuro de hidrógeno.
Elaboración de
jabón
Blanqueador
Elaboración de
ácido oxálico y
sales potásicas
Medicina
Cerillas
grabada
s
POR CONTACTO
Ardor Dolor intenso Pérdida de la visión
INGESTIÓN
Dolor
abdomin
al fuerte
Dificulta
d
respirato
ria
debido a
obstrucci
ón por
inflamaci
ón de la
garganta
Quemad
uras en
boca y
garganta
Colapso Diarrea
Fuerte
dolor en
la boca
Disminu
ción
rápida
de la
presión
arterial
Dolor de
garganta
fuerte
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
DIARIO DE CLASES 12
Estudiante: Lorena Estefanía Peláez Vargas
Semestre: 8vo “B”
Docente: Dr. Carlos García
TOXICOS ORGANICOS FIJOS
CLASIFICACIÓN
Fármacos: Anfetaminas, Benzodiacepinas, Barbitúricos, Carbamacepinas, Fenotiazinas,
Butirofenonas, Antidepresivos tricíclicos, Cumarinas, Meprobamato, Salicilatos, Glutetimida,
Hidantoína y sus metabolitos.
Drogas de abuso en muestras biológicas: Opioides, Cannabinoides, Cocaína.
Todos ellos con sus respectivos metabolitos Plaguicidas, Carbámicos, Organofosforados,
Organoclorados y Piretroides
Pueden ser Ácidos: Pueden ser débiles (por ejemplo: marihuana y barbitúricos) o fuertes
(por ejemplo: salicilatos).
Pueden ser Básicos: Son extraíbles con disolventes orgánicos en medio básico (por
ejemplo: (estricnina, benzos y antidepresivos tricíclicos, etc.)
Plaguicidas: Carbámicos, Organofosforados, Organoclorados y Piretroides.
Otros: Como origen vegetal por ejemplo: glucósidos, aceites esenciales y alcaloides.
Los tóxicos orgánicos fijos son aquellos
compuestos orgánicos que no pueden ser
aislados por destilación.
Todos los fármacos entran en
esta categoría así como las
drogas de abuso, los
plaguicidas y una gran
cantidad de sustancias
utilizadas en síntesis química y
en industria alimentaria.
INTOXICACIÓN POR T.O.F ÁCIDOS
INTOXICACIÓN POR T.O.F BÁSICOS
INTOXICACIÓN POR FÁRMACOS
BENZODIACEPINAS: Son los psicofármacos más
prescritos en el conjunto de los agentes tóxicos, sólo
son superados por el alcohol etílico estos actúan
sobre el SNC causando efectos sedantes, hipnóticos,
ansiolíticos, anticonvulsivos, y miorrelajante, el nivel
de toxicidad es muy alto por vía oral son leves o
moderados.
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS (ADT): Tienen una
enorme trascendencia terapéutica y sobre todo
toxicológica son utilizados en el tratamiento de la
depresion, dolor neuropatico, migraña y deficits de
hiper-reactividad, las intoxicaciones graves aparecen
con dosis ingeridas mayores de 20 mg/ Kg y las
motales dosis son las superiores a lso 40-50 mg/Kg.
ANFETAMINAS: Son estimulantes, del SNC sus
síntomas pueden ser agitación, dolor torácico,
coma o insensibilidad, ataque cardíaco, dificultad
respiratoria, convulsiones, temperatura corporal
muy alta, daño al riñón y posiblemente
insuficiencia renal, su dosis habitual es de 5-20
mg la dosis letal es de 750 mg.
CARBAMAZEPINA (CMZ): Es utilizado como
anticomicial en adultos y niños así como en el
tratamiento de neuralgias, síndromes dolorosos
crónicos, demencias y trastornos afectivos. La
dosis no debe exceder de 1,000 mg/día en niños
de 12 y de 1,200 mg/día en pacientes mayores en
casos se ha usado dosis de hasta 1,600 mg en
adultos.
En tres cuartas partes de los países se
describen casos de abuso del consumo
de heroína y de cocaína.
La marihuana tiene efectos secundarios
graves como hipertensión arterial aguda
con dolor de cabeza, dolor torácico,
violencia física, ataque cardíaco,
convulsiones, accidente cerebrovascular,
desmayo, su dosis baja (<5 mg) y dosis
toxica es (>10 mg).
INTOXICACIÓN POR DROGAS DE ABUSO
FENOTIAZINAS: Tienen propiedades
antipsicóticas, para tratar trastornos
emocionales y mentales graves, permite
reducir las náuseas y a menudo son
antieméticos causan depresión
respiratoria, convulsiones, paro
respiratorio, coma, agitación, y
temblores, dosis letal de 15-150 mg/kg
de peso.
BUTIROFENONAS: Se usan para tratar la
esquizofrenia, agitación, pánico, tartamudez
y ansiedad, sus síntomas, disminuyen las
emociones, antiemético, anticolinérgico,
antiadrenérgico, antihistamínico, disminuye
la liberación de la hormona del crecimiento,
la dosis media es de 15 mg/día y no se
deben sobrepasar los 100 mg/día.
COCAINA: La absorción es (entre 30 sg y 90
min) y su duración de acción es de (23 y 180
min) actúa como un estimulante del SNC.
Pueden sufrir trombosis, derrame cerebral e
infarto, y provoca paranoia en la mayoría de
los adictos, la dosis letal de cocaína se
encuentra entre 0.5 y 1.5 g.
CANNABINOIDES: Sus efectos consisten en
euforia, relajación, dificultades en la
concentración, deterioro de la memoria, los
efectos cognitivos agudos afectan las áreas
del aprendizaje excepto el vocabulario, su
dosis letal es 50-100 mg por la vía intra
nasales o 15 a 30 mg intravenosa
produciendo síntomas como agresividad,
esquizofrenia, bronquitis crónica,
convulsiones y la muerte.
INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFATOS: Estos son inhibidores de colinesterasa estos pesticidas se
descomponen rápidamente en el medio ambiente, los síntomas pueden incluir dolor de cabeza,
mareos, debilidad, ansiedad, nerviosismo, problemas de la vista, náuseas, salivación, ojos llorosos,
calambres abdominales, vómitos, sudoraciones, pulso lento, temblores musculares, convulsiones y la
muerte.
INTOXICACIÓN POR CARBAMATOS: Su toxicidad varía de una toxicidad baja a leve, esta familia de
pesticidas incluye carbarilio, dimetilán, landrín, carbofurano, propoxur (baygon) y metiocarbono, los
síntomas como pupilas contraídas, salivación (babeo), transpiración abundante, fatiga, músculos sin
coordinación, náuseas, vómito, diarrea, dolor estomacal, opresión en el pecho son los que causa este
plaguicida.
INTOXICACIÓN POR PIRETROIDES: Estos inhiben la
colinesterasa se absorben a través del intestino y de la
membrana pulmonar muy poco en la piel, algunos tipos de
piretroides son aletrina, cypermetrina, permetrina,
resmetrina, tetrametrina, los síntomas pueden incluir
diarrea, picazón, ardor, salivación dolor de cabeza, náusea,
espasmos musculares, falta de energía, cefalea, temblores,
convulsiones y pérdida del conocimiento.
INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS: Se
absorben por la piel y los aparatos digestivo y
respiratorio, el mayor riesgo se deriva de la
absorción cutánea, este toxico afecta el SCN en esta
familia se incluye a aldrin, clorodano, DDT, dieldrina,
heptacloro, mirex, y toxafeneo los síntomas pueden
incluir náuseas, vómitos, inquietud, temblores,
convulsiones, coma, falla respiratoria, muerte
TOXICOS ORGANICOS FIJOS
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS Y PLAGUICIDA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
DIARIO DE CLASES 13
Estudiante: Lorena Estefanía Peláez Vargas
Semestre: 8vo “B”
Docente: Dr. Carlos García
TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA
LAS 4 FUENTES PRINCIPALES:
 Naturales
 Intencionales
 Accidentales
 Generadas por proceso
FUENTES NATURALES: Son las fuentes que
pueden ocasionalmente causar problemas,
debido a que pueden encontrarse
inesperadamente en alimentos con una
concentración mayor a lo normal. O se pueden
confundir especies tóxicas con especies inocuas
FUENTES INTENSIONALES: Son sustancias ajenas
al alimento, agregadas en cantitades conocidas
para lograr un fin particular
Estudia la naturaleza, fuentes y formación de sustancias toxicas en los
Alimentos.
FUENTES ACCIDENTALES: Por lo general
representan el mayor riesgo para la salud. A
diferencia de los aditivos, no se conocen la
concentración, la frecuencia, el tipo de
alimento asociado o como llegó al alimento.
FUENTES GENERADAS POR PROCESO: Son el
resultado de la transformación de los
alimentos a traves de diferentes estados de
elaboración. Pueden formarse por medio de
reacción simples (asado de carne).
TIPOS DE
MICROORGA
NISMO
Caliciviru
s
E. coli
Staphylo
coccus
aureus
Salmone
la
Shigella
Virus
hepatitis
A
Infecciones: bacterias, protozoos, y virus
Intoxicaciones: hongos (mohos) Bacterias (Bacillus cereus)
FACTORES QUE INSIDEN EN LA PROLIFERACION
Intrínsecos: composición,
actividad agua, acidez,
potencial redox, presencia
de componentes
antimicrobianos.
Extrínsecos: temperatura,
presión de vapor de agua,
atmósfera ambiental.
CAUSAS
Alimentos que
contienen
sustancias
químicas tóxicas.
Alimentos
contaminados
accidentalmente
Alimentos que
adquieren
sustancias
tóxicas en el
proceso de
conservación.
Alimentos
contaminados por
microorganismos.
TOXICO EN ALIMENTOS
CHAMPIÑONES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
TOXICOLOGÍA
DIARIO NO
15
NOMBRE: Lorena Peláez
CURSO: 8vo
“B”
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA Mg. Sc
El cianuro, como sustancia química
tóxica presente en la naturaleza puede
ser letal en ciertas cantidades
concentradas.
Es un gas incoloro como el cianuro de
hidrógeno (HCN), o el cloruro de
cianógeno (ClCN), o estar en forma de
cristales como el cianuro de sodio
(NaCN) o el cianuro de potasio (KCN
El cianuro es una sustancia química de uso industrial,
minero como agente acomplejante de iones
metálicos, en la galvanoplastía de electrodeposición
de zinc, oro, cobre y especialmente plata, y de uso en
la producción de plásticos de base acrílica.
El cianuro como especie química como tal, es un
anión de representación CN- y bien puede ser un gas
incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o el
cloruro de cianógeno (CNCl), o encontrarse en forma
de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el
cianuro de potasio (KCN).
Es potencialmente letal, actuando como tóxico a
través de la inhibición del complejo citocromo
oxidasa, y por ende, bloqueando la cadena
transportadora de electrones, sistema central del
proceso de respiración celular.
El cianuro está presente en forma natural:
•Almendras
•Nueces
•Castaña
•Raíz de yuca
Cogollos de muchas frutas (manzanas, peras) →
amigdalina (377 mg).
Por generación antropogénica (escapes de los
automóviles, el humo del cigarrillo y la sal industrial
que se usa para derretir el hielo de los caminos).
En el humo del tabaco y en los productos de
combustión de los materiales sintéticos, como telas
y plásticos.
La Concentración Letal de cianuro de hidrógeno gaseoso (LC50)
es de 100-300 partes por millón (ppm).
La inhalación de 2.000 partes por millón de cianuro
hidrogenado puede ser fatal en solo un min.
Dosis Letal por ingestión del cianuro de hidrógeno es de 50-
200mg, o de 1-3mg/Kg
Los síntomas iniciales del envenenamiento pueden aparecer
tras la exposición a concentraciones de entre 20 y 40 ppm.
de hidrógeno de cianuro gaseoso, y pueden revelarse como
dolor de cabeza, somnolencia, vértigo, ritmo cardíaco rápido
y débil, respiración acelerada, enrojecimiento facial, náusea y
vómito.
CIANURO
YUCA
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
1
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHAL
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.8.01-04
TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE
DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNA: Lorena Esthefania Peláez Vargas
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: 8vo Semestre Paralelo “B”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Domingo 17 de Diciembre del 2017
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Vísceras de gallina
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía directa.
VOLUMEN ADMINISTRADO: 10ml de solución de cobre.
TIEMPOS:
INICIO DE LA PRÁCTICA: 8:00 am
HORA DE DISECCIÓN: 8:05 am
HORA INICIO DE DESTILADO: 8:19 am
HORA DE FINALIZACIÓN DE DESTILADO: 8:23am
HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 9:18am
1. OBJETIVOS
1.1OBJETIVO GENERAL
Determinar e identificar mediante reacciones químicas la presencia de cobre en el
destilado de las vísceras del animal de experimentación (gallina).
/10
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
2
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Observar e identificar mediante reacciones químicas la contaminación por
cobre en las vísceras de gallina.
Realizar un cuestionario acerca de intoxicación por cobre
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El estado del cobre en su forma natural es sólido (diamagnético). El cobre es un
elemento químico de aspecto metálico, rojizo y pertenece al grupo de los metales de
transición. El número atómico del cobre es 29. El símbolo químico del cobre es Cu. El
punto de fusión del cobre es de 1357,77 grados Kelvin o de 1085,62 grados
centígrados. El punto de ebullición del cobre es de 3200 grados Kelvin o de 2927,85
grados centígrados.
La presencia del cobre en la corteza de nuestro planeta es abundante. Es un elemento
muy importante para la vida ya que interviene en el desarrollo de los glóbulos rojos y
contribuye a mantener el estado de los huesos, los nervios y los vasos sanguíneos.
El ser humano incorpora cobre a través del agua potable y de alimentos como las
legumbres y los mariscos.
El cobre es un excelente conductor de la electricidad. Se encuentra libre en la
naturaleza (cobre nativo), combinado con el oxigeno, y aparece en cantidades
variables en los minerales de plata, hierro, antimonio, etc.
3. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
VIDRIO:
-Vasos de precipitación
-Pipetas
-Erlenmeyer
-Tubos de ensayo
-Probeta
-Perlas de vidrio
-Agitador
-Embudo
OTROS
-Guantes
-Mascarilla
-Gorro
-Mandil
-Aguja hipodérmica 10 mL
-Cronómetro
-Estuche de disección
-Panema
-Aparato de
destilación
-Balanza
-Baño maría
-Campana
- Ferrocianuro de
potasio
-Amoniaco
-Cuprón
- Sulfuro de hidrógeno
-Yoduro de potasio
-Cianuros Alcalinos
-Hidróxido de Amonio
-Hidróxido de Sodio
-Destilado de
vísceras del
animal de
experimentación.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 3
-Agitador
-Fosforo
-Pinzas
-Cocineta
-Espátula
-Gradilla
4. INSTRUCCIONES:
4.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
4.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
4.3. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
4.4. Utilizar la campana extractora de gases al momento de realizar la
identificación de reacciones.
5. PROCEDIMIENTO:
1) Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a
utilizarse
2) Disolver 10g de sulfato de cobre en agua destilada.
3) Triturar las vísceras de gallina
4) Colocar las vísceras trituradas en el vaso de precipitación
5) Verter el sulfato de cobre a las vísceras
6) Destilar, recoger el destilado.
7) Con aproximadamente 10 mL del destilado recogido (muestra) realizar
las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
Con el Ferrocianuro de Potasio:
En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un
precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos,
soluble en amoniaco dando color azul.
K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3
Con el Amoniaco:
La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde
claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente
dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico.
Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 + (NO3)2
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 4
Con el Cuprón:
En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales
de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua,
amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco
solubles en amoniaco concentrado.
C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O
C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu+2HNO3
C6H5-C-N-O
Con el Yoduro de Potasio:
Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente, se forma un
precipitado blando que luego se transforma a pardo- verdoso o amarillo.
Cu(NO3)2 + IK + I3-
Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos
pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de
cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos
que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café.
(NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3- + Na+
(NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+
Con el Hidróxido de Amonio:
A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso
positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3 (OH) Cu. Este
precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul
intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++
.
(NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3
(NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++
NO3H + H2O
Con el Hidróxido de Sodio:
A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual
en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por
formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en
álcalis concentrados.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 5
Cu++
+ 2OH Cu(OH)2
Con el SH2:
A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual
en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es
insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos.
(NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H
Con el IK:
A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución
de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado
color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de
iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio.
(NO3)Cu + Tri yoduros
6. GRÁFICOS:
1. Pesar 10g de sulfato de cobre
2. Se le corta las vísceras de gallina en pequeñas porciones y lo trituran.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 6
3. Luego le agrega 10g de Sulfato de cobre
4. Destilan las vísceras con el cobre y se recoge el destilado en un tubo de
ensayo
5. Se procede a realizar las reacciones de identificación.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 7
7. RESULTADOS OBTENIDOS:
Ferrocianuro de Potasio
Reacción: positivo no característico
color: azul
Antes Después
Amoniaco
Reacción: positivo característico
Color: azul
Antes Después
Cuprón
Reacción: positivo característico
Color: verde
Antes Después
Yoduro de Potasio
Reacción: positivo no característico
Color: amarillo o pardo verdoso
Antes Después
Cianuros Alcalinos
Reacción: positivo no característico
color: verde o cafe
Antes Después
Hidróxido de Amonio
Reacción: positivo característico
Color: azul intenso
Antes Después
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 8
Hidróxido de Sodio
Reacción: positivo característico
color: azul pegajoso
Antes Después
IK
Reacción: positivo no característico
color: blanco o pardo verdoso
Antes Después
Ferrocianuro de
Potasio
Azul
Positivo característico x
Amoniaco Azul
Positivo característico
Cuprón Verde
Positivo característico
Yoduro de Potasio Pardo Verdoso o Amarillo
Positivo característico
Cianuros Alcalinos Verde o Café
Positivo característico
Hidróxido de Amonio Azul Intenso
Positivo característico x
Hidróxido de Sodio Azul Pegajoso
Positivo característico
IK Blanco- Pardo Verdoso
Positivo característico
8. OBSERVACIONES
Tener cuidado dentro del laboratorio, la manipulación del material y reactivo
utilizado en la reacciones de identificación de cobre.
9. CONCLUSIONES
En la práctica aprendimos a identificar por medio de reacciones químicas una
intoxicación por cobre con las vísceras de gallina. Dando como resultado
positivo en casi todas las reacciones empleadas
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 9
10.RECOMENDACIONES
Manipulación adecuada de los reactivos y los materiales de laboratorio.
Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla.
Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones
Nuevos reactivos, ya que algunos ya están caducados
12.- CUESTIONARIO
1. ¿EN QUE PRODUCTOS SE EMPLEA EL COBRE?
2. ¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS POR UNA INTOXICACION POR
COBRE?
ALAMBRES
CAÑERÍAS
LÁMINAS
DE METAL
MONEDAS
Náuseas
Vómitos
Diarrea
Daño
Hepático
Daño
Renal
Muerte
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 10
3. ¿EN QUE ALIMENTOS SE ENCUENTRA EL COBRE?
 Carnes
 Cereales integrales
 Frutas secas
 Legumbres.
BIBLIOGRAFIA
 “El cobre. Metalurgia extractiva”.A.K.Biswas y W.G .Davenport. Editorial
Limusa,1993.
 “Metalurgia extractiva: procesos de obtención”. José Sancho, Luis Felipe
Verdeja y Antonio Ballester. Editorial Síntesis, 2000.
FIRMA
CI:0704653773
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 11
177
Toxicidad del cobre en larvas nauplii del camarón comercial
Artemesia longinaris Bate (Crustacea, Decapoda, Penaeidae)*
Marcelo A. Scelzo
Departamento de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3350, 7600 Mar del Plata, Argentina
RESUMEN. Se evaluó la toxicidad del cobre, empleando sulfato de cobre en larvas nauplii sin alimentar del camarón
comercial Artemesia longinaris mediante bioensayos de 72 horas de duración, con el objeto de determinar la dosis
efectiva media o concentración letal (LC50) y grado de desarrollo (estadio larval). Se prepararon concentraciones de
cobre equivalentes a 1000, 500, 250 y 125 partes por billón (ppb) en agua de mar (salinidad de 34 %). Un total de 90
larvas nauplii por tratamiento (tres réplicas de 30 larvas c/u) fueron acondicionadas en recipientes de vidrio con 300-
500 ml de cada solución. Como control se empleó agua de mar con EDTA. Los resultados del test de toxicidad aguda
mostraron una relación directa entre mortalidad y concentración de cobre. A una concentración de 1000 ppb, los
nauplii mueren en menos de 24 hr. Los valores de LC50 para los diferentes períodos de los restantes tratamientos
según el método de probits fueron: 660 ppb para 24 hr, 378,5 ppb para 48 hr y 212,3 ppb para 72 hr. La muda
(crecimiento) de las larvas fue inhibida a concentraciones superiores a 125 ppb. En el «control», las larvas mudaron a
protozoea a partir de las 72 hr y todas las larvas se encontraron en este estadio a las 96 hr.
Palabras claves: contaminación, bioensayos, toxicidad, Cu, crustáceos, camarón peneido Artemesia longinaris, nauplius.
Copper toxicity in nauplii larvae of the commercial shrimp
Artemesia longinaris (Crustacea, Decapoda, Penaeidae)*
ABSTRACT. Copper toxicity in the nauplius larvae of the penaeid shrimp Artemesia longinaris was evaluated through
biossays, to determine the lethal concentration (LC50) and stage of development (larval stage). A solution of copper
sulphate in sea water (salinity 34 %) at concentrations equivalent to 1000, 500, 250 and 125 ppb of copper was
utilized. A total of 90 nauplii per treatment (three replicates of 30 larvae each) were conditioned in glass bowls
containing 300-500 ml of solution. Pure sea water with EDTA added was utilized as «control». The biossays lasted 72
hrs. and the nauplii larvae were not fed. Results of the acute toxicity test show a direct relationship between mortality
and copper concentrations. At 1000 ppb the nauplii died during the first 24 hr. The LC50 values (probits analysis)
were: 660.9 ppb for 24 hr, 378.5 for 48 hr, and 212.3 ppb for 72 hr. Molting (growth) of the larva was inhibited at
concentrations higher than 125 ppb. In the controls, the protozoeae stage appeared at 72 hr and all larvae were found
at that stage at the 96 hr of treatment.
Key words: pollution, biossays, toxicity, Cu, crustacean, penaeid shrimp, nauplius, Artemesia longinaris.
INTRODUCCION
El gran desarrollo de los procesos de industrializa-
ción del mundo moderno trae como consecuencia
la liberación de desechos que se incorporan al
ecosistema, muchos de ellos son considerados alta-
mente tóxicos para los organismos acuáticos, como
es el caso de los iones de los metales pesados, los
cuales son un grupo de elementos químicos
biológicamente activos y de baja abundancia en las
aguas naturales. Algunos metales traza, como hie-
rro, manganeso, zinc, cobre y cobalto, son nutrientes
Invest. Mar. Valparaíso, 25: 177-185, 1997
*Contrtibución del Departamento de Ciencias Marinas N°86
178 Investigaciones Marinas
esenciales que sirven como co-factores de numero-
sas enzimas, pero el cobre, cobalto y zinc son tam-
bién tóxicos en altas concentraciones (Department
of Energy, USA, 1987). Todos los metales, inclu-
yendo los micronutrientes esenciales, son virtual-
mente tóxicos para los organismos acuáticos y para
los seres humanos si los niveles de exposición son
suficientemente altos (Laws, 1981). El cobre se ha-
lla en forma natural en el agua de mar en concentra-
ciones bajas, alrededor de 2 microgramos por litro
o partes por billón. En el agua de los ríos, la con-
centración es algo mayor, aproximadamente 7
microgramos por litro. A través del proceso de con-
centración biológica, el cobre es bioacumulado por
los organismos vivos filtradores, alcanzando una
concentración de varios órdenes de magnitud en los
macroinvertebrados (Waldichuk, 1974; Laws,
1981). La asimilación implica la formación de com-
plejos con sustancias orgánicas, no siendo fácilmen-
te excretados.
La mayor concentración de cobre en los crus-
táceos decápodos se encuentra en el hepatopáncreas
y en la sangre, donde forma parte del pigmento res-
piratorio o hemocianina (Bryan, 1968). El cobre es
un contaminante metálico marino que tiene gran
importancia debido a que la aleación cobre-níquel
se emplea como antifouling en los intercambiadores
de calor del sistema de enfriamiento con agua de
mar de las plantas atómicas (Department of Energy,
1987). Las sales de muchos metales pesados poseen
ciertas propiedades biocidas (Waldichuk, 1974). El
sulfato de cobre, es un poderoso alguicida, siendo
parte integrante del producto comercial «Copper
Control» Argen Chemical Laboratory, USA, de uso
generalizado en acuacultura, tanto para el control
de la vegetación acuática indeseable como en la in-
ducción de la muda en los camarones y langostinos
adultos. La toxicidad aguda del cobre difiere gran-
demente de acuerdo al nivel trófico del organismo
y al estadio de su ciclo de vida (Department of
Energy, 1987).
Aunque los organismos vivos requieren de cier-
tas cantidades de iones metálicos para realizar efi-
cazmente los procesos fisiológicos, un exceso de
iones de metales pesados causan estrés que se ma-
nifiesta en forma subletal o causan la muerte. Los
organismos marinos han desarrollado un número
variado de estrategias adaptativas que son denomi-
nadas colectivamente como “metabolismo de los
metales” e incluyen la regulación activa de la ab-
sorción del metal, la distribución, el metabolismo y
la excreción (Department of Energy, 1987). Los
estudios recientes han demostrado que la toxicidad
del cobre está mas directamente relacionada a la acti-
vidad de los iones libres del cobre y su especifici-
dad química que a la concentración total del metal,
o bien, a las combinaciones de diferentes concen-
traciones de otros metales (Costlow y Sanders,
1987). Sin embargo, la toxicidad del cobre puede
ser disminuida por la presencia o adición de sustan-
cias quelantes, tanto naturales como sintéticas
(Department of Energy, 1987).
El camarón Artemesia longinaris (Penaeidae)
y el langostino Pleoticus muelleri (Solenoceridae),
son dos crustáceos marinos explotados comercial-
mente en Argentina, siendo la segunda especie des-
tinada a la exportación. Ambas especies están sien-
do sometidas a experiencias de acuicultura tanto en
aguas de la Provincia de Buenos Aires como en la
región patagónica (Boschi y Scelzo, 1978; Scelzo,
1987; Iorio et al., 1990). Los estudios sobre toxici-
dad cobran mayor relevancia cuando son llevados a
cabo sobre especies de importancia en la pesca y
fundamentalmente en la acuicultura, donde es ne-
cesario el control de la calidad del agua en las insta-
laciones, especialmente para la cría de larvas. Los
estadios tempranos del desarrollo de los organismos
acuáticos (huevos y larvas) pueden ser usados como
medida general de estrés debido a que representan
un estado muy sensible del ciclo de vida de los or-
ganismos por ser un período de rápido crecimiento
y división celular (Department of Energy, 1987;
Crecelius y Bloom, 1987). Este trabajo tiene como
objetivo realizar un test de toxicidad aguda del co-
bre, en solución como sulfato de cobre, sobre el pri-
mer estadio larval (nauplius) del camarón A.
longinaris.
MATERIAL Y METODOS
Los nauplii del camarón A. longinaris se obtuvie-
ron mediante desoves en laboratorio provenientes
de hembras capturadas en el medio ambiente. Lue-
go, se preparó una solución stock de CuSO
4
. A tra-
vés de un test exploratorio, se determinó una con-
centración claramente letal y se diluyó a concentra-
ciones de cobre equivalentes a 1000, 500, 250 y 125
ppb en agua de mar filtrada, con salinidad 33-34‰
y temperaturas entre 18-22ºC. Como «control» se
empleó agua de mar con EDTA al 1% (Boschi y
Scelzo, 1978; Scelzo, en prensa).
Se realizaron ensayos de toxicidad aguda con
un total de 450 larvas, en estadio de nauplius de
primer día de eclosión provenientes de distintas
179
hembras. Ellas fueron distribuidas en 90 individuos
para cada uno de los diferentes tratamientos, mas el
experimento de referencia (Tabla 1). Cada trata-
miento consistió en tres grupos (réplicas) de 30 lar-
vas cada uno. Las larvas de cada réplica fueron acon-
dicionadas en recipientes de vidrio con 300-500 ml.
Dado que en el estadio de nauplius, las larvas son
lecitotróficas y se nutren a expensas del vitelo
intracelular, no se les suministró alimento (Boschi
y Scelzo, 1978).
Los ensayos de toxicidad aguda fueron estáti-
cos, sin aireación, con recambio total de la solución
al cabo de 24 hrs. Diariamente, el contenido de cada
recipiente fue filtrado por un tamiz con abertura de
malla de 77 micrones. Las larvas vivas y muertas
fueron observadas bajo microscopio estereoscópico.
Ello permitió llevar un registro diario de mortali-
dad, crecimiento (mudas) y desarrollo de setas, para
cada tratamiento.
Los resultados de toxicidad aguda fueron ex-
presados en términos de mortalidad, número total y
porcentajes (Tabla 1), al igual que efectos de com-
portamiento como: muda, estadio, desarrollo de se-
tas, etc., según lo recomendado por la Water
Pollution Control Federation (1980). Los valores de
toxicidad se indican como concentración letal me-
dia (LC50), es decir, la concentración letal que afecta
al 50% de la población y organismos bajo estudio,
conjuntamente con los valores de los límites de con-
fianza respectivos (95% y 99%) (Tabla 2). En el
análisis de datos, se empleó el método de Probit
(Litchfield y Wilcoxon, 1949; Sprague, 1969), uti-
lizando las técnicas de cálculo mediante programas
en computadoras.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se indican los resultados de toxicidad
en términos de mortalidad de los nauplii del cama-
rón A. longinaris sometidos a diferentes concentra-
ciones de cobre. Existe una relación directa entre la
concentración de cobre y la mortalidad de las lar-
vas para los diferentes tiempos de exposición (Fig.
1). En una concentración de cobre equivalente a
1000 ppb, se produce la mortalidad de todas las lar-
vas durante las primeras 24 hr de experimentación,
mientras que se obtiene mortalidad creciente en fun-
ción de las restantes concentraciones. En 500 ppb
de cobre, la mortalidad total se produce luego de
las 72 hr, mientras que en concentraciones inferio-
res, la mortalidad depende de la concentración de
cobre en el medio experimental.
La mortalidad de los ejemplares mantenidos en
el medio «control» fue de 6,7% al cabo de 72 hr del
ensayo. El efecto tóxico del cobre fue constante en
las tres réplicas, provenientes de diferentes desoves,
para cada tratamiento. Los valores obtenidos de
LC50, son inversamente proporcionales al tiempo
de exposición (Tabla 2, Fig. 2). Los valores de LC50
han sido altos, 660,9 ppb para 24 hr de tratamiento
y se reducen hasta valores de 212,3 ppb a las 72 hr,
es decir, hay un aumento de la sensibilidad de las
larvas al medio tóxico. La declinación de los valo-
res de LC50, que evidencia un aumento de toxici-
dad en función del tiempo de exposición, ha sido
relativamente constante, estimándose entre 30 y 38%
por día de exposición. No se evidenció gran morta-
lidad durante las primeras 48 hr a concentraciones
inferiores a 250 ppb (Tabla 1).
En el tratamiento «control», los nauplii comien-
zan a mudar al estadio de protozoea a partir de las
72 hr de iniciado el experimento. En los tratamien-
tos con cobre, se evidencia, ademas de la mortali-
dad, un efecto sobre el comportamiento, de inhibi-
ción de la muda y malformación, especialmente en
la setación de los apéndices y furca caudal, cuyas
espinas no logran expandirse totalmente y son de-
formes. A concentraciones superiores a 125 ppb la
muda se inhibe y ninguna larva alcanza el estadio
de protozoea en 96 hr de ensayo. A concentracio-
nes inferiores de 125 ppb pocas larvas logran al-
canzar el estadio de metanauplius o nauplius VI.
DISCUSION
Diversos experimentos de toxicidad han demostra-
do que los organismos acuáticos son mas sensibles
al cobre que a otros iones de metales pesados
(Beaumont et al., 1967; D’Agostino y Finney, 1974;
Chung, 1978; Redpath, 1985). En las algas, cama-
rones, cangrejos, moluscos bivalvos y peces, la
biodisponibilidad y toxicidad del cobre puede ser
reducida tanto por la presencia de iones inorgánicos
como por los quelantes orgánicos hallados en aguas
naturales que forman complejos con el cobre o
quelantes inorgánicos agregados al agua (Sunda y
Lewis, 1978; Department of Energy, 1987).
Los resultados de estas experiencias de toxici-
dad aguda sobre larvas nauplii de A. longinaris de-
muestran que la mortalidad estuvo en relación di-
recta a la concentración del cobre y tiempo de ex-
posición. A concentración de 1000 ppb, la mortali-
dad de todos los individuos se produjo durante las
primeras 24 horas. En las larvas sobrevivientes, se
Toxicidad del cobre en nauplii de Artemesia longinaris
180 Investigaciones Marinas
observaron efectos tóxicos en alteraciones del movi-
miento natatorio, crecimiento larval y desarrollo. Las
larvas presentaron dificultades en el desplazamien-
to, siendo mas lentas que en el tratamiento control y
quedando totalmente inactivas en el fondo, en las al-
tas concentraciones. También el crecimiento larval
fue mas lento, las larvas permanecían mayor tiempo
en un estadio particular sin mudar al siguiente, redu-
ciendo el porcentaje de metamorfosis, hecho que tam-
bién fue hallado en nauplius de Penaeus stylirostris
a concentraciones inferiores de 0,2 uM (135 ppb) y
en Metapenaeus ensis, donde a niveles de 0,06 y 0,10
mg Cu/litro (entre 80 y 100 ppb) el desarrollo larval
fue significativamente mas lento que en el control
(Wong et al., 1995).
Los nauplii de A. longinaris en los diferentes
tratamientos con sulfato de cobre mostraron dificul-
tades en desprenderse de la cutícula durante la muda,
las setas y espinas no se expandían totalmente, pre-
sentando un aspecto deforme comparados con el con-
trol, características que se presentan en un medio tóxi-
co (Scelzo, 1993). En el tratamiento control, a partir
de las 72 horas de experimentación, las larvas co-
mienzan a mudar al estadio de protozoea y todas al-
canzan ese estadio a las 96 hr de experiencia. Cuan-
do las larvas de los crustáceos son criadas en condicio-
nes ambientales desfavorables o en presencia de sus-
tancias tóxicas, el crecimiento larval se reduce, pre-
sentando dificultades en la muda o ecdisis y apare-
cen malformaciones, especialmente a nivel de las
setas furcales. Ello ha sido observado en las larvas
nauplii del camarón A. longinaris, cultivada en aguas
sin tratar con agentes quelantes (Scelzo, 1993 y en
prensa). También se ha reportado en las larvas del
camarón gigante de Malasia, Macrobrachium
rosembergii criado con niveles de toxicidad aguda
de nitritos (Armstrong et al., 1976). Existen ciertas
afinidades y diferencias en cuanto a los valores de
toxicidad hallados en estas experiencias en compa-
ración con larvas nauplius de otras especies.
Salvando diferencias experimentales, Lawrence
et al. (1981), encontraron 100% de mortalidad en 24
horas en nauplii del camarón Penaeus stylirostris a
concentraciones de 20
uM (1350,8 ppb), valo-
res bastante similares a
los hallados en el presen-
te estudio (100% de mor-
talidad durante las prime-
ras 24 horas a concentra-
ciones de 1000 ppb) en
estas experiencias. Wong
et al. (1995) indican va-
lores de cobre LC50 (48
horas) que se
incrementan en relación
directa con el estadio de
desarrollo: 0,16 mg/l
Tabla 1. Número de ejemplares y porcentaje de mor-
talidad de los nauplii del camarón Artemesia longinaris
empleados en las experiencias de toxicidad aguda de
cobre, a concentraciones de 125, 250, 500 y 1000 ppb,
durante 72 horas.
Table 1. Number of specimens and percent mortality
of the shrimp Artemesia longinaris nauplii in acute
toxicity tests, at concentrations of 125, 250, 500 and
1000 ppb, during 72 hours.
Table 2. Acute toxicity values (LC50) of copper (ppb), upper (99%) and lower
(95%) confidence limits and Chi square for larvae of the shrimp Artemesia
longinaris.
Tabla 2. Valores de toxicidad aguda (LC50) de cobre (ppb), límite de confianza
superior (99%) e inferior (95%) y Chi cuadrado, para larvas del camarón
Artemesia longinaris.
181
Figura 1. Mortalidad (%) de los naupliis del camarón Artemesia longinaris en diferentes concentraciones de
cobre (CuSO4) en relación al tiempo de exposición.
Figure 1. Naupliis mortality (%) of the shrimp Artemesia longinaris at differents copper (CuSO4) concentrations
in relation to the time of expossure.
Figura 2. Valores promedios y límites de confianza de LC50 para naupliis del camarón Artemesia longinaris
expuestos a diferentes concentraciones de cobre (CuSO4).
Figure 2. Mean values and confidence limits for naupliis of the shrimp Artemesia longinaris at differents copper
(CuSO4) concentrations.
Toxicidad del cobre en nauplii de Artemesia longinaris
182 Investigaciones Marinas
(160 ppb) para el estadio de protozoea III, 1,58 mg/l
para mysis III (1580 ppb) y 4,76 mg/l (4760 ppb)
para la postlarva 3 de Metapenaeus ensis, lo cual
demuestra un proceso de adaptación. Ello podría ser
debido además de tratarse de especies distintas, a
que fueron experiencias llevadas a cabo en condi-
ciones ambientales diferentes (por ejemplo, tempe-
ratura). Es conocido que la absorción de cobre se
incrementa en relación directa con la temperatura
(Blust et al., 1994) y por otra parte, el contenido de
cobre tanto en la hemolinfa como en el
hapatopáncreas decrece durante el invierno, como
ha sido determinado en Carcinus mediterraneus por
Devescovi y Lucu (1995). También se ha demos-
trado que la toxicidad del cadmio y del cobre puede
estar más relacionada a la actividad de los iones li-
bres que a la concentración total de los metales
(Sunda y Lewis, 1978; Department of Energy,
1987).
A nivel celular, el metabolismo de los metales
como el cobre, está regulado por ligadores metáli-
cos intracelulares específicos. Entre los grupos más
prominentes de estos ligadores, están las proteínas
ligadoras de metales (Metal Binding Protein = MBP)
de bajo peso molecular, como las proteínas simila-
res a las metalotioneínas (Metallothionein-like
proteins) (Department of Energy, 1987), tanto para
el cobre (Roesijadi, 1980; Sanders et al., 1983, 1984,
1985; Jenkins, 1987), como para el mercurio
(Roesijadi, 1982). Se ha determinado que una
metalotioneína es un ligante de cobre muy impor-
tante en larvas de cangrejos (Jenkins, et al., 1984;
Sanders y Jenkins, 1984). Muchas especies tienen
habilidad de sintetizar MBP en respuesta a la expo-
sición al metal, ligando exceso de los mismos. Un
proceso que puede ser importante en la
desintoxicación del cobre en mejillones, es la unión
de metales a proteínas de bajo peso molecular
(LMW) similares a la metalotioneínas (MT)
(Harrison y Lam, 1985). Crecelius et al. (1982) de-
mostraron que la toxicidad del cobre en larvas de
camarones declinó a medida que se incrementó la
abundancia de moléculas orgánicas presentes en el
sedimento al formar complejos con el cobre, impi-
diendo la biodisponibilidad de dichos metales. Pa-
ralelamente, las bacterias bentónicas pueden
resolubilizar rápidamente el sedimento que une
metales (Sunda y Gillespie, 1979).
Desde el punto de vista fisiológico, las glán-
dulas digestivas (hepatopáncreas en crustáceos) es-
tán relacionadas con el metabolismo del cobre. El
transporte de los metales se realiza a través de las
membranas biológicas semipermeables (branquias
y otros epitelios) y debe realizarse por medio de pro-
teínas específicas para el transporte de metales. Las
membranas branquiales consisten en una variedad
de proteínas funcionales embebidas en una doble
capa de fosfolípidos. Estas capas poseen propieda-
des tanto hidrofóbicas como hidrofílicas (Nevenzel
et al., 1985). Las branquias de crustáceos, de espe-
cies eurihalinas y estenohalinas, están diferencia-
das generalmente, en estructura y función. La por-
ción anterior de las branquias posteriores parece-
rían estar involucradas en absorción activa del sodio,
control del pH sanguíneo y balance salino
(Roesijadi, 1980; Benson et al., 1987; Nevenzel et
al., 1985).
Dado que en las larvas no está aún desarrolla-
do el sistema de respiración branquial, el intercam-
bio gaseoso se produce a través de la cutícula que
recubre el cuerpo. En los crustáceos, el crecimiento
y la muda están íntimamente ligados entre sí, ello
hace difícil las comparaciones de crecimiento entre
éstos y otros organismos (Sanders et al., 1985). En
las larvas de crustáceos, cuando la acumulación del
cobre excede la mitad de la constante de saturación,
el crecimiento larval cae rápidamente (Sanders et
al., 1983). Sin embargo, frente a ciertos niveles de
concentración del tóxico, inferiores a los que pro-
duciría una inhibición del crecimiento, el ritmo de
crecimiento puede estar favorecido, superando al
control, fenómeno conocido como «hormesis»
(Sanders et al., 1985).
A nivel experimental, se emplean varias sus-
tancias quelantes de metales, por ejemplo EDTA
(ácido etilendiaminotetracético) y TRIS
(Hidroximetilaminoetano), la presencia de éstos pue-
de reducir o eliminar el efecto negativo de dichos
metales (Sunda y Lewis, 1978; Lawrence et al.,
1981; Cheng et al., 1987; Department of Energy,
1987). Ello justificaría el uso tan difundido de di-
chas sustancias en las experiencias de cría y cultivo
de organismos acuáticos, garantizando buena cali-
dad de agua, facilitando los procesos de muda en
larvas de crustáceos y reduciendo la mortalidad de-
bido a la contaminación (Scelzo, en prensa), dado
que el proceso de quelación reduce la concentra-
ción de los iones de metales pesados y de esa mane-
ra, su posible toxicidad.
CONCLUSIONES
1.- El cobre, como sulfato de cobre en agua de
mar (34‰ de salinidad y a temperaturas entre 18 y
22ºC), produce toxicidad en larvas nauplii del ca-
marón Artemesia longinaris, dependiendo de la con-
centración y tiempo de exposición.
183
2.- Los estudios de toxicidad aguda demostra-
ron que a concentraciones de cobre equivalentes a
1000 ppb, se produce mortalidad de todos los indivi-
duos sometidos a ensayo durante las primeras 24 hr.
El valor de LC50-24 fue de 660 ppb, LC50-48 fue
378,5 ppb y LC50-72 fue de 212,3.
3.- Existe retardo del crecimiento en relación
directa a la concentración de cobre en la solución.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido financiado en parte mediante sub-
sidios del CONICET Argentina, (PID: Leg. 3-059600/
88) y Subsidio al Proyecto 043/94 Ciclos de Vida,
reproducción y cultivo experimental de crustáceos
marinos, de la Univ. Nac. De Mar del Plata. Forma
parte del Subprograma II. Acuicultura. Programa Ibe-
roamericano de Ciencia y Tecnología para el Desa-
rrollo. CYTED. El autor expresa su agradecimiento
al Dr. José L. Estévez, a la Lic. Miriam Solís del
CENPAT y Dra. J.E. Aizpún de Moreno UNMDP,
por el asesoramiento químico y Sr. Juan C. Berón
(CENPAT), quien colaboró en el desarrollo de los
bioensayos.
REFERENCIAS
Armstrong, D.A., M.J. Stephenson y A.W. Knight.
1976. Acute toxicity of nitrite to larvae of the giant
Malasian prawn Macrobrachium rosembergii.
Aquaculture, 9: 39-46.
Beaumont, A.R., G. Tserpes y M.D. Budd. 1967.
Some effects of copper on the veliger larvae of
the mussel Mytilus edulis and the scallop Pecten
maximus (Mollusca, Bivalvia). Mar. Environ. Res.,
21: 299-309.
Blust, R., L. Van Ginneken y W. Decleir. 1994.
Effeto of temperature on the uptake of copper by
the brine shrim, Artemia franciscana. Aquat.
Toxicol., 30: 343-356.
Boschi, E.E. y M.A. Scelzo. 1978. Desarrollo larval
y cultivo del camarón comercial de Argentina
Artemesia longinaris Bate (Crustacea, Decapoda,
Penaeidae). In: La Acuicultura en América Lati-
na. FAO Inf. Pesca 159(1): 287-327.
Benson, A.A., S. Chapelle, J.C. Nevenzel, J.L.
Hakanson, L. Bolis y A.G. Gibbs. 1987.
Environmental perturbations of gill molecular
structure. In: J.V. Dorigan y F.L. Harrison (eds).
Physiological Responses of Marine Organisms to
Environmental Stresses, pp. 29-33.
Bryan, G.W. 1968. Concentrations of zinc and
copper in the tissues of Decapod Crustaceans.
J. mar. biol. Ass., U.K., 48: 303-321.
Cheng, T.C., A. Mohandas y J.T. Sullivan. 1987.
In vivo effects of heavy metals on cellular
immunity in molluscs. In: J.V. Dorigan y F.L.
Harrison. (eds). Physiological Responses of
Marine Organisms to Environmental Stresses,
pp. 59-62.
Chung, K.S. 1978. Efectos letales de cadmio, cro-
mo, cobre y zinc en Nerita fulgurans. Bol. Inst.
Oceanogr. Univ. Oriente, Venezuela, 17(1-2):
31-33.
Costlow, J.D. y B.M. Sanders. 1987. Effects of
cyclic temperature on larval development of
marine invertebrates: II. Regulation of growth
as a general indicator of stress. In: J.V. Dorigan
y F.L. Harrison (eds). Physiological Responses
of Marine Organisms to Environmental
Stresses, pp. 105-109.
Crecelius, E.A. y N.S. Bloom. 1987. Marine
chemistry of energy-related contaminants. In:
J.V. Dorigan y F.L. Harrison (eds). Physio-
logical responses of marine organisms to
environmental stresses, pp. 121-125.
Crecelius, E.A., J.T. Hardy, G.I. Gibson, R.L.
Schmidt, C.W. Apts, J.M. Gurtisen y S.P.
Joyce. 1982. Copper bioavailability to marine
bivalves and shrimp: Relationship to cupric ion
activity. Mar. Environ. Res., 6: 13-26.
D’Agostino, A. y C. Finney. 1974. The effect of
copper and cadmiun on the development of
Tigriopus japonicus. In: F.J. Vernberg and
W.B. Vernberg (eds). Academic Press.
Pollution and Physiology of Marine
Organisms, pp. 445-463.
Department of Energy, USA. 1987.
Physiological responses of marine organisms
to environmental stresses. Dorigan, J.V. and
F.L. Harrison (eds). DOE/ER-0317: 501 pp.
Devescovi, M. y C. Lucu. 1995. Seasonal changes
of the copper level in shore crabs Carcinus
mediterraneus. Mar. Ecol. Progr. Ser., 120:
169-174.
Harrison, F.L. y J.R. Lam. 1985. Partitioning of
copper among copper-binding proteins in the
mussel Mytilus edulis exposed to soluble
copper. Mar. Environ. Res., 16: 151-163.
Toxicidad del cobre en nauplii de Artemesia longinaris
184 Investigaciones Marinas
Iorio, M.I., M.A. Scelzo y E.E. Boschi. 1990. De-
sarrollo larval y postlarval del langostino
Pleoticus muelleri Bate, 1888 (Crustacea,
Decapoda, Solenoceridae). Sci. Mar., 54(45):
329-341.
Jenkins, K.D. 1987. Metal metabolisms in marine
organisms: mechanisms and limits. In: J.V.
Dorigan y F.L. Harrison (eds). Physiological
Responses of Marine Organisms to
Environmental Stresses, pp. 15: 311-313.
Jenkins, K.D., B.M. Sanders y J.D. Costlow. 1984.
Regulation of copper accumulation and
subcellular distribution in developing crab
larvae: The role of metallothionein and other
intracellular Cu-binding ligands. Mar. Environ.
Res., 14: 474-475.
Laws, E.A. 1981. Aquatic Pollution. An
Introductory Text. J. Wiley and Sons. N.Y.
Lawrence, A.L., J. Fox y F.L. Castille, Jr. 1981.
Decreased toxicity of copper and manganese
ions to shrimp nauplii (Penaeus stylirostris
Stimpson) in the presence of EDTA. J. World
Maricult. Soc. 12(1): 271-280.
Lichtfield, J.T. y F. Wilcoxon. 1949. A simplified
methods of evaluation dose-effect experiments.
J. Pharmacol. Exp. Therapeutics, 96: 99-113.
Nevenzel, J.C., A. Gibbs y A.A. Benson. 1985.
Plasmologens in the gill lipids of aquatic animals.
Comp. Biochem. Physiol., 82B(2): 292-297.
Porta, A.A. 1991. Especiación del Cu (II) en siste-
mas acuáticos. Efecto de la presencia de
complejantes naturales. Tesis Doctoral, Univer-
sidad Nacional de La Plata.
Redpath, J.K. 1985. Growth inhibition and
recovery in mussels (Mytilus edulis) exposed to
low copper concentrations. J. mar. biol. Ass.
U.K., 158: 233-247.
Roesijadi, G. 1980. Influence of copper on the clam
Protothaca staminea: effects on gills and
occurrence of copper-binding proteins. Biol.
Bull., 158: 233-247.
Roesijadi, G. 1982. Uptake and incorporation of
mercury into mercury-binding proteins of gills
of Mytilus edulis as a function of time. Mar. Biol.,
66: 151-157.
Sanders, B., J.D. Costlow, K.D. Jenkins y T.
Marshall. 1984. The effects of varying cupric
ion activities on copper uptake and cytosolic
distribution and growth in crab larvae. Mar.
Environ. Res., 14: 476-477.
Sanders, B. y K.D. Jenkins. 1984. Relationships
between free cupric ion concentration in sea
water and copper metabolisms and growth in
crab larvae. Biol. Bull., 167: 704-712.
Sanders, B., K.D. Jenkins, W.G. Sunda y J.D.
Costlow. 1983. Free cupric ion activity in
seawater: effects on metallothionein and growth
in crab larvae. Science, 222: 53-55.
Sanders, B., R.B. Laughlin y J.D. Costlow. 1985.
Growth regulation in larvae of the mud crab
Rhitropanopeus harrisii. In: A.M. Wenner (ed.).
Crustacean issues: 155-161. A.A. Balkema
Press, Rotterdam.
Scelzo, M.A. 1987. Posibilidades del cultivo de ca-
marones y langostinos marinos en Argentina. In:
Panorama de la Acuicultura en la Argentina.
SECYT. Subsecretaría de Coordinación y
Planificación. Delegación Regional Patagonia.
CRUB-Univ. Nac. Comahue, Cuadernos Univer-
sitarios, 17: 23-34.
Scelzo, M.A. 1993. Malformaciones en larvas del
camarón Artemesia longinaris: efectos subletales
frente a contaminación y baja calidad de las
aguas de los cultivos. In: Seminario Internacio-
nal Acuicultura y Medio Ambiente, Fundación
Chile, Santiago. Chile, Resúmenes de Posters:
pp. 1-2.
Scelzo, M.A. Efecto del EDTA. (Acido
Etilendiaminotetracético) en desoves del cama-
rón Artemesia longinaris (Crustacea, Decapoda,
Penaeidae). Frente Marítimo, (en prensa).
Scelzo, M.A., N. Lucero y M. Giangiobbe. (MS).
Toxicidad aguda del nitrito en ejemplares juve-
niles y preadultos del camarón Artemesia
longinaris (Decapoda, Penaeidae). Enviado a:
Nauplius, Brasil.
Sprague, J.B. 1969. Measurement of pollutant
toxicity to fish. I. Biossay methods for acute
toxicity. Review paper. Water Res., 3: 793-821.
Sunda, W.G. y P.A. Gillespie. 1979. The response
of a marine bacterium to cupric ion and its use
185
to estimate cupricion activity in seawater. J. Mar.
Res., 37(4): 511-529.
Sunda, W.G. y G.A.M. Lewis. 1978. Effect of
complexation by natural organic ligands on the
toxicity of copper to a unicellular algae,
Monochrysis lutheri. Limnol. Oceanogr., 23(5):
870-876.
Waldichuk, M. 1974. Some biological concern in
heavy metals pollution. In: Vernberg, F.J. and
W. Vernberg (eds). Pollution and Physiology of
Marine Organisms. Academic Press, N.Y.; pp.
1-59.
Toxicidad del cobre en nauplii de Artemesia longinaris
Water Pollution Control Federation. 1980. Stan-
dard methods for the examination of water and
wastewater. Fifteen Ed. American Publica Health
Ass. Washington.
Wong, C.K.,J.K. Cheung y K.H Chu. 1995.
Effects of copper on survival, development and
growth of Metapenaeus ensis larvae and
postlarvae (Decapoda, Penaidae). Mar. Pollut.
Bull:, 31(4-12): 416-419.
Recibido el 23 de julio de 1996.
Aceptado el 29 de diciembre de 1996.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHAL
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.8.01-05
TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ZINC
DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNA: Lorena Esthefania Peláez Vargas
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: 8vo Semestre Paralelo “B”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Domingo 24 de Diciembre del 2017
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Vísceras de gallina
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía directa.
VOLUMEN ADMINISTRADO: 10ml de solución de zinc.
TIEMPOS:
INICIO DE LA PRÁCTICA: 7:50 am
HORA DE DISECCIÓN: 7:53 am
HORA INICIO DE FILTRADO: 8:29 am
HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 9:20am
1. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Zinc en
el destilado de las vísceras de las vísceras de gallina
Realizar un cuestionario acerca del metal zinc
/10
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El zinc es el número 23 del elemento más abundante en la corteza terrestre. Las
menas más ricas contienen cerca de un 10% de hierro y entre el 40 y el 50% de
zinc.
El zinc es un metal de color blanco azulado que arde en el aire con llama verde
azulada. El aire seco no le ataca pero en presencia de humedad se forma una capa
superficial de óxido o carbonato básico que aísla al metal y lo protege de la
corrosión.
Zinc puede también causar problemas de salud eminentes, como es úlcera de
estómago, irritación de la piel, vómitos, náuseas y anemia. Niveles alto de Zinc
pueden dañar el páncreas y disturbar el metabolismo de las proteínas, y causar
arterioesclerosis. Exposiciones al clorato de Zinc intensivas pueden causar
desordenes respiratorios.
En el Ambiente de trabajo el contacto con zinc puede causar la gripe conocida como
la fiebre del metal. Esta pasará después de dos días y es causada por una
sobresensibilidad. El Zinc puede dañar a los niños que no han nacido y a los recien
nacidos. Cuando sus madres han absorbido grandes concentraciones de Zinc los
niños pueden ser expuestos a éste a través de la sangre o la leche de sus madres.
3. INSTRUCCIONES:
3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
3.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
VIDRIO:
-Vasos de precipitación
-Pipetas
-Erlenmeyer
-Tubos de ensayo
-Probeta
-Perlas de vidrio
-Agitador
-Embudo
-Aparato de
destilación
-Balanza
-Baño maría
-Campana
- Hidróxido Alcalino
- Amoniaco
-Ferrocianuro de K
-Sulfuro de Amonio
- Sulfuro de Hidrogeno
- Ácido Clorhídrico
- Clorato de K
-Destilado de
vísceras del
animal de
experimentación.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
OTROS
-Guantes
-Mascarilla
-Gorro
-Mandil
-Aguja hipodérmica 10 mL
-Cronómetro
-Estuche de disección
-Panema
-Agitador
-Fosforo
-Pinzas
-Cocineta
-Espátula
-Gradilla
5. ACTIVIDADES A REALIZAR:
a) Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a
utilizarse Disolver 10g de cloruro de zinc.
b) Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante
una aguja hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente
diluido.
c) Colocar al animal de experimentación (pollo en la panema y observar los
efectos de la intoxicación.
d) Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al
animal de experimentación (gallina) y recolectar sus fluidos y vísceras
picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación.
e) Verter las vísceras en un balón de destilación y 20mL de HCl y perlas de
vidrio.
f) Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio.
g) Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1. Con Hidróxidos Alcalinos
Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de
reactivo por formación de zincatos.
ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa
Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
6.2. Con el Amoniaco
Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de
amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc
amoniacales.
Zn++
NH4OH Zn(OH)2
Zn++
(OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6
6.3. Con el Ferrocianuro de Potasio
El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc,
soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y
en las sales amoniacales
K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK
6.4. Con el sulfuro de amonio
En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc,
soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético.
ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl
6.5. Con el Sulfuro de Hidrógeno
En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de
sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc.
Zn++ +
OH + SH2 SZn
7. GRÁFICOS
Pesar 10 gr de cloruro de zinc
y disolverlo en agua destilada
Triturar las vísceras de gallina
1 2
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
8. RESULTADOS OBTENIDOS
HIDROXIDO ALCALINO
Reacción: positivo característico
color: Blanco
Antes Después
AMONIACO
Reacción: positivo característico
Color: Blanco
Antes Después
Añadir los 10gr de cloruro de
zinc disuelto en las vísceras.
3
Filtrar y recoger el filtrado en un
vaso de precipitación.
4
5
Realizar los ensayos de
identificación
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
FERROCIANURO DE K
Reacción: positivo característico
Color: Blanco
Antes Después
SULFURO DE AMONIO
Reacción: positivo característico
Color: Blanco
Antes Después
SULFURO DE HIDROGENO
Reacción: positivo característico
color: Blanco
Antes Después
ACIDO CLORHIDRICO
Reacción: positivo característico
Color: Blanco
Antes Después
CLORATO DE K
Reacción: positivo característico
color: blanco
Antes Después
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
9. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de zinc en las
vísceras del animal de experimentación usado, en este caso la gallina, a través de
diferentes reacciones de identificación las cuales resultaron positivos mostrando
una coloración o un precipitado de color blanco.
10. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo
de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
11. CUESTIONARIO
1) ¿CUÁL ES LA DOSIS LETAL DEL ZINC?
La ingestión de cantidades mayores (200 a 800 mg/día),
2) ¿QUE ALIMENTOS CONTIENEN ZINC?
ZINC
Chocolate
y cacao en
polvo
Semillas
de sandía
secas
Cordero
Carne de
res bajo en
grasa
Ostras
Maní
Calabaza y
sus
semillas
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
3) MENCIONE LOS USOS DEL ZINC
12.GLOSARIO
1. Malacia
Deseo de comer cosas extrañas e impropias para la nutrición, como arena, carbón,
yeso, etc.
2. Osteomalacia
Síndrome que se caracteriza por un reblandecimiento de los huesos debido a la
pérdida de sales calcáreas; es causado por una carencia de vitamina D.
13.BIBLIOGRAFIA
 Cousins RJ. Zinc. In: Ziegler EE, Fuer LJ, eds. Present Knowledge in
Nutrition, 7th ed. Washington, DC: ILSI Press, 1996:293-306.
 7. Jackson MJ. Physiology of zinc: general aspects. In: Milis CF, ed.
Zinc in Human Biology. London: Springer-Verlag, 1989: pp 1-14
 8. Lee HH, Prasad AS, Brewer GJ, Owyang C. Zinc absorption in
human small intestine. Am J Physiol 1989; 256:G87-91.
FIRMA
CI:0704653773
USOS
Ungüento
antiséptico.
Relleno en
las llantas de
caucho
Para fabricar
monedas
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHAL
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Nombre: Lorena Esthefania Peláez
Docente: Dr. Carlos García
Tema:
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO EN LA SALUD
RESUMEN
Se realizó una revisión bibliográfica sobre la toxicidad del aluminio en la salud, ya
que este metal puede causar graves daños en la salud a partir de ciertas dosis
empleadas. Este tipo de toxico puede promover el desarrollo de enfermedades
como Alzheimer encontrados en el cuerpo entre 4-6 microgramos, y en cáncer de
seno, los estudios realizados en biopsias de mamas fue encontrado niveles
aumentados de aluminio. Dando como resultado un aumento del tumor en contacto
con el aluminio.
Se lo emplea en la fabricación de dentífricos, también se lo encuentra en tapas de
envases de ciertos alimentos, en presencia con los alimentos puede traer serios
problemas como alergias, se debe de evitar productos que contengas dicho toxico.
Las concentraciones altas de aluminio en el organismo ocasionan problemas
severos para la eliminación de compuestos tales como flúor, potasio y calcio. La
manera de detectar los niveles altos de aluminio es mediante los análisis fecales.
INTRODUCCION
El aluminio es el metal más encontrado en la corteza terrestre, la intoxicación puede
darse por ingestión, forma cutánea, o respiración. Una intoxicación por aluminio se
produce cuando se ingiere este metal en dosis elevadas dando consigo serios
problemas en la salud. (1)
Las personas más propensas a una intoxicación por este metal son los ancianos y
las personas con insuficiencia renal. Cuando la persona presenta insuficiencia renal
puede padecer de dolores en las articulaciones, dolores musculares,
complicaciones mentales, problemas de crecimiento, anemia entre otros. (2)
Los productos que contienes concentraciones de aluminio son los desodorantes,
medicamentos como aspirinas, envases de alimentos, también se los encuentran a
los fosfatos de sodio y aluminio como aditivos en alimentos procesados, vegetales,
y en cervezas en latas de aluminio. Para la desintoxicación de aluminio en el
organismo utilizan suplementos como vitamina B12, C, y A. (1)
El aluminio causa problemas en los animales y en las personas al momento de
acumularse en las plantas. También afecta a los peces cuando el aluminio se
encuentra presente en lagos acidificados, y por consecuencia afecta a los animales
que los consume (3)
DESARROLLO
En aluminio es un metal de símbolo Al, numero atómico 13, es considerado el tercer
metal más abundante de la tierra se lo pueden encontrar en vegetales, animales y
en gran mayoría en las rocas, conformando un ocho por ciento de la corteza
terrestre. (4)
Este elemento químico forma parte de aluminosilicatos, es su estado puro suele
caracterizarse por ser muy blando, y es el de mayor uso por sus propiedades
químicas y físicas, es muy empleado a nivel industrial por las características que
presenta este elemento, este metal no suele deteriorarse con facilidad y puede durar
algunos años, también es maleable por lo tanto es más fácil su manipulación. (4)
En presencia de oxigeno es altamente reactivo, clasificado como un excelente
conductor térmico y eléctrico. El aluminio posee una apariencia brillante con un color
blanco, aunque la apariencia de este metal puede cambiar de acuerdo a las
aleaciones que este se someta. (1)
Es utilizado en las industrias para la fabricación de paneles y de envases de latas,
debido a que este posee una densidad muy baja por lo tanto es muy liviano, este
elemento no presenta ferromagnetismo. (4)
Existe un mineral muy abúndate en la tierra llamado bauxita que se lo utiliza en la
obtención del aluminio, con la ayuda de una gran cantidad de energía eléctrica. El
aluminio se lo obtiene mediante la electrolisis ya sea de alúmina o por el cloruro de
aluminio (4)
La primera aparición del aluminio fue a manera de sales, que fue empleada en la
tintorería y también en la medicina como astringente hace muchos años. Fue
descubierto por el físico Hans Christian Oersted, este metal es fácilmente reactivo
en presencia de ácido clorhídrico o con el hidróxido de sodio que pueden lograr diluir
este metal. (1)
Posee la ventaja de ser muy económico debido a que es un metal que se lo puede
reciclar. Tiene la facilidad de poder mezclarlos con otros metales como el zinc,
cobre, silicio, cormo, titanio, entre otros metales. (5)
Durante años se ha considerado que el aluminio no es un metal que pueda producir
daño al ser humanos, en la ingesta está representado en pequeñas cantidades y
absorbido en el intestino. (6)
El exceso de aluminio en los alimentos y la inhalación de dicho metal traen como
consecuencia una seria de complicaciones a la salud como una neurotóxicidad que
son problemas en el sistema nervioso, y también producen daños renales y
hepáticos, este metal está relacionado con la enfermedad de Alzheimer (6)
Aluminio en los alimentos
El aluminio puede estar presente en nuestra comida ya que se encuentra en gran
porción en la tierra. Lo podemos encontrar en alimentos como los vegetales, o
inclusive en el agua causando graves problemas en el organismo en dosis elevadas.
(7)
En el continente Europeo se ha realizado estudios en los animales sobre la ingesta
de aluminio, y se ha encontrado que dicho metal está presente tanto en el hígado,
bazo, corazón, pulmones y hasta en los huesos y cerebro. (7)
En los seres humanos los alimentos son la principal vía de entrada del aluminio, al
igual que el consumo de agua, los alimentos con mayor cantidad de aluminio son:
las verduras, legumbres, tubérculos, condimentos y el té, los vegetales poseen
minerales como el potasio, vitaminas como A y C entre otras, la fibra que las
verduras contienen son de gran ayuda en el peristaltismo ya que en el tubo digestivo
promueve la contracción facilitando la digestión. (8)
Mientras que las carnes presentan un menor porcentaje de aluminio, también se ha
demostrado que una administración exagerada de medicamentos que sean
derivados del aluminio tales como los antiácidos y analgésicos pueden elevar los
niveles de aluminio hasta 5 gramos al día (7)
Aluminio en agua potable
En agua es el líquido vital para los seres vivos, este pasa por un tratamiento para
convertirla en agua potable, una de ellas es la floculación que consiste en utilizar
floculantes, como en el caso de México que utilizaban las sales de aluminio para el
tratamiento en la purificación del agua, ya que estas no son muy costosas, aunque
conllevan a serias intoxicaciones por dicho metal, la cantidad permitida de aluminio
depende de del país, en este caso se encuentra en un rango de 0,03 mg - 0,2 mg
por litro, y en Estados Unidos con un 0,05 a un 0,2 mg por litro. (9)
Dicha agua cuando es empleada en el riego de vegetales, produce un incremento
de aluminio en dicho alimento, debido al pH del suelo y del agua empleada en el
riego, causando un considerable riesgo para los seres vivos. (8)
En el proceso de clarificación del agua utilizan en solido o en dilución al sulfato de
aluminio, con una concentración no mayor de 80 ppm, provocando altos niveles de
aluminio en el agua en tratamiento. (3)
Intoxicación por aluminio
Causa serias complicaciones en los pulmones y uno de los efectos que padecen el
personal laboral es la fibrosis pulmonar que causa el engrosamiento y el
endurecimiento del tejido pulmonar que se producen por la inhalación del polvo de
aluminio. (2)
En tratamientos médicos como en el caso de la diálisis, donde se utilizaban agua
que no ha sido tratada ocasionaban que se incrementen los niveles del aluminio en
dicho paciente causando trastornos de demencia, alteraciones en su memoria y
pérdida de razón, hasta ocasionar la muerte. (2)
Los niveles elevados de aluminio están seriamente relacionados con la enfermedad
progresiva del Alzheimer ocasionada por la demencia, esta enfermedad se
caracteriza por la pérdida de memoria, descoordinación en su lenguaje hasta
terminar en una cama incapacitado. (2)
Según estudios realizados en neuronas de pacientes con Alzheimer y comparadas
con pacientes que no han padecido de dicha enfermedad se ha encontrado
cantidades significativas de aluminio. (10)
Por lo tanto se estima que la presencia de aluminio en el sistema nervioso impide
que las células nerviosas puedan trasmitir información de célula a célula,
ocasionando una degeneración neuronal. (10)
Este metal también puede ocasionar inmunodeficiencia produciendo que el
organismo se vuelva vulnerable a cualquier cuerpo extraño en especial a las
infecciones tanto por virus como por bacterias. Entre los pacientes más susceptibles
son los que están en tratamiento con diálisis peritoneal por consecuencia de una
insuficiencia renal. (10)
Se ha encontrado un alto contenido de aluminio en los linfocitos B y una menor
cantidad de aluminio en el plasma en pacientes que se encuentran con hemodiálisis,
también se ha diagnosticado presencia de aluminio en el sistema óseo, sanguíneo
y en el sistema endocrino en personas con diálisis y en personas sanas. (10)
Por la administración de aluminio produce una serie de enfermedades que afectan
a los huesos, como osteodistrofia renal que provoca osteítis fibroquistica
ocasionando que los huesos se tornen blando y se deformen. Otra enfermedad es
la osteomalacia que se produce por la falta de vitamina D en personas mayores,
produciendo fracturas y dolores en los huesos. (10)
Exposición al aluminio
La exposición del aluminio en las personas que están directamente relacionadas
son por vía cutánea, oral y por inhalación ya sea por vapores, o polvos que este
elemento emane, los más propensos en este caso son los trabajadores
ocupacionales, como los que trabajan en minerías, los que trabajan en industrias en
la fabricación de carros, los hojalateros, y herrería. (4)
También existe el grupo de personas que interactúa con el aluminio mediante
productos de belleza, como los maquillajes y los productos de aseos personales,
como al lactato de aluminio que se lo emplea en la fabricación de pasta dental. (4)
El aluminio también se lo emplea en la elaboración de desodorantes de manera de
clorhidrato de aluminio, hay que tener muy cuidado de los materiales y productos
que contenga aluminio ya que en dosis significativas produciría una intoxicación. (4)
CONCLUSIONES
Este trabajo bibliográfico se realizó con la finalidad de indagar acerca de la toxicidad
presente en el aluminio y las consecuencias que proceden al consumir inhalar o
mantener contacto directo o indirecto con este metal.
Se debe tener en cuenta que el aluminio se ubica como el tercer metal con mayor
prevalencia en la tierra y se lo puede encontrar en cantidades abundantes en las
rocas, algunos países emplean al sulfato de aluminio para el tratamiento del agua,
y como riego en los vegetales, también lo emplean de cosméticos, productos de
aseo personal y en utensilios.
Mediante fuentes bibliográficas se puede llegar a la conclusión que el aluminio está
relacionado fuertemente con la enfermedad de Alzheimer, ya que en los estudios
realizados se ha encontrado una dosis considerable de aluminio en neuronas, y en
los animales se ha encontrado cantidades de aluminio en los huesos, cerebro,
corazón, pulmones entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
1. Varsavsky AI. LA EXPOSICIÓN AL ALUMINIO Y SUS EFECTOS SOBRE.
FUNDACION NEXUS. 2010 Octubre.
2. Silva C. La enfermedad de Alzheimer. Revista chilena de neuro-psiquiatría.
2003 Noviembre.
3. Omayda Cárdenas OSWPMSNT. Aluminio en pacientes con terapia
dereemplazo renal crónico con hemodiálisisen dos unidades renales en
Bogotá. Rev. salud pública. 2010 Enero 5.
4. Alcira Nesse GGGPDVN. ALUMINIO: ¿CULPABLE O INOCENTE? Quimica
Viva. 2003 Abril 2.
5. Alcalde G. Alteraciones neurológicas y psiquiátricas. Cuadernos de Medicina
Forense. 2001 Abril 24.
6. Varsavsky AI. ¿ES TÓXICO EL ALUMINIO? FUNDACION NEXUS. 2002
Mayo;: p. 28-32.
7. Trejo Vázquez R, Hernández Montoya V. Riesgos a la salud por presencia del
aluminio en el agua potable. Conciencia Tecnológica. 2004;: p. 25.
8. Adriana Núñez SMSMMLC. Determinación de metales pesados (aluminio,
plomo, cadmio y níquel) en rábano(Raphanus sativus L.), brócoli (Brassica
oleracea L. var. italica) y calabacín(Cucurbita pepo L. var. italica). Laboratorio
de Química Analítica, FCB, UANL. .
9. Carlos Romero RSOALBZP. Síntesis de un polímero inorgánico de aluminio.
INGENIERÍA UC. 2007 Diciembre; XIV: p. 16-23.
10. Miriam Barquero-Quirós RVRRBS. Neurotoxicidad y enfermedades óseas
provocadas por la contaminación. Revista Costarricense de Ciencias Médicas.
2001 Diciembre;: p. 3-4.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHAL
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.8.01-06
TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ACIDO SULFURICO
DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNA: Lorena Esthefania Peláez Vargas
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: 8vo Semestre Paralelo “B”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Domingo 31 de Diciembre del 2017
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Vísceras de gallina
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía directa.
VOLUMEN ADMINISTRADO: 10ml de solución de ácido sulfúrico.
TIEMPOS:
INICIO DE LA PRÁCTICA: 7:50am
HORA DE DISECCIÓN: 8:00 am
HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 9:30am
1. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la intoxicación por acido
sulfúrico en el destilado de las vísceras de gallina.
Realizar un cuestionario acerca del ácido sulfúrico.
/10
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El ácido sulfúrico es un líquido aceitoso e incoloro, soluble en agua con liberación
de calor y corrosivo para los metales y tejidos. Su fórmula química es H2SO4.
Además del nombre de ácido sulfúrico, recibe otras denominaciones más comunes
como aceite, espíritu o licor de vitriolo, debido a la procedencia del mineral con dicho
nombre, dicho mineral era considerado una sustancia muy importante y llegó a
intentar usarse a modo de piedra filosofal.
La exposición prolongada a bajas concentraciones o la exposición a corto plazo a
altas concentraciones puede resultar en efectos adversos para la salud. Con mucho,
el uso más importante del ácido sulfúrico es en la industria de fertilizantes
fosfatados. Otras aplicaciones importantes del ácido sulfúrico se encuentran en el
refinado de petróleo, la producción de pigmentos, el decapado de acero, la
extracción de metales no ferrosos y la fabricación de explosivos, detergentes,
plásticos, fibras artificiales y productos farmacéuticos.
3. INSTRUCCIONES:
3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
3.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
VIDRIO:
-Vasos de precipitación
-Pipetas
-Erlenmeyer
-Tubos de ensayo
-Probeta
-Perlas de vidrio
-Agitador
-Embudo
OTROS
-Guantes
-Mascarilla
-Gorro
-Mandil
-Aguja hipodérmica 10 mL
-Cronómetro
-Aparato de
destilación
-Balanza
-Baño maría
-Campana
- Cloruro de Bario
- Permanganato de K
- Radizonato de Bario
-Veratrina (Alcaloide)
- Azúcar
- NaOH
- Hg2NO3+KL
-Destilado de
vísceras del
animal de
experimentación.
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Portafolio de medicamentos
Portafolio de medicamentosPortafolio de medicamentos
Portafolio de medicamentos
 
Portafolio de medicamentos PRIMER HEMISEMESTRE
Portafolio de medicamentos PRIMER HEMISEMESTREPortafolio de medicamentos PRIMER HEMISEMESTRE
Portafolio de medicamentos PRIMER HEMISEMESTRE
 
Guia de laboratorio de fisicoquimica
Guia de laboratorio de fisicoquimicaGuia de laboratorio de fisicoquimica
Guia de laboratorio de fisicoquimica
 
Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologiaPortafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologia
 
Universidades virgi y_mavi(2)
Universidades virgi y_mavi(2)Universidades virgi y_mavi(2)
Universidades virgi y_mavi(2)
 
Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologia Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologia
 
Portafolio completo
Portafolio completoPortafolio completo
Portafolio completo
 
Vacantes agi
Vacantes agiVacantes agi
Vacantes agi
 
Portafolio completo
Portafolio completoPortafolio completo
Portafolio completo
 
Medicina anexo3
Medicina anexo3Medicina anexo3
Medicina anexo3
 
Portafolio completo
Portafolio completoPortafolio completo
Portafolio completo
 
Área II Ciencias biológicas y de la salud
Área II Ciencias biológicas y de la salud Área II Ciencias biológicas y de la salud
Área II Ciencias biológicas y de la salud
 
Portafolio de toxico
Portafolio de toxicoPortafolio de toxico
Portafolio de toxico
 
Portafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia iPortafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia i
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Silabo internado
Silabo internadoSilabo internado
Silabo internado
 
Proyecto de Prevencion Integral
Proyecto de Prevencion IntegralProyecto de Prevencion Integral
Proyecto de Prevencion Integral
 
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
 
Sílabo 2013 2014
Sílabo  2013 2014Sílabo  2013 2014
Sílabo 2013 2014
 
Carreras Area Salud
Carreras Area SaludCarreras Area Salud
Carreras Area Salud
 

Similar a Ilovepdf merged (14)

Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICAPortafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICASarita
 
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICAPortafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICASarita
 
Portafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentosPortafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentosDamian Cedeño
 
Portafolio de análisis de medicamentos Segundo Hemisemestre
Portafolio de análisis de medicamentos Segundo HemisemestrePortafolio de análisis de medicamentos Segundo Hemisemestre
Portafolio de análisis de medicamentos Segundo HemisemestreEvelynMarianaApoloPr
 
Portafolio Toxicologia
Portafolio Toxicologia Portafolio Toxicologia
Portafolio Toxicologia Damian Cedeño
 
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIAPERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIAmercybustamante
 
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009Propedeutico UCV / USB
 
Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologiaPortafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologiaalexandra0610
 
Saludo de bienvenida farmacologia sabado 21 09 2013
Saludo de bienvenida farmacologia sabado 21 09 2013Saludo de bienvenida farmacologia sabado 21 09 2013
Saludo de bienvenida farmacologia sabado 21 09 2013Mariaelena2013
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina VeterinariaSXElorena
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria SXElorena
 
Saludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologiaSaludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologiamarcialdaz2013
 
Mision y vision .pdf ss
Mision y vision .pdf ssMision y vision .pdf ss
Mision y vision .pdf ssRonnyonam
 
Saludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologiaSaludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologiaMarcia Aldaz
 
Portafolio de Análisis de Medicamentos
Portafolio de Análisis de MedicamentosPortafolio de Análisis de Medicamentos
Portafolio de Análisis de MedicamentosRocio Añazco
 

Similar a Ilovepdf merged (14) (20)

Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICAPortafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
 
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICAPortafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
 
Portafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentosPortafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentos
 
Portafolio 2 do hemi
Portafolio 2 do hemiPortafolio 2 do hemi
Portafolio 2 do hemi
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio de toxicología veintimilla
Portafolio de toxicología veintimillaPortafolio de toxicología veintimilla
Portafolio de toxicología veintimilla
 
Portafolio de análisis de medicamentos Segundo Hemisemestre
Portafolio de análisis de medicamentos Segundo HemisemestrePortafolio de análisis de medicamentos Segundo Hemisemestre
Portafolio de análisis de medicamentos Segundo Hemisemestre
 
Portafolio Toxicologia
Portafolio Toxicologia Portafolio Toxicologia
Portafolio Toxicologia
 
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIAPERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
 
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009
 
Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologiaPortafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologia
 
Saludo de bienvenida farmacologia sabado 21 09 2013
Saludo de bienvenida farmacologia sabado 21 09 2013Saludo de bienvenida farmacologia sabado 21 09 2013
Saludo de bienvenida farmacologia sabado 21 09 2013
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
Saludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologiaSaludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologia
 
Mision y vision .pdf ss
Mision y vision .pdf ssMision y vision .pdf ss
Mision y vision .pdf ss
 
Saludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologiaSaludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologia
 
Portafolio de Análisis de Medicamentos
Portafolio de Análisis de MedicamentosPortafolio de Análisis de Medicamentos
Portafolio de Análisis de Medicamentos
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Más de Lorena Pelaez

Ilovepdf merged copy-1
Ilovepdf merged copy-1Ilovepdf merged copy-1
Ilovepdf merged copy-1Lorena Pelaez
 
Informe escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de naInforme escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de naLorena Pelaez
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoLorena Pelaez
 
Practica de cobre pdf
Practica de cobre pdfPractica de cobre pdf
Practica de cobre pdfLorena Pelaez
 
Informe de-laboratorio-3-mercurio
Informe de-laboratorio-3-mercurioInforme de-laboratorio-3-mercurio
Informe de-laboratorio-3-mercurioLorena Pelaez
 
Informe de-laboratorio-2-toxi
Informe de-laboratorio-2-toxiInforme de-laboratorio-2-toxi
Informe de-laboratorio-2-toxiLorena Pelaez
 
Informe de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxiInforme de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxiLorena Pelaez
 

Más de Lorena Pelaez (10)

Ilovepdf merged copy-1
Ilovepdf merged copy-1Ilovepdf merged copy-1
Ilovepdf merged copy-1
 
Informe escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de naInforme escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de na
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
 
Inflorme de zinc
Inflorme de zincInflorme de zinc
Inflorme de zinc
 
Practica de cobre pdf
Practica de cobre pdfPractica de cobre pdf
Practica de cobre pdf
 
Informe de-laboratorio-3-mercurio
Informe de-laboratorio-3-mercurioInforme de-laboratorio-3-mercurio
Informe de-laboratorio-3-mercurio
 
Informe de-laboratorio-2-toxi
Informe de-laboratorio-2-toxiInforme de-laboratorio-2-toxi
Informe de-laboratorio-2-toxi
 
Informe de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxiInforme de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxi
 
TOXICOLOGIA
TOXICOLOGIA TOXICOLOGIA
TOXICOLOGIA
 
Nnn pis
Nnn pisNnn pis
Nnn pis
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

Ilovepdf merged (14)

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA PORTAFOLIO DE TOXICOLOGÍA Estudiante: Lorena Esthefania Peláez Vargas Docente: Dr. Carlos García. Carrera: Bioquímica y Farmacia. Curso: Octavo semestre “B”
  • 2. HORARIO DE CLASES HORARIO DE CLASES HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 7:30 - 8:30 TECNOLOGIA FARMACEUTICA II TOXICOLOGIA TECNOLOGIA FARMACEUTICA II 8:30 - 9:30 TECNOLOGIA FARMACEUTICA II TOXICOLOGIA TECNOLOGIA FARMACEUTICA II 9:30 - 10:30 FARMACOLOGIA II TECNOLOGIA FARMACEUTICA II TOXICOLOGIA TECNOLOGIA FARMACEUTICA II 10:30 - 11:30 FARMACOLOGIA II TOXICOLOGIA 11:30 - 12:30 12:30 - 13:00 RECESO 13:00 - 14:00 FARMACOLOGIA II 14:00 - 15:00 FARMACOLOGIA II 15:00 - 16:00 I 16:00 - 17:00
  • 3. PROLOGO Toxicología es la ciencia en la cual se encarga de analizar los efectos y daños reversibles e irreversibles causados en el organismo por sustancias tóxicas. La asignatura de Toxicología, es de mucha importancia para el conocimiento de los estudiantes de nuestra carrera, ya que trata de los estudios de los venenos o, en una definición más precisa, la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones. Por lo cual a más de incrementar los conocimientos a lo dicho, nos ayuda a tomar conciencia de muchos puntos que como consumidores a veces desconocemos.
  • 4. AGRADECIMIENTO El presente trabajo primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme cada día y darme la fortaleza para seguir en mi camino de superación y llegar hasta donde quiero llegar. A mis padres que son el pilar fundamental de mi vida y de los cuales estoy profundamente agradecida por todo el apoyo que me brindan y sobre todo su amor incondicional A la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA por darme la oportunidad de estudiar y llegar hacer un excelente profesional. Son muchas las personas que forman parte de mi camino de vida profesional a las que les encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.
  • 5. DEDICATORIA A DIOS: Por haberme permitido llegar hasta este punto y seguir dándome salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A MI MADRE: Por apoyarme en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A MI PADRE: Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
  • 6.
  • 7. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia. VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.
  • 8. UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y LA SALUD MISIÓN La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, es una unidad educativa con enfoque social humanista, que forma profesionales en Bioquímica y Farmacia, Ing. Química, Ing. en Alimentos, Medicina y Enfermería, mediante conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos a través de cualidades investigativas, innovadoras y de emprendimiento para aportar en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales de la provincia y el país. VISIÓN La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud para el año 2015, es una unidad académica que inserta y desarrolla procesos académicos, investigativos y laborales; con pensamiento socio crítico, humanista y universal, a través de la creatividad, ética, equidad y pluralismo, en las áreas de la salud, ambiente y agroindustria.
  • 9. CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA MISIÓN La carrera de Bioquímica y Farmacia, tiene como misión, la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos, elaboración y garantía de calidad de los principios activos de fármacos, aprovechando los recursos del ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será un profesional con alta capacitación científica, ética y humanística. VISIÓN La Carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país, los mismos que estarán preparados para fomentar el desarrollo de la provincia, en el campo de la atención farmacéutica, análisis clínico, preparación y análisis de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una visión de gerencia profesional
  • 10. LÍNEAS DE ACCIÓN DATOS GENERALES DE LA CARRERA OBJETIVOS Objetivo General Formar profesionales en Bioquímica y Farmacia con capacidad científica-técnica- humanística; con espíritu solidario, ético, emprendedor, creativo, en la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas sociales y de ambiente que afectan al entorno. Objetivos Específicos  Revisar permanentemente el currículo, para generar un proceso de calidad académica y de homologación con las demás carreras de Bioquímica y Farmacia del país, con el fin de facilitar la movilidad de sus estudiantes.  Vincular la carrera de Bioquímica y Farmacia a través de proyectos de investigación y servicios de salud con el entorno, mediante la intervención de los profesores, alumnos y personal de apoyo  Establecer convenios con instituciones académicas de salud y otras de carácter público o privada, que permitan contribuir al desarrollo sustentable de la región y el país.  Dotar a sus egresados de instrumentos de habilidades y destrezas para realizar diagnósticos, formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el área de la salud y ambiental. PERFIL PROFESIONAL  Elaboración, control y dispensación de medicamentos naturales y sintéticos  Identificar problemas sanitarios y ambientales.  Reconocer la toxicidad en materia prima, medicamentos y alimentos.  Apoyar la administración de justicia, mediante la investigación forense.  Integrar equipos inter disciplinarios en salud.  Interpretar prescripciones médicas y dispensar medicamentos. Perfil de Ingreso  Capacidad de estudiar individualmente o en equipos de trabajo.  Es autónomo en la planificación y organización del tiempo que dedica al aprendizaje así como de su propia autoevaluación.  Es perseverante en sus propósitos educativos.
  • 11.  Conoce los problemas de la educación nacional y se compromete en la búsqueda de soluciones pertinentes y puntuales así como en la visión prospectiva de una educación con calidad científica, técnica y humanista del futuro.  Es respetuoso de los derechos humanos y de los recursos de la naturaleza.  Posee habilidad manual, velocidad y exactitud de respuesta.  Tiene actitudes de servicio, discreción, un alto sentido de responsabilidad, gusto por actividades de investigación.  Valora y prioriza la formación intelectual como herramienta de su trabajo.  Es reflexivo y crítico con ideales permanentes de superación personal y profesional para toda la vida.  Es el principal protagonista de sus aprendizajes. Perfil de Egreso  Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico, regulación sanitaria y ambiental.  El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o dirigir laboratorios, farmacias o industrias.  Su formación le permite resolver los siguientes problemas.  Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y diagnóstico clínico de enfermedades.  Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración y control de calidad de los medicamentos.  Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación forense.  Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y privadas.  Integra equipos interdisciplinarios en salud.  Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas magistrales, nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos, productos naturales, cosméticos, perfumería, materiales biomédicos, dentales, reactivos químicos, medios de contraste, radiofármacos y otros para uso externo e higiene corporal y doméstica. MODALIDAD DE ESTUDIO Presencial  Lunes a viernes 7:30 – 16:30 Campo Ocupacional
  • 12.  Laboratorio Clínico y Forense.  Laboratorios de Investigación.  Laboratorios de Biología molecular.  Industria diagnóstica (fabricantes y distribuidores de productos para diagnóstico clínico).  Investigación y docencia en instituciones de educación superior.  Los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios.  La Industria Farmacéutica.  La Regularización Farmacéutica.  Control de Calidad en Alimentos – Aguas – Suelos. LINEAS DE INVESTIGACION Las líneas de investigación tienen el objetivo de:  Articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales.  Promover la construcción conjunta del conocimiento.  Interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica de la universidad.  Potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto. Es importante recordar que una línea no es un tema de proyecto o programa, por el contrario, la línea da origen a múltiples propuestas de ellos, los cuales están llamados a profundizar el conocimiento que se tiene sobre un determinado objeto de estudio. Tampoco se agota en la ejecución de un proyecto, ni le pertenece a una persona; los proyectos están enlazados para ofrecer una mirada más compleja de aquello que se indaga. En atención a lo dicho y teniendo como referencia la estrategia de gestión de líneas mediante la expresión de dominios científico, técnicos y humanísticos, (Larrea, 2013), el cual es análogo a la construcción de los programas de investigación lakatosianos (Lakatos, 2002). A continuación se muestran las líneas que articulan el trabajo investigativo.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. HIMNO
  • 26. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA MODALIDAD PRESENCIAL - DIURNA - SEMESTRE MALLA CURRICULAR 2013 - 2018
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. AUTOBIOGRAFIA Hola mi nombre es Lorena Esthefania Peláez Vargas, tengo 23 años de edad, naci el 18 de Septiembre de 1994 en la ciudad de Santa Rosa. Me caracterizo poor ser leal, humilde, sencilla, responsable, y creativa. Mis mejores amigos me ven alegre, tranquila, sincera, amigable y protectora. Soy la segunda de mis 2 hermanos , vivo con mi madre que es mi orgullo y la razón de mi vida Teotista Maria Vargas Cañar, con mi hermano menor de 21 años llamado Jefferson Fernando Pelaez Vargas y con mi bebesito que es un perrito llamado Bethoven. Tuve la dicha de encontarlo cuando cursaba el segundo curso y desde ese momento a iluminado mi vida con su amor y sus travesuras Mis estudios primarios los culmine en la Escuela Provincia de Imbabura situado en la Ciudad de Santa Rosa. Mis estudios secundarios los realize en el Colegio Eduardo Pazmiño en la Ciudad de Pasaje y los culmine en el Colegio Nacional Zoila Ugarte de Landivar donde conoci excelentes docentes y grandes amigos Actualmente estudio en la Universidad Tecnica de Machala la Carrera de Bioquimica y Farmacia aqui eh conocido excelentes personas tanto docentes como buenas amigos. Eh tenido suerte de estar rodeada de personas gratas, leales, atentas y respetuosas. Ellos que con sus ocurrencias hacen que mis preocupaciones se desvanescan. Mi religión es la católica porque mi madre desde pequeña me ah inclucado esta religión, aunque no voy muy seguido a la misa de los Domingos son fiel creyente.
  • 35.
  • 36. HOJA DE VIDA NOMBRE Lorena Esthefania Peláez Vargas DOCUMENTO DE IDENTIDAD 0704653773 FECHA DE NACIMIENTO 18 / 08 / 1994 LUGAR DE NACIMIENTO Santa Rosa / Ecuador ESTADO CIVIL Soltera CIUDAD Santa Rosa DIRECCIÓN Cdla. Paraíso TELÉFONO 0995533887 E-MAIL lpelaez.1994@gmail.com PRIMARIA: Escuela Provincia de Imbabura. SECUNDARIA: Colegio Nacional Zoila Ugarte de Landívar SUPERIOR: Universidad Técnica de Machala Datos Personales Estudios Realizados
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGIA DIARIO DE CLASES 9 Estudiante: Lorena Estefanía Peláez Vargas Semestre: 8VO “B” Docente: Dr. Carlos García COBRE El 90% de esta cantidad se encuentra en músculos, huesos e hígado Participa en la formación de la hemoglobina fundamental para el desarrollo y mantenimiento de huesos, tendones, tejido conectivo y el sistema vascular. El cobre esta presente en el hígado, riñón, mollejas y otras vísceras, en carnes, cereales integrales, frutas secas y legumbres. Micromineral se encuentra presente en el organismo en 100 a 150 mg
  • 41. conductor de electricidad fabricar pararrayos El sulfato de cobre se usa para eliminar el moho. El cobre se utilizaa menudo para colorear el vidrio. componente del esmalte cerámico tuberías de suministro de agua refrigeradores y sistemas de aire acondicionado El magnetrón, la parte fundamental de los hornos de microondas algunos fungicidas suplementos nutricionales
  • 42. SINTOMAS ESTAÑO Dolor abdominal Diarrea Vómitos Piel amarilla (ictericia) Dolor en el pecho Escalofríos Tos Fiebre Debilidad generaliza da es suave, flexible y resistente a la corrosión en muchos medios. Una aplicación importante es el recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y bebidas. aleaciones para soldar, bronces, pletres en las industrias de galvanoplastia, cerámica y plásticos, y en la agricultura.
  • 43. SINTOMAS Los efectos agudos Los efectos a largo plazo Depresiones Daños hepáticos Disfunción del sistema inmunitario Daños cromosómicos Irritaciones de ojos y piel Dolores de cabeza Dolores de estómago Vómitos y mareos
  • 44. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGIA DIARIO DE CLASES 10 Estudiante: Lorena Estefanía Peláez Vargas Semestre: 8VO “B” Docente: Dr. Carlos García ACIDO SULFURICO H2SO4 Es un compuesto químico líquido, Aceitoso e incoloro Soluble en agua con liberación de calor Corrosivo para los metales y tejidos.
  • 45. ACIDO SULFURICO refinado de petróleo la producción de pigmentos el decapado de acero la extracción de metales no ferrosos la fabricación de explosivos Detergentes es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo. La inhalación de vapor puede causar daño pulmonar grave. El contacto con los ojos puede resultar en pérdida total de la visión. El contacto con la piel puede producir necrosis severa. -La ingestión de ácido sulfúrico, en una cantidad entre 1 cucharadita y media onza del producto químico concentrado, puede resultar fatal para un adulto. Incluso unas gotas pueden ser fatales si el ácido consigue acceso a la tráquea. Aquellos con enfermedades respiratorias, gastrointestinales o nerviosas crónicas y cualquier enfermedad ocular y cutánea corren mayor riesgo. El choque circulatorio es a menudo la causa inmediata de la muerte. La perforación gástrica y la peritonitis pueden ocurrir y pueden ser seguidas de colapso circulatorio. La exposición crónica puede causar traqueobronquitis, estomatitis, conjuntivitis y gastritis.
  • 46. ACIDO NITRICO El Acido Nítrico es un ácido fuerte, corrosivo y de vapores sofocantes Es un líquido incoloro o amarillento pero puede llegar a tomar coloraciones rojizas si contiene suficiente cantidad de Dióxido de Nitrógeno disuelto. Posee un olor irritante muy fuerte en concentracio nes altas. Es completamen te soluble en el agua formando un azeótropo a 69,2% de contenido de ácido. se descompone por el calentamient o formando agua, oxígeno y Dióxido de Nitrógeno colorantes, en la elaboración de medicamentos para veterinaria en joyería en la industria del fotograbado en la industria de los explosivos Industria de los fertilizantes donde se consume en alrededor de un 75% del total producido.
  • 47. TOXICOLOGIA ACIDO CLOHIDRICO El Acido Nítrico no se ha clasificado dentro del grupo de sustancias que tienen algún riesgo en la evolución de cáncer en seres humanos. El Dióxido y monóxido de Nitrógeno poseen riesgo de causar problemas reproductivos y del desarrollo en especies en gestación. El Dióxido de Nitrógeno además causa daños en el ADN siendo motivo para la generación de mutaciones y aberraciones en las especies expuestas Su toxicidad es elevada, fácil utilizar una solución comercial. El concentrado tiene una densidad alta así que hay que evitar con el ácido clorhídrico quemaduras protegiendo la piel y mucosas.
  • 48. Se utiliza principalmente en como reactivo químico en la industria química, pero también tiene multitud de usos también por los profesionales y consumidores. Bajar el pH en el agua: En la regulación del agua, es el principal compuesto usado para bajar el pH para tratamiento de aguas residuales, así como en las piscinas de baño público. Se utiliza también en la industria alimenticia para producción de alimentos, y en la producción de otros productos químicos. Limpieza de ladrillo y azulejos: Es muy utilizado en la finalización de las obras para eliminación de restos de pintura y mortero en ladrillos y azulejos. Quitar óxido en metal: El ácido clorhídrico es utilizado para eliminación de óxidos en las superficies metálicas (acero y hierro). También el ácido clorhídrico es un aditivo alimenticio, con el número E507, al ser muy corrosivo por lo que en general no se añade directamente a los alimentos sino que sirve como ayudante. Las quemaduras químicas son más graves que las térmicas porque continúan actuando después de la exposición inicial con la sustancia química. Revierte mayor gravedad en los tejidos expuestos y las secuelas son a largo plazo. Una quemadura clorhídrico en forma de ácido destruye las proteínas y la actividad biológica, distorsiona el pH haciendo difícil la recuperación.
  • 49. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGIA DIARIO DE CLASES 12 Estudiante: Lorena Estefanía Peláez Vargas Semestre: 8VO “B” Docente: Dr. Carlos García ALCALIS CAUSTICOS FISIOPATOLOGIA
  • 50. Las propiedades causticas están relacionadas con el pH y la viscosidad. Los álcalis corroen los tejidos y se combinan con las albúminas, formando combinaciones solubles en agua y saponifican las grasas. Esta acción ha sido llamada necrosis de licuefacción y conduce a la formación de escaras blandas, untuosas y translúcidas. Estas escaras carecen del efecto protector que tienen las de los ácidos, por lo que sus efectos se extienden en profundidad, lesionando diferentes capas de los órganos afectados y extendiendo la trombosis vascular y la necrosis. Inmediatamente después de la ingestión, se experimenta dolores agudos y sensación de quemadura. Los labios y la lengua están blanquecinos y edematosos, la orofaringe aparece fuertemente eritematosa y con ulceraciones. Siguen los vómitos de color pardo amarillento por la presencia de sangre, y la deglución dolorosa, que se agrava por la abundante salivación. Puede ocurrir la muerte si la cantidad y concentración es elevada. Si sobrevive, aparecen las perforaciones (mediastinitis y peritonitis) y las infecciones. Posteriormente diarreas sanguinolentas y hemorragia gastrointestinal. Finalmente la estrechez, que son más intensas y extensas que las de los ácidos SINTOMATOLOGIA
  • 51. HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH La dosis de NaOH a la cual produce intoxicación en personas es de 100-200 gramos. El hidróxido de sodio se inhala los vapores o el polvo. Los daños por ingestión o contacto directo son inmediatos y pueden llegar a ser permanentes de no ser atendidos Se conoce como lejía o sosa cáustica. Es un químico muy fuerte con pH >11 el contacto con los tejidos produce áreas de necrosis con reblandecimiento y penetración profunda.
  • 52. DONDE SE ENCUENTRA En la preparación de alimentos Disolve ntes y limpiad ores industri ales
  • 53. EFECTOS HIDRÓXIDO DE POTASIO prolongado con la piel provoque resequedad agrietamiento e inflamación de la piel (dermatitis). La sustancia es una base fuerte Reacciona violentamente con ácidos Es corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como Zn, Al, Sn y Pb originando H. Rápidamente absorbe dióxido de carbono y agua a partir del aire. El contacto con la humedad o el agua puede generar desprendimien to de calor. PIEL
  • 54. APLICACIONES SINTOMAS Absorbente de dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. Elaboración de jabón Blanqueador Elaboración de ácido oxálico y sales potásicas Medicina Cerillas grabada s POR CONTACTO Ardor Dolor intenso Pérdida de la visión INGESTIÓN Dolor abdomin al fuerte Dificulta d respirato ria debido a obstrucci ón por inflamaci ón de la garganta Quemad uras en boca y garganta Colapso Diarrea Fuerte dolor en la boca Disminu ción rápida de la presión arterial Dolor de garganta fuerte
  • 55. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGIA DIARIO DE CLASES 12 Estudiante: Lorena Estefanía Peláez Vargas Semestre: 8vo “B” Docente: Dr. Carlos García TOXICOS ORGANICOS FIJOS CLASIFICACIÓN Fármacos: Anfetaminas, Benzodiacepinas, Barbitúricos, Carbamacepinas, Fenotiazinas, Butirofenonas, Antidepresivos tricíclicos, Cumarinas, Meprobamato, Salicilatos, Glutetimida, Hidantoína y sus metabolitos. Drogas de abuso en muestras biológicas: Opioides, Cannabinoides, Cocaína. Todos ellos con sus respectivos metabolitos Plaguicidas, Carbámicos, Organofosforados, Organoclorados y Piretroides Pueden ser Ácidos: Pueden ser débiles (por ejemplo: marihuana y barbitúricos) o fuertes (por ejemplo: salicilatos). Pueden ser Básicos: Son extraíbles con disolventes orgánicos en medio básico (por ejemplo: (estricnina, benzos y antidepresivos tricíclicos, etc.) Plaguicidas: Carbámicos, Organofosforados, Organoclorados y Piretroides. Otros: Como origen vegetal por ejemplo: glucósidos, aceites esenciales y alcaloides. Los tóxicos orgánicos fijos son aquellos compuestos orgánicos que no pueden ser aislados por destilación. Todos los fármacos entran en esta categoría así como las drogas de abuso, los plaguicidas y una gran cantidad de sustancias utilizadas en síntesis química y en industria alimentaria.
  • 56. INTOXICACIÓN POR T.O.F ÁCIDOS INTOXICACIÓN POR T.O.F BÁSICOS INTOXICACIÓN POR FÁRMACOS BENZODIACEPINAS: Son los psicofármacos más prescritos en el conjunto de los agentes tóxicos, sólo son superados por el alcohol etílico estos actúan sobre el SNC causando efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, y miorrelajante, el nivel de toxicidad es muy alto por vía oral son leves o moderados. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS (ADT): Tienen una enorme trascendencia terapéutica y sobre todo toxicológica son utilizados en el tratamiento de la depresion, dolor neuropatico, migraña y deficits de hiper-reactividad, las intoxicaciones graves aparecen con dosis ingeridas mayores de 20 mg/ Kg y las motales dosis son las superiores a lso 40-50 mg/Kg. ANFETAMINAS: Son estimulantes, del SNC sus síntomas pueden ser agitación, dolor torácico, coma o insensibilidad, ataque cardíaco, dificultad respiratoria, convulsiones, temperatura corporal muy alta, daño al riñón y posiblemente insuficiencia renal, su dosis habitual es de 5-20 mg la dosis letal es de 750 mg. CARBAMAZEPINA (CMZ): Es utilizado como anticomicial en adultos y niños así como en el tratamiento de neuralgias, síndromes dolorosos crónicos, demencias y trastornos afectivos. La dosis no debe exceder de 1,000 mg/día en niños de 12 y de 1,200 mg/día en pacientes mayores en casos se ha usado dosis de hasta 1,600 mg en adultos. En tres cuartas partes de los países se describen casos de abuso del consumo de heroína y de cocaína. La marihuana tiene efectos secundarios graves como hipertensión arterial aguda con dolor de cabeza, dolor torácico, violencia física, ataque cardíaco, convulsiones, accidente cerebrovascular, desmayo, su dosis baja (<5 mg) y dosis toxica es (>10 mg).
  • 57. INTOXICACIÓN POR DROGAS DE ABUSO FENOTIAZINAS: Tienen propiedades antipsicóticas, para tratar trastornos emocionales y mentales graves, permite reducir las náuseas y a menudo son antieméticos causan depresión respiratoria, convulsiones, paro respiratorio, coma, agitación, y temblores, dosis letal de 15-150 mg/kg de peso. BUTIROFENONAS: Se usan para tratar la esquizofrenia, agitación, pánico, tartamudez y ansiedad, sus síntomas, disminuyen las emociones, antiemético, anticolinérgico, antiadrenérgico, antihistamínico, disminuye la liberación de la hormona del crecimiento, la dosis media es de 15 mg/día y no se deben sobrepasar los 100 mg/día. COCAINA: La absorción es (entre 30 sg y 90 min) y su duración de acción es de (23 y 180 min) actúa como un estimulante del SNC. Pueden sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto, y provoca paranoia en la mayoría de los adictos, la dosis letal de cocaína se encuentra entre 0.5 y 1.5 g. CANNABINOIDES: Sus efectos consisten en euforia, relajación, dificultades en la concentración, deterioro de la memoria, los efectos cognitivos agudos afectan las áreas del aprendizaje excepto el vocabulario, su dosis letal es 50-100 mg por la vía intra nasales o 15 a 30 mg intravenosa produciendo síntomas como agresividad, esquizofrenia, bronquitis crónica, convulsiones y la muerte.
  • 58. INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFATOS: Estos son inhibidores de colinesterasa estos pesticidas se descomponen rápidamente en el medio ambiente, los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, mareos, debilidad, ansiedad, nerviosismo, problemas de la vista, náuseas, salivación, ojos llorosos, calambres abdominales, vómitos, sudoraciones, pulso lento, temblores musculares, convulsiones y la muerte. INTOXICACIÓN POR CARBAMATOS: Su toxicidad varía de una toxicidad baja a leve, esta familia de pesticidas incluye carbarilio, dimetilán, landrín, carbofurano, propoxur (baygon) y metiocarbono, los síntomas como pupilas contraídas, salivación (babeo), transpiración abundante, fatiga, músculos sin coordinación, náuseas, vómito, diarrea, dolor estomacal, opresión en el pecho son los que causa este plaguicida. INTOXICACIÓN POR PIRETROIDES: Estos inhiben la colinesterasa se absorben a través del intestino y de la membrana pulmonar muy poco en la piel, algunos tipos de piretroides son aletrina, cypermetrina, permetrina, resmetrina, tetrametrina, los síntomas pueden incluir diarrea, picazón, ardor, salivación dolor de cabeza, náusea, espasmos musculares, falta de energía, cefalea, temblores, convulsiones y pérdida del conocimiento. INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS: Se absorben por la piel y los aparatos digestivo y respiratorio, el mayor riesgo se deriva de la absorción cutánea, este toxico afecta el SCN en esta familia se incluye a aldrin, clorodano, DDT, dieldrina, heptacloro, mirex, y toxafeneo los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, inquietud, temblores, convulsiones, coma, falla respiratoria, muerte
  • 59. TOXICOS ORGANICOS FIJOS INTOXICACION POR MEDICAMENTOS Y PLAGUICIDA
  • 60. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGIA DIARIO DE CLASES 13 Estudiante: Lorena Estefanía Peláez Vargas Semestre: 8vo “B” Docente: Dr. Carlos García TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA LAS 4 FUENTES PRINCIPALES:  Naturales  Intencionales  Accidentales  Generadas por proceso FUENTES NATURALES: Son las fuentes que pueden ocasionalmente causar problemas, debido a que pueden encontrarse inesperadamente en alimentos con una concentración mayor a lo normal. O se pueden confundir especies tóxicas con especies inocuas FUENTES INTENSIONALES: Son sustancias ajenas al alimento, agregadas en cantitades conocidas para lograr un fin particular Estudia la naturaleza, fuentes y formación de sustancias toxicas en los Alimentos.
  • 61. FUENTES ACCIDENTALES: Por lo general representan el mayor riesgo para la salud. A diferencia de los aditivos, no se conocen la concentración, la frecuencia, el tipo de alimento asociado o como llegó al alimento. FUENTES GENERADAS POR PROCESO: Son el resultado de la transformación de los alimentos a traves de diferentes estados de elaboración. Pueden formarse por medio de reacción simples (asado de carne). TIPOS DE MICROORGA NISMO Caliciviru s E. coli Staphylo coccus aureus Salmone la Shigella Virus hepatitis A Infecciones: bacterias, protozoos, y virus Intoxicaciones: hongos (mohos) Bacterias (Bacillus cereus)
  • 62. FACTORES QUE INSIDEN EN LA PROLIFERACION Intrínsecos: composición, actividad agua, acidez, potencial redox, presencia de componentes antimicrobianos. Extrínsecos: temperatura, presión de vapor de agua, atmósfera ambiental. CAUSAS Alimentos que contienen sustancias químicas tóxicas. Alimentos contaminados accidentalmente Alimentos que adquieren sustancias tóxicas en el proceso de conservación. Alimentos contaminados por microorganismos.
  • 64. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD BIOQUÍMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS TOXICOLOGÍA DIARIO NO 15 NOMBRE: Lorena Peláez CURSO: 8vo “B” DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA Mg. Sc El cianuro, como sustancia química tóxica presente en la naturaleza puede ser letal en ciertas cantidades concentradas. Es un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o el cloruro de cianógeno (ClCN), o estar en forma de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN El cianuro es una sustancia química de uso industrial, minero como agente acomplejante de iones metálicos, en la galvanoplastía de electrodeposición de zinc, oro, cobre y especialmente plata, y de uso en la producción de plásticos de base acrílica. El cianuro como especie química como tal, es un anión de representación CN- y bien puede ser un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o el cloruro de cianógeno (CNCl), o encontrarse en forma de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN). Es potencialmente letal, actuando como tóxico a través de la inhibición del complejo citocromo oxidasa, y por ende, bloqueando la cadena transportadora de electrones, sistema central del proceso de respiración celular.
  • 65. El cianuro está presente en forma natural: •Almendras •Nueces •Castaña •Raíz de yuca Cogollos de muchas frutas (manzanas, peras) → amigdalina (377 mg). Por generación antropogénica (escapes de los automóviles, el humo del cigarrillo y la sal industrial que se usa para derretir el hielo de los caminos). En el humo del tabaco y en los productos de combustión de los materiales sintéticos, como telas y plásticos. La Concentración Letal de cianuro de hidrógeno gaseoso (LC50) es de 100-300 partes por millón (ppm). La inhalación de 2.000 partes por millón de cianuro hidrogenado puede ser fatal en solo un min. Dosis Letal por ingestión del cianuro de hidrógeno es de 50- 200mg, o de 1-3mg/Kg Los síntomas iniciales del envenenamiento pueden aparecer tras la exposición a concentraciones de entre 20 y 40 ppm. de hidrógeno de cianuro gaseoso, y pueden revelarse como dolor de cabeza, somnolencia, vértigo, ritmo cardíaco rápido y débil, respiración acelerada, enrojecimiento facial, náusea y vómito.
  • 67. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ 1 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHAL “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PRÁCTICA N° BF.8.01-04 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE DATOS INFORMATIVOS: ALUMNA: Lorena Esthefania Peláez Vargas CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo Semestre Paralelo “B” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Domingo 17 de Diciembre del 2017 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Vísceras de gallina VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía directa. VOLUMEN ADMINISTRADO: 10ml de solución de cobre. TIEMPOS: INICIO DE LA PRÁCTICA: 8:00 am HORA DE DISECCIÓN: 8:05 am HORA INICIO DE DESTILADO: 8:19 am HORA DE FINALIZACIÓN DE DESTILADO: 8:23am HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 9:18am 1. OBJETIVOS 1.1OBJETIVO GENERAL Determinar e identificar mediante reacciones químicas la presencia de cobre en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (gallina). /10
  • 68. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ 2 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Observar e identificar mediante reacciones químicas la contaminación por cobre en las vísceras de gallina. Realizar un cuestionario acerca de intoxicación por cobre 2. FUNDAMENTO TEÓRICO El estado del cobre en su forma natural es sólido (diamagnético). El cobre es un elemento químico de aspecto metálico, rojizo y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico del cobre es 29. El símbolo químico del cobre es Cu. El punto de fusión del cobre es de 1357,77 grados Kelvin o de 1085,62 grados centígrados. El punto de ebullición del cobre es de 3200 grados Kelvin o de 2927,85 grados centígrados. La presencia del cobre en la corteza de nuestro planeta es abundante. Es un elemento muy importante para la vida ya que interviene en el desarrollo de los glóbulos rojos y contribuye a mantener el estado de los huesos, los nervios y los vasos sanguíneos. El ser humano incorpora cobre a través del agua potable y de alimentos como las legumbres y los mariscos. El cobre es un excelente conductor de la electricidad. Se encuentra libre en la naturaleza (cobre nativo), combinado con el oxigeno, y aparece en cantidades variables en los minerales de plata, hierro, antimonio, etc. 3. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana - Ferrocianuro de potasio -Amoniaco -Cuprón - Sulfuro de hidrógeno -Yoduro de potasio -Cianuros Alcalinos -Hidróxido de Amonio -Hidróxido de Sodio -Destilado de vísceras del animal de experimentación.
  • 69. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 3 -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla 4. INSTRUCCIONES: 4.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 4.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 4.3. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4.4. Utilizar la campana extractora de gases al momento de realizar la identificación de reacciones. 5. PROCEDIMIENTO: 1) Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2) Disolver 10g de sulfato de cobre en agua destilada. 3) Triturar las vísceras de gallina 4) Colocar las vísceras trituradas en el vaso de precipitación 5) Verter el sulfato de cobre a las vísceras 6) Destilar, recoger el destilado. 7) Con aproximadamente 10 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3 Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 + (NO3)2
  • 70. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 4 Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu+2HNO3 C6H5-C-N-O Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente, se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo- verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3- Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3- + Na+ (NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+ Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++ . (NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 (NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados.
  • 71. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 5 Cu++ + 2OH Cu(OH)2 Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos. (NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros 6. GRÁFICOS: 1. Pesar 10g de sulfato de cobre 2. Se le corta las vísceras de gallina en pequeñas porciones y lo trituran.
  • 72. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 6 3. Luego le agrega 10g de Sulfato de cobre 4. Destilan las vísceras con el cobre y se recoge el destilado en un tubo de ensayo 5. Se procede a realizar las reacciones de identificación.
  • 73. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 7 7. RESULTADOS OBTENIDOS: Ferrocianuro de Potasio Reacción: positivo no característico color: azul Antes Después Amoniaco Reacción: positivo característico Color: azul Antes Después Cuprón Reacción: positivo característico Color: verde Antes Después Yoduro de Potasio Reacción: positivo no característico Color: amarillo o pardo verdoso Antes Después Cianuros Alcalinos Reacción: positivo no característico color: verde o cafe Antes Después Hidróxido de Amonio Reacción: positivo característico Color: azul intenso Antes Después
  • 74. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 8 Hidróxido de Sodio Reacción: positivo característico color: azul pegajoso Antes Después IK Reacción: positivo no característico color: blanco o pardo verdoso Antes Después Ferrocianuro de Potasio Azul Positivo característico x Amoniaco Azul Positivo característico Cuprón Verde Positivo característico Yoduro de Potasio Pardo Verdoso o Amarillo Positivo característico Cianuros Alcalinos Verde o Café Positivo característico Hidróxido de Amonio Azul Intenso Positivo característico x Hidróxido de Sodio Azul Pegajoso Positivo característico IK Blanco- Pardo Verdoso Positivo característico 8. OBSERVACIONES Tener cuidado dentro del laboratorio, la manipulación del material y reactivo utilizado en la reacciones de identificación de cobre. 9. CONCLUSIONES En la práctica aprendimos a identificar por medio de reacciones químicas una intoxicación por cobre con las vísceras de gallina. Dando como resultado positivo en casi todas las reacciones empleadas
  • 75. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 9 10.RECOMENDACIONES Manipulación adecuada de los reactivos y los materiales de laboratorio. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones Nuevos reactivos, ya que algunos ya están caducados 12.- CUESTIONARIO 1. ¿EN QUE PRODUCTOS SE EMPLEA EL COBRE? 2. ¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS POR UNA INTOXICACION POR COBRE? ALAMBRES CAÑERÍAS LÁMINAS DE METAL MONEDAS Náuseas Vómitos Diarrea Daño Hepático Daño Renal Muerte
  • 76. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 10 3. ¿EN QUE ALIMENTOS SE ENCUENTRA EL COBRE?  Carnes  Cereales integrales  Frutas secas  Legumbres. BIBLIOGRAFIA  “El cobre. Metalurgia extractiva”.A.K.Biswas y W.G .Davenport. Editorial Limusa,1993.  “Metalurgia extractiva: procesos de obtención”. José Sancho, Luis Felipe Verdeja y Antonio Ballester. Editorial Síntesis, 2000. FIRMA CI:0704653773
  • 77. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” 11
  • 78. 177 Toxicidad del cobre en larvas nauplii del camarón comercial Artemesia longinaris Bate (Crustacea, Decapoda, Penaeidae)* Marcelo A. Scelzo Departamento de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Mar del Plata Funes 3350, 7600 Mar del Plata, Argentina RESUMEN. Se evaluó la toxicidad del cobre, empleando sulfato de cobre en larvas nauplii sin alimentar del camarón comercial Artemesia longinaris mediante bioensayos de 72 horas de duración, con el objeto de determinar la dosis efectiva media o concentración letal (LC50) y grado de desarrollo (estadio larval). Se prepararon concentraciones de cobre equivalentes a 1000, 500, 250 y 125 partes por billón (ppb) en agua de mar (salinidad de 34 %). Un total de 90 larvas nauplii por tratamiento (tres réplicas de 30 larvas c/u) fueron acondicionadas en recipientes de vidrio con 300- 500 ml de cada solución. Como control se empleó agua de mar con EDTA. Los resultados del test de toxicidad aguda mostraron una relación directa entre mortalidad y concentración de cobre. A una concentración de 1000 ppb, los nauplii mueren en menos de 24 hr. Los valores de LC50 para los diferentes períodos de los restantes tratamientos según el método de probits fueron: 660 ppb para 24 hr, 378,5 ppb para 48 hr y 212,3 ppb para 72 hr. La muda (crecimiento) de las larvas fue inhibida a concentraciones superiores a 125 ppb. En el «control», las larvas mudaron a protozoea a partir de las 72 hr y todas las larvas se encontraron en este estadio a las 96 hr. Palabras claves: contaminación, bioensayos, toxicidad, Cu, crustáceos, camarón peneido Artemesia longinaris, nauplius. Copper toxicity in nauplii larvae of the commercial shrimp Artemesia longinaris (Crustacea, Decapoda, Penaeidae)* ABSTRACT. Copper toxicity in the nauplius larvae of the penaeid shrimp Artemesia longinaris was evaluated through biossays, to determine the lethal concentration (LC50) and stage of development (larval stage). A solution of copper sulphate in sea water (salinity 34 %) at concentrations equivalent to 1000, 500, 250 and 125 ppb of copper was utilized. A total of 90 nauplii per treatment (three replicates of 30 larvae each) were conditioned in glass bowls containing 300-500 ml of solution. Pure sea water with EDTA added was utilized as «control». The biossays lasted 72 hrs. and the nauplii larvae were not fed. Results of the acute toxicity test show a direct relationship between mortality and copper concentrations. At 1000 ppb the nauplii died during the first 24 hr. The LC50 values (probits analysis) were: 660.9 ppb for 24 hr, 378.5 for 48 hr, and 212.3 ppb for 72 hr. Molting (growth) of the larva was inhibited at concentrations higher than 125 ppb. In the controls, the protozoeae stage appeared at 72 hr and all larvae were found at that stage at the 96 hr of treatment. Key words: pollution, biossays, toxicity, Cu, crustacean, penaeid shrimp, nauplius, Artemesia longinaris. INTRODUCCION El gran desarrollo de los procesos de industrializa- ción del mundo moderno trae como consecuencia la liberación de desechos que se incorporan al ecosistema, muchos de ellos son considerados alta- mente tóxicos para los organismos acuáticos, como es el caso de los iones de los metales pesados, los cuales son un grupo de elementos químicos biológicamente activos y de baja abundancia en las aguas naturales. Algunos metales traza, como hie- rro, manganeso, zinc, cobre y cobalto, son nutrientes Invest. Mar. Valparaíso, 25: 177-185, 1997 *Contrtibución del Departamento de Ciencias Marinas N°86
  • 79. 178 Investigaciones Marinas esenciales que sirven como co-factores de numero- sas enzimas, pero el cobre, cobalto y zinc son tam- bién tóxicos en altas concentraciones (Department of Energy, USA, 1987). Todos los metales, inclu- yendo los micronutrientes esenciales, son virtual- mente tóxicos para los organismos acuáticos y para los seres humanos si los niveles de exposición son suficientemente altos (Laws, 1981). El cobre se ha- lla en forma natural en el agua de mar en concentra- ciones bajas, alrededor de 2 microgramos por litro o partes por billón. En el agua de los ríos, la con- centración es algo mayor, aproximadamente 7 microgramos por litro. A través del proceso de con- centración biológica, el cobre es bioacumulado por los organismos vivos filtradores, alcanzando una concentración de varios órdenes de magnitud en los macroinvertebrados (Waldichuk, 1974; Laws, 1981). La asimilación implica la formación de com- plejos con sustancias orgánicas, no siendo fácilmen- te excretados. La mayor concentración de cobre en los crus- táceos decápodos se encuentra en el hepatopáncreas y en la sangre, donde forma parte del pigmento res- piratorio o hemocianina (Bryan, 1968). El cobre es un contaminante metálico marino que tiene gran importancia debido a que la aleación cobre-níquel se emplea como antifouling en los intercambiadores de calor del sistema de enfriamiento con agua de mar de las plantas atómicas (Department of Energy, 1987). Las sales de muchos metales pesados poseen ciertas propiedades biocidas (Waldichuk, 1974). El sulfato de cobre, es un poderoso alguicida, siendo parte integrante del producto comercial «Copper Control» Argen Chemical Laboratory, USA, de uso generalizado en acuacultura, tanto para el control de la vegetación acuática indeseable como en la in- ducción de la muda en los camarones y langostinos adultos. La toxicidad aguda del cobre difiere gran- demente de acuerdo al nivel trófico del organismo y al estadio de su ciclo de vida (Department of Energy, 1987). Aunque los organismos vivos requieren de cier- tas cantidades de iones metálicos para realizar efi- cazmente los procesos fisiológicos, un exceso de iones de metales pesados causan estrés que se ma- nifiesta en forma subletal o causan la muerte. Los organismos marinos han desarrollado un número variado de estrategias adaptativas que son denomi- nadas colectivamente como “metabolismo de los metales” e incluyen la regulación activa de la ab- sorción del metal, la distribución, el metabolismo y la excreción (Department of Energy, 1987). Los estudios recientes han demostrado que la toxicidad del cobre está mas directamente relacionada a la acti- vidad de los iones libres del cobre y su especifici- dad química que a la concentración total del metal, o bien, a las combinaciones de diferentes concen- traciones de otros metales (Costlow y Sanders, 1987). Sin embargo, la toxicidad del cobre puede ser disminuida por la presencia o adición de sustan- cias quelantes, tanto naturales como sintéticas (Department of Energy, 1987). El camarón Artemesia longinaris (Penaeidae) y el langostino Pleoticus muelleri (Solenoceridae), son dos crustáceos marinos explotados comercial- mente en Argentina, siendo la segunda especie des- tinada a la exportación. Ambas especies están sien- do sometidas a experiencias de acuicultura tanto en aguas de la Provincia de Buenos Aires como en la región patagónica (Boschi y Scelzo, 1978; Scelzo, 1987; Iorio et al., 1990). Los estudios sobre toxici- dad cobran mayor relevancia cuando son llevados a cabo sobre especies de importancia en la pesca y fundamentalmente en la acuicultura, donde es ne- cesario el control de la calidad del agua en las insta- laciones, especialmente para la cría de larvas. Los estadios tempranos del desarrollo de los organismos acuáticos (huevos y larvas) pueden ser usados como medida general de estrés debido a que representan un estado muy sensible del ciclo de vida de los or- ganismos por ser un período de rápido crecimiento y división celular (Department of Energy, 1987; Crecelius y Bloom, 1987). Este trabajo tiene como objetivo realizar un test de toxicidad aguda del co- bre, en solución como sulfato de cobre, sobre el pri- mer estadio larval (nauplius) del camarón A. longinaris. MATERIAL Y METODOS Los nauplii del camarón A. longinaris se obtuvie- ron mediante desoves en laboratorio provenientes de hembras capturadas en el medio ambiente. Lue- go, se preparó una solución stock de CuSO 4 . A tra- vés de un test exploratorio, se determinó una con- centración claramente letal y se diluyó a concentra- ciones de cobre equivalentes a 1000, 500, 250 y 125 ppb en agua de mar filtrada, con salinidad 33-34‰ y temperaturas entre 18-22ºC. Como «control» se empleó agua de mar con EDTA al 1% (Boschi y Scelzo, 1978; Scelzo, en prensa). Se realizaron ensayos de toxicidad aguda con un total de 450 larvas, en estadio de nauplius de primer día de eclosión provenientes de distintas
  • 80. 179 hembras. Ellas fueron distribuidas en 90 individuos para cada uno de los diferentes tratamientos, mas el experimento de referencia (Tabla 1). Cada trata- miento consistió en tres grupos (réplicas) de 30 lar- vas cada uno. Las larvas de cada réplica fueron acon- dicionadas en recipientes de vidrio con 300-500 ml. Dado que en el estadio de nauplius, las larvas son lecitotróficas y se nutren a expensas del vitelo intracelular, no se les suministró alimento (Boschi y Scelzo, 1978). Los ensayos de toxicidad aguda fueron estáti- cos, sin aireación, con recambio total de la solución al cabo de 24 hrs. Diariamente, el contenido de cada recipiente fue filtrado por un tamiz con abertura de malla de 77 micrones. Las larvas vivas y muertas fueron observadas bajo microscopio estereoscópico. Ello permitió llevar un registro diario de mortali- dad, crecimiento (mudas) y desarrollo de setas, para cada tratamiento. Los resultados de toxicidad aguda fueron ex- presados en términos de mortalidad, número total y porcentajes (Tabla 1), al igual que efectos de com- portamiento como: muda, estadio, desarrollo de se- tas, etc., según lo recomendado por la Water Pollution Control Federation (1980). Los valores de toxicidad se indican como concentración letal me- dia (LC50), es decir, la concentración letal que afecta al 50% de la población y organismos bajo estudio, conjuntamente con los valores de los límites de con- fianza respectivos (95% y 99%) (Tabla 2). En el análisis de datos, se empleó el método de Probit (Litchfield y Wilcoxon, 1949; Sprague, 1969), uti- lizando las técnicas de cálculo mediante programas en computadoras. RESULTADOS En la Tabla 1 se indican los resultados de toxicidad en términos de mortalidad de los nauplii del cama- rón A. longinaris sometidos a diferentes concentra- ciones de cobre. Existe una relación directa entre la concentración de cobre y la mortalidad de las lar- vas para los diferentes tiempos de exposición (Fig. 1). En una concentración de cobre equivalente a 1000 ppb, se produce la mortalidad de todas las lar- vas durante las primeras 24 hr de experimentación, mientras que se obtiene mortalidad creciente en fun- ción de las restantes concentraciones. En 500 ppb de cobre, la mortalidad total se produce luego de las 72 hr, mientras que en concentraciones inferio- res, la mortalidad depende de la concentración de cobre en el medio experimental. La mortalidad de los ejemplares mantenidos en el medio «control» fue de 6,7% al cabo de 72 hr del ensayo. El efecto tóxico del cobre fue constante en las tres réplicas, provenientes de diferentes desoves, para cada tratamiento. Los valores obtenidos de LC50, son inversamente proporcionales al tiempo de exposición (Tabla 2, Fig. 2). Los valores de LC50 han sido altos, 660,9 ppb para 24 hr de tratamiento y se reducen hasta valores de 212,3 ppb a las 72 hr, es decir, hay un aumento de la sensibilidad de las larvas al medio tóxico. La declinación de los valo- res de LC50, que evidencia un aumento de toxici- dad en función del tiempo de exposición, ha sido relativamente constante, estimándose entre 30 y 38% por día de exposición. No se evidenció gran morta- lidad durante las primeras 48 hr a concentraciones inferiores a 250 ppb (Tabla 1). En el tratamiento «control», los nauplii comien- zan a mudar al estadio de protozoea a partir de las 72 hr de iniciado el experimento. En los tratamien- tos con cobre, se evidencia, ademas de la mortali- dad, un efecto sobre el comportamiento, de inhibi- ción de la muda y malformación, especialmente en la setación de los apéndices y furca caudal, cuyas espinas no logran expandirse totalmente y son de- formes. A concentraciones superiores a 125 ppb la muda se inhibe y ninguna larva alcanza el estadio de protozoea en 96 hr de ensayo. A concentracio- nes inferiores de 125 ppb pocas larvas logran al- canzar el estadio de metanauplius o nauplius VI. DISCUSION Diversos experimentos de toxicidad han demostra- do que los organismos acuáticos son mas sensibles al cobre que a otros iones de metales pesados (Beaumont et al., 1967; D’Agostino y Finney, 1974; Chung, 1978; Redpath, 1985). En las algas, cama- rones, cangrejos, moluscos bivalvos y peces, la biodisponibilidad y toxicidad del cobre puede ser reducida tanto por la presencia de iones inorgánicos como por los quelantes orgánicos hallados en aguas naturales que forman complejos con el cobre o quelantes inorgánicos agregados al agua (Sunda y Lewis, 1978; Department of Energy, 1987). Los resultados de estas experiencias de toxici- dad aguda sobre larvas nauplii de A. longinaris de- muestran que la mortalidad estuvo en relación di- recta a la concentración del cobre y tiempo de ex- posición. A concentración de 1000 ppb, la mortali- dad de todos los individuos se produjo durante las primeras 24 horas. En las larvas sobrevivientes, se Toxicidad del cobre en nauplii de Artemesia longinaris
  • 81. 180 Investigaciones Marinas observaron efectos tóxicos en alteraciones del movi- miento natatorio, crecimiento larval y desarrollo. Las larvas presentaron dificultades en el desplazamien- to, siendo mas lentas que en el tratamiento control y quedando totalmente inactivas en el fondo, en las al- tas concentraciones. También el crecimiento larval fue mas lento, las larvas permanecían mayor tiempo en un estadio particular sin mudar al siguiente, redu- ciendo el porcentaje de metamorfosis, hecho que tam- bién fue hallado en nauplius de Penaeus stylirostris a concentraciones inferiores de 0,2 uM (135 ppb) y en Metapenaeus ensis, donde a niveles de 0,06 y 0,10 mg Cu/litro (entre 80 y 100 ppb) el desarrollo larval fue significativamente mas lento que en el control (Wong et al., 1995). Los nauplii de A. longinaris en los diferentes tratamientos con sulfato de cobre mostraron dificul- tades en desprenderse de la cutícula durante la muda, las setas y espinas no se expandían totalmente, pre- sentando un aspecto deforme comparados con el con- trol, características que se presentan en un medio tóxi- co (Scelzo, 1993). En el tratamiento control, a partir de las 72 horas de experimentación, las larvas co- mienzan a mudar al estadio de protozoea y todas al- canzan ese estadio a las 96 hr de experiencia. Cuan- do las larvas de los crustáceos son criadas en condicio- nes ambientales desfavorables o en presencia de sus- tancias tóxicas, el crecimiento larval se reduce, pre- sentando dificultades en la muda o ecdisis y apare- cen malformaciones, especialmente a nivel de las setas furcales. Ello ha sido observado en las larvas nauplii del camarón A. longinaris, cultivada en aguas sin tratar con agentes quelantes (Scelzo, 1993 y en prensa). También se ha reportado en las larvas del camarón gigante de Malasia, Macrobrachium rosembergii criado con niveles de toxicidad aguda de nitritos (Armstrong et al., 1976). Existen ciertas afinidades y diferencias en cuanto a los valores de toxicidad hallados en estas experiencias en compa- ración con larvas nauplius de otras especies. Salvando diferencias experimentales, Lawrence et al. (1981), encontraron 100% de mortalidad en 24 horas en nauplii del camarón Penaeus stylirostris a concentraciones de 20 uM (1350,8 ppb), valo- res bastante similares a los hallados en el presen- te estudio (100% de mor- talidad durante las prime- ras 24 horas a concentra- ciones de 1000 ppb) en estas experiencias. Wong et al. (1995) indican va- lores de cobre LC50 (48 horas) que se incrementan en relación directa con el estadio de desarrollo: 0,16 mg/l Tabla 1. Número de ejemplares y porcentaje de mor- talidad de los nauplii del camarón Artemesia longinaris empleados en las experiencias de toxicidad aguda de cobre, a concentraciones de 125, 250, 500 y 1000 ppb, durante 72 horas. Table 1. Number of specimens and percent mortality of the shrimp Artemesia longinaris nauplii in acute toxicity tests, at concentrations of 125, 250, 500 and 1000 ppb, during 72 hours. Table 2. Acute toxicity values (LC50) of copper (ppb), upper (99%) and lower (95%) confidence limits and Chi square for larvae of the shrimp Artemesia longinaris. Tabla 2. Valores de toxicidad aguda (LC50) de cobre (ppb), límite de confianza superior (99%) e inferior (95%) y Chi cuadrado, para larvas del camarón Artemesia longinaris.
  • 82. 181 Figura 1. Mortalidad (%) de los naupliis del camarón Artemesia longinaris en diferentes concentraciones de cobre (CuSO4) en relación al tiempo de exposición. Figure 1. Naupliis mortality (%) of the shrimp Artemesia longinaris at differents copper (CuSO4) concentrations in relation to the time of expossure. Figura 2. Valores promedios y límites de confianza de LC50 para naupliis del camarón Artemesia longinaris expuestos a diferentes concentraciones de cobre (CuSO4). Figure 2. Mean values and confidence limits for naupliis of the shrimp Artemesia longinaris at differents copper (CuSO4) concentrations. Toxicidad del cobre en nauplii de Artemesia longinaris
  • 83. 182 Investigaciones Marinas (160 ppb) para el estadio de protozoea III, 1,58 mg/l para mysis III (1580 ppb) y 4,76 mg/l (4760 ppb) para la postlarva 3 de Metapenaeus ensis, lo cual demuestra un proceso de adaptación. Ello podría ser debido además de tratarse de especies distintas, a que fueron experiencias llevadas a cabo en condi- ciones ambientales diferentes (por ejemplo, tempe- ratura). Es conocido que la absorción de cobre se incrementa en relación directa con la temperatura (Blust et al., 1994) y por otra parte, el contenido de cobre tanto en la hemolinfa como en el hapatopáncreas decrece durante el invierno, como ha sido determinado en Carcinus mediterraneus por Devescovi y Lucu (1995). También se ha demos- trado que la toxicidad del cadmio y del cobre puede estar más relacionada a la actividad de los iones li- bres que a la concentración total de los metales (Sunda y Lewis, 1978; Department of Energy, 1987). A nivel celular, el metabolismo de los metales como el cobre, está regulado por ligadores metáli- cos intracelulares específicos. Entre los grupos más prominentes de estos ligadores, están las proteínas ligadoras de metales (Metal Binding Protein = MBP) de bajo peso molecular, como las proteínas simila- res a las metalotioneínas (Metallothionein-like proteins) (Department of Energy, 1987), tanto para el cobre (Roesijadi, 1980; Sanders et al., 1983, 1984, 1985; Jenkins, 1987), como para el mercurio (Roesijadi, 1982). Se ha determinado que una metalotioneína es un ligante de cobre muy impor- tante en larvas de cangrejos (Jenkins, et al., 1984; Sanders y Jenkins, 1984). Muchas especies tienen habilidad de sintetizar MBP en respuesta a la expo- sición al metal, ligando exceso de los mismos. Un proceso que puede ser importante en la desintoxicación del cobre en mejillones, es la unión de metales a proteínas de bajo peso molecular (LMW) similares a la metalotioneínas (MT) (Harrison y Lam, 1985). Crecelius et al. (1982) de- mostraron que la toxicidad del cobre en larvas de camarones declinó a medida que se incrementó la abundancia de moléculas orgánicas presentes en el sedimento al formar complejos con el cobre, impi- diendo la biodisponibilidad de dichos metales. Pa- ralelamente, las bacterias bentónicas pueden resolubilizar rápidamente el sedimento que une metales (Sunda y Gillespie, 1979). Desde el punto de vista fisiológico, las glán- dulas digestivas (hepatopáncreas en crustáceos) es- tán relacionadas con el metabolismo del cobre. El transporte de los metales se realiza a través de las membranas biológicas semipermeables (branquias y otros epitelios) y debe realizarse por medio de pro- teínas específicas para el transporte de metales. Las membranas branquiales consisten en una variedad de proteínas funcionales embebidas en una doble capa de fosfolípidos. Estas capas poseen propieda- des tanto hidrofóbicas como hidrofílicas (Nevenzel et al., 1985). Las branquias de crustáceos, de espe- cies eurihalinas y estenohalinas, están diferencia- das generalmente, en estructura y función. La por- ción anterior de las branquias posteriores parece- rían estar involucradas en absorción activa del sodio, control del pH sanguíneo y balance salino (Roesijadi, 1980; Benson et al., 1987; Nevenzel et al., 1985). Dado que en las larvas no está aún desarrolla- do el sistema de respiración branquial, el intercam- bio gaseoso se produce a través de la cutícula que recubre el cuerpo. En los crustáceos, el crecimiento y la muda están íntimamente ligados entre sí, ello hace difícil las comparaciones de crecimiento entre éstos y otros organismos (Sanders et al., 1985). En las larvas de crustáceos, cuando la acumulación del cobre excede la mitad de la constante de saturación, el crecimiento larval cae rápidamente (Sanders et al., 1983). Sin embargo, frente a ciertos niveles de concentración del tóxico, inferiores a los que pro- duciría una inhibición del crecimiento, el ritmo de crecimiento puede estar favorecido, superando al control, fenómeno conocido como «hormesis» (Sanders et al., 1985). A nivel experimental, se emplean varias sus- tancias quelantes de metales, por ejemplo EDTA (ácido etilendiaminotetracético) y TRIS (Hidroximetilaminoetano), la presencia de éstos pue- de reducir o eliminar el efecto negativo de dichos metales (Sunda y Lewis, 1978; Lawrence et al., 1981; Cheng et al., 1987; Department of Energy, 1987). Ello justificaría el uso tan difundido de di- chas sustancias en las experiencias de cría y cultivo de organismos acuáticos, garantizando buena cali- dad de agua, facilitando los procesos de muda en larvas de crustáceos y reduciendo la mortalidad de- bido a la contaminación (Scelzo, en prensa), dado que el proceso de quelación reduce la concentra- ción de los iones de metales pesados y de esa mane- ra, su posible toxicidad. CONCLUSIONES 1.- El cobre, como sulfato de cobre en agua de mar (34‰ de salinidad y a temperaturas entre 18 y 22ºC), produce toxicidad en larvas nauplii del ca- marón Artemesia longinaris, dependiendo de la con- centración y tiempo de exposición.
  • 84. 183 2.- Los estudios de toxicidad aguda demostra- ron que a concentraciones de cobre equivalentes a 1000 ppb, se produce mortalidad de todos los indivi- duos sometidos a ensayo durante las primeras 24 hr. El valor de LC50-24 fue de 660 ppb, LC50-48 fue 378,5 ppb y LC50-72 fue de 212,3. 3.- Existe retardo del crecimiento en relación directa a la concentración de cobre en la solución. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado en parte mediante sub- sidios del CONICET Argentina, (PID: Leg. 3-059600/ 88) y Subsidio al Proyecto 043/94 Ciclos de Vida, reproducción y cultivo experimental de crustáceos marinos, de la Univ. Nac. De Mar del Plata. Forma parte del Subprograma II. Acuicultura. Programa Ibe- roamericano de Ciencia y Tecnología para el Desa- rrollo. CYTED. El autor expresa su agradecimiento al Dr. José L. Estévez, a la Lic. Miriam Solís del CENPAT y Dra. J.E. Aizpún de Moreno UNMDP, por el asesoramiento químico y Sr. Juan C. Berón (CENPAT), quien colaboró en el desarrollo de los bioensayos. REFERENCIAS Armstrong, D.A., M.J. Stephenson y A.W. Knight. 1976. Acute toxicity of nitrite to larvae of the giant Malasian prawn Macrobrachium rosembergii. Aquaculture, 9: 39-46. Beaumont, A.R., G. Tserpes y M.D. Budd. 1967. Some effects of copper on the veliger larvae of the mussel Mytilus edulis and the scallop Pecten maximus (Mollusca, Bivalvia). Mar. Environ. Res., 21: 299-309. Blust, R., L. Van Ginneken y W. Decleir. 1994. Effeto of temperature on the uptake of copper by the brine shrim, Artemia franciscana. Aquat. Toxicol., 30: 343-356. Boschi, E.E. y M.A. Scelzo. 1978. Desarrollo larval y cultivo del camarón comercial de Argentina Artemesia longinaris Bate (Crustacea, Decapoda, Penaeidae). In: La Acuicultura en América Lati- na. FAO Inf. Pesca 159(1): 287-327. Benson, A.A., S. Chapelle, J.C. Nevenzel, J.L. Hakanson, L. Bolis y A.G. Gibbs. 1987. Environmental perturbations of gill molecular structure. In: J.V. Dorigan y F.L. Harrison (eds). Physiological Responses of Marine Organisms to Environmental Stresses, pp. 29-33. Bryan, G.W. 1968. Concentrations of zinc and copper in the tissues of Decapod Crustaceans. J. mar. biol. Ass., U.K., 48: 303-321. Cheng, T.C., A. Mohandas y J.T. Sullivan. 1987. In vivo effects of heavy metals on cellular immunity in molluscs. In: J.V. Dorigan y F.L. Harrison. (eds). Physiological Responses of Marine Organisms to Environmental Stresses, pp. 59-62. Chung, K.S. 1978. Efectos letales de cadmio, cro- mo, cobre y zinc en Nerita fulgurans. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente, Venezuela, 17(1-2): 31-33. Costlow, J.D. y B.M. Sanders. 1987. Effects of cyclic temperature on larval development of marine invertebrates: II. Regulation of growth as a general indicator of stress. In: J.V. Dorigan y F.L. Harrison (eds). Physiological Responses of Marine Organisms to Environmental Stresses, pp. 105-109. Crecelius, E.A. y N.S. Bloom. 1987. Marine chemistry of energy-related contaminants. In: J.V. Dorigan y F.L. Harrison (eds). Physio- logical responses of marine organisms to environmental stresses, pp. 121-125. Crecelius, E.A., J.T. Hardy, G.I. Gibson, R.L. Schmidt, C.W. Apts, J.M. Gurtisen y S.P. Joyce. 1982. Copper bioavailability to marine bivalves and shrimp: Relationship to cupric ion activity. Mar. Environ. Res., 6: 13-26. D’Agostino, A. y C. Finney. 1974. The effect of copper and cadmiun on the development of Tigriopus japonicus. In: F.J. Vernberg and W.B. Vernberg (eds). Academic Press. Pollution and Physiology of Marine Organisms, pp. 445-463. Department of Energy, USA. 1987. Physiological responses of marine organisms to environmental stresses. Dorigan, J.V. and F.L. Harrison (eds). DOE/ER-0317: 501 pp. Devescovi, M. y C. Lucu. 1995. Seasonal changes of the copper level in shore crabs Carcinus mediterraneus. Mar. Ecol. Progr. Ser., 120: 169-174. Harrison, F.L. y J.R. Lam. 1985. Partitioning of copper among copper-binding proteins in the mussel Mytilus edulis exposed to soluble copper. Mar. Environ. Res., 16: 151-163. Toxicidad del cobre en nauplii de Artemesia longinaris
  • 85. 184 Investigaciones Marinas Iorio, M.I., M.A. Scelzo y E.E. Boschi. 1990. De- sarrollo larval y postlarval del langostino Pleoticus muelleri Bate, 1888 (Crustacea, Decapoda, Solenoceridae). Sci. Mar., 54(45): 329-341. Jenkins, K.D. 1987. Metal metabolisms in marine organisms: mechanisms and limits. In: J.V. Dorigan y F.L. Harrison (eds). Physiological Responses of Marine Organisms to Environmental Stresses, pp. 15: 311-313. Jenkins, K.D., B.M. Sanders y J.D. Costlow. 1984. Regulation of copper accumulation and subcellular distribution in developing crab larvae: The role of metallothionein and other intracellular Cu-binding ligands. Mar. Environ. Res., 14: 474-475. Laws, E.A. 1981. Aquatic Pollution. An Introductory Text. J. Wiley and Sons. N.Y. Lawrence, A.L., J. Fox y F.L. Castille, Jr. 1981. Decreased toxicity of copper and manganese ions to shrimp nauplii (Penaeus stylirostris Stimpson) in the presence of EDTA. J. World Maricult. Soc. 12(1): 271-280. Lichtfield, J.T. y F. Wilcoxon. 1949. A simplified methods of evaluation dose-effect experiments. J. Pharmacol. Exp. Therapeutics, 96: 99-113. Nevenzel, J.C., A. Gibbs y A.A. Benson. 1985. Plasmologens in the gill lipids of aquatic animals. Comp. Biochem. Physiol., 82B(2): 292-297. Porta, A.A. 1991. Especiación del Cu (II) en siste- mas acuáticos. Efecto de la presencia de complejantes naturales. Tesis Doctoral, Univer- sidad Nacional de La Plata. Redpath, J.K. 1985. Growth inhibition and recovery in mussels (Mytilus edulis) exposed to low copper concentrations. J. mar. biol. Ass. U.K., 158: 233-247. Roesijadi, G. 1980. Influence of copper on the clam Protothaca staminea: effects on gills and occurrence of copper-binding proteins. Biol. Bull., 158: 233-247. Roesijadi, G. 1982. Uptake and incorporation of mercury into mercury-binding proteins of gills of Mytilus edulis as a function of time. Mar. Biol., 66: 151-157. Sanders, B., J.D. Costlow, K.D. Jenkins y T. Marshall. 1984. The effects of varying cupric ion activities on copper uptake and cytosolic distribution and growth in crab larvae. Mar. Environ. Res., 14: 476-477. Sanders, B. y K.D. Jenkins. 1984. Relationships between free cupric ion concentration in sea water and copper metabolisms and growth in crab larvae. Biol. Bull., 167: 704-712. Sanders, B., K.D. Jenkins, W.G. Sunda y J.D. Costlow. 1983. Free cupric ion activity in seawater: effects on metallothionein and growth in crab larvae. Science, 222: 53-55. Sanders, B., R.B. Laughlin y J.D. Costlow. 1985. Growth regulation in larvae of the mud crab Rhitropanopeus harrisii. In: A.M. Wenner (ed.). Crustacean issues: 155-161. A.A. Balkema Press, Rotterdam. Scelzo, M.A. 1987. Posibilidades del cultivo de ca- marones y langostinos marinos en Argentina. In: Panorama de la Acuicultura en la Argentina. SECYT. Subsecretaría de Coordinación y Planificación. Delegación Regional Patagonia. CRUB-Univ. Nac. Comahue, Cuadernos Univer- sitarios, 17: 23-34. Scelzo, M.A. 1993. Malformaciones en larvas del camarón Artemesia longinaris: efectos subletales frente a contaminación y baja calidad de las aguas de los cultivos. In: Seminario Internacio- nal Acuicultura y Medio Ambiente, Fundación Chile, Santiago. Chile, Resúmenes de Posters: pp. 1-2. Scelzo, M.A. Efecto del EDTA. (Acido Etilendiaminotetracético) en desoves del cama- rón Artemesia longinaris (Crustacea, Decapoda, Penaeidae). Frente Marítimo, (en prensa). Scelzo, M.A., N. Lucero y M. Giangiobbe. (MS). Toxicidad aguda del nitrito en ejemplares juve- niles y preadultos del camarón Artemesia longinaris (Decapoda, Penaeidae). Enviado a: Nauplius, Brasil. Sprague, J.B. 1969. Measurement of pollutant toxicity to fish. I. Biossay methods for acute toxicity. Review paper. Water Res., 3: 793-821. Sunda, W.G. y P.A. Gillespie. 1979. The response of a marine bacterium to cupric ion and its use
  • 86. 185 to estimate cupricion activity in seawater. J. Mar. Res., 37(4): 511-529. Sunda, W.G. y G.A.M. Lewis. 1978. Effect of complexation by natural organic ligands on the toxicity of copper to a unicellular algae, Monochrysis lutheri. Limnol. Oceanogr., 23(5): 870-876. Waldichuk, M. 1974. Some biological concern in heavy metals pollution. In: Vernberg, F.J. and W. Vernberg (eds). Pollution and Physiology of Marine Organisms. Academic Press, N.Y.; pp. 1-59. Toxicidad del cobre en nauplii de Artemesia longinaris Water Pollution Control Federation. 1980. Stan- dard methods for the examination of water and wastewater. Fifteen Ed. American Publica Health Ass. Washington. Wong, C.K.,J.K. Cheung y K.H Chu. 1995. Effects of copper on survival, development and growth of Metapenaeus ensis larvae and postlarvae (Decapoda, Penaidae). Mar. Pollut. Bull:, 31(4-12): 416-419. Recibido el 23 de julio de 1996. Aceptado el 29 de diciembre de 1996.
  • 87. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHAL “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PRÁCTICA N° BF.8.01-05 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ZINC DATOS INFORMATIVOS: ALUMNA: Lorena Esthefania Peláez Vargas CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo Semestre Paralelo “B” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Domingo 24 de Diciembre del 2017 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Vísceras de gallina VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía directa. VOLUMEN ADMINISTRADO: 10ml de solución de zinc. TIEMPOS: INICIO DE LA PRÁCTICA: 7:50 am HORA DE DISECCIÓN: 7:53 am HORA INICIO DE FILTRADO: 8:29 am HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 9:20am 1. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Zinc en el destilado de las vísceras de las vísceras de gallina Realizar un cuestionario acerca del metal zinc /10
  • 88. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El zinc es el número 23 del elemento más abundante en la corteza terrestre. Las menas más ricas contienen cerca de un 10% de hierro y entre el 40 y el 50% de zinc. El zinc es un metal de color blanco azulado que arde en el aire con llama verde azulada. El aire seco no le ataca pero en presencia de humedad se forma una capa superficial de óxido o carbonato básico que aísla al metal y lo protege de la corrosión. Zinc puede también causar problemas de salud eminentes, como es úlcera de estómago, irritación de la piel, vómitos, náuseas y anemia. Niveles alto de Zinc pueden dañar el páncreas y disturbar el metabolismo de las proteínas, y causar arterioesclerosis. Exposiciones al clorato de Zinc intensivas pueden causar desordenes respiratorios. En el Ambiente de trabajo el contacto con zinc puede causar la gripe conocida como la fiebre del metal. Esta pasará después de dos días y es causada por una sobresensibilidad. El Zinc puede dañar a los niños que no han nacido y a los recien nacidos. Cuando sus madres han absorbido grandes concentraciones de Zinc los niños pueden ser expuestos a éste a través de la sangre o la leche de sus madres. 3. INSTRUCCIONES: 3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana - Hidróxido Alcalino - Amoniaco -Ferrocianuro de K -Sulfuro de Amonio - Sulfuro de Hidrogeno - Ácido Clorhídrico - Clorato de K -Destilado de vísceras del animal de experimentación.
  • 89. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla 5. ACTIVIDADES A REALIZAR: a) Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Disolver 10g de cloruro de zinc. b) Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente diluido. c) Colocar al animal de experimentación (pollo en la panema y observar los efectos de la intoxicación. d) Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (gallina) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. e) Verter las vísceras en un balón de destilación y 20mL de HCl y perlas de vidrio. f) Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio. g) Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1. Con Hidróxidos Alcalinos Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O
  • 90. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ 6.2. Con el Amoniaco Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales. Zn++ NH4OH Zn(OH)2 Zn++ (OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6 6.3. Con el Ferrocianuro de Potasio El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK 6.4. Con el sulfuro de amonio En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl 6.5. Con el Sulfuro de Hidrógeno En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. Zn++ + OH + SH2 SZn 7. GRÁFICOS Pesar 10 gr de cloruro de zinc y disolverlo en agua destilada Triturar las vísceras de gallina 1 2
  • 91. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ 8. RESULTADOS OBTENIDOS HIDROXIDO ALCALINO Reacción: positivo característico color: Blanco Antes Después AMONIACO Reacción: positivo característico Color: Blanco Antes Después Añadir los 10gr de cloruro de zinc disuelto en las vísceras. 3 Filtrar y recoger el filtrado en un vaso de precipitación. 4 5 Realizar los ensayos de identificación
  • 92. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ FERROCIANURO DE K Reacción: positivo característico Color: Blanco Antes Después SULFURO DE AMONIO Reacción: positivo característico Color: Blanco Antes Después SULFURO DE HIDROGENO Reacción: positivo característico color: Blanco Antes Después ACIDO CLORHIDRICO Reacción: positivo característico Color: Blanco Antes Después CLORATO DE K Reacción: positivo característico color: blanco Antes Después
  • 93. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ 9. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de zinc en las vísceras del animal de experimentación usado, en este caso la gallina, a través de diferentes reacciones de identificación las cuales resultaron positivos mostrando una coloración o un precipitado de color blanco. 10. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 11. CUESTIONARIO 1) ¿CUÁL ES LA DOSIS LETAL DEL ZINC? La ingestión de cantidades mayores (200 a 800 mg/día), 2) ¿QUE ALIMENTOS CONTIENEN ZINC? ZINC Chocolate y cacao en polvo Semillas de sandía secas Cordero Carne de res bajo en grasa Ostras Maní Calabaza y sus semillas
  • 94. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ 3) MENCIONE LOS USOS DEL ZINC 12.GLOSARIO 1. Malacia Deseo de comer cosas extrañas e impropias para la nutrición, como arena, carbón, yeso, etc. 2. Osteomalacia Síndrome que se caracteriza por un reblandecimiento de los huesos debido a la pérdida de sales calcáreas; es causado por una carencia de vitamina D. 13.BIBLIOGRAFIA  Cousins RJ. Zinc. In: Ziegler EE, Fuer LJ, eds. Present Knowledge in Nutrition, 7th ed. Washington, DC: ILSI Press, 1996:293-306.  7. Jackson MJ. Physiology of zinc: general aspects. In: Milis CF, ed. Zinc in Human Biology. London: Springer-Verlag, 1989: pp 1-14  8. Lee HH, Prasad AS, Brewer GJ, Owyang C. Zinc absorption in human small intestine. Am J Physiol 1989; 256:G87-91. FIRMA CI:0704653773 USOS Ungüento antiséptico. Relleno en las llantas de caucho Para fabricar monedas
  • 95. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHAL “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Nombre: Lorena Esthefania Peláez Docente: Dr. Carlos García Tema: INTOXICACIÓN POR ALUMINIO EN LA SALUD RESUMEN Se realizó una revisión bibliográfica sobre la toxicidad del aluminio en la salud, ya que este metal puede causar graves daños en la salud a partir de ciertas dosis empleadas. Este tipo de toxico puede promover el desarrollo de enfermedades como Alzheimer encontrados en el cuerpo entre 4-6 microgramos, y en cáncer de seno, los estudios realizados en biopsias de mamas fue encontrado niveles aumentados de aluminio. Dando como resultado un aumento del tumor en contacto con el aluminio. Se lo emplea en la fabricación de dentífricos, también se lo encuentra en tapas de envases de ciertos alimentos, en presencia con los alimentos puede traer serios problemas como alergias, se debe de evitar productos que contengas dicho toxico. Las concentraciones altas de aluminio en el organismo ocasionan problemas severos para la eliminación de compuestos tales como flúor, potasio y calcio. La manera de detectar los niveles altos de aluminio es mediante los análisis fecales.
  • 96. INTRODUCCION El aluminio es el metal más encontrado en la corteza terrestre, la intoxicación puede darse por ingestión, forma cutánea, o respiración. Una intoxicación por aluminio se produce cuando se ingiere este metal en dosis elevadas dando consigo serios problemas en la salud. (1) Las personas más propensas a una intoxicación por este metal son los ancianos y las personas con insuficiencia renal. Cuando la persona presenta insuficiencia renal puede padecer de dolores en las articulaciones, dolores musculares, complicaciones mentales, problemas de crecimiento, anemia entre otros. (2) Los productos que contienes concentraciones de aluminio son los desodorantes, medicamentos como aspirinas, envases de alimentos, también se los encuentran a los fosfatos de sodio y aluminio como aditivos en alimentos procesados, vegetales, y en cervezas en latas de aluminio. Para la desintoxicación de aluminio en el organismo utilizan suplementos como vitamina B12, C, y A. (1) El aluminio causa problemas en los animales y en las personas al momento de acumularse en las plantas. También afecta a los peces cuando el aluminio se encuentra presente en lagos acidificados, y por consecuencia afecta a los animales que los consume (3) DESARROLLO En aluminio es un metal de símbolo Al, numero atómico 13, es considerado el tercer metal más abundante de la tierra se lo pueden encontrar en vegetales, animales y en gran mayoría en las rocas, conformando un ocho por ciento de la corteza terrestre. (4) Este elemento químico forma parte de aluminosilicatos, es su estado puro suele caracterizarse por ser muy blando, y es el de mayor uso por sus propiedades químicas y físicas, es muy empleado a nivel industrial por las características que presenta este elemento, este metal no suele deteriorarse con facilidad y puede durar algunos años, también es maleable por lo tanto es más fácil su manipulación. (4)
  • 97. En presencia de oxigeno es altamente reactivo, clasificado como un excelente conductor térmico y eléctrico. El aluminio posee una apariencia brillante con un color blanco, aunque la apariencia de este metal puede cambiar de acuerdo a las aleaciones que este se someta. (1) Es utilizado en las industrias para la fabricación de paneles y de envases de latas, debido a que este posee una densidad muy baja por lo tanto es muy liviano, este elemento no presenta ferromagnetismo. (4) Existe un mineral muy abúndate en la tierra llamado bauxita que se lo utiliza en la obtención del aluminio, con la ayuda de una gran cantidad de energía eléctrica. El aluminio se lo obtiene mediante la electrolisis ya sea de alúmina o por el cloruro de aluminio (4) La primera aparición del aluminio fue a manera de sales, que fue empleada en la tintorería y también en la medicina como astringente hace muchos años. Fue descubierto por el físico Hans Christian Oersted, este metal es fácilmente reactivo en presencia de ácido clorhídrico o con el hidróxido de sodio que pueden lograr diluir este metal. (1) Posee la ventaja de ser muy económico debido a que es un metal que se lo puede reciclar. Tiene la facilidad de poder mezclarlos con otros metales como el zinc, cobre, silicio, cormo, titanio, entre otros metales. (5) Durante años se ha considerado que el aluminio no es un metal que pueda producir daño al ser humanos, en la ingesta está representado en pequeñas cantidades y absorbido en el intestino. (6) El exceso de aluminio en los alimentos y la inhalación de dicho metal traen como consecuencia una seria de complicaciones a la salud como una neurotóxicidad que son problemas en el sistema nervioso, y también producen daños renales y hepáticos, este metal está relacionado con la enfermedad de Alzheimer (6) Aluminio en los alimentos
  • 98. El aluminio puede estar presente en nuestra comida ya que se encuentra en gran porción en la tierra. Lo podemos encontrar en alimentos como los vegetales, o inclusive en el agua causando graves problemas en el organismo en dosis elevadas. (7) En el continente Europeo se ha realizado estudios en los animales sobre la ingesta de aluminio, y se ha encontrado que dicho metal está presente tanto en el hígado, bazo, corazón, pulmones y hasta en los huesos y cerebro. (7) En los seres humanos los alimentos son la principal vía de entrada del aluminio, al igual que el consumo de agua, los alimentos con mayor cantidad de aluminio son: las verduras, legumbres, tubérculos, condimentos y el té, los vegetales poseen minerales como el potasio, vitaminas como A y C entre otras, la fibra que las verduras contienen son de gran ayuda en el peristaltismo ya que en el tubo digestivo promueve la contracción facilitando la digestión. (8) Mientras que las carnes presentan un menor porcentaje de aluminio, también se ha demostrado que una administración exagerada de medicamentos que sean derivados del aluminio tales como los antiácidos y analgésicos pueden elevar los niveles de aluminio hasta 5 gramos al día (7) Aluminio en agua potable En agua es el líquido vital para los seres vivos, este pasa por un tratamiento para convertirla en agua potable, una de ellas es la floculación que consiste en utilizar floculantes, como en el caso de México que utilizaban las sales de aluminio para el tratamiento en la purificación del agua, ya que estas no son muy costosas, aunque conllevan a serias intoxicaciones por dicho metal, la cantidad permitida de aluminio depende de del país, en este caso se encuentra en un rango de 0,03 mg - 0,2 mg por litro, y en Estados Unidos con un 0,05 a un 0,2 mg por litro. (9) Dicha agua cuando es empleada en el riego de vegetales, produce un incremento de aluminio en dicho alimento, debido al pH del suelo y del agua empleada en el riego, causando un considerable riesgo para los seres vivos. (8)
  • 99. En el proceso de clarificación del agua utilizan en solido o en dilución al sulfato de aluminio, con una concentración no mayor de 80 ppm, provocando altos niveles de aluminio en el agua en tratamiento. (3) Intoxicación por aluminio Causa serias complicaciones en los pulmones y uno de los efectos que padecen el personal laboral es la fibrosis pulmonar que causa el engrosamiento y el endurecimiento del tejido pulmonar que se producen por la inhalación del polvo de aluminio. (2) En tratamientos médicos como en el caso de la diálisis, donde se utilizaban agua que no ha sido tratada ocasionaban que se incrementen los niveles del aluminio en dicho paciente causando trastornos de demencia, alteraciones en su memoria y pérdida de razón, hasta ocasionar la muerte. (2) Los niveles elevados de aluminio están seriamente relacionados con la enfermedad progresiva del Alzheimer ocasionada por la demencia, esta enfermedad se caracteriza por la pérdida de memoria, descoordinación en su lenguaje hasta terminar en una cama incapacitado. (2) Según estudios realizados en neuronas de pacientes con Alzheimer y comparadas con pacientes que no han padecido de dicha enfermedad se ha encontrado cantidades significativas de aluminio. (10) Por lo tanto se estima que la presencia de aluminio en el sistema nervioso impide que las células nerviosas puedan trasmitir información de célula a célula, ocasionando una degeneración neuronal. (10) Este metal también puede ocasionar inmunodeficiencia produciendo que el organismo se vuelva vulnerable a cualquier cuerpo extraño en especial a las infecciones tanto por virus como por bacterias. Entre los pacientes más susceptibles son los que están en tratamiento con diálisis peritoneal por consecuencia de una insuficiencia renal. (10)
  • 100. Se ha encontrado un alto contenido de aluminio en los linfocitos B y una menor cantidad de aluminio en el plasma en pacientes que se encuentran con hemodiálisis, también se ha diagnosticado presencia de aluminio en el sistema óseo, sanguíneo y en el sistema endocrino en personas con diálisis y en personas sanas. (10) Por la administración de aluminio produce una serie de enfermedades que afectan a los huesos, como osteodistrofia renal que provoca osteítis fibroquistica ocasionando que los huesos se tornen blando y se deformen. Otra enfermedad es la osteomalacia que se produce por la falta de vitamina D en personas mayores, produciendo fracturas y dolores en los huesos. (10) Exposición al aluminio La exposición del aluminio en las personas que están directamente relacionadas son por vía cutánea, oral y por inhalación ya sea por vapores, o polvos que este elemento emane, los más propensos en este caso son los trabajadores ocupacionales, como los que trabajan en minerías, los que trabajan en industrias en la fabricación de carros, los hojalateros, y herrería. (4) También existe el grupo de personas que interactúa con el aluminio mediante productos de belleza, como los maquillajes y los productos de aseos personales, como al lactato de aluminio que se lo emplea en la fabricación de pasta dental. (4) El aluminio también se lo emplea en la elaboración de desodorantes de manera de clorhidrato de aluminio, hay que tener muy cuidado de los materiales y productos que contenga aluminio ya que en dosis significativas produciría una intoxicación. (4)
  • 101. CONCLUSIONES Este trabajo bibliográfico se realizó con la finalidad de indagar acerca de la toxicidad presente en el aluminio y las consecuencias que proceden al consumir inhalar o mantener contacto directo o indirecto con este metal. Se debe tener en cuenta que el aluminio se ubica como el tercer metal con mayor prevalencia en la tierra y se lo puede encontrar en cantidades abundantes en las rocas, algunos países emplean al sulfato de aluminio para el tratamiento del agua, y como riego en los vegetales, también lo emplean de cosméticos, productos de aseo personal y en utensilios. Mediante fuentes bibliográficas se puede llegar a la conclusión que el aluminio está relacionado fuertemente con la enfermedad de Alzheimer, ya que en los estudios realizados se ha encontrado una dosis considerable de aluminio en neuronas, y en los animales se ha encontrado cantidades de aluminio en los huesos, cerebro, corazón, pulmones entre otros.
  • 102. BIBLIOGRAFÍA 1. Varsavsky AI. LA EXPOSICIÓN AL ALUMINIO Y SUS EFECTOS SOBRE. FUNDACION NEXUS. 2010 Octubre. 2. Silva C. La enfermedad de Alzheimer. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2003 Noviembre. 3. Omayda Cárdenas OSWPMSNT. Aluminio en pacientes con terapia dereemplazo renal crónico con hemodiálisisen dos unidades renales en Bogotá. Rev. salud pública. 2010 Enero 5. 4. Alcira Nesse GGGPDVN. ALUMINIO: ¿CULPABLE O INOCENTE? Quimica Viva. 2003 Abril 2. 5. Alcalde G. Alteraciones neurológicas y psiquiátricas. Cuadernos de Medicina Forense. 2001 Abril 24. 6. Varsavsky AI. ¿ES TÓXICO EL ALUMINIO? FUNDACION NEXUS. 2002 Mayo;: p. 28-32. 7. Trejo Vázquez R, Hernández Montoya V. Riesgos a la salud por presencia del aluminio en el agua potable. Conciencia Tecnológica. 2004;: p. 25. 8. Adriana Núñez SMSMMLC. Determinación de metales pesados (aluminio, plomo, cadmio y níquel) en rábano(Raphanus sativus L.), brócoli (Brassica oleracea L. var. italica) y calabacín(Cucurbita pepo L. var. italica). Laboratorio de Química Analítica, FCB, UANL. . 9. Carlos Romero RSOALBZP. Síntesis de un polímero inorgánico de aluminio. INGENIERÍA UC. 2007 Diciembre; XIV: p. 16-23. 10. Miriam Barquero-Quirós RVRRBS. Neurotoxicidad y enfermedades óseas provocadas por la contaminación. Revista Costarricense de Ciencias Médicas. 2001 Diciembre;: p. 3-4.
  • 103. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHAL “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PRÁCTICA N° BF.8.01-06 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ACIDO SULFURICO DATOS INFORMATIVOS: ALUMNA: Lorena Esthefania Peláez Vargas CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo Semestre Paralelo “B” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Domingo 31 de Diciembre del 2017 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Vísceras de gallina VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía directa. VOLUMEN ADMINISTRADO: 10ml de solución de ácido sulfúrico. TIEMPOS: INICIO DE LA PRÁCTICA: 7:50am HORA DE DISECCIÓN: 8:00 am HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 9:30am 1. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la intoxicación por acido sulfúrico en el destilado de las vísceras de gallina. Realizar un cuestionario acerca del ácido sulfúrico. /10
  • 104. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS PARACELSO “ 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El ácido sulfúrico es un líquido aceitoso e incoloro, soluble en agua con liberación de calor y corrosivo para los metales y tejidos. Su fórmula química es H2SO4. Además del nombre de ácido sulfúrico, recibe otras denominaciones más comunes como aceite, espíritu o licor de vitriolo, debido a la procedencia del mineral con dicho nombre, dicho mineral era considerado una sustancia muy importante y llegó a intentar usarse a modo de piedra filosofal. La exposición prolongada a bajas concentraciones o la exposición a corto plazo a altas concentraciones puede resultar en efectos adversos para la salud. Con mucho, el uso más importante del ácido sulfúrico es en la industria de fertilizantes fosfatados. Otras aplicaciones importantes del ácido sulfúrico se encuentran en el refinado de petróleo, la producción de pigmentos, el decapado de acero, la extracción de metales no ferrosos y la fabricación de explosivos, detergentes, plásticos, fibras artificiales y productos farmacéuticos. 3. INSTRUCCIONES: 3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana - Cloruro de Bario - Permanganato de K - Radizonato de Bario -Veratrina (Alcaloide) - Azúcar - NaOH - Hg2NO3+KL -Destilado de vísceras del animal de experimentación.