SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
El término evaluación es uno de los más utilizados por los profesionales de
la educación. En buena parte de las ocasiones dicho uso está asociado a los
exámenes y las calificaciones, es decir, a la valoración de los productos del
aprendizaje.
Puede decirse que según se ha ido entendiendo la educación como un
proceso en el que intervienen distintos agentes y circunstancias que
influyen en sus resultados, se ha ido modificando también la idea de
evaluación. Esta modificación sitúa a ésta en el interior de un proceso (de
enseñanza-aprendizaje), no al final del mismo como elemento de
verificación de sus resultados.
“Proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de
información, que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y
referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto
del personal como del propio programa”. (Pérez Juste, 1995)
La evaluación es un proceso cuya misión es
determinar, de forma objetiva y sistemática, el
mérito, la capacidad y el valor (Scriven, 1991)
Es un proceso sistemático, continuo e
integral destinado a determinar hasta qué
punto han sido alcanzados los objetivos
educacionales. (Fermín 1971)
Es el proceso que se desarrolla para determinar el
valor de algo y emitir un juicio, analizando sus
resultados para posibles cambios de mejora. La
evaluación es un estudio que incluye la
recopilación sistemática de datos relativos a la
calidad de la misma.
Integral
Procesal
Sistemática
Participativa
Flexible
Involucra dimensiones intelectual, social,
afectiva, motriz y axiológica.
A lo largo del proceso educativo, en sus
distintos momentos.
Se organiza en etapas planificadas donde se
formula contenido, técnicas e instrumentos.
Distintos actores del proceso.
Adecuación de diferencias personales a las
técnicas e instrumentos.
Planificación
Socialización
de los
resultados
Recopilación
de datos
Interpretación y
análisis
PLANIFICACIÓN
Implica dar respuestas a las interrogantes: Qué, para
qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué
instrumentos.
QUÉ EVALUAR:
Seleccionar capacidades y actitudes.
PLANIFICACIÓN
PARA QUÉ EVALUAR:
Precisar para qué nos va a servir la información:
Para detectar el perfil, para regular el
proceso, determinar niveles de desarrollo, etc.
CÓMO EVALUAR:
Seleccionar las técnicas e instrumentos más
adecuados para evaluar las capacidades,
conocimientos y actitudes.
PLANIFICACIÓN
CON QUÉ INSTRUMENTOS:
Seleccionar los más adecuados.
Los indicadores de evaluación son un referente
importante para optar por el instrumento.
CUÁNDO EVALUAR:
Precisar el momento en que se aplicarán los
instrumentos, aunque es flexible de optar por más
instrumentos.
Se la realiza mediante técnicas formales, semiformales o no
formales.
De toda la información se seleccionará la que más resulte
importante y significativa.
Para obtener la información se necesita de técnica e
instrumentos tales como:
 Entrevistas
 Escalas
 Cuestionarios
RECOPILACIÓN DE
DATOS
Determinar los resultados de la evaluación, si éstos
son coherentes o no con los propósitos planteados
para poder emitir juicios de valor.
INTERPRETACIÓN
DE DATOS
Socialización de los
resultados
Informar, compartir al docente evaluado de
los resultados obtenidos para su
conocimiento y para la aplicación de mejoras.
PRINCIPIOS DE UNA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 Debe ser Holística e integradora.- Realizada como un todo y no separada
o dividida por estamentos.
 Tiene que estar contextualizada.- Más allá del espacio y el tiempo actual,
se deber mirar las características político, educativas y sociales del
momento.
 Debe ser coherente.- La selección de los métodos, técnicas e
instrumentos de recogida de datos ha de estar en concordancia con el
contenido de lo que queremos evaluar.
 Eminentemente formativa.- El conocimiento que se obtenga de la
evaluación ha de utilizarse para hacer avanzar la acción educativa y
aumentar la calidad de la enseñanza.
PRINCIPIOS DE UNA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 Negociación y deliberación.- discutida y acordada entre los
promotores, evaluadores y evaluado no debe circunscribirse a la
fase previa de la evaluación (diseño y preparación), sino convertirse
en una actitud constante a lo largo de todo el proceso, es decir,
antes, durante y después del trabajo de campo.
 Potenciar la participación.- En cada actuación y decisión deben
participar los miembros de los diversos grupos que engloba la
institución (autoridades, docentes, estudiantes, padres de familia,
colectividad, etc.)
 Regida por la ética.- Respetar las peculiaridades y circunstancias
específicas de las personas y velar por la confidencialidad de los
datos, la imparcialidad de los juicios y la independencia de criterio y
actuación.
En el campo educativo, dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, la evaluación permite descubrir que los
objetivos planteados se han cumplido o no, lo que servirá
para retomar aquellos que no fue asimilado por los alumnos,
reforzar los éxitos obtenidos y no incurrir en los mismos
errores en el futuro, para lo cual será conveniente introducir
el cambio de estrategias pedagógicas para enmendar lo
insuficiente.
Es el proceso por el cual los administradores de forma sistemática
y coordinada piensan sobre el futuro de la institución, establecen
objetivos, seleccionan alternativas y definen programas de
actuación a largo plazo.
Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de
decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y camino que
deben recorrer en el futuro las instituciones, para adecuarse a los
cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el
máximo de beneficios.
Es el estudio de los objetivos y vías para alcanzarlos, analizando
sus costos y beneficios. Es un proceso en el cual se definen de
manera sistemática los lineamientos estratégicos
 Identificar y promocionar el desarrollo educativo.
 Aumentar las posibilidades de éxito.
 Marco para el plan operativo anual (POA)
 Vincular el entorno, la gestión y la participación.
 Capacidad de participación e integración de toda la
comunidad educativa.
Valores - Lineamientos
¿Qué es importante para nosotros?
Análisis Estratégico- Foda
¿Cómo estamos?
Intención de Objetivos
¿Cuáles son los énfasis que queremos impulsar?
Objetivos Estratégicos
¿Qué nos proponemos lograr a mediano – largo plazo?
Misión
¿Por qué existimos?
Visión
¿Qué queremos ser a futuro?
Objetivos de Acción
¿Qué debemos mejorar, a corto plazo, para lograr la M y V?
Resultados Estratégicos
ACCIONISTAS
satisfechos
CLIENTES
encantados
PROCESOS
eficientes/eficaces
PERSONAS
motivadas/preparadas
1
Declaración breve y
sucinta, generalmente de una o dos
frases, en la que se define el
propósito básico de la organización.
Esta declaración trasciende
cualquier período particular de
tiempo y debe enfatizar lo que
distingue una institución de sus
similares.
2
“La visión es el resultado de nuestros sueños en
acción: nos dice a dónde queremos llegar”
(Barker);
“La visión de futuro proporciona una dirección
hacia la cual la organización deberá moverse y la
energía para realizar ese movimiento”
(Goodstein).
“Una visión corporativa centra, dirige, motiva,
unifica e incluso estimula a una empresa a lograr
un rendimiento superior” (Keanne).
Es el futuro de la organización dentro de X años
1)¿Qué es? : Es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas,
que proveen el marco de referencia de lo que la institución quiere y espera
ver en el futuro.
2)¿Qué señala?: El camino que le permita a la alta dirección establecer el
rumbo para lograr el desarrollo esperado del Alma Mater en el Futuro
RASGO DE LA VISION
1)¿Qué representa?: El futuro deseado y se realiza formulando una imagen
ideal de la institución, a fin de crear el sueño (es un sentir colectivo) de lo que
debe ser el futuro 2010-2020.
2)¿Cómo debe ser?: Proactiva, en el análisis de reconocer que también
podemos desarrollar acciones estratégicas creativas para alcanzar nuestro
futuro deseado o “mundos posibles”
Módulo Software para Evaluación Educativa
Mgt. Ma. De Lourdes Solís
 Con visión de futuro, no de mejorar el pasado
 Coherente con la MISIÓN
 Ambiciosa: Como un reto, pero realista, viable
 Clara: De fácil interpretación
 Sencilla: para que todos la comprendan
 Atractiva: para provocar ilusión
 Compartida: Consensuada por las personas de la organización
COMO DEBE SER FORMULADA LA VISIÓN
Módulo Software para Evaluación Educativa
Mgt. Ma. De Lourdes Solís
1.Detallada y dinámica: Debe ser integradora, amplia, detallada, positiva y
alentadora.
2.Definir tiempo y que visualice futuro: Formulada teniendo claramente
definido el horizonte de tiempo: Ej: 2010-2020.
3.Comunitaria y Consistente: Formulada por distintos representantes de
estamentos, conocedores de sus expectativas, necesidades, su misión y su
entorno.
4. Útil: Con los principios institucionales, apoyada y
compartida por todos los estamentos.
5. Ser fuente de inspiración de todas las fuerzas estamentarias a la
consecución de la ejecución del Plan de desarrollo
ACTITUDES QUE EXPRESA LA VISIÓN
Módulo Software para Evaluación Educativa
Mgt. Ma. De Lourdes Solís
1. ¿Qué queremos ser?
¿Qué y cómo queremos ser dentro de x años?;
¿En qué nos queremos convertir?
¿En qué tiempos?
2. ¿Dónde queremos estar?
3. ¿Qué diferencia existe entre lo que hoy somos y aquello que
deseamos ser?
¿En qué nos diferenciaremos?
4. ¿Qué valores respetaremos?;
¿Para quién trabajaremos?
LA VISIÓN SE DEFINE RESPONDIENDO CUATRO
PREGUNTAS FUNDAMENTALES
Módulo Software para Evaluación Educativa
Mgt. Ma. De Lourdes Solís
La evaluación de la calidad es un elemento fundamental en todo
análisis situacional para la búsqueda de soluciones operativas que
la retroalimenten. Pero esta evaluación no debe relacionarse,
exclusivamente, con los parámetros de aplicación global en la
educación superior, a pesar de que estos permiten la comparación
cuantitativa en forma de indicadores de calidad.
La calidad en el sistema educativo debe ser considerado como un
concepto dotado de múltiples facetas y que trasciende la
implementación de programas educativos y el ejercicio de la
función docente, ya que además supone establecer una efectiva
calidad de vida de los estudiantes conjuntamente con una
adecuada conducción y gestión académica.
La cultura institucional debe contener un sistema de valores,
ideales, normas y procedimientos legitimados por la misión, visión,
historia y principios fundacionales de la institución. Una institución
educativa debe considerar, en su autoevaluación y en la “imagen
institucional” que quiere proyectar, los criterios de calidad que
sustenta, siendo indispensable no olvidar que el principal objetivo
de la evaluación de la calidad es lograr el mejoramiento no sólo de
la institución, sino de la educación misma.
Existen múltiples modelos de planeamiento estratégicos, pero
todos giran en torno a las mismas ideas básicas: tomar el análisis
situacional que expresa las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas (FODA), realizado a partir de los resultados del informe
final del proceso de autoevaluación, y dividirlo en una serie de
pasos delineados y articulados.
La correcta identificación de las fortalezas que derivarán de la
toma de decisiones para la asignación de prioridades requiere
distinguir aquellas que apoyan a la institución y le permiten
aprovechar las oportunidades, de aquellas que las defienden de las
amenazas y de aquellas otras que provienen de la disponibilidad
de recursos, de la estructura de los procesos implementados o de
las características de los resultados obtenidos.
De igual manera, la identificación de las debilidades requiere de
una concepción dinámica, considerando objetivos de
características estáticas, que apunten a mantener la posición
actual de la institución, o dinámicos, que permitan su crecimiento
y desarrollo.
Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a
cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc. que esté
actuando como objeto de estudio en un momento
determinado del tiempo.
Es la “radiografía” de una situación puntual de lo particular que
se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas
representan en la matriz son particulares de ese momento.
Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas
para mejorar la situación actual en el futuro.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
AMBIENTE
INTERNO
AMBIENTE
EXTERNO
FORTALEZAS:
Son las capacidades especiales con que cuenta la institución y que
le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia.
Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se
poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
DEBILIDADES:
Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable
frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades
que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente, etc.
Ejemplos de Fortalezas
 Buen ambiente laboral
 Proactividad en la gestión
 Grandes recursos financieros
 Equipamiento de última generación
 Experiencia de los recursos humanos
 Recursos humanos motivados y contentos
 Procesos técnicos y administrativos de calidad
Ejemplos de Debilidades
 Salarios bajos
 Equipamiento viejo
 Falta de capacitación
 Reactividad en la gestión
 Mala situación financiera
 Capital de trabajo mal utilizado
 Deficientes habilidades gerenciales
 Falta de motivación de los recursos humanos
OPORTUNIDADES:
Son aquellos factores que resultan
positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el
entorno en el que actúa la institución y que permiten obtener
ventajas competitivas.
AMENAZAS:
Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que
pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la
institución.
Ejemplos de Oportunidades
 Competencia débil
 Mercado mal atendido
 Necesidad del producto
 Inexistencia de competencia
 Tendencias favorables en el mercado
Ejemplos de Amenazas
 Conflictos gremiales
 Regulación desfavorable
 Cambios en la legislación
 Competencia muy agresiva
 Competencia consolidada en el mercado
 Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)
La parte más importante de este análisis es la evaluación de los puntos
fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención
de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y
la necesidad de emprender una acción en particular. Sólo con este tipo de
análisis y evaluación integral del FODA, estaremos en condiciones de
responder interrogantes tales como:
 Tiene la institución puntos fuertes internos o capacidades
fundamentales sobre las cuales se pueda crear una estrategia atractiva?
 Los puntos débiles de la institución la hacen competitivamente
vulnerable y la descalifican para buscar ciertas oportunidades? Qué
puntos débiles necesita corregir la estrategia?
 Qué oportunidades podrá buscar con éxito la institución mediante las
habilidades, capacidades y recursos con los que cuenta?
 Qué amenazas deben preocupar más a los directivos y qué movimientos
estratégicos deben considerar para crear una buena defensa?
La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se
realiza una elección entre diferentes alternativas a los efectos de
resolver las más variadas situaciones, por lo que es necesario
conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución.
Es importante recordar que “sin problema no puede existir una
solución”.
La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis
FODA reside en que este proceso nos permite buscar y analizar, de
forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en
el negocio con el fin de tener más y mejor información al momento
de tomar decisiones.
Los procesos de evaluación educativa en Ecuador iniciaron en el año 1996
con las pruebas Aprendo. Éstas se aplicaron hasta 2007 en cuatro
ocasiones a estudiantes de tercero, séptimo y décimo de educación básica
del sistema escolarizado, en las áreas de Matemática y Lengua y
Comunicación. En este contexto el Ministerio de Educación oficializó el 4
de junio de 2008 la implementación de las pruebas SER Ecuador para la
evaluación del desempeño de los estudiantes, para la cual se adoptó una
nueva metodología: la teoría de respuesta al ítem. Las pruebas SER se
aplicaron de manera censal a estudiantes de tercero, séptimo y décimo de
básica, así como a tercero de Bachillerato, en las áreas de matemáticas,
lengua y comunicación, ciencias naturales y estudios sociales.
El 26 de noviembre de 2012 se crea el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEVAL) para la evaluación interna y externa del Sistema
Nacional de Educación.
De acuerdo a la legislación vigente, INEVAL es un organismo independiente
—no adscrito a ministerio o secretaría de Estado— y tiene la misión de
"promover una educación de excelencia" a través de evaluaciones
"confiables, objetivas, oportunas, pertinentes e imparciales" de todos los
agentes involucrados en el proceso escolar: estudiantes, docentes y
autoridades de los centros escolares, tanto públicos como privados o fisco
misionales.
INEVAL inició en el 2013 la evaluación de escolares, denominada Ser
Estudiante. Además, en convenio con la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), diseña y califica
el ”Examen de Educación Superior” (ENES) y la prueba ”Exonera”, de
exoneración de la nivelación para acceso a la Universidad; mientras para
el Ministerio de Educación se realizó el proceso ”Quiero Ser Maestro” de
nuevas incorporaciones al magisterio nacional y de selección de directores
distritales. Así mismo, aplicó las pruebas a estudiantes del Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados
correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo.
En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas
educativas para conseguir una educación de calidad. Finalmente, cuando los
estándares se aplican a los establecimientos educativos, se refieren a os
procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los
estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados.
Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:
• Ser objetivos básicos comunes por lograr.
• Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.
• Ser fáciles de comprender y utilizar.
• Estar inspirados en ideales educativos.
• Estar basados en valores ecuatorianos y universales.
• Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la
realidad ecuatoriana.
• Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.
Hacen referencia a procesos de gestión y prácticas
institucionales que contribuyen a la formación deseada de los
estudiantes. Además favorecen el desarrollo profesional de los
actores de la institución educativa y permiten que ésta se
aproxime a su funcionamiento ideal.
Son descripciones de lo que debe hacer un profesional
educativo competente, es decir, de las prácticas que tienen
una mayor correlación positiva con la formación que se desea
que los estudiantes alcancen.
Son descripciones de los logros del aprendizaje que los
estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria
escolar. Desde la Educación general básica hasta el
bachillerato.
Establecen requisitos esenciales, orientados a
determinar las particularidades que los espacios y
ambientes escolares deben poseer para contribuir al
alcance de los resultados óptimos en la formación de
estudiantes y en la efectividad de la labor docente.
GESTIÓN
DESEMPEÑO
PROFESIONAL
APRENDIZAJE
INFRAESTRUCTURA
Hacen referencia a procesos de gestión y prácticas
institucionales que contribuyen a la formación deseada de los
estudiantes. Además favorecen el desarrollo profesional de los
actores de la institución educativa y permiten que ésta se
aproxime a su funcionamiento ideal.
Son descripciones de lo que debe hacer un profesional
educativo competente, es decir, de las prácticas que tienen
una mayor correlación positiva con la formación que se desea
que los estudiantes alcancen.
Son descripciones de los logros del aprendizaje que los
estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria
escolar. Desde la Educación general básica hasta el
bachillerato.
Establecen requisitos esenciales, orientados a
determinar las particularidades que los espacios y
ambientes escolares deben poseer para contribuir al
alcance de los resultados óptimos en la formación de
estudiantes y en la efectividad de la labor docente.
Son descripciones de lo que debe hacer un profesional
educativo competente, es decir, de las prácticas que tienen
una mayor correlación positiva con la formación que se desea
que los estudiantes alcancen.
Son descripciones de los logros del aprendizaje que los
estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria
escolar. Desde la Educación general básica hasta el
bachillerato.
Establecen requisitos esenciales, orientados a determinar las
particularidades que los espacios y ambientes escolares deben
poseer para contribuir al alcance de los resultados óptimos en la
formación de estudiantes y en la efectividad de la labor docente.
Son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo
competente, es decir, de las prácticas que tienen una mayor
correlación positiva con la formación que se desea que los
estudiantes alcancen.
Son descripciones de los logros del aprendizaje que los
estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar.
Desde la Educación general básica hasta el bachillerato.
Dimensión
Indicadores
Dimensión
Proceso
Estándar
Dimensión:
Ámbito o área de acción que tiene un objetivo concreto en función del
sistema organizativo.
Proceso:
Conjunto de prácticas recurrentes o sistemáticas que desarrollan los
actores de un establecimiento educativo necesarias para alcanzar
resultados de calidad.
Estándar:
Descriptores de los logros esperados o resultados que se pueden alcanzar.
Indicador:
Expresión de medida o grado de cumplimiento de un objetivo, o, en este
caso; del estándar establecido.
ESTÁNDARES DE CALIDAD
http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/20
13/03/estandares_2012.pdf
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
http://educacion.gob.ec/autoevaluaci
on-institucional/
En el Ecuador, el término de evaluación institucional es relativamente
nuevo, y nace como consecuencia de muchos factores entre los que se
pueden destacar: multiplicación de instituciones de educación superior, por
ende incremento de matrículas y cambios sociales, tecnológicos y
económicos que hacen que se tome conciencia en la evaluación.
Los procesos de evaluación y acreditación son aplicados inicialmente por el
CONEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación) en el año
2003, hasta el 2006, basado en la normativa de la ley, según el artículo 90 de
la LOES.
En julio de 2008 a través del Mandato Constituyente N.- 14 el CONEA elabora
un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los
establecimientos de educación superior, a fin de garantizar su
calidad, propiciando su depuración y mejoramiento.
En noviembre de 2009 hace público los informes de las 68 universidades
que se presentaron a la evaluación universitaria, para lo cual el Estado las
categorizó de la A hasta la E, siendo la A la más alta categoría en cuanto a
calidad universitaria.
En octubre de 2010 con la Nueva Ley de Educación Superior, se crea el
CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior), el mismo que rige el Sistema de
Educación superior, y es a través de este que se presenta el nuevo
modelo de evaluación universitaria que comprende tres etapas:
Autoevaluación, evaluación externa y acreditación, y mediante decreto
de ley, deben volver a ser evaluadas las universidades categorizadas por
el CONEA.
Autoevaluación.- (art. 99 de la LOES)
Es el riguroso proceso de análisis que una institución realiza sobre la
totalidad de sus actividades institucionales o de una carrera, programa o
postgrado específico, con amplia participación de sus integrantes, a través
de un análisis crítico y un diálogo reflexivo, a fin de superar los obstáculos
existentes y considerar los logros alcanzados, para mejorar la eficiencia
institucional y mejorar la calidad académica.
La evaluación externa:- (art. 100 de la LOES)
Es el proceso de verificación que el CEAACES realiza a través de pares
académicos de la totalidad o de las actividades institucionales o de una
carrera o programa para determinar que su desempeño cumple con las
características y estándares de calidad de las instituciones de educación
superior y que sus actividades se realizan en concordancia con la
misión, visión, propósitos y objetivos institucionales o de carrera, de tal
manera que pueda certificar ante la sociedad la calidad académica y la
integralidad institucional.
Acreditación.- (art. 95 de la LOES)
La Acreditación es una validación de vigencia quinquenal realizada por
el CEAACES, para certificar la calidad de las instituciones de educación
superior, de una carrera o programa educativo, sobre la base de una
evaluación previa.
La Acreditación es el producto de una evaluación rigurosa sobre el
cumplimiento de lineamientos, estándares y criterios de calidad de
nivel internacional, a las carreras, programas, postgrados e
instituciones, obligatoria e independiente, que definirá el CEAACES.
Investigación
Academia
Eficiencia
Académica
Organización
Infraestruc-
tura
CRITERIOS
ACADEMIA:
Son las condiciones fundamentales para el ejercicio de una docencia
universitaria de calidad, constituyéndose en una verdadera comunidad
científica, profesional y artística, con
autoridad, reconocimiento, legitimidad, dedicación y debida protección
en su medio.
El modelo de evaluación, está relacionada con la formación académica
de los docentes, su tiempo de dedicación, su institucionalización, los
derechos de los docentes y condiciones de vinculación con la
universidad.
Este criterio tiene tres sub-criterios: Posgrado, Dedicación y Carrera
Docente y en total posee 14 indicadores, los que se encuentran
jerarquizados.
EFICIENCIA ACADÉMICA:
Permite determinar las tasas de retención y eficiencia terminal que las
IES obtienen como resultado de las estrategias establecidas para
sostener y acompañar a sus estudiantes durante todo el proceso
educativo.
Las IES son responsables por el acompañamiento de sus estudiantes
desde las instancias de nivelación hasta después de haber culminado la
totalidad de sus créditos y estén listos para iniciar con sus trabajos de
titulación.
El criterio tiene los indicadores: Eficiencia terminal grado, Eficiencia
terminal posgrado, Admisión a estudios de grado, Admisión a estudios
de posgrado y Tasa de retención inicial grado.
INVESTIGACIÓN:
Permite establecer el nivel que las universidades y escuelas
politécnicas del Sistema de Educación Superior han alcanzado en la
generación de nuevo conocimiento a través de la investigación
científica, lo cual constituye una de sus principales actividades.
También permite establecer los niveles de impacto de las
publicaciones que sus investigaciones han logrado.
Este criterio tiene cuatro indicadores: Planificación de la
investigación, Investigación regional, Producción científica y libros
revisados por pares.
ORGANIZACIÓN:
La IES debe ser un sistema que interactúa con la sociedad en donde se
desarrollan las actividades necesarias para el cumplimiento de las
funciones del Sistema de Educación Superior.
Los sub-criterios asociados a estas exigencias se han determinado como:
Vinculación con la colectividad, Transparencia, Gestión interna y
Reglamentación
Comprende 10 indicadores: Responsabilidad social en la asignación y uso
de sus recursos, impacto de los programas de vinculación, manejo
transparente de la información, calidad en el gasto y aplicación de las
normativas correspondientes.
INFRAESTRUCTURA:
Permite abordar las condiciones que ofrecen las IES para la
realización del trabajo académico.
Este criterio está focalizado en la funcionalidad y
características de las instalaciones y facilidades de los
espacios pedagógicos considerados como esenciales
para apoyar a los docentes y estudiantes en el desarrollo
de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los sub-criterios: Bibliotecas, TIC y Espacios docentes, y los
indicadores: Calidad de las aulas y Espacios de bienestar,
permiten evaluar la adecuación de la Infraestructura a las
necesidades académicas.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/evalu
acion-institucional/
EVALUACIÓN DE CARRERAS IES
http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-
content/uploads/2013/10/1.-
Modelo_generico_carreras-
presentacion.pdf
PÁGINA OFICIAL CEAACES
http:// www.ceaaces.gob.ec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y Planificación
Diego Guachilema
 
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica EscolarGuia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Julia Lizette Villa Tun
 
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
maribeluvm
 
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utcSeguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Vane DE Lopez
 
Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion
Christopher Sevilla
 
Planificación administrativa
Planificación administrativaPlanificación administrativa
Planificación administrativa
yanez20222142
 
Análisis proceso planeación. equipo 8 (1) ok
Análisis proceso planeación. equipo 8 (1) okAnálisis proceso planeación. equipo 8 (1) ok
Análisis proceso planeación. equipo 8 (1) ok
manormis13
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
yusmarisss
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y Planificación
 
Planificacion.
Planificacion.Planificacion.
Planificacion.
 
La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificación
 
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica EscolarGuia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a ParteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
 
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
 
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utcSeguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
 
Fundamentos de la Planificación
Fundamentos de la PlanificaciónFundamentos de la Planificación
Fundamentos de la Planificación
 
Diagnóstico Institucional
Diagnóstico InstitucionalDiagnóstico Institucional
Diagnóstico Institucional
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
 
Evaluacion estrategica
Evaluacion estrategicaEvaluacion estrategica
Evaluacion estrategica
 
Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion
 
Planificación administrativa
Planificación administrativaPlanificación administrativa
Planificación administrativa
 
Profime
ProfimeProfime
Profime
 
Sem 9 la función de planificación
Sem 9   la función de planificaciónSem 9   la función de planificación
Sem 9 la función de planificación
 
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de SaludCurso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
 
Análisis proceso planeación. equipo 8 (1) ok
Análisis proceso planeación. equipo 8 (1) okAnálisis proceso planeación. equipo 8 (1) ok
Análisis proceso planeación. equipo 8 (1) ok
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
 
Presentación planificación administrativa
Presentación planificación administrativaPresentación planificación administrativa
Presentación planificación administrativa
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 

Destacado

Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarTecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Editorial MD
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
rosaangelica30
 

Destacado (7)

Stuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cippStuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cipp
 
CALIDAD EDUCATIVA Y NORMAS ISO
CALIDAD EDUCATIVA Y NORMAS ISOCALIDAD EDUCATIVA Y NORMAS ISO
CALIDAD EDUCATIVA Y NORMAS ISO
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
 
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarTecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 

Similar a Evaluación educativa

V isión esquemática del proceso de evaluación
V isión esquemática del proceso de evaluaciónV isión esquemática del proceso de evaluación
V isión esquemática del proceso de evaluación
jaminta54
 
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
maribeluvm
 
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
maribeluvm
 

Similar a Evaluación educativa (20)

V isión esquemática del proceso de evaluación
V isión esquemática del proceso de evaluaciónV isión esquemática del proceso de evaluación
V isión esquemática del proceso de evaluación
 
Evaluació..
Evaluació..Evaluació..
Evaluació..
 
La calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superiorLa calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superior
 
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
 
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
Ensayo sobre edd td 2012 07-30 1458
 
Lola Mendoza
Lola MendozaLola Mendoza
Lola Mendoza
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacion
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacion
 
Rosario
RosarioRosario
Rosario
 
Presentación planeación estrategica
Presentación planeación estrategicaPresentación planeación estrategica
Presentación planeación estrategica
 
CONTENIDOS MODULO 7 DE 8.pptx
CONTENIDOS  MODULO 7 DE 8.pptxCONTENIDOS  MODULO 7 DE 8.pptx
CONTENIDOS MODULO 7 DE 8.pptx
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
 
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación EstetégicaMetodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
Sesión 1 superv monit eval
Sesión 1 superv monit evalSesión 1 superv monit eval
Sesión 1 superv monit eval
 
Informe pei (1)
Informe pei (1)Informe pei (1)
Informe pei (1)
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
 
2.Grupo 4
2.Grupo 4 2.Grupo 4
2.Grupo 4
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
 

Evaluación educativa

  • 1.
  • 2. El término evaluación es uno de los más utilizados por los profesionales de la educación. En buena parte de las ocasiones dicho uso está asociado a los exámenes y las calificaciones, es decir, a la valoración de los productos del aprendizaje. Puede decirse que según se ha ido entendiendo la educación como un proceso en el que intervienen distintos agentes y circunstancias que influyen en sus resultados, se ha ido modificando también la idea de evaluación. Esta modificación sitúa a ésta en el interior de un proceso (de enseñanza-aprendizaje), no al final del mismo como elemento de verificación de sus resultados. “Proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información, que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del personal como del propio programa”. (Pérez Juste, 1995)
  • 3. La evaluación es un proceso cuya misión es determinar, de forma objetiva y sistemática, el mérito, la capacidad y el valor (Scriven, 1991) Es un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto han sido alcanzados los objetivos educacionales. (Fermín 1971)
  • 4. Es el proceso que se desarrolla para determinar el valor de algo y emitir un juicio, analizando sus resultados para posibles cambios de mejora. La evaluación es un estudio que incluye la recopilación sistemática de datos relativos a la calidad de la misma.
  • 5. Integral Procesal Sistemática Participativa Flexible Involucra dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica. A lo largo del proceso educativo, en sus distintos momentos. Se organiza en etapas planificadas donde se formula contenido, técnicas e instrumentos. Distintos actores del proceso. Adecuación de diferencias personales a las técnicas e instrumentos.
  • 7. PLANIFICACIÓN Implica dar respuestas a las interrogantes: Qué, para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué instrumentos. QUÉ EVALUAR: Seleccionar capacidades y actitudes.
  • 8. PLANIFICACIÓN PARA QUÉ EVALUAR: Precisar para qué nos va a servir la información: Para detectar el perfil, para regular el proceso, determinar niveles de desarrollo, etc. CÓMO EVALUAR: Seleccionar las técnicas e instrumentos más adecuados para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes.
  • 9. PLANIFICACIÓN CON QUÉ INSTRUMENTOS: Seleccionar los más adecuados. Los indicadores de evaluación son un referente importante para optar por el instrumento. CUÁNDO EVALUAR: Precisar el momento en que se aplicarán los instrumentos, aunque es flexible de optar por más instrumentos.
  • 10. Se la realiza mediante técnicas formales, semiformales o no formales. De toda la información se seleccionará la que más resulte importante y significativa. Para obtener la información se necesita de técnica e instrumentos tales como:  Entrevistas  Escalas  Cuestionarios RECOPILACIÓN DE DATOS
  • 11. Determinar los resultados de la evaluación, si éstos son coherentes o no con los propósitos planteados para poder emitir juicios de valor. INTERPRETACIÓN DE DATOS
  • 12. Socialización de los resultados Informar, compartir al docente evaluado de los resultados obtenidos para su conocimiento y para la aplicación de mejoras.
  • 13.
  • 14. PRINCIPIOS DE UNA EVALUACIÓN EDUCATIVA  Debe ser Holística e integradora.- Realizada como un todo y no separada o dividida por estamentos.  Tiene que estar contextualizada.- Más allá del espacio y el tiempo actual, se deber mirar las características político, educativas y sociales del momento.  Debe ser coherente.- La selección de los métodos, técnicas e instrumentos de recogida de datos ha de estar en concordancia con el contenido de lo que queremos evaluar.  Eminentemente formativa.- El conocimiento que se obtenga de la evaluación ha de utilizarse para hacer avanzar la acción educativa y aumentar la calidad de la enseñanza.
  • 15. PRINCIPIOS DE UNA EVALUACIÓN EDUCATIVA  Negociación y deliberación.- discutida y acordada entre los promotores, evaluadores y evaluado no debe circunscribirse a la fase previa de la evaluación (diseño y preparación), sino convertirse en una actitud constante a lo largo de todo el proceso, es decir, antes, durante y después del trabajo de campo.  Potenciar la participación.- En cada actuación y decisión deben participar los miembros de los diversos grupos que engloba la institución (autoridades, docentes, estudiantes, padres de familia, colectividad, etc.)  Regida por la ética.- Respetar las peculiaridades y circunstancias específicas de las personas y velar por la confidencialidad de los datos, la imparcialidad de los juicios y la independencia de criterio y actuación.
  • 16. En el campo educativo, dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, la evaluación permite descubrir que los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que servirá para retomar aquellos que no fue asimilado por los alumnos, reforzar los éxitos obtenidos y no incurrir en los mismos errores en el futuro, para lo cual será conveniente introducir el cambio de estrategias pedagógicas para enmendar lo insuficiente.
  • 17.
  • 18. Es el proceso por el cual los administradores de forma sistemática y coordinada piensan sobre el futuro de la institución, establecen objetivos, seleccionan alternativas y definen programas de actuación a largo plazo. Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y camino que deben recorrer en el futuro las instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de beneficios. Es el estudio de los objetivos y vías para alcanzarlos, analizando sus costos y beneficios. Es un proceso en el cual se definen de manera sistemática los lineamientos estratégicos
  • 19.  Identificar y promocionar el desarrollo educativo.  Aumentar las posibilidades de éxito.  Marco para el plan operativo anual (POA)  Vincular el entorno, la gestión y la participación.  Capacidad de participación e integración de toda la comunidad educativa.
  • 20.
  • 21. Valores - Lineamientos ¿Qué es importante para nosotros? Análisis Estratégico- Foda ¿Cómo estamos? Intención de Objetivos ¿Cuáles son los énfasis que queremos impulsar? Objetivos Estratégicos ¿Qué nos proponemos lograr a mediano – largo plazo? Misión ¿Por qué existimos? Visión ¿Qué queremos ser a futuro? Objetivos de Acción ¿Qué debemos mejorar, a corto plazo, para lograr la M y V? Resultados Estratégicos ACCIONISTAS satisfechos CLIENTES encantados PROCESOS eficientes/eficaces PERSONAS motivadas/preparadas
  • 22. 1 Declaración breve y sucinta, generalmente de una o dos frases, en la que se define el propósito básico de la organización. Esta declaración trasciende cualquier período particular de tiempo y debe enfatizar lo que distingue una institución de sus similares.
  • 23.
  • 24. 2 “La visión es el resultado de nuestros sueños en acción: nos dice a dónde queremos llegar” (Barker); “La visión de futuro proporciona una dirección hacia la cual la organización deberá moverse y la energía para realizar ese movimiento” (Goodstein). “Una visión corporativa centra, dirige, motiva, unifica e incluso estimula a una empresa a lograr un rendimiento superior” (Keanne). Es el futuro de la organización dentro de X años
  • 25. 1)¿Qué es? : Es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que la institución quiere y espera ver en el futuro. 2)¿Qué señala?: El camino que le permita a la alta dirección establecer el rumbo para lograr el desarrollo esperado del Alma Mater en el Futuro RASGO DE LA VISION 1)¿Qué representa?: El futuro deseado y se realiza formulando una imagen ideal de la institución, a fin de crear el sueño (es un sentir colectivo) de lo que debe ser el futuro 2010-2020. 2)¿Cómo debe ser?: Proactiva, en el análisis de reconocer que también podemos desarrollar acciones estratégicas creativas para alcanzar nuestro futuro deseado o “mundos posibles” Módulo Software para Evaluación Educativa Mgt. Ma. De Lourdes Solís
  • 26.  Con visión de futuro, no de mejorar el pasado  Coherente con la MISIÓN  Ambiciosa: Como un reto, pero realista, viable  Clara: De fácil interpretación  Sencilla: para que todos la comprendan  Atractiva: para provocar ilusión  Compartida: Consensuada por las personas de la organización COMO DEBE SER FORMULADA LA VISIÓN Módulo Software para Evaluación Educativa Mgt. Ma. De Lourdes Solís
  • 27. 1.Detallada y dinámica: Debe ser integradora, amplia, detallada, positiva y alentadora. 2.Definir tiempo y que visualice futuro: Formulada teniendo claramente definido el horizonte de tiempo: Ej: 2010-2020. 3.Comunitaria y Consistente: Formulada por distintos representantes de estamentos, conocedores de sus expectativas, necesidades, su misión y su entorno. 4. Útil: Con los principios institucionales, apoyada y compartida por todos los estamentos. 5. Ser fuente de inspiración de todas las fuerzas estamentarias a la consecución de la ejecución del Plan de desarrollo ACTITUDES QUE EXPRESA LA VISIÓN Módulo Software para Evaluación Educativa Mgt. Ma. De Lourdes Solís
  • 28. 1. ¿Qué queremos ser? ¿Qué y cómo queremos ser dentro de x años?; ¿En qué nos queremos convertir? ¿En qué tiempos? 2. ¿Dónde queremos estar? 3. ¿Qué diferencia existe entre lo que hoy somos y aquello que deseamos ser? ¿En qué nos diferenciaremos? 4. ¿Qué valores respetaremos?; ¿Para quién trabajaremos? LA VISIÓN SE DEFINE RESPONDIENDO CUATRO PREGUNTAS FUNDAMENTALES Módulo Software para Evaluación Educativa Mgt. Ma. De Lourdes Solís
  • 29.
  • 30. La evaluación de la calidad es un elemento fundamental en todo análisis situacional para la búsqueda de soluciones operativas que la retroalimenten. Pero esta evaluación no debe relacionarse, exclusivamente, con los parámetros de aplicación global en la educación superior, a pesar de que estos permiten la comparación cuantitativa en forma de indicadores de calidad. La calidad en el sistema educativo debe ser considerado como un concepto dotado de múltiples facetas y que trasciende la implementación de programas educativos y el ejercicio de la función docente, ya que además supone establecer una efectiva calidad de vida de los estudiantes conjuntamente con una adecuada conducción y gestión académica.
  • 31. La cultura institucional debe contener un sistema de valores, ideales, normas y procedimientos legitimados por la misión, visión, historia y principios fundacionales de la institución. Una institución educativa debe considerar, en su autoevaluación y en la “imagen institucional” que quiere proyectar, los criterios de calidad que sustenta, siendo indispensable no olvidar que el principal objetivo de la evaluación de la calidad es lograr el mejoramiento no sólo de la institución, sino de la educación misma. Existen múltiples modelos de planeamiento estratégicos, pero todos giran en torno a las mismas ideas básicas: tomar el análisis situacional que expresa las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), realizado a partir de los resultados del informe final del proceso de autoevaluación, y dividirlo en una serie de pasos delineados y articulados.
  • 32. La correcta identificación de las fortalezas que derivarán de la toma de decisiones para la asignación de prioridades requiere distinguir aquellas que apoyan a la institución y le permiten aprovechar las oportunidades, de aquellas que las defienden de las amenazas y de aquellas otras que provienen de la disponibilidad de recursos, de la estructura de los procesos implementados o de las características de los resultados obtenidos. De igual manera, la identificación de las debilidades requiere de una concepción dinámica, considerando objetivos de características estáticas, que apunten a mantener la posición actual de la institución, o dinámicos, que permitan su crecimiento y desarrollo.
  • 33. Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc. que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Es la “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.
  • 35. FORTALEZAS: Son las capacidades especiales con que cuenta la institución y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. DEBILIDADES: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
  • 36. Ejemplos de Fortalezas  Buen ambiente laboral  Proactividad en la gestión  Grandes recursos financieros  Equipamiento de última generación  Experiencia de los recursos humanos  Recursos humanos motivados y contentos  Procesos técnicos y administrativos de calidad Ejemplos de Debilidades  Salarios bajos  Equipamiento viejo  Falta de capacitación  Reactividad en la gestión  Mala situación financiera  Capital de trabajo mal utilizado  Deficientes habilidades gerenciales  Falta de motivación de los recursos humanos
  • 37. OPORTUNIDADES: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la institución y que permiten obtener ventajas competitivas. AMENAZAS: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la institución.
  • 38. Ejemplos de Oportunidades  Competencia débil  Mercado mal atendido  Necesidad del producto  Inexistencia de competencia  Tendencias favorables en el mercado Ejemplos de Amenazas  Conflictos gremiales  Regulación desfavorable  Cambios en la legislación  Competencia muy agresiva  Competencia consolidada en el mercado  Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)
  • 39. La parte más importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular. Sólo con este tipo de análisis y evaluación integral del FODA, estaremos en condiciones de responder interrogantes tales como:  Tiene la institución puntos fuertes internos o capacidades fundamentales sobre las cuales se pueda crear una estrategia atractiva?  Los puntos débiles de la institución la hacen competitivamente vulnerable y la descalifican para buscar ciertas oportunidades? Qué puntos débiles necesita corregir la estrategia?  Qué oportunidades podrá buscar con éxito la institución mediante las habilidades, capacidades y recursos con los que cuenta?  Qué amenazas deben preocupar más a los directivos y qué movimientos estratégicos deben considerar para crear una buena defensa?
  • 40. La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones, por lo que es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. Es importante recordar que “sin problema no puede existir una solución”. La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis FODA reside en que este proceso nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en el negocio con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones.
  • 41.
  • 42. Los procesos de evaluación educativa en Ecuador iniciaron en el año 1996 con las pruebas Aprendo. Éstas se aplicaron hasta 2007 en cuatro ocasiones a estudiantes de tercero, séptimo y décimo de educación básica del sistema escolarizado, en las áreas de Matemática y Lengua y Comunicación. En este contexto el Ministerio de Educación oficializó el 4 de junio de 2008 la implementación de las pruebas SER Ecuador para la evaluación del desempeño de los estudiantes, para la cual se adoptó una nueva metodología: la teoría de respuesta al ítem. Las pruebas SER se aplicaron de manera censal a estudiantes de tercero, séptimo y décimo de básica, así como a tercero de Bachillerato, en las áreas de matemáticas, lengua y comunicación, ciencias naturales y estudios sociales. El 26 de noviembre de 2012 se crea el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) para la evaluación interna y externa del Sistema Nacional de Educación.
  • 43. De acuerdo a la legislación vigente, INEVAL es un organismo independiente —no adscrito a ministerio o secretaría de Estado— y tiene la misión de "promover una educación de excelencia" a través de evaluaciones "confiables, objetivas, oportunas, pertinentes e imparciales" de todos los agentes involucrados en el proceso escolar: estudiantes, docentes y autoridades de los centros escolares, tanto públicos como privados o fisco misionales. INEVAL inició en el 2013 la evaluación de escolares, denominada Ser Estudiante. Además, en convenio con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), diseña y califica el ”Examen de Educación Superior” (ENES) y la prueba ”Exonera”, de exoneración de la nivelación para acceso a la Universidad; mientras para el Ministerio de Educación se realizó el proceso ”Quiero Ser Maestro” de nuevas incorporaciones al magisterio nacional y de selección de directores distritales. Así mismo, aplicó las pruebas a estudiantes del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
  • 44. Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. Finalmente, cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se refieren a os procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados. Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características: • Ser objetivos básicos comunes por lograr. • Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles. • Ser fáciles de comprender y utilizar. • Estar inspirados en ideales educativos. • Estar basados en valores ecuatorianos y universales. • Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana. • Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.
  • 45. Hacen referencia a procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a la formación deseada de los estudiantes. Además favorecen el desarrollo profesional de los actores de la institución educativa y permiten que ésta se aproxime a su funcionamiento ideal. Son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente, es decir, de las prácticas que tienen una mayor correlación positiva con la formación que se desea que los estudiantes alcancen. Son descripciones de los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar. Desde la Educación general básica hasta el bachillerato. Establecen requisitos esenciales, orientados a determinar las particularidades que los espacios y ambientes escolares deben poseer para contribuir al alcance de los resultados óptimos en la formación de estudiantes y en la efectividad de la labor docente. GESTIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL APRENDIZAJE INFRAESTRUCTURA Hacen referencia a procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a la formación deseada de los estudiantes. Además favorecen el desarrollo profesional de los actores de la institución educativa y permiten que ésta se aproxime a su funcionamiento ideal. Son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente, es decir, de las prácticas que tienen una mayor correlación positiva con la formación que se desea que los estudiantes alcancen. Son descripciones de los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar. Desde la Educación general básica hasta el bachillerato. Establecen requisitos esenciales, orientados a determinar las particularidades que los espacios y ambientes escolares deben poseer para contribuir al alcance de los resultados óptimos en la formación de estudiantes y en la efectividad de la labor docente. Son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente, es decir, de las prácticas que tienen una mayor correlación positiva con la formación que se desea que los estudiantes alcancen. Son descripciones de los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar. Desde la Educación general básica hasta el bachillerato. Establecen requisitos esenciales, orientados a determinar las particularidades que los espacios y ambientes escolares deben poseer para contribuir al alcance de los resultados óptimos en la formación de estudiantes y en la efectividad de la labor docente. Son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente, es decir, de las prácticas que tienen una mayor correlación positiva con la formación que se desea que los estudiantes alcancen. Son descripciones de los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar. Desde la Educación general básica hasta el bachillerato.
  • 47. Dimensión: Ámbito o área de acción que tiene un objetivo concreto en función del sistema organizativo. Proceso: Conjunto de prácticas recurrentes o sistemáticas que desarrollan los actores de un establecimiento educativo necesarias para alcanzar resultados de calidad. Estándar: Descriptores de los logros esperados o resultados que se pueden alcanzar. Indicador: Expresión de medida o grado de cumplimiento de un objetivo, o, en este caso; del estándar establecido.
  • 49.
  • 50. En el Ecuador, el término de evaluación institucional es relativamente nuevo, y nace como consecuencia de muchos factores entre los que se pueden destacar: multiplicación de instituciones de educación superior, por ende incremento de matrículas y cambios sociales, tecnológicos y económicos que hacen que se tome conciencia en la evaluación. Los procesos de evaluación y acreditación son aplicados inicialmente por el CONEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación) en el año 2003, hasta el 2006, basado en la normativa de la ley, según el artículo 90 de la LOES. En julio de 2008 a través del Mandato Constituyente N.- 14 el CONEA elabora un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación superior, a fin de garantizar su calidad, propiciando su depuración y mejoramiento.
  • 51. En noviembre de 2009 hace público los informes de las 68 universidades que se presentaron a la evaluación universitaria, para lo cual el Estado las categorizó de la A hasta la E, siendo la A la más alta categoría en cuanto a calidad universitaria. En octubre de 2010 con la Nueva Ley de Educación Superior, se crea el CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior), el mismo que rige el Sistema de Educación superior, y es a través de este que se presenta el nuevo modelo de evaluación universitaria que comprende tres etapas: Autoevaluación, evaluación externa y acreditación, y mediante decreto de ley, deben volver a ser evaluadas las universidades categorizadas por el CONEA.
  • 52. Autoevaluación.- (art. 99 de la LOES) Es el riguroso proceso de análisis que una institución realiza sobre la totalidad de sus actividades institucionales o de una carrera, programa o postgrado específico, con amplia participación de sus integrantes, a través de un análisis crítico y un diálogo reflexivo, a fin de superar los obstáculos existentes y considerar los logros alcanzados, para mejorar la eficiencia institucional y mejorar la calidad académica. La evaluación externa:- (art. 100 de la LOES) Es el proceso de verificación que el CEAACES realiza a través de pares académicos de la totalidad o de las actividades institucionales o de una carrera o programa para determinar que su desempeño cumple con las características y estándares de calidad de las instituciones de educación superior y que sus actividades se realizan en concordancia con la misión, visión, propósitos y objetivos institucionales o de carrera, de tal manera que pueda certificar ante la sociedad la calidad académica y la integralidad institucional.
  • 53. Acreditación.- (art. 95 de la LOES) La Acreditación es una validación de vigencia quinquenal realizada por el CEAACES, para certificar la calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o programa educativo, sobre la base de una evaluación previa. La Acreditación es el producto de una evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de lineamientos, estándares y criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras, programas, postgrados e instituciones, obligatoria e independiente, que definirá el CEAACES.
  • 55. ACADEMIA: Son las condiciones fundamentales para el ejercicio de una docencia universitaria de calidad, constituyéndose en una verdadera comunidad científica, profesional y artística, con autoridad, reconocimiento, legitimidad, dedicación y debida protección en su medio. El modelo de evaluación, está relacionada con la formación académica de los docentes, su tiempo de dedicación, su institucionalización, los derechos de los docentes y condiciones de vinculación con la universidad. Este criterio tiene tres sub-criterios: Posgrado, Dedicación y Carrera Docente y en total posee 14 indicadores, los que se encuentran jerarquizados.
  • 56. EFICIENCIA ACADÉMICA: Permite determinar las tasas de retención y eficiencia terminal que las IES obtienen como resultado de las estrategias establecidas para sostener y acompañar a sus estudiantes durante todo el proceso educativo. Las IES son responsables por el acompañamiento de sus estudiantes desde las instancias de nivelación hasta después de haber culminado la totalidad de sus créditos y estén listos para iniciar con sus trabajos de titulación. El criterio tiene los indicadores: Eficiencia terminal grado, Eficiencia terminal posgrado, Admisión a estudios de grado, Admisión a estudios de posgrado y Tasa de retención inicial grado.
  • 57. INVESTIGACIÓN: Permite establecer el nivel que las universidades y escuelas politécnicas del Sistema de Educación Superior han alcanzado en la generación de nuevo conocimiento a través de la investigación científica, lo cual constituye una de sus principales actividades. También permite establecer los niveles de impacto de las publicaciones que sus investigaciones han logrado. Este criterio tiene cuatro indicadores: Planificación de la investigación, Investigación regional, Producción científica y libros revisados por pares.
  • 58. ORGANIZACIÓN: La IES debe ser un sistema que interactúa con la sociedad en donde se desarrollan las actividades necesarias para el cumplimiento de las funciones del Sistema de Educación Superior. Los sub-criterios asociados a estas exigencias se han determinado como: Vinculación con la colectividad, Transparencia, Gestión interna y Reglamentación Comprende 10 indicadores: Responsabilidad social en la asignación y uso de sus recursos, impacto de los programas de vinculación, manejo transparente de la información, calidad en el gasto y aplicación de las normativas correspondientes.
  • 59. INFRAESTRUCTURA: Permite abordar las condiciones que ofrecen las IES para la realización del trabajo académico. Este criterio está focalizado en la funcionalidad y características de las instalaciones y facilidades de los espacios pedagógicos considerados como esenciales para apoyar a los docentes y estudiantes en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los sub-criterios: Bibliotecas, TIC y Espacios docentes, y los indicadores: Calidad de las aulas y Espacios de bienestar, permiten evaluar la adecuación de la Infraestructura a las necesidades académicas.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/evalu acion-institucional/ EVALUACIÓN DE CARRERAS IES http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp- content/uploads/2013/10/1.- Modelo_generico_carreras- presentacion.pdf PÁGINA OFICIAL CEAACES http:// www.ceaaces.gob.ec