1. DEFINICIÓN: La enfermedad diarreica aguda (EDA) se puede definir como un cambio súbito en el patrón de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones. Se considera Diarrea aguda la que tiene duración menor a 15 días.
2. Factores de la conducta Factores del huésped Variaciones climáticas No lactancia materna exclusiva (durante los primeros 6 meses de vida). · Usar biberones. · Conservar los alimentos a temperatura ambiente durante varias horas antes de su consumo. · No lavarse las manos después de defecar o antes de tocar los alimentos, no desechar correctamente las heces. · Deficiencias en higiene personal, doméstica y/o ambiental. Desnutrición. Inmunosupresión por infecciones virales. Diarreas virales se incrementan durante el invierno. Diarreas por bacterias se incrementan en épocas de sequía. FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES · Lactancia materna exclusiva durante un mínimo de 6 meses. Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses .Inmunizacio-nes.
3. Según se el cuadro suele ser mediado por uno o más de los siguientes mecanismos: -Diarrea osmótica -Diarrea secretora -Diarrea exudativa -Motilidad intestinal alterada -Reducción de la superficie de absorción
4. Desde el punto de vista practico puede clasificarse en: ☺ Diarrea Simple: Dura de 5 a 7 días. Es el 90 a 95% de las diarreas . La mejoría comienza a el segundo día. ☺ Discenterica: del 5 a el 10 % de las diarreas con sangre. ☺ Diarrea persistente : de 14 días o más. ☺ Cólera.
9. DIAGNOSTICO HISTORIA CLINICA DETALLADA CARACTERISTICAS DE LAS DEPOSICIONES EXPLORACION FISICA CUIDADOSA CAUSAS INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS EVALUACION DEL ESTADO DE HIDRATACION
10. A)La existencia de síntomas sistémicos que faciliten clasificar la severidad del proceso B)La duración del cuadro y antecedentes de episodios similares C)La existencia de antecedentes epidemiológicos personales o familiares D)Las manifestaciones extraintestinales. Una diarrea asociada con dolor de articulaciones, iridoscleritis o erupciones cutáneas, sugiere la existencia de una enfermedad intestinal inflamatoria. IMPRESCINDIBLE PRECISAR
11. EVALUACION DEL ESTADO DE HIDRATACION Use el Plan C Pese al niño. Use Plan B Pese al niño, si es posible. Use Plan A 4. TRATE: Si presenta dos o más signos incluyendo por lo menos un “signo” * tiene DESHIDRATACIÓN GRAVE. ESTADO COMATOSO INDICA SHOCK. Si presenta dos o más signos, TIENE ALGUN GRADO DE DESHIDRATACIÓN. NO TIENE SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN. 3. DECIDA: Desaparece muy lentamente (> 2 segundos)* Desaparece Lentamente Desaparece Rápidamente 2. EXPLORE Signo del pliegue Comatoso, hipotónico * Muy hundidos y secos. Ausentes Muy secas Bebe mal o no es capaz de beber * Intranquilo, irritable Hundidos Escasas Secas Sediento, bebe rápido y ávidamente Bien alerta Normales Presentes Húmedas Bebe normal sin sed 1. OBSERVE Condición Ojos Lagrimas Boca y lengua Sed C B A
16. 1-2 sobres por día 1-2 sobres por día 4 sobres por día 50 - 100 ml 100 - 200 ml Todo el que desee < de 12 meses 1 a 10 años > de 10 años Suministrar SRO para utilizar en el hogar Cantidad de suero oral para dar después de cada evacuación Edad INDICACIONES ADMINISTRACION SUERO ORAL EN EL PLAN A Se ve muy enfermo. Tiene distensión Abdominal Está apático ó débil No come o bebe normalmente Hace deposiciones con sangre o moco. está gravemente enfermo. Tiene fiebre alta ( 39.5°C) Indican que el niño con diarrea Vómitos frecuentes (más de 3 en una hora) Indican que el niño con diarrea empeora. Hace evacuaciones muy frecuentemente (más de 4 en una hora). Orina en poca cantidad Deshidratado. Tiene los ojos hundidos indican que el niño está Tiene la boca seca Cualquiera de estos 4 signos Tiene Sed más de lo común
17. 2 1/2 horas 30 minutos* Niños (12 meses a 5 años) 5 horas 1 hora* Lactantes (2 - 12 meses) 10 horas 2 horas Menor 2 meses Luego dar 80ml/kg en: Primero dar 20ml/kg en: EDAD
18. MEDICAMENTOS EN NIÑOS CON DIARREA ANTIBIOTICOS ANTIPARASITARIOS ANTIDIARREICOS Y ANTIEMETICOS
19. CRITERIOS DE REFERENCIA Pacientes con deshidratación grave en los cuales no es posible iniciar rehidratación por sonda nasogástrica, Pacientes en estados tóxicos. Pacientes en que se sospeche desequilibrios hidroelectroliticos severos. PLAN EDUCATIVO Ser enfático en la práctica de las siguientes medidas . Incentivar la lactancia. Lavado de manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de dar seno al niño Hervir el agua y Leche. Hervir frascos y chupos.
20. Fiebre elevada Enfermedad sistémica Sangre en heces Más de 5 de evolución Tto sintomático Hidratación Dieta. Investigar PMN Cultivo Shigela compilobacter Parasitosis Salmonella si no Tto especifico ALGORITMO MANEJO DE EDA DIAGNOSTICO NO SI