SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Dolor en el
postoperatorio del
paciente
trasplantado renal:
abordaje
y evaluación
Manuel Ángel Calvo Calvo. Enfermero
Unidad Trasplante Renal y DP. Hospital Virgen del Rocío.
Profesor Departamento de Enfermería. Universidad de Sevilla
(España)
Sesión clínica. Unidad Clínica de Urología y
Nefrología. 18-III-2014
Aportaciones al abordaje del dolor
postoperatorio en el trasplante
renal
 Dolor: conceptos
 Iniciativas para controlar el dolor
agudo postoperatorio (DAP)
 Evaluación del DAP
Definición de dolor
 La IASP (Asociación Internacional para el Estudio del
Dolor), desde 1979, lo define como:
―Aquella experiencia sensitiva y emocional
desagradable que se asocia a una lesión actual o
potencial de los tejidos‖
 Esta definición implica que el dolor no es siempre una
consecuencia del daño de tejido, puede ocurrir sin él
 Y que los factores ―somáticos‖ (daño de tejido) no
pueden ser separados de factores ―psicológicos‖
(aprendizaje, memoria, alma y procesos afectivos)
Kopf A, Nilesh BP. Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos
recursos. Washington: International Association for the Study of
Pain. 2010. http://www.iasp-pain.org
Definición de dolor
 El dolor es subjetivo y existe siempre que un
paciente diga que algo le duele
 La intensidad es la que el paciente expresa
 Y duele tanto como el paciente dice que le duele
 Por lo tanto, el dolor deberá ser contemplado
desde la doble vertiente de:
◦ Lo sensorial (mecanismo neurofisiológico que indica que
algo está alterado)
◦ Y lo biológico-somático (dimensión psíquica e
interpretación personal)*
*Toquero F., (coord.). Guía de Buena Práctica Clínica en
Dolor y su tratamiento. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 2004.
https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_dolor_0.pdf
¿Dolor postoperatorio o
perioperatorio?
 El dolor postoperatorio es aquél que aparece
como consecuencia del acto quirúrgico
 Pero en el ámbito de actuación en el cual nos
movemos es algo más amplio
 Y nos referimos al dolor en el perioperatorio,
 Entendido éste como aquel dolor presente en
un paciente quirúrgico a causa de:
◦ La enfermedad previa
◦ Del procedimiento quirúrgico
◦ O de una combinación de ambos*
*Zaragoza F (coord.). Dolor postoperatorio en España: primer documento
de consenso. 2005. (AE Cirujanos, SE Anestesiología y Reanimación, SE
Cirugía Traumatológica y Ortopédica, SE del Dolor)
Prevalencia de dolor en el hospital
 Los estudios disponibles muestran que los
pacientes hospitalizados siguen padeciendo
dolor con inaceptable frecuencia
 An study revealed a pain prevalence of 71%
in a mix of medical and surgical adult
inpatients
 A 31.5% of patients reported pain of
moderate to severe intensity
 An 11.4% of patients reported pain of severe
intensity*
*Sawyer J. et al. Pain prevalence study in a large Canadian teaching
hospital. Pain Manag Nurs. 2008, 9(3):104-12.
Dolor postoperatorio
Zaragoza F. (coord.). Dolor postoperatorio en España: primer documento de
consenso. 2005. (AE Cirujanos, SE Anestesiología y Reanimación, SE
Cirugía Traumatológica y Ortopédica, SE del Dolor)
El DAP no tratado
 Durante el periodo postoperatorio, el dolor sin
controlar se asocia con frecuencia a:
◦ Complicaciones cardiopulmonares,
◦ Tromboembólicas e infecciosas
◦ Disfunción cerebral
◦ Parálisis gastrointestinal, náuseas, vómitos, fatiga
◦ Y una convalecencia prolongada
◦ Estos hechos están en relación con la respuesta del
organismo frente a la agresión quirúrgica*
*Dolor postoperatorio en España: primer documento de consenso.
2005.
El dolor en el postrasplante renal
 En el contexto del trasplante renal, la
analgesia deficiente se asocia a la presencia
de oliguria, retención urinaria e incremento
en el tono del esfínter urinario
 Y el incremento en la frecuencia cardíaca
asociada al dolor modifica el gasto cardíaco y
favorece la presencia de isquemia renal y
cardíaca
 Esta serie de alteraciones por sí
mismas, modificará el curso de recuperación
del enfermo sometido a un trasplante renal*
 (Evidencia IV)
*Covarrubias-Gómez A. Manejo del dolor postoperatorio en el
enfermo con trasplante renal. Revista Mexicana de
Anestesiología. 2009. 32(1):148-153.
El dolor en el postrasplante renal
 No contamos con estudios
epidemiológicos que documenten
puntualmente su prevalencia*
(*Covarrubias-Gómez, 2009)
 Nuestra experiencia empírica: una
mayoría de pacientes experimentan dolor
en el postrasplante
Dolor postoperatorio en el
trasplante renal
 Six nursing diagnoses were most
prevalent among kidney transplant
recipients in the postoperative period:
◦ Risk for infection
◦ Impaired urinary Elimination
◦ Ineffective protection
◦ Bathing self-care deficit
◦ Impaired tissue integrity
◦ Acute pain (57%)*
*Lukasewicz SA., et al. Nursing Diagnoses Among Kidney Transplant
Recipients: Evidence From Clinical Practice. International Journal of
Nursing Knowledge. 2014, 25(1):49-53.
Causas de la elevada incidencia de
dolor postoperatorio
 Ausencia de conocimientos o conceptos erróneos
sobre el tratamiento del dolor por parte del personal
sanitario
 Ausencia de evaluación o valoración inadecuada de la
intensidad del dolor y de la eficacia de los
tratamientos utilizados
 Ausencia de información/educación al paciente sobre
las consecuencias del dolor no tratado de forma
adecuada, y sobre las posibilidades de analgesia en el
periodo postoperatorio
 No generalización de UDAPs o estructuras
organizativas que gestionen el proceso del dolor
durante el periodo perioperatorio,
◦ En las que participen todos los estamentos implicados en la
asistencia al paciente
◦ Y que se adapten a las características del centro sanitario
donde se apliquen
*Dolor postoperatorio en España: primer documento de
consenso. 2005.
 El tratamiento del dolor a nivel hospitalario sigue
constituyendo una oportunidad de mejora
 El dolor postoperatorio constituye aún un
problema no resuelto en los pacientes
quirúrgicos
 Causas:
◦ La presión asistencial
◦ Los recursos limitados de las unidades del dolor
◦ Hacen que el impacto de su actividad dentro del hospital
no siempre se refleje en el conjunto de pacientes
◦ Sino solo en aquellos que acuden a las consultas de las
UD*
*Muñoz-Ramón J.M. et al. La Comisión
―Hospital sin Dolor‖ en la estructura de gestión de la calidad de un
hospital universitario. Rev Soc Esp Dolor. 2010;17(7):343–348
Causas de la elevada incidencia de
dolor postoperatorio
Conveniencia de tratar el dolor
 El dolor es un signo de alerta de un daño real o
potencial
 Y una vez cumplida su misión, debe ser tratado
adecuadamente
 Para evitar una perpetuación inútil*
*Arbonés E, Montes A. (cords.). Guía de evaluación y tratamiento del dolor
del IMAS. 2009. Consorci Sanitari de Barcelona.
 La tarea terapéutica respecto al dolor es doble:
◦ Descubrir y tratar la causa del dolor.
◦ Tratar el dolor en si mismo, con independencia de que la
causa subyacente sea tratable, con el fin de aliviarlo y
reducir el sufrimiento causado por él
 El tratamiento del dolor puede ser muy
eficaz, especialmente cuando existe cooperación
interdisciplinar: el dolor puede ser vencido*
*Bader P. (coord.). Guía clínica sobre el tratamiento del dolor. European
Association of Urology. 2010
Conveniencia de tratar el dolor
 Existe una evidencia cada vez mayor de
que su adecuado control
 Junto a otros factores como la
movilización y nutrición precoces
 No sólo aumenta el confort y la
satisfacción de los pacientes
 Sino que además contribuye a disminuir la
morbilidad postoperatoria y, en algunos
casos, reducir la estancia hospitalaria
*Dolor postoperatorio en España: primer documento de consenso. 2005.
Conveniencia de tratar el dolor
 La sociedad demanda de una mayor
calidad de vida
 Y en el concepto de calidad de vida
destaca la ausencia de sufrimiento
*Toquero F., (coord.). Guía de Buena Práctica Clínica en
Dolor y su tratamiento. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 2004.
 Y el dolor, ―una vez cumplida su función
de alarma, provoca un sufrimiento
innecesario, de alta prevalencia, que
puede prevenirse, controlarse o aliviarse
en la mayoría de casos‖*
*Montes A. Guía de evaluación y tratamiento del dolor del IMAS. 2009.
Consorci Sanitari de Barcelona.
Conveniencia de tratar el dolor
 Representantes de organizaciones de
cuidados paliativos, tratamiento del dolor
y sociedad civil
 Persiguen se reconozca el tratamiento del
dolor como un derecho humano
fundamental
Declaración y Compromiso Conjunto sobre los Cuidados
Paliativos y el Tratamiento del Dolor como Derechos Humanos
http://hospicecare.com/uploads/2011/8/jdsc_sp.pdf
Conveniencia de tratar el dolor
 La EFIC (Federación Europea de Sociedades
del Dolor)
 Dentro de la cual se encuentra la Sociedad
Española del Dolor
 Presentó ante el Parlamento Europeo (en
 el año 2001) la propuesta de que el dolor
crónico
 Sea considerado por sí mismo como una
enfermedad
 Y no como un síntoma
*Toquero F., (coord.). Guía de Buena Práctica Clínica en
Dolor y su tratamiento. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 2004.
El abordaje del dolor: un estándar
de calidad y satisfacción
 El mal control del dolor es identificado con
una mala calidad de la atención
 El control del dolor en todos los niveles
asistenciales
 Es un indicador de buena práctica clínica y de
calidad asistencial
*Montes A. (coords.). Guía de evaluación y tratamiento del dolor del IMAS. 2009.
Consorci Sanitari de Barcelona.
 Y eleva la satisfacción de los pacientes y
familiares, respecto a la asistencia prestada y
los profesionales sanitarios
El abordaje del dolor: un estándar
de calidad
 El dolor agudo postoperatorio (DAP)
 Es tratado de modo inadecuado y deficiente
en aproximadamente un 55% de los centros
sanitarios de los países desarrollados
 Esta evidencia debe ser motivo de
preocupación y de reflexión por parte de
todos los profesionales sanitarios
 Porque uno de los estándares de calidad
asistencial a ofertar al usuario
 Debe centrarse en el compromiso ineludible
de prestar la atención y los cuidados
exigibles para prevenir y controlar el DAP*
*Dolor Agudo Postoperatorio: Protocolo y recomendaciones. Servicio
de Anestesiología-Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital
Donostia.
«Hospital sin
dolor»
Por todo eso
surgen……
……estrategias
dirigidas a
garantizar un
correcto
tratamiento
del dolor
durante la
hospitalización
Iniciativa “Towards a pain-free
hospital”
 Surgió hace nueve años en varios países
 Planteada por la Association Together
against pain (Vers un hôpital sans
douleur)
 Con el objetivo de mejorar el control del
dolor de cualquier etiopatogenia en el
hospital y esperando reducir la
prevalencia de dolor en al menos un 10%
 http://www.sans-
douleur.ch/en/vershopsd.php
Memoria 2009
Memoria
año 2012
Objetivo del “Hospital sin dolor”
 Control y registro de la evolución del dolor
anotando el dolor y su intensidad, como una
constante más (5ª constante)
 A valorar y medir como tarea diaria esa 5ª
constante, mediante una escala analógica
visual (EVA), en todos los pacientes
ingresados en el hospital
Dolor Agudo Postoperatorio: Protocolo y recomendaciones. Servicio de
Anestesiología-Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital Donostia.
 Incorporación de la medida del dolor como
quinta constante en la aplicación informática
de enfermería
*Muñoz-Ramón J.M. et al. La Comisión
―Hospital sin Dolor‖ en la estructura de gestión de la calidad de un
hospital universitario. Rev Soc Esp Dolor. 2010;17(7):343–348.
Objetivo del “Hospital sin dolor”
 Hacer visible al dolor nos permite actuar
adecuadamente
 Por eso, valorar el dolor mediante una
escala debe formar parte de la trayectoria
clínica de cada paciente
 Valorar como mínimo una vez al día en
caso de no manifestar dolor
 Y a intervalos fijos predeterminados en
caso de presentarse (entre 4 y 8 h)
 Grado de recomendación C (Nivel de evidencia IV)*
*Arbonés E. Guía de evaluación y tratamiento del dolor del IMAS. 2009.
Consorci Sanitari de Barcelona.
Objetivo del “Hospital sin dolor”
 El concepto de ―Hospital sin Dolor‖
también tiene como objetivo conseguir
que todo paciente no sufra niveles de
dolor superiores a 4/10 (EVA)
 Si a pesar del tratamiento le doliese, debe
conseguir alivio adecuado (EVA ≤ 4) en el
menor tiempo posible*
*Lopez F., et al. Evaluación antes-después del ―hospital sin dolor‖.
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007;54:608-611.
 Informar y formar a profesionales
sanitarios y ciudadanos
Evaluación y medición del dolor
 Para tratar eficazmente el dolor hay que valorarlo
adecuadamente
 Evaluar y medir el dolor correctamente es
importante
 Recordar que la ausencia de evaluación o la
valoración inadecuada de la intensidad del dolor y
de la eficacia de los tratamientos utilizados es
una causa de la alta prevalencia de dolor
 El 81,3% de sanitarios preguntó al paciente si
tenía dolor….
 …pero sólo el 35,5% utilizaba escalas categóricas
y un 45,8 % escalas visuales o numéricas*
*Arbonés E, Montes A. (cords.). Guía de evaluación y tratamiento del dolor
del IMAS. 2009. Consorci Sanitari de Barcelona.
Evaluación y medición del dolor
 El dolor es subjetivo pero existen escalas que
permiten medirlo y valorar la respuesta al
tratamiento
 Se debe obtener una historia detallada del dolor
 Donde se valore intensidad y naturaleza
 Valoración del estado psicológico del
paciente, con una evaluación del estado de animo
y las respuestas de afrontamiento
 Un estudio adecuado para determinar la causa del
dolor*
*Bader P. (coord.). Guía clínica sobre el tratamiento del dolor. European
Association of Urology. 2010
Evaluación y medición del dolor
 La evaluación inicial del dolor debe incluir una
descripción del dolor mediante las características
―PQRST‖:
 P: Factores paliativos o desencadenantes: ¿Qué
hace que sea menos intenso?
 Q: Cualidad: ¿A qué se parece?
 R: Irradiación: ¿Se propaga a algún otro lugar?
 S: Intensidad: ¿Qué intensidad tiene?
 T: Factores temporales: ¿Esta ahí en todo
momento, o viene y va? ¿Cuándo apareció?*
*Bader P. (coord.). Guía clínica sobre el tratamiento del dolor. European
Association of Urology. 2010
Valoración del dolor: medida
 Intensidad —> escalas
 Escala numérica: valora el dolor mediante
números que van de 0 a 10 en relación
con la intensidad del dolor, siendo el 0 la
ausencia de dolor y el 10 el máximo dolor
posible
(Toquero y Zarco, 2004)
Valoración del dolor: medida
 Intensidad —> escalas
 Escala visual analógica (EVA): es el método subjetivo
más empleado
 No emplea números ni palabras descriptivas
 Consiste en una línea recta (horizontal o vertical) de
10 cm de longitud
 En los extremos se señala el nivel de dolor mínimo
(ausencia) y máximo (mayor dolor imaginable
posible)
 El paciente debe marcar con una línea el lugar donde
cree que corresponde la intensidad de su dolor
(Toquero y Zarco, 2004)
Anverso
Reverso
Correspondencia entre escalas
Escala de
expresión
facial
(Wong)
Escala
categórica
EVA
Escala
numérica
Bader P. (coord.). Guía clínica sobre el tratamiento del dolor.
European Association of Urology. 2010
Escala EVA de intensidad del dolor
 La valoración del dolor con una escala EVA es
una parte esencial de la evaluación del dolor
 Esto permite comparar medidas y facilita la
evaluación de la eficacia del tratamiento
 La facilidad de uso y de análisis de la EVA ha
conllevado su adopción generalizada para medir
la intensidad del dolor en estudios clínicos
 Además, la EAV de intensidad del dolor ha
demostrado de manera sistemática sensibilidad a
los cambios del grado de dolor asociado al
tratamiento, sobre todo en estados de dolor
agudo*
*Bader P. (coord.). Guía clínica sobre el tratamiento del
dolor. European Association of Urology. 2010
Criterios de dolor controlado
 EVA<3 en reposo*
 Dosis extras de analgesia<2 en 24
horas
 Sueño inalterado
 Mejor movilidad
 Restablecimiento del estado
emocional
 Incorporación funcional
*Rubio A, Anular o acortar los primeros peldaños de la Escalera Analgésica de la OMS.
Rev. Soc. Esp. Dolor.2008, 15(1):13-20.
FIN
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.aaedolor
 
Dolor y personalidad
Dolor y personalidadDolor y personalidad
Dolor y personalidad03med
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.Meylin Lloseany Tipula Deza
 
Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.José María
 
Tratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolorTratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolorAngel López Hernanz
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalVirginia Ruiz Martín
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico Enfermera Clinica de Dolor
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoMaría García
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoRaúl Carceller
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologicojalmenarez
 
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgia
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgiaDx diferencial del dolor y de la fibromialgia
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgiaUniversidad Libre
 

La actualidad más candente (20)

AINEs y analgésicos en urgencias
AINEs y analgésicos en urgenciasAINEs y analgésicos en urgencias
AINEs y analgésicos en urgencias
 
Guia farmacoterapeutica de dolor
Guia farmacoterapeutica de dolorGuia farmacoterapeutica de dolor
Guia farmacoterapeutica de dolor
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
 
Dolor y personalidad
Dolor y personalidadDolor y personalidad
Dolor y personalidad
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Dolorpostoperatorio en tiempos de crisis
Dolorpostoperatorio en tiempos de crisisDolorpostoperatorio en tiempos de crisis
Dolorpostoperatorio en tiempos de crisis
 
Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.
 
Tratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolorTratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolor
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologico
 
Mitos Benzodiacepinas
Mitos BenzodiacepinasMitos Benzodiacepinas
Mitos Benzodiacepinas
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
 
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolorSimposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
 
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgia
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgiaDx diferencial del dolor y de la fibromialgia
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgia
 

Similar a Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evaluación

Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositosDisminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositosGNEAUPP.
 
Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos SecundariosEquilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos SecundariosCamila Torres Trujillo
 
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE HUMANIDAD.ppt
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE  HUMANIDAD.pptPPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE  HUMANIDAD.ppt
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE HUMANIDAD.pptalexander12471
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxRamonDeLaCruzCastill
 
DOLOR LIC. HUGO CASTILLO SAMAME2022.pptx
DOLOR LIC. HUGO CASTILLO SAMAME2022.pptxDOLOR LIC. HUGO CASTILLO SAMAME2022.pptx
DOLOR LIC. HUGO CASTILLO SAMAME2022.pptxGuitoCastillo
 
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptxGADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptxBeatrizMartinez145469
 
El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoGNEAUPP.
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
colecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptxcolecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptxVictorTorrez17
 

Similar a Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evaluación (20)

Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositosDisminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
 
Escalas medición de dolor postoperatorio
Escalas  medición de  dolor postoperatorioEscalas  medición de  dolor postoperatorio
Escalas medición de dolor postoperatorio
 
cma181b.pdf
cma181b.pdfcma181b.pdf
cma181b.pdf
 
Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos SecundariosEquilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
 
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE HUMANIDAD.ppt
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE  HUMANIDAD.pptPPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE  HUMANIDAD.ppt
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE HUMANIDAD.ppt
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
 
DOLOR LIC. HUGO CASTILLO SAMAME2022.pptx
DOLOR LIC. HUGO CASTILLO SAMAME2022.pptxDOLOR LIC. HUGO CASTILLO SAMAME2022.pptx
DOLOR LIC. HUGO CASTILLO SAMAME2022.pptx
 
Pos pain-spanish
Pos pain-spanishPos pain-spanish
Pos pain-spanish
 
UCPA.pptx
UCPA.pptxUCPA.pptx
UCPA.pptx
 
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptxGADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
 
El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de aposito
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
colecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptxcolecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptx
 
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
30 09-2014
 
Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
dolor por cancer.pptx
dolor por cancer.pptxdolor por cancer.pptx
dolor por cancer.pptx
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 

Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evaluación

  • 1. Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evaluación Manuel Ángel Calvo Calvo. Enfermero Unidad Trasplante Renal y DP. Hospital Virgen del Rocío. Profesor Departamento de Enfermería. Universidad de Sevilla (España) Sesión clínica. Unidad Clínica de Urología y Nefrología. 18-III-2014
  • 2. Aportaciones al abordaje del dolor postoperatorio en el trasplante renal  Dolor: conceptos  Iniciativas para controlar el dolor agudo postoperatorio (DAP)  Evaluación del DAP
  • 3. Definición de dolor  La IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor), desde 1979, lo define como: ―Aquella experiencia sensitiva y emocional desagradable que se asocia a una lesión actual o potencial de los tejidos‖  Esta definición implica que el dolor no es siempre una consecuencia del daño de tejido, puede ocurrir sin él  Y que los factores ―somáticos‖ (daño de tejido) no pueden ser separados de factores ―psicológicos‖ (aprendizaje, memoria, alma y procesos afectivos) Kopf A, Nilesh BP. Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recursos. Washington: International Association for the Study of Pain. 2010. http://www.iasp-pain.org
  • 4. Definición de dolor  El dolor es subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele  La intensidad es la que el paciente expresa  Y duele tanto como el paciente dice que le duele  Por lo tanto, el dolor deberá ser contemplado desde la doble vertiente de: ◦ Lo sensorial (mecanismo neurofisiológico que indica que algo está alterado) ◦ Y lo biológico-somático (dimensión psíquica e interpretación personal)* *Toquero F., (coord.). Guía de Buena Práctica Clínica en Dolor y su tratamiento. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 2004. https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_dolor_0.pdf
  • 5. ¿Dolor postoperatorio o perioperatorio?  El dolor postoperatorio es aquél que aparece como consecuencia del acto quirúrgico  Pero en el ámbito de actuación en el cual nos movemos es algo más amplio  Y nos referimos al dolor en el perioperatorio,  Entendido éste como aquel dolor presente en un paciente quirúrgico a causa de: ◦ La enfermedad previa ◦ Del procedimiento quirúrgico ◦ O de una combinación de ambos* *Zaragoza F (coord.). Dolor postoperatorio en España: primer documento de consenso. 2005. (AE Cirujanos, SE Anestesiología y Reanimación, SE Cirugía Traumatológica y Ortopédica, SE del Dolor)
  • 6. Prevalencia de dolor en el hospital  Los estudios disponibles muestran que los pacientes hospitalizados siguen padeciendo dolor con inaceptable frecuencia  An study revealed a pain prevalence of 71% in a mix of medical and surgical adult inpatients  A 31.5% of patients reported pain of moderate to severe intensity  An 11.4% of patients reported pain of severe intensity* *Sawyer J. et al. Pain prevalence study in a large Canadian teaching hospital. Pain Manag Nurs. 2008, 9(3):104-12.
  • 7. Dolor postoperatorio Zaragoza F. (coord.). Dolor postoperatorio en España: primer documento de consenso. 2005. (AE Cirujanos, SE Anestesiología y Reanimación, SE Cirugía Traumatológica y Ortopédica, SE del Dolor)
  • 8. El DAP no tratado  Durante el periodo postoperatorio, el dolor sin controlar se asocia con frecuencia a: ◦ Complicaciones cardiopulmonares, ◦ Tromboembólicas e infecciosas ◦ Disfunción cerebral ◦ Parálisis gastrointestinal, náuseas, vómitos, fatiga ◦ Y una convalecencia prolongada ◦ Estos hechos están en relación con la respuesta del organismo frente a la agresión quirúrgica* *Dolor postoperatorio en España: primer documento de consenso. 2005.
  • 9. El dolor en el postrasplante renal  En el contexto del trasplante renal, la analgesia deficiente se asocia a la presencia de oliguria, retención urinaria e incremento en el tono del esfínter urinario  Y el incremento en la frecuencia cardíaca asociada al dolor modifica el gasto cardíaco y favorece la presencia de isquemia renal y cardíaca  Esta serie de alteraciones por sí mismas, modificará el curso de recuperación del enfermo sometido a un trasplante renal*  (Evidencia IV) *Covarrubias-Gómez A. Manejo del dolor postoperatorio en el enfermo con trasplante renal. Revista Mexicana de Anestesiología. 2009. 32(1):148-153.
  • 10. El dolor en el postrasplante renal  No contamos con estudios epidemiológicos que documenten puntualmente su prevalencia* (*Covarrubias-Gómez, 2009)  Nuestra experiencia empírica: una mayoría de pacientes experimentan dolor en el postrasplante
  • 11. Dolor postoperatorio en el trasplante renal  Six nursing diagnoses were most prevalent among kidney transplant recipients in the postoperative period: ◦ Risk for infection ◦ Impaired urinary Elimination ◦ Ineffective protection ◦ Bathing self-care deficit ◦ Impaired tissue integrity ◦ Acute pain (57%)* *Lukasewicz SA., et al. Nursing Diagnoses Among Kidney Transplant Recipients: Evidence From Clinical Practice. International Journal of Nursing Knowledge. 2014, 25(1):49-53.
  • 12. Causas de la elevada incidencia de dolor postoperatorio  Ausencia de conocimientos o conceptos erróneos sobre el tratamiento del dolor por parte del personal sanitario  Ausencia de evaluación o valoración inadecuada de la intensidad del dolor y de la eficacia de los tratamientos utilizados  Ausencia de información/educación al paciente sobre las consecuencias del dolor no tratado de forma adecuada, y sobre las posibilidades de analgesia en el periodo postoperatorio  No generalización de UDAPs o estructuras organizativas que gestionen el proceso del dolor durante el periodo perioperatorio, ◦ En las que participen todos los estamentos implicados en la asistencia al paciente ◦ Y que se adapten a las características del centro sanitario donde se apliquen *Dolor postoperatorio en España: primer documento de consenso. 2005.
  • 13.  El tratamiento del dolor a nivel hospitalario sigue constituyendo una oportunidad de mejora  El dolor postoperatorio constituye aún un problema no resuelto en los pacientes quirúrgicos  Causas: ◦ La presión asistencial ◦ Los recursos limitados de las unidades del dolor ◦ Hacen que el impacto de su actividad dentro del hospital no siempre se refleje en el conjunto de pacientes ◦ Sino solo en aquellos que acuden a las consultas de las UD* *Muñoz-Ramón J.M. et al. La Comisión ―Hospital sin Dolor‖ en la estructura de gestión de la calidad de un hospital universitario. Rev Soc Esp Dolor. 2010;17(7):343–348 Causas de la elevada incidencia de dolor postoperatorio
  • 14. Conveniencia de tratar el dolor  El dolor es un signo de alerta de un daño real o potencial  Y una vez cumplida su misión, debe ser tratado adecuadamente  Para evitar una perpetuación inútil* *Arbonés E, Montes A. (cords.). Guía de evaluación y tratamiento del dolor del IMAS. 2009. Consorci Sanitari de Barcelona.  La tarea terapéutica respecto al dolor es doble: ◦ Descubrir y tratar la causa del dolor. ◦ Tratar el dolor en si mismo, con independencia de que la causa subyacente sea tratable, con el fin de aliviarlo y reducir el sufrimiento causado por él  El tratamiento del dolor puede ser muy eficaz, especialmente cuando existe cooperación interdisciplinar: el dolor puede ser vencido* *Bader P. (coord.). Guía clínica sobre el tratamiento del dolor. European Association of Urology. 2010
  • 15. Conveniencia de tratar el dolor  Existe una evidencia cada vez mayor de que su adecuado control  Junto a otros factores como la movilización y nutrición precoces  No sólo aumenta el confort y la satisfacción de los pacientes  Sino que además contribuye a disminuir la morbilidad postoperatoria y, en algunos casos, reducir la estancia hospitalaria *Dolor postoperatorio en España: primer documento de consenso. 2005.
  • 16. Conveniencia de tratar el dolor  La sociedad demanda de una mayor calidad de vida  Y en el concepto de calidad de vida destaca la ausencia de sufrimiento *Toquero F., (coord.). Guía de Buena Práctica Clínica en Dolor y su tratamiento. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 2004.  Y el dolor, ―una vez cumplida su función de alarma, provoca un sufrimiento innecesario, de alta prevalencia, que puede prevenirse, controlarse o aliviarse en la mayoría de casos‖* *Montes A. Guía de evaluación y tratamiento del dolor del IMAS. 2009. Consorci Sanitari de Barcelona.
  • 17. Conveniencia de tratar el dolor  Representantes de organizaciones de cuidados paliativos, tratamiento del dolor y sociedad civil  Persiguen se reconozca el tratamiento del dolor como un derecho humano fundamental Declaración y Compromiso Conjunto sobre los Cuidados Paliativos y el Tratamiento del Dolor como Derechos Humanos http://hospicecare.com/uploads/2011/8/jdsc_sp.pdf
  • 18. Conveniencia de tratar el dolor  La EFIC (Federación Europea de Sociedades del Dolor)  Dentro de la cual se encuentra la Sociedad Española del Dolor  Presentó ante el Parlamento Europeo (en  el año 2001) la propuesta de que el dolor crónico  Sea considerado por sí mismo como una enfermedad  Y no como un síntoma *Toquero F., (coord.). Guía de Buena Práctica Clínica en Dolor y su tratamiento. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 2004.
  • 19. El abordaje del dolor: un estándar de calidad y satisfacción  El mal control del dolor es identificado con una mala calidad de la atención  El control del dolor en todos los niveles asistenciales  Es un indicador de buena práctica clínica y de calidad asistencial *Montes A. (coords.). Guía de evaluación y tratamiento del dolor del IMAS. 2009. Consorci Sanitari de Barcelona.  Y eleva la satisfacción de los pacientes y familiares, respecto a la asistencia prestada y los profesionales sanitarios
  • 20. El abordaje del dolor: un estándar de calidad  El dolor agudo postoperatorio (DAP)  Es tratado de modo inadecuado y deficiente en aproximadamente un 55% de los centros sanitarios de los países desarrollados  Esta evidencia debe ser motivo de preocupación y de reflexión por parte de todos los profesionales sanitarios  Porque uno de los estándares de calidad asistencial a ofertar al usuario  Debe centrarse en el compromiso ineludible de prestar la atención y los cuidados exigibles para prevenir y controlar el DAP* *Dolor Agudo Postoperatorio: Protocolo y recomendaciones. Servicio de Anestesiología-Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital Donostia.
  • 21. «Hospital sin dolor» Por todo eso surgen…… ……estrategias dirigidas a garantizar un correcto tratamiento del dolor durante la hospitalización
  • 22. Iniciativa “Towards a pain-free hospital”  Surgió hace nueve años en varios países  Planteada por la Association Together against pain (Vers un hôpital sans douleur)  Con el objetivo de mejorar el control del dolor de cualquier etiopatogenia en el hospital y esperando reducir la prevalencia de dolor en al menos un 10%  http://www.sans- douleur.ch/en/vershopsd.php
  • 23.
  • 24.
  • 27. Objetivo del “Hospital sin dolor”  Control y registro de la evolución del dolor anotando el dolor y su intensidad, como una constante más (5ª constante)  A valorar y medir como tarea diaria esa 5ª constante, mediante una escala analógica visual (EVA), en todos los pacientes ingresados en el hospital Dolor Agudo Postoperatorio: Protocolo y recomendaciones. Servicio de Anestesiología-Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital Donostia.  Incorporación de la medida del dolor como quinta constante en la aplicación informática de enfermería *Muñoz-Ramón J.M. et al. La Comisión ―Hospital sin Dolor‖ en la estructura de gestión de la calidad de un hospital universitario. Rev Soc Esp Dolor. 2010;17(7):343–348.
  • 28. Objetivo del “Hospital sin dolor”  Hacer visible al dolor nos permite actuar adecuadamente  Por eso, valorar el dolor mediante una escala debe formar parte de la trayectoria clínica de cada paciente  Valorar como mínimo una vez al día en caso de no manifestar dolor  Y a intervalos fijos predeterminados en caso de presentarse (entre 4 y 8 h)  Grado de recomendación C (Nivel de evidencia IV)* *Arbonés E. Guía de evaluación y tratamiento del dolor del IMAS. 2009. Consorci Sanitari de Barcelona.
  • 29. Objetivo del “Hospital sin dolor”  El concepto de ―Hospital sin Dolor‖ también tiene como objetivo conseguir que todo paciente no sufra niveles de dolor superiores a 4/10 (EVA)  Si a pesar del tratamiento le doliese, debe conseguir alivio adecuado (EVA ≤ 4) en el menor tiempo posible* *Lopez F., et al. Evaluación antes-después del ―hospital sin dolor‖. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007;54:608-611.  Informar y formar a profesionales sanitarios y ciudadanos
  • 30. Evaluación y medición del dolor  Para tratar eficazmente el dolor hay que valorarlo adecuadamente  Evaluar y medir el dolor correctamente es importante  Recordar que la ausencia de evaluación o la valoración inadecuada de la intensidad del dolor y de la eficacia de los tratamientos utilizados es una causa de la alta prevalencia de dolor  El 81,3% de sanitarios preguntó al paciente si tenía dolor….  …pero sólo el 35,5% utilizaba escalas categóricas y un 45,8 % escalas visuales o numéricas* *Arbonés E, Montes A. (cords.). Guía de evaluación y tratamiento del dolor del IMAS. 2009. Consorci Sanitari de Barcelona.
  • 31. Evaluación y medición del dolor  El dolor es subjetivo pero existen escalas que permiten medirlo y valorar la respuesta al tratamiento  Se debe obtener una historia detallada del dolor  Donde se valore intensidad y naturaleza  Valoración del estado psicológico del paciente, con una evaluación del estado de animo y las respuestas de afrontamiento  Un estudio adecuado para determinar la causa del dolor* *Bader P. (coord.). Guía clínica sobre el tratamiento del dolor. European Association of Urology. 2010
  • 32. Evaluación y medición del dolor  La evaluación inicial del dolor debe incluir una descripción del dolor mediante las características ―PQRST‖:  P: Factores paliativos o desencadenantes: ¿Qué hace que sea menos intenso?  Q: Cualidad: ¿A qué se parece?  R: Irradiación: ¿Se propaga a algún otro lugar?  S: Intensidad: ¿Qué intensidad tiene?  T: Factores temporales: ¿Esta ahí en todo momento, o viene y va? ¿Cuándo apareció?* *Bader P. (coord.). Guía clínica sobre el tratamiento del dolor. European Association of Urology. 2010
  • 33. Valoración del dolor: medida  Intensidad —> escalas  Escala numérica: valora el dolor mediante números que van de 0 a 10 en relación con la intensidad del dolor, siendo el 0 la ausencia de dolor y el 10 el máximo dolor posible (Toquero y Zarco, 2004)
  • 34. Valoración del dolor: medida  Intensidad —> escalas  Escala visual analógica (EVA): es el método subjetivo más empleado  No emplea números ni palabras descriptivas  Consiste en una línea recta (horizontal o vertical) de 10 cm de longitud  En los extremos se señala el nivel de dolor mínimo (ausencia) y máximo (mayor dolor imaginable posible)  El paciente debe marcar con una línea el lugar donde cree que corresponde la intensidad de su dolor (Toquero y Zarco, 2004) Anverso Reverso
  • 35. Correspondencia entre escalas Escala de expresión facial (Wong) Escala categórica EVA Escala numérica Bader P. (coord.). Guía clínica sobre el tratamiento del dolor. European Association of Urology. 2010
  • 36. Escala EVA de intensidad del dolor  La valoración del dolor con una escala EVA es una parte esencial de la evaluación del dolor  Esto permite comparar medidas y facilita la evaluación de la eficacia del tratamiento  La facilidad de uso y de análisis de la EVA ha conllevado su adopción generalizada para medir la intensidad del dolor en estudios clínicos  Además, la EAV de intensidad del dolor ha demostrado de manera sistemática sensibilidad a los cambios del grado de dolor asociado al tratamiento, sobre todo en estados de dolor agudo* *Bader P. (coord.). Guía clínica sobre el tratamiento del dolor. European Association of Urology. 2010
  • 37. Criterios de dolor controlado  EVA<3 en reposo*  Dosis extras de analgesia<2 en 24 horas  Sueño inalterado  Mejor movilidad  Restablecimiento del estado emocional  Incorporación funcional *Rubio A, Anular o acortar los primeros peldaños de la Escalera Analgésica de la OMS. Rev. Soc. Esp. Dolor.2008, 15(1):13-20.
  • 38. FIN