SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Diana Carolina Peña Urueña
Medico Interno Rotatorio MFyC
        Lanzarote 2012
 Lumbalgia


 Artrosis


 Dolor neuropático


 Síndromes de dolor generalizado
Caso clinico
 M.C.:         Paciente de 76 años que acude por dolor lumbar.
 E.A.:         Desde hace unos dos-tres meses presenta dolor
  lumbar irradiado a MMII, sobre todo cara posterior de MID,
  muy intenso, casi continuo, por lo que ha acudido en varias
  ocasiones al S. de Urgencias. El 3-4-11 presenta imposibilidad
  para la deambulación (previamente caminaba con dificultad por
  el dolor, pero con fuerza normal) y a partir de ese momento
  permanece encamada o en sedestación, sin hacer deposiciones
  ni diuresis
 E.F.: Paraparesia de predominio distal I/IV con arreflexia y RCP
  indiferente bilateral. Lasegue +, hipostesia en MMII., pero sin
  claro nivel sensitivo.
Lumbalgia
Anamnesis:

¿Existe alguna causa sistémica que justifique el
  dolor?
¿Existe compromiso neurológico (dolor irradiado)?
¿Existen factores sociales o psicológicos que puedan
  aumentar o prolongar el dolor?
Lumbalgia

Clasificación según etiología:
• Dolor lumbar mecánico simple o inespecífico
  (90%)
• Dolor lumbar no mecánico o específico (10%)


 Clasificación según el tiempo de evolución:
• Aguda: menos de 6 semanas.
• Crónica: más de 6 semanas.
Lumbalgia
Caracterizar el dolor:

1. Localización, irradiación, forma de inicio (insidioso o agudo), factores
    desencadenantes, duración, ritmo horario, influencia del reposo, del
    movimiento y de la bipedestación.
2. Cuantificación del dolor a través de una escala analógica visual (EVA) o de una
    escala numérica.
3. Presencia de parestesias y/o debilidad.
4. Síntomas asociados.
5. Historia previa de dolor lumbar, tratamientos realizados y respuesta.
6. Historia laboral y factores psicosociales.
7. Antecedentes de neoplasia, inmunosupresión y tratamientos con
    corticosteroides.
Signos de alarma
    Primer episodio antes de los 20 años o después de los 55 años.
    Dolor inflamatorio, que no cede o empeora con el reposo, y/o de intensidad
    progresiva.
    Imposibilidad de flexionar la columna vertebral.
    Fiebre.
    Pérdida de peso.
    Traumatismo grave.
    Manipulación instrumental, infección previa.
    Antecedentes de neoplasia, uso de drogas por vía parenteral, inmunodeficiencias.
    Tratamiento prolongado con glucocorticoides.
    Dolor lumbar grave que no mejora o empeora con el reposo nocturno.
    Déficit neurológico en extremidades inferiores.
    Síntomas del síndrome de la cola de caballo (retención o incontinencia urinaria,
    incontinencia fecal, anestesia en silla de montar).
    Disnea, sudoración. Masa abdominal o pélvica. Soplo abdominal. Adenopatías.
Criterios de derivación

Urgente:
- Sospecha de lumbalgia de origen infeccioso, inflamatorio o tumoral.
- Síndrome de la cola de caballo con disestesia en silla de montar, trastornos
   esfinterianos o paraparesia de extremidades inferiores.

Reumatólogo o traumatólogo:
- Dolor radicular que no mejora con el tratamiento conservador a las 6 semanas,
   para valorar la cirugía.
- Lumbalgia crónica que no mejora tras 6-12 semanas de tratamiento
   conservador.
- Estenosis espinal con síntomas durante más de 6 meses para valoración
   quirúrgica.
- Sospecha de lumbalgia inflamatoria, de origen tumoral (más frecuentemente
   metastásica) o fractura vertebral.
Gonartrosis
Mujer de 66 años que acude a la consulta por un dolor en la
 rodilla derecha de 1 semana de evolución, gonalgia de
 inicio súbito, por lo que consultó a urgencias hospitalarias.
 radiografía de dicha rodilla: moderados signos de
 gonartrosis, disminución del espacio articular, esclerosis
 subcondral . Refiere haber tomado paracetamol 1gr cada 6
 horas sin mejoria.
PA:
 Es hipertensa, en tratamiento con dos antihipertensivos.
 Respecto al aparato locomotor, presenta varios
 antecedentes: aplastamiento vertebral hace 3 años,
 lumbalgia, dorsalgia y cervicalgia de más de 8 años de
 evolución, con múltiples reagudizaciones. Por todo ello,
 ha estado durante períodos prolongados de baja laboral,
 en alguna ocasión durante más de 1 año.
Gonartrosis

Artrosis:

El trastorno articular más frecuente.
Evolución errática, silente o rápidamente evolutiva y
  agresiva.
La radiología no predice el curso clínico de la enfermedad.
Prevalencia en nuestro ámbito, en torno al 10,2% de los
  adultos.
Predominio en mujeres. Pico de incidencia entre los 70-79
  años.
Gonartrosis

2) Periarticular:
                    Tendinitis: anserina, rotuliana, bíceps femoral.
                    Bursitis: rotuliana.
                    Síndromes femoropatelares.

3) Referido:
                    Radicular.
                    Coxofemoral.
                    Retroperitoneal: psoas, pelvis.


1) Intraarticular:
                  Artrosis.                        Artritis inflamatorias.
                  Artritis microcristalinas.       Artritis infecciosas.Necrosis ósea avascular.
                  Patología meniscal degenerativa. Tumores.
Factores determinantes

Obesidad (el más frecuente).
Estrés mecánico.
Traumatismos articulares previos.
Artropatía inflamatoria previa.
Anomalías congénitas y del desarrollo óseo y articular.
Factores de predisposición genética.
Clínica
Anamnesis, plantearse tres preguntas:

¿El origen del dolor es la rodilla u otro?
¿Articular o periarticular?
¿Mecánico o inflamatorio?
Exploración física


En las fases iniciales, anodina.
Evolucionada: limitación de la flexión y del
  desplazamiento lateral de la rótula, tumefacción
  articular y/o inestabilidad lateral de la articulación.
  Puede asociarse a desviaciones angulares en varo o
  valgo.
Valorar si existe atrofia del cuádriceps, buscar
  diferencias de temperatura respecto a la rodilla
  contralateral y descartar la presencia de derrame
  articular.
Exploraciones complementarias
Radiología simple:
En fases incipientes, apenas se observan alteraciones
  radiológicas.
Laboratorio, líquido articular: ante la sospecha de un
  proceso inflamatorio.
Ecografía: quiste de Baker.
Resonancia magnética: dudas diagnósticas, pacientes
  jóvenes, sospecha de meniscopatía o pacientes
  candidatos a cirugía o artroscopia
Tratamiento de la gonartrosis

 Se dispone de múltiples medidas terapéuticas para aliviar el dolor, mejorar la
    movilidad y minimizar la incapacidad funcional, pero ningún tratamiento es
    curativo.

 1) Medidas generales:

•    Normalizar el peso en pacientes obesos para reducir la clínica y retardar el
    curso evolutivo de la enfermedad.

•    Disminuir la sobrecarga articular sentándose en sillas altas, evitando las
    escaleras y deambular por terrenos en mal estado.

•    La aplicación de calor local (15-20 minutos), alivia el dolor y disminuye la
    rigidez articular. Si inflamación asociada, el frío puede ser beneficioso.
Tratamiento de la gonartrosis
• Un programa de ejercicios adecuado fortalece la
  musculatura, mantiene el rango de movimiento articular,
  disminuye el dolor y mejora la función articular. En la
  rodilla son especialmente útiles los ejercicios isométricos
  del cuádriceps, una de las principales bases de su
  tratamiento.

• El uso de bastón o muleta (en el lado contrario al que se
  intenta proteger), o de un andador metálico, puede ayudar
  a disminuir la sobrecarga articular en algunos pacientes.

• Las rodilleras elásticas aumentan la estabilidad y
  disminuyen el estrés mecánico de la rodilla.
 2) Tratamiento farmacológico

 3) Artroscopia

 Evidencia escasa y de baja calidad metodológica, difícil generar cualquier tipo
  de recomendación. El lavado con desbridamiento no está indicado en ninguna
  etapa de la artrosis de rodilla. El desbridamiento artroscópico mejora el dolor
  en la afectación del cóndilo femoral medio.
 Peores resultados en: artrosis tricompartimental, síntomas de enfermedad de
  más de 5 años y limitación o déficit de movilidad superior a 10º previo a la
  cirugía.

 4) Cirugía
 En casos avanzados, la artroplastia total de rodilla ofrece excelentes
  resultados, ya que alivia el dolor y restablece la movilidad articular.
Caso Clinico
M.C.:     Cervicalgia, dorsalgia

E.A.: Mujer de 50 años que acude en repetidas ocasiones por dolor dorsal y en
    area cervical que no mejora con tratamineto, asiste con sintomas de ansiedad,
    manifiesta una gran preocupación por su dolencia y tiene miedo a tener
    alguna enfermedad grave,con llanto fácil durante la consulta.
A.P:      Trastorno depresivo en tratamineto con fluoxetina, Sindrome de colon
    irritable.
E.F.: dolor a la palpación paravertebral dorsal, escapular y trapecios, sin signos
    inflamatorios evidentes ni contractura muscular.
•
Fibromialgia
Caracterizada por un estado doloroso crónico generalizado, con
    afectación predominante de los músculos y raquis, y que
    presenta una exagerada hipersensibilidad en múltiples puntos
    predefinidos (tender points).

Síntomas asociados: fatiga, insomnio, ansiedad, rigidez,
    parestesias, hipotimia y cefalea.

Sin alteraciones orgánicas demostrables.

Organización Mundial de la Salud (OMS), 1992 y Asociación
   Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), 1994.

Mujeres (80-90%), entre 20 y 55 años.
Síndromes relacionados
«que no son fibromialgia»
    a) Síndrome del dolor miofascial
    b) Síndrome de fatiga crónica
    c)Síndrome del intestino irritable
    d) Otras condiciones asociadas
Pruebas complementarias
Una de las características de la FM es que todas las pruebas suelen ser normales o inespecíficas,
  por lo que no son necesarias para el diagnóstico.

Diagnóstico de exclusión

No obstante, es aconsejable realizar una analítica para descartar enfermedades inflamatorias:

                                             Hemograma.
                              V
                              Velocidad de sedimentación globular (VSG).
                                              Creatinina.
                                               Glucemia.
                                      T
                                      Transaminasas (GOT/GPT).
                                 G
                                 Gammaglutamiltranspeptidasa (GGT).
                                                 Calcio.
                                                Fósforo.
                                        F
                                        Fosfatasa Alcalina (FA).
                                          C
                                          Creatincinasa (CK).
                                       P
                                       Proteína C reactiva (PCR).
                               H
                               Hormona estimuladora del tiroides (TSH).
                                          25-OH-vitamina D.
                                          Factor reumatoide.
                                      Anticuerpos antinucleares.
Diagnóstico
 American College of Rheumatology (ACR) 1990. Criterios diagnósticos
  de aceptación internacional para la FM. Sensibilidad 88,4%;
  especificidad 81,1%.
• Historia de dolor difuso, generalizado, crónico, de más de 3 meses.

•    Tender points positivo: dolor a la presión en al menos 11 de los 18
    puntos elegidos (9 pares). No se deben acompañar de signos
    inflamatorios ni generar irradiación.

•   Localizaciones de control para descartar posibles simulaciones.

•    Otros hallazgos poco frecuentes: contracturas musculares,
    dermografismo, cutis marmorata tras exposición al frío, nódulos
    fibrosíticos.
Criterios de derivación

 1) Duda diagnóstica razonable.
 2) Nivel de dolor muy importante que interfiera
  con las actividades básicas de la vida diaria.
 3) Ausencia de respuesta al tratamiento.
 4) Alteraciones clínicas o biológicas sugestivas de
  enfermedad inflamatoria articular.
 5) Indicación de tratamiento multidisciplinar.
Diagnóstico diferencial de la
fibromialgia:
Las enfermedades reumáticas:
Enfermedades endocrinas o metabólicas
Enfermedades infecciosas
Enfermedades tumorales o metastásicas.
Enfermedades dolorosas locales.
Enfermedades neurológicas o puramente psiquiátricas
Manejo terapéutico de la
fibromialgia
Diagnóstico correcto de la enfermedad.
Explicar al enfermo la naturaleza de la enfermedad.

Terapia no farmacológica o medidas físicas.
Educación sobre factores agravantes.
Tratar las alteraciones psicológicas asociadas, o fenómenos
  de somatización.
Terapias cognitivo-conductuales.
Resolver la problemática médico-legal
Fomentar la práctica de ejercicio físico adaptado, aeróbico y
  de resistencia.
Medidas locales
Manejo terapéutico de la
fibromialgia
 Terapias farmacológicas.
Uso de analgésicos y antiinflamatorios.
Uso de medicamentos que aumenten la tolerancia al dolor.
Infiltraciones locales.

 Tratamiento multidisciplinar: médico de familia, psicólogo, psiquiatra,
  reumatólogo, fisioterapeuta y enfermera.

Los analgésicos no opiáceos y antiinflamatorios, los más utilizados,
  aunque por sí solos no suelen ser suficientes y no hay evidencia sobre
  su eficacia en el tratamiento.
Los analgésicos opiáceos, excepto el tramadol, no suelen ser eficaces,
  cortos períodos de tiempo.
Los corticosteroides no deben emplearse.
Recomendaciones EULAR 2008
(Carville, et al.)
Dolor neuropático
 Dolor causado por una lesión o disfunción del sistema
 nervioso; por tanto, es un síntoma neurológico, nunca
 una enfermedad en sí misma.

 Evaluar siempre desde una perspectiva neurológica,
 topografía anatómica concreta.

 Los pacientes con dolor neuropático presentan
 síntomas múltiples y complejos. Estos síntomas
 probablemente reflejan mecanismos fisiopatológicos
 diferentes y por tanto, responderán a tratamientos
 específicos.
Caso clinico
 Hombre de 46 años acude a consulta refiriendo una
 sensación de quemazón en region toracoabdominal
 de distribucion lineal, La sintomatología es
 intermitente, y hace 3 semanas presentó una erupción
 vesiculosa leve en la misma localización.
 El tratamiento de elección consiste en
 antidepresivos tricíclicos, gabapentina,
 pregabalina y/o opioides.

 La lidocaína tópica, el tramadol o el valproato son
 de segunda elección, aunque puede valorarse su
 uso complementario combinado con un
 tratamiento de primera línea.
Tratamiento del dolor


 Objetivo terapéutico:
 conseguir, en el menor plazo posible, una analgesia
 adecuada con la menor incidencia de efectos
 secundarios posibles.
Normas generales de
tratamiento
1.   Identificar el origen del dolor y su mecanismo de producción.

2.   Medición del dolor.

3. Elegir el fármaco/s más adecuado/s. La elección depende de las características del dolor ,
     del fármaco , de las características del paciente, de los fármacos que toma, preferencias
     del paciente y respuesta a fármacos analgésicos previos.

4. Establecer un plan terapéutico. Siguiendo la escala analgésica de la OMS.

5. Vigilar y manejar los efectos adversos/interacción medicamentosa.

6. Reducir el uso de los AINE que más frecuentemente se han relacionado con efectos
    secundarios graves.

Es necesario reevaluar a aquellos pacientes que empeoren o no mejoren en
4-6 semanas.
Métodos de valoración
Escala Visual Analógica (EVA)
Escala verbal categórica
Cuestionario breve de dolor
Escala analgésica de la OMS
Fármacos coadyuvantes
 Los fármacos coadyuvantes mejoran la respuesta
  analgésica.
 Son utilizados para el tratamiento de los síntomas que
  menoscaban la calidad de vida y empeoran el dolor, siendo
  especialmente útiles para algunos tipos de dolor como el
  neuropático y necesarios para mitigar o eliminar los
  efectos secundarios de otros medicamentos.
 Antidepresivos, anticonvulsionantes o antiepilépticos,
  neurolépticos, ansiolíticos, esteroides, corticoides,
  relajantes musculares, calcitonina, antieméticos,
  antiespásticos , anestésicos locales.
Gastroprotección y uso de AINE (NICE)

 Historia previa de úlcera o complicaciones gastrointestinales.

 E
 Edad avanzada (> 65 años).

 Terapia concomitante con anticoagulantes y/o corticosteroides orales.

 Presencia de comorbilidad grave (enfermedad cardiovascular, renal o
 h
 hepática severa).

 Dosis máximas de AINE durante períodos prolongados.
I) Primer escalón terapéutico:
    Paracetamol
    500 mg-1.000 mg/6-8 h (máx. 4.000 mg/d). Monitorizar enzimas
    hepáticas, ajustando la dosis en hepatopatía crónica y enolismo.


    Ibuprofeno
    600 mg/6-8 h (máx. 2.400 mg/d).
     Diclofenaco: 50 mg/8-12 h (máx. 150 mg/d). Dosis máxima
    relacionada con riesgo cardiovascular.


    Naproxeno:
    250-500 mg/12 h (máx. 1.000 mg/d).


    Metamizol
    0,5-1 g/4-6 h. En dolor agudo. Vigilar discrasias sanguíneas.
    AAS: 0,5-1 g/4-6 h. Contraindicado en niños con fiebre.
II) Segundo escalón terapéutico:

Opioides débiles

     Codeína
     3
     30-60 mg/4-6 h (máx. 240 mg/d).

     Tramadol
     50-100 mg/6-8 h (Ll) 50-200/12 h (LR) (máx.
     400mg/d).
     Hidromorfona
Tercer escalón
                              Fentanilo   Bupremorfina
     Morfina   Hidromorfona                            Oxicodona
                              **          **


     15 mg     4 mg                                    10 mg
Oral
     c/4h      c/4h                                    c/12 h

                              50 mcg/
     5 mg      0.75-1.5mg
IV                            h
     c/5 h     c/4h
                              72 horas
Efectos secundarios:
•   Estreñimiento
•   Nauseas y vómitos
•   Somnolencia y confusión
•   Depresión respiratoria: naloxona de rescate.
•   Agitación o delirio: haloperidol.
•   Retención urinaria: poco frecuente, tolerancia posterior.
•   Tolerancia.
•   Dependencia física.
•   Neurotoxicidad
Factores de riesgo de
neurotoxicidad:
Tratamientos con dosis elevadas.
Deterioro cognitivo previo.
Deshidratación.
Insuficiencia renal.
Pacientes ancianos.
Tratamiento concomitante con benzodiazepinas o
 antidepresivos tricíclicos.
bibliografia
Abordeja Dolor cronico no oncologico de SEMFYC.

Manual SER de Enfermedades Reumaticas 3 Y4 edicion.

Manual CTO de Medicina y Cirugia.

Manual de Diagnostico y Terapuetica Hospital
 Universitario Doce de Octubre 5 edicion.
Dolor cronico no oncologico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
3. fibromialgia, cayre marzo_de_20113. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
3. fibromialgia, cayre marzo_de_2011Rafael Ospina
 
Manejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejoManejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejoAna Bertha Llamas
 
Fibromialgia TFG
Fibromialgia TFGFibromialgia TFG
Fibromialgia TFGbea_1592
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes aaedolor
 
Fibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso ClinicoFibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso Clinicoedgar mereles
 
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologicoSemiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologicoAnt Guzman
 
Abordaje del dolor funcional y la fibromialgia
Abordaje del dolor funcional y la fibromialgiaAbordaje del dolor funcional y la fibromialgia
Abordaje del dolor funcional y la fibromialgiacongresosamig
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgiamechu128
 
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.comEl diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Presentacion fibromialgia. Punto de vista occidental y oriental
Presentacion fibromialgia. Punto de vista occidental y orientalPresentacion fibromialgia. Punto de vista occidental y oriental
Presentacion fibromialgia. Punto de vista occidental y orientalHerly Anyul Agredo Martínez
 
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en FibromialgiaEficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en FibromialgiaSAMFYRE
 

La actualidad más candente (20)

Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Dolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricosDolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricos
 
3. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
3. fibromialgia, cayre marzo_de_20113. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
3. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
 
Manejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejoManejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejo
 
Dolor Anciano
Dolor AncianoDolor Anciano
Dolor Anciano
 
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
 
Fibromialgia TFG
Fibromialgia TFGFibromialgia TFG
Fibromialgia TFG
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
 
Fibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso ClinicoFibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso Clinico
 
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologicoSemiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
 
Abordaje del dolor funcional y la fibromialgia
Abordaje del dolor funcional y la fibromialgiaAbordaje del dolor funcional y la fibromialgia
Abordaje del dolor funcional y la fibromialgia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.comEl diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
 
Presentacion fibromialgia. Punto de vista occidental y oriental
Presentacion fibromialgia. Punto de vista occidental y orientalPresentacion fibromialgia. Punto de vista occidental y oriental
Presentacion fibromialgia. Punto de vista occidental y oriental
 
Fibromialgia
Fibromialgia Fibromialgia
Fibromialgia
 
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en FibromialgiaEficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
 
FibromialgiaRehabilitación
FibromialgiaRehabilitaciónFibromialgiaRehabilitación
FibromialgiaRehabilitación
 

Destacado

Glam wikiへの招待 木津尚子
Glam wikiへの招待 木津尚子Glam wikiへの招待 木津尚子
Glam wikiへの招待 木津尚子arg cafe
 
Opioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No OncológicoOpioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No OncológicoNora Izko
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Javier Blanquer
 
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycols
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycolsCo 18 opiaceos_ madridejos_ycols
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycolsz15sefap
 
Discopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbierDiscopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbierkinesio.deportiva
 
Discopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna LumbarDiscopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna LumbarCAMILA AZOCAR
 
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primariaManejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primariadocenciaaltopalancia
 
Tratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolorTratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolorAngel López Hernanz
 

Destacado (20)

Glam wikiへの招待 木津尚子
Glam wikiへの招待 木津尚子Glam wikiへの招待 木津尚子
Glam wikiへの招待 木津尚子
 
La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán MatamorosLa situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
 
Opioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No OncológicoOpioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No Oncológico
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
 
Seminario Estadística SPSS III
Seminario Estadística SPSS IIISeminario Estadística SPSS III
Seminario Estadística SPSS III
 
CASO DE UN PACIENTE CON GONARTROSIS
CASO DE UN PACIENTE CON GONARTROSISCASO DE UN PACIENTE CON GONARTROSIS
CASO DE UN PACIENTE CON GONARTROSIS
 
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycols
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycolsCo 18 opiaceos_ madridejos_ycols
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycols
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Discopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbierDiscopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbier
 
Discopatia
DiscopatiaDiscopatia
Discopatia
 
Discopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna LumbarDiscopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna Lumbar
 
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primariaManejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Tratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronicoTratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronico
 
gonartrosis definitivo
gonartrosis definitivogonartrosis definitivo
gonartrosis definitivo
 
Gonartrosis
GonartrosisGonartrosis
Gonartrosis
 
Tratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolorTratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolor
 
Guía clinica uso de opioides
Guía clinica uso de opioidesGuía clinica uso de opioides
Guía clinica uso de opioides
 
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivosDiagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
 

Similar a Dolor cronico no oncologico

TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfFrancis_31
 
DOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptxDOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptxDenisSalgado4
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteAndrea Accini
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Euni Ruiz
 
Espondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptxEspondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptxJoseArrua2
 
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...docenciaalgemesi
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - CefaleaJosé Acuña
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgiauv
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosantecrimilnad
 

Similar a Dolor cronico no oncologico (20)

Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesa
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
 
DOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptxDOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptx
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Dolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónicoDolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónico
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
Espondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptxEspondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptx
 
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
 
Dolor lumbar..
Dolor lumbar.. Dolor lumbar..
Dolor lumbar..
 
(2017-05-23)Parestesias(DOC)
(2017-05-23)Parestesias(DOC)(2017-05-23)Parestesias(DOC)
(2017-05-23)Parestesias(DOC)
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
Lumbargia.pptx
Lumbargia.pptxLumbargia.pptx
Lumbargia.pptx
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundoLas otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 
Sindrome Doloroso Lumbar.pdf
Sindrome Doloroso Lumbar.pdfSindrome Doloroso Lumbar.pdf
Sindrome Doloroso Lumbar.pdf
 
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoralEpifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoral
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
 

Más de Raúl Carceller

Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoRaúl Carceller
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesRaúl Carceller
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en aRaúl Carceller
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonRaúl Carceller
 
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deExtracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deRaúl Carceller
 
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
4.  extracción de anillo del dedo con hilo de4.  extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo deRaúl Carceller
 
Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaRaúl Carceller
 
Manejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercManejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercRaúl Carceller
 
Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Raúl Carceller
 

Más de Raúl Carceller (20)

Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1
 
Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueño
 
Cribado TDAH
Cribado TDAHCribado TDAH
Cribado TDAH
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-orales
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deExtracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo de
 
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
4.  extracción de anillo del dedo con hilo de4.  extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
 
Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agonía
 
Atención al duelo.
Atención al duelo.Atención al duelo.
Atención al duelo.
 
Código ictus
Código ictusCódigo ictus
Código ictus
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
Antidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERCAntidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERC
 
Algoritmo ERC 2013
Algoritmo ERC 2013Algoritmo ERC 2013
Algoritmo ERC 2013
 
Documento consenso ERC
Documento consenso ERCDocumento consenso ERC
Documento consenso ERC
 
Manejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercManejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con erc
 
Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 

Dolor cronico no oncologico

  • 1. Diana Carolina Peña Urueña Medico Interno Rotatorio MFyC Lanzarote 2012
  • 2.  Lumbalgia  Artrosis  Dolor neuropático  Síndromes de dolor generalizado
  • 3. Caso clinico  M.C.: Paciente de 76 años que acude por dolor lumbar.  E.A.: Desde hace unos dos-tres meses presenta dolor lumbar irradiado a MMII, sobre todo cara posterior de MID, muy intenso, casi continuo, por lo que ha acudido en varias ocasiones al S. de Urgencias. El 3-4-11 presenta imposibilidad para la deambulación (previamente caminaba con dificultad por el dolor, pero con fuerza normal) y a partir de ese momento permanece encamada o en sedestación, sin hacer deposiciones ni diuresis  E.F.: Paraparesia de predominio distal I/IV con arreflexia y RCP indiferente bilateral. Lasegue +, hipostesia en MMII., pero sin claro nivel sensitivo.
  • 4. Lumbalgia Anamnesis: ¿Existe alguna causa sistémica que justifique el dolor? ¿Existe compromiso neurológico (dolor irradiado)? ¿Existen factores sociales o psicológicos que puedan aumentar o prolongar el dolor?
  • 5. Lumbalgia Clasificación según etiología: • Dolor lumbar mecánico simple o inespecífico (90%) • Dolor lumbar no mecánico o específico (10%)  Clasificación según el tiempo de evolución: • Aguda: menos de 6 semanas. • Crónica: más de 6 semanas.
  • 6. Lumbalgia Caracterizar el dolor: 1. Localización, irradiación, forma de inicio (insidioso o agudo), factores desencadenantes, duración, ritmo horario, influencia del reposo, del movimiento y de la bipedestación. 2. Cuantificación del dolor a través de una escala analógica visual (EVA) o de una escala numérica. 3. Presencia de parestesias y/o debilidad. 4. Síntomas asociados. 5. Historia previa de dolor lumbar, tratamientos realizados y respuesta. 6. Historia laboral y factores psicosociales. 7. Antecedentes de neoplasia, inmunosupresión y tratamientos con corticosteroides.
  • 7. Signos de alarma  Primer episodio antes de los 20 años o después de los 55 años.  Dolor inflamatorio, que no cede o empeora con el reposo, y/o de intensidad progresiva.  Imposibilidad de flexionar la columna vertebral.  Fiebre.  Pérdida de peso.  Traumatismo grave.  Manipulación instrumental, infección previa.  Antecedentes de neoplasia, uso de drogas por vía parenteral, inmunodeficiencias.  Tratamiento prolongado con glucocorticoides.  Dolor lumbar grave que no mejora o empeora con el reposo nocturno.  Déficit neurológico en extremidades inferiores.  Síntomas del síndrome de la cola de caballo (retención o incontinencia urinaria, incontinencia fecal, anestesia en silla de montar).  Disnea, sudoración. Masa abdominal o pélvica. Soplo abdominal. Adenopatías.
  • 8. Criterios de derivación Urgente: - Sospecha de lumbalgia de origen infeccioso, inflamatorio o tumoral. - Síndrome de la cola de caballo con disestesia en silla de montar, trastornos esfinterianos o paraparesia de extremidades inferiores. Reumatólogo o traumatólogo: - Dolor radicular que no mejora con el tratamiento conservador a las 6 semanas, para valorar la cirugía. - Lumbalgia crónica que no mejora tras 6-12 semanas de tratamiento conservador. - Estenosis espinal con síntomas durante más de 6 meses para valoración quirúrgica. - Sospecha de lumbalgia inflamatoria, de origen tumoral (más frecuentemente metastásica) o fractura vertebral.
  • 9.
  • 10. Gonartrosis Mujer de 66 años que acude a la consulta por un dolor en la rodilla derecha de 1 semana de evolución, gonalgia de inicio súbito, por lo que consultó a urgencias hospitalarias. radiografía de dicha rodilla: moderados signos de gonartrosis, disminución del espacio articular, esclerosis subcondral . Refiere haber tomado paracetamol 1gr cada 6 horas sin mejoria. PA: Es hipertensa, en tratamiento con dos antihipertensivos. Respecto al aparato locomotor, presenta varios antecedentes: aplastamiento vertebral hace 3 años, lumbalgia, dorsalgia y cervicalgia de más de 8 años de evolución, con múltiples reagudizaciones. Por todo ello, ha estado durante períodos prolongados de baja laboral, en alguna ocasión durante más de 1 año.
  • 11. Gonartrosis Artrosis: El trastorno articular más frecuente. Evolución errática, silente o rápidamente evolutiva y agresiva. La radiología no predice el curso clínico de la enfermedad. Prevalencia en nuestro ámbito, en torno al 10,2% de los adultos. Predominio en mujeres. Pico de incidencia entre los 70-79 años.
  • 12. Gonartrosis 2) Periarticular: Tendinitis: anserina, rotuliana, bíceps femoral. Bursitis: rotuliana. Síndromes femoropatelares. 3) Referido: Radicular. Coxofemoral. Retroperitoneal: psoas, pelvis. 1) Intraarticular: Artrosis. Artritis inflamatorias. Artritis microcristalinas. Artritis infecciosas.Necrosis ósea avascular. Patología meniscal degenerativa. Tumores.
  • 13. Factores determinantes Obesidad (el más frecuente). Estrés mecánico. Traumatismos articulares previos. Artropatía inflamatoria previa. Anomalías congénitas y del desarrollo óseo y articular. Factores de predisposición genética.
  • 14. Clínica Anamnesis, plantearse tres preguntas: ¿El origen del dolor es la rodilla u otro? ¿Articular o periarticular? ¿Mecánico o inflamatorio?
  • 15. Exploración física En las fases iniciales, anodina. Evolucionada: limitación de la flexión y del desplazamiento lateral de la rótula, tumefacción articular y/o inestabilidad lateral de la articulación. Puede asociarse a desviaciones angulares en varo o valgo. Valorar si existe atrofia del cuádriceps, buscar diferencias de temperatura respecto a la rodilla contralateral y descartar la presencia de derrame articular.
  • 16. Exploraciones complementarias Radiología simple: En fases incipientes, apenas se observan alteraciones radiológicas. Laboratorio, líquido articular: ante la sospecha de un proceso inflamatorio. Ecografía: quiste de Baker. Resonancia magnética: dudas diagnósticas, pacientes jóvenes, sospecha de meniscopatía o pacientes candidatos a cirugía o artroscopia
  • 17. Tratamiento de la gonartrosis  Se dispone de múltiples medidas terapéuticas para aliviar el dolor, mejorar la movilidad y minimizar la incapacidad funcional, pero ningún tratamiento es curativo.  1) Medidas generales: • Normalizar el peso en pacientes obesos para reducir la clínica y retardar el curso evolutivo de la enfermedad. • Disminuir la sobrecarga articular sentándose en sillas altas, evitando las escaleras y deambular por terrenos en mal estado. • La aplicación de calor local (15-20 minutos), alivia el dolor y disminuye la rigidez articular. Si inflamación asociada, el frío puede ser beneficioso.
  • 18. Tratamiento de la gonartrosis • Un programa de ejercicios adecuado fortalece la musculatura, mantiene el rango de movimiento articular, disminuye el dolor y mejora la función articular. En la rodilla son especialmente útiles los ejercicios isométricos del cuádriceps, una de las principales bases de su tratamiento. • El uso de bastón o muleta (en el lado contrario al que se intenta proteger), o de un andador metálico, puede ayudar a disminuir la sobrecarga articular en algunos pacientes. • Las rodilleras elásticas aumentan la estabilidad y disminuyen el estrés mecánico de la rodilla.
  • 19.  2) Tratamiento farmacológico  3) Artroscopia  Evidencia escasa y de baja calidad metodológica, difícil generar cualquier tipo de recomendación. El lavado con desbridamiento no está indicado en ninguna etapa de la artrosis de rodilla. El desbridamiento artroscópico mejora el dolor en la afectación del cóndilo femoral medio.  Peores resultados en: artrosis tricompartimental, síntomas de enfermedad de más de 5 años y limitación o déficit de movilidad superior a 10º previo a la cirugía.  4) Cirugía  En casos avanzados, la artroplastia total de rodilla ofrece excelentes resultados, ya que alivia el dolor y restablece la movilidad articular.
  • 20. Caso Clinico M.C.: Cervicalgia, dorsalgia E.A.: Mujer de 50 años que acude en repetidas ocasiones por dolor dorsal y en area cervical que no mejora con tratamineto, asiste con sintomas de ansiedad, manifiesta una gran preocupación por su dolencia y tiene miedo a tener alguna enfermedad grave,con llanto fácil durante la consulta. A.P: Trastorno depresivo en tratamineto con fluoxetina, Sindrome de colon irritable. E.F.: dolor a la palpación paravertebral dorsal, escapular y trapecios, sin signos inflamatorios evidentes ni contractura muscular. •
  • 21. Fibromialgia Caracterizada por un estado doloroso crónico generalizado, con afectación predominante de los músculos y raquis, y que presenta una exagerada hipersensibilidad en múltiples puntos predefinidos (tender points). Síntomas asociados: fatiga, insomnio, ansiedad, rigidez, parestesias, hipotimia y cefalea. Sin alteraciones orgánicas demostrables. Organización Mundial de la Salud (OMS), 1992 y Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), 1994. Mujeres (80-90%), entre 20 y 55 años.
  • 22.
  • 23. Síndromes relacionados «que no son fibromialgia»  a) Síndrome del dolor miofascial  b) Síndrome de fatiga crónica  c)Síndrome del intestino irritable  d) Otras condiciones asociadas
  • 24. Pruebas complementarias Una de las características de la FM es que todas las pruebas suelen ser normales o inespecíficas, por lo que no son necesarias para el diagnóstico. Diagnóstico de exclusión No obstante, es aconsejable realizar una analítica para descartar enfermedades inflamatorias: Hemograma. V Velocidad de sedimentación globular (VSG). Creatinina. Glucemia. T Transaminasas (GOT/GPT). G Gammaglutamiltranspeptidasa (GGT). Calcio. Fósforo. F Fosfatasa Alcalina (FA). C Creatincinasa (CK). P Proteína C reactiva (PCR). H Hormona estimuladora del tiroides (TSH). 25-OH-vitamina D. Factor reumatoide. Anticuerpos antinucleares.
  • 25. Diagnóstico  American College of Rheumatology (ACR) 1990. Criterios diagnósticos de aceptación internacional para la FM. Sensibilidad 88,4%; especificidad 81,1%. • Historia de dolor difuso, generalizado, crónico, de más de 3 meses. • Tender points positivo: dolor a la presión en al menos 11 de los 18 puntos elegidos (9 pares). No se deben acompañar de signos inflamatorios ni generar irradiación. • Localizaciones de control para descartar posibles simulaciones. • Otros hallazgos poco frecuentes: contracturas musculares, dermografismo, cutis marmorata tras exposición al frío, nódulos fibrosíticos.
  • 26.
  • 27. Criterios de derivación  1) Duda diagnóstica razonable.  2) Nivel de dolor muy importante que interfiera con las actividades básicas de la vida diaria.  3) Ausencia de respuesta al tratamiento.  4) Alteraciones clínicas o biológicas sugestivas de enfermedad inflamatoria articular.  5) Indicación de tratamiento multidisciplinar.
  • 28. Diagnóstico diferencial de la fibromialgia: Las enfermedades reumáticas: Enfermedades endocrinas o metabólicas Enfermedades infecciosas Enfermedades tumorales o metastásicas. Enfermedades dolorosas locales. Enfermedades neurológicas o puramente psiquiátricas
  • 29. Manejo terapéutico de la fibromialgia Diagnóstico correcto de la enfermedad. Explicar al enfermo la naturaleza de la enfermedad. Terapia no farmacológica o medidas físicas. Educación sobre factores agravantes. Tratar las alteraciones psicológicas asociadas, o fenómenos de somatización. Terapias cognitivo-conductuales. Resolver la problemática médico-legal Fomentar la práctica de ejercicio físico adaptado, aeróbico y de resistencia. Medidas locales
  • 30. Manejo terapéutico de la fibromialgia  Terapias farmacológicas. Uso de analgésicos y antiinflamatorios. Uso de medicamentos que aumenten la tolerancia al dolor. Infiltraciones locales.  Tratamiento multidisciplinar: médico de familia, psicólogo, psiquiatra, reumatólogo, fisioterapeuta y enfermera. Los analgésicos no opiáceos y antiinflamatorios, los más utilizados, aunque por sí solos no suelen ser suficientes y no hay evidencia sobre su eficacia en el tratamiento. Los analgésicos opiáceos, excepto el tramadol, no suelen ser eficaces, cortos períodos de tiempo. Los corticosteroides no deben emplearse.
  • 31.
  • 33. Dolor neuropático  Dolor causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso; por tanto, es un síntoma neurológico, nunca una enfermedad en sí misma.  Evaluar siempre desde una perspectiva neurológica, topografía anatómica concreta.  Los pacientes con dolor neuropático presentan síntomas múltiples y complejos. Estos síntomas probablemente reflejan mecanismos fisiopatológicos diferentes y por tanto, responderán a tratamientos específicos.
  • 34.
  • 35. Caso clinico  Hombre de 46 años acude a consulta refiriendo una sensación de quemazón en region toracoabdominal de distribucion lineal, La sintomatología es intermitente, y hace 3 semanas presentó una erupción vesiculosa leve en la misma localización.
  • 36.  El tratamiento de elección consiste en antidepresivos tricíclicos, gabapentina, pregabalina y/o opioides.  La lidocaína tópica, el tramadol o el valproato son de segunda elección, aunque puede valorarse su uso complementario combinado con un tratamiento de primera línea.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Tratamiento del dolor  Objetivo terapéutico: conseguir, en el menor plazo posible, una analgesia adecuada con la menor incidencia de efectos secundarios posibles.
  • 40. Normas generales de tratamiento 1. Identificar el origen del dolor y su mecanismo de producción. 2. Medición del dolor. 3. Elegir el fármaco/s más adecuado/s. La elección depende de las características del dolor , del fármaco , de las características del paciente, de los fármacos que toma, preferencias del paciente y respuesta a fármacos analgésicos previos. 4. Establecer un plan terapéutico. Siguiendo la escala analgésica de la OMS. 5. Vigilar y manejar los efectos adversos/interacción medicamentosa. 6. Reducir el uso de los AINE que más frecuentemente se han relacionado con efectos secundarios graves. Es necesario reevaluar a aquellos pacientes que empeoren o no mejoren en 4-6 semanas.
  • 41. Métodos de valoración Escala Visual Analógica (EVA) Escala verbal categórica Cuestionario breve de dolor
  • 43. Fármacos coadyuvantes  Los fármacos coadyuvantes mejoran la respuesta analgésica.  Son utilizados para el tratamiento de los síntomas que menoscaban la calidad de vida y empeoran el dolor, siendo especialmente útiles para algunos tipos de dolor como el neuropático y necesarios para mitigar o eliminar los efectos secundarios de otros medicamentos.  Antidepresivos, anticonvulsionantes o antiepilépticos, neurolépticos, ansiolíticos, esteroides, corticoides, relajantes musculares, calcitonina, antieméticos, antiespásticos , anestésicos locales.
  • 44. Gastroprotección y uso de AINE (NICE) Historia previa de úlcera o complicaciones gastrointestinales. E Edad avanzada (> 65 años). Terapia concomitante con anticoagulantes y/o corticosteroides orales. Presencia de comorbilidad grave (enfermedad cardiovascular, renal o h hepática severa). Dosis máximas de AINE durante períodos prolongados.
  • 45. I) Primer escalón terapéutico: Paracetamol 500 mg-1.000 mg/6-8 h (máx. 4.000 mg/d). Monitorizar enzimas hepáticas, ajustando la dosis en hepatopatía crónica y enolismo. Ibuprofeno 600 mg/6-8 h (máx. 2.400 mg/d). Diclofenaco: 50 mg/8-12 h (máx. 150 mg/d). Dosis máxima relacionada con riesgo cardiovascular. Naproxeno: 250-500 mg/12 h (máx. 1.000 mg/d). Metamizol 0,5-1 g/4-6 h. En dolor agudo. Vigilar discrasias sanguíneas. AAS: 0,5-1 g/4-6 h. Contraindicado en niños con fiebre.
  • 46. II) Segundo escalón terapéutico: Opioides débiles Codeína 3 30-60 mg/4-6 h (máx. 240 mg/d). Tramadol 50-100 mg/6-8 h (Ll) 50-200/12 h (LR) (máx. 400mg/d). Hidromorfona
  • 47. Tercer escalón Fentanilo Bupremorfina Morfina Hidromorfona Oxicodona ** ** 15 mg 4 mg 10 mg Oral c/4h c/4h c/12 h 50 mcg/ 5 mg 0.75-1.5mg IV h c/5 h c/4h 72 horas
  • 48. Efectos secundarios: • Estreñimiento • Nauseas y vómitos • Somnolencia y confusión • Depresión respiratoria: naloxona de rescate. • Agitación o delirio: haloperidol. • Retención urinaria: poco frecuente, tolerancia posterior. • Tolerancia. • Dependencia física. • Neurotoxicidad
  • 49. Factores de riesgo de neurotoxicidad: Tratamientos con dosis elevadas. Deterioro cognitivo previo. Deshidratación. Insuficiencia renal. Pacientes ancianos. Tratamiento concomitante con benzodiazepinas o antidepresivos tricíclicos.
  • 50. bibliografia Abordeja Dolor cronico no oncologico de SEMFYC. Manual SER de Enfermedades Reumaticas 3 Y4 edicion. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Manual de Diagnostico y Terapuetica Hospital Universitario Doce de Octubre 5 edicion.