SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Sueño y vigilia
Iván David Pinzón Yazo
Residente psiquiatría general
Pontificia Universidad Javeriana
Perspectiva histórica
1729
Mimosas (Jean Jacuqes
d'Ortous de Mairan)
1930s
EEG: Patrones de estados de sueño
Proceso pasivo
Formación reticular del tronco encefálico (vigilia)
-Lesiones en hipotálamo anterior (insomnio) y posterior (hipersomnolencia)
1948
Gatos con lesiones protuberanciales tenían sueño REM sin atonía
1950s 1970s
REM: células colinérgicas en tegmentum pontino
Inhibido por locus coeruleus y rafé
Nobel: Hall, Rosbash y Young
2017
Estructura normal del sueño humano
Estructura normal
de sueño humano
4-5 ciclos NREM-REM en la noche
Función adaptativa de despertares:
- Cambios de postura (evitan
estancamiento circulatorio o
compresión nerviosa)
- Defensa posibles amenazas
Sueños: Durante todas las fases de
sueño
*más intensos, variados y vividos
durante la última parte de la noche del
REM
Cambios evolutivos en los patrones de sueño
RN: 20h (sin
separación
NREM/REM)
6m: distinción
NREM-REM)
3 años: Separación sueño/vigilia
Adolescencia: Caída actividad sueño ondas lentas
Disminución de actividad total
de sueño, aumento despertares,
más insomnio y más siestas
Cambios fisiológicos durante el sueño
Ondas lentas ⬇Tasa metabólica y temperatura cerebral y corporal
NREM
⬆ Descarga en hipotálamo anterior, polarización de neuronas talamocorticales y núcleo reticular
del tálamo
⬇ Actividad muscular, presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, niveles de hormonas
tiroideas y de cortisol
⬆ Aumento de los niveles de hormona del crecimiento, testosterona, prolactina, insulina y
glucosa
REM
Similar a vigilia (actividad eléctrica, metabolismo y flujo sanguíneo cerebral)
Atonía muscular generalizada (excepto músculos extraoculares y diafragma).
Tumescencia del clítoris o el pene,
⬇frecuencia cardíaca y respiratoria.
⬆ Estructuras límbicas (amígdala), regiones del hipotálamo y tronco del encéfalo
Umbral para despertarse desde el sueño REM es mayor que desde el sueño NREM.
Funciones del sueño
No se comprende del todo (Necesidad para mamíferos, aves y reptiles)
Teorías:
- Recuperación integridad de funciones corporales (poca diferencia con vigilia tranquila)
- Temperatura, oscuridad, ingesta de alimentos, ejercicio y factores inmunológicos influyen en el sueño
- Memoria
● REM: Necesario para potenciar el aprendizaje y desechar restos de memoria irrelevantes.
○ Memoria emocional (amígdala)
○ Aprendizaje motor (consolidación postentrenamiento)
● Sueño de ondas lentas: Reproduce, estabiliza y potencia memoria declarativa (hipocampo)
- REM necesario para el neurodesarrollo precoz
- Ciclos NREM-REM: relación con el tamaño cerebral
Sustratos neurales del sueño
- Reticular activador ascendente (ARAS)
- Área preóptica ventrolateral (VLP)
- Orexina/hipocretina
S. Reticular activador
ascendente
4 vías monoaminérgicas (promueven
vigilia)
- NA: LC y otros núcleos del tronco
- 5HT: RN
- DA: VTA
- His: TMN
Tegmento pontino: REM-on(ACh) y REM-
off (NA y 5HT)
VLPO (GABA y galanina)
Hipotálamo lateral: Orexina
Sueño NREM
Estructuras difusas
Desencadenado por neuronas del VLPO (inhiben neuronas His del TMN)
Sin la actividad tónica (ARAS y TMN) → Desaparecen oscilaciones de alta frecuencia en la
corteza (ondas delta y husos - propiedades de neuronas talámicas)
Estructuras implicadas en termorregulación: POAH
- Sensibles al calor: Aumentan frecuencia en transición entre vigilia y sueño NREM
- Sensibles al frio: Reducen frecuencia al inicio del sueño
** Lesiones en POAH: Alteración del sueño NREM y termorregulación
** Insomnio: calentamiento pasivo mejora continuidad del sueño
Sueño REM
PT: Principal oscilador y responsable de manifestaciones físicas
- REM-on (PPT y LDT): Alta descarga en vigilia y REM / Baja en NREM
- NREM: VLPO inhiben hipotálamo lateral y posterior (orexina) → Disminución actividad de
REM-off
**Antidepresivos (5HT y NA) disminuyen REM
**Agonistas colinérgicos/inhibidores de acetilcolinesterasa: Activan REM
**Antagonistas colinérgicos muscarínicos: Suprimen REM
**Lesiones células REM-on: REM sin atonía
Impulsos de la amígdala y otras estructuras límbicas: influyen en actividad REM
**Estrés y depresión: Aumento actividad REM fásica
Control homeostático y circadiano
Impulso homeostático en
respuesta a cantidad de tiempo
pasado en vigilia
Proceso circadiano
Control homeostático del sueño
Poco conocido.
Adenosina (acumulación en prosencéfalo basal) - Inhibición centros colinérgicos del despertar
**cafeína y metilxantinas (bloqueadores de receptores de adenosina A1)
Dipéptido de muramilo, IL-1, péptido inductor del sueño delta, prostaglandina D2, TNF-alfa
Control circadiano
del sueño
Prepara para alimentarse, evitar depredadores y
afrontar fluctuaciones del entorno
Se corresponden con sucesos del medio
ambiente: Zeitgebers (sincronizadores)
- Luz, temperatura, disponibilidad de alimento
y factores sociales
SCN: Marcapaso ritmos neuroendocrino, ciclo de
temperatura y periodos de sueño REM
Núcleo
supraquiasmático
Reciben impulsos 5HT de RN y
colinérgicos del prosencéfalo y
tronco.
Proyecciones al nucleo
paraventricular y área lateral y
posterior del hipotálamo
Control molecular de los ritmos circadianos
Finales XX: Gen Clock (mamíferos), Period y Timeless
(Drosophila) y Frequency (Neurospora)
Ritmos circadianos intracelulares: 3 Period, 2
Cryptochrome, Clock y Bmal.
Proteínas CLOCK y BMAL1: Factor de transcripción
(acelerada al inicio de la vigilia)
Proteínas CRY y PER: Se acumulan durante la vigilia →
Retrocontrol negativo: Inhiben heterodímero CLOCK:BMAL1
Sensibles a cambios en ciclos luz-oscuridad
Trastornos del
sueño
Virtualmente a todos en algún
momento de la vida
10% problemas recurrentes
● Primarios
● Secundarios (enfermedades
neuropsiquiátricas o médicas)
Disomnias
● Insomnio primarios
● Hipersomnia primaria
● Narcolepsia
● Trastornos del sueño relacionados con la respiración
● Trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano
● Tipo fase del sueño retrasada
● Tipo jet lag
● Tipo trabajo por turnos
● No especificado
● Otras disomnias
Parasomnias
● Trastorno de pesadillas
● Trastorno de terrores nocturnos
● Trastorno de sonambulismo
● Otras parasomnias
Disomnias
Insomnio primario: hiperactivación (tasa metabólica 24h elevada)
Hipersomnia primaria
Narcolepsia:
- Somnolencia + cataplejía + parálisis del sueño + alucinaciones hipnagógicas.
- Pérdida de neuronas que producen orexina (relación HLA)
- Disminución excitación de neuronas monoaminérgicas en vigilia
- Eficaces: antidepresivos Ø recap. NA → potencian transmisión en neuronas REM-off
Apnea del sueño
Trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano:
- Desajustes entre la actividad conductual y el ciclo circadiano endógeno (jet lag, turnos)
Síndrome de fase del sueño adelantada (AD): Mutación Per2, Quinasa 1 delta
Síndrome de fase del sueño retrasada: Asociado a ADHD. Asociación leve con Per3.
Farmacología de los
trastornos del sueño-vigilia
Benzodiazepinas
Comienzo del sueño y su continuidad
Útiles como ansiolíticos
Amnesia anterógrada
T1/2
- Larga: Interfieren capacidad de alerta diurna
- Corta: insomnio de rebote en la segunda mitad
de la noche (síndrome de abstinencia leve)
Suprimen cantidad total de sueño REM y alteran
el tiempo que se pasa en las fase
Zs: Zaleplón, zolpidem y eszopiclona
Teórica: agonistas parciales GABAA (sedación
sin tolerancia)
Fármacos selectivos a subunidad alfa
Fármaco Vida media Ventajas Desventajas
Estazolam Intermedia Cierta sedación
diurna y disminución
del rendimiento
Flurazepam Larga Insomnio de
rebote retrasado
Sedación diurna;
riesgo alto de caídas
y errores de
conducción
Temazepam Intermedia Cierta sedación
diurna y disminución
del rendimiento
Triazolam Corta Sin sedación
diurna
Insomnio de rebote
Zolpidem1 Corta Sin sedación
diurna
Insomnio de rebote
Sedantes-hipnóticos no benzodiazepínicos
Agonistas inversos H1
- Difenhidramina, dimenhidrinato, clorferinamina, hidroxizina y prometazina
- Mayores efectos adversos diurnos: Neuronas histaminérgicas del TMN están inactivas durante el
sueño.
- Afectan memoria y rendimiento psicomotor ("estar en una niebla")
**Antidepresivos tricíclicos y antipsicóticos: Efectos H1.
Teoría:
Agonistas H3 (autorreceptores inhibidores en TMN): Debería disminuir actividad de neuronas -->
promueven sueño
Sedantes-hipnóticos no benzodiazepínicos
“Droga para violación en las citas”
Oxibato de sodio ((γ-hidroxibutirato [GHB]):
Metabolito natural SNC (hipotálamo y ganglios basales) - Se desconoce mecanismo de acción
Consolida el sueño, aumenta tiempo total de sueño nocturno y disminuye parálisis de sueño,
alucinaciones hipnagógicas y pesadillas.
Podría ser agonista GABAB - puede ser metabolizado a GABA (actuar en otros receptores GABA)
Otros: Lunitrazepam “rooties” (agonista benzodiazepínico)
Sedantes-hipnóticos no benzodiazepínicos
Trazodona y mirtazapina:
Antidepresivos y sedantes (agonista 5HT)
Mejora continuidad y calidad del sueño
Melatonina(glándula pineal a partir de triptófano y serotonina)
Activa receptores MT1 y MT2 (Gi/o)
Ayuda a ajustar el reloj circadiano en situaciones experimentales
Útil para tratar jet lag - trabajadores por turnos
Pico 10 veces mayor a los niveles fisiológicos: Asociada con trastornos endocrinos (amenorrea e
hipogonadismos)
Antagonistas receptor de orexina
Duales OX1 y OX2 (Suvorexant )y selectivos de OX2
Suprimen los mecanismos del despertar natural
Fármacos que aumentan el estado de alerta
Cafeína, teofilina y teobromina
Antagonismo receptores de adenosina (A1 y A2A)
Clínica: Náuseas, cefalea y temblor
D-anfetamina, metanfetamina, metilfenidato, mazindol y pemolina
Aumentan niveles sinápticos de dopamina, serotonina y noradrenalina (inhiben recaptación y promueven
liberación)
Insomnio nocturno, tolerancia, dependencia y adicción
Fármacos que aumentan el estado de alerta
Modafilino
No se conoce el mecanismo (inhibe el transportador de dopamina - consecuencias funcionales
diferentes)
Aumenta nivel de alerta y vigilancia (menos eficaz que anfetaminas)
Menos efectos cardiovasculares y adicción
Antidepresivos
Fluoxetina y bupropion (estructura similar a anfetamina)
Antagonistas o agonistas inversos H3
Promueven liberación de histamina en SNC
Promotores de vigilia y función cognitiva - ensayos clínicos desalentadores
Anestésicos
generales
Anestésicos generales
Se conoce poco sobre su mecanismo de acción
*Moduladores alostéricos positivos o negativos de muchos canales iónicos regulados por ligando:
GABAA, NMDA, AMPA, nicotínicos y de glicina.
*Regulan canales iónicos (K, Na y nucleótidos)
Hiperpolarizan la membrana y potencian la inhibición sináptica
Propofol y tomidato: prolongan apertura del canal al potenciar activación GABA
Otros, como la Ketamina, deprimen transmisión glutamatérgica postsináptica (bloqueo NMDA)
Producen interrupción de comunicación córtico-cortical
Alteran función del ARAS
- Señalización de neuronas NA del LC, His del TMN y Orex del hipotálamo lateral y posterior
- Activan neuronas endógenas del VLPO que promueven el sueño
No todos utilizan estos mismos sistemas ARAS (como la ketamina)
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
GABA
GABAGABA
GABA
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
 
Gaba
GabaGaba
Gaba
 
Ritmos biológicos
Ritmos biológicosRitmos biológicos
Ritmos biológicos
 
Fisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sedFisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sed
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariaNeurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
 
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo i
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 

Similar a Sueño y vigilia.pptx

Medicina Fisiologia Sistema Nervioso Central
Medicina   Fisiologia Sistema Nervioso CentralMedicina   Fisiologia Sistema Nervioso Central
Medicina Fisiologia Sistema Nervioso CentralRocio Fernández
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoCesar Salazar P
 
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.CaTa Galarza
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomocamilod
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosRaul Herrera
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoMaría Soledad
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaGemma Mas
 
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosNeurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosLeonardo Hernandez
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciagemma mas sese
 

Similar a Sueño y vigilia.pptx (20)

Insomnio.pptx
Insomnio.pptxInsomnio.pptx
Insomnio.pptx
 
Tr.sueño
Tr.sueñoTr.sueño
Tr.sueño
 
Medicina Fisiologia Sistema Nervioso Central
Medicina   Fisiologia Sistema Nervioso CentralMedicina   Fisiologia Sistema Nervioso Central
Medicina Fisiologia Sistema Nervioso Central
 
10- Sueño
10- Sueño10- Sueño
10- Sueño
 
Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2
 
Clase 7-nervioso (1).pptx
Clase 7-nervioso (1).pptxClase 7-nervioso (1).pptx
Clase 7-nervioso (1).pptx
 
Farmacologia Snc
Farmacologia  SncFarmacologia  Snc
Farmacologia Snc
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueño
 
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesiaMecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
 
Trastornos del sueño #1
Trastornos del sueño #1Trastornos del sueño #1
Trastornos del sueño #1
 
DELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptxDELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptx
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados conciencia
 
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosNeurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados conciencia
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxLuis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresLuis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxLuis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxLuis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxLuis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLuis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxLuis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaLuis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxLuis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxLuis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxLuis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxLuis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxLuis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxLuis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxLuis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

Sueño y vigilia.pptx

  • 1. Sueño y vigilia Iván David Pinzón Yazo Residente psiquiatría general Pontificia Universidad Javeriana
  • 2. Perspectiva histórica 1729 Mimosas (Jean Jacuqes d'Ortous de Mairan) 1930s EEG: Patrones de estados de sueño Proceso pasivo Formación reticular del tronco encefálico (vigilia) -Lesiones en hipotálamo anterior (insomnio) y posterior (hipersomnolencia) 1948 Gatos con lesiones protuberanciales tenían sueño REM sin atonía 1950s 1970s REM: células colinérgicas en tegmentum pontino Inhibido por locus coeruleus y rafé Nobel: Hall, Rosbash y Young 2017
  • 3. Estructura normal del sueño humano
  • 4. Estructura normal de sueño humano 4-5 ciclos NREM-REM en la noche Función adaptativa de despertares: - Cambios de postura (evitan estancamiento circulatorio o compresión nerviosa) - Defensa posibles amenazas Sueños: Durante todas las fases de sueño *más intensos, variados y vividos durante la última parte de la noche del REM
  • 5. Cambios evolutivos en los patrones de sueño RN: 20h (sin separación NREM/REM) 6m: distinción NREM-REM) 3 años: Separación sueño/vigilia Adolescencia: Caída actividad sueño ondas lentas Disminución de actividad total de sueño, aumento despertares, más insomnio y más siestas
  • 6. Cambios fisiológicos durante el sueño Ondas lentas ⬇Tasa metabólica y temperatura cerebral y corporal NREM ⬆ Descarga en hipotálamo anterior, polarización de neuronas talamocorticales y núcleo reticular del tálamo ⬇ Actividad muscular, presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, niveles de hormonas tiroideas y de cortisol ⬆ Aumento de los niveles de hormona del crecimiento, testosterona, prolactina, insulina y glucosa REM Similar a vigilia (actividad eléctrica, metabolismo y flujo sanguíneo cerebral) Atonía muscular generalizada (excepto músculos extraoculares y diafragma). Tumescencia del clítoris o el pene, ⬇frecuencia cardíaca y respiratoria. ⬆ Estructuras límbicas (amígdala), regiones del hipotálamo y tronco del encéfalo Umbral para despertarse desde el sueño REM es mayor que desde el sueño NREM.
  • 7. Funciones del sueño No se comprende del todo (Necesidad para mamíferos, aves y reptiles) Teorías: - Recuperación integridad de funciones corporales (poca diferencia con vigilia tranquila) - Temperatura, oscuridad, ingesta de alimentos, ejercicio y factores inmunológicos influyen en el sueño - Memoria ● REM: Necesario para potenciar el aprendizaje y desechar restos de memoria irrelevantes. ○ Memoria emocional (amígdala) ○ Aprendizaje motor (consolidación postentrenamiento) ● Sueño de ondas lentas: Reproduce, estabiliza y potencia memoria declarativa (hipocampo) - REM necesario para el neurodesarrollo precoz - Ciclos NREM-REM: relación con el tamaño cerebral
  • 8. Sustratos neurales del sueño - Reticular activador ascendente (ARAS) - Área preóptica ventrolateral (VLP) - Orexina/hipocretina
  • 9. S. Reticular activador ascendente 4 vías monoaminérgicas (promueven vigilia) - NA: LC y otros núcleos del tronco - 5HT: RN - DA: VTA - His: TMN Tegmento pontino: REM-on(ACh) y REM- off (NA y 5HT) VLPO (GABA y galanina) Hipotálamo lateral: Orexina
  • 10. Sueño NREM Estructuras difusas Desencadenado por neuronas del VLPO (inhiben neuronas His del TMN) Sin la actividad tónica (ARAS y TMN) → Desaparecen oscilaciones de alta frecuencia en la corteza (ondas delta y husos - propiedades de neuronas talámicas) Estructuras implicadas en termorregulación: POAH - Sensibles al calor: Aumentan frecuencia en transición entre vigilia y sueño NREM - Sensibles al frio: Reducen frecuencia al inicio del sueño ** Lesiones en POAH: Alteración del sueño NREM y termorregulación ** Insomnio: calentamiento pasivo mejora continuidad del sueño
  • 11. Sueño REM PT: Principal oscilador y responsable de manifestaciones físicas - REM-on (PPT y LDT): Alta descarga en vigilia y REM / Baja en NREM - NREM: VLPO inhiben hipotálamo lateral y posterior (orexina) → Disminución actividad de REM-off **Antidepresivos (5HT y NA) disminuyen REM **Agonistas colinérgicos/inhibidores de acetilcolinesterasa: Activan REM **Antagonistas colinérgicos muscarínicos: Suprimen REM **Lesiones células REM-on: REM sin atonía Impulsos de la amígdala y otras estructuras límbicas: influyen en actividad REM **Estrés y depresión: Aumento actividad REM fásica
  • 12. Control homeostático y circadiano Impulso homeostático en respuesta a cantidad de tiempo pasado en vigilia Proceso circadiano
  • 13. Control homeostático del sueño Poco conocido. Adenosina (acumulación en prosencéfalo basal) - Inhibición centros colinérgicos del despertar **cafeína y metilxantinas (bloqueadores de receptores de adenosina A1) Dipéptido de muramilo, IL-1, péptido inductor del sueño delta, prostaglandina D2, TNF-alfa
  • 14. Control circadiano del sueño Prepara para alimentarse, evitar depredadores y afrontar fluctuaciones del entorno Se corresponden con sucesos del medio ambiente: Zeitgebers (sincronizadores) - Luz, temperatura, disponibilidad de alimento y factores sociales SCN: Marcapaso ritmos neuroendocrino, ciclo de temperatura y periodos de sueño REM
  • 15. Núcleo supraquiasmático Reciben impulsos 5HT de RN y colinérgicos del prosencéfalo y tronco. Proyecciones al nucleo paraventricular y área lateral y posterior del hipotálamo
  • 16. Control molecular de los ritmos circadianos Finales XX: Gen Clock (mamíferos), Period y Timeless (Drosophila) y Frequency (Neurospora) Ritmos circadianos intracelulares: 3 Period, 2 Cryptochrome, Clock y Bmal. Proteínas CLOCK y BMAL1: Factor de transcripción (acelerada al inicio de la vigilia) Proteínas CRY y PER: Se acumulan durante la vigilia → Retrocontrol negativo: Inhiben heterodímero CLOCK:BMAL1 Sensibles a cambios en ciclos luz-oscuridad
  • 17. Trastornos del sueño Virtualmente a todos en algún momento de la vida 10% problemas recurrentes ● Primarios ● Secundarios (enfermedades neuropsiquiátricas o médicas) Disomnias ● Insomnio primarios ● Hipersomnia primaria ● Narcolepsia ● Trastornos del sueño relacionados con la respiración ● Trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano ● Tipo fase del sueño retrasada ● Tipo jet lag ● Tipo trabajo por turnos ● No especificado ● Otras disomnias Parasomnias ● Trastorno de pesadillas ● Trastorno de terrores nocturnos ● Trastorno de sonambulismo ● Otras parasomnias
  • 18. Disomnias Insomnio primario: hiperactivación (tasa metabólica 24h elevada) Hipersomnia primaria Narcolepsia: - Somnolencia + cataplejía + parálisis del sueño + alucinaciones hipnagógicas. - Pérdida de neuronas que producen orexina (relación HLA) - Disminución excitación de neuronas monoaminérgicas en vigilia - Eficaces: antidepresivos Ø recap. NA → potencian transmisión en neuronas REM-off Apnea del sueño Trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano: - Desajustes entre la actividad conductual y el ciclo circadiano endógeno (jet lag, turnos) Síndrome de fase del sueño adelantada (AD): Mutación Per2, Quinasa 1 delta Síndrome de fase del sueño retrasada: Asociado a ADHD. Asociación leve con Per3.
  • 19. Farmacología de los trastornos del sueño-vigilia
  • 20. Benzodiazepinas Comienzo del sueño y su continuidad Útiles como ansiolíticos Amnesia anterógrada T1/2 - Larga: Interfieren capacidad de alerta diurna - Corta: insomnio de rebote en la segunda mitad de la noche (síndrome de abstinencia leve) Suprimen cantidad total de sueño REM y alteran el tiempo que se pasa en las fase Zs: Zaleplón, zolpidem y eszopiclona Teórica: agonistas parciales GABAA (sedación sin tolerancia) Fármacos selectivos a subunidad alfa Fármaco Vida media Ventajas Desventajas Estazolam Intermedia Cierta sedación diurna y disminución del rendimiento Flurazepam Larga Insomnio de rebote retrasado Sedación diurna; riesgo alto de caídas y errores de conducción Temazepam Intermedia Cierta sedación diurna y disminución del rendimiento Triazolam Corta Sin sedación diurna Insomnio de rebote Zolpidem1 Corta Sin sedación diurna Insomnio de rebote
  • 21. Sedantes-hipnóticos no benzodiazepínicos Agonistas inversos H1 - Difenhidramina, dimenhidrinato, clorferinamina, hidroxizina y prometazina - Mayores efectos adversos diurnos: Neuronas histaminérgicas del TMN están inactivas durante el sueño. - Afectan memoria y rendimiento psicomotor ("estar en una niebla") **Antidepresivos tricíclicos y antipsicóticos: Efectos H1. Teoría: Agonistas H3 (autorreceptores inhibidores en TMN): Debería disminuir actividad de neuronas --> promueven sueño
  • 22. Sedantes-hipnóticos no benzodiazepínicos “Droga para violación en las citas” Oxibato de sodio ((γ-hidroxibutirato [GHB]): Metabolito natural SNC (hipotálamo y ganglios basales) - Se desconoce mecanismo de acción Consolida el sueño, aumenta tiempo total de sueño nocturno y disminuye parálisis de sueño, alucinaciones hipnagógicas y pesadillas. Podría ser agonista GABAB - puede ser metabolizado a GABA (actuar en otros receptores GABA) Otros: Lunitrazepam “rooties” (agonista benzodiazepínico)
  • 23. Sedantes-hipnóticos no benzodiazepínicos Trazodona y mirtazapina: Antidepresivos y sedantes (agonista 5HT) Mejora continuidad y calidad del sueño Melatonina(glándula pineal a partir de triptófano y serotonina) Activa receptores MT1 y MT2 (Gi/o) Ayuda a ajustar el reloj circadiano en situaciones experimentales Útil para tratar jet lag - trabajadores por turnos Pico 10 veces mayor a los niveles fisiológicos: Asociada con trastornos endocrinos (amenorrea e hipogonadismos) Antagonistas receptor de orexina Duales OX1 y OX2 (Suvorexant )y selectivos de OX2 Suprimen los mecanismos del despertar natural
  • 24. Fármacos que aumentan el estado de alerta Cafeína, teofilina y teobromina Antagonismo receptores de adenosina (A1 y A2A) Clínica: Náuseas, cefalea y temblor D-anfetamina, metanfetamina, metilfenidato, mazindol y pemolina Aumentan niveles sinápticos de dopamina, serotonina y noradrenalina (inhiben recaptación y promueven liberación) Insomnio nocturno, tolerancia, dependencia y adicción
  • 25. Fármacos que aumentan el estado de alerta Modafilino No se conoce el mecanismo (inhibe el transportador de dopamina - consecuencias funcionales diferentes) Aumenta nivel de alerta y vigilancia (menos eficaz que anfetaminas) Menos efectos cardiovasculares y adicción Antidepresivos Fluoxetina y bupropion (estructura similar a anfetamina) Antagonistas o agonistas inversos H3 Promueven liberación de histamina en SNC Promotores de vigilia y función cognitiva - ensayos clínicos desalentadores
  • 27. Anestésicos generales Se conoce poco sobre su mecanismo de acción *Moduladores alostéricos positivos o negativos de muchos canales iónicos regulados por ligando: GABAA, NMDA, AMPA, nicotínicos y de glicina. *Regulan canales iónicos (K, Na y nucleótidos) Hiperpolarizan la membrana y potencian la inhibición sináptica Propofol y tomidato: prolongan apertura del canal al potenciar activación GABA Otros, como la Ketamina, deprimen transmisión glutamatérgica postsináptica (bloqueo NMDA) Producen interrupción de comunicación córtico-cortical Alteran función del ARAS - Señalización de neuronas NA del LC, His del TMN y Orex del hipotálamo lateral y posterior - Activan neuronas endógenas del VLPO que promueven el sueño No todos utilizan estos mismos sistemas ARAS (como la ketamina)

Notas del editor

  1. Se desconocen las diferentes funciones fisiológicas del sueño, es probable que tenga un papel en la consolidación de la memoria. El sueño puede dividirse en dos fases, sueño de movimientos oculares no rápidos (NREM, del inglés nonrapid eye movement) y sueño REM (del inglés rapid eye movement), caracterizándose este último por una actividad cerebral similar a la que se observa durante el estado de vigilia.
  2. El inicio del sueño no-REM está controlado en parte por neuronas gabaérgicas de la región hipotalámica preóptica/anterior; el inicio del sueño REM está controlado por células colinérgicas en el tegmento pontino. El sueño está controlado tanto por los ritmos circadianos como por el estímulo homeostático que producen los periodos de vigilia. La adenosina es un mediador importante del estímulo homeostático para el sueño. El núcleo supraquiasmático es el principal marcapasos para la regulación circadiana del sueño y de otros procesos fisiológicos, en particular, del reordenamiento de los ritmos circadianos en relación con la luz ambiental.
  3. Transmisión tálamocortical ACh (protuberancia, tegmento pedunculopontino y núcleos tegmentales laterodorsales) tEGMENTO PONTINO: el tegmento pedúnculopontino (PPT) y en los núcleos tegmentales laterodorsales (LDT), llegan para hacer relevo en el núcleo reticular del tálamo (vía azul) Estos impulsos facilitan la transmisión talamocortical. una segunda vía (rojo) activa la corteza cerebral para facilitar el procesamiento de impulsos procedentes del tálamo. Los impulsos se originan en neuronas de los grupos de células monoaminérgicas, incluido el núcleo tuberomamilar (TMN) que contiene histamina (His), el área tegmental ventral (VTA) que contiene dopamina (DA), los núcleos del rafe dorsales y mediales que contienen serotonina (5HT) y el locus coeruleus (LC) que contiene noradrenlalina (NA). Esta vía recibe también contribuciones desde las neuronas peptidérgicas del hipotálamo lateral (LH) que contienen orexina (OX) u hormona de concentración de la melatonina (MCH) y de neuronas del prosencéfalo basal (BF) que contienen ácido γ-aminobutírico (GABA) o ACh. RN: Neuronas del rafé VLPO (área preóptica ventrolateral): cuentan seguramente con interacciones recíprocas con las neuronas del ARAS y con neuronas que producen orexina. REM on): Inhiben y son inhibidas por las neuronas histamínicas del TMN ( tuberomamilar) y por neuronas monoamínicas REM-off. Las neuronas que producen orexina se localizan en el hipotálamo lateral (inervan todos los componentes del ARAS). Durante la vigilancia excita las neuronas monoaminérgicas REM-off y durante el sueño REM las neuronas colinérgicas del PT. Durante el sueño NREM son inhibidas por las neuronas del VLPO.
  4. De acuerdo con un modelo simplificado, el comienzo del sueño NREM lo desencadenan neuronas del área VLPO que ejercen un efecto inhibidor sobre las neuronas histamínicas del TMN (patrones de activación recíprocas): Esto explica la acción d elos antihistamínicos VLPO (área preóptica ventrolateral): TMN: Nucleo tuberomamilar VLPO: Nucleo ventrolateral preóptico preóptica del hipotálamo (POAH) Las estructuras cerebrales implicadas en el control del sueño NREM resultan también fundamentales para la termorregulación. De acuerdo con estas observaciones, las neuronas del área POAH sensibles al calor aumentan su frecuencia de descarga durante la transición entre la vigilia y el sueño NREM, mientras que las neuronas sensibles al frío reducen su frecuencia de descarga durante el comienzo del sueño. Además, el aumento de la temperatura del área POAH induce el sueño NREM, aumenta la duración de los períodos NREM y también la actividad delta durante el sueño de ondas lentas.
  5. PT: Tegemento pontino tegmento pedúnculopontino (PPT) tegmento laterodorsal (LDT) VLPO (área preóptica ventrolateral): Durante el sueño NREM, las neuronas del área VLPO comienzan a inhibir a las neuronas que producen orexina del hipotálamo lateral y posterior. En consecuencia, las células REM-off noradrenérgicas y serotoninérgicas, que son excitadas por las neuronas de orexina durante la vigilia, comienzan a disminuir su actividad, lo que libera gradualmente a las células REM-on colinérgicas de este efecto inhibidor. n concordancia con la inhibición de las células REM-on por los impulsos serotoninérgicos y noradrenérgicos, los antidepresivos, que aumentan la disponibilidad de la serotonina o noradrenalina sinápticas (Capítulo 15), disminuyen el sueño REM. Impulsos de la amígdala y otras estructuras límbicas: influyen en actividad REM
  6. Modelo de regulación del sueño de dos procesos. La gráfica indica el curso temporal del proceso homeostático que promueve el sueño (S) y el proceso circadiano (C) que influye en el estado de vigilia. El despertar se produce en la intersección de S y C.
  7. Durante la privación de sueño, la adenosina se acumula en el prosencéfalo basal, especialmente en los espacios extracelulares de la sustancia innominada, y al inhibir las neuronas colinérgicas favorece el sueño. El sueño de recuperación determina una disminución de los niveles de adenosina.
  8. núcleo supraquiasmático (SCN, El SCN Núcleo supraquiasmático ( está situado en el hipotálamo inmediatamente por encima del quiasma óptico, a ambos lados del tercer ventrículo. Consta de ~20,000 neuronas distribuidas bilateralmente y conectadas con la retina. tres tipos principales de eferencias del SCN: conexiones con neuronas endocrinas, preautonómicas e intermedias.
  9. . Obsérvese que el SCN Núcleo supraquiasmático utiliza sus eferencias autonómicas para preparar el tejido diana para el inminente cambio en la liberación de hormonas mediado por sus eferencias endocrinas. VP, vasopresina; OT, oxitocina; HPG, hipotálamo-hipófisis-gónada; HPT, hipotálamo-hipófisis-tiroides; HPA, hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Células ganglionares de retina: Liberan melanopsina en SCN → activa columna celular intermeidolateral simpática (médula espinal torácia) → inhibe la liberación de melatonina rn: Nucleos del rafé Melatonina: el SCN induce la liberación nocturna de noradrenalina de las terminaciones nerviosas simpáticas que inervan la glándula pineal. La liberación de noradrenalina actúa por medio de receptores β-adrenérgicos para inducir unos niveles altos de cAMP en la glándula pineal. Los niveles altos de cAMP activan la proteína quinasa A, que a su vez induce la transcripción de la enzima limitante en la síntesis de melatonina, conocida como arilalquilamina-N-acetiltransferasa (NAT). Esta variación diurna regulada por la noradrenalina de la transcripción de NAT y de la síntesis de melatonina está mediada por un cambio entre los niveles de CREB fosforilado (pCREB, del inglés cAMP response element-binding protein), un factor de transcripción regulado por cAMP (Capítulo 4), y el represor precoz inducible de cAMP (ICER, del inglés inducible cAMP early repressor), que bloquea la acción del CREB. Se acumula pCREB cuando comienza la oscuridad y disminuye a medida que aumenta la cantidad de ICER. El pCREB media en la inducción de la transcripción de NAT durante la primera mitad de la noche y el ICER media en la represión de la transcripción durante la segunda mitad.
  10. Las proteínas CLOCK y BMAL1 forman un heterodímero que promueve la transcripción de los genes Cryptochrome (Cry) y Period (Per1–3). CRY y PER1 y 3 proteínas forman complejos y ejercen un retrocontrol negativo inhibidor en el heterodímero CLOCK:BMAL1, disminuyendo la transcripción de los genes Cry y Per. Mientras tanto, los complejos de proteína PER2 promueven la transcripción del gen Bmal1. La proteína BMAL1 se acumula y forma complejos con la proteína CLOCK disponible para reiniciar el ciclo.
  11. Hipersomnia primaria: Luego de descartar narcopelsia y apnea de sueño Narcolepsia: 0,02%. Somnolencia excesiva + cataplejía, parálisis del sueño y alucinacioens hipnagógicas. Pérdida de neuronas que producen orexina (relación HLA) - Disminución excitación de neuronas monoaminérgicas en vigilia (antidepresivos que bloquean recaptación de NA, potencian transmisión en neuronas REM-off son eficaces) Apnea del sueño: Respiración // Edad --> COlapso orofaringe. Trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano: Desajuestes entre la actividad conductual y el ciclo circadiano endógeno (jetlag, turnos) Síndrome de fase del sueño adelantada (Autosómico dominante): Conducta circadiana anormal (duermen y despiertan antes de lo deseado). Mutación Per2, Quinasa 1 delta Síndrome de fase del sueño retrasada (frecuente en adultos jóvenes): Duermen y despiertan tarde. Asociado a ADHD. Asociación leve con Per3. Parasomnias: Fase 4 del sueño
  12. Benzodiacepinas 1950s Sedantes-hipnóticos Mayor seguridad comparado con barbitúricos, metacualona, etclovrinol, meprobamato e hidrato de cloral
  13. Antihistamínicos Agonistas inversos H1 - Difenhidramina, dimenhidrinato, clorferinamina, hidroxizina y prometazina - Mayores efectos adversos diurnos - Afectan memoria y rendimiento psicomotor "estar en una niebla" Como las neuronas histaminérgicas del TMN están inactivas durante el sueño, los antihistamínicos pueden producir más sedación durante las horas de vigilia que promover el sueño durante la noche. Antidepresivos tricíclicos y antipsicóticos: Efectos H1. Estrategia: Agonistas H3 (autorreceptores inhibidores en TMN): Debaría disminuir actividad de neuronas --> promueven sueño H3 son autorreceptores inhibidores en las neuronas histaminérgicas del TMN. Por ejemplo, un agonista deestos receptores, R -α-metilhistamina, debería disminuir la actividad de las neuronas y, por lo tanto, promover el sueño. Esta opción todavía no se ha probado en humanos.
  14. Oxibato de sodio ((γ-hidroxibutirato [GHB]): metabolito natural SNC. Concentraciones en hipotálamo y ganglios basales COnsolida el sueño, aumenta tiempo total de sueño nocturno y disminuye parálisis de sueño, alucinaciones hipnagógicas y pesadillas. Más descansados - menos cataplejía (Droga para violación en las citas) No se conoce muy bien mecanismo de acción PUede ser agonista GABAB - puede ser metabolizado a GABA (actuar en otros receptores GABA) Otra para violación: FLunitrazepam (rooties- agonista benzodiazepínico)
  15. teofilina en el té y la teobromina en el chocolate l uso médico de estos fármacos queda limitado por sus efectos adversos como náuseas, cefalea y temblor, que son frecuentes con dosis clínicamente relevantes.
  16. teofilina en el té y la teobromina en el chocolate l uso médico de estos fármacos queda limitado por sus efectos adversos como náuseas, cefalea y temblor, que son frecuentes con dosis clínicamente relevantes.
  17. Componente hipnótico de la anestesia general comparte similitudes con el sueño NREM (podrían ejercer sus efectos mediante acciones espećificas sobre circuitos que promueven el sueño)
  18. Producen interrupción de comunicación córtico-cortical (igual que NREM): Interrupción retrocontrol cortical (sevoflurano, propofol y ketamina) Alteran función del ARAS (alteran señalización de neuronas NA del LC, His del TMN y Orex del hipotálamo lateral y posterior) Activan neuronas endógenas del VLPO que promueven el sueño No todos utilizan estos mismos sistemas ARAS (como la ketamina) Se conoce poco sobre su mecanismo de acción Todos los anestésicos locales (incluidos volágiles) actúan como moduladores alostéricos positivos o negativos de muchos canales iónicos regulados por ligando (GABAA, NMDA, AMPA, nicotínicos y de glicina). Regulan canales iónicos (K, Na y nucleótidos) Hiperpolarizan la membrana y potencian la inhibición sináptica Propofol y tomidato: prolongan apertura del canal al potenciar activación GABA Otros, como la Ketamina, deprimen transmisión glutamatérgica postsináptica (bloqueo NMDA)