SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
El uso de la bitácora en la Intervención
                                 profesional Pedagógica

                                 La documentación narrativa de prácticas escolar es una
                                 modalidad deindagación y de acción pedagógica,
                                 orientada a reconstruir, tornarpúblicamente disponible
                                 e interpretar los sentidos y las significaciones.
                                                                                  (D. Suarez)



                                                                Lic. Micaela González Delgado

                                  Documento de trabajo para la asignatura de IPP I

                                                                               12 de agosto de 2012

Este documento orientador, tiene como objetivo dar herramientas e instrumentos
que coadyuven a tener una mirada crítica y reflexiva sobre los procesos de
intervención1 pedagógica profesional. Puesto que el uso de la bitácora como
instrumento de registro de la experiencia de práctica profesional permite recuperar
de forma escrita elementos y miradas de los procesos de intervención por quienes
participan. De ahí su importancia, pues los modos de mirar, pueden funcionar
como analizadores2 para registrar y describir escenarios del espacio físico, en
donde los profesionistas en formación –como colectivo de trabajo- realizan ciertas
acciones y actividades interrelacionadas en un determinado contexto.
1
  La intervención es posibilidad de adscripción de significados, interacción e intercambio de tramas inestables
e íntima movilidad de figuras de deseo; de pensar las dinámicas de los vínculos y la experiencia; de los
efectos y sentidos de los deseos y racionalidad de los objetos en tensión; de los espectros normativos y la
construcción simbólica de las necesidades. Los mecanismos de desplazamiento y condensación conceptual de
intervención devienen de la función simbólica de la institución y la necesidad determinada culturalmente en
conjunto con la función ideológica, de los imaginarios y representaciones colectivas a través de la
experiencia. En acuerdo con Mier que “intervenir es entonces inventar un lenguaje, crear conceptos, inventar
un modo particular de pensar el acontecer; y este pensar no puede ser sino construir conceptos que provienen
de esta concurrencia de generosidades: es este crear conceptos, el que por su propia calidad, por su propio
impulso, por su propia fuerza, crea horizontes y condiciones de inteligibilidad no solamente recíprocas sino
del mundo, es ahí donde surge la alternativa. Sin generosidad y sin creación conceptual no hay horizontes
políticos, no hay posibilidad de construcción ética” (Bustamante, 2008).
2
 Los analizadores son hechos sociales que provocan una acción/reflexiónde la sociedad, se trata de
introducir elementos dinamizadores que provoquen la reflexión, mostrando las contradicciones sociales.
Reflexionar sobre cómo se ha realizado un proceso de intervención puede ser en sí, un analizador.
¿Qué es una bitácora?

Es un instrumento de recolección de datos que acompaña al observador de campo y
tiene la función de guardar de forma primaria y así como se presentan, todos los
datos que se consideran pertinentes los procesos a analizar. El registro se realiza en
un cuaderno o diario donde se registra con la mayor fidelidad posible lo que se
observa de la realidad. También, pueden agregarse las apreciaciones del
observador, las emociones y reacciones que le producen los hechos y conclusiones
personales, con la aclaración de que se trata del pensamiento del que registra. De la
misma manera pueden adicionarse muestras físicas de materiales, fotografías,
dibujos, esquemas, gráficos y todo aquello que contribuya a mostrar de la manera
más completa posible la realidad observada.



Un poco de historia sobre su origen


Haciendo un poco de historia en lo que se refiere al surgimiento de la bitácora
como instrumento de registro, existen muy pocas referencias escritas que
expliquen el origen del concepto de bitácora, sin embargo, se reconoce su origen
entre la actividad náutica como un pequeño espacio que tenían los buques en el
puente, en donde se encontraba el timón, la aguja de marea, el libro de anotación
de las rutas y demás elementos del gobierno de la nave.


Posteriormente el concepto de bitácora se ajustó solo a la libreta de registro
cronológico de sucesos que el piloto, en sus respectivas guardias, anotaba con
claves y datos respecto del estado de la atmósfera, observaciones astronómicas, los
vientos, la dirección y velocidad del buque, el estado de la maquinaria y equipo, así
como las distancias navegadas, entre otros aspectos que se consideraban
importantes.


Con el tiempo, la utilidad de la bitácora se fue retomando por las
diversasprofesiones y actividades laborales. En la construcción se le conoce como
labitácora de obra. Otros lo denominan libreta de registro, en educación se
redefinió
como libro o libreta de campo, e incluso en la red internet, actualmente se leconoce
como weblog para referirse al sitio donde periódicamente se recopilan yactualizan
cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde elmás reciente
aparece primero, de tal forma que ahora se pueden encontrar weblogde tipo
personal, periodístico, empresarial y tecnológico entre otros.


Actualmente, la bitácora, con sus diferentes denominaciones y significados, es
unelemento de gran utilidad en prácticamente todos los campos laborales y
esconsiderada como la más fiel versión escrita que conforma la verdadera historia
encualquier organización social.


El uso de la bitácora en la intervención pedagógica profesional


El propósito de este registro detallado es tener una fuente de datos de un sector de
la realidad en un momento determinado, los cuales se puedan contar, analizar,
comparar, buscar patrones e interconexiones y extraer conclusiones de ellos. En los
informes de investigación se puede citar textualmente la bitácora o se pueden
presentar los datos de manera descriptiva, numérica o con gráficos estadísticos.


En ese sentido, labitácora tiene un papel importante en el proceso de intervención
y práctica profesional, ya que permite alestudiante reflexionar acerca de su actuar
dentro de un escenario específico, alestar en contacto con las personas (población a
atender y responsables de los centros institucionales) y tomar sus impresiones
respecto a un temaespecífico o una forma de intervención determinada.


La elaboración de la bitácora permite:


• Tener un registro de la información para la sistematización del trabajo.
• Ser un instrumento de evaluación del portafolio de evidencias, delaprendizaje de
los (as) estudiantes y del logro de competencias.
• Servir como apoyo a los facilitadores (as) cuando realicen la supervisióndirecta o
indirecta del desempeño de los (as) estudiantes.
   •   Apoyar el informe técnico que se entrega a la institución u organización con
       la que se trabajó
   •   Disciplinar al estudiante en el análisis reflexivo de sus actividades
       favoreciendo la evaluación de proceso.
   •   Identificar posibles líneas de investigación.
   •   Proporcionar información sobre las necesidades de aprendizaje (técnicas
       metodológicas) que requieren los (as) estudiantes para la práctica reflexiva .
   •   Tener indicadores para una evaluación objetiva de pares.
   •   Tener un registro de los cambios observados en los participantes receptores
       del programa de intervención.


La bitácora en sí es un instrumento de evaluación cualitativa, ya que, permite
recuperar elementos importantes al momento de analizar el efectologrado con la
intervención realizada.


   •   La redacción deberá ser cuidadosa, evitando las meras reproducciones y
       descripciones, de las interminables listas de actividades realizadas en el
       escenario.
   •   Es preciso escribirla durante todo el período de práctica. Al principio se
       recomienda hacerlo todos los días, si es posible, y como mínimo una vez por
       semana.
   •   Se reflejarán aquellos hechos y experiencias que permitan la profundización,
       reflexión y, en su caso, la solución de los problemas.


En este sentido, se sugiere a los facilitadores, antes de revisar los registros ynotas
de elaboración de la bitácora con los estudiantes, realizar una revisión enaula,
previa lectura, de los criterios señalados por Sampieri (2006), relacionadoscon la
observación cualitativa (Técnica de recolección de datos que tiene comopropósito
explorar y describir ambientes) págs. 458 a 476 y de ahí retomar lossiguientes
criterios relacionados con la bitácora:
1. Anotaciones de observación directa.
   2. Anotaciones interpretativas.
   3. Anotaciones temáticas.
   4. Anotaciones personales.


Descripción de criterios:


Las anotaciones pueden ser de diferentes clases y conviene tenerlas todas enuna
observación cualitativa. Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997,citado en
(Hernández, 2003):


1.- Anotaciones de la observación directa. Descripciones de lo que
estamosviendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de las
unidadesobservadas. Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos
permitiráncontar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cuándo y
dónde).Por ejemplo, “Era 8 de enero del 2001, 9:30 AM, Román entró a la
habitacióndonde estaban reunidos Ricardo y Gabriel; llevaba unos pants
deportivos de colorazul marino; su pelo estaba desaliñado; no se había bañado; su
mirada reflejabatristeza; se mostraba cansado. Se sentó en el suelo (en silencio),
Ricardo yGabriel lo observaron y le saludaron con una leve sonrisa; Román no
respondió.Durante cerca de cinco minutos nadie habló ni miró a los demás. De
pronto,Román dijo: “Me siento fatal, anoche no debí haber…” Interrumpió su
comentario yguardó silencio. Estaba pálido con sus ojos vidriosos y rojos, la boca
seca. Selevantó y salió de la habitación…”


2.- Anotaciones interpretativas. Comentarios personales sobre los hechos,
esdecir, nuestras interpretaciones a lo que estamos percibiendo (sobre
significados,emociones, reacciones, interacciones). Por ejemplo: “Román había
consumidodroga no medicinal la noche anterior y sufría del efecto posterior a tal
hecho;probablemente cocaína, que es la sustancia que se acostumbra consumir en
estegrupo, de acuerdo con observaciones previas).”
3.-       Anotaciones        temáticas.       Ideas,     hipótesis,        preguntas     de
investigación,especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares
ydescubrimientos         que,    a     nuestro     juicio,         vayan   arrojando    las
observaciones.Ejemplo: “Después de un severo consumo de drogas, al día siguiente
los jóvenesde este barrio evitan la comunicación con sus amigos.”


4.- Anotaciones personales (de los sentimientos, las sensaciones del
propioobservador). Ejemplo: “Me siento triste por Román. Me duele verlo así.
Estálloviendo y quisiera salirme del cuarto e ir a descansar. Ver tantos problemas
meabruma.” En este caso todos los integrantes del equipo anotan sus
impresionespersonales en la última columna.


Estas anotaciones se pueden realizar dividiendo cada hoja de la libreta (para
estecaso se sugiere libreta profesional) en cuatro columnas, para tener la facilidad
deir plasmando         en   cada sesión    de intervención las notas pertinentes
yposteriormente poder clasificarlas para su análisis, como sugiere Sampieri en
laspáginas señaladas. Es importante remarcar que dichas anotaciones no
serealizarán en las reuniones de planeación que los equipos realicen previo a
laintervención, pero sí se pueden realizar desde el primer contacto con el escenario.


      •   Al final del semestre se realiza una lectura por columnas, tratando de
          identificar unidades de análisis. (p.e. nivel de participación, grado de
          motivación de los participantes, responsabilidad de los participantes etc.).
      •   Se   hace   análisis   de   contenido     de       las    unidades   encontradas,
          fundamentándose en la teoría que apoya el programa de intervención.
      •   Se presentan las conclusiones obtenidas de dicho análisis en un apartado
          que recibiría el nombre de “Análisis cualitativo de bitácora”, el cual se
          incluye en la parte de evaluación de resultados, según el modelo elegido.
      •   Se sugiere a los facilitadores que el avance en las exigencias de la bitácora
          sea diferenciado, es decir, de acuerdo al semestre que se vaya cursando.
Una bitácora puede estar formada por:


-Nombres de las personas participantes, nombre del lugar, fecha y hora de la
observación.
-Descripciones del lugar físico donde se producen los hechos (paisaje, edificio,
mobiliario, estética del lugar, ubicación con respecto a otros lugares, clima)
-Descripción de los participantes del hecho (personalidad, contextura física, rasgos
personales, género, edad, profesión, etc.)
-Relato de los hechos en el orden cronológico
-Diálogos de los participantes (preguntas, respuestas, explicaciones, discusiones)
-Acciones de los participantes que no implican la palabra (postura, gestos,
ademanes, reacciones físicas, nivel o grado de participación)
-Descripción de los elementos u objetos que utilizan los participantes
-Fotografías
-Dibujos del observador o dibujos realizados por los participantes
-Esquemas, gráficos y planos de lugares físicos, funcionamiento de las relaciones,
etc.
-Evidencias físicas que se pueden recoger del campo de observación (Ejemplos:
tríptico informativo, hojas de plantas, huellas digitales, etiqueta de un envase
comercial, etc.)
-Descripción de las reacciones de los participantes a la presencia del observador
-Diálogos de los participantes con el observador
-Impresión del observador acerca de la realidad observada.
-Registro de los sentimientos, emociones y reacciones del observador.


Bibliografía
   •   Hernández, R. Fernández        C. Baptista, P. (2003). Metodología de la
       Investigación. 3ª. Edición,   Págs. 458-476, Mc Graw Hill Interamericana,
       México.
   •   Hernández, R. Fernández        C. Baptista, P. (2006). Metodología de la
       Investigación. 4ª. Edición,   Págs. 587-597, Mc Graw Hill Interamericana,
       México.
•   Alvarez-Gayou, J.L (2003) Cómo hacer investigación cualitativa, 1º edición,
    Págs. 76-80, Paidós Educador
•   Maykut, P y Morehouse, R; (1999) Investigación cualitativa: una guía
    práctica y filosófica, págs. 81-91. Hurtado Editores, 1º edición, Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...
GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...
GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...Argenis Macea
 
Sampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casosSampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casosYAS Arias
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación gambitguille
 
Secuencia de aprendizaje
Secuencia de aprendizajeSecuencia de aprendizaje
Secuencia de aprendizajeIreneZI
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaLizbeth Silva
 
Conceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacionConceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacionRommy Herrera
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierJavier Armendariz
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Alan Sanz
 
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNPROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNYAJAIRA CARDENAS
 
Tema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibTema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibjules_meza
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accionanacaros42
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativosgambitguille
 
Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.gato080
 
Informe final estudio de caso
Informe final estudio de casoInforme final estudio de caso
Informe final estudio de casoMakarenaH
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...
GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...
GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...
 
Sampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casosSampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casos
 
Ejemplo de guión de entrevista estructurada
Ejemplo de guión de entrevista estructuradaEjemplo de guión de entrevista estructurada
Ejemplo de guión de entrevista estructurada
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
 
Secuencia de aprendizaje
Secuencia de aprendizajeSecuencia de aprendizaje
Secuencia de aprendizaje
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
 
Conceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacionConceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacion
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
 
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNPROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
 
Tema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibTema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dib
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accion
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
 
Los estudios fenomenológicos
Los estudios fenomenológicosLos estudios fenomenológicos
Los estudios fenomenológicos
 
Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.
 
Informe final estudio de caso
Informe final estudio de casoInforme final estudio de caso
Informe final estudio de caso
 
Registro anecdótico
Registro anecdóticoRegistro anecdótico
Registro anecdótico
 

Destacado

Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientesLos pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientesMariana Mejia
 
5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácoraWilmer_Morales
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campodimilecacu
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalRicardo Hernández
 
Guia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cteGuia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cteAmerica Magana
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativosCésar Montiel
 
La entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolecciónLa entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolecciónDaniel Teran
 
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datosLa observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datosElaines
 
Concepto y características de la entrevista
Concepto y características de la entrevistaConcepto y características de la entrevista
Concepto y características de la entrevistaLaura Candia
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupoguest6104c
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernándezGomillas69
 
Bitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijolBitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijolReeyes Cortazar
 
Del estereotipo a la creatividad
Del estereotipo a la creatividadDel estereotipo a la creatividad
Del estereotipo a la creatividadMarcela Peral
 

Destacado (20)

12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Bitacora y anotaciones de campo
Bitacora  y anotaciones de campoBitacora  y anotaciones de campo
Bitacora y anotaciones de campo
 
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientesLos pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
 
5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Uso de una bitácora
Uso de una bitácoraUso de una bitácora
Uso de una bitácora
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
Guia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cteGuia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cte
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
La entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolecciónLa entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolección
 
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datosLa observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
 
Concepto y características de la entrevista
Concepto y características de la entrevistaConcepto y características de la entrevista
Concepto y características de la entrevista
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Bitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijolBitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijol
 
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADA
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADAFin NARRACIÓN DOCUMENTADA
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADA
 
Del estereotipo a la creatividad
Del estereotipo a la creatividadDel estereotipo a la creatividad
Del estereotipo a la creatividad
 

Similar a El uso de la bitácora de campo en ipp

El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippFES Acatlán - UNAM
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Juan Sebastian Martellotta
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Juan Sebastian Martellotta
 
FINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónFINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónISFD N° 117
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionLupitaOrtiz23
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaMIRIAM DELGADO
 
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologias
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologiasClasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologias
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologiasUniversity of Castilla–La Mancha
 
Diarios y tipología , modalidades
Diarios y tipología , modalidadesDiarios y tipología , modalidades
Diarios y tipología , modalidadesJair De la Cruz
 
G ui a del portafolios
G ui a del portafoliosG ui a del portafolios
G ui a del portafoliosterequiroz
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosAnaCecilio2
 

Similar a El uso de la bitácora de campo en ipp (20)

El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ipp
 
Registros y crónicas.pptx
Registros y crónicas.pptxRegistros y crónicas.pptx
Registros y crónicas.pptx
 
2016 evaluacion
2016 evaluacion2016 evaluacion
2016 evaluacion
 
2016 evaluacion
2016 evaluacion2016 evaluacion
2016 evaluacion
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Conociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelasConociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelas
 
FINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónFINAL de la Especialización
FINAL de la Especialización
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacion
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
 
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologias
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologiasClasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologias
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologias
 
Diarios y tipología , modalidades
Diarios y tipología , modalidadesDiarios y tipología , modalidades
Diarios y tipología , modalidades
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 
G ui a del portafolios
G ui a del portafoliosG ui a del portafolios
G ui a del portafolios
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
 
Manual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación socialManual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación social
 
Icp1 catedra pedro
Icp1  catedra pedroIcp1  catedra pedro
Icp1 catedra pedro
 
Cbc cp1-bozzano
Cbc cp1-bozzanoCbc cp1-bozzano
Cbc cp1-bozzano
 

Más de Micaela González Delgado (9)

1 fullat corrientes ped 2004
1 fullat corrientes ped 20041 fullat corrientes ped 2004
1 fullat corrientes ped 2004
 
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 200817 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
 
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
 
Presentación 24
Presentación 24Presentación 24
Presentación 24
 
26
2626
26
 
39 formación
39 formación39 formación
39 formación
 
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
 
Iv coloq d inv educ violen mgd
Iv coloq d inv educ violen mgdIv coloq d inv educ violen mgd
Iv coloq d inv educ violen mgd
 
Freire
FreireFreire
Freire
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

El uso de la bitácora de campo en ipp

  • 1. El uso de la bitácora en la Intervención profesional Pedagógica La documentación narrativa de prácticas escolar es una modalidad deindagación y de acción pedagógica, orientada a reconstruir, tornarpúblicamente disponible e interpretar los sentidos y las significaciones. (D. Suarez) Lic. Micaela González Delgado Documento de trabajo para la asignatura de IPP I 12 de agosto de 2012 Este documento orientador, tiene como objetivo dar herramientas e instrumentos que coadyuven a tener una mirada crítica y reflexiva sobre los procesos de intervención1 pedagógica profesional. Puesto que el uso de la bitácora como instrumento de registro de la experiencia de práctica profesional permite recuperar de forma escrita elementos y miradas de los procesos de intervención por quienes participan. De ahí su importancia, pues los modos de mirar, pueden funcionar como analizadores2 para registrar y describir escenarios del espacio físico, en donde los profesionistas en formación –como colectivo de trabajo- realizan ciertas acciones y actividades interrelacionadas en un determinado contexto. 1 La intervención es posibilidad de adscripción de significados, interacción e intercambio de tramas inestables e íntima movilidad de figuras de deseo; de pensar las dinámicas de los vínculos y la experiencia; de los efectos y sentidos de los deseos y racionalidad de los objetos en tensión; de los espectros normativos y la construcción simbólica de las necesidades. Los mecanismos de desplazamiento y condensación conceptual de intervención devienen de la función simbólica de la institución y la necesidad determinada culturalmente en conjunto con la función ideológica, de los imaginarios y representaciones colectivas a través de la experiencia. En acuerdo con Mier que “intervenir es entonces inventar un lenguaje, crear conceptos, inventar un modo particular de pensar el acontecer; y este pensar no puede ser sino construir conceptos que provienen de esta concurrencia de generosidades: es este crear conceptos, el que por su propia calidad, por su propio impulso, por su propia fuerza, crea horizontes y condiciones de inteligibilidad no solamente recíprocas sino del mundo, es ahí donde surge la alternativa. Sin generosidad y sin creación conceptual no hay horizontes políticos, no hay posibilidad de construcción ética” (Bustamante, 2008). 2 Los analizadores son hechos sociales que provocan una acción/reflexiónde la sociedad, se trata de introducir elementos dinamizadores que provoquen la reflexión, mostrando las contradicciones sociales. Reflexionar sobre cómo se ha realizado un proceso de intervención puede ser en sí, un analizador.
  • 2. ¿Qué es una bitácora? Es un instrumento de recolección de datos que acompaña al observador de campo y tiene la función de guardar de forma primaria y así como se presentan, todos los datos que se consideran pertinentes los procesos a analizar. El registro se realiza en un cuaderno o diario donde se registra con la mayor fidelidad posible lo que se observa de la realidad. También, pueden agregarse las apreciaciones del observador, las emociones y reacciones que le producen los hechos y conclusiones personales, con la aclaración de que se trata del pensamiento del que registra. De la misma manera pueden adicionarse muestras físicas de materiales, fotografías, dibujos, esquemas, gráficos y todo aquello que contribuya a mostrar de la manera más completa posible la realidad observada. Un poco de historia sobre su origen Haciendo un poco de historia en lo que se refiere al surgimiento de la bitácora como instrumento de registro, existen muy pocas referencias escritas que expliquen el origen del concepto de bitácora, sin embargo, se reconoce su origen entre la actividad náutica como un pequeño espacio que tenían los buques en el puente, en donde se encontraba el timón, la aguja de marea, el libro de anotación de las rutas y demás elementos del gobierno de la nave. Posteriormente el concepto de bitácora se ajustó solo a la libreta de registro cronológico de sucesos que el piloto, en sus respectivas guardias, anotaba con claves y datos respecto del estado de la atmósfera, observaciones astronómicas, los vientos, la dirección y velocidad del buque, el estado de la maquinaria y equipo, así como las distancias navegadas, entre otros aspectos que se consideraban importantes. Con el tiempo, la utilidad de la bitácora se fue retomando por las diversasprofesiones y actividades laborales. En la construcción se le conoce como
  • 3. labitácora de obra. Otros lo denominan libreta de registro, en educación se redefinió como libro o libreta de campo, e incluso en la red internet, actualmente se leconoce como weblog para referirse al sitio donde periódicamente se recopilan yactualizan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde elmás reciente aparece primero, de tal forma que ahora se pueden encontrar weblogde tipo personal, periodístico, empresarial y tecnológico entre otros. Actualmente, la bitácora, con sus diferentes denominaciones y significados, es unelemento de gran utilidad en prácticamente todos los campos laborales y esconsiderada como la más fiel versión escrita que conforma la verdadera historia encualquier organización social. El uso de la bitácora en la intervención pedagógica profesional El propósito de este registro detallado es tener una fuente de datos de un sector de la realidad en un momento determinado, los cuales se puedan contar, analizar, comparar, buscar patrones e interconexiones y extraer conclusiones de ellos. En los informes de investigación se puede citar textualmente la bitácora o se pueden presentar los datos de manera descriptiva, numérica o con gráficos estadísticos. En ese sentido, labitácora tiene un papel importante en el proceso de intervención y práctica profesional, ya que permite alestudiante reflexionar acerca de su actuar dentro de un escenario específico, alestar en contacto con las personas (población a atender y responsables de los centros institucionales) y tomar sus impresiones respecto a un temaespecífico o una forma de intervención determinada. La elaboración de la bitácora permite: • Tener un registro de la información para la sistematización del trabajo. • Ser un instrumento de evaluación del portafolio de evidencias, delaprendizaje de los (as) estudiantes y del logro de competencias.
  • 4. • Servir como apoyo a los facilitadores (as) cuando realicen la supervisióndirecta o indirecta del desempeño de los (as) estudiantes. • Apoyar el informe técnico que se entrega a la institución u organización con la que se trabajó • Disciplinar al estudiante en el análisis reflexivo de sus actividades favoreciendo la evaluación de proceso. • Identificar posibles líneas de investigación. • Proporcionar información sobre las necesidades de aprendizaje (técnicas metodológicas) que requieren los (as) estudiantes para la práctica reflexiva . • Tener indicadores para una evaluación objetiva de pares. • Tener un registro de los cambios observados en los participantes receptores del programa de intervención. La bitácora en sí es un instrumento de evaluación cualitativa, ya que, permite recuperar elementos importantes al momento de analizar el efectologrado con la intervención realizada. • La redacción deberá ser cuidadosa, evitando las meras reproducciones y descripciones, de las interminables listas de actividades realizadas en el escenario. • Es preciso escribirla durante todo el período de práctica. Al principio se recomienda hacerlo todos los días, si es posible, y como mínimo una vez por semana. • Se reflejarán aquellos hechos y experiencias que permitan la profundización, reflexión y, en su caso, la solución de los problemas. En este sentido, se sugiere a los facilitadores, antes de revisar los registros ynotas de elaboración de la bitácora con los estudiantes, realizar una revisión enaula, previa lectura, de los criterios señalados por Sampieri (2006), relacionadoscon la observación cualitativa (Técnica de recolección de datos que tiene comopropósito explorar y describir ambientes) págs. 458 a 476 y de ahí retomar lossiguientes criterios relacionados con la bitácora:
  • 5. 1. Anotaciones de observación directa. 2. Anotaciones interpretativas. 3. Anotaciones temáticas. 4. Anotaciones personales. Descripción de criterios: Las anotaciones pueden ser de diferentes clases y conviene tenerlas todas enuna observación cualitativa. Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997,citado en (Hernández, 2003): 1.- Anotaciones de la observación directa. Descripciones de lo que estamosviendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de las unidadesobservadas. Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos permitiráncontar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cuándo y dónde).Por ejemplo, “Era 8 de enero del 2001, 9:30 AM, Román entró a la habitacióndonde estaban reunidos Ricardo y Gabriel; llevaba unos pants deportivos de colorazul marino; su pelo estaba desaliñado; no se había bañado; su mirada reflejabatristeza; se mostraba cansado. Se sentó en el suelo (en silencio), Ricardo yGabriel lo observaron y le saludaron con una leve sonrisa; Román no respondió.Durante cerca de cinco minutos nadie habló ni miró a los demás. De pronto,Román dijo: “Me siento fatal, anoche no debí haber…” Interrumpió su comentario yguardó silencio. Estaba pálido con sus ojos vidriosos y rojos, la boca seca. Selevantó y salió de la habitación…” 2.- Anotaciones interpretativas. Comentarios personales sobre los hechos, esdecir, nuestras interpretaciones a lo que estamos percibiendo (sobre significados,emociones, reacciones, interacciones). Por ejemplo: “Román había consumidodroga no medicinal la noche anterior y sufría del efecto posterior a tal hecho;probablemente cocaína, que es la sustancia que se acostumbra consumir en estegrupo, de acuerdo con observaciones previas).”
  • 6. 3.- Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de investigación,especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares ydescubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones.Ejemplo: “Después de un severo consumo de drogas, al día siguiente los jóvenesde este barrio evitan la comunicación con sus amigos.” 4.- Anotaciones personales (de los sentimientos, las sensaciones del propioobservador). Ejemplo: “Me siento triste por Román. Me duele verlo así. Estálloviendo y quisiera salirme del cuarto e ir a descansar. Ver tantos problemas meabruma.” En este caso todos los integrantes del equipo anotan sus impresionespersonales en la última columna. Estas anotaciones se pueden realizar dividiendo cada hoja de la libreta (para estecaso se sugiere libreta profesional) en cuatro columnas, para tener la facilidad deir plasmando en cada sesión de intervención las notas pertinentes yposteriormente poder clasificarlas para su análisis, como sugiere Sampieri en laspáginas señaladas. Es importante remarcar que dichas anotaciones no serealizarán en las reuniones de planeación que los equipos realicen previo a laintervención, pero sí se pueden realizar desde el primer contacto con el escenario. • Al final del semestre se realiza una lectura por columnas, tratando de identificar unidades de análisis. (p.e. nivel de participación, grado de motivación de los participantes, responsabilidad de los participantes etc.). • Se hace análisis de contenido de las unidades encontradas, fundamentándose en la teoría que apoya el programa de intervención. • Se presentan las conclusiones obtenidas de dicho análisis en un apartado que recibiría el nombre de “Análisis cualitativo de bitácora”, el cual se incluye en la parte de evaluación de resultados, según el modelo elegido. • Se sugiere a los facilitadores que el avance en las exigencias de la bitácora sea diferenciado, es decir, de acuerdo al semestre que se vaya cursando.
  • 7. Una bitácora puede estar formada por: -Nombres de las personas participantes, nombre del lugar, fecha y hora de la observación. -Descripciones del lugar físico donde se producen los hechos (paisaje, edificio, mobiliario, estética del lugar, ubicación con respecto a otros lugares, clima) -Descripción de los participantes del hecho (personalidad, contextura física, rasgos personales, género, edad, profesión, etc.) -Relato de los hechos en el orden cronológico -Diálogos de los participantes (preguntas, respuestas, explicaciones, discusiones) -Acciones de los participantes que no implican la palabra (postura, gestos, ademanes, reacciones físicas, nivel o grado de participación) -Descripción de los elementos u objetos que utilizan los participantes -Fotografías -Dibujos del observador o dibujos realizados por los participantes -Esquemas, gráficos y planos de lugares físicos, funcionamiento de las relaciones, etc. -Evidencias físicas que se pueden recoger del campo de observación (Ejemplos: tríptico informativo, hojas de plantas, huellas digitales, etiqueta de un envase comercial, etc.) -Descripción de las reacciones de los participantes a la presencia del observador -Diálogos de los participantes con el observador -Impresión del observador acerca de la realidad observada. -Registro de los sentimientos, emociones y reacciones del observador. Bibliografía • Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. 3ª. Edición, Págs. 458-476, Mc Graw Hill Interamericana, México. • Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª. Edición, Págs. 587-597, Mc Graw Hill Interamericana, México.
  • 8. Alvarez-Gayou, J.L (2003) Cómo hacer investigación cualitativa, 1º edición, Págs. 76-80, Paidós Educador • Maykut, P y Morehouse, R; (1999) Investigación cualitativa: una guía práctica y filosófica, págs. 81-91. Hurtado Editores, 1º edición, Barcelona