SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN
TALLER PEDAGÓGICO V– NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PROFESOR: SEGUNDO SEPÚLVEDA
Informe Final Estudio de Caso
Futuras profesoras
Makarena Pardo Alvarado
Makarena Hunter Torres
Temuco, 20 de mayo de 2015
INTRODUCCIÓN
El Presente informe constituye un análisis final de una secuencia de observaciones
realizadas en el aula. Durante el mes de abril del año 2015, se comienzan a realizar
observaciones y registros etnográficos en función de la practica pedagógica realizada en el
Liceo científico-humanista Brainstorm, al 1er año básico A de dicha escuela.
Dichos registros fueron efectuados en los comienzos de la clase, el primer bloque,
de los días lunes, donde se impartía la asignatura de Lenguaje y Comunicación y en
algunos casos la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. La finalidad de estos
era observar y registrar las estrategias pedagógicas y los contenidos abordados por la
docente, para luego codificar y analizar dicha observación.
Para que este registro fuese significativo, se repite en 3 ocasiones, los mismos días
y en las misma condiciones, para, de este modo, lograr comprobar que las prácticas
pedagógicas utilizadas y la modalidad de trabajo en el aula, era constante o presentaban
diferencias a lo largo del proceso.
Una vez recopilada esta información, con sus respectivos análisis, concepciones de
aprendizaje y concepciones de evaluación presentes, se realiza una síntesis de lo
observado, para así interpretar la información compilada y poder proponer estrategias
pedagógicas en torno a las falencias observadas y, a la vez, adquirir conocimientos y
habilidades en relación a las virtudes evidenciadas en este proceso.
Por lo mencionado anteriormente, este informe pretende servir de guía para
futuras observaciones, y al mismo tiempo, sintetizar la información para comprender las
habilidades pedagógicas de los profesores en ejercicio y ser un puente que nos ayude a
adquirir conocimientos y estrategias para nuestra labor docente. Para esto, se analizan los
registros con diferentes autores que teorizan acerca del quehacer pedagógico y de la
enseñanza de la Matemática en el aula para niños de educación básica.
ANTECEDENTES GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO
Colegio: Liceo científico humanista Brainstorm
Dependencia: Particular Subvencionado con financiamiento compartido.
Matrícula: 707 alumnos
Niveles que atiene:
 Enseñanza básica 1º a 8º año básico
 Enseñanza media científico humanista
Comuna en que se ubica: Temuco
Sector: Manuel Recabarren
Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE): 15% (2010)
Subvención escolar preferencial: No
Antecedentes generales del curso.
Curso observado: 1° Básico
Cantidad de alumnos: 28 estudiantes
Cantidad de damas: 12
Cantidad de varones: 16
Profesor (a): Género femenino
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
En los diferentes registros se trabaja con una estructura definida que permite
organizar la información de una manera clara y comprensible, por este motivo, en primer
lugar, lo que se registra son los momentos de la clase. El inicio de la clase está
determinado, constantemente, por las mismas situaciones, las que no varían en su
estructura, solo en detalles que no influyen en el análisis final.
Uno de las acciones que definen y se repiten en el inicio de la clase, es la ausencia
del saludo de la profesora, esto se repite en los diferentes registros y, por lo tanto, no se
evidencia en los registros realizados.
Una vez que los estudiantes ingresan a la clase, lo que se repite en la mayor parte
de los registros, es cuando el docente comienza a dar las instrucciones y a solicitar
acciones de orden y organización para comenzar con las actividades planificadas. Y en
algunas ocasiones esta indica el objetivo de la clase a los estudiantes.
La mayoría de las clases presentaban un inicio similar en cuanto a estructura y a
organización, aunque hay excepciones determinadas por actividades extra programáticas,
que difieren de la normalidad de estas. A través del inicio de la clase, la docente orienta a
los estudiantes a prepararse para el aprendizaje utilizando estrategias que permitan crear
y mantener un ambiente organizado.
Una vez preparado el ambiente para el proceso de aprendizaje, el docente
comienza la clase. En los diferentes registros, el desarrollo consistía en resolución de guías
P-A: van a sacar su cuaderno
P-A: ¿de qué color es el cuaderno de historia?
Asist-A: y sus cuadernos de caligrafía
A: ¡amarillo!
(Hay un momento de silencio ya que la profesora espera a que los estudiantes se acomoden y
se sienten, luego escribe el objetivo en el pizarrón: “Identificar eventos de la vida cotidiana)
P-A: recuerden que tienen que poner la fecha
(La profesora le llama la atención a unas estudiantes que estaban conversando diciéndole)
P-A: a ver chicas, pongan atención aquí, vimos algo relacionado el miércoles algunas fechas
porque vimos el calendario ¿cierto?
y tareas autónomas de los alumnos. Aunque en una ocasión realizaron un dictado de unas
palabras previamente estudiadas en sus casas.
En gran parte de las clases observadas, se resolvieron ejercicios en el libro para el
estudiante. Estos estaban determinados por los objetivos de aprendizaje planteados por el
Ministerio de Educación para el nivel de 1° básico. Las observaciones, coincidieron con la
primera unidad de este curso, por lo que, los contenidos trabajados son los que plantea
dicha unidad, en donde el foco esta puesto, en lenguaje y Comunicación, en el inicio de la
lectoescritura y escritura, además del fomento del gusto por la lectura de cuentos,
poemas y textos no literarios, y de la expresión y comprensión oral y en la asignatura de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales el foco está puesto en la ubicación temporal (días
de la semana, meses) aplicada a la vida cotidiana (horas de comer o dormir, actividades,
celebraciones).
A pesar de que los objetivos trabajados estaban siendo abordados por la docente y
las actividades realizadas contemplaban dichos objetivos, estas en su mayoría eran
realizadas de manera tradicional, donde el actor principal del proceso de enseñanza-
aprendizaje era la docente, y los alumnos actuaban solo como observadores de dicho
proceso.
P-A: Ya, abran su cuaderno en la última hoja que escribimos
P-A: Ya, aquí, chicos, anotamos que tenían que estudiar para el dictado el día viernes
P-A: ¿Estudiaron en la casa?
A-P: Siiiiiiiiii
P-A: Ya, vamos a ver
P-A: Ya, en una hoja en blanco por favor.
Ao-P: Pero yo ya lo hice miss
P-A: Ya, van a dejar una hojita, después del dictado que yo les di…
P-As: ¿Qué pasa el lunes?
As-P: venimos a clases, uso uniforme
P-As: no porque ayer era un día de descanso
P-A: Por que
A-P: Porque era día domingo y es día de descanso
P-As: ¿Que hicieron el viernes?
Ao-P: Casi todas mis tareas de caligrafía dos hojas y media
P-As: Y mañana que haremos ¿tenemos educación física con quién?
As: Con el curso
P-As: ¿Y tenemos el mismo horario de hoy?
As: Noooo
P-As: ¡ven!, todos los días tenemos actividades diferentes, por esto es que debemos anotar lo
que está en la pizarra. (La profesora se refiere en estos momentos al objetivo de la clase).
Como se visualiza en el extracto anterior, la docente, la mayor parte del tiempo,
estaba ubicada en la parte frontal de la sala, con los asientos organizados de manera
tradicional, y los alumnos resolviendo las tareas indicadas por ella. Aunque en ocasiones
se encarga de monitorear las actividades realizadas por los alumnos y recorrer los puestos
para ver el desempeño de estos, retroalimentándolos cuando era necesario.
Según Schwartz y Pollishuke (1998) el ambiente que se crea en el aula tiene un
profundo efecto en el desarrollo social, afectivo, físico e intelectual de los niños a los que
enseñamos. Si el profesor, por lo tanto, dispusiera la sala de una manera diferente, o
cambiara la organización en el aula los estudiantes podrían adquirir una actitud positiva
hacia la clase y se prepararían de una manera diferente para el aprendizaje.
En base a lo expuesto anteriormente, podemos determinar, que el tipo de
aprendizaje que subyace en las observaciones realizadas, es un aprendizaje de tipo
tradicional, , ya que la docente permanentemente está como agente central del proceso
de enseñanza aprendizaje, a lo largo de las clases presenciadas, es el profesor el que va
entregando el contenido a los estudiantes y estos van teniendo una actitud de escucha y
participan del proceso, sin embargo, no hay por parte de ellos un aprendizaje activo,
donde vayan creando conocimiento, sino que solo son receptores de este.
P-A: No veo los cuadernos rojos en la mesa
P-Ao: No veo el cuaderno de Lenguaje en la mesa
Ao-P: Miss, pero es que yo no lo he sacado
P-Ao: ¡Ya pues!
(La profesora, está revisando una información en un computador, por lo que al llamar la
atención o pedir silencio lo hace desde su puesto, y la mayor parte de las veces no levanta la
vista del computador, sino que solo les habla)
En relación a las concepciones de evaluación que subyacen las actividades
observadas. En gran parte de las clases observadas no se explicitó el tipo de evaluación
que se realizaría, solo en una en donde se trabajó con el dictado, sin embargo, a lo largo
de estas, la docente va reforzando los conocimientos en torno al lenguaje, al mismo
tiempo que monitorea el aprendizaje de los alumnos. Por este método realizado por el
profesor a lo largo de las diferentes sesiones se podría señalar que hay, de manera
implícita, una evaluación de tipo formativa la que está dirigida a la toma de decisiones
orientadas a ofrecer retroalimentación al alumno, para modificar y mejorar el aprendizaje
durante el período de enseñanza.
Ahora, si bien en la evaluación formativa, va relacionada la retroalimentación, esta
se realiza de manera impersonal, ya que la docente pide los cuadernos a los alumnos y
revisa la resolución de las tareas con un ticket o una cruz, según corresponda, pero sin una
explicación que sirva a los alumnos de aprendizaje para futuras actividades. Por lo tanto se
podría concluir que se trata de una revisión más que de una retroalimentación. Inclusive,
en el caso del dictado, hay una revisión superficial, ya que la docente verifica si la palabra
está bien o mal escrita, y la tickea según corresponda, además de escribir encima la forma
P-A: Ya, abran su cuaderno en la última hoja que escribimos
P-A: Ya, aquí, chicos, anotamos que tenían que estudiar para el dictado el día viernes
P-A: ¿Estudiaron en la casa?
A-P: Siiiiiiiiii
P-A: Ya, vamos a repasar lo que hemos visto en historia, ya que vamos a tener una prueba y
debemos ver lo que saben.
P-A: Abran la página 36… el 3 y el 6…
(Los alumnos comienzan a buscar la página y revisar entre ellos para ver si es la correcta, la
profesora se sienta en su mesa y algunos alumnos van a su puesto para verificar si observan la
página correcta)
P-A: Ya, ¿estamos o no chicos?
P-A: ya, vamos al librito a la página 36
P-A: Vamos a recordar lo que hemos hecho, ya que lo primero que hicimos fue poner el nombre
, yo les pedí que pusieran su nombre… y muchos pusieron solo el nombre porque no sabían
escribir su apellido, pero ahora ya aprendieron a escribirlo, asi que ahora van a escribirlo junto
con su nombre.
correcta de la palabra, sin explicar al alumno la revisión o pidiendo que este comprenda el
porqué de la equivocación.
Si bien las diferentes clases observada se realizaron con normalidad, y hubo un
monitoreo constante de la profesora y de la asistente, en donde esta realizaba preguntas
a los estudiantes y estos participaban en las actividades realizadas. Se observa por parte
de la docente poca reflexión acerca de su práctica profesional, esto debido a que existe
escasa evaluación del grado en que los alumnos van alcanzando los aprendizajes, ya que el
monitoreo que se realiza es superficial, en donde solo se les dice si la tarea está buena o
mala, sin ahondar en los motivos del error y ayudar a que este no vuelva a suceder.
Si la docente realizara una evaluación de su enseñanza podría analizar críticamente
su práctica, de modo de ir reformulándola a partir de los resultados que van teniendo sus
alumnos.
P-As está mala porque está con imprenta, chicos no se escribe con mano imprenta, chicos esto
es como escribir en el cuaderno de caligrafía, hay que seguir el orden. Por ejemplo si escribimos
pablo, se debe respetar las líneas de la caligrafía, las letras va amarraditas, tomaditas de la
mano.
P-A: Revisamos, ponemos la nota… la fila del rincón, nadie más…
(Los alumnos hacen una fila adelante y la profesora revisa en su puesto los dictados uno a uno,
poniendo un tic en cada palabra escrita correctamente, una cruz en las incorrectas y la
corrección de esta palabra con lápiz pasta)
P-A: Lupa… lu-pa, lu
Alg As-P: ¡pa!
P-A: Lu
A-P: pa
Ao-Ao: Lu-pa, lupa, lupa
Ao-Ao: ahora terminé
P-A: ¡Lupa! Parece que no estudiaron algunos, nada de nada, nada nada en la casa
Ao-P: Yo siiiiiiii
Ao-P: Yo tambiénnnnn
P-A: ¡Lupa!
Ao-A: no me sé la última palabraaaa…
P-Aa: ahí dice “LPA”, falta la u, lu-pa
Otro elemento a destacar, según el Ministerio de Educación en el Marco para la
Buena Enseñanza (2003), es que el docente no asume la responsabilidad en la orientación
de sus alumnos, esto se puede evidenciar a lo largo de las observaciones realizadas, en
donde la profesora no detecta las fortalezas de los estudiantes para luego poder
potenciarlas, sino que, se destaca por realizar constantemente, preguntas cerradas, donde
existe poca posibilidad por parte de los alumnos de explayarse en cuanto a su aprendizaje
o a las dudas que vayan surgiendo en el proceso.
Cuando se realizan preguntas cerradas, los estudiantes simplemente seleccionan la
respuesta, sin hacer un mayor análisis de lo consultado, sin embargo, si el docente
realizara preguntas abiertas promovería al estudiante a elaborar sus propias respuestas a
las preguntas formuladas. Esto, según Schwartz y Pollishuke (1998) se puede obtener si el
docente estimula el diálogo, haciendo auténticas preguntas y no cuestiones mecánicas y
buscando siempre lo mejor de sus alumnos.
Asist-Ao: Alfonso, ¡estoy hablando!
Asist-A: Shhhhhhhhhh…
Asist-Ao: Vamos terminando
Asist-A: ¿Quién está metiendo ruido con un lápiz?
Asist-A: ¿Sebastián?
Asist- A: ¿Todos estudiaron para el dictado? ¡Cierto!
A-Asist: Siiiiiii….
Ao-Asist: Siiiiii…
Asist-A: ¡Tienen que colocar la fecha!
Asist-A: ¿Quién estudió para el dictado, a ver?
Ao-Asist: Yooooooo
Asist –A: ¿y qué estudiaron?
Ao-Asist: La peeeee, La “P”
P-A: Pa-pá
P-A: Ya, shhhh, ya pues hijo
P-Aa: Marlene ¡mírame! Pa-Pá
(La profesora modula las sílabas y hace que la alumna mire su boca)
P-Ao: ¡No! Sin mirar el cuaderno
P-A: ¿Estamos?
P-A: ¿Está lista la primera o no?
Alg As-P: Siiiiii…
Ao-P: Si, si si si si…
P-Aa: Carol, ¿copiaste?
P-Aa: Pa- pá
Ao-Ao: Pa- pá
A pesar de los elementos que se destacan, se puede evidenciar que el docente
participa activamente en la comunidad de profesores del establecimiento, colaborando
con los proyectos de sus pares y con el proyecto educativo del establecimiento. A raíz de
esto, se podría utilizar este diálogo con los demás docentes del establecimiento, para
establecer redes de apoyo, que logren potenciar el aprendizaje de los alumnos y que al
mismo tiempo, vayan detectando las dificultades que estos presentan en el proceso de
enseñanza- aprendizaje para, de este modo, promover formas de abordar estas
necesidades y mejorar la enseñanza de los alumnos en el aula y fuera de ella.
Ahora, si bien los contenidos y los objetivos abordados en las diferentes clases
observadas, son los que indican las Bases Curriculares, se hace necesario por parte de la
profesora, poder promover en los alumnos un aprendizaje significativo, ya que según
plantea Coll (2001) para que una persona pueda aprender significativamente, es necesario
que el material que debe aprender se preste a ello, que sea potencialmente significativo.
Es decir, se trata de que la información, el contenido que se le propone, sea significativo
desde el punto de vista de su estructura interna, que sea coherente, claro y organizado,
no arbitrario ni confuso. En este caso, como se observa a lo largo de la clase, las tareas del
libro del estudiantes, en muchas ocasiones, se tornan confusas para los estudiantes, lo
que dificulta el entendimiento de estas y cuando es así, la tarea de atribuir significado se
dificulta enormemente y en muchas ocasiones se bloquea, optándose entonces por
aprender de una forma mecánica y repetitiva ese contenido cuyas características hacen
imposible abordarlo de otro modo.
P-Asist: No ha hecho nada
(La profesora se dirige a la asistente, apuntando a una alumna, la cual no ha escrito ninguna de
las dos palabras del dictado)
P-Aa: ¿Estudiaste?
P-Aa: Pelo
P-Aa: Peee loooo
Asist-A: Shhhhhhh…
P-Aa: Acá mi amor, ¡el número 2 es pelo!
P-Aa: Pe-lo
(La profesora mira a la estudiante y le modula la palabra para que esta siga su boca y
comprenda la palabra señalada)
P-Aa: Ahhhhh no, ya….
(La docente se aleja molesta de la alumna y vuelve a su puesto)
P-A: Ya, tercera palabra
En repetidas ocasiones los alumnos no comprenden las indicaciones que la
docente entrega, ya sea en tareas del cuaderno o en guías de actividades, lo que influye
directamente en los resultados que tienen estos. Ahora, si la planificación realizada por el
docente fuese integradora y centrada en el alumno, ya sea en función de los temas,
actividades, experiencias de aprendizaje, etc. Estos como plantea Schwartz y Pollishuke
(1998) adquirirían mayor importancia si contemplaran a los alumnos, puesto que las
actividades y el desarrollo de la clase se construye sobre los intereses y experiencias de
cada alumno en concreto.
Si se hiciera esta modificación en el enfoque de la clase, los niños irían
acrecentando su deseo de aprender a medida que adquieren una actitud más positiva
hacia el aprendizaje, y no ven el lenguaje como contenidos sin importancia. Que a la larga
influye en su gusto o rechazo por la lectoescritura.
Por este motivo, es necesario que la docente aborde la lectoescritura, de una
manera más dinámica, donde los niños tengan la posibilidad de crear, aplicar y manipular
elementos que faciliten el aprendizaje y que permitan comprender de mejor forma los
contenidos e interiorizarlos para futuras aplicaciones.
Por las características que presenta el curso, donde se destacan por ser muy
participativos y activos en el aprendizaje, es de vital importancia, que los profesores
actúen en concordancia con estas características del alumnado y logren interesar
permanentemente a los estudiantes, con actividades acordes a sus características e
intereses.
Para poder realizar de una manera diferente las clases, en donde los alumnos se
sientan participantes activos del proceso de aprendizaje, se realiza una propuesta
pedagógica, de una unidad didáctica en función de los contenidos y objetivos esperados,
según las bases curriculares de la asignatura de Lenguaje y Comunicación para el nivel de
1° básico en función de la lectoescritura y el gusto por esta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camacaro de Suárez, Zully. (2008). LA INTERACCIÓN VERBAL ALUMNO-DOCENTE EN EL
AULA DE CLASE (UN ESTUDIO DE CASO). Laurus, Enero-Abril, 189-206.
Coll, C. (1988): Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al
concepto de aprendizaje significativo, en infancia y Aprendizaje, nº 41, pp. 131-
142.
Coll, C., Solé, I. (2011) Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Revista Cándidus
No.15 - Mayo/Junio 2001
Covarrubias Papahiu, Patricia; Piña Robledo, María Magdalena. (2004). La interacción
maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos (México), XXXIV1er. Trimestre, 47-84.
Gómez Jové, Judith; Navarro Sierra, José Luis & Jové Monclús, Glòria (2012). El análisis de
la interacción en el aula en el marco del trabajo por proyectos. REIFOP, 15 (4).
Ministerio de Educación. (2012). Bases curriculares; Lenguaje y Comunicación. Santiago -
Chile: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2003). Marco para la buena enseñanza. Santiago - Chile:
Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2012). Programa de estudios; lenguaje y Comunicación, primer
año básico. Santiago - Chile: Ministerio de Educación.
MOLINA DE COLMENARES, Nora y PEREZ DE MALDONADO, Isabel. El clima de relaciones
interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradigma [online]. 2006, vol.27, n.2
[citado 2015-05-05], pp. 193-219.
Schwartz, S., Pollishuke, M. (1998) Aprendizaje activo; Una organización de la clase
centrada en el alumnado. Madrid-España: Editorial Narcea S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoAlfredo Prieto Martín
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteFelipe Garcia Orozco
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación accióncarmencabrejos
 
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicionalDiferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicionalJuan Carlos Yataco Hermoza
 
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 ICronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 Irosalbabueno
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosVanne De la Rosa
 
informe de la entrevista
informe de la entrevistainforme de la entrevista
informe de la entrevistabarbara19C
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoMaira Lara Silva
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia19943812
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativaMoises Logroño
 
Presentación de Portafolio
Presentación de PortafolioPresentación de Portafolio
Presentación de Portafoliocarmenmoyon55
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionAn Drea
 
Instrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacionInstrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacionEnder Melean
 
Justificación practica social
Justificación practica socialJustificación practica social
Justificación practica socialHamilton Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicionalDiferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
 
Plan de clase ejemplo
Plan de clase   ejemploPlan de clase   ejemplo
Plan de clase ejemplo
 
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 ICronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 I
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
 
informe de la entrevista
informe de la entrevistainforme de la entrevista
informe de la entrevista
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
 
Presentación de Portafolio
Presentación de PortafolioPresentación de Portafolio
Presentación de Portafolio
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacion
 
Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2
 
Instrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacionInstrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacion
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
 
Justificación practica social
Justificación practica socialJustificación practica social
Justificación practica social
 

Destacado

Informe final de estudio de caso
Informe  final de estudio de  casoInforme  final de estudio de  caso
Informe final de estudio de casobllalondra
 
Estrategias del proceso hermeneutico dialectico
Estrategias del proceso hermeneutico dialecticoEstrategias del proceso hermeneutico dialectico
Estrategias del proceso hermeneutico dialecticoJoibel Gimenez
 
14 reporte estudio de caso
14 reporte estudio de caso14 reporte estudio de caso
14 reporte estudio de casoAlma Hernandez
 
Metodología Investigación Hermenéutica
Metodología Investigación HermenéuticaMetodología Investigación Hermenéutica
Metodología Investigación HermenéuticaEdith
 
Estudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerEstudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerClaraMtnez
 
Repaso español 1 bimestre 1
Repaso español 1 bimestre 1Repaso español 1 bimestre 1
Repaso español 1 bimestre 1cristinadurazo
 
Método hermenéutico y heurístico
Método hermenéutico y heurísticoMétodo hermenéutico y heurístico
Método hermenéutico y heurísticomaribelperezg
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoJavier Cornejo Rangel
 
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerFenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerYaritza Ferreira
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICOEdelin Bravo
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoariana pineda
 

Destacado (20)

Informe final de estudio de caso
Informe  final de estudio de  casoInforme  final de estudio de  caso
Informe final de estudio de caso
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 
Estrategias del proceso hermeneutico dialectico
Estrategias del proceso hermeneutico dialecticoEstrategias del proceso hermeneutico dialectico
Estrategias del proceso hermeneutico dialectico
 
14 reporte estudio de caso
14 reporte estudio de caso14 reporte estudio de caso
14 reporte estudio de caso
 
Metodología Investigación Hermenéutica
Metodología Investigación HermenéuticaMetodología Investigación Hermenéutica
Metodología Investigación Hermenéutica
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Estudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerEstudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño asperger
 
Etapa hermeneutica
Etapa hermeneuticaEtapa hermeneutica
Etapa hermeneutica
 
Repaso español 1 bimestre 1
Repaso español 1 bimestre 1Repaso español 1 bimestre 1
Repaso español 1 bimestre 1
 
Método hermeneutico
 Método hermeneutico Método hermeneutico
Método hermeneutico
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
 
Método hermenéutico y heurístico
Método hermenéutico y heurísticoMétodo hermenéutico y heurístico
Método hermenéutico y heurístico
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
 
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerFenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
2 Hermeneutica
2 Hermeneutica2 Hermeneutica
2 Hermeneutica
 
LA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICALA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICA
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
 
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la HermenéuticaHans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
 

Similar a Informe final estudio de caso

Course Report: Secondary 1st ESO
Course Report: Secondary 1st ESOCourse Report: Secondary 1st ESO
Course Report: Secondary 1st ESOludmila81
 
Análisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicosAnálisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicoscamila_94
 
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Felipe Garcia Orozco
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualizacióncirtalisbeth
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoJaviera Williams
 
Texto interpretativo
Texto interpretativoTexto interpretativo
Texto interpretativoSergio Alonso
 
Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaDeysi Valencia
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaDeysi Valencia
 
1ro de secundaria docentes
1ro de secundaria docentes1ro de secundaria docentes
1ro de secundaria docentesameric molina
 
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)felix
 
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Betel Gómez
 
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014Pilarcoyhaique
 
Jornada 6 capacitacion docente en servicio
Jornada 6 capacitacion docente en servicioJornada 6 capacitacion docente en servicio
Jornada 6 capacitacion docente en serviciodenis ramon rios pereira
 
Diario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de estebanDiario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de estebanvilma95
 
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTO
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTOLIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTO
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTOfelix
 
3er de secu
3er de secu3er de secu
3er de secufelix
 

Similar a Informe final estudio de caso (20)

Course Report: Secondary 1st ESO
Course Report: Secondary 1st ESOCourse Report: Secondary 1st ESO
Course Report: Secondary 1st ESO
 
Análisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicosAnálisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicos
 
Cuadro pni
Cuadro pniCuadro pni
Cuadro pni
 
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
 
Texto interpretativo
Texto interpretativoTexto interpretativo
Texto interpretativo
 
Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanza
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
1ro de secundaria docentes
1ro de secundaria docentes1ro de secundaria docentes
1ro de secundaria docentes
 
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)
 
Cuaderno de campo
Cuaderno de campoCuaderno de campo
Cuaderno de campo
 
Taylor
TaylorTaylor
Taylor
 
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.
 
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
 
Jornada 6 capacitacion docente en servicio
Jornada 6 capacitacion docente en servicioJornada 6 capacitacion docente en servicio
Jornada 6 capacitacion docente en servicio
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
 
Diario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de estebanDiario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de esteban
 
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTO
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTOLIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTO
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTO
 
3er de secu
3er de secu3er de secu
3er de secu
 

Más de MakarenaH

Cuentos de los niños
Cuentos de los niñosCuentos de los niños
Cuentos de los niñosMakarenaH
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaMakarenaH
 
PORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docxPORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docxMakarenaH
 
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"MakarenaH
 
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"MakarenaH
 
Informe de contextualización
Informe de contextualizaciónInforme de contextualización
Informe de contextualizaciónMakarenaH
 
Resultado diagnosticos historia
Resultado diagnosticos historiaResultado diagnosticos historia
Resultado diagnosticos historiaMakarenaH
 
Proyecto Aula
Proyecto AulaProyecto Aula
Proyecto AulaMakarenaH
 

Más de MakarenaH (8)

Cuentos de los niños
Cuentos de los niñosCuentos de los niños
Cuentos de los niños
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanza
 
PORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docxPORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docx
 
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
 
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
 
Informe de contextualización
Informe de contextualizaciónInforme de contextualización
Informe de contextualización
 
Resultado diagnosticos historia
Resultado diagnosticos historiaResultado diagnosticos historia
Resultado diagnosticos historia
 
Proyecto Aula
Proyecto AulaProyecto Aula
Proyecto Aula
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Informe final estudio de caso

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO V– NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PROFESOR: SEGUNDO SEPÚLVEDA Informe Final Estudio de Caso Futuras profesoras Makarena Pardo Alvarado Makarena Hunter Torres Temuco, 20 de mayo de 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN El Presente informe constituye un análisis final de una secuencia de observaciones realizadas en el aula. Durante el mes de abril del año 2015, se comienzan a realizar observaciones y registros etnográficos en función de la practica pedagógica realizada en el Liceo científico-humanista Brainstorm, al 1er año básico A de dicha escuela. Dichos registros fueron efectuados en los comienzos de la clase, el primer bloque, de los días lunes, donde se impartía la asignatura de Lenguaje y Comunicación y en algunos casos la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. La finalidad de estos era observar y registrar las estrategias pedagógicas y los contenidos abordados por la docente, para luego codificar y analizar dicha observación. Para que este registro fuese significativo, se repite en 3 ocasiones, los mismos días y en las misma condiciones, para, de este modo, lograr comprobar que las prácticas pedagógicas utilizadas y la modalidad de trabajo en el aula, era constante o presentaban diferencias a lo largo del proceso. Una vez recopilada esta información, con sus respectivos análisis, concepciones de aprendizaje y concepciones de evaluación presentes, se realiza una síntesis de lo observado, para así interpretar la información compilada y poder proponer estrategias pedagógicas en torno a las falencias observadas y, a la vez, adquirir conocimientos y habilidades en relación a las virtudes evidenciadas en este proceso. Por lo mencionado anteriormente, este informe pretende servir de guía para futuras observaciones, y al mismo tiempo, sintetizar la información para comprender las habilidades pedagógicas de los profesores en ejercicio y ser un puente que nos ayude a adquirir conocimientos y estrategias para nuestra labor docente. Para esto, se analizan los registros con diferentes autores que teorizan acerca del quehacer pedagógico y de la enseñanza de la Matemática en el aula para niños de educación básica.
  • 3. ANTECEDENTES GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO Colegio: Liceo científico humanista Brainstorm Dependencia: Particular Subvencionado con financiamiento compartido. Matrícula: 707 alumnos Niveles que atiene:  Enseñanza básica 1º a 8º año básico  Enseñanza media científico humanista Comuna en que se ubica: Temuco Sector: Manuel Recabarren Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE): 15% (2010) Subvención escolar preferencial: No Antecedentes generales del curso. Curso observado: 1° Básico Cantidad de alumnos: 28 estudiantes Cantidad de damas: 12 Cantidad de varones: 16 Profesor (a): Género femenino
  • 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN En los diferentes registros se trabaja con una estructura definida que permite organizar la información de una manera clara y comprensible, por este motivo, en primer lugar, lo que se registra son los momentos de la clase. El inicio de la clase está determinado, constantemente, por las mismas situaciones, las que no varían en su estructura, solo en detalles que no influyen en el análisis final. Uno de las acciones que definen y se repiten en el inicio de la clase, es la ausencia del saludo de la profesora, esto se repite en los diferentes registros y, por lo tanto, no se evidencia en los registros realizados. Una vez que los estudiantes ingresan a la clase, lo que se repite en la mayor parte de los registros, es cuando el docente comienza a dar las instrucciones y a solicitar acciones de orden y organización para comenzar con las actividades planificadas. Y en algunas ocasiones esta indica el objetivo de la clase a los estudiantes. La mayoría de las clases presentaban un inicio similar en cuanto a estructura y a organización, aunque hay excepciones determinadas por actividades extra programáticas, que difieren de la normalidad de estas. A través del inicio de la clase, la docente orienta a los estudiantes a prepararse para el aprendizaje utilizando estrategias que permitan crear y mantener un ambiente organizado. Una vez preparado el ambiente para el proceso de aprendizaje, el docente comienza la clase. En los diferentes registros, el desarrollo consistía en resolución de guías P-A: van a sacar su cuaderno P-A: ¿de qué color es el cuaderno de historia? Asist-A: y sus cuadernos de caligrafía A: ¡amarillo! (Hay un momento de silencio ya que la profesora espera a que los estudiantes se acomoden y se sienten, luego escribe el objetivo en el pizarrón: “Identificar eventos de la vida cotidiana) P-A: recuerden que tienen que poner la fecha (La profesora le llama la atención a unas estudiantes que estaban conversando diciéndole) P-A: a ver chicas, pongan atención aquí, vimos algo relacionado el miércoles algunas fechas porque vimos el calendario ¿cierto?
  • 5. y tareas autónomas de los alumnos. Aunque en una ocasión realizaron un dictado de unas palabras previamente estudiadas en sus casas. En gran parte de las clases observadas, se resolvieron ejercicios en el libro para el estudiante. Estos estaban determinados por los objetivos de aprendizaje planteados por el Ministerio de Educación para el nivel de 1° básico. Las observaciones, coincidieron con la primera unidad de este curso, por lo que, los contenidos trabajados son los que plantea dicha unidad, en donde el foco esta puesto, en lenguaje y Comunicación, en el inicio de la lectoescritura y escritura, además del fomento del gusto por la lectura de cuentos, poemas y textos no literarios, y de la expresión y comprensión oral y en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales el foco está puesto en la ubicación temporal (días de la semana, meses) aplicada a la vida cotidiana (horas de comer o dormir, actividades, celebraciones). A pesar de que los objetivos trabajados estaban siendo abordados por la docente y las actividades realizadas contemplaban dichos objetivos, estas en su mayoría eran realizadas de manera tradicional, donde el actor principal del proceso de enseñanza- aprendizaje era la docente, y los alumnos actuaban solo como observadores de dicho proceso. P-A: Ya, abran su cuaderno en la última hoja que escribimos P-A: Ya, aquí, chicos, anotamos que tenían que estudiar para el dictado el día viernes P-A: ¿Estudiaron en la casa? A-P: Siiiiiiiiii P-A: Ya, vamos a ver P-A: Ya, en una hoja en blanco por favor. Ao-P: Pero yo ya lo hice miss P-A: Ya, van a dejar una hojita, después del dictado que yo les di… P-As: ¿Qué pasa el lunes? As-P: venimos a clases, uso uniforme P-As: no porque ayer era un día de descanso P-A: Por que A-P: Porque era día domingo y es día de descanso P-As: ¿Que hicieron el viernes? Ao-P: Casi todas mis tareas de caligrafía dos hojas y media P-As: Y mañana que haremos ¿tenemos educación física con quién? As: Con el curso P-As: ¿Y tenemos el mismo horario de hoy? As: Noooo P-As: ¡ven!, todos los días tenemos actividades diferentes, por esto es que debemos anotar lo que está en la pizarra. (La profesora se refiere en estos momentos al objetivo de la clase).
  • 6. Como se visualiza en el extracto anterior, la docente, la mayor parte del tiempo, estaba ubicada en la parte frontal de la sala, con los asientos organizados de manera tradicional, y los alumnos resolviendo las tareas indicadas por ella. Aunque en ocasiones se encarga de monitorear las actividades realizadas por los alumnos y recorrer los puestos para ver el desempeño de estos, retroalimentándolos cuando era necesario. Según Schwartz y Pollishuke (1998) el ambiente que se crea en el aula tiene un profundo efecto en el desarrollo social, afectivo, físico e intelectual de los niños a los que enseñamos. Si el profesor, por lo tanto, dispusiera la sala de una manera diferente, o cambiara la organización en el aula los estudiantes podrían adquirir una actitud positiva hacia la clase y se prepararían de una manera diferente para el aprendizaje. En base a lo expuesto anteriormente, podemos determinar, que el tipo de aprendizaje que subyace en las observaciones realizadas, es un aprendizaje de tipo tradicional, , ya que la docente permanentemente está como agente central del proceso de enseñanza aprendizaje, a lo largo de las clases presenciadas, es el profesor el que va entregando el contenido a los estudiantes y estos van teniendo una actitud de escucha y participan del proceso, sin embargo, no hay por parte de ellos un aprendizaje activo, donde vayan creando conocimiento, sino que solo son receptores de este. P-A: No veo los cuadernos rojos en la mesa P-Ao: No veo el cuaderno de Lenguaje en la mesa Ao-P: Miss, pero es que yo no lo he sacado P-Ao: ¡Ya pues! (La profesora, está revisando una información en un computador, por lo que al llamar la atención o pedir silencio lo hace desde su puesto, y la mayor parte de las veces no levanta la vista del computador, sino que solo les habla)
  • 7. En relación a las concepciones de evaluación que subyacen las actividades observadas. En gran parte de las clases observadas no se explicitó el tipo de evaluación que se realizaría, solo en una en donde se trabajó con el dictado, sin embargo, a lo largo de estas, la docente va reforzando los conocimientos en torno al lenguaje, al mismo tiempo que monitorea el aprendizaje de los alumnos. Por este método realizado por el profesor a lo largo de las diferentes sesiones se podría señalar que hay, de manera implícita, una evaluación de tipo formativa la que está dirigida a la toma de decisiones orientadas a ofrecer retroalimentación al alumno, para modificar y mejorar el aprendizaje durante el período de enseñanza. Ahora, si bien en la evaluación formativa, va relacionada la retroalimentación, esta se realiza de manera impersonal, ya que la docente pide los cuadernos a los alumnos y revisa la resolución de las tareas con un ticket o una cruz, según corresponda, pero sin una explicación que sirva a los alumnos de aprendizaje para futuras actividades. Por lo tanto se podría concluir que se trata de una revisión más que de una retroalimentación. Inclusive, en el caso del dictado, hay una revisión superficial, ya que la docente verifica si la palabra está bien o mal escrita, y la tickea según corresponda, además de escribir encima la forma P-A: Ya, abran su cuaderno en la última hoja que escribimos P-A: Ya, aquí, chicos, anotamos que tenían que estudiar para el dictado el día viernes P-A: ¿Estudiaron en la casa? A-P: Siiiiiiiiii P-A: Ya, vamos a repasar lo que hemos visto en historia, ya que vamos a tener una prueba y debemos ver lo que saben. P-A: Abran la página 36… el 3 y el 6… (Los alumnos comienzan a buscar la página y revisar entre ellos para ver si es la correcta, la profesora se sienta en su mesa y algunos alumnos van a su puesto para verificar si observan la página correcta) P-A: Ya, ¿estamos o no chicos? P-A: ya, vamos al librito a la página 36 P-A: Vamos a recordar lo que hemos hecho, ya que lo primero que hicimos fue poner el nombre , yo les pedí que pusieran su nombre… y muchos pusieron solo el nombre porque no sabían escribir su apellido, pero ahora ya aprendieron a escribirlo, asi que ahora van a escribirlo junto con su nombre.
  • 8. correcta de la palabra, sin explicar al alumno la revisión o pidiendo que este comprenda el porqué de la equivocación. Si bien las diferentes clases observada se realizaron con normalidad, y hubo un monitoreo constante de la profesora y de la asistente, en donde esta realizaba preguntas a los estudiantes y estos participaban en las actividades realizadas. Se observa por parte de la docente poca reflexión acerca de su práctica profesional, esto debido a que existe escasa evaluación del grado en que los alumnos van alcanzando los aprendizajes, ya que el monitoreo que se realiza es superficial, en donde solo se les dice si la tarea está buena o mala, sin ahondar en los motivos del error y ayudar a que este no vuelva a suceder. Si la docente realizara una evaluación de su enseñanza podría analizar críticamente su práctica, de modo de ir reformulándola a partir de los resultados que van teniendo sus alumnos. P-As está mala porque está con imprenta, chicos no se escribe con mano imprenta, chicos esto es como escribir en el cuaderno de caligrafía, hay que seguir el orden. Por ejemplo si escribimos pablo, se debe respetar las líneas de la caligrafía, las letras va amarraditas, tomaditas de la mano. P-A: Revisamos, ponemos la nota… la fila del rincón, nadie más… (Los alumnos hacen una fila adelante y la profesora revisa en su puesto los dictados uno a uno, poniendo un tic en cada palabra escrita correctamente, una cruz en las incorrectas y la corrección de esta palabra con lápiz pasta) P-A: Lupa… lu-pa, lu Alg As-P: ¡pa! P-A: Lu A-P: pa Ao-Ao: Lu-pa, lupa, lupa Ao-Ao: ahora terminé P-A: ¡Lupa! Parece que no estudiaron algunos, nada de nada, nada nada en la casa Ao-P: Yo siiiiiiii Ao-P: Yo tambiénnnnn P-A: ¡Lupa! Ao-A: no me sé la última palabraaaa… P-Aa: ahí dice “LPA”, falta la u, lu-pa
  • 9. Otro elemento a destacar, según el Ministerio de Educación en el Marco para la Buena Enseñanza (2003), es que el docente no asume la responsabilidad en la orientación de sus alumnos, esto se puede evidenciar a lo largo de las observaciones realizadas, en donde la profesora no detecta las fortalezas de los estudiantes para luego poder potenciarlas, sino que, se destaca por realizar constantemente, preguntas cerradas, donde existe poca posibilidad por parte de los alumnos de explayarse en cuanto a su aprendizaje o a las dudas que vayan surgiendo en el proceso. Cuando se realizan preguntas cerradas, los estudiantes simplemente seleccionan la respuesta, sin hacer un mayor análisis de lo consultado, sin embargo, si el docente realizara preguntas abiertas promovería al estudiante a elaborar sus propias respuestas a las preguntas formuladas. Esto, según Schwartz y Pollishuke (1998) se puede obtener si el docente estimula el diálogo, haciendo auténticas preguntas y no cuestiones mecánicas y buscando siempre lo mejor de sus alumnos. Asist-Ao: Alfonso, ¡estoy hablando! Asist-A: Shhhhhhhhhh… Asist-Ao: Vamos terminando Asist-A: ¿Quién está metiendo ruido con un lápiz? Asist-A: ¿Sebastián? Asist- A: ¿Todos estudiaron para el dictado? ¡Cierto! A-Asist: Siiiiiii…. Ao-Asist: Siiiiii… Asist-A: ¡Tienen que colocar la fecha! Asist-A: ¿Quién estudió para el dictado, a ver? Ao-Asist: Yooooooo Asist –A: ¿y qué estudiaron? Ao-Asist: La peeeee, La “P” P-A: Pa-pá P-A: Ya, shhhh, ya pues hijo P-Aa: Marlene ¡mírame! Pa-Pá (La profesora modula las sílabas y hace que la alumna mire su boca) P-Ao: ¡No! Sin mirar el cuaderno P-A: ¿Estamos? P-A: ¿Está lista la primera o no? Alg As-P: Siiiiii… Ao-P: Si, si si si si… P-Aa: Carol, ¿copiaste? P-Aa: Pa- pá Ao-Ao: Pa- pá
  • 10. A pesar de los elementos que se destacan, se puede evidenciar que el docente participa activamente en la comunidad de profesores del establecimiento, colaborando con los proyectos de sus pares y con el proyecto educativo del establecimiento. A raíz de esto, se podría utilizar este diálogo con los demás docentes del establecimiento, para establecer redes de apoyo, que logren potenciar el aprendizaje de los alumnos y que al mismo tiempo, vayan detectando las dificultades que estos presentan en el proceso de enseñanza- aprendizaje para, de este modo, promover formas de abordar estas necesidades y mejorar la enseñanza de los alumnos en el aula y fuera de ella. Ahora, si bien los contenidos y los objetivos abordados en las diferentes clases observadas, son los que indican las Bases Curriculares, se hace necesario por parte de la profesora, poder promover en los alumnos un aprendizaje significativo, ya que según plantea Coll (2001) para que una persona pueda aprender significativamente, es necesario que el material que debe aprender se preste a ello, que sea potencialmente significativo. Es decir, se trata de que la información, el contenido que se le propone, sea significativo desde el punto de vista de su estructura interna, que sea coherente, claro y organizado, no arbitrario ni confuso. En este caso, como se observa a lo largo de la clase, las tareas del libro del estudiantes, en muchas ocasiones, se tornan confusas para los estudiantes, lo que dificulta el entendimiento de estas y cuando es así, la tarea de atribuir significado se dificulta enormemente y en muchas ocasiones se bloquea, optándose entonces por aprender de una forma mecánica y repetitiva ese contenido cuyas características hacen imposible abordarlo de otro modo. P-Asist: No ha hecho nada (La profesora se dirige a la asistente, apuntando a una alumna, la cual no ha escrito ninguna de las dos palabras del dictado) P-Aa: ¿Estudiaste? P-Aa: Pelo P-Aa: Peee loooo Asist-A: Shhhhhhh… P-Aa: Acá mi amor, ¡el número 2 es pelo! P-Aa: Pe-lo (La profesora mira a la estudiante y le modula la palabra para que esta siga su boca y comprenda la palabra señalada) P-Aa: Ahhhhh no, ya…. (La docente se aleja molesta de la alumna y vuelve a su puesto) P-A: Ya, tercera palabra
  • 11. En repetidas ocasiones los alumnos no comprenden las indicaciones que la docente entrega, ya sea en tareas del cuaderno o en guías de actividades, lo que influye directamente en los resultados que tienen estos. Ahora, si la planificación realizada por el docente fuese integradora y centrada en el alumno, ya sea en función de los temas, actividades, experiencias de aprendizaje, etc. Estos como plantea Schwartz y Pollishuke (1998) adquirirían mayor importancia si contemplaran a los alumnos, puesto que las actividades y el desarrollo de la clase se construye sobre los intereses y experiencias de cada alumno en concreto. Si se hiciera esta modificación en el enfoque de la clase, los niños irían acrecentando su deseo de aprender a medida que adquieren una actitud más positiva hacia el aprendizaje, y no ven el lenguaje como contenidos sin importancia. Que a la larga influye en su gusto o rechazo por la lectoescritura. Por este motivo, es necesario que la docente aborde la lectoescritura, de una manera más dinámica, donde los niños tengan la posibilidad de crear, aplicar y manipular elementos que faciliten el aprendizaje y que permitan comprender de mejor forma los contenidos e interiorizarlos para futuras aplicaciones. Por las características que presenta el curso, donde se destacan por ser muy participativos y activos en el aprendizaje, es de vital importancia, que los profesores actúen en concordancia con estas características del alumnado y logren interesar permanentemente a los estudiantes, con actividades acordes a sus características e intereses. Para poder realizar de una manera diferente las clases, en donde los alumnos se sientan participantes activos del proceso de aprendizaje, se realiza una propuesta pedagógica, de una unidad didáctica en función de los contenidos y objetivos esperados, según las bases curriculares de la asignatura de Lenguaje y Comunicación para el nivel de 1° básico en función de la lectoescritura y el gusto por esta.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Camacaro de Suárez, Zully. (2008). LA INTERACCIÓN VERBAL ALUMNO-DOCENTE EN EL AULA DE CLASE (UN ESTUDIO DE CASO). Laurus, Enero-Abril, 189-206. Coll, C. (1988): Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo, en infancia y Aprendizaje, nº 41, pp. 131- 142. Coll, C., Solé, I. (2011) Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Revista Cándidus No.15 - Mayo/Junio 2001 Covarrubias Papahiu, Patricia; Piña Robledo, María Magdalena. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV1er. Trimestre, 47-84. Gómez Jové, Judith; Navarro Sierra, José Luis & Jové Monclús, Glòria (2012). El análisis de la interacción en el aula en el marco del trabajo por proyectos. REIFOP, 15 (4). Ministerio de Educación. (2012). Bases curriculares; Lenguaje y Comunicación. Santiago - Chile: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. (2003). Marco para la buena enseñanza. Santiago - Chile: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. (2012). Programa de estudios; lenguaje y Comunicación, primer año básico. Santiago - Chile: Ministerio de Educación. MOLINA DE COLMENARES, Nora y PEREZ DE MALDONADO, Isabel. El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradigma [online]. 2006, vol.27, n.2 [citado 2015-05-05], pp. 193-219. Schwartz, S., Pollishuke, M. (1998) Aprendizaje activo; Una organización de la clase centrada en el alumnado. Madrid-España: Editorial Narcea S.A.