SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009)
31
Aplicación de metodologías de enseñanza cooperativa en la
titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación
Óscar Menéndez1
, Pedro de Paco2
y Josep Parrón3
Departamento de Telecomunicación e Ingeniería de Sistemas de la Escuela Técnica
Superior de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Barcelona. E-mails:
1
oscar.menendez@uab.es, 2
pedro.depaco@uab.es y 3
josep.parron@uab.es.
Resumen: En esta comunicación se muestra un ejemplo de aplicación de
diferentes metodologías de enseñanza cooperativa en una asignatura de la
titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación de la Universidad Autónoma
de Barcelona. Este tipo de metodologías, muy comunes en muchas titulaciones
universitarias, no están muy extendidas en las titulaciones técnicas donde la
mayoría de las asignaturas son impartidas mediante clases magistrales.
Palabras claves: metodología activa de enseñanza-aprendizaje, aprendizaje
cooperativo, ingeniería.
Title: Application of cooperative-learning methodologies in the
telecommunication engineering degree.
Keywords: active learning-teaching methodology, cooperative learning,
engineering.
Abstract: This communication shows an application example of different
cooperative-learning methodologies in one subject of the Telecommunication
Engineering degree at the Autonomous University of Barcelona. This type of
methodologies, very common in many degrees, is not very widespread in
technical degrees where the most of the subjects are given by means of lectures.
Introducción
Este trabajo se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería
(ETSE) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) durante el segundo
semestre del curso académico 2007-2008 en la asignatura de Posicionamiento
por satélite, asignatura optativa del segundo curso de Ingeniería Técnica de
Telecomunicación, especialidad Sistemas Electrónicos, cuya carga docente es de
6 créditos repartidos en 3 créditos de teoría, 1.5 créditos de problemas y 1.5
créditos de prácticas.
Esta asignatura, por su nombre, resulta muy atractiva para los estudiantes,
pero dado que se imparte en un momento muy temprano de su aprendizaje tiene
un alto contenido teórico y poco práctico, lo que la acaba convirtiendo en una
asignatura poco atractiva donde los estudiantes simplemente se limitan a tomar
apuntes. Esta tendencia se ve en el hecho de que los primeros años que se
impartió esta asignatura contaba con más de 50 matriculados, mientras que
actualmente el número de matriculados se ha reducido a la mitad.
Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009)
32
Dentro de este marco, este trabajo propone sustituir parcialmente las clases
magistrales convencionales por un conjunto de actividades a desarrollar por los
estudiantes que permitan a estos construir parte de su propio aprendizaje. Se
trata de que el alumno tenga un papel activo, huyendo de la simple toma de
apuntes. Estas actividades se basan en el aprendizaje cooperativo (Johnson,
1989), (Johnson, 1991), (Qin, 1995) y (Slavin, 1995), muy común en muchas
titulaciones universitarias, pero sin embargo muy poco utilizado en titulaciones
técnicas.
Descripción del trabajo
El curso tiene una duración de 15 semanas, y en su configuración tradicional,
sin tener en cuenta las prácticas, cada semana los alumnos recibían 2 horas de
clase de teoría y 1 hora de clase de problemas. Dado que la asignatura tiene un
fuerte carácter teórico en realidad lo que los alumnos recibían eran
prácticamente 3 horas de clase de teoría (clase magistral) a la semana, o lo que
es lo mismo 45 horas de teoría a lo largo del curso.
Con las nuevas metodologías de enseñanza cooperativa el objetivo era reducir
las horas de clases magistrales impartidas por el profesor. Las diferentes
actividades organizadas al margen de las clases magistrales son descritas a
continuación por orden ascendente de carga de trabajo para los estudiantes.
La primera actividad se realizó en gran parte en el aula y no conllevaba
trabajo previo para los estudiantes ya que consistía en la lectura de textos para
su posterior discusión. En cada una de las sesiones organizadas, los diferentes
textos entregados a los estudiantes presentaban diferentes soluciones para un
mismo problema, y cada uno de los grupos debía defender su solución. En
general, los textos entregados a los estudiantes comparaban diferentes aspectos
más o menos técnicos del sistema GPS, sistema de posicionamiento americano,
versus del sistema Galileo, futuro sistema de posicionamiento europeo.
En esta actividad el tamaño máximo de cada uno de los grupos fue de sólo 3
personas para favorecer el debate interno entre miembros del grupo antes de
debatir con el resto de sus compañeros.
En función de la longitud y dificultad de los textos la actividad se planteaba en
sesiones de 1 o 2 horas de duración. Esta actividad se realizó 5 veces a lo largo
del curso. A medida que el curso evolucionaba se produjo un aumento de la
dificultad técnica y de la longitud de los textos, no siendo textos superiores a 4
caras A4 en doble columna ya que hay que tener presente que para muchos
estudiantes esta actividad representaba la primera vez que se enfrentaban a un
texto técnico y además escrito en lengua inglesa. Fue una tarea importante del
docente encontrar textos que se adecuasen al nivel de los estudiantes.
En lo que respecta a la evaluación de esta actividad, el profesor valoró la
aportación de cada estudiante a los debates, por lo que era importante motivar a
los alumnos a participar y aportar ideas. Aparte de esto, cada estudiante entregó
en la clase siguiente a cada debate, a modo de resumen, un texto de máximo
una cara A4 donde explicaba las ideas más importantes presentadas, los puntos
que le habían parecido más interesantes, y sobre todo planteaba todas las dudas
que le habían surgido sobre el tema. Estas dudas fueron resueltas por el
profesor, individualmente y vía correo electrónico, lo más rápidamente posible
para que el alumno tuviese un buen feedback.
Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009)
33
En la segunda actividad los propios estudiantes impartieron a sus compañeros
una sesión teórica que formaba parte del temario de la asignatura. Con los 25
estudiantes matriculados se formaron grupos de 5 estudiantes. A lo largo del
semestre cada grupo expuso una sesión teórica. En general la idea era que en su
sesión correspondiente un grupo impartiese un punto técnico de GPS, mientras
que en su sesión otro grupo impartiese el mismo punto pero de Galileo. De este
modo los estudiantes trataban el tema dos veces pero desde perspectivas
diferentes lo que debía ayudar a interiorizar los conceptos deseados. Por
ejemplo, un grupo trató los segmentos que forman el sistema GPS, mientras que
otro grupo trabajó con los segmentos que forman el sistema Galileo.
Formalmente los dos sistemas están constituidos por los mismos segmentos:
Espacio, Control y Tierra. Sin embargo, hay diferencias importantes entre los
mismos segmentos de ambos sistemas.
Las partes principales de esta segunda actividad eran: La elaboración del
material docente y la posterior exposición pública del mismo a sus compañeros.
La elaboración del material docente era un trabajo no presencial de los
estudiantes. Para este trabajo el docente entregó a cada grupo de alumnos un
índice claro y conciso que facilitara la adquisición de los objetivos. Además a
modo de control del nivel, el docente también entregó a los estudiantes la
bibliografía básica a utilizar.
Para el buen desarrollo de esta actividad fue necesario un alto grado de
tutorización por parte del profesor. Estas tutorías fueron presenciales, con una
media de 3 horas por grupo durante todo el semestre. En un futuro se pretende
utilizar un entorno virtual que facilite esta tarea, como el que proporciona la
Universidad Autónoma de Barcelona a sus estudiantes y docentes denominado
campus virtual (https://cv2008.uab.cat).
Una vez realizado el material docente, los alumnos lo expusieron ante sus
compañeros en el aula. Una de las competencias transversales que se pretendía
valorar con esta actividad es la comunicación oral de los estudiantes. Dado que
la mayoría de los alumnos estaban altamente familiarizados con los programas
tipo Office para ellos no fue de gran dificultad preparar presentaciones muy
visuales y de alta calidad. Sin embargo hubo dos puntos que les presentaron
grandes dificultades.
El primero fue lógicamente tener que hacer una exposición en público dado
que esto era prácticamente nuevo para la mayoría de ellos. Para suavizar este
problema se les facilitaron algunas pautas para realizar una buena exposición
oral (Morales, 2002) y (Vallejo-Nágera, 2001). La segunda gran dificultad
provino de tener que sintetizar todo su trabajo a un tiempo estipulado por el
profesor. Disponían de un tiempo máximo de 50 minutos, pero también de un
mínimo de 40 minutos. Era tan importante valorar positivamente la adaptación al
tiempo, como penalizar a los que sobrepasasen o no llegasen al tiempo límite.
La exposición de cada grupo terminó con un turno abierto de preguntas de
entre 5 y 15 minutos aproximadamente, dependiendo del tiempo disponible. Para
forzar la atención de los estudiantes cada uno de los otros grupos debía realizar
una pregunta a sus compañeros. En este caso el profesor más que la respuesta
valoró la pregunta.
Finalmente, la tercera actividad que realizaron los estudiantes tuvo como
objetivo profundizar en aspectos complementarios al temario de la asignatura y
en la dinámica de grupo entre personas no siempre afines ya que el grupo fue
Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009)
34
escogido por el profesor. El tamaño de cada uno de los grupos fue de 5
estudiantes.
En esta actividad el trabajo propuesto por el profesor era el mismo para todos
los grupos. El docente planteó un problema abierto, es decir fijó un marco de
referencia, dejando a los grupos avanzar en la dirección que ellos creyesen más
conveniente. A la hora de escoger el tema del trabajo se intentó que estuviese
relacionado con la asignatura y con alguna de las líneas de investigación del
grupo. En nuestro caso el grupo de Antenas y Sistemas de Microondas. Este
factor es muy motivador para los estudiantes ya que les acerca al trabajo de
investigación que se realiza en los departamentos. El problema planteado fue
aportar ventajas y/o desventajas técnicas de la utilización de la tecnología BAW
(Bulk Acoustic Wave) embarcada en satélites frente a tecnologías más
consolidadas.
En esta actividad las primeras tareas, no presenciales, que cada grupo afrontó
la primera semana del curso marcaron el trabajo del grupo y de cada uno de sus
componentes para el resto del semestre, ya que definieron el planning de
trabajo, las tareas tanto colectivas como individuales, y la asignación de roles
dentro del grupo. Existían tres roles diferentes: Dirección, representaba al líder
del grupo. Era el que coordinaba las actividades y el que mantenía el contacto
directo con el profesor vía correo electrónico para consultarle los diferentes
problemas/dudas que le podían surgir al grupo. Documentación, su función era
recopilar toda la documentación que generase el grupo, y controlar la
información que generasen los otros grupos para evitar solapamientos de
trabajos. Control, su función era controlar que el grupo estuviese cumpliendo con
el planning y que todo el mundo estuviese realizando su trabajo. Estos roles eran
importantes por la responsabilidad que conllevaban. Por ello, la actividad de cada
miembro del grupo dentro de su cargo fue evaluada.
El resultado de estas tareas fue discutido con el profesor en una sesión de
tutoría, de 30 minutos por grupo, realizada la segunda semana del curso.
Además, fue presentado en una exposición pública a sus compañeros de clase la
tercera semana del curso.
A partir de ese momento los grupos fueron realizando el trabajo en horas no
lectivas y avanzando en la dirección que ellos consideraron oportuna. Los
diferentes grupos fueron entregando informes de la evolución de su trabajo, y
presentándolos en clase a sus compañeros en fechas fijadas por el profesor la
primera semana del curso. La primera entrega fue la quinta semana del curso, la
segunda entrega la décima semana, y finalmente en la última semana se realizó
la entrega final.
En lo que hace referencia a las entregas parciales, el tiempo asignado a cada
presentación oral fue de máximo 5 minutos, mientras que el informe de
evolución entregado no debía superar las dos caras A4. En este informe sólo se
debía incluir cómo iba evolucionando el trabajo. Es importante remarcar que toda
la información presentada en clase por los diferentes grupos podía ser utilizada
por los otros grupos, bajo previa referencia en sus informes y una posterior
evolución de la información adquirida. Esto es muy importante ya que así
aprenden a compartir información y a construir colectivamente una posible
solución de un problema complejo.
El trabajo final presentado por los estudiantes no debía superar las 50 páginas
para limitar la carga lectiva del documento. Para la exposición en público del
Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009)
35
trabajo final cada grupo disponía de un máximo de 30 minutos. Otra vez el
hecho de ceñirse al tiempo establecido era valorado positivamente.
Esta actividad finalizó con una discusión final entre todos los grupos sobre las
ideas aportadas y en la que el profesor fue un simple moderador. Este debate fue
realizado en una sesión de una hora en la cual los estudiantes fueron objetivos
valorando el trabajo de sus compañeros.
Sistema de evaluación: Con independencia del tipo de actividad/metodología
realizada, no cabe duda que para motivar a los estudiantes se debe valorar todo
su esfuerzo, y eso conlleva que todo su esfuerzo tenga recompensa en la nota
final de la asignatura. Por eso, a continuación se detalla el sistema de evaluación
utilizado:
1. El examen final constituyó el 20% de la nota final, y consistió en un
examen tipo test de 20 preguntas a contestar en una hora.
2. Las prácticas formaron el 15% de la nota final. A lo largo del curso los
alumnos realizaron 5 prácticas de 3 horas cada una. La carga de trabajo de estas
prácticas para los alumnos es poco importante dado que su objetivo es mostrar
el funcionamiento de un receptor GPS de mano a nivel de usuario. Al final de
cada práctica cada grupo de alumnos, formado por dos estudiantes, debía
contestar a 10 preguntas cortas relacionadas con la práctica.
3. La primera actividad descrita constituyó el 15% de la nota final:
3.1. Participación en debates: 60%.
3.2. Entregables en cada clase posterior a la actividad: 40%.
4. La segunda actividad era el 20% de la nota:
4.1. Material docente: 55%.
4.2. Exposición oral: 45%.
Material audiovisual: 35%.
Tiempo: 20%.
Expresión oral: 35%.
Preguntas / respuestas: 10%.
5. La tercera actividad constituyó el 30% de la nota final:
5.1. Rol estudiante: 10%.
5.2. Informe parcial 1: 5%.
5.3. Exposición oral parcial 1: 5%.
5.4. Informe parcial 2: 5%.
5.5. Exposición oral parcial 2: 5%.
5.6. Trabajo (memoria) final: 30%.
5.7. Exposición oral final: 30%.
Material audiovisual: 35%.
Tiempo: 30%.
Expresión oral: 35%.
Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009)
36
5.8. Participación debate/discusión final: 10%.
Resultados y/o conclusiones
Este trabajo ha mostrado un ejemplo de aplicación de diferentes metodologías
de enseñanza cooperativa en la asignatura de Posicionamiento por satélite de la
titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad Sistemas
Electrónicos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Este tipo de metodologías, muy común en muchas titulaciones universitarias,
no están muy extendidas en las titulaciones técnicas donde la mayoría de las
asignaturas son impartidas mediante clases magistrales. En nuestro caso, las
clases magistrales se han reducido alrededor del 45% respecto a la configuración
tradicional del curso.
Con esta metodología los alumnos, aparte de construir parte de su aprendizaje
en el temario de la asignatura, han adquirido otras habilidades como por ejemplo
interdependencia, responsabilidad, exigencia personal, interacción cara a cara,
dinámica de grupo, y habilidad en la búsqueda de información, en la expresión
en público y en la lectura de textos técnicos en lengua inglesa.
Los resultados obtenidos han sido muy gratificantes ya que en la mayoría de
los casos las discusiones llevadas a cabo en el aula han sido muy enriquecedoras
para los alumnos. Además, la práctica totalidad de los grupos realizaron
excelentes materiales y exposiciones, siendo algunas de ellas muy interesantes
desde el punto de visto formativo.
En lo referente a las calificaciones finales destacar que el total de los
matriculados superaron la asignatura, mientras que en los cursos anteriores la
media de suspensos y no presentados fue de aproximadamente el 15%. Además
se observa una mejora de la nota de los estudiantes aprobados como muestra la
tabla 1.
Curso
académico
Suspenso,
no presentado
Aprobado Notable Excelente, MH
2002-2007 15% 57% 25% 3%
2007-2008 0% 27% 69% 4%
Tabla 1. Comparativa de calificaciones finales. En el periodo 2002-2007 las clases se
basaron en clases magistrales, mientras que en el curso 2007-2008 se introdujeron las
metodologías de enseñanza cooperativa.
Los resultados de las encuestas de las que se disponen no son de encuestas
realizadas por los profesores de la asignatura para evaluar la aceptación o no de
la nueva metodología, sino que son las encuestas que utiliza la Oficina de
Planificación y de Calidad de la UAB para evaluar la actuación docente. Estas
encuestas muestran que la valoración media del profesorado ha pasado de una
media de 3.4 sobre 5 durante el periodo 2002-2007 a un 3.9 en el curso
académico 2007-2008. Además, algunas de las preguntas realizadas en estas
encuestas muestran un aumento del grado de satisfacción de los estudiantes por
la nueva metodología en comparación con la metodología tradicional como
muestra la tabla 2.
Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009)
37
Como contrapartida el uso de estas metodologías de enseñanza cooperativa
presenta las reticencias derivadas de la dificultad del trabajo en grupo, y
requiere del profesorado un amplio conocimiento de la materia, tiempo para la
preparación del material y la corrección del trabajo entregado por los alumnos, e
incrementa considerablemente la atención proporcionada al alumnado con
relación a las tutorías contempladas en la enseñanza tradicional.
Pregunta 2002-2007 2007-2008
Mi interés por la asignatura ha crecido a lo largo del
curso como consecuencia de la docencia recibida
3 3.9
Considero que he aprendido 3.5 4
Considero que el profesor se preocupa por la evolución
de sus estudiantes
3.2 3.8
La docencia recibida estimula el trabajo personal de los
estudiantes
3.3 3.7
Tabla 2. Resultados de las encuestas sobre 5 puntos.
Agradecimientos
Este trabajo se ha llevado a cabo con el soporte de la Universidad Autónoma
de Barcelona (UAB) y del Ministerio de Innovación y Ciencia a través del proyecto
TEC2006-13248-C04-01/TCM.
Referencias bibliográficas
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1989). Cooperation and competition: Theory
and research. Edina, MN: Interaction Book Company.
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Smith, K. A. (1991). Active learning:
Cooperation in the college classroom. Edina, MN: Interaction Book Company.
Morales, C. J. (2002). Guía para hablar en público. Madrid: Alianza.
Qin, Z., Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1995). Cooperative versus
competitive efforts and problem solving. Review of Educational Research, 65 (2),
129-143.
Slavin, R. E. (1995). Cooperative learning. Theory, research and practice.
Massachusetts: Allyn and Bacon.
Vallejo-Nágera, J. A. (2001). Aprender a hablar en público hoy. Barcelona: Ed.
Planeta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasMaría Julia Bravo
 
practica de aula
practica de aula practica de aula
practica de aula sye248
 
Proyecto Items Bernat Martinez
Proyecto Items Bernat MartinezProyecto Items Bernat Martinez
Proyecto Items Bernat MartinezMoodleMoot Euskadi
 
Plan de clase 4to. primaria
Plan de clase 4to. primariaPlan de clase 4to. primaria
Plan de clase 4to. primariaFranklin Jesper
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Dorleylys Mendoza
 
Angela Maria Polania Guevara
Angela Maria Polania Guevara	Angela Maria Polania Guevara
Angela Maria Polania Guevara astrydquintero
 
Juan Carlos Bucuro Lopez
Juan Carlos Bucuro Lopez	Juan Carlos Bucuro Lopez
Juan Carlos Bucuro Lopez astrydquintero
 
Diseño instruccional nuevo (blog)
Diseño instruccional nuevo (blog)Diseño instruccional nuevo (blog)
Diseño instruccional nuevo (blog)Felipe Alvarez
 
Taller Practico de las Tic
Taller Practico de las TicTaller Practico de las Tic
Taller Practico de las Ticgremios unidos
 

La actualidad más candente (12)

Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
practica de aula
practica de aula practica de aula
practica de aula
 
Formacion pedagogica
Formacion pedagogica Formacion pedagogica
Formacion pedagogica
 
Proyecto Items Bernat Martinez
Proyecto Items Bernat MartinezProyecto Items Bernat Martinez
Proyecto Items Bernat Martinez
 
Plan de clase 4to. primaria
Plan de clase 4to. primariaPlan de clase 4to. primaria
Plan de clase 4to. primaria
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Angela Maria Polania Guevara
Angela Maria Polania Guevara	Angela Maria Polania Guevara
Angela Maria Polania Guevara
 
Juan Carlos Bucuro Lopez
Juan Carlos Bucuro Lopez	Juan Carlos Bucuro Lopez
Juan Carlos Bucuro Lopez
 
Diseño instruccional nuevo (blog)
Diseño instruccional nuevo (blog)Diseño instruccional nuevo (blog)
Diseño instruccional nuevo (blog)
 
Ciclo uno
Ciclo unoCiclo uno
Ciclo uno
 
Taller Practico de las Tic
Taller Practico de las TicTaller Practico de las Tic
Taller Practico de las Tic
 
TALLER PRACTICO
TALLER PRACTICOTALLER PRACTICO
TALLER PRACTICO
 

Destacado

Computers images by GJH105775
Computers images by GJH105775Computers images by GJH105775
Computers images by GJH105775George Hanes
 
Img 20150911 0001
Img 20150911 0001Img 20150911 0001
Img 20150911 0001Flenny Wong
 
İNSAN HAKLARI VE SAĞLIK ALANINDA MEYDANA ÇIKAN ÖRNEKLERİN İNCELENMESİ
İNSAN HAKLARI VE SAĞLIK ALANINDA MEYDANA ÇIKAN ÖRNEKLERİN İNCELENMESİİNSAN HAKLARI VE SAĞLIK ALANINDA MEYDANA ÇIKAN ÖRNEKLERİN İNCELENMESİ
İNSAN HAKLARI VE SAĞLIK ALANINDA MEYDANA ÇIKAN ÖRNEKLERİN İNCELENMESİNajiba Rafizade
 
Reconstruccion de un expediente
Reconstruccion de un expedienteReconstruccion de un expediente
Reconstruccion de un expedientePaula Prado
 
Catalogo Calzados Panther Invierno 2015
Catalogo Calzados Panther Invierno 2015Catalogo Calzados Panther Invierno 2015
Catalogo Calzados Panther Invierno 2015Elas Del Jean
 
Wendy daniela torres.
Wendy daniela torres.Wendy daniela torres.
Wendy daniela torres.wendy7g
 
Cursode desenho parte1
Cursode desenho parte1Cursode desenho parte1
Cursode desenho parte1Vitor Coimbra
 
Delitos informáticos santiago pineda
Delitos informáticos santiago pinedaDelitos informáticos santiago pineda
Delitos informáticos santiago pinedaZantiiago Pineda
 
Over de noodzaak_van_tuinieren_2012
Over de noodzaak_van_tuinieren_2012Over de noodzaak_van_tuinieren_2012
Over de noodzaak_van_tuinieren_2012Benedict Wydooghe
 
Second rates of reaction lesson (ii)
Second rates of reaction lesson (ii)Second rates of reaction lesson (ii)
Second rates of reaction lesson (ii)Penelope Quero
 

Destacado (20)

Guia
GuiaGuia
Guia
 
Computers images by GJH105775
Computers images by GJH105775Computers images by GJH105775
Computers images by GJH105775
 
Web2
Web2Web2
Web2
 
Workshop ppt wira
Workshop ppt wiraWorkshop ppt wira
Workshop ppt wira
 
ΝΙΚΟΣ ΕΓΓΟΝΟΠΟΥΛΟΣ
ΝΙΚΟΣ ΕΓΓΟΝΟΠΟΥΛΟΣΝΙΚΟΣ ΕΓΓΟΝΟΠΟΥΛΟΣ
ΝΙΚΟΣ ΕΓΓΟΝΟΠΟΥΛΟΣ
 
Coffee J&A
Coffee J&ACoffee J&A
Coffee J&A
 
Img 20150911 0001
Img 20150911 0001Img 20150911 0001
Img 20150911 0001
 
İNSAN HAKLARI VE SAĞLIK ALANINDA MEYDANA ÇIKAN ÖRNEKLERİN İNCELENMESİ
İNSAN HAKLARI VE SAĞLIK ALANINDA MEYDANA ÇIKAN ÖRNEKLERİN İNCELENMESİİNSAN HAKLARI VE SAĞLIK ALANINDA MEYDANA ÇIKAN ÖRNEKLERİN İNCELENMESİ
İNSAN HAKLARI VE SAĞLIK ALANINDA MEYDANA ÇIKAN ÖRNEKLERİN İNCELENMESİ
 
Reconstruccion de un expediente
Reconstruccion de un expedienteReconstruccion de un expediente
Reconstruccion de un expediente
 
Catalogo Calzados Panther Invierno 2015
Catalogo Calzados Panther Invierno 2015Catalogo Calzados Panther Invierno 2015
Catalogo Calzados Panther Invierno 2015
 
Envio a los alumnos para viaje a san martin
Envio a los alumnos para viaje a san martinEnvio a los alumnos para viaje a san martin
Envio a los alumnos para viaje a san martin
 
Plano secretaria
Plano secretariaPlano secretaria
Plano secretaria
 
Wendy daniela torres.
Wendy daniela torres.Wendy daniela torres.
Wendy daniela torres.
 
Cursode desenho parte1
Cursode desenho parte1Cursode desenho parte1
Cursode desenho parte1
 
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
 
Delitos informáticos santiago pineda
Delitos informáticos santiago pinedaDelitos informáticos santiago pineda
Delitos informáticos santiago pineda
 
COLAPSO URBANO
COLAPSO URBANOCOLAPSO URBANO
COLAPSO URBANO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Over de noodzaak_van_tuinieren_2012
Over de noodzaak_van_tuinieren_2012Over de noodzaak_van_tuinieren_2012
Over de noodzaak_van_tuinieren_2012
 
Second rates of reaction lesson (ii)
Second rates of reaction lesson (ii)Second rates of reaction lesson (ii)
Second rates of reaction lesson (ii)
 

Similar a Enseñanza cooperativa

Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concepTarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concepGiuliana Niquen
 
Curso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educaciónCurso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educaciónRafael Feito
 
Modelo didctico para_la_enseanza_de_las_ciencias
Modelo didctico para_la_enseanza_de_las_cienciasModelo didctico para_la_enseanza_de_las_ciencias
Modelo didctico para_la_enseanza_de_las_cienciasKarem Pedraza
 
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomoTallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomosaimer antonio sarabia guette
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...David Cohen
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Dorleylys Mendoza
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...dorleylys Acosta Mendoza
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosYuber Palacios
 
Articulo aula invertida
Articulo aula invertidaArticulo aula invertida
Articulo aula invertidasierratoyoana
 
APRENDER PRODUCIENDO, UNA ALTERNATIVA DE FORMACIÓN DOCENTE
APRENDER PRODUCIENDO, UNA ALTERNATIVA DE FORMACIÓN DOCENTEAPRENDER PRODUCIENDO, UNA ALTERNATIVA DE FORMACIÓN DOCENTE
APRENDER PRODUCIENDO, UNA ALTERNATIVA DE FORMACIÓN DOCENTEProfessorPrincipiante
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Mary Jurado
 
Tallerpractico10.Computadores para educar Consuelo Orozco
Tallerpractico10.Computadores para educar  Consuelo  OrozcoTallerpractico10.Computadores para educar  Consuelo  Orozco
Tallerpractico10.Computadores para educar Consuelo OrozcoConsuelo Orozco
 

Similar a Enseñanza cooperativa (20)

Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concepTarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
 
Curso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educaciónCurso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educación
 
Modelo didctico para_la_enseanza_de_las_ciencias
Modelo didctico para_la_enseanza_de_las_cienciasModelo didctico para_la_enseanza_de_las_ciencias
Modelo didctico para_la_enseanza_de_las_ciencias
 
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomoTallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Tallerprctico10clavesparalaimplementacion
Tallerprctico10clavesparalaimplementacionTallerprctico10clavesparalaimplementacion
Tallerprctico10clavesparalaimplementacion
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
GRUPO 1_FASE 2
GRUPO 1_FASE 2GRUPO 1_FASE 2
GRUPO 1_FASE 2
 
Grupo 1 fase 2
Grupo 1 fase 2 Grupo 1 fase 2
Grupo 1 fase 2
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Articulo aula invertida
Articulo aula invertidaArticulo aula invertida
Articulo aula invertida
 
Reflexión propuesta
Reflexión propuestaReflexión propuesta
Reflexión propuesta
 
Programacion didactica
Programacion didacticaProgramacion didactica
Programacion didactica
 
APRENDER PRODUCIENDO, UNA ALTERNATIVA DE FORMACIÓN DOCENTE
APRENDER PRODUCIENDO, UNA ALTERNATIVA DE FORMACIÓN DOCENTEAPRENDER PRODUCIENDO, UNA ALTERNATIVA DE FORMACIÓN DOCENTE
APRENDER PRODUCIENDO, UNA ALTERNATIVA DE FORMACIÓN DOCENTE
 
Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico
 
Tallerpractico10.Computadores para educar Consuelo Orozco
Tallerpractico10.Computadores para educar  Consuelo  OrozcoTallerpractico10.Computadores para educar  Consuelo  Orozco
Tallerpractico10.Computadores para educar Consuelo Orozco
 

Más de pedro josé otiniano mendoza (7)

Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
 
ABP
ABP ABP
ABP
 
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumnoImplicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
 
Abp metodo de casos
Abp   metodo de casosAbp   metodo de casos
Abp metodo de casos
 
Los buenos docentes
Los buenos docentesLos buenos docentes
Los buenos docentes
 
Trabajo 2 - Matriz de un curso
Trabajo 2 - Matriz  de un cursoTrabajo 2 - Matriz  de un curso
Trabajo 2 - Matriz de un curso
 
Ensayo 1 innnovaciones
Ensayo 1    innnovacionesEnsayo 1    innnovaciones
Ensayo 1 innnovaciones
 

Último

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

Enseñanza cooperativa

  • 1. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009) 31 Aplicación de metodologías de enseñanza cooperativa en la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación Óscar Menéndez1 , Pedro de Paco2 y Josep Parrón3 Departamento de Telecomunicación e Ingeniería de Sistemas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Barcelona. E-mails: 1 oscar.menendez@uab.es, 2 pedro.depaco@uab.es y 3 josep.parron@uab.es. Resumen: En esta comunicación se muestra un ejemplo de aplicación de diferentes metodologías de enseñanza cooperativa en una asignatura de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este tipo de metodologías, muy comunes en muchas titulaciones universitarias, no están muy extendidas en las titulaciones técnicas donde la mayoría de las asignaturas son impartidas mediante clases magistrales. Palabras claves: metodología activa de enseñanza-aprendizaje, aprendizaje cooperativo, ingeniería. Title: Application of cooperative-learning methodologies in the telecommunication engineering degree. Keywords: active learning-teaching methodology, cooperative learning, engineering. Abstract: This communication shows an application example of different cooperative-learning methodologies in one subject of the Telecommunication Engineering degree at the Autonomous University of Barcelona. This type of methodologies, very common in many degrees, is not very widespread in technical degrees where the most of the subjects are given by means of lectures. Introducción Este trabajo se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) durante el segundo semestre del curso académico 2007-2008 en la asignatura de Posicionamiento por satélite, asignatura optativa del segundo curso de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad Sistemas Electrónicos, cuya carga docente es de 6 créditos repartidos en 3 créditos de teoría, 1.5 créditos de problemas y 1.5 créditos de prácticas. Esta asignatura, por su nombre, resulta muy atractiva para los estudiantes, pero dado que se imparte en un momento muy temprano de su aprendizaje tiene un alto contenido teórico y poco práctico, lo que la acaba convirtiendo en una asignatura poco atractiva donde los estudiantes simplemente se limitan a tomar apuntes. Esta tendencia se ve en el hecho de que los primeros años que se impartió esta asignatura contaba con más de 50 matriculados, mientras que actualmente el número de matriculados se ha reducido a la mitad.
  • 2. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009) 32 Dentro de este marco, este trabajo propone sustituir parcialmente las clases magistrales convencionales por un conjunto de actividades a desarrollar por los estudiantes que permitan a estos construir parte de su propio aprendizaje. Se trata de que el alumno tenga un papel activo, huyendo de la simple toma de apuntes. Estas actividades se basan en el aprendizaje cooperativo (Johnson, 1989), (Johnson, 1991), (Qin, 1995) y (Slavin, 1995), muy común en muchas titulaciones universitarias, pero sin embargo muy poco utilizado en titulaciones técnicas. Descripción del trabajo El curso tiene una duración de 15 semanas, y en su configuración tradicional, sin tener en cuenta las prácticas, cada semana los alumnos recibían 2 horas de clase de teoría y 1 hora de clase de problemas. Dado que la asignatura tiene un fuerte carácter teórico en realidad lo que los alumnos recibían eran prácticamente 3 horas de clase de teoría (clase magistral) a la semana, o lo que es lo mismo 45 horas de teoría a lo largo del curso. Con las nuevas metodologías de enseñanza cooperativa el objetivo era reducir las horas de clases magistrales impartidas por el profesor. Las diferentes actividades organizadas al margen de las clases magistrales son descritas a continuación por orden ascendente de carga de trabajo para los estudiantes. La primera actividad se realizó en gran parte en el aula y no conllevaba trabajo previo para los estudiantes ya que consistía en la lectura de textos para su posterior discusión. En cada una de las sesiones organizadas, los diferentes textos entregados a los estudiantes presentaban diferentes soluciones para un mismo problema, y cada uno de los grupos debía defender su solución. En general, los textos entregados a los estudiantes comparaban diferentes aspectos más o menos técnicos del sistema GPS, sistema de posicionamiento americano, versus del sistema Galileo, futuro sistema de posicionamiento europeo. En esta actividad el tamaño máximo de cada uno de los grupos fue de sólo 3 personas para favorecer el debate interno entre miembros del grupo antes de debatir con el resto de sus compañeros. En función de la longitud y dificultad de los textos la actividad se planteaba en sesiones de 1 o 2 horas de duración. Esta actividad se realizó 5 veces a lo largo del curso. A medida que el curso evolucionaba se produjo un aumento de la dificultad técnica y de la longitud de los textos, no siendo textos superiores a 4 caras A4 en doble columna ya que hay que tener presente que para muchos estudiantes esta actividad representaba la primera vez que se enfrentaban a un texto técnico y además escrito en lengua inglesa. Fue una tarea importante del docente encontrar textos que se adecuasen al nivel de los estudiantes. En lo que respecta a la evaluación de esta actividad, el profesor valoró la aportación de cada estudiante a los debates, por lo que era importante motivar a los alumnos a participar y aportar ideas. Aparte de esto, cada estudiante entregó en la clase siguiente a cada debate, a modo de resumen, un texto de máximo una cara A4 donde explicaba las ideas más importantes presentadas, los puntos que le habían parecido más interesantes, y sobre todo planteaba todas las dudas que le habían surgido sobre el tema. Estas dudas fueron resueltas por el profesor, individualmente y vía correo electrónico, lo más rápidamente posible para que el alumno tuviese un buen feedback.
  • 3. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009) 33 En la segunda actividad los propios estudiantes impartieron a sus compañeros una sesión teórica que formaba parte del temario de la asignatura. Con los 25 estudiantes matriculados se formaron grupos de 5 estudiantes. A lo largo del semestre cada grupo expuso una sesión teórica. En general la idea era que en su sesión correspondiente un grupo impartiese un punto técnico de GPS, mientras que en su sesión otro grupo impartiese el mismo punto pero de Galileo. De este modo los estudiantes trataban el tema dos veces pero desde perspectivas diferentes lo que debía ayudar a interiorizar los conceptos deseados. Por ejemplo, un grupo trató los segmentos que forman el sistema GPS, mientras que otro grupo trabajó con los segmentos que forman el sistema Galileo. Formalmente los dos sistemas están constituidos por los mismos segmentos: Espacio, Control y Tierra. Sin embargo, hay diferencias importantes entre los mismos segmentos de ambos sistemas. Las partes principales de esta segunda actividad eran: La elaboración del material docente y la posterior exposición pública del mismo a sus compañeros. La elaboración del material docente era un trabajo no presencial de los estudiantes. Para este trabajo el docente entregó a cada grupo de alumnos un índice claro y conciso que facilitara la adquisición de los objetivos. Además a modo de control del nivel, el docente también entregó a los estudiantes la bibliografía básica a utilizar. Para el buen desarrollo de esta actividad fue necesario un alto grado de tutorización por parte del profesor. Estas tutorías fueron presenciales, con una media de 3 horas por grupo durante todo el semestre. En un futuro se pretende utilizar un entorno virtual que facilite esta tarea, como el que proporciona la Universidad Autónoma de Barcelona a sus estudiantes y docentes denominado campus virtual (https://cv2008.uab.cat). Una vez realizado el material docente, los alumnos lo expusieron ante sus compañeros en el aula. Una de las competencias transversales que se pretendía valorar con esta actividad es la comunicación oral de los estudiantes. Dado que la mayoría de los alumnos estaban altamente familiarizados con los programas tipo Office para ellos no fue de gran dificultad preparar presentaciones muy visuales y de alta calidad. Sin embargo hubo dos puntos que les presentaron grandes dificultades. El primero fue lógicamente tener que hacer una exposición en público dado que esto era prácticamente nuevo para la mayoría de ellos. Para suavizar este problema se les facilitaron algunas pautas para realizar una buena exposición oral (Morales, 2002) y (Vallejo-Nágera, 2001). La segunda gran dificultad provino de tener que sintetizar todo su trabajo a un tiempo estipulado por el profesor. Disponían de un tiempo máximo de 50 minutos, pero también de un mínimo de 40 minutos. Era tan importante valorar positivamente la adaptación al tiempo, como penalizar a los que sobrepasasen o no llegasen al tiempo límite. La exposición de cada grupo terminó con un turno abierto de preguntas de entre 5 y 15 minutos aproximadamente, dependiendo del tiempo disponible. Para forzar la atención de los estudiantes cada uno de los otros grupos debía realizar una pregunta a sus compañeros. En este caso el profesor más que la respuesta valoró la pregunta. Finalmente, la tercera actividad que realizaron los estudiantes tuvo como objetivo profundizar en aspectos complementarios al temario de la asignatura y en la dinámica de grupo entre personas no siempre afines ya que el grupo fue
  • 4. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009) 34 escogido por el profesor. El tamaño de cada uno de los grupos fue de 5 estudiantes. En esta actividad el trabajo propuesto por el profesor era el mismo para todos los grupos. El docente planteó un problema abierto, es decir fijó un marco de referencia, dejando a los grupos avanzar en la dirección que ellos creyesen más conveniente. A la hora de escoger el tema del trabajo se intentó que estuviese relacionado con la asignatura y con alguna de las líneas de investigación del grupo. En nuestro caso el grupo de Antenas y Sistemas de Microondas. Este factor es muy motivador para los estudiantes ya que les acerca al trabajo de investigación que se realiza en los departamentos. El problema planteado fue aportar ventajas y/o desventajas técnicas de la utilización de la tecnología BAW (Bulk Acoustic Wave) embarcada en satélites frente a tecnologías más consolidadas. En esta actividad las primeras tareas, no presenciales, que cada grupo afrontó la primera semana del curso marcaron el trabajo del grupo y de cada uno de sus componentes para el resto del semestre, ya que definieron el planning de trabajo, las tareas tanto colectivas como individuales, y la asignación de roles dentro del grupo. Existían tres roles diferentes: Dirección, representaba al líder del grupo. Era el que coordinaba las actividades y el que mantenía el contacto directo con el profesor vía correo electrónico para consultarle los diferentes problemas/dudas que le podían surgir al grupo. Documentación, su función era recopilar toda la documentación que generase el grupo, y controlar la información que generasen los otros grupos para evitar solapamientos de trabajos. Control, su función era controlar que el grupo estuviese cumpliendo con el planning y que todo el mundo estuviese realizando su trabajo. Estos roles eran importantes por la responsabilidad que conllevaban. Por ello, la actividad de cada miembro del grupo dentro de su cargo fue evaluada. El resultado de estas tareas fue discutido con el profesor en una sesión de tutoría, de 30 minutos por grupo, realizada la segunda semana del curso. Además, fue presentado en una exposición pública a sus compañeros de clase la tercera semana del curso. A partir de ese momento los grupos fueron realizando el trabajo en horas no lectivas y avanzando en la dirección que ellos consideraron oportuna. Los diferentes grupos fueron entregando informes de la evolución de su trabajo, y presentándolos en clase a sus compañeros en fechas fijadas por el profesor la primera semana del curso. La primera entrega fue la quinta semana del curso, la segunda entrega la décima semana, y finalmente en la última semana se realizó la entrega final. En lo que hace referencia a las entregas parciales, el tiempo asignado a cada presentación oral fue de máximo 5 minutos, mientras que el informe de evolución entregado no debía superar las dos caras A4. En este informe sólo se debía incluir cómo iba evolucionando el trabajo. Es importante remarcar que toda la información presentada en clase por los diferentes grupos podía ser utilizada por los otros grupos, bajo previa referencia en sus informes y una posterior evolución de la información adquirida. Esto es muy importante ya que así aprenden a compartir información y a construir colectivamente una posible solución de un problema complejo. El trabajo final presentado por los estudiantes no debía superar las 50 páginas para limitar la carga lectiva del documento. Para la exposición en público del
  • 5. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009) 35 trabajo final cada grupo disponía de un máximo de 30 minutos. Otra vez el hecho de ceñirse al tiempo establecido era valorado positivamente. Esta actividad finalizó con una discusión final entre todos los grupos sobre las ideas aportadas y en la que el profesor fue un simple moderador. Este debate fue realizado en una sesión de una hora en la cual los estudiantes fueron objetivos valorando el trabajo de sus compañeros. Sistema de evaluación: Con independencia del tipo de actividad/metodología realizada, no cabe duda que para motivar a los estudiantes se debe valorar todo su esfuerzo, y eso conlleva que todo su esfuerzo tenga recompensa en la nota final de la asignatura. Por eso, a continuación se detalla el sistema de evaluación utilizado: 1. El examen final constituyó el 20% de la nota final, y consistió en un examen tipo test de 20 preguntas a contestar en una hora. 2. Las prácticas formaron el 15% de la nota final. A lo largo del curso los alumnos realizaron 5 prácticas de 3 horas cada una. La carga de trabajo de estas prácticas para los alumnos es poco importante dado que su objetivo es mostrar el funcionamiento de un receptor GPS de mano a nivel de usuario. Al final de cada práctica cada grupo de alumnos, formado por dos estudiantes, debía contestar a 10 preguntas cortas relacionadas con la práctica. 3. La primera actividad descrita constituyó el 15% de la nota final: 3.1. Participación en debates: 60%. 3.2. Entregables en cada clase posterior a la actividad: 40%. 4. La segunda actividad era el 20% de la nota: 4.1. Material docente: 55%. 4.2. Exposición oral: 45%. Material audiovisual: 35%. Tiempo: 20%. Expresión oral: 35%. Preguntas / respuestas: 10%. 5. La tercera actividad constituyó el 30% de la nota final: 5.1. Rol estudiante: 10%. 5.2. Informe parcial 1: 5%. 5.3. Exposición oral parcial 1: 5%. 5.4. Informe parcial 2: 5%. 5.5. Exposición oral parcial 2: 5%. 5.6. Trabajo (memoria) final: 30%. 5.7. Exposición oral final: 30%. Material audiovisual: 35%. Tiempo: 30%. Expresión oral: 35%.
  • 6. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009) 36 5.8. Participación debate/discusión final: 10%. Resultados y/o conclusiones Este trabajo ha mostrado un ejemplo de aplicación de diferentes metodologías de enseñanza cooperativa en la asignatura de Posicionamiento por satélite de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad Sistemas Electrónicos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este tipo de metodologías, muy común en muchas titulaciones universitarias, no están muy extendidas en las titulaciones técnicas donde la mayoría de las asignaturas son impartidas mediante clases magistrales. En nuestro caso, las clases magistrales se han reducido alrededor del 45% respecto a la configuración tradicional del curso. Con esta metodología los alumnos, aparte de construir parte de su aprendizaje en el temario de la asignatura, han adquirido otras habilidades como por ejemplo interdependencia, responsabilidad, exigencia personal, interacción cara a cara, dinámica de grupo, y habilidad en la búsqueda de información, en la expresión en público y en la lectura de textos técnicos en lengua inglesa. Los resultados obtenidos han sido muy gratificantes ya que en la mayoría de los casos las discusiones llevadas a cabo en el aula han sido muy enriquecedoras para los alumnos. Además, la práctica totalidad de los grupos realizaron excelentes materiales y exposiciones, siendo algunas de ellas muy interesantes desde el punto de visto formativo. En lo referente a las calificaciones finales destacar que el total de los matriculados superaron la asignatura, mientras que en los cursos anteriores la media de suspensos y no presentados fue de aproximadamente el 15%. Además se observa una mejora de la nota de los estudiantes aprobados como muestra la tabla 1. Curso académico Suspenso, no presentado Aprobado Notable Excelente, MH 2002-2007 15% 57% 25% 3% 2007-2008 0% 27% 69% 4% Tabla 1. Comparativa de calificaciones finales. En el periodo 2002-2007 las clases se basaron en clases magistrales, mientras que en el curso 2007-2008 se introdujeron las metodologías de enseñanza cooperativa. Los resultados de las encuestas de las que se disponen no son de encuestas realizadas por los profesores de la asignatura para evaluar la aceptación o no de la nueva metodología, sino que son las encuestas que utiliza la Oficina de Planificación y de Calidad de la UAB para evaluar la actuación docente. Estas encuestas muestran que la valoración media del profesorado ha pasado de una media de 3.4 sobre 5 durante el periodo 2002-2007 a un 3.9 en el curso académico 2007-2008. Además, algunas de las preguntas realizadas en estas encuestas muestran un aumento del grado de satisfacción de los estudiantes por la nueva metodología en comparación con la metodología tradicional como muestra la tabla 2.
  • 7. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 1, 31-37 (2009) 37 Como contrapartida el uso de estas metodologías de enseñanza cooperativa presenta las reticencias derivadas de la dificultad del trabajo en grupo, y requiere del profesorado un amplio conocimiento de la materia, tiempo para la preparación del material y la corrección del trabajo entregado por los alumnos, e incrementa considerablemente la atención proporcionada al alumnado con relación a las tutorías contempladas en la enseñanza tradicional. Pregunta 2002-2007 2007-2008 Mi interés por la asignatura ha crecido a lo largo del curso como consecuencia de la docencia recibida 3 3.9 Considero que he aprendido 3.5 4 Considero que el profesor se preocupa por la evolución de sus estudiantes 3.2 3.8 La docencia recibida estimula el trabajo personal de los estudiantes 3.3 3.7 Tabla 2. Resultados de las encuestas sobre 5 puntos. Agradecimientos Este trabajo se ha llevado a cabo con el soporte de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Ministerio de Innovación y Ciencia a través del proyecto TEC2006-13248-C04-01/TCM. Referencias bibliográficas Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1989). Cooperation and competition: Theory and research. Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Smith, K. A. (1991). Active learning: Cooperation in the college classroom. Edina, MN: Interaction Book Company. Morales, C. J. (2002). Guía para hablar en público. Madrid: Alianza. Qin, Z., Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1995). Cooperative versus competitive efforts and problem solving. Review of Educational Research, 65 (2), 129-143. Slavin, R. E. (1995). Cooperative learning. Theory, research and practice. Massachusetts: Allyn and Bacon. Vallejo-Nágera, J. A. (2001). Aprender a hablar en público hoy. Barcelona: Ed. Planeta.