Desarrollo puberal del adolescente

JoSh BaCh
JoSh BaChPhysician en SESA QROO
DR. JOSIMAR BAÑOS DE JESUS.
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DEL ADOLESCENTE EN LA J2.
El crecimiento y
desarrollo de un
individuo es un
fenómeno
continuo
Concepción y
culmina al final de
la pubertad,
Madurez en sus
aspectos físico,
psico-social y
reproductivo
Tamaño,
organización
espacial y
diferenciación
funcional de
tejidos y
órganos.
Crecimiento:
El aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la
multiplicación e hiperplasia celular.
Desarrollo o maduración:
Los cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos,
órganos y sistemas .
Estos períodos se los denomina
períodos críticos
Daño nuerologico permanente
La herencia no sólo influye en la talla final y proporciones corporales de
un individuo, sino también en diversos procesos dinámicos madurativos,
tales como secuencia de maduración ósea y dentaria, edad de
menarquía, velocidad de crecimiento y la velocidad de maduración o
"tempo"
Adolescentes:
Maduradores precoces: alcanzan tallas mayores que los más lentos
Maduradores normales.
Maduradores tardíos.
.
En el contexto de una pubertad normal, que el estirón puberal
ocurra antes o después tiene poca influencia respecto a la talla
final.
 La influencia ambiental en la talla está
determinada por diversos factores del
ambiente físico, psicosocial y
sociocultural de los individuos, siendo
particularmente importantes el nivel de
educación e ingreso familiar, así como
la composición y estabilidad de la
familia entre otro.
En los últimos 150 años se ha observado una tendencia
marcada de los individuo a ser cada vez más altos y
presentar su pubertad en edades más tempranas.
tendencia secular del
crecimiento y desarrollo
Las hormonas son ejecutantes del programa
genético y juegan un papel fundamental en el
crecimiento y desarrollo físico, especialmente a
través de su acción sobre el tejido óseo y
cartilaginoso.
Los esteroides sexuales
tienen especial importancia
en el crecimiento puberal.
Bases hormonales de la pubertad
Los cambios puberales obedecen
fundamentalmente a la maduración del eje
hipotálamo-hipófisis-adrenal
o adrenarquia y a la reactivación del eje
hipotálamo-hipófisis-gonadal
o gonadarquia..
Adrenarquia
Si bien es cierto que la adrenarquia tiene
relación temporal con la gonadarquia,
estos eventos son independientes y
regulados por mecanismos diferentes.
6ª 8 años de edad.
Gonadarquia
Histológicamente por
un aumento en el
grosor de la zona
reticular de la corteza
suprarrenal
y bioquímicamente
por el aumento de
las vías enzimáticas
que llevan a la
formación de
andrógenos
1.-Cambio en el
olor del sudor
corporal, que
adquiere las
características
propias del adulto.
2.-Aparición de
vello púbico y
axilar.
Gonadarquia
En relación al eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, la pubertad representa la
culminación de un proceso madurativo que se inicia in utero (Figuras 12 y
13)
Desarrollo puberal del adolescente
Gonadarquia
En relación al eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, la pubertad representa la
culminación de un proceso madurativo que se inicia in utero (Figuras 12 y
13)
Las neuronas secretoras de hormona liberadora de
gonadotrofinas (LHRH), ubicadas en el hipotálamo mediobasal o
generador de pulso, funcionan activamente desde los 80 días de
vida intrauterina, y permanecen hasta la mitad de la gestación
con una secreción tan alta como la observada en la menopausia.
Posteriormente comienza a operar el mecanismo de
retroalimentación negativa que ejercen los esteroides sexuales
producidos por la unidad fetoplacentaria.
Lo anterior explica que el recién nacido presente niveles no
detectables de hormona folículo estimulante (FSH) y de hormona
luteinizante (LH).
Después del nacimiento, la caída del estradiol producida por la
separación de la placenta, estimula la secreción de
gonadotrofinas, induciendo niveles puberales de esteroides
sexuales durante los primeros meses de vida, declinando a
valores prepuberales alrededor del primer año en el varón y los
dos años en las niñas.
El período prepuberal se caracteriza por una baja producción de FSH, LH y
de esteroides sexuales. Esto se debe a una alta sensibilidad hipotálamo-
hipofisiaria a los esteroides sexuales y a factores inhibitorios intrínsecos
del SNC, que actuarían frenando el generador de pulso hipotalámico.
Diversos neuromoduladores (neurotrasmisores, factores neurales,
hormonales, metabólicos) y factores ambientales han sido involucrados en
la regulación del generador de pulso, sin embargo el mecanismo íntimo
por el cual operan, es aún desconocido.
La frenación del eje H-H-G comienza a disminuir alrededor de los ocho años,
permitiendo el inicio de la secreción pulsátil de LHRH, que representa el
evento central en el inicio puberal. Estos pulsos, inicialmente nocturnos
durante las etapas no REM del sueño, estimulan la síntesis y liberación de
gonadotrofinas hipofisiarias (LH y FSH), las cuales a su vez determinan un
aumento de la secreción de esteroides sexuales por las gónadas.
Posteriormente aparece pulsatilidad también diurna y se adquiere el patrón
propio del adulto, caracterizado por pulsos de LH y FSH cada 90 a 120
minutos durante las 24 horas del día. Se produce así un nuevo equilibrio
entre las gonadotropinas y las concentraciones de esteroides sexuales, que
han ido ascendiendo progresivamente en este proceso.
En las niñas en etapas avanzadas de la pubertad (estado IV de
Tanner respecto a vello púbico), se establece una
retroalimentación positiva o efecto estimulador de los estrógenos
sobre la secreción de LH, requisito fundamental para que se
inicien los ciclos ovulatorios. Un nivel de estradiol de 200 pg/ml o
más, estimula la secreción de LH y ovulación.
Grado I: o prepuberal, no hay tejido
mamario palpable, sólo el pezón
protruye, la aréola no está
pigmentada.
Grado II: se palpa tejido mamario
bajo la areola sin sobrepasar ésta.
Areola y pezón protruyen juntos,
observándose además un aumento del
diámetro areolar. Es la etapa del
botón mamario.
Grado III: se caracteriza por
crecimiento de la mama y areola con
pigmentación de ésta; el pezón ha
aumentado de tamaño; la areola y la
mama tienen un solo contorno.
Grado IV: existe mayor aumento de la
mama, con la areola más pigmentada
y solevantada, por lo que se observan
tres contornos (pezón, areola y
mama).
Grado V: la mama es de tipo adulto,
en la cual sólo el pezón protruye y la
areola tiene el mismo contorno de la
mama.
Grado I, o prepuberal, no existe
vello de tipo terminal.
Grado II: existe crecimiento de
un vello suave, largo, pigmentado,
liso o levemente rizado en la base
del pene o a lo largo de labios
mayores.
Grado III: se caracteriza por
pelo más oscuro, más áspero y
rizado, que se extiende sobre el
pubis en forma poco densa.
Grado IV: el vello tiene las
características del adulto, pero sin
extenderse hacia el ombligo o
muslos.
Grado V: el vello pubiano es de
carácter adulto con extensión
hacia la cara interna de muslos.
Posteriormente, en el varón el
vello se extiende hacia el ombligo;
algunos autores esto lo consideran
como un grado V
Grado I: los testículos, escroto y
pene tienen características
infantiles.
Grado II: el pene no se modifica,
mientras que el escroto y los
testículos aumentan ligeramente de
tamaño; la piel del escroto se
enrojece y se modifica su
estructura, haciéndose más laxa; el
testículo alcanza un tamaño
superior a 2,5 cm en su eje mayor.
Grado III: se caracteriza por
testículos y escroto más
desarrollados (testículos de 3,3 a 4
cm); el pene aumenta en grosor.
Grado IV: hay mayor crecimiento
peneano, con aumento de su
diámetro y desarrollo del glande,
los testículos aumentan de tamaño
(4,1 a 4,5 cm) y el escroto está más
desarrollado y pigmentado.
Grado V: los genitales tienen
forma y tamaño semejantes a los
del adulto, largo testicular mayor
de 4,5 cm.
 El inicio de la pubertad en niños
normales insertos en un medio
ambiente adecuado, está determinado
principalmente por factores genéticos.
 Existe una fuerte correlación entre la
edad de menarquia de madres e hijas,
entre mellizas monocigóticas y entre
los miembros de grupos étnicos.
 Cuando el ambiente es desfavorable,
modifica el patrón genético
 Es así como la obesidad moderada se
asocia a adelanto puberal
 Presencia de enfermedades crónicas, desnutrición,
obesidad extrema, deprivación psicosocial, entre otras, el
inicio puberal suele ser más tardío.
 La altitud también modifica el inicio y duración
de la pubertad, ésta suele ser más tardía y más
prolongada en zonas de mayor altura.
En el 85% de las niñas el primer signo de desarrollo puberal es la
aparición del botón mamario o telarquia, seguido muy de cerca por
el crecimiento del vello púbico.
La telarquia puede ser unilateral por varios meses, a veces
bastante sensible y de consistencia firme.
La menarquia se presenta 1.5 a 2 años después de la
telarquia. generalmente entre los grados III y IV del
desarrollo mamario.
La máxima velocidad de crecimiento en talla se presenta
antes de la menarquia lográndose después de ella un
crecimiento no mayor de 5 a 7,5 cm.
La ganancia total en talla durante la pubertad es de 22 a 25
cm
La ganancia de peso, junto con la distribución típica de la
grasa en caderas, muslos y nalgas, suele ser 6 a 9 meses más
tardía que el incremento de la talla.
En los genitales externos, se observa crecimiento de los labios
mayores y menores, la mucosa se torna húmeda, brillante y más
rosada, y próximo a la menarquia aparece una secreción blanquecina
mucosa.
-ovario prepúber no
sobrepasa los 0.9 ml.
-Pubertad el ovárico
incrementa su
volumen de 2 a 12 m
El tamaño uterino no varía significativamente entre los 6 meses a los 10
años de edad, considerándose normal en la niña prepúber un largo uterino
máximo de 3.5 cm. En la pubertad inicial de su forma tubular cambia a
piriforme, e incrementa su largo hasta 8 cm.
Desarrollo puberal del adolescente
Secuencia de los eventos puberales en el sexo femenino
Secuencia de los eventos puberales en el sexo masculino:
Desarrollo puberal del adolescente
1 de 31

Recomendados

Pubertad y adolescencia por
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaHeidy Guanoluisa
1.4K vistas10 diapositivas
PUBERTAD por
PUBERTADPUBERTAD
PUBERTADAlumnos Ricardo Palma
18.1K vistas26 diapositivas
Alteracion puberal por
Alteracion puberalAlteracion puberal
Alteracion puberalMAHINOJOSA45
2.1K vistas88 diapositivas
Pubertad normal y patologica por
Pubertad normal y patologicaPubertad normal y patologica
Pubertad normal y patologicaJavier Navarro
15.9K vistas88 diapositivas
Desarrollo puberal por
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberalMaite Azócar
13.3K vistas38 diapositivas
Pubertad precoz y tardía por
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaRosa María Aldana Armas
16K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pubarquia por
PubarquiaPubarquia
Pubarquiatu endocrinologo
7.9K vistas36 diapositivas
Pubertad precoz por
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precozDayanna Valenzuela
22.2K vistas32 diapositivas
Pubertad normal por
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normaltu endocrinologo
1.1K vistas19 diapositivas
Pubertad precoz (2) por
Pubertad precoz (2)Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)Giomar Antonio Caldas Meza
2.5K vistas56 diapositivas
Pubertad normal por
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normaltu endocrinologo
11.3K vistas46 diapositivas
La pubertad en la mujer por
La pubertad en la mujerLa pubertad en la mujer
La pubertad en la mujerceirelu
20.4K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La pubertad en la mujer por ceirelu
La pubertad en la mujerLa pubertad en la mujer
La pubertad en la mujer
ceirelu20.4K vistas
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes) por Marcos Martínez
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Marcos Martínez15K vistas
Desarrollo puberal por mperezp
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
mperezp37.2K vistas
Aadolescencia y pubertad por adolfoje
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
adolfoje5.9K vistas
Adolescencia- Psicología por DeTodoUnPoco
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
DeTodoUnPoco5.3K vistas
Cambios fisicos en los adolescentes por love-31
Cambios fisicos en los adolescentesCambios fisicos en los adolescentes
Cambios fisicos en los adolescentes
love-317.1K vistas

Destacado

Serie de tiempo por
Serie de tiempoSerie de tiempo
Serie de tiempoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
91.6K vistas80 diapositivas
Cavernografia y Deferentografia por
Cavernografia y DeferentografiaCavernografia y Deferentografia
Cavernografia y DeferentografiaPaola Dominguez
16.8K vistas17 diapositivas
Adolescente por
AdolescenteAdolescente
Adolescentefse123
15.7K vistas33 diapositivas
Adolescencia por
AdolescenciaAdolescencia
Adolescenciaguadalupevarilias
15.1K vistas43 diapositivas
ginecologia pediatrica y del adolescente por
ginecologia pediatrica y del adolescenteginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescenteLadicita Lavayen
45.6K vistas31 diapositivas
Desarrollo psicológico del niño por
Desarrollo psicológico del niño Desarrollo psicológico del niño
Desarrollo psicológico del niño Guiani D
54.2K vistas20 diapositivas

Similar a Desarrollo puberal del adolescente

Ginecologia Infantil por
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantilfelix campos
47.2K vistas88 diapositivas
Cambios Físicos Durante La Adolescencia por
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaPatricia Piscoya
40.6K vistas18 diapositivas
La Adolescencia Compu 4tobim2do por
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2dojaimee2323
78 vistas6 diapositivas
La Adolescencia Compu 4tobim2do por
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2dojaimee2323
98 vistas6 diapositivas
La Adolescencia Compu 4tobim2do por
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2doguest249410
85 vistas6 diapositivas
etapas evolutivas 2022.pptx por
etapas evolutivas 2022.pptxetapas evolutivas 2022.pptx
etapas evolutivas 2022.pptxValcirCavalcante2
7 vistas62 diapositivas

Similar a Desarrollo puberal del adolescente(20)

Ginecologia Infantil por felix campos
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantil
felix campos47.2K vistas
Cambios Físicos Durante La Adolescencia por Patricia Piscoya
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Patricia Piscoya40.6K vistas
La Adolescencia Compu 4tobim2do por jaimee2323
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
jaimee232378 vistas
La Adolescencia Compu 4tobim2do por jaimee2323
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
jaimee232398 vistas
La Adolescencia Compu 4tobim2do por guest249410
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
guest24941085 vistas
La adolescencia por irma avila
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
irma avila440 vistas
fisiologia femenino por Erika Abril
fisiologia femeninofisiologia femenino
fisiologia femenino
Erika Abril2.8K vistas
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente por Julieta Plancarte
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Julieta Plancarte3.4K vistas
Desarrollo físico en la pubertad por Alex Palazuelos
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
Alex Palazuelos49.9K vistas
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general por Yonatan Letter
Significado de adolecente  en la actualidad, en un contexto generalSignificado de adolecente  en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general
Yonatan Letter1.6K vistas
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ... por Miguel Carranza Barrón
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal... por Miguel Carranza Barrón
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Presentac.. por feertorres
Presentac..Presentac..
Presentac..
feertorres693 vistas
Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó... por Miguel Carranza Barrón
Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó...Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó...
Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó...

Último

Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 vistas10 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
150 vistas28 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
65 vistas4 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
24 vistas31 diapositivas
Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
Discurso a través de chat por
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
46 vistas37 diapositivas

Último(20)

Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas

Desarrollo puberal del adolescente

  • 1. DR. JOSIMAR BAÑOS DE JESUS. RESPONSABLE DEL PROGRAMA DEL ADOLESCENTE EN LA J2.
  • 2. El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno continuo Concepción y culmina al final de la pubertad, Madurez en sus aspectos físico, psico-social y reproductivo Tamaño, organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y órganos.
  • 3. Crecimiento: El aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la multiplicación e hiperplasia celular. Desarrollo o maduración: Los cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos y sistemas .
  • 4. Estos períodos se los denomina períodos críticos Daño nuerologico permanente
  • 5. La herencia no sólo influye en la talla final y proporciones corporales de un individuo, sino también en diversos procesos dinámicos madurativos, tales como secuencia de maduración ósea y dentaria, edad de menarquía, velocidad de crecimiento y la velocidad de maduración o "tempo"
  • 6. Adolescentes: Maduradores precoces: alcanzan tallas mayores que los más lentos Maduradores normales. Maduradores tardíos. . En el contexto de una pubertad normal, que el estirón puberal ocurra antes o después tiene poca influencia respecto a la talla final.
  • 7.  La influencia ambiental en la talla está determinada por diversos factores del ambiente físico, psicosocial y sociocultural de los individuos, siendo particularmente importantes el nivel de educación e ingreso familiar, así como la composición y estabilidad de la familia entre otro.
  • 8. En los últimos 150 años se ha observado una tendencia marcada de los individuo a ser cada vez más altos y presentar su pubertad en edades más tempranas. tendencia secular del crecimiento y desarrollo
  • 9. Las hormonas son ejecutantes del programa genético y juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo físico, especialmente a través de su acción sobre el tejido óseo y cartilaginoso. Los esteroides sexuales tienen especial importancia en el crecimiento puberal. Bases hormonales de la pubertad Los cambios puberales obedecen fundamentalmente a la maduración del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal o adrenarquia y a la reactivación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal o gonadarquia..
  • 10. Adrenarquia Si bien es cierto que la adrenarquia tiene relación temporal con la gonadarquia, estos eventos son independientes y regulados por mecanismos diferentes. 6ª 8 años de edad. Gonadarquia Histológicamente por un aumento en el grosor de la zona reticular de la corteza suprarrenal y bioquímicamente por el aumento de las vías enzimáticas que llevan a la formación de andrógenos
  • 11. 1.-Cambio en el olor del sudor corporal, que adquiere las características propias del adulto. 2.-Aparición de vello púbico y axilar.
  • 12. Gonadarquia En relación al eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, la pubertad representa la culminación de un proceso madurativo que se inicia in utero (Figuras 12 y 13)
  • 14. Gonadarquia En relación al eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, la pubertad representa la culminación de un proceso madurativo que se inicia in utero (Figuras 12 y 13)
  • 15. Las neuronas secretoras de hormona liberadora de gonadotrofinas (LHRH), ubicadas en el hipotálamo mediobasal o generador de pulso, funcionan activamente desde los 80 días de vida intrauterina, y permanecen hasta la mitad de la gestación con una secreción tan alta como la observada en la menopausia. Posteriormente comienza a operar el mecanismo de retroalimentación negativa que ejercen los esteroides sexuales producidos por la unidad fetoplacentaria. Lo anterior explica que el recién nacido presente niveles no detectables de hormona folículo estimulante (FSH) y de hormona luteinizante (LH). Después del nacimiento, la caída del estradiol producida por la separación de la placenta, estimula la secreción de gonadotrofinas, induciendo niveles puberales de esteroides sexuales durante los primeros meses de vida, declinando a valores prepuberales alrededor del primer año en el varón y los dos años en las niñas.
  • 16. El período prepuberal se caracteriza por una baja producción de FSH, LH y de esteroides sexuales. Esto se debe a una alta sensibilidad hipotálamo- hipofisiaria a los esteroides sexuales y a factores inhibitorios intrínsecos del SNC, que actuarían frenando el generador de pulso hipotalámico. Diversos neuromoduladores (neurotrasmisores, factores neurales, hormonales, metabólicos) y factores ambientales han sido involucrados en la regulación del generador de pulso, sin embargo el mecanismo íntimo por el cual operan, es aún desconocido.
  • 17. La frenación del eje H-H-G comienza a disminuir alrededor de los ocho años, permitiendo el inicio de la secreción pulsátil de LHRH, que representa el evento central en el inicio puberal. Estos pulsos, inicialmente nocturnos durante las etapas no REM del sueño, estimulan la síntesis y liberación de gonadotrofinas hipofisiarias (LH y FSH), las cuales a su vez determinan un aumento de la secreción de esteroides sexuales por las gónadas. Posteriormente aparece pulsatilidad también diurna y se adquiere el patrón propio del adulto, caracterizado por pulsos de LH y FSH cada 90 a 120 minutos durante las 24 horas del día. Se produce así un nuevo equilibrio entre las gonadotropinas y las concentraciones de esteroides sexuales, que han ido ascendiendo progresivamente en este proceso.
  • 18. En las niñas en etapas avanzadas de la pubertad (estado IV de Tanner respecto a vello púbico), se establece una retroalimentación positiva o efecto estimulador de los estrógenos sobre la secreción de LH, requisito fundamental para que se inicien los ciclos ovulatorios. Un nivel de estradiol de 200 pg/ml o más, estimula la secreción de LH y ovulación.
  • 19. Grado I: o prepuberal, no hay tejido mamario palpable, sólo el pezón protruye, la aréola no está pigmentada. Grado II: se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta. Areola y pezón protruyen juntos, observándose además un aumento del diámetro areolar. Es la etapa del botón mamario. Grado III: se caracteriza por crecimiento de la mama y areola con pigmentación de ésta; el pezón ha aumentado de tamaño; la areola y la mama tienen un solo contorno. Grado IV: existe mayor aumento de la mama, con la areola más pigmentada y solevantada, por lo que se observan tres contornos (pezón, areola y mama). Grado V: la mama es de tipo adulto, en la cual sólo el pezón protruye y la areola tiene el mismo contorno de la mama.
  • 20. Grado I, o prepuberal, no existe vello de tipo terminal. Grado II: existe crecimiento de un vello suave, largo, pigmentado, liso o levemente rizado en la base del pene o a lo largo de labios mayores. Grado III: se caracteriza por pelo más oscuro, más áspero y rizado, que se extiende sobre el pubis en forma poco densa. Grado IV: el vello tiene las características del adulto, pero sin extenderse hacia el ombligo o muslos. Grado V: el vello pubiano es de carácter adulto con extensión hacia la cara interna de muslos. Posteriormente, en el varón el vello se extiende hacia el ombligo; algunos autores esto lo consideran como un grado V
  • 21. Grado I: los testículos, escroto y pene tienen características infantiles. Grado II: el pene no se modifica, mientras que el escroto y los testículos aumentan ligeramente de tamaño; la piel del escroto se enrojece y se modifica su estructura, haciéndose más laxa; el testículo alcanza un tamaño superior a 2,5 cm en su eje mayor. Grado III: se caracteriza por testículos y escroto más desarrollados (testículos de 3,3 a 4 cm); el pene aumenta en grosor. Grado IV: hay mayor crecimiento peneano, con aumento de su diámetro y desarrollo del glande, los testículos aumentan de tamaño (4,1 a 4,5 cm) y el escroto está más desarrollado y pigmentado. Grado V: los genitales tienen forma y tamaño semejantes a los del adulto, largo testicular mayor de 4,5 cm.
  • 22.  El inicio de la pubertad en niños normales insertos en un medio ambiente adecuado, está determinado principalmente por factores genéticos.  Existe una fuerte correlación entre la edad de menarquia de madres e hijas, entre mellizas monocigóticas y entre los miembros de grupos étnicos.
  • 23.  Cuando el ambiente es desfavorable, modifica el patrón genético  Es así como la obesidad moderada se asocia a adelanto puberal
  • 24.  Presencia de enfermedades crónicas, desnutrición, obesidad extrema, deprivación psicosocial, entre otras, el inicio puberal suele ser más tardío.
  • 25.  La altitud también modifica el inicio y duración de la pubertad, ésta suele ser más tardía y más prolongada en zonas de mayor altura.
  • 26. En el 85% de las niñas el primer signo de desarrollo puberal es la aparición del botón mamario o telarquia, seguido muy de cerca por el crecimiento del vello púbico. La telarquia puede ser unilateral por varios meses, a veces bastante sensible y de consistencia firme. La menarquia se presenta 1.5 a 2 años después de la telarquia. generalmente entre los grados III y IV del desarrollo mamario. La máxima velocidad de crecimiento en talla se presenta antes de la menarquia lográndose después de ella un crecimiento no mayor de 5 a 7,5 cm.
  • 27. La ganancia total en talla durante la pubertad es de 22 a 25 cm La ganancia de peso, junto con la distribución típica de la grasa en caderas, muslos y nalgas, suele ser 6 a 9 meses más tardía que el incremento de la talla.
  • 28. En los genitales externos, se observa crecimiento de los labios mayores y menores, la mucosa se torna húmeda, brillante y más rosada, y próximo a la menarquia aparece una secreción blanquecina mucosa. -ovario prepúber no sobrepasa los 0.9 ml. -Pubertad el ovárico incrementa su volumen de 2 a 12 m El tamaño uterino no varía significativamente entre los 6 meses a los 10 años de edad, considerándose normal en la niña prepúber un largo uterino máximo de 3.5 cm. En la pubertad inicial de su forma tubular cambia a piriforme, e incrementa su largo hasta 8 cm.
  • 30. Secuencia de los eventos puberales en el sexo femenino Secuencia de los eventos puberales en el sexo masculino: