SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
   Agua Corporal: en el adulto mayor el 50-60% de su peso corporal está compuesto
    por agua. El % de peso que corresponde a agua varia con:
     Sexo
     Edad (disminuye)
     Contenido graso ( grasa contiene muy poco agua).


   El cuerpo obtiene agua mediante los alimentos, el agua que se bebe diariamente, del
    metabolismo de los nutrientes (oxidación de hidratos de carbono). Existen 2
    procesos vitales que exigen el gasto continuo de agua, eliminación de calor corporal
    a través de la piel y los pulmones y la excreción de urea y otros desechos
    metabólicos a través de los riñones.

       INGRESOS                              PÉRDIDAS

       Líquidos ingeridos 2100              Insensibles piel               350
       Metabolismo         200              Insensibles pulmonares         350
       Total              2300 ml           Sudor                          100
                                            Heces                          100
                                            Orina                         1400
                                            Total                         2300 ml
   Distribución de Líquidos: el líquido se encuentra
    dentro y fuera de las células (intracelular y extracelular).
    La distribución entre estos esta determinada sobre todo
    por el efecto osmótico de los solutos mas pequeños. El
    LEC se divide en 2 compartimentos, líquido intersticial
    (entre las células) y el líquido intravascular (circula por
    los vasos sanguíneos).
 EL LIC representa el 30-40% del peso
  (2/3 ptes del agua total)
 • EL LEC constituye el 20-25% del peso

  (1/3 pte del agua total)
 •EL LEC ESTA FORMADO POR

  el plasma(5%)
  intersticio(15%)
   y el agua transcelular (1-3%) comprende por el liquido de
  los espacios sinovial, peritoneal, pericardico e intracelular y
  el liquido cefalorraquideo
Diferencias entre LIC y LEC
 LEC grandes cantidades de iones sodio, cloro y
  bicarbonato. Por el efecto Donnan la concentracion de iones
  con carga + (cationes) es ligeramente superior en el plasma
  que en el intersticial por el contrario los iones – (aniones)
  tienden a la concentracion ligeramente superior en el liquido
  intersticial. Recordemos que existen mas proteínas en el
  plasma, porque los capilares tienen permeabilidad baja a
  proteinas plasmaticas Proteinas plasmaticas tiene carga –
  neta por ello ligan cationes como Na y K.
 LIC grandes cantidades de iones potasio, magnesio y
  fosfato
El espacio intracelular se altera por :
 Disturbios en la osmolaridad del espacio extracelular.
 Disturbios en el Aporte de requerimientos energéticos.


El volumen del LEC depende de:
 •La presion hidrostatica.
 •Presion oncotica
 •Cambios en la permeabilidad del Endotelio vascular.
   El volumen del LEC varia en el paciente criticamente
   enfermo Por secuestro y acumulo de líquidos en
   espacios potenciales como el pleural, pericardico e
   intraperitoneal.
   La presión oncótica o coloidoosmótica es la
    presión hidrostática resultante del efecto
    osmótico ejercido por las proteínas dentro de
    un espacio específico (matriz extracelular,
    vasos sanguíneo) delimitado por una
    membrana selectivamente permeable.

   La presión hidrostática es la parte de la
    presión debida al peso de un fluido.
HOMEOSTASIS
 Es el proceso mediante el cual el organismo mantiene
  el medio interno relativamente estable para el
  crecimiento y funcionamiento celular.
 Es más descriptivo decir equilibrio dinámico ya que
  existen fluctuaciones dentro de un margen normal
  más que una condición estática.
 Cuando se presenta alguna enfermedad se puede
  alterar el funcionamiento interno, sin embargo, el
  cuerpo cuenta con organismos integrados de defensa
  y respuesta de compensación para mantener el
  normal funcionamiento.
Mecanismos Reguladores
   Osmosis: paso de solvente (agua) a traves de
    una membrana desde una zona de baja
    concentración de soluto a una de mayor
    concentración de soluto.

   Difusión: desplazamiento de un soluto de un área
    de mayor concentración hasta un área de menor
    concentración.

   Filtración: diferencias de presión.
   Control Hormonal: ADH
CONTROL HORMONAL
HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O VASOPRESINA
 Controla la reabsorción de agua en los túbulos
  renales.
 Regula el balance hidroelectrolítico de los líquidos
  corporales.
 Aumenta la permeabilidad de las células en los
  túbulos distales y en los conductos colectores de los
  riñones.
 Disminuye la formación de orina.
   Aldosterona:      secretada    por    la    corteza
    suprarrenal, actúa en los túbulos renales para
    reabsorber sodio y excretar el potasio, incrementa
    el volumen circulatorio mediante la reabsorción de
    agua junto con el sodio.

   Parathormona: se produce en la glándula
    tiroides, facilita la absorción de calcio en el
    intestino, facilita la liberación de calcio por los
    huesos, aumenta la excreción de iones fosfato a
    través de los riñones.
REGULACIÓN DEL AGUA
             CORPORAL
   Regulación del ingreso y excreción corporal
    (SED).
   La sed, que está regulada por un centro en el
    hipotálamo medio, es una defensa mayor contra la
        depleción de líquido y la hipertonicidad.
   Los riñones: sistema renina-angiotensina y ADH.
   La excreción del agua corporal está regulada por
    la variación del ritmo del flujo urinario.
Perdida de Líquidos
   Pérdida isosmolar como en una hemorragia, diaforesis
    profusa: se pierde tanto agua como sodio. Algunos
    signos son, pérdida de turgencia de la piel,
    resecamiento de las mucosas, hipotensión postural,
    baja presión sanguínea, taquicardia, respiración
    agitada, disminución del llenado venoso, pérdida de
    peso, disminución producción de orina.

   Pérdida hiperosmolar se produce cuando se pierde
    más agua que sodio y otros electrolitos lo que ocasiona
    deshidratación celular. Se puede presentar en
    pacientes con disfagia, desorientados, que presentan
    diarrea aguda ó diabetes insípida.
Los primeros síntomas son la sed y pérdida de
     peso, se puede agregar aumento de la
     temperatura corporal porque disminuye el agua
     disponible para regular la temperatura y finalmente
     se produce el colapso del sistema circulatorio.
    Atención al paciente:
3.   Hidratación adecuada.
4.   Balance hídrico.
5.   Peso diario.
6.   Control de signos vitales.
7.   Aseo cavidades.
8.   Medidas de seguridad para el paciente.
Exceso de Líquidos
   Exceso de líquido hiposmolar se produce cuando
    hay un exceso de agua sin incremento de sodio ó
    proteínas, el agua penetra en las células y hace
    que se hinchen. Esto se puede producir en las
    siguientes situaciones:

-   Secreción excesiva de ADH (estrés agudo como
    traumatismo, cirugía, dolor, infección aguda, etc.).
-   Bajo flujo sanguíneo renal como en una ICC,
    cirrosis, IRA.
-   Ingesta excesiva de agua vía oral.
Algunos síntomas son; aumento repentino de
     peso, hiperventilación, piel húmeda y caliente,
     cambios en el comportamiento (confusión,
     incoordinación, convulsiones), aumento presión
     intracraneal, edema periférico.
     Atención al paciente:
3.   Restricción de líquidos.
4.   Administración de medicamentos según
     indicación médica (infusiones hipertónicas,
     diuréticos).
5.   Balance hídrico.
6.   Control de signos vitales.
7.   Peso diario.
8.   Evaluar estado neurológico.
9.   Exámenes para valorar niveles de sodio sérico.
    Exceso de líquido isosmolar ó edema se produce
     cuando existe un exceso de agua junto con un
     aumento del nivel de sodio, el exceso queda en el
     compartimento extracelular y se forma el edema.
     En el paciente se produce sobrecarga del sistema
     vascular, edema pulmonar. Las personas de edad
     avanzada presentan una baja tolerancia a los
     incrementos de volumen sanguíneo por falta de
     elasticidad vascular.
    Atención al paciente:
3.   Administración de medicamentos según indicación
     médica (diuréticos).
4.   Régimen hiposódico.
5.   Control de signos vitales.
6.   Balance hídrico.
7.   Peso diario.
ELECTROLITOS
   Los cationes, o iones cargados
    positivamente, en el líquido corporal
    incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio
    (Ca++) y magnesio (Mg++).

   Los aniones, o iones cargados
    negativamente, en el líquido corporal
    incluyen cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-,) y
    fosfato (HPO4-).
Electrolitos Corporales
  Funciones
1.- Estimular la irritabilidad neuromuscular.
2.- Mantener el volumen de líquidos corporales y su
   osmolalidad.
3.- Distribuir el agua corporal entre los compartimentos
   de líquidos.
4.- Regular el equilibrio ácido-base.
 La pérdida principal de electrolitos se da a través de
   los riñones los cuales eliminan selectivamente
   algunos electrolitos y dejan otros que se necesitan en
   la composición normal de los líquidos corporales.
Desequilibrios Electrolíticos
   Tanto el sodio como el potasio y el calcio son
    esenciales para la transmisión de los impulsos
    nerviosos.

   Ningún electrolito puede estar desequilibrado sin
    que esto cause el desequilibrio de otros.
SODIO : Na
Se    encuentra en mayor proporción en el
espacio extracelular
Se excreta a través de los riñones y de la piel
por la sudoración.
Se excreta en grandes cantidades cuando la
temperatura que rodea al cuerpo es
relativamente alta, durante el ejercicio corporal,
fiebre o tensión emocional.
Hiponatremia (< 135
mg/dl) causa, asociada con baja osmolaridad
 La principal
    sérica, es la excesiva secreción de HAD.
    Hipovolemia e hipervolemia
    Síntomas mas frecuentes:
   Aparato Gastrointestinal: Náuseas, vómitos.
   Sistema Nervioso Periférico: Calambres
    musculares, alteraciones visuales.
   Sistema Nervioso Central: Cefalea, letargia,
    convulsiones, coma.
Causas:
    - Pseudohiponatremia inducida por moléculas osmóticas
activas (glucosa, manitol o glicina).

    - Provocan un desplazamiento del agua, sin alterar la cantidad de
sodio, por lo que desciende su concentración (hiponatremia
dilucional).

    - En el caso de la glucosa, un aumento de 100 gr/dl en la
glucemia provoca un descenso de 1,7 mEq/l de la natremia

- Pseudohiponatremia inducida por moléculas no
osmóticamente activas (triglicéridos, proteínas).

  - Estas moléculas reducen el porcentaje relativo de agua de un
volumen determinado de plasma.
La elevación de 1 gr/dl de triglicéridos desciende la natremia
aproximadamente 1,7 mEq/l.

  - La elevación de 1 gr/dl de proteínas plasmáticas causa un descenso
de 1mEq/l de la natremia
Causas:
                       Hipovolemia                Hipervolemia
Euvolemia              Diuréticos                 ICC
                       Déficit de aldosterona     Cirrosis
                          (Enf. Addison)
                                                  Nefrosis
                       Disfunción tubular renal
SIADH
                       Vómitos
Polidispsia sicógena
                       Diarrea
Hipotiroidismo         Tercer espacio
Administración
   inadecuada de
   agua
OTRAS CAUSAS DE
           HIPONATREMIA:
   Fármacos: trimetroprim, antiepilépticos,
    fluoxetina,       paroxetina,        sertralina,
    citalopram, teofilina, risperidona, heparina.

   Ejercicio físico.

   Alteraciones del sistema nervioso
    central:    hemorragia       subaracnoidea,
    astrocitoma, hipopituitarismo.
Tratamiento:
2. Controlar la enfermedad de base
3. Retirar medicación tóxica
4. Mejorar los niveles de Na
  • Volumen
  • Diuréticos
  • Na
  • combinaciones
Hiponatremia con volumen extracelular disminuido:
Administración de soluciones de suero salino isotónico (0,9%).
  Na (mEq)=(140-Na actual) × (0.6 × peso en Kg)

 Hiponatremia con volumen extracelular mínimamente aumentado:
- El tratamiento inicial se basa en la restricción de líquidos.
- En presencia de síntomas neurológicos, se administra suero salino
hipertónico (al 20%) junto con dosis pequeñas de diuréticos de asa
(tipo furosemida).
 - Para los casos más graves, se reserva la administración de urea al 10-30%,
que provoca una diuresis osmótica

Hiponatremia con volumen extracelular aumentado:
- Se caracterizan por la presencia de edema, y se relacionan con
insuficiencia cardiaca, síndrome nefrótico, cirrosis hepática, etc.,
- El tratamiento se centra en la patología de base. La restricción de líquidos y
sal en la dieta junto a la administración de diuréticos de asa (tipo furosemida)
- Como regla general, en las hiponatremias agudas, la velocidad de
reposición del sodio será entre 1-2 mmol/l/h, y en las crónicas entre 0,5-1
mmol/l/h.
HIPONATREMIA

MODERADA (Na : 120 – 125 mEq / litro)
- Pauta de Fluidos
- Tratamiento etiológico: corrección de la causa
- Restricción de líquidos totales a 500 – 1.000 ml / día. (S. FISIOLÓGICO)

- Si SIADH: Demeclociclina 600 – 1.200 mg / día
En general, no se produce sintomatología hasta cifras < 125 mEq / litro. Valorar
volumen extracelular para conocer etiología.

SEVERA (Na < 115 mEq / litro)
- Pauta de Fluidos
- Tratamiento Etiológico
- S. Salino Hipertónico 3 %
- Cálculo de déficit de Na = 0,6 x peso en Kg x (Na deseado – Na actual).
- Ritmo de perfusión lento:
- Mitad de mEq calculados en 12 horas
- Resto en siguientes 24 – 36 horas
- Objetivo: conseguir concentraciones “seguras” de Na (125 – 130 mEq / litro)
- Si insuficiencia cardiaca añadir diuréticos de asa e inotrópicos
- Si deplección de volumen, perfundir Salino Isotónico hasta VEC normal.
Hipernatremia (>145 mg/dl)
   Indica deplección intracelular de volumen con
    pérdidas de agua libre que exceden a las pérdidas de
    Na
   Clínica: síntoma predominante es la sed.
-   Puede acompañarse de poliuria (con importante
    eliminación de sodio en la orina, pensar en diabetes
    insipida o aportes excesivos de sal y agua)
- Diarrea.
- Sudoración.
- Trastornos neurológicos.(alteración mental, letargia,
    convulsiones, coma y debilidad muscular).
Causas

Pérdida de Reducción                   Excesiva
 agua       de                         ingesta Na
            ingesta
            hídrica                    Tabletas de sal
Diarrea
                                       Salino hipertónico
Vómitos                                Bicarbonato de Na
                    Sed alterada
Sudoración          No accesibilidad
Diuresis              al agua
Diabetes insípida
Tratamiento:
2. Controlar la enfermedad de base
3. Replección hídrica
  Déficit de H2O (l) =
  0,6 (0,5 mujeres) x peso (kg) (Na medido/Na normal-1)



  • Si hiperNa aguda = 1 mmol/l/h
  • Si hiperNa crónica = 0,5 mmol/l/h
Los objetivos son tres:
  1.- Corrección de la causa desencadenante.
  2.- Corrección de la osmolaridad.
  3.- Normalización del volumen extracelular.

Hipernatremia con hipovolemia: En estos casos
se emplearán soluciones isotónicas (Suero Salino
al 0,9%), hasta que desaparezcan los signos de
deshidratación, y a continuación se emplearán
soluciones hipotónicas (suero salino al 0,45% o
glucosado al 5%) hasta la corrección total de la
hipernatremia.

Hipernatremia sin hipovolemia: En estos casos
se empleará exclusivamente agua por vía oral; o
bien, cuando no sea posible, se empleará Suero
Glucosa al 5% por vía parenteral.
HIPERNATREMIA (Na > 150 mEq / litro)
- Pauta de Fluidos:
- Diagnóstico Etiológico y Tratamiento Etiológico (Valorar
volemia y VEC)
- Tratamiento dirigido a corrección del déficit de agua
- Normalizar situaciones de deplección o sobreexpansión de
volumen
- Cálculo del déficit de agua:
- Déficit de agua = 0,6 x peso Kg x [1 – (Na deseado / Na
actual)]
- Ritmo de perfusión lento para evitar Edema Cerebral
- Mitad de déficit en primeras 12 – 24 horas
- Resto en 24 – 36 horas siguientes
- Fluido de elección agua libre de Na oral o S. Glucosado 5 %
IV
- Si deplección de volumen, Salino Hipotónico o Isotónico
simultáneamente
- Si expansión de volumen, diuréticos IV o diálisis si
Insuficiencia Renal Severa
POTASIO : K
- Ion intracelular.
- El potasio sérico varía entre aproximadamente 3.5 a
4.5 mEq por litro.
- La excreción renal de potasio es acelerada por la
ACTH y cortisona.
- La concentración sérica elevada de potasio produce
un efecto clínico sobre el músculo cardíaco.
- Un nivel extracelular bajo de potasio puede producir
síntomas de laxitud y debilidad, con pérdida del tono
tanto del músculo liso como estriado. Puede
observarse falla circulatoria en un período de tiempo.
Hipokalemia (< 3,5 mg/dl)
   Necesario para el metabolismo energético celular
   Causas: fuga transcelular, pérdidas renales y/o GI,
    ingesta inadecuada

HIPOKALEMIA:

                                     Déficit
1.-Leve         3 -3.5 mEq/l      150 –300 mEq
2.-Moderado    2.5 –3 mEq/l       300-500 mEq
3.-Severo       < 2.5 mEq/l        > 500 mEq
Causas                            Pérdida extrarenales
                                   Diarrea

Pérdida renal                      Sudoración
                                   Aspiración NG

Diuresis
Alcalosis metabólica               Fuga Transcelular
Alt tubular renal                  Alcalosis
Cetoacidosis diabética             Hiperventilación
Medicación (diuréticos,            Insulina
    aminoglicósidos, anfo B)       Agonistas beta-adrenérgicos
Hipo Mg
Vómitos                            Ingesta disminuída
Hiperaldosteronismo                Malnutrición
Cushing                            Alcoholismo
                                   Anorexia nervosa
Farmacos:      penicilina sódica
               anfotericina B
Clínica:
  o Compromiso vital: sistemas cardiaco y
    neuromuscular
  o Los síntomas de hipokalemia incluyen:
  1.-Debilidad, fatiga.
  2.-Parálisis, dificultad respiratoria.
  3.-Trastorno del músculo (rabdomiolisis).
  4.-Estreñimiento.
  5.-Íleo paralítico.
  6.-Calambres en la pierna
GRADOS

1.-Leve 3 – 3,5 asintomatica o puede presentar:
    * Calambres, debilidad muscular
2.-Moderado
    * Íleo
    * Dilatación gástrica
3.-Severo:
     * Parálisis
     *Alteración ECG
< 3 mEq/L: onda T plana, depresión ST, ondas U
< 2,5 mEq/L: onda Uprominente, inversión onda T, PR y QT
prolongado, QRS ensanchado
Tratamiento:
• Corregir causa de base
• No bolos
• Infusión 20 mEq/L-40mEq/L en SSN,
  monitoreo EKG, control K c/4 horas
• Pérdida crónica: 3-5 mEq/K/día VO
• Refractaria : Corregir Mg, se requiere para
que entre K a célula
Hiperkalemia (> 5,5 mg/
dl)
 En el paciente crítico está,
 habitualmente, relacionada con
 disfunción renal


  Pseudohiperkaliemia: leucocitosis (>
   100.000) o trombocitosis (> 600.000)
  Otras causas: hemólisis post-flebotomía
Causas   Disfunción renal

         Acidosis
         Hipoaldosteronismo
         Medicación:
           ahorradores de K
           diuréticos
           inhibidores de los ECA
           sucinilcolina
         Muerte celular:
           rabdomiolísis
           lisis tumoral
           quemados
           hemolisis
         Ingesta excesiva
Clínica:
•    Compromiso vital: sistemas cardiaco y
    neuromuscular (Debilidad, parálisis fláccida,
    parestesias, tetania)
•    Alteración ECG
K 6 mEq/L: Ondas T angostas y picudas,
K 6- 6, 5 mEq/L: PR y QT prolongado
K 6,5-7 mEq/L : aplanamiento P, depresión ST
K >7,5 mEq/L: P desaparece,
ensanchamiento QRS,
arritmias , bloqueos,
paro cardiaco
Tratamiento:
2. Controlar la enfermedad de base
3. Retirar drogas tóxicas
4. Limitar el aporte de K
5. Correción de la acidosis y de las alt
   electrolíticas
6. La urgencia depende de las
   manifestaciones clinicas y/o del ECG:
TRATAMIENTO
El tratamiento de hiperkalemia depende del nivel de severidad y la
condición clínica del paciente:
**Elevación Media (5 a 6 mEq/L)
    1.-Diurético- furosemida 1 mg/kg IV despacio.
    2.-Kayexalate 15 a 30 en 50 a 100 mL de solución de 20% sorbitoles
ya sea oralmente o por retención de enema (50 de Kayexalate).
    3.-Diálisis- peritoneal o hemodiálisis.
**Elevación moderada (6 a 7 mEq/L):
  Cambiar a potasio intracelular usando:
  1. Bicarbonato de sodio 50 mEq IV.
   2. La glucosa más la mezcla de i nsulina 50g glucosa y 10 U regular y
da IV durante 15 a 30 minutos.
  3. Nebulizaciones con albuterol 10 a 20 mg.
**Elevación severa (>7 mEq/L)
1. Cloruro de Calcio –10% 5 a 10mL IV en 2 a 5 minutos .
2. Bicarbonato de sodio 50 mEq IV arriba de 5 minutos.
3. La glucosa más la mezcla de insulina 50g de glucosa y 10 U de insulina
regular y IV durante 15 a 30 minutos.
5. Diurético (furosemide- 40 a 80 mg IV)
6. Enema de Kayexalate.
7. Diálisis
Hipocalcemia (< 8,5 mg/
dl)
 Necesario para la contracción muscular,
  trasnmisión del impulso nervioso,
  coagulación, secreción hormonal,
  división y motilidad celular,
  cicatrización de las heridas
 Se debe determinar el calcio ionizado
  (con calcio total, valorar la albúmina: 1
  g/dl de albúmina = 0,8 mg/dl)
Causas   Hipoparatiroidismo
         Sepsis
         Quemados
         Rabdmiolisis
         Pancreatitis
         Malabsorción
         Enfermedad hepática
         Enfermedad renal
         Quelantes del calcio
         Hipo-Mg
         Transfusión masiva
Clínica:
  o Cardiovascular: hipoTA, bradicardia,
    arritmias, IC, parada cardiaca,
    insensibilidad a la digital, prolongación
    de los intervalos QT y ST
  o Neuromuscular: debilidad, espasmo
    muscular, laringoespasmo,
    hyperreflexia, convulsiones, tetania,
    parestesias
Tratamiento:
2. Controlar la enfermedad de base
3. Corregir otras alt electrolíticas
4. Aportar Ca:
  •   La hipocalcemia leve no debe corregirse en situaciones de sepsis
      o isquemia (lesión tisular)
  •   No suprimir la función paratiroidea
  •   Si el aporte solo fracasa, asociar Mg + vit D
Hipercalcemia (> 11 mg/
dl)
  Liberación ósea
 Clínica (sistemas cardiovasculares y
  neuromusculares): hipertensión,
  isquemia cardiaca, arritmias, bradicardia,
  alt conducción, toxicidad digitálica,
  deshidratción, hipotensión, debilidad,
  coma, manifestaciones GI, pancreatitis,
  úlcera, cálculos renales y fracaso renal
Causas


         Hiperparatiroidismo
         Neoplasia
         Inmobilización
         Aporte excesivo de vit A o D
         Tireoroxicosis
         Enfermedad granulomatosa
Tratamiento:
2. Controlar la enfermedad de base
3. Rehidratación
4. Reducir niveles de Ca:
  • Salino (hidratación + reducción
    reabsorción tubular)
  • Diuréticos de asa
  • Diálisis
  • Calcitonina, mitramicina, difosfonatos
Hipofosfatemia (< 2,5
mg/dl) el metabolismo energético celular
 Necesario para
   Causas: fuga transcelular, pérdidas renales y/o GI, ingesta
    inadecuada

Clínica: La deplección de P afecta primariamente a los sistemas
    neuromusculares y SNC
•   debilidad muscular + insuficiencia respiratoria + rabdomiolísis
    + parestesias + letargia + desorientación + obnubilación +
    coma + convulsiones
•   alt de la función tubular + alt de las respuestas presoras +
    disfunción hepática + disfunción inmune + alt síntesis proteica
    + hemólisis + alt plaquetar + alt Hb-O2
Causas
    Pérdida renal           Pérdida GI

    Hiperparatiroidismo     Malabsorción
    Diuréticos              Diarrea
    Hipo K                  Fistulas intestinales
    Hipo Mg                 Antiácidos
    Esteroides

                          Fuga Transcelular
Ingesta disminuída
                          Alcalosis aguda
Malnutrición              Aporte de HdC
NPT                       Medicación (insulina,
                          epinefrina)
Tratamiento:
2. Controlar la enfermedad de base
3. Retirar drogas tóxicas
4. Corregir alteraciones electrolíticas
5. Reemplazar P (cuidado a: )
     • Hiper P
     • Hipo Ca
     • Precipitación tisular de Ca
     • Lesión renal
     • Diarrea
• < 1,5 mg/dl : corrección EV
• Sx agudos o valores <0,5 mg/dl: Fosfato EV : (amp. 15 ml
con 3mmol/ml fosfato, 4,5 mEq/L de K o 4 mEq/ L de Na)
Dosis: 5-10 mg/K infusión en 6 horas
• Monitoreo cardiaco: hipoCa, hipoK, HipoMg, falla renal y
aumento osmolaridad
Hiperfosfatemia ( >4,5
mEq/l) de Ca, aumento PTH
• Con disminución
• PTH aumenta excreción urinaria de P y reestablece Ca
• Por ingreso aumentado
• Disminución excreción renal: Causa más común IR
• Redistribución IC --> EC: rabdomiolisis, hemólisis, leucemia,
CAD,iatrogenia.
• Pseudo hiperfosfatemia: mieloma múltiple

Clínica: hipoCa : Tetania, convulsiones, coma, paro cardiaco,
calcificaciones ectópicas
Tratamiento: Causa subyacente
Disminuir ingresos y absorción intestinal
Aumentar excreción renal: SSN + furosemida bolo 1.2 mEq/K
Corregir hipoCa , insulina + glucosa
Hipomagnesemia (<
1,8mg/dl) el transporte de energía
  Necesario para
  y la estabilidad eléctrica
 Clínica: “sobreimpuesta a la de la hipo
  K-Ca”
  • cardiovascular: QT alargado, arritmias,
    vasoespasmo, isquemia miocárdica
  • neuromuscular: debilidad, temblor,
    convulsiones, tetania, coma
  • alt electrolíticas: hipo Ca, hipo K
Causas
   Pérdida renal        Pérdida GI

   Disfunción tubular   Malabsorción
   Diuresis
                        Diarrea
   Hipo K
                        Aspiración NG
   Medicación


Ingesta disminuída      Fuga Transcelular

Malnutrición            Realimentación
Alcoholismo             Recuperación de hipotermia
NPT
Tratamiento:
• De la enfermedad de base
• Retirar medicación implicada   (aminoglicósidos, anfo..)

• Tratar alt electrolíticas concomitantes
• 1-2 g iv de sulfato de Mg (5-10 min a 60 min)
• Precaución si FRA
• Control de hiperMg con reducción de reflejos
  tendinosos profundos
Hipermagnesemia ( > 2,4
mg/dl)
   10% pacientes hospitalizados
   Iatrogénica
   Disminución de excreción renal
   Ingresos excesivos
   Salida Mg intracelular
Clinica

Manifestaciones clínicas: > 10 mEq/L
SNC: depresión
Neuromusculares: hiporreflexia, caudriplejía flácida,
debilidad muscular, falla respiratoria
VD con hipotensión por bloqueo de entrada
de Calcio o liberación de prostaciclina

Tardía: Ca, cambios ECG (5 mEq/L),
bradicardia, asistolia
Tratamiento:

Causa de base, restringir aporte
Inducir diuresis con SSN 0,9% 10-20 cc/K +
furosemida 1-2 mg/K IV
Gluconato de Calcio: antagonista directo, IV en 5-10´->
1cc/K
Hemodiálisis
Soluciones Insulina + glucosa
Mayor complicación : HIPOTENSION (3-5mEq/L)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]NoemiPatricia1997
 
Fluidoterapia, Liquidos Intravenosos
Fluidoterapia, Liquidos IntravenososFluidoterapia, Liquidos Intravenosos
Fluidoterapia, Liquidos IntravenososIndependiente
 
Reacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesReacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesMARKOS_0985
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia OsmolaridadAlan Lopez
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnGuillermo
 
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.Andrews Ramos Vicente
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...Ivana Amarilis Ibarra
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseYuriy Kurnat
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioGenesis Guenul Andrade
 
Transfusiones de sangre
Transfusiones de sangreTransfusiones de sangre
Transfusiones de sangrePedro Matthew
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1AlanBrees
 
Transfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosTransfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosLevy Kinney
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Fluidoterapia, Liquidos Intravenosos
Fluidoterapia, Liquidos IntravenososFluidoterapia, Liquidos Intravenosos
Fluidoterapia, Liquidos Intravenosos
 
Reacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesReacciones Transfusionales
Reacciones Transfusionales
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
 
Urea
UreaUrea
Urea
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
 
Hemograma uap
Hemograma uapHemograma uap
Hemograma uap
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Hematología clínica
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 
Transfusiones de sangre
Transfusiones de sangreTransfusiones de sangre
Transfusiones de sangre
 
Hematocrito
HematocritoHematocrito
Hematocrito
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
 
Transfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosTransfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineos
 

Destacado

Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitosurologia
 
conjuntiva y córnea
  conjuntiva y córnea  conjuntiva y córnea
conjuntiva y córneapricosta
 
04 adoracion y santuario
04 adoracion y santuario04 adoracion y santuario
04 adoracion y santuariochucho1943
 
Sistemas de nutricion
Sistemas de nutricionSistemas de nutricion
Sistemas de nutricionJose Marti
 
La Potencia Oculta Del Ayuno y la Oración - Mahesh Chavda
La Potencia Oculta Del Ayuno y la Oración - Mahesh ChavdaLa Potencia Oculta Del Ayuno y la Oración - Mahesh Chavda
La Potencia Oculta Del Ayuno y la Oración - Mahesh ChavdaJosé Tirado Villanueva
 
Creados para adorarle culto de niños
Creados para adorarle culto de niñosCreados para adorarle culto de niños
Creados para adorarle culto de niñosIchtus34
 
2300 años 70 semanas
2300 años   70 semanas2300 años   70 semanas
2300 años 70 semanasLüdbig Bürk
 
02 adoracion y exodo
02 adoracion y exodo02 adoracion y exodo
02 adoracion y exodochucho1943
 
glaucoma y ángulo camerular
  glaucoma y ángulo camerular  glaucoma y ángulo camerular
glaucoma y ángulo camerularpricosta
 
Peter wagner sus dones
Peter wagner sus donesPeter wagner sus dones
Peter wagner sus donesLuterh Santos
 
Profecias Leccion 1 Parte 2 Daniel Profeta De Dios En Babilonia
Profecias   Leccion 1 Parte 2   Daniel Profeta De Dios En BabiloniaProfecias   Leccion 1 Parte 2   Daniel Profeta De Dios En Babilonia
Profecias Leccion 1 Parte 2 Daniel Profeta De Dios En BabiloniaGraciela Rung
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bombaAbel Caicedo
 

Destacado (20)

Nutricion en cirugia
Nutricion en cirugiaNutricion en cirugia
Nutricion en cirugia
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
conjuntiva y córnea
  conjuntiva y córnea  conjuntiva y córnea
conjuntiva y córnea
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
04 adoracion y santuario
04 adoracion y santuario04 adoracion y santuario
04 adoracion y santuario
 
Sistemas de nutricion
Sistemas de nutricionSistemas de nutricion
Sistemas de nutricion
 
La Potencia Oculta Del Ayuno y la Oración - Mahesh Chavda
La Potencia Oculta Del Ayuno y la Oración - Mahesh ChavdaLa Potencia Oculta Del Ayuno y la Oración - Mahesh Chavda
La Potencia Oculta Del Ayuno y la Oración - Mahesh Chavda
 
Creados para adorarle culto de niños
Creados para adorarle culto de niñosCreados para adorarle culto de niños
Creados para adorarle culto de niños
 
2300 años 70 semanas
2300 años   70 semanas2300 años   70 semanas
2300 años 70 semanas
 
02 adoracion y exodo
02 adoracion y exodo02 adoracion y exodo
02 adoracion y exodo
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
glaucoma y ángulo camerular
  glaucoma y ángulo camerular  glaucoma y ángulo camerular
glaucoma y ángulo camerular
 
Adoración infantil
Adoración infantilAdoración infantil
Adoración infantil
 
Peter wagner sus dones
Peter wagner sus donesPeter wagner sus dones
Peter wagner sus dones
 
Nutricion en el paciente quirúrgico
Nutricion en el paciente quirúrgicoNutricion en el paciente quirúrgico
Nutricion en el paciente quirúrgico
 
Profecias Leccion 1 Parte 2 Daniel Profeta De Dios En Babilonia
Profecias   Leccion 1 Parte 2   Daniel Profeta De Dios En BabiloniaProfecias   Leccion 1 Parte 2   Daniel Profeta De Dios En Babilonia
Profecias Leccion 1 Parte 2 Daniel Profeta De Dios En Babilonia
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
 
Cuaderno de actividades, adoración infantil 2014
Cuaderno de actividades, adoración infantil 2014Cuaderno de actividades, adoración infantil 2014
Cuaderno de actividades, adoración infantil 2014
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 

Similar a liquidos y eletrolitos

Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasLiz S A
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico pricosta
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxMatiasMendez25
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidricosulin
 
Guia seminario balance hidrico
Guia seminario balance hidricoGuia seminario balance hidrico
Guia seminario balance hidricoFernando Caro Mena
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210camilod
 
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptxLiliaReyes25
 
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renalFisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renalHector Manuel
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionShomaraQuispe
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionClaudia Romero
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 

Similar a liquidos y eletrolitos (20)

Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologias
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
 
Equilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectricoEquilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectrico
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
 
Guia seminario balance hidrico
Guia seminario balance hidricoGuia seminario balance hidrico
Guia seminario balance hidrico
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
 
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
 
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renalFisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 

Más de pricosta

Autopsia de arma blanca
Autopsia de arma blancaAutopsia de arma blanca
Autopsia de arma blancapricosta
 
cristalino y catarata
  cristalino y catarata  cristalino y catarata
cristalino y cataratapricosta
 
inmunodeficiencia
 inmunodeficiencia inmunodeficiencia
inmunodeficienciapricosta
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular pricosta
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo pricosta
 
carcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinopricosta
 

Más de pricosta (6)

Autopsia de arma blanca
Autopsia de arma blancaAutopsia de arma blanca
Autopsia de arma blanca
 
cristalino y catarata
  cristalino y catarata  cristalino y catarata
cristalino y catarata
 
inmunodeficiencia
 inmunodeficiencia inmunodeficiencia
inmunodeficiencia
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo
 
carcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterino
 

Último

Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 

Último (20)

Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 

liquidos y eletrolitos

  • 1.
  • 2. Agua Corporal: en el adulto mayor el 50-60% de su peso corporal está compuesto por agua. El % de peso que corresponde a agua varia con:  Sexo  Edad (disminuye)  Contenido graso ( grasa contiene muy poco agua).  El cuerpo obtiene agua mediante los alimentos, el agua que se bebe diariamente, del metabolismo de los nutrientes (oxidación de hidratos de carbono). Existen 2 procesos vitales que exigen el gasto continuo de agua, eliminación de calor corporal a través de la piel y los pulmones y la excreción de urea y otros desechos metabólicos a través de los riñones. INGRESOS PÉRDIDAS Líquidos ingeridos 2100 Insensibles piel 350 Metabolismo 200 Insensibles pulmonares 350 Total 2300 ml Sudor 100 Heces 100 Orina 1400 Total 2300 ml
  • 3. Distribución de Líquidos: el líquido se encuentra dentro y fuera de las células (intracelular y extracelular). La distribución entre estos esta determinada sobre todo por el efecto osmótico de los solutos mas pequeños. El LEC se divide en 2 compartimentos, líquido intersticial (entre las células) y el líquido intravascular (circula por los vasos sanguíneos).
  • 4.  EL LIC representa el 30-40% del peso (2/3 ptes del agua total)  • EL LEC constituye el 20-25% del peso (1/3 pte del agua total)  •EL LEC ESTA FORMADO POR el plasma(5%) intersticio(15%) y el agua transcelular (1-3%) comprende por el liquido de los espacios sinovial, peritoneal, pericardico e intracelular y el liquido cefalorraquideo
  • 5. Diferencias entre LIC y LEC  LEC grandes cantidades de iones sodio, cloro y bicarbonato. Por el efecto Donnan la concentracion de iones con carga + (cationes) es ligeramente superior en el plasma que en el intersticial por el contrario los iones – (aniones) tienden a la concentracion ligeramente superior en el liquido intersticial. Recordemos que existen mas proteínas en el plasma, porque los capilares tienen permeabilidad baja a proteinas plasmaticas Proteinas plasmaticas tiene carga – neta por ello ligan cationes como Na y K.  LIC grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato
  • 6. El espacio intracelular se altera por :  Disturbios en la osmolaridad del espacio extracelular.  Disturbios en el Aporte de requerimientos energéticos. El volumen del LEC depende de:  •La presion hidrostatica.  •Presion oncotica  •Cambios en la permeabilidad del Endotelio vascular. El volumen del LEC varia en el paciente criticamente enfermo Por secuestro y acumulo de líquidos en espacios potenciales como el pleural, pericardico e intraperitoneal.
  • 7. La presión oncótica o coloidoosmótica es la presión hidrostática resultante del efecto osmótico ejercido por las proteínas dentro de un espacio específico (matriz extracelular, vasos sanguíneo) delimitado por una membrana selectivamente permeable.  La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido.
  • 8.
  • 9. HOMEOSTASIS  Es el proceso mediante el cual el organismo mantiene el medio interno relativamente estable para el crecimiento y funcionamiento celular.  Es más descriptivo decir equilibrio dinámico ya que existen fluctuaciones dentro de un margen normal más que una condición estática.  Cuando se presenta alguna enfermedad se puede alterar el funcionamiento interno, sin embargo, el cuerpo cuenta con organismos integrados de defensa y respuesta de compensación para mantener el normal funcionamiento.
  • 10. Mecanismos Reguladores  Osmosis: paso de solvente (agua) a traves de una membrana desde una zona de baja concentración de soluto a una de mayor concentración de soluto.  Difusión: desplazamiento de un soluto de un área de mayor concentración hasta un área de menor concentración.  Filtración: diferencias de presión.  Control Hormonal: ADH
  • 11. CONTROL HORMONAL HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O VASOPRESINA  Controla la reabsorción de agua en los túbulos renales.  Regula el balance hidroelectrolítico de los líquidos corporales.  Aumenta la permeabilidad de las células en los túbulos distales y en los conductos colectores de los riñones.  Disminuye la formación de orina.
  • 12. Aldosterona: secretada por la corteza suprarrenal, actúa en los túbulos renales para reabsorber sodio y excretar el potasio, incrementa el volumen circulatorio mediante la reabsorción de agua junto con el sodio.  Parathormona: se produce en la glándula tiroides, facilita la absorción de calcio en el intestino, facilita la liberación de calcio por los huesos, aumenta la excreción de iones fosfato a través de los riñones.
  • 13. REGULACIÓN DEL AGUA CORPORAL  Regulación del ingreso y excreción corporal (SED).  La sed, que está regulada por un centro en el hipotálamo medio, es una defensa mayor contra la depleción de líquido y la hipertonicidad.  Los riñones: sistema renina-angiotensina y ADH.  La excreción del agua corporal está regulada por la variación del ritmo del flujo urinario.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Perdida de Líquidos  Pérdida isosmolar como en una hemorragia, diaforesis profusa: se pierde tanto agua como sodio. Algunos signos son, pérdida de turgencia de la piel, resecamiento de las mucosas, hipotensión postural, baja presión sanguínea, taquicardia, respiración agitada, disminución del llenado venoso, pérdida de peso, disminución producción de orina.  Pérdida hiperosmolar se produce cuando se pierde más agua que sodio y otros electrolitos lo que ocasiona deshidratación celular. Se puede presentar en pacientes con disfagia, desorientados, que presentan diarrea aguda ó diabetes insípida.
  • 17. Los primeros síntomas son la sed y pérdida de peso, se puede agregar aumento de la temperatura corporal porque disminuye el agua disponible para regular la temperatura y finalmente se produce el colapso del sistema circulatorio.  Atención al paciente: 3. Hidratación adecuada. 4. Balance hídrico. 5. Peso diario. 6. Control de signos vitales. 7. Aseo cavidades. 8. Medidas de seguridad para el paciente.
  • 18. Exceso de Líquidos  Exceso de líquido hiposmolar se produce cuando hay un exceso de agua sin incremento de sodio ó proteínas, el agua penetra en las células y hace que se hinchen. Esto se puede producir en las siguientes situaciones: - Secreción excesiva de ADH (estrés agudo como traumatismo, cirugía, dolor, infección aguda, etc.). - Bajo flujo sanguíneo renal como en una ICC, cirrosis, IRA. - Ingesta excesiva de agua vía oral.
  • 19. Algunos síntomas son; aumento repentino de peso, hiperventilación, piel húmeda y caliente, cambios en el comportamiento (confusión, incoordinación, convulsiones), aumento presión intracraneal, edema periférico.  Atención al paciente: 3. Restricción de líquidos. 4. Administración de medicamentos según indicación médica (infusiones hipertónicas, diuréticos). 5. Balance hídrico. 6. Control de signos vitales. 7. Peso diario. 8. Evaluar estado neurológico. 9. Exámenes para valorar niveles de sodio sérico.
  • 20. Exceso de líquido isosmolar ó edema se produce cuando existe un exceso de agua junto con un aumento del nivel de sodio, el exceso queda en el compartimento extracelular y se forma el edema. En el paciente se produce sobrecarga del sistema vascular, edema pulmonar. Las personas de edad avanzada presentan una baja tolerancia a los incrementos de volumen sanguíneo por falta de elasticidad vascular.  Atención al paciente: 3. Administración de medicamentos según indicación médica (diuréticos). 4. Régimen hiposódico. 5. Control de signos vitales. 6. Balance hídrico. 7. Peso diario.
  • 21. ELECTROLITOS  Los cationes, o iones cargados positivamente, en el líquido corporal incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++) y magnesio (Mg++).  Los aniones, o iones cargados negativamente, en el líquido corporal incluyen cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-,) y fosfato (HPO4-).
  • 22. Electrolitos Corporales  Funciones 1.- Estimular la irritabilidad neuromuscular. 2.- Mantener el volumen de líquidos corporales y su osmolalidad. 3.- Distribuir el agua corporal entre los compartimentos de líquidos. 4.- Regular el equilibrio ácido-base.  La pérdida principal de electrolitos se da a través de los riñones los cuales eliminan selectivamente algunos electrolitos y dejan otros que se necesitan en la composición normal de los líquidos corporales.
  • 23. Desequilibrios Electrolíticos  Tanto el sodio como el potasio y el calcio son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos.  Ningún electrolito puede estar desequilibrado sin que esto cause el desequilibrio de otros.
  • 24. SODIO : Na Se encuentra en mayor proporción en el espacio extracelular Se excreta a través de los riñones y de la piel por la sudoración. Se excreta en grandes cantidades cuando la temperatura que rodea al cuerpo es relativamente alta, durante el ejercicio corporal, fiebre o tensión emocional.
  • 25. Hiponatremia (< 135 mg/dl) causa, asociada con baja osmolaridad La principal sérica, es la excesiva secreción de HAD. Hipovolemia e hipervolemia Síntomas mas frecuentes:  Aparato Gastrointestinal: Náuseas, vómitos.  Sistema Nervioso Periférico: Calambres musculares, alteraciones visuales.  Sistema Nervioso Central: Cefalea, letargia, convulsiones, coma.
  • 26. Causas: - Pseudohiponatremia inducida por moléculas osmóticas activas (glucosa, manitol o glicina). - Provocan un desplazamiento del agua, sin alterar la cantidad de sodio, por lo que desciende su concentración (hiponatremia dilucional). - En el caso de la glucosa, un aumento de 100 gr/dl en la glucemia provoca un descenso de 1,7 mEq/l de la natremia - Pseudohiponatremia inducida por moléculas no osmóticamente activas (triglicéridos, proteínas). - Estas moléculas reducen el porcentaje relativo de agua de un volumen determinado de plasma. La elevación de 1 gr/dl de triglicéridos desciende la natremia aproximadamente 1,7 mEq/l. - La elevación de 1 gr/dl de proteínas plasmáticas causa un descenso de 1mEq/l de la natremia
  • 27. Causas: Hipovolemia Hipervolemia Euvolemia Diuréticos ICC Déficit de aldosterona Cirrosis (Enf. Addison) Nefrosis Disfunción tubular renal SIADH Vómitos Polidispsia sicógena Diarrea Hipotiroidismo Tercer espacio Administración inadecuada de agua
  • 28. OTRAS CAUSAS DE HIPONATREMIA:  Fármacos: trimetroprim, antiepilépticos, fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram, teofilina, risperidona, heparina.  Ejercicio físico.  Alteraciones del sistema nervioso central: hemorragia subaracnoidea, astrocitoma, hipopituitarismo.
  • 29. Tratamiento: 2. Controlar la enfermedad de base 3. Retirar medicación tóxica 4. Mejorar los niveles de Na • Volumen • Diuréticos • Na • combinaciones
  • 30. Hiponatremia con volumen extracelular disminuido: Administración de soluciones de suero salino isotónico (0,9%). Na (mEq)=(140-Na actual) × (0.6 × peso en Kg) Hiponatremia con volumen extracelular mínimamente aumentado: - El tratamiento inicial se basa en la restricción de líquidos. - En presencia de síntomas neurológicos, se administra suero salino hipertónico (al 20%) junto con dosis pequeñas de diuréticos de asa (tipo furosemida). - Para los casos más graves, se reserva la administración de urea al 10-30%, que provoca una diuresis osmótica Hiponatremia con volumen extracelular aumentado: - Se caracterizan por la presencia de edema, y se relacionan con insuficiencia cardiaca, síndrome nefrótico, cirrosis hepática, etc., - El tratamiento se centra en la patología de base. La restricción de líquidos y sal en la dieta junto a la administración de diuréticos de asa (tipo furosemida) - Como regla general, en las hiponatremias agudas, la velocidad de reposición del sodio será entre 1-2 mmol/l/h, y en las crónicas entre 0,5-1 mmol/l/h.
  • 31. HIPONATREMIA MODERADA (Na : 120 – 125 mEq / litro) - Pauta de Fluidos - Tratamiento etiológico: corrección de la causa - Restricción de líquidos totales a 500 – 1.000 ml / día. (S. FISIOLÓGICO) - Si SIADH: Demeclociclina 600 – 1.200 mg / día En general, no se produce sintomatología hasta cifras < 125 mEq / litro. Valorar volumen extracelular para conocer etiología. SEVERA (Na < 115 mEq / litro) - Pauta de Fluidos - Tratamiento Etiológico - S. Salino Hipertónico 3 % - Cálculo de déficit de Na = 0,6 x peso en Kg x (Na deseado – Na actual). - Ritmo de perfusión lento: - Mitad de mEq calculados en 12 horas - Resto en siguientes 24 – 36 horas - Objetivo: conseguir concentraciones “seguras” de Na (125 – 130 mEq / litro) - Si insuficiencia cardiaca añadir diuréticos de asa e inotrópicos - Si deplección de volumen, perfundir Salino Isotónico hasta VEC normal.
  • 32. Hipernatremia (>145 mg/dl)  Indica deplección intracelular de volumen con pérdidas de agua libre que exceden a las pérdidas de Na  Clínica: síntoma predominante es la sed. - Puede acompañarse de poliuria (con importante eliminación de sodio en la orina, pensar en diabetes insipida o aportes excesivos de sal y agua) - Diarrea. - Sudoración. - Trastornos neurológicos.(alteración mental, letargia, convulsiones, coma y debilidad muscular).
  • 33. Causas Pérdida de Reducción Excesiva agua de ingesta Na ingesta hídrica Tabletas de sal Diarrea Salino hipertónico Vómitos Bicarbonato de Na Sed alterada Sudoración No accesibilidad Diuresis al agua Diabetes insípida
  • 34. Tratamiento: 2. Controlar la enfermedad de base 3. Replección hídrica Déficit de H2O (l) = 0,6 (0,5 mujeres) x peso (kg) (Na medido/Na normal-1) • Si hiperNa aguda = 1 mmol/l/h • Si hiperNa crónica = 0,5 mmol/l/h
  • 35. Los objetivos son tres: 1.- Corrección de la causa desencadenante. 2.- Corrección de la osmolaridad. 3.- Normalización del volumen extracelular. Hipernatremia con hipovolemia: En estos casos se emplearán soluciones isotónicas (Suero Salino al 0,9%), hasta que desaparezcan los signos de deshidratación, y a continuación se emplearán soluciones hipotónicas (suero salino al 0,45% o glucosado al 5%) hasta la corrección total de la hipernatremia. Hipernatremia sin hipovolemia: En estos casos se empleará exclusivamente agua por vía oral; o bien, cuando no sea posible, se empleará Suero Glucosa al 5% por vía parenteral.
  • 36. HIPERNATREMIA (Na > 150 mEq / litro) - Pauta de Fluidos: - Diagnóstico Etiológico y Tratamiento Etiológico (Valorar volemia y VEC) - Tratamiento dirigido a corrección del déficit de agua - Normalizar situaciones de deplección o sobreexpansión de volumen - Cálculo del déficit de agua: - Déficit de agua = 0,6 x peso Kg x [1 – (Na deseado / Na actual)] - Ritmo de perfusión lento para evitar Edema Cerebral - Mitad de déficit en primeras 12 – 24 horas - Resto en 24 – 36 horas siguientes - Fluido de elección agua libre de Na oral o S. Glucosado 5 % IV - Si deplección de volumen, Salino Hipotónico o Isotónico simultáneamente - Si expansión de volumen, diuréticos IV o diálisis si Insuficiencia Renal Severa
  • 37. POTASIO : K - Ion intracelular. - El potasio sérico varía entre aproximadamente 3.5 a 4.5 mEq por litro. - La excreción renal de potasio es acelerada por la ACTH y cortisona. - La concentración sérica elevada de potasio produce un efecto clínico sobre el músculo cardíaco. - Un nivel extracelular bajo de potasio puede producir síntomas de laxitud y debilidad, con pérdida del tono tanto del músculo liso como estriado. Puede observarse falla circulatoria en un período de tiempo.
  • 38. Hipokalemia (< 3,5 mg/dl)  Necesario para el metabolismo energético celular  Causas: fuga transcelular, pérdidas renales y/o GI, ingesta inadecuada HIPOKALEMIA: Déficit 1.-Leve 3 -3.5 mEq/l 150 –300 mEq 2.-Moderado 2.5 –3 mEq/l 300-500 mEq 3.-Severo < 2.5 mEq/l > 500 mEq
  • 39. Causas Pérdida extrarenales Diarrea Pérdida renal Sudoración Aspiración NG Diuresis Alcalosis metabólica Fuga Transcelular Alt tubular renal Alcalosis Cetoacidosis diabética Hiperventilación Medicación (diuréticos, Insulina aminoglicósidos, anfo B) Agonistas beta-adrenérgicos Hipo Mg Vómitos Ingesta disminuída Hiperaldosteronismo Malnutrición Cushing Alcoholismo Anorexia nervosa Farmacos: penicilina sódica anfotericina B
  • 40. Clínica: o Compromiso vital: sistemas cardiaco y neuromuscular o Los síntomas de hipokalemia incluyen: 1.-Debilidad, fatiga. 2.-Parálisis, dificultad respiratoria. 3.-Trastorno del músculo (rabdomiolisis). 4.-Estreñimiento. 5.-Íleo paralítico. 6.-Calambres en la pierna
  • 41. GRADOS 1.-Leve 3 – 3,5 asintomatica o puede presentar: * Calambres, debilidad muscular 2.-Moderado * Íleo * Dilatación gástrica 3.-Severo: * Parálisis *Alteración ECG
  • 42. < 3 mEq/L: onda T plana, depresión ST, ondas U < 2,5 mEq/L: onda Uprominente, inversión onda T, PR y QT prolongado, QRS ensanchado
  • 43. Tratamiento: • Corregir causa de base • No bolos • Infusión 20 mEq/L-40mEq/L en SSN, monitoreo EKG, control K c/4 horas • Pérdida crónica: 3-5 mEq/K/día VO • Refractaria : Corregir Mg, se requiere para que entre K a célula
  • 44. Hiperkalemia (> 5,5 mg/ dl) En el paciente crítico está, habitualmente, relacionada con disfunción renal  Pseudohiperkaliemia: leucocitosis (> 100.000) o trombocitosis (> 600.000)  Otras causas: hemólisis post-flebotomía
  • 45. Causas Disfunción renal Acidosis Hipoaldosteronismo Medicación: ahorradores de K diuréticos inhibidores de los ECA sucinilcolina Muerte celular: rabdomiolísis lisis tumoral quemados hemolisis Ingesta excesiva
  • 46. Clínica: • Compromiso vital: sistemas cardiaco y neuromuscular (Debilidad, parálisis fláccida, parestesias, tetania) • Alteración ECG K 6 mEq/L: Ondas T angostas y picudas, K 6- 6, 5 mEq/L: PR y QT prolongado K 6,5-7 mEq/L : aplanamiento P, depresión ST K >7,5 mEq/L: P desaparece, ensanchamiento QRS, arritmias , bloqueos, paro cardiaco
  • 47.
  • 48. Tratamiento: 2. Controlar la enfermedad de base 3. Retirar drogas tóxicas 4. Limitar el aporte de K 5. Correción de la acidosis y de las alt electrolíticas 6. La urgencia depende de las manifestaciones clinicas y/o del ECG:
  • 49. TRATAMIENTO El tratamiento de hiperkalemia depende del nivel de severidad y la condición clínica del paciente: **Elevación Media (5 a 6 mEq/L) 1.-Diurético- furosemida 1 mg/kg IV despacio. 2.-Kayexalate 15 a 30 en 50 a 100 mL de solución de 20% sorbitoles ya sea oralmente o por retención de enema (50 de Kayexalate). 3.-Diálisis- peritoneal o hemodiálisis. **Elevación moderada (6 a 7 mEq/L): Cambiar a potasio intracelular usando: 1. Bicarbonato de sodio 50 mEq IV. 2. La glucosa más la mezcla de i nsulina 50g glucosa y 10 U regular y da IV durante 15 a 30 minutos. 3. Nebulizaciones con albuterol 10 a 20 mg. **Elevación severa (>7 mEq/L) 1. Cloruro de Calcio –10% 5 a 10mL IV en 2 a 5 minutos . 2. Bicarbonato de sodio 50 mEq IV arriba de 5 minutos. 3. La glucosa más la mezcla de insulina 50g de glucosa y 10 U de insulina regular y IV durante 15 a 30 minutos. 5. Diurético (furosemide- 40 a 80 mg IV) 6. Enema de Kayexalate. 7. Diálisis
  • 50.
  • 51. Hipocalcemia (< 8,5 mg/ dl)  Necesario para la contracción muscular, trasnmisión del impulso nervioso, coagulación, secreción hormonal, división y motilidad celular, cicatrización de las heridas  Se debe determinar el calcio ionizado (con calcio total, valorar la albúmina: 1 g/dl de albúmina = 0,8 mg/dl)
  • 52. Causas Hipoparatiroidismo Sepsis Quemados Rabdmiolisis Pancreatitis Malabsorción Enfermedad hepática Enfermedad renal Quelantes del calcio Hipo-Mg Transfusión masiva
  • 53. Clínica: o Cardiovascular: hipoTA, bradicardia, arritmias, IC, parada cardiaca, insensibilidad a la digital, prolongación de los intervalos QT y ST o Neuromuscular: debilidad, espasmo muscular, laringoespasmo, hyperreflexia, convulsiones, tetania, parestesias
  • 54. Tratamiento: 2. Controlar la enfermedad de base 3. Corregir otras alt electrolíticas 4. Aportar Ca: • La hipocalcemia leve no debe corregirse en situaciones de sepsis o isquemia (lesión tisular) • No suprimir la función paratiroidea • Si el aporte solo fracasa, asociar Mg + vit D
  • 55. Hipercalcemia (> 11 mg/ dl) Liberación ósea  Clínica (sistemas cardiovasculares y neuromusculares): hipertensión, isquemia cardiaca, arritmias, bradicardia, alt conducción, toxicidad digitálica, deshidratción, hipotensión, debilidad, coma, manifestaciones GI, pancreatitis, úlcera, cálculos renales y fracaso renal
  • 56. Causas Hiperparatiroidismo Neoplasia Inmobilización Aporte excesivo de vit A o D Tireoroxicosis Enfermedad granulomatosa
  • 57. Tratamiento: 2. Controlar la enfermedad de base 3. Rehidratación 4. Reducir niveles de Ca: • Salino (hidratación + reducción reabsorción tubular) • Diuréticos de asa • Diálisis • Calcitonina, mitramicina, difosfonatos
  • 58. Hipofosfatemia (< 2,5 mg/dl) el metabolismo energético celular  Necesario para  Causas: fuga transcelular, pérdidas renales y/o GI, ingesta inadecuada Clínica: La deplección de P afecta primariamente a los sistemas neuromusculares y SNC • debilidad muscular + insuficiencia respiratoria + rabdomiolísis + parestesias + letargia + desorientación + obnubilación + coma + convulsiones • alt de la función tubular + alt de las respuestas presoras + disfunción hepática + disfunción inmune + alt síntesis proteica + hemólisis + alt plaquetar + alt Hb-O2
  • 59. Causas Pérdida renal Pérdida GI Hiperparatiroidismo Malabsorción Diuréticos Diarrea Hipo K Fistulas intestinales Hipo Mg Antiácidos Esteroides Fuga Transcelular Ingesta disminuída Alcalosis aguda Malnutrición Aporte de HdC NPT Medicación (insulina, epinefrina)
  • 60. Tratamiento: 2. Controlar la enfermedad de base 3. Retirar drogas tóxicas 4. Corregir alteraciones electrolíticas 5. Reemplazar P (cuidado a: ) • Hiper P • Hipo Ca • Precipitación tisular de Ca • Lesión renal • Diarrea • < 1,5 mg/dl : corrección EV • Sx agudos o valores <0,5 mg/dl: Fosfato EV : (amp. 15 ml con 3mmol/ml fosfato, 4,5 mEq/L de K o 4 mEq/ L de Na) Dosis: 5-10 mg/K infusión en 6 horas • Monitoreo cardiaco: hipoCa, hipoK, HipoMg, falla renal y aumento osmolaridad
  • 61. Hiperfosfatemia ( >4,5 mEq/l) de Ca, aumento PTH • Con disminución • PTH aumenta excreción urinaria de P y reestablece Ca • Por ingreso aumentado • Disminución excreción renal: Causa más común IR • Redistribución IC --> EC: rabdomiolisis, hemólisis, leucemia, CAD,iatrogenia. • Pseudo hiperfosfatemia: mieloma múltiple Clínica: hipoCa : Tetania, convulsiones, coma, paro cardiaco, calcificaciones ectópicas Tratamiento: Causa subyacente Disminuir ingresos y absorción intestinal Aumentar excreción renal: SSN + furosemida bolo 1.2 mEq/K Corregir hipoCa , insulina + glucosa
  • 62. Hipomagnesemia (< 1,8mg/dl) el transporte de energía Necesario para y la estabilidad eléctrica  Clínica: “sobreimpuesta a la de la hipo K-Ca” • cardiovascular: QT alargado, arritmias, vasoespasmo, isquemia miocárdica • neuromuscular: debilidad, temblor, convulsiones, tetania, coma • alt electrolíticas: hipo Ca, hipo K
  • 63. Causas Pérdida renal Pérdida GI Disfunción tubular Malabsorción Diuresis Diarrea Hipo K Aspiración NG Medicación Ingesta disminuída Fuga Transcelular Malnutrición Realimentación Alcoholismo Recuperación de hipotermia NPT
  • 64. Tratamiento: • De la enfermedad de base • Retirar medicación implicada (aminoglicósidos, anfo..) • Tratar alt electrolíticas concomitantes • 1-2 g iv de sulfato de Mg (5-10 min a 60 min) • Precaución si FRA • Control de hiperMg con reducción de reflejos tendinosos profundos
  • 65. Hipermagnesemia ( > 2,4 mg/dl)  10% pacientes hospitalizados  Iatrogénica  Disminución de excreción renal  Ingresos excesivos  Salida Mg intracelular
  • 66. Clinica Manifestaciones clínicas: > 10 mEq/L SNC: depresión Neuromusculares: hiporreflexia, caudriplejía flácida, debilidad muscular, falla respiratoria VD con hipotensión por bloqueo de entrada de Calcio o liberación de prostaciclina Tardía: Ca, cambios ECG (5 mEq/L), bradicardia, asistolia
  • 67. Tratamiento: Causa de base, restringir aporte Inducir diuresis con SSN 0,9% 10-20 cc/K + furosemida 1-2 mg/K IV Gluconato de Calcio: antagonista directo, IV en 5-10´-> 1cc/K Hemodiálisis Soluciones Insulina + glucosa Mayor complicación : HIPOTENSION (3-5mEq/L)