SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
Intervención y
reevaluación
fisioterapéutica
Seminario de Fisioterapia Aplicada
LFT Brenda Esparza
Fisioterapia
Respiratoria
Área especializada en el manejo y
tratamiento de patologias del
sistema respiratorio
This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-NC.
Técnicas
• Drenaje postural
• Percusión/ vibración torácica
• Compresión torácica
Pasivas o dependientes
• Ejercicios de expansión torácica
• Control de la respiración
• Tos provocada y dirigida
• Drenaje autogeno
Activas
Drenaje
Postural
Se usa la fuerza de gravedad, orientando
el bronquio a drenar lo más vertical
posible, para que las secreciones
alojadas en él vayan pasando
En lactantes se realiza en regazo
Percusión y
vibración
torácica
Golpeteo (percusión) con puntas de los
dedos en lactantes, mano huec en niños
aplicada en todo el ciclo respiratorio
Osculaciones (vibración) con palmas en
fase de espiración
Compresión
torácica
Compresión a nivel torácico mediante un
"abrazo" presionando sobre esternon y
porción inferiores y laterales del tórax
En lactantes se aplica presión con palmas
Se aplica durante la espiración
Tos provocada
y dirigida
Se aplica en etapas finales en el
desprendimiento de la mucosa y
desencadena la tos
Produce expectoración de la mucosidad
por la boca o su deglución
En px intubados la succión suple tos
Ejercicios de
Expansión
torácica
Realización de inspiraciones máximas sostenidas
mediante una apnea breve al final de aquéllas,
seguidas de una espiración lenta pasiva.
En los niños más pequeños se recurre a la risa y el
llanto.
En los pacientes ventilados se emplea la
hiperinsuflación manual.
Ejercicios de
control de la
respiración
Períodos de respiración lenta a
volumen corriente con relajación de
los músculos accesorios respiratorios
y ventilación con el diafragma,
intercalados entre técnicas más
activas con el fin de permitir la
recuperación y evitar el agotamiento
Huffing o
Espiración
forzada
Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente,
seguida de 3-4 movimientos de expansión torácica (inspiración lenta
y profunda con espiración pasiva), finalizando con 1-2 espiraciones
forzadas con la glotis abierta (huffing) a volumen pulmonar medio o
bajo.
Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o sentado.
Aplicable a niños mayores de 4 años.
Drenaje
autógeno
Secuencia de 3 fases que despega las
secreciones, las acumula en vias areas
y las expulsa.
Inspiraciones lentas y profundas
Apnea de 2-3 s y espiraciones forzadas
(Hoffing) evitando la tos
Patologias
clasificacion
Obstructivas
Aumento de la resistencia de la via aerea
Diminución de elasticidad pulmonar en la
espiración
Restrictivas
Disminución de distensión por algo que
impide la entrada de aire hacia la inspiración
Bronquitis crónica
Inflamación de los bronquios
Síntomas:Tos que produce secreciones, insuficiencia respiratoria que
empeora con el esfuerzo o la actividad moderada.
Valoración: en la inspección px habla entrecortado y se puede observar
cianosis, en la percusión hay timpanismo torácico (sonido hueco) como
consecuencia del atrapamiento aéreo en los pulmones, en la
auscultación hay estertores crepitantes y sibilancias.
Tratamiento: Drenaje postural, Drenaje autógeno, tos provocada,
ejercicios diafragmáticos, control de la respiración al realizar actividades
moderadas
Enfisema
Pulmonar
 Los alveolos se dañan y el cuerpo no recibe la
oxigenación adecuada.
 Síntomas:Tos, disnea, fatiga, respiración Sibilante y
agitada con cualquier ejercicio mínimo.
 Valoración: en la inspección se puede apreciar fatiga,
el paciente no es capaz de hacer respiraciones
diafragmáticas, con taquipnea (aumento de
frecuencia respiratoria)
 Tratamiento: Control de la Respiración, respiración
Diafragmática, readaptación al esfuerzo.
Asma
Inflamación crónica de las vías aéreas en la que
desempeñan un papel destacado determinadas células
y mediadoras.
Síntomas:Tos persistente, productiva, y aumenta con
el ejercicio Expectoración: secreciones
mucopurulentas, amarillo-verdosas viscosas y con olor,
disnea
Tratamiento: antes de la crisis drenaje postural,
Técnicas de reeducación ventilatoria,Técnicas de
aumento de la distensibilidad pulmonar Periodo de
Crisis,Técnicas de relajación y control respiratorio
Derrame
Pleural
Acumulación de líquido en la pleura
Valoración: en la inspección, Abombamiento del
hemitorax correspondiente al área localizada. En la
auscultación se puede oír ruido vesicular, en la parte
libre del pulmón que está funcionando.
Tratamiento: drenaje postural y autógeno, reeducar y
desbloquear diafragma, fortalecer musculatura
abdominal
Fibrosis
quistica
Producción de un moco viscoso y espeso que se
acumula en las vías aéreas pequeñas. Interfiriendo en el
intercambio normal de gases
Síntomas: tos crónica, falta de aire con la actividad
física
Tratamiento: Depurar los pulmones de las secreciones
dañinas, En recién Nacidos: Drenaje postural, Percusión
torácica. En adultos: Ciclo activo, Drenaje autógeno.
Neumonia y
Bronconeumonia
Infección aguda, bacteriana o vírica que
produce inflamación en la parénquima
pulmonar
Síntomas: taquipnea, taquicardia, respiración
superficial, tos, expectoración de esputo, dolor
torácico, aleteo nasal.
Tratamiento: drenaje postural, drenaje
autógeno, ciclo activo, control de la respiración,
ejercicios de expansión respiratoria
Parálisis
Diafragmática
Bilateral o unilateral por tumor.
Tratamiento:Técnica de relajación
donde al mismo tiempo se
potencie respiración diafragmática
Bronquiolitis
Infección aguda y grave de la vía aérea inferior más
habitual en lactantes. Afecta a niños en el primer año
de vida (primeros 6 meses).
Síntomas: dificultad para alimentarse, fiebre, coriza
(inflamación de la mucosa de la nariz), tos seca.
Tratamiento: no se debe dar tratamiento en etapa
aguda, poner al lactante en una postura que mantenga
la cabeza hacia arriba o incluso erguido para ayudarle a
respirar
FisioterapiaCardiaca
Área especializada en
el manejo y
tratamiento de
patologias del
sistema circulatorio
Diseñados para
recuperación post
infarto agudo
Consta de 3 fases
This Photo by Unknown author is licensed under CC BY.
Fase 1
En la fase Hospitalaria o fase I el paciente se encuentra ingresado hasta
el alta.
Los objetivos son evitar: descenso importante de la capacidad funcional
por debilidad física, aparición de complicaciones respiratorias, el
descondicionamiento cardiovascular, prevenir la formación de trombo
embolismos.
Debe iniciarse a las 48 horas de un episodio de IAM, cuando no hay
complicaciones, o una vez resueltas estas, o a los siete días del último
episodio en una angina inestable.
Bajo vigilancia EC
Se le indican ejercicios activos libres o asistidos de miembros inferiores,
superiores y de cuello.
Posteriormente ya que el paciente pasa a piso se comienza por un ciclo
respiratorio lento (10-15 seg) acompañado de movimiento, los ejercicios
isotónicos , ya se puede trabajar en sedestación y sin asistencia en las
movilizaciones de miembro inferior, superior y cuello.
Al final de esta primera fase se puede empezar a alternar las posturas
progresivamente a estar decúbito a sedestación y a bipedestación con
un poco de deambulación.
Se mantiene la cinesiterapia respiratoria y musculo esquelética,
aumentando la intensidad del ejercicio, siempre sincronizado con la
respiración
Fase 2
Inicia cuando el px es dado de alta y ha
realizado una prueba de esfuerzo
precoz
esta etapa dura aproximadamente 3
meses.
La finalidad: es mejorar la condición
física al máximo, preparar al paciente
para reincorporarse a sus AVD.
Factores para
preescribir
ejercicio
Frecuencia del entrenamiento: Numero de sesiones de entrenamiento
por semana.
Duración de cada sesión de entrenamiento.
Intensidad del entrenamiento: La frecuencia cardiaca de
entrenamiento. Suele oscilar entre un 75-85% de la frecuencia cardiaca
máxima calculada a través de la prueba de esfuerzo precoz que precede
al inicio del entrenamiento de esta fase.
Especificidad del entrenamiento:Todo esto esta en función de aumentar
la capacidad aeróbica del paciente, su consumo máximo de oxígeno y
por lo tanto su capacidad funcional
Fase 3
Esta fase abarca desde que el
paciente fue dado de alta hasta el
resto de su vida.
Prueba de esfuerzo
 Prueba donde se colocan 10
electrodos en el pecho y se
monitoriza con un ECG
 Caminata en caminadora o bicileta
estatica y cada 3 minutos se pide
aumento de esfuerzo
 Resultados anormales son
multicausales
 Requiere examenes
complementarios
Prueba de
caminata de 6
minutos
 Corredor de 30
metros colocando cono en 0.5
y 29.5 m
 Caminar por 6 minutos
tomando SPO2, FC, y borg en
cada vuelta
 Usar las ecuaciónes de
predicción
 Determinar tiempos
Escala de Borg
Patologias
Cardiopatia
isquemica
Incapacidad de las arterias
coronarias de llevar oxígeno al
corazón:
Puede ser: angina de pecho
estable, inestable e infarto
agudo al miocardio (IAM).
Infato agudo al
miocardio
isquemia más grave del tejido cardiaco,
Produce
dolor inesperado precordial, sudoración,
nauseas, vomito
Muerte subita
en el deporte
No existe un patrón específico, lo común es que
en personas de menos de 35 años normalmente
es por una hipertrofia y los mayores de 35 es
por enfermedad aterosclerótica coronaria
inesperada, asintomática, sin explicación, si se
conoce la causa (algún antecedente de
enfermedad cardiaca) se puede prevenir.
Miocardia
hipertrofica
Enfermedad de
carácter
genético, se
caracteriza por
un crecimiento
anárquico y
desordenado
del musculo
cardiaco.
Produce
arritmias
complejas.
Puede ser apical
(crece el ápex),
concéntrica
(crecen las dos
partes), septal
asimétrica
(crece la parte
del septum)
FisioterapiaGeriatrica
Área especializada en
el manejo y
tratamiento de
patologias del adulto
mayor
This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-NC-ND.
Envejecimiento
Proceso continuo, universal, irreversible con perdida de
capacidad de adapracion y modificaciones
morfologicas, bioquimicas, psicologica sy fx por el paso
del tiempo
OMS 65
OPS 60
Epidemiologia
Aumento de
esperanza de
vida *COVID*
Programas de
planificación
familiar
Avances de la
ciencia
Transición
epidemiologica
enf. Agudas a
crónicas
Bono demográfico
(trabajo pro
envejecimiento)
Mujeres protección
hormonal
aguantando más
estrés oxidativo
Teorias del
Envejecimiento
Error catastrofico:
• Acumulación de errores
en la síntesis proteica, que
en último término
determinaría daño en la
función celular. This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA.
Entrecruzamiento
• ocurrirían enlaces o
entrecruzamientos entre las
proteínas y otras
macromoléculas celulares, lo que
determinaría envejecimiento y el
desarrollo de enfermedades
dependientes de la edad.
This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA-NC.
Teoria del desgaste
• cada organismo estaría compuesto de
partes irremplazables, y que la
acumulación de daño en sus partes
vitales llevaría a la muerte de las células,
tejidos,órganos y finalmente del
organismo.
Radicales
libres
• Resultado de una
inadecuada
protección contra
el daño producido
en los tejidos por
los radicales libres.
This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-NC-ND.
Teoria del marcapasos
•Los sistemas inmune y
neuroendocrino serían
"marcadores" intrínsecos del
envejecimiento.
Teoria
genética
• Factores
geneticos
involucrados sin
que se sepa
cuales osn en
específico
This Photo by Unknown author is licensed under CC BY.
Duelos del
envejecimiento
Perdida de
capacidades
fisicas
Perdida de
capacidades
cognitivas
Perdidas
sociales
Perdidas
financieras
Cambios en el sistema reproductor
Mujer Hombre
• Disminución de las hormonas
sexuales circulantes.
• Menor lubricación vaginal.
• Menos contracciones orgásmicas.
• Erección lenta y con menor
turgencia.
• Perdida de la erección con el
orgasmo.
• Disminución del volúmen del
esperma.
• Eyaculación retrógrada.
• Disminución del placer
Cambios en el sistema digestivo
Existe una disminución del gusto y la producción de saliva, alteraciones de la
masticación y la deglución, que favorecen la aparición de infecciones locales.
20 a 30% de mayores de 65 años presentan gastritis atrófica y
disminución de la producción del ácido clorhídrico.
La motilidad gástrica también esta alterada lo que favorece al reflujo
gastroesofágico, común en las personas mayores.
Mayor probabilidad de enfermedad diverticular en colón, esófago y
duodeno por debilitamiento de paredes.
Cambios en el sistema nervioso
El cerebro tiene una reducción de tamaño y de peso, con disminución
del volumen de la sustancia blanca y dilatación del sistema ventricular.
Número de neuronas se reducen en un 30 a 40%
Disminuye las pruebas de fluidez verbal y las habilidades
visoespaciales, sobre todo la construcción tridimensiona
Cambios en el Lenguaje
Dificultad encontrar
palabras nuevas
Comprensión
mensajes complejos
y/o largos
Disminuye la solución
de problemas, la
habilidad de
planificación y de
conceptos abstractos.
La atención centrada y
dividida suele
disminuir.
La memoria sin pistas
declina, mientras que
la memoria por
reconocimiento se
conserva.
El aprendizaje es
similar al joven aunque
mucho más lento.
Cambios en los organos de los sentidos
Atrofia de los tejidos
periorbitales y los
párpados se tornan
más relajados.
La producción de
lágrimas disminuye,
La conjuntiva y
cristalino se atrofia y
se torna amarillenta.
La sensibilidad
corneal disminuye
hasta un 50%
El iris se torna más
rígido y reacciona
más lento.
El cerumen se torna
más seco, con gran
tendencia a la
impactación.
Pérdida de la
audición progresiva.
Cambios psicologicos
rigidización de los
rasgos de
personalidad
previos
conductas de
atesoramiento
(apegamiento a
bienes),
refugio en el
pasado,
sentimientos de
Inseguridad,
cambios en las
relaciones sociales,
reducción de
intereses,
mayor rigidez para
aceptar los cambios
tecnológicos y
sociales
Agresividad hostilidad
Patologias
geriatricas
Síndrome de fragilidad: capacidad reducida del organismo a enfrentar el estrés.
Síndrome de caídas: más de dos caídas en menos de seis meses.También se llega a
presentar el síndrome post caídas en el que el paciente tiene miedo a tener más caídas.
Sincope: se define como la pérdida transitoria de conciencia y del tono postural debidos a
hipoflujo sanguíneo cerebral, que se recuperan espontáneamente.
Úlceras por presión: son áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición
durante demasiado tiempo.
Incontinencia urinaria: o Incontinencia urinaria de esfuerzo: implica una necesidad
imperiosa y repentina de orinar. Luego la vejiga se contrae y la orina se escapa
Síndrome confusional agudo: llamado tambien “delirio”, corresponde a una alteración en el
estado mental que se caracteriza por ser aguda y reversible
Síndrome metabólico: Es el conjunto de artropatías, obesidad, HTA, dislipidemia y
diabetes.
Valoracion en el adulto
mayor
Examen fisico
 Se debe de hacer el interrogatorio por aparatos y
sistemas
 se debe indagar en si presenta fatiga, mareo, caídas,
trastornos del sueño,
 sintomatología cardiovascular
 alteraciones en la frecuencia de la micción e
incontinencia urinaria,
 cambios en el hábito intestinal,
 afecciones osteoarticulares,
 dificultades sensoriales y problemas sexuales
Escalas
Aditamentos u
ortesis
Bastones: fáciles de usar, proveen la mayor movilidad en la
marcha, proveen soporte unilateral, soportan del 15 al 20 %
del peso corporal.
Andaderas: dan soporte bilateral, dan mayor soporte que
los bastones, mayor dificultad en uso de escaleras y
espacios pequeños
Silla de ruedas: soporta todo el cuerpo, da movilidad en la
comunidad pero puede ser difícil de manejar en la casa,
puede contribuir a la declinación en la fuerza y la marcha
Ejercicio en el
adulto mayor:
fuerza
 Para obtener resultados óptimos la resistencia en los
pacientes geriátricos debe de ser de 40 a 50% de la
capacidad máxima. El incremento de fuerza esta
indicado para el balance y mejorar la marcha.
 Se deben de realizar ejercicios isotónicos ya que los
isométricos incrementan laTA.
Resistencia
Tipos de ejercicio: El ejercicio físico debe ser
indivídualizado, isotónico y aeróbico.
Frecuencia:Tres veces por semana, no más de dos
días entre sesión y sesión.
Duración: Períodos de 20 a 30 minutos, calentamiento
de 5 a 10 minutos, enfriamiento de 5 a 10 minutos.
Intensidad: Debe alcanzarse del 70 al 85% de la
frecuencia cardiaca máxima correspondiente
Balance
se deben de realizar con la
finalidad de movilizar el
centro de gravedad.
Fisioterapia Deportiva
Área especializada en el manejo y tratamiento de
patologias del sistema respiratorio
Traumatologia
en el deporte
 Rama de la medicina que estudia y trata las lesiones
del ambito deportivo por cargas internas o
externas de forma aguda y violenta o lesiones por
sobreuso, defenctos de entrenamiento, deficiencias
tecnicas o suma de las anteriores
TOTAPS
Evaluacion de lesion deportiva en piernas:
 Talk
 Observe
 Touch
 Active movements
 Passive movements
 Stand (primero en el mismo lugar, luego caminar, luego correr)
Lesiones de
MI: Esguince
Esguince lateral de tobillo (ELT) : Inversión y afecta los ligamentos LPAA (ligamento
peroneoastragalino anterior) LCP (calcaneoperoneo) LPAP (peroneoastragalino
posterior, el más fuerte)
Sintomas: Se aprecia dolor inmediato y tumefacción con inestabilidad anterior y en
los movimientos de inversión. Se determina gravedad con prueba de cajón anterior.
Grado 1: (7-10 días de recuperación) NO para de hacer ejercicio. RICE 72 hrs.
Grado 2: (20-30 de recuperación) parar actividad deportiva (infiltración) **Nunca se
pone láser cuando hay infiltración**
Grado 3: (3 meses de recuperación) paras actividad deportiva, probable cirugía (no
siempre es necesario), movilizaciones, reeducación de marcha
Ruptura de
Tendón de
Aquiles
 Contracción violenta dpuede provocar desgarro parcial
o completo delTA.
 Síntomas: golpe o dolor en la pantorrilla durante la fase
de despegue del pie mientras están corriendo.
Provocan dolor, tumefacción y un vacío palpable.
 Valoración: La prueba de Simmond (apretar chamorro y
pie debe de hacer plantiflexión) sirve para diagnosticar
la ruptura, así como pararse de puntas. (si el paciente no
puede pararse de puntas, elTA está roto)
 Tratamiento: o Bota: 6-8 semanas después de cirugía. o
Vendaje funcional para acortar las fibras musculares
 Recuperación: o 4 meses de recuperación para iniciar
ABVD o 5-7 meses para empezar actividad deportiva o
12 meses para que el tendón esté totalmente
recuperado
This Photo by Unknown author is licensed under CC
BY-NC-ND.
Rotura
ligamento
cruzado
anterior
Rotación interna + traslación anterior de la tibia
causada por un movimiento de pivote o un
extraño al aterrizar después de un salto.
Síntomas: chasquido característico, rodilla cede
(deportista cae), tumefacción casi inmediata
producto de una hemartrosis.
Valoración: Prueba de Lachman/Cajón anterior. x
Radiografía o resonancia magnética si hay fractura
por avulsión (se arracnca el hueso) que afecta
espina de tibia (jóvenes)
Post toperado
de ligamento
cruzado
anterior
 6 meses de recuperación
 Tratamiento: x 1 mes: disminuir inflamación, analgesia,
movilizaciones, propiocepción, reeducación de
marcha, ejercicios isométricos. (primeras 72 hrs:
crioterapia)
 2 mes: isométrico con peso
 3 mes: isotónicos + corriente rusa
 4 mes: gimnasio
 5 mes: inicio de gesto deportivo
 6 mes: readaptación deportiva (regreso al juego)
meniscopatia
 Los meniscos se rompen cuando quedan atrapados
entre las dos superficies articulares,
 Síntomas: se aprecia dolor, derrame diferido y rodilla
bloqueada con rotura
 Las roturas menores provocan chasquidos y
engatillamientos recurrentes y dolor en la línea
articular. Se produce un derrame, atrofia del músculo
cuádriceps, dolor durante movimientos de extensión y
flexión forzada.
 Valoración: Prueba de McMurray
Lesiones
musculares
Exigencia muscular prolongada.
Síntomas: Desequilibrio muscular, fatiga.
Calambre: músculo está sobrecargado o
lesionado. El nervio que se conecta a un músculo
se irrita. Causa: deshidratación, falta de minerale
Contusión
Lesión producida por la acción de una fuerza mecánica externa que no
llega a romper la piel, pero produce magulladuras o aplastamientos.
Contusión simple. Provoca un enrojecimiento de la piel sin mayores
consecuencias.
Contusión en primer grado(equimosis). Es la rotura de los pequeños
vasos capilares de la epidermis.
Contusión en segundo grado (hematoma). Se da cuando la sangre,
extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular
subcutáneo y hay inflamación
Contusión en tercer grado. Implica la muerte de los tejidos profundos de
la piel por falta de aporte nutritivo
Distensión
Músculo sometido a un estiramiento exagerado, las fibras se estiran pero no se llegan
a romper. (Desgarro: el músculo o el tendón se rompen
Grado I: 3-15 días de descanso
Grado II: 3-8 semanas de descanso
Grado III: 8-12 semanas de descansoVendaje compresivo: para que fibras se junten
+trabajo regenerativo, Fortalecimiento: isométrico, isotónico, excéntrico
Los estiramientos o elongaciones aumentan fibras musculares y ayudan a ganar
rango de movilidad.También oxigena, nutre y reduce el ácido láctico Estirar antes de
ejercicio de 8-10 seg y después 20-30 seg.
Punción seca: para contracturas y puntos gatillo
Pubitis
Producto de una fuerza repetitiva que incide sobre
todo en los deportes en los que se dan patadas y de
carrera. Involucra músculos aductores y abdominales.
Causas: sobre entrenamiento, técnica deficiente,
displasia de cadera, mala planificación del
entrenamiento.
Síntomas: comienzo gradual de dolor inguinal que
empeora con la actividad., dolor fuerte cuando se
salta.
Esguinces
Esguince de muñeca/dedos: se origina debido a
una hiperextensión de la misma al sufrir una
caída.
Esguince de Dedos: Hiperextensión de la
articulación y/o lateralización forzada
Esguince cervical Generalmente provocado por
un golpe con el casco y/o flexión rápida y
excesiva del cuello debido a una tacleada.
Fractura de
escafoides
Fractura de Escafoides: fractura más habitual del
carpo.
Caída con mano en extensión
Síntomas: golpe después de una caída sobre la
mano y cuando se aprecie dolor a la presión sobre
el escafoides o en la "tabaquera anatómica”
Tendinitis
rotuliana
Tendinitis Rotuliana (rodilla de saltador): Lesión por
sobrecarga.
Síntomas: Dolor localizado a la presión sobre la inserción
central en la rótula, tumefacción y crepitación. I
Tratamiento Desinflamar: , US/láser, magneto,
microcorrientes (crónico: regeneración tisular) o Analgesia o
Flexibilidad de cuádriceps y psoas o Fortalecimiento con
excéntricos x Recuperación oscila entre 4-6 semanas.
Enfermedad de Pellegrini:
cuando se asocia a dolor y a disminución del rango de movilidad de la
rodilla.
La calcificación de las partes blandas, adyacentes al cóndilo femoral
medial, después de una historia de traumatismo en la rodilla,
Enfermedad deSinding-Larsen-Johansson:
Se presenta con dolor en la porción proximal del tendón rotuliano, por la tendinopatía predominante, asociado a
sensibilidad en el polo inferior de la rótula; la extensión activa de la rodilla contra resistencia despierta dolor.
La tensión reiterada sobre el tendón rotuliano puede hacer que el cartílago de crecimiento se irrite y se inflame.
Afección médica dolorosa de la rodilla que suele afectar a los adolescentes durante períodos de crecimiento
rápido.
Enfermedad deOsgood-Schlatter:
Es una hinchazón dolorosa
tuberosidad anterior de la tibia
que se exacerba con la
contracción del cuádriceps.
Es causada por lesiones pequeñas
debido a la sobrecarga repetitiva
antes de que el área haya
finalizado su crecimiento.
Cuando el cuádriceps se utiliza
mucho en las actividades
deportivas durante una racha de
crecimiento del niño. La
enfermedad cede de manera
espontánea y desaparece con la
maduración esquelética
Enfermedad deSever:
Inflamación en la apofisitis
del calcáneo causada por
tensión excesiva del
complejo muscular gemelo-
sóleo y la aponeurosis
plantar.
Dolor a la palpación en la
cara posterior del talón, el
cual se intensifica con la
actividad al soportar peso; y
limitación de la dorsiflexión
del tobillo.
El tratamiento básico
comprende, reposo
deportivo y elongación de las
estructuras músculo-
aponeuróticas involucradas.
Enfermedad de Iselin:
El tratamiento se centra en el reposo deportivo y la eliminación de los factores de tensió
La zona es dolorosa a la palpación, y la provocación de eversión contra resistencia, la flexión plantar
extrema o dorsiflexión del pie reproducen el síntoma.
En la base del 5o metatarsiano, por la tensión excesiva que ejerce el músculo peroneo lateral corto.
Apofisitis de
pelvis:
 la reiteración estereotipada de un gesto deportivo,
como es la patada en el fútbol, genera tensiones
excesivas a nivel del cuádriceps por una enérgica
contracción concéntrica; ello conduce al desarrollo
de esta patología
Entrenamiento y
competencia
Entrenamiento
El entrenamiento de la condición física o
acondicionamiento físico se basa en el
entrenamiento de las distintas
cualidades físicas.
Como consecuencia del entrenamiento,
en el organismo se producen
modificaciones los cuales se irán
adaptando progresivamente al cambio
Principio de la
unidad
funcional:
 Tener presente la evolución y el desarrollo de los
distintos sistemas, desarrollar de forma simultánea y
paralela las distintas capacidades.
Principio de la
continuidad:
continuidad en la práctica de actividades físicas
para que el organismo se adapte al esfuerzo y
mejore la condición física.
Los periodos de inactividad deben ser mínimos,
pues los ejercicios que se repiten de manera
muy espaciada en el tiempo no producen
ningún efecto, pero también debe evitarse el
sobreentrenamiento.
Principio del
crecimiento
paulatino del
esfuerzo:
Para mejorar, es necesario
aumentar el trabajo en
cantidad o en calidad.
Este aumento ha de ser
progresivo
Principio de la
multilateralidad:
práctica multilateral, es decir, aquella que
busca mejorar capacidades concretas, pero
efectuando al mismo tiempo ejercicios
compensatorios dirigidos a desarrollar las
zonas corporales que intervienen menos
Evita desequilibrios corporales
Principio de la
especificidad:
Dsarrollar de forma específica aquellas
capacidades básicas que sobresalen de una
determinada actividad.
La práctica de un deporte determinado debe ir
precedida del adecuado desarrollo de las
capacidades físicas que aquel exija.
Es preciso familiarizarse con los movimientos y
los objetivos que le son propios para aprender a
coordinar sus gestos técnicos.
Principio de la
sobrecarga:
Las actividades físicas provocan adaptaciones en el
organismo existen dos leyes fundamentales:
Ley de Selye o síndrome general de adaptación: explica la
capacidad que tiene el cuerpo para adaptarse; fatiga genera
reacciones que hacen incrementar el nivel inicial de
rendimiento
La ley de Schultz o del umbral:Toda persona tiene un punto a
partir del cual, la intensidad de un estímulo puede producir
modificaciones de adaptación con efectos de
sobrecompensación.
rincipio de la
supercompensación:
Tras la aplicación de estímulos de
entrenamiento, se producen
alteraciones estructurales, tanto
somáticas como funcionales.
Tras el período de recuperación vuelve a
los niveles anteriores de rendimiento
permitiendo afrontar una carga
ligeramente superior
Principio de
individualización:
c
cada persona tiene unas características
fisiológicas que determinan su estado
de condición física.
En consecuencia el umbral de cada uno
se encuentra en un punto diferente.
Planificación
Existe una adaptación fisiológica real en el
entrenamiento entre el día 21 y el 28 de mismo.
ATR: acumulación, transformación y realización
Tradicional: precompetitivo, competitivo y
transició
Tipos de
deporte
Alto rendimiento: olimpiadas, talentos deportivos
Centralizado: gobierno se encarga (China, Cuba)
Descentralizado: sociedad civil se encarga (México, EUA)
Deporte masivo: para toda la población (maratones) x
Deporte espectáculo: todos los que generan dinero (ligas
fútbol
Fisioterapia
Neurológica
Área
especializada en
el manejo y
tratamiento de
patologias del
sistema nervioso
This Photo by Unknown author is licensed under CC BY.
Neurona
Motora
Superior
Vía piramidal
 Corteza a medula
 Movimiento voluntario
 Hemisferios inervan lado
contralateral
 Corticoespinal (nervio
espinales)
 Corticobulbar (nervios
craneales)
Vía extra piramidal
 No pasan por la pirámide
medular
 Inician y coordinan
movimientos voluntarios
 Controlan movimientos
involuntarios como los
reflejos
Presentación
Clínica
MNS
 Parálisis espástica
 Amiotrofia (por desuso)
 No fasciculaciones
 Reflejos miotaticos exaltados
 Respuesta plantar extensora
(B)
MNI
 Parálisis flácida
 Amiotrofia llamativa(con
´pérdida de masa muscular)
 Fasciculaciones
 Reflejos miotaticos abolidos
 Respuesta plantar flexora
Parálisis
Espástica
▶ Músculos tensos que no se estiran
▶ Articulaciones rígidasque no se
abren por completo
▶ Debilidad muscular
▶ Marcha anormal
Flácida
▶ Hipotonía muscular
▶ Abolición de reflejos tendinosos y
cutáneos
Trastorno Tipo Origen Etiología Características clínicas
Esclerosis Lateral Amiotrofia MNS Esporádico Degeneración de moto neurona
(área 4 brodman)
Parálisis asimétrica sin dolor
Esclerosis Lateral Primaria MNS Esporádico Degeneración de moto neurona
(área 4 brodman) para neoplásico
(cáncer de mama)
Progresión más lenta que la
ELA inicia en lengua, manos y
piernas
Esclerosis Múltiple MNS Esporádico Déficit neurológico secundario a
desmielinización crónico con fases
de remisión/recaída
Produce alteraciones motoras,
dolor, fatiga, alteraciones
sensitivas, de lenguaje o
cognoscitivas
EVC MNS Esporádico Daño transitorio vascular
permanente por isquemia, embolo o
hemorragia
Dependiente de zonas
afectadas generalmente
hemiplejia
Lesión medular MNS Esporádico Trauma en médula Dependiente de nivel de
lesión
Trauma cráneo encefalico MNS Esporádico causada por una fuerza externa,
mediante energía mecánica,
térmica, química, eléctrica o
combinación la cual interrumpe la
función normal del cerebro.
Dependiente de zonas
afectadas
Poliomielitis MNI Esporádico 3 poliovirus trasmisión fecal oral Abortiva (síntomas leves) no
paralizante (debilidad
muscular) paralizante
(parálisis muscular)
Guillán Barre MNI Mediada por
inmunidad
Poli neuropatía desmielinizante
inflamatoria aguda secundaria a
enfermedad
Parálisis simétrica ascendente
con afectación distal a
proximal que asciende por
hora
Trastorno Tipo Origen Etiología Características clínicas
Parkinson Hipocinéticos Esporádico o hereditario Eliminación de neuronas
dopaminergicas hereditario o
secundario
Alteración de movimiento que
causa temblor que disminuye
con el sueño, rigidez,
alteraciones de postura
equilibrio y conductuales
Temblor esencial Hipercineticos Esporádico desconocida Movimiento que afecta manos,
cabeza, voz y funcionalidad
Balismo Hipercineticos Esporádico Lesiones focales isquémicas o
hemorrágicas del núcleo subtalámico
Movimiento involuntario,
brusco y de gran amplitud de
articulaciones proximales que
disminuyen con el sueño
Corea de Huntington,Wilson Hipercineticos Hereditario Origen genético autosómico
dominante
Son movimientos involuntarios,
cortos, irregulares que afectan
las extremidades, el tronco o los
músculos faciales y disminuyen
con el sueño
Corea de Syndenham Hipercineticos Mediada por inmunidad Origen autoinmune causado por
estreptococo
Son movimientos involuntarios,
cortos, irregulares que afectan
las extremidades, el tronco o los
músculos faciales y disminuyen
con el sueño
Discinesias tardías Hipercineticos Esporádico Exposición a medicamentos. Son movimientos
exclusivamente faciales
Mioclonías, tics y estereotipias Hipercineticos Esporádico Psicosomático
Importancia de
los ganglios
basales
 Centro procesador e integrador de aferencias sensitivas y
modulador de respuestas motoras y emocionales
 Asociados a movimientos voluntarios realizados de forma
automatizada (AVD)
Hipocinéticos
 Disminución del movimiento
 Parkinson primario
 Parkinson secundario
 Parkinson Plus (P+ otra)
Hipercineticos / discinesias
 Movilidad incrementada
 Temblor esencial
 Balismo
 Coreas
 Huntington
 Syndeham
 Wilson
 Discinesias tardías
 Mioclonias
 Tics
 Estereotipias
Temblor
esencial
 Movimiento involuntario de etiología desconocida que afecta
manos, cabeza, voz y funcionalidad
 Mas común
 A partir de los 65 años
Balismo
 Movimiento involuntario, brusco y de gran amplitud de
articulaciones proximales que disminuyen con el sueño
 Lesiones focales isquémicas o hemorrágicas del núcleo
subtalámico
 Monobalismo (una extremidad)
 HEMIBALISMO (hemicuerpo) lesión en caudado y putamen
 Parabalismo (MI)
 Hiperactividad dopaninergica
 Hiperactividad GABA
Coreas
 Son movimientos involuntarios, cortos, irregulares que afectan las
extremidades, el tronco o los músculos faciales y disminuyen con
el sueño
 Abarcan grandes extensiones corporales (Huntington, Syndenham
Wilson)
 Se acompañan de deterioro cognitivo (algunos casos)
 Existen focalizadas a causa de infarto
o complicaciones de DM
Discinesias
tardías
 Suelen causar movimientos faciales después de la exposición a
medicamentos psiquiátricos o gastrointestinales y pueden afectar
la imagen o función corporal.
Enfermedad o trastorno Tipo Características Causa
Parkinson Hipocinéticos Alteración de movimiento que causa temblor que
disminuye con el sueño, rigidez, alteraciones de
postura equilibrio y conductuales
Eliminación de neuronas
dopaminergicas
hereditario o secundario
Temblor esencial Hipercineticos Movimiento que afecta manos, cabeza, voz y
funcionalidad
desconocida
Balismo Hipercineticos Movimiento involuntario, brusco y de gran
amplitud de articulaciones proximales que
disminuyen con el sueño
Lesiones focales
isquémicas o
hemorrágicas del núcleo
subtalámico
Corea de Huntington, Wilson Hipercineticos Son movimientos involuntarios, cortos, irregulares
que afectan las extremidades, el tronco o los
músculos faciales y disminuyen con el sueño
Origen genético
autosómico dominante
Corea de Syndenham Hipercineticos Son movimientos involuntarios, cortos, irregulares
que afectan las extremidades, el tronco o los
músculos faciales y disminuyen con el sueño
Origen autoinmune
causado por estreptococo
Discinesias tardías Hipercineticos Son movimientos exclusivamente faciales Exposición a
medicamentos.
Mioclonías, tics y estereotipias Hipercineticos Son movimientos de aparición repentina, rápidos y de
corta duración.
Psicosomático
Neuropatia
 Daño nervioso periférico traumatico, infeccioso, metabolico,
hereditario, toxico
 Dolor / analgesia
 Entumecimiento, hormigueo, cosquilleo, ardor, punzadas
 Causas: multiples
Neuropraxia
 Compresión o contusión menos con preservación del cilindroeje
 Se interrumpe de forma pasajera conducción
 Recuperación 2-3 semanas
Axonotmesis
 Lesión nerviosa que conserva la continuidad del nervio; degeneran
las vainas mielínicas y los axones
 Estructuras conjuntivas intactas
 Recuperación 6 meses
Neurotmesis
 Lesión más grave con sección anatómica completa del nervio
 No se puede tener recuperación espontanea
Escala Valora Ítems Resultados
Glasgow Estado de conciencia Respuesta ocular, verbal y
motora
15 máximo (consciente) 3
minino (inconsciente)
ASIA Lesión medular Respuesta motora y
sensibilidad (pinchazo y
toque ligero)
Da nivel neurológico de la
lesión
ASHWORTH Espasticidad Tono muscular 0 sin tono hasta 4 musculo
contracturado
ASHWORTH
MODIFICADO
Espasticidad Tono muscular 0 sin tono hasta 4 musculo
contracturado (se añade 1+
con mínimo de movilidad o
signo de navaja)
PENN Espasticidad Tono muscular 0 espasmos hasta 4
espasmos recurrentes
BARTHEL Nivel de dependencia Comer, traslados, aseo, uso
de retrete, bañarse,
desplazarse, vestirse,
control esfínteres
100 puntos independiente
hasta 0-20 dependencia
total
Neuroplasticid
ad
 Capacidad de actuar y reaccionar a situaciones cambiantes
 Creando nuevos caminos de comunicación neural o reorganización
Restricción
inducida de
movimiento
 Uso forzado e intensivo de la extremidad afectada tras
una lesión neurológica.
 EVC
 Durante el 90 % de las horas diurnas durante
dos semanas
Terapia Espejo
 Auxilia las neuronas espejo promoviendo el intercambio de
información entre los lóbulos cerebrales para obtener una
respuesta del hemicuerpo afectado
FNP
 FNP: método que promueve o aumenta la respuesta de los
mecanismos neuromusculares estimulando propioceptores
 Propiocepción: recibir estímulos en los receptores periféricos
(musculares, articulares, cutáneos)
Sumas de
estímulos
Excitación vía
aferente
Facilita el paso del
segundo estimulo
(misma vía, o
convergente)
Bobath
 Concepto de tratamiento que se basa en la inhibición de reflejos
anormales y re-educación de movimientos normales por
facilitación y puntos clave motor
 Optimiza funciones por mejora de control postural y
movimientos selectivos por neurofacilitación
Neurodinamia
 También llamada movilización neuromeníngea, movilización
neural, neurodinámica clínica
 Técnica de terapia manual
 Movilidad a tejido nervioso
Método de
Rood
 Normalización de tono por estímulos sensoriales (control de tono)
 Control sensorial acorde al desarrollo
 Movimiento en espera de respuesta subcortical del patrón de
movimiento
 Repetición para asimilación
Estimulo
sensorial
Desarrollo
de reflejos
Respuestas
motoras

Más contenido relacionado

Similar a seminario1.pptx

Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaMaii Brito
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaMauricio Frias
 
Dominio cardiovascular
Dominio cardiovascularDominio cardiovascular
Dominio cardiovascularGina Pao
 
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptxFISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptxBichobichirrin1
 
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...jhonatanalbertvargas1
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.acmarero
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptxcriss58
 
reha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptxreha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptxAsuncin11
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1Iris Plaza
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosmartitaseas
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIALaura Flores
 

Similar a seminario1.pptx (20)

Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
 
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Dominio cardiovascular
Dominio cardiovascularDominio cardiovascular
Dominio cardiovascular
 
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptxFISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
 
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
reha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptxreha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptx
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticos
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 

Más de Brenda Esparza

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxBrenda Esparza
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxBrenda Esparza
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxBrenda Esparza
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxBrenda Esparza
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxBrenda Esparza
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxBrenda Esparza
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxBrenda Esparza
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxBrenda Esparza
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxBrenda Esparza
 
DIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptxDIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptxBrenda Esparza
 

Más de Brenda Esparza (20)

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
 
DIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptxDIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptx
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

seminario1.pptx

  • 1. Intervención y reevaluación fisioterapéutica Seminario de Fisioterapia Aplicada LFT Brenda Esparza
  • 3. Área especializada en el manejo y tratamiento de patologias del sistema respiratorio This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-NC.
  • 4.
  • 5. Técnicas • Drenaje postural • Percusión/ vibración torácica • Compresión torácica Pasivas o dependientes • Ejercicios de expansión torácica • Control de la respiración • Tos provocada y dirigida • Drenaje autogeno Activas
  • 6. Drenaje Postural Se usa la fuerza de gravedad, orientando el bronquio a drenar lo más vertical posible, para que las secreciones alojadas en él vayan pasando En lactantes se realiza en regazo
  • 7.
  • 8. Percusión y vibración torácica Golpeteo (percusión) con puntas de los dedos en lactantes, mano huec en niños aplicada en todo el ciclo respiratorio Osculaciones (vibración) con palmas en fase de espiración
  • 9. Compresión torácica Compresión a nivel torácico mediante un "abrazo" presionando sobre esternon y porción inferiores y laterales del tórax En lactantes se aplica presión con palmas Se aplica durante la espiración
  • 10. Tos provocada y dirigida Se aplica en etapas finales en el desprendimiento de la mucosa y desencadena la tos Produce expectoración de la mucosidad por la boca o su deglución En px intubados la succión suple tos
  • 11. Ejercicios de Expansión torácica Realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflación manual.
  • 12. Ejercicios de control de la respiración Períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento
  • 13. Huffing o Espiración forzada Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4 movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva), finalizando con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta (huffing) a volumen pulmonar medio o bajo. Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o sentado. Aplicable a niños mayores de 4 años.
  • 14. Drenaje autógeno Secuencia de 3 fases que despega las secreciones, las acumula en vias areas y las expulsa. Inspiraciones lentas y profundas Apnea de 2-3 s y espiraciones forzadas (Hoffing) evitando la tos
  • 16. clasificacion Obstructivas Aumento de la resistencia de la via aerea Diminución de elasticidad pulmonar en la espiración Restrictivas Disminución de distensión por algo que impide la entrada de aire hacia la inspiración
  • 17. Bronquitis crónica Inflamación de los bronquios Síntomas:Tos que produce secreciones, insuficiencia respiratoria que empeora con el esfuerzo o la actividad moderada. Valoración: en la inspección px habla entrecortado y se puede observar cianosis, en la percusión hay timpanismo torácico (sonido hueco) como consecuencia del atrapamiento aéreo en los pulmones, en la auscultación hay estertores crepitantes y sibilancias. Tratamiento: Drenaje postural, Drenaje autógeno, tos provocada, ejercicios diafragmáticos, control de la respiración al realizar actividades moderadas
  • 18. Enfisema Pulmonar  Los alveolos se dañan y el cuerpo no recibe la oxigenación adecuada.  Síntomas:Tos, disnea, fatiga, respiración Sibilante y agitada con cualquier ejercicio mínimo.  Valoración: en la inspección se puede apreciar fatiga, el paciente no es capaz de hacer respiraciones diafragmáticas, con taquipnea (aumento de frecuencia respiratoria)  Tratamiento: Control de la Respiración, respiración Diafragmática, readaptación al esfuerzo.
  • 19. Asma Inflamación crónica de las vías aéreas en la que desempeñan un papel destacado determinadas células y mediadoras. Síntomas:Tos persistente, productiva, y aumenta con el ejercicio Expectoración: secreciones mucopurulentas, amarillo-verdosas viscosas y con olor, disnea Tratamiento: antes de la crisis drenaje postural, Técnicas de reeducación ventilatoria,Técnicas de aumento de la distensibilidad pulmonar Periodo de Crisis,Técnicas de relajación y control respiratorio
  • 20. Derrame Pleural Acumulación de líquido en la pleura Valoración: en la inspección, Abombamiento del hemitorax correspondiente al área localizada. En la auscultación se puede oír ruido vesicular, en la parte libre del pulmón que está funcionando. Tratamiento: drenaje postural y autógeno, reeducar y desbloquear diafragma, fortalecer musculatura abdominal
  • 21. Fibrosis quistica Producción de un moco viscoso y espeso que se acumula en las vías aéreas pequeñas. Interfiriendo en el intercambio normal de gases Síntomas: tos crónica, falta de aire con la actividad física Tratamiento: Depurar los pulmones de las secreciones dañinas, En recién Nacidos: Drenaje postural, Percusión torácica. En adultos: Ciclo activo, Drenaje autógeno.
  • 22. Neumonia y Bronconeumonia Infección aguda, bacteriana o vírica que produce inflamación en la parénquima pulmonar Síntomas: taquipnea, taquicardia, respiración superficial, tos, expectoración de esputo, dolor torácico, aleteo nasal. Tratamiento: drenaje postural, drenaje autógeno, ciclo activo, control de la respiración, ejercicios de expansión respiratoria
  • 23. Parálisis Diafragmática Bilateral o unilateral por tumor. Tratamiento:Técnica de relajación donde al mismo tiempo se potencie respiración diafragmática
  • 24. Bronquiolitis Infección aguda y grave de la vía aérea inferior más habitual en lactantes. Afecta a niños en el primer año de vida (primeros 6 meses). Síntomas: dificultad para alimentarse, fiebre, coriza (inflamación de la mucosa de la nariz), tos seca. Tratamiento: no se debe dar tratamiento en etapa aguda, poner al lactante en una postura que mantenga la cabeza hacia arriba o incluso erguido para ayudarle a respirar
  • 26. Área especializada en el manejo y tratamiento de patologias del sistema circulatorio Diseñados para recuperación post infarto agudo Consta de 3 fases This Photo by Unknown author is licensed under CC BY.
  • 27. Fase 1 En la fase Hospitalaria o fase I el paciente se encuentra ingresado hasta el alta. Los objetivos son evitar: descenso importante de la capacidad funcional por debilidad física, aparición de complicaciones respiratorias, el descondicionamiento cardiovascular, prevenir la formación de trombo embolismos. Debe iniciarse a las 48 horas de un episodio de IAM, cuando no hay complicaciones, o una vez resueltas estas, o a los siete días del último episodio en una angina inestable. Bajo vigilancia EC
  • 28. Se le indican ejercicios activos libres o asistidos de miembros inferiores, superiores y de cuello. Posteriormente ya que el paciente pasa a piso se comienza por un ciclo respiratorio lento (10-15 seg) acompañado de movimiento, los ejercicios isotónicos , ya se puede trabajar en sedestación y sin asistencia en las movilizaciones de miembro inferior, superior y cuello. Al final de esta primera fase se puede empezar a alternar las posturas progresivamente a estar decúbito a sedestación y a bipedestación con un poco de deambulación. Se mantiene la cinesiterapia respiratoria y musculo esquelética, aumentando la intensidad del ejercicio, siempre sincronizado con la respiración
  • 29. Fase 2 Inicia cuando el px es dado de alta y ha realizado una prueba de esfuerzo precoz esta etapa dura aproximadamente 3 meses. La finalidad: es mejorar la condición física al máximo, preparar al paciente para reincorporarse a sus AVD.
  • 30. Factores para preescribir ejercicio Frecuencia del entrenamiento: Numero de sesiones de entrenamiento por semana. Duración de cada sesión de entrenamiento. Intensidad del entrenamiento: La frecuencia cardiaca de entrenamiento. Suele oscilar entre un 75-85% de la frecuencia cardiaca máxima calculada a través de la prueba de esfuerzo precoz que precede al inicio del entrenamiento de esta fase. Especificidad del entrenamiento:Todo esto esta en función de aumentar la capacidad aeróbica del paciente, su consumo máximo de oxígeno y por lo tanto su capacidad funcional
  • 31. Fase 3 Esta fase abarca desde que el paciente fue dado de alta hasta el resto de su vida.
  • 32. Prueba de esfuerzo  Prueba donde se colocan 10 electrodos en el pecho y se monitoriza con un ECG  Caminata en caminadora o bicileta estatica y cada 3 minutos se pide aumento de esfuerzo  Resultados anormales son multicausales  Requiere examenes complementarios
  • 33. Prueba de caminata de 6 minutos  Corredor de 30 metros colocando cono en 0.5 y 29.5 m  Caminar por 6 minutos tomando SPO2, FC, y borg en cada vuelta  Usar las ecuaciónes de predicción  Determinar tiempos
  • 36. Cardiopatia isquemica Incapacidad de las arterias coronarias de llevar oxígeno al corazón: Puede ser: angina de pecho estable, inestable e infarto agudo al miocardio (IAM).
  • 37. Infato agudo al miocardio isquemia más grave del tejido cardiaco, Produce dolor inesperado precordial, sudoración, nauseas, vomito
  • 38. Muerte subita en el deporte No existe un patrón específico, lo común es que en personas de menos de 35 años normalmente es por una hipertrofia y los mayores de 35 es por enfermedad aterosclerótica coronaria inesperada, asintomática, sin explicación, si se conoce la causa (algún antecedente de enfermedad cardiaca) se puede prevenir.
  • 39. Miocardia hipertrofica Enfermedad de carácter genético, se caracteriza por un crecimiento anárquico y desordenado del musculo cardiaco. Produce arritmias complejas. Puede ser apical (crece el ápex), concéntrica (crecen las dos partes), septal asimétrica (crece la parte del septum)
  • 41. Área especializada en el manejo y tratamiento de patologias del adulto mayor This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-NC-ND.
  • 42. Envejecimiento Proceso continuo, universal, irreversible con perdida de capacidad de adapracion y modificaciones morfologicas, bioquimicas, psicologica sy fx por el paso del tiempo OMS 65 OPS 60
  • 43. Epidemiologia Aumento de esperanza de vida *COVID* Programas de planificación familiar Avances de la ciencia Transición epidemiologica enf. Agudas a crónicas Bono demográfico (trabajo pro envejecimiento) Mujeres protección hormonal aguantando más estrés oxidativo
  • 44. Teorias del Envejecimiento Error catastrofico: • Acumulación de errores en la síntesis proteica, que en último término determinaría daño en la función celular. This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA.
  • 45. Entrecruzamiento • ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que determinaría envejecimiento y el desarrollo de enfermedades dependientes de la edad. This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA-NC.
  • 46. Teoria del desgaste • cada organismo estaría compuesto de partes irremplazables, y que la acumulación de daño en sus partes vitales llevaría a la muerte de las células, tejidos,órganos y finalmente del organismo.
  • 47. Radicales libres • Resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres. This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-NC-ND.
  • 48. Teoria del marcapasos •Los sistemas inmune y neuroendocrino serían "marcadores" intrínsecos del envejecimiento.
  • 49. Teoria genética • Factores geneticos involucrados sin que se sepa cuales osn en específico This Photo by Unknown author is licensed under CC BY.
  • 50. Duelos del envejecimiento Perdida de capacidades fisicas Perdida de capacidades cognitivas Perdidas sociales Perdidas financieras
  • 51. Cambios en el sistema reproductor Mujer Hombre • Disminución de las hormonas sexuales circulantes. • Menor lubricación vaginal. • Menos contracciones orgásmicas. • Erección lenta y con menor turgencia. • Perdida de la erección con el orgasmo. • Disminución del volúmen del esperma. • Eyaculación retrógrada. • Disminución del placer
  • 52. Cambios en el sistema digestivo Existe una disminución del gusto y la producción de saliva, alteraciones de la masticación y la deglución, que favorecen la aparición de infecciones locales. 20 a 30% de mayores de 65 años presentan gastritis atrófica y disminución de la producción del ácido clorhídrico. La motilidad gástrica también esta alterada lo que favorece al reflujo gastroesofágico, común en las personas mayores. Mayor probabilidad de enfermedad diverticular en colón, esófago y duodeno por debilitamiento de paredes.
  • 53. Cambios en el sistema nervioso El cerebro tiene una reducción de tamaño y de peso, con disminución del volumen de la sustancia blanca y dilatación del sistema ventricular. Número de neuronas se reducen en un 30 a 40% Disminuye las pruebas de fluidez verbal y las habilidades visoespaciales, sobre todo la construcción tridimensiona
  • 54. Cambios en el Lenguaje Dificultad encontrar palabras nuevas Comprensión mensajes complejos y/o largos Disminuye la solución de problemas, la habilidad de planificación y de conceptos abstractos. La atención centrada y dividida suele disminuir. La memoria sin pistas declina, mientras que la memoria por reconocimiento se conserva. El aprendizaje es similar al joven aunque mucho más lento.
  • 55. Cambios en los organos de los sentidos Atrofia de los tejidos periorbitales y los párpados se tornan más relajados. La producción de lágrimas disminuye, La conjuntiva y cristalino se atrofia y se torna amarillenta. La sensibilidad corneal disminuye hasta un 50% El iris se torna más rígido y reacciona más lento. El cerumen se torna más seco, con gran tendencia a la impactación. Pérdida de la audición progresiva.
  • 56. Cambios psicologicos rigidización de los rasgos de personalidad previos conductas de atesoramiento (apegamiento a bienes), refugio en el pasado, sentimientos de Inseguridad, cambios en las relaciones sociales, reducción de intereses, mayor rigidez para aceptar los cambios tecnológicos y sociales Agresividad hostilidad
  • 57. Patologias geriatricas Síndrome de fragilidad: capacidad reducida del organismo a enfrentar el estrés. Síndrome de caídas: más de dos caídas en menos de seis meses.También se llega a presentar el síndrome post caídas en el que el paciente tiene miedo a tener más caídas. Sincope: se define como la pérdida transitoria de conciencia y del tono postural debidos a hipoflujo sanguíneo cerebral, que se recuperan espontáneamente. Úlceras por presión: son áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo. Incontinencia urinaria: o Incontinencia urinaria de esfuerzo: implica una necesidad imperiosa y repentina de orinar. Luego la vejiga se contrae y la orina se escapa Síndrome confusional agudo: llamado tambien “delirio”, corresponde a una alteración en el estado mental que se caracteriza por ser aguda y reversible Síndrome metabólico: Es el conjunto de artropatías, obesidad, HTA, dislipidemia y diabetes.
  • 58. Valoracion en el adulto mayor
  • 59. Examen fisico  Se debe de hacer el interrogatorio por aparatos y sistemas  se debe indagar en si presenta fatiga, mareo, caídas, trastornos del sueño,  sintomatología cardiovascular  alteraciones en la frecuencia de la micción e incontinencia urinaria,  cambios en el hábito intestinal,  afecciones osteoarticulares,  dificultades sensoriales y problemas sexuales
  • 61.
  • 62.
  • 63. Aditamentos u ortesis Bastones: fáciles de usar, proveen la mayor movilidad en la marcha, proveen soporte unilateral, soportan del 15 al 20 % del peso corporal. Andaderas: dan soporte bilateral, dan mayor soporte que los bastones, mayor dificultad en uso de escaleras y espacios pequeños Silla de ruedas: soporta todo el cuerpo, da movilidad en la comunidad pero puede ser difícil de manejar en la casa, puede contribuir a la declinación en la fuerza y la marcha
  • 64. Ejercicio en el adulto mayor: fuerza  Para obtener resultados óptimos la resistencia en los pacientes geriátricos debe de ser de 40 a 50% de la capacidad máxima. El incremento de fuerza esta indicado para el balance y mejorar la marcha.  Se deben de realizar ejercicios isotónicos ya que los isométricos incrementan laTA.
  • 65. Resistencia Tipos de ejercicio: El ejercicio físico debe ser indivídualizado, isotónico y aeróbico. Frecuencia:Tres veces por semana, no más de dos días entre sesión y sesión. Duración: Períodos de 20 a 30 minutos, calentamiento de 5 a 10 minutos, enfriamiento de 5 a 10 minutos. Intensidad: Debe alcanzarse del 70 al 85% de la frecuencia cardiaca máxima correspondiente
  • 66. Balance se deben de realizar con la finalidad de movilizar el centro de gravedad.
  • 67.
  • 68.
  • 70. Área especializada en el manejo y tratamiento de patologias del sistema respiratorio
  • 71. Traumatologia en el deporte  Rama de la medicina que estudia y trata las lesiones del ambito deportivo por cargas internas o externas de forma aguda y violenta o lesiones por sobreuso, defenctos de entrenamiento, deficiencias tecnicas o suma de las anteriores
  • 72. TOTAPS Evaluacion de lesion deportiva en piernas:  Talk  Observe  Touch  Active movements  Passive movements  Stand (primero en el mismo lugar, luego caminar, luego correr)
  • 73. Lesiones de MI: Esguince Esguince lateral de tobillo (ELT) : Inversión y afecta los ligamentos LPAA (ligamento peroneoastragalino anterior) LCP (calcaneoperoneo) LPAP (peroneoastragalino posterior, el más fuerte) Sintomas: Se aprecia dolor inmediato y tumefacción con inestabilidad anterior y en los movimientos de inversión. Se determina gravedad con prueba de cajón anterior. Grado 1: (7-10 días de recuperación) NO para de hacer ejercicio. RICE 72 hrs. Grado 2: (20-30 de recuperación) parar actividad deportiva (infiltración) **Nunca se pone láser cuando hay infiltración** Grado 3: (3 meses de recuperación) paras actividad deportiva, probable cirugía (no siempre es necesario), movilizaciones, reeducación de marcha
  • 74.
  • 75. Ruptura de Tendón de Aquiles  Contracción violenta dpuede provocar desgarro parcial o completo delTA.  Síntomas: golpe o dolor en la pantorrilla durante la fase de despegue del pie mientras están corriendo. Provocan dolor, tumefacción y un vacío palpable.  Valoración: La prueba de Simmond (apretar chamorro y pie debe de hacer plantiflexión) sirve para diagnosticar la ruptura, así como pararse de puntas. (si el paciente no puede pararse de puntas, elTA está roto)  Tratamiento: o Bota: 6-8 semanas después de cirugía. o Vendaje funcional para acortar las fibras musculares  Recuperación: o 4 meses de recuperación para iniciar ABVD o 5-7 meses para empezar actividad deportiva o 12 meses para que el tendón esté totalmente recuperado This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-NC-ND.
  • 76. Rotura ligamento cruzado anterior Rotación interna + traslación anterior de la tibia causada por un movimiento de pivote o un extraño al aterrizar después de un salto. Síntomas: chasquido característico, rodilla cede (deportista cae), tumefacción casi inmediata producto de una hemartrosis. Valoración: Prueba de Lachman/Cajón anterior. x Radiografía o resonancia magnética si hay fractura por avulsión (se arracnca el hueso) que afecta espina de tibia (jóvenes)
  • 77. Post toperado de ligamento cruzado anterior  6 meses de recuperación  Tratamiento: x 1 mes: disminuir inflamación, analgesia, movilizaciones, propiocepción, reeducación de marcha, ejercicios isométricos. (primeras 72 hrs: crioterapia)  2 mes: isométrico con peso  3 mes: isotónicos + corriente rusa  4 mes: gimnasio  5 mes: inicio de gesto deportivo  6 mes: readaptación deportiva (regreso al juego)
  • 78. meniscopatia  Los meniscos se rompen cuando quedan atrapados entre las dos superficies articulares,  Síntomas: se aprecia dolor, derrame diferido y rodilla bloqueada con rotura  Las roturas menores provocan chasquidos y engatillamientos recurrentes y dolor en la línea articular. Se produce un derrame, atrofia del músculo cuádriceps, dolor durante movimientos de extensión y flexión forzada.  Valoración: Prueba de McMurray
  • 79. Lesiones musculares Exigencia muscular prolongada. Síntomas: Desequilibrio muscular, fatiga. Calambre: músculo está sobrecargado o lesionado. El nervio que se conecta a un músculo se irrita. Causa: deshidratación, falta de minerale
  • 80. Contusión Lesión producida por la acción de una fuerza mecánica externa que no llega a romper la piel, pero produce magulladuras o aplastamientos. Contusión simple. Provoca un enrojecimiento de la piel sin mayores consecuencias. Contusión en primer grado(equimosis). Es la rotura de los pequeños vasos capilares de la epidermis. Contusión en segundo grado (hematoma). Se da cuando la sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo y hay inflamación Contusión en tercer grado. Implica la muerte de los tejidos profundos de la piel por falta de aporte nutritivo
  • 81. Distensión Músculo sometido a un estiramiento exagerado, las fibras se estiran pero no se llegan a romper. (Desgarro: el músculo o el tendón se rompen Grado I: 3-15 días de descanso Grado II: 3-8 semanas de descanso Grado III: 8-12 semanas de descansoVendaje compresivo: para que fibras se junten +trabajo regenerativo, Fortalecimiento: isométrico, isotónico, excéntrico Los estiramientos o elongaciones aumentan fibras musculares y ayudan a ganar rango de movilidad.También oxigena, nutre y reduce el ácido láctico Estirar antes de ejercicio de 8-10 seg y después 20-30 seg. Punción seca: para contracturas y puntos gatillo
  • 82. Pubitis Producto de una fuerza repetitiva que incide sobre todo en los deportes en los que se dan patadas y de carrera. Involucra músculos aductores y abdominales. Causas: sobre entrenamiento, técnica deficiente, displasia de cadera, mala planificación del entrenamiento. Síntomas: comienzo gradual de dolor inguinal que empeora con la actividad., dolor fuerte cuando se salta.
  • 83. Esguinces Esguince de muñeca/dedos: se origina debido a una hiperextensión de la misma al sufrir una caída. Esguince de Dedos: Hiperextensión de la articulación y/o lateralización forzada Esguince cervical Generalmente provocado por un golpe con el casco y/o flexión rápida y excesiva del cuello debido a una tacleada.
  • 84. Fractura de escafoides Fractura de Escafoides: fractura más habitual del carpo. Caída con mano en extensión Síntomas: golpe después de una caída sobre la mano y cuando se aprecie dolor a la presión sobre el escafoides o en la "tabaquera anatómica”
  • 85. Tendinitis rotuliana Tendinitis Rotuliana (rodilla de saltador): Lesión por sobrecarga. Síntomas: Dolor localizado a la presión sobre la inserción central en la rótula, tumefacción y crepitación. I Tratamiento Desinflamar: , US/láser, magneto, microcorrientes (crónico: regeneración tisular) o Analgesia o Flexibilidad de cuádriceps y psoas o Fortalecimiento con excéntricos x Recuperación oscila entre 4-6 semanas.
  • 86. Enfermedad de Pellegrini: cuando se asocia a dolor y a disminución del rango de movilidad de la rodilla. La calcificación de las partes blandas, adyacentes al cóndilo femoral medial, después de una historia de traumatismo en la rodilla,
  • 87. Enfermedad deSinding-Larsen-Johansson: Se presenta con dolor en la porción proximal del tendón rotuliano, por la tendinopatía predominante, asociado a sensibilidad en el polo inferior de la rótula; la extensión activa de la rodilla contra resistencia despierta dolor. La tensión reiterada sobre el tendón rotuliano puede hacer que el cartílago de crecimiento se irrite y se inflame. Afección médica dolorosa de la rodilla que suele afectar a los adolescentes durante períodos de crecimiento rápido.
  • 88. Enfermedad deOsgood-Schlatter: Es una hinchazón dolorosa tuberosidad anterior de la tibia que se exacerba con la contracción del cuádriceps. Es causada por lesiones pequeñas debido a la sobrecarga repetitiva antes de que el área haya finalizado su crecimiento. Cuando el cuádriceps se utiliza mucho en las actividades deportivas durante una racha de crecimiento del niño. La enfermedad cede de manera espontánea y desaparece con la maduración esquelética
  • 89. Enfermedad deSever: Inflamación en la apofisitis del calcáneo causada por tensión excesiva del complejo muscular gemelo- sóleo y la aponeurosis plantar. Dolor a la palpación en la cara posterior del talón, el cual se intensifica con la actividad al soportar peso; y limitación de la dorsiflexión del tobillo. El tratamiento básico comprende, reposo deportivo y elongación de las estructuras músculo- aponeuróticas involucradas.
  • 90. Enfermedad de Iselin: El tratamiento se centra en el reposo deportivo y la eliminación de los factores de tensió La zona es dolorosa a la palpación, y la provocación de eversión contra resistencia, la flexión plantar extrema o dorsiflexión del pie reproducen el síntoma. En la base del 5o metatarsiano, por la tensión excesiva que ejerce el músculo peroneo lateral corto.
  • 91. Apofisitis de pelvis:  la reiteración estereotipada de un gesto deportivo, como es la patada en el fútbol, genera tensiones excesivas a nivel del cuádriceps por una enérgica contracción concéntrica; ello conduce al desarrollo de esta patología
  • 93. Entrenamiento El entrenamiento de la condición física o acondicionamiento físico se basa en el entrenamiento de las distintas cualidades físicas. Como consecuencia del entrenamiento, en el organismo se producen modificaciones los cuales se irán adaptando progresivamente al cambio
  • 94. Principio de la unidad funcional:  Tener presente la evolución y el desarrollo de los distintos sistemas, desarrollar de forma simultánea y paralela las distintas capacidades.
  • 95. Principio de la continuidad: continuidad en la práctica de actividades físicas para que el organismo se adapte al esfuerzo y mejore la condición física. Los periodos de inactividad deben ser mínimos, pues los ejercicios que se repiten de manera muy espaciada en el tiempo no producen ningún efecto, pero también debe evitarse el sobreentrenamiento.
  • 96. Principio del crecimiento paulatino del esfuerzo: Para mejorar, es necesario aumentar el trabajo en cantidad o en calidad. Este aumento ha de ser progresivo
  • 97. Principio de la multilateralidad: práctica multilateral, es decir, aquella que busca mejorar capacidades concretas, pero efectuando al mismo tiempo ejercicios compensatorios dirigidos a desarrollar las zonas corporales que intervienen menos Evita desequilibrios corporales
  • 98. Principio de la especificidad: Dsarrollar de forma específica aquellas capacidades básicas que sobresalen de una determinada actividad. La práctica de un deporte determinado debe ir precedida del adecuado desarrollo de las capacidades físicas que aquel exija. Es preciso familiarizarse con los movimientos y los objetivos que le son propios para aprender a coordinar sus gestos técnicos.
  • 99. Principio de la sobrecarga: Las actividades físicas provocan adaptaciones en el organismo existen dos leyes fundamentales: Ley de Selye o síndrome general de adaptación: explica la capacidad que tiene el cuerpo para adaptarse; fatiga genera reacciones que hacen incrementar el nivel inicial de rendimiento La ley de Schultz o del umbral:Toda persona tiene un punto a partir del cual, la intensidad de un estímulo puede producir modificaciones de adaptación con efectos de sobrecompensación.
  • 100. rincipio de la supercompensación: Tras la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen alteraciones estructurales, tanto somáticas como funcionales. Tras el período de recuperación vuelve a los niveles anteriores de rendimiento permitiendo afrontar una carga ligeramente superior
  • 101. Principio de individualización: c cada persona tiene unas características fisiológicas que determinan su estado de condición física. En consecuencia el umbral de cada uno se encuentra en un punto diferente.
  • 102. Planificación Existe una adaptación fisiológica real en el entrenamiento entre el día 21 y el 28 de mismo. ATR: acumulación, transformación y realización Tradicional: precompetitivo, competitivo y transició
  • 103. Tipos de deporte Alto rendimiento: olimpiadas, talentos deportivos Centralizado: gobierno se encarga (China, Cuba) Descentralizado: sociedad civil se encarga (México, EUA) Deporte masivo: para toda la población (maratones) x Deporte espectáculo: todos los que generan dinero (ligas fútbol
  • 105. Área especializada en el manejo y tratamiento de patologias del sistema nervioso This Photo by Unknown author is licensed under CC BY.
  • 106.
  • 107. Neurona Motora Superior Vía piramidal  Corteza a medula  Movimiento voluntario  Hemisferios inervan lado contralateral  Corticoespinal (nervio espinales)  Corticobulbar (nervios craneales) Vía extra piramidal  No pasan por la pirámide medular  Inician y coordinan movimientos voluntarios  Controlan movimientos involuntarios como los reflejos
  • 108. Presentación Clínica MNS  Parálisis espástica  Amiotrofia (por desuso)  No fasciculaciones  Reflejos miotaticos exaltados  Respuesta plantar extensora (B) MNI  Parálisis flácida  Amiotrofia llamativa(con ´pérdida de masa muscular)  Fasciculaciones  Reflejos miotaticos abolidos  Respuesta plantar flexora
  • 109. Parálisis Espástica ▶ Músculos tensos que no se estiran ▶ Articulaciones rígidasque no se abren por completo ▶ Debilidad muscular ▶ Marcha anormal Flácida ▶ Hipotonía muscular ▶ Abolición de reflejos tendinosos y cutáneos
  • 110. Trastorno Tipo Origen Etiología Características clínicas Esclerosis Lateral Amiotrofia MNS Esporádico Degeneración de moto neurona (área 4 brodman) Parálisis asimétrica sin dolor Esclerosis Lateral Primaria MNS Esporádico Degeneración de moto neurona (área 4 brodman) para neoplásico (cáncer de mama) Progresión más lenta que la ELA inicia en lengua, manos y piernas Esclerosis Múltiple MNS Esporádico Déficit neurológico secundario a desmielinización crónico con fases de remisión/recaída Produce alteraciones motoras, dolor, fatiga, alteraciones sensitivas, de lenguaje o cognoscitivas EVC MNS Esporádico Daño transitorio vascular permanente por isquemia, embolo o hemorragia Dependiente de zonas afectadas generalmente hemiplejia Lesión medular MNS Esporádico Trauma en médula Dependiente de nivel de lesión Trauma cráneo encefalico MNS Esporádico causada por una fuerza externa, mediante energía mecánica, térmica, química, eléctrica o combinación la cual interrumpe la función normal del cerebro. Dependiente de zonas afectadas Poliomielitis MNI Esporádico 3 poliovirus trasmisión fecal oral Abortiva (síntomas leves) no paralizante (debilidad muscular) paralizante (parálisis muscular) Guillán Barre MNI Mediada por inmunidad Poli neuropatía desmielinizante inflamatoria aguda secundaria a enfermedad Parálisis simétrica ascendente con afectación distal a proximal que asciende por hora
  • 111. Trastorno Tipo Origen Etiología Características clínicas Parkinson Hipocinéticos Esporádico o hereditario Eliminación de neuronas dopaminergicas hereditario o secundario Alteración de movimiento que causa temblor que disminuye con el sueño, rigidez, alteraciones de postura equilibrio y conductuales Temblor esencial Hipercineticos Esporádico desconocida Movimiento que afecta manos, cabeza, voz y funcionalidad Balismo Hipercineticos Esporádico Lesiones focales isquémicas o hemorrágicas del núcleo subtalámico Movimiento involuntario, brusco y de gran amplitud de articulaciones proximales que disminuyen con el sueño Corea de Huntington,Wilson Hipercineticos Hereditario Origen genético autosómico dominante Son movimientos involuntarios, cortos, irregulares que afectan las extremidades, el tronco o los músculos faciales y disminuyen con el sueño Corea de Syndenham Hipercineticos Mediada por inmunidad Origen autoinmune causado por estreptococo Son movimientos involuntarios, cortos, irregulares que afectan las extremidades, el tronco o los músculos faciales y disminuyen con el sueño Discinesias tardías Hipercineticos Esporádico Exposición a medicamentos. Son movimientos exclusivamente faciales Mioclonías, tics y estereotipias Hipercineticos Esporádico Psicosomático
  • 112. Importancia de los ganglios basales  Centro procesador e integrador de aferencias sensitivas y modulador de respuestas motoras y emocionales  Asociados a movimientos voluntarios realizados de forma automatizada (AVD)
  • 113. Hipocinéticos  Disminución del movimiento  Parkinson primario  Parkinson secundario  Parkinson Plus (P+ otra) Hipercineticos / discinesias  Movilidad incrementada  Temblor esencial  Balismo  Coreas  Huntington  Syndeham  Wilson  Discinesias tardías  Mioclonias  Tics  Estereotipias
  • 114. Temblor esencial  Movimiento involuntario de etiología desconocida que afecta manos, cabeza, voz y funcionalidad  Mas común  A partir de los 65 años
  • 115. Balismo  Movimiento involuntario, brusco y de gran amplitud de articulaciones proximales que disminuyen con el sueño  Lesiones focales isquémicas o hemorrágicas del núcleo subtalámico  Monobalismo (una extremidad)  HEMIBALISMO (hemicuerpo) lesión en caudado y putamen  Parabalismo (MI)  Hiperactividad dopaninergica  Hiperactividad GABA
  • 116. Coreas  Son movimientos involuntarios, cortos, irregulares que afectan las extremidades, el tronco o los músculos faciales y disminuyen con el sueño  Abarcan grandes extensiones corporales (Huntington, Syndenham Wilson)  Se acompañan de deterioro cognitivo (algunos casos)  Existen focalizadas a causa de infarto o complicaciones de DM
  • 117. Discinesias tardías  Suelen causar movimientos faciales después de la exposición a medicamentos psiquiátricos o gastrointestinales y pueden afectar la imagen o función corporal.
  • 118. Enfermedad o trastorno Tipo Características Causa Parkinson Hipocinéticos Alteración de movimiento que causa temblor que disminuye con el sueño, rigidez, alteraciones de postura equilibrio y conductuales Eliminación de neuronas dopaminergicas hereditario o secundario Temblor esencial Hipercineticos Movimiento que afecta manos, cabeza, voz y funcionalidad desconocida Balismo Hipercineticos Movimiento involuntario, brusco y de gran amplitud de articulaciones proximales que disminuyen con el sueño Lesiones focales isquémicas o hemorrágicas del núcleo subtalámico Corea de Huntington, Wilson Hipercineticos Son movimientos involuntarios, cortos, irregulares que afectan las extremidades, el tronco o los músculos faciales y disminuyen con el sueño Origen genético autosómico dominante Corea de Syndenham Hipercineticos Son movimientos involuntarios, cortos, irregulares que afectan las extremidades, el tronco o los músculos faciales y disminuyen con el sueño Origen autoinmune causado por estreptococo Discinesias tardías Hipercineticos Son movimientos exclusivamente faciales Exposición a medicamentos. Mioclonías, tics y estereotipias Hipercineticos Son movimientos de aparición repentina, rápidos y de corta duración. Psicosomático
  • 119. Neuropatia  Daño nervioso periférico traumatico, infeccioso, metabolico, hereditario, toxico  Dolor / analgesia  Entumecimiento, hormigueo, cosquilleo, ardor, punzadas  Causas: multiples
  • 120. Neuropraxia  Compresión o contusión menos con preservación del cilindroeje  Se interrumpe de forma pasajera conducción  Recuperación 2-3 semanas
  • 121. Axonotmesis  Lesión nerviosa que conserva la continuidad del nervio; degeneran las vainas mielínicas y los axones  Estructuras conjuntivas intactas  Recuperación 6 meses
  • 122. Neurotmesis  Lesión más grave con sección anatómica completa del nervio  No se puede tener recuperación espontanea
  • 123. Escala Valora Ítems Resultados Glasgow Estado de conciencia Respuesta ocular, verbal y motora 15 máximo (consciente) 3 minino (inconsciente) ASIA Lesión medular Respuesta motora y sensibilidad (pinchazo y toque ligero) Da nivel neurológico de la lesión ASHWORTH Espasticidad Tono muscular 0 sin tono hasta 4 musculo contracturado ASHWORTH MODIFICADO Espasticidad Tono muscular 0 sin tono hasta 4 musculo contracturado (se añade 1+ con mínimo de movilidad o signo de navaja) PENN Espasticidad Tono muscular 0 espasmos hasta 4 espasmos recurrentes BARTHEL Nivel de dependencia Comer, traslados, aseo, uso de retrete, bañarse, desplazarse, vestirse, control esfínteres 100 puntos independiente hasta 0-20 dependencia total
  • 124. Neuroplasticid ad  Capacidad de actuar y reaccionar a situaciones cambiantes  Creando nuevos caminos de comunicación neural o reorganización
  • 125. Restricción inducida de movimiento  Uso forzado e intensivo de la extremidad afectada tras una lesión neurológica.  EVC  Durante el 90 % de las horas diurnas durante dos semanas
  • 126. Terapia Espejo  Auxilia las neuronas espejo promoviendo el intercambio de información entre los lóbulos cerebrales para obtener una respuesta del hemicuerpo afectado
  • 127. FNP  FNP: método que promueve o aumenta la respuesta de los mecanismos neuromusculares estimulando propioceptores  Propiocepción: recibir estímulos en los receptores periféricos (musculares, articulares, cutáneos) Sumas de estímulos Excitación vía aferente Facilita el paso del segundo estimulo (misma vía, o convergente)
  • 128. Bobath  Concepto de tratamiento que se basa en la inhibición de reflejos anormales y re-educación de movimientos normales por facilitación y puntos clave motor  Optimiza funciones por mejora de control postural y movimientos selectivos por neurofacilitación
  • 129. Neurodinamia  También llamada movilización neuromeníngea, movilización neural, neurodinámica clínica  Técnica de terapia manual  Movilidad a tejido nervioso
  • 130. Método de Rood  Normalización de tono por estímulos sensoriales (control de tono)  Control sensorial acorde al desarrollo  Movimiento en espera de respuesta subcortical del patrón de movimiento  Repetición para asimilación Estimulo sensorial Desarrollo de reflejos Respuestas motoras