Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Metodologia De La Investigacion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 83 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Metodologia De La Investigacion (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Metodologia De La Investigacion

  1. 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CESAR AUGUSTO BERNAL
  2. 2. CAPITULO 1 <ul><li>Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento </li></ul>
  3. 3. La educación en la actual sociedad del conocimiento <ul><li>“Cada sociedad requiere que su sistema educativo se oriente a dar respuesta a las exigencias y necesidades que hoy demanda dicha sociedad” -Víctor Manuel Gómez </li></ul>
  4. 4. Sociedad del conocimiento : <ul><li>Requiere personas capacitadas, concientes, responsables, comprometidas con el Estado, conocedoras de sus derechos individuales y sus deberes públicos, capaces de construir intereses colectivos a partir de intereses particulares. </li></ul><ul><li>La educación, la ciencia y la tecnología, desempeñan una función critica en la construcción de la nación. </li></ul>
  5. 5. Principales retos de la educación superior para una mejor sociedad <ul><li>Desarrollar procesos de pensamientos en las personas -Mayor capacidad analítica y reflexiva </li></ul><ul><li>Promover la comprensión básica del mundo Visión general e integral del ambiente y sus acontecimientos </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Estimular la formación de instituciones e individuos flexibles -Mente abierta, flexible, capaces de adaptarse rápidamente a cambios complejos </li></ul><ul><li>Capacitar para la autonomía -Lograr que el alumno deje de necesitar el apoyo y participación del enseñados </li></ul>Principales retos de la educación superior para una mejor sociedad
  7. 7. <ul><li>Estimular el interés por el conocimiento -El conocimiento: recurso mas valioso de toda persona u organización, que determina la capacidad competitiva </li></ul><ul><li>“ Sociedad con niveles de conocimiento bajos es una sociedad atrasada y pobre en el ámbito intelectual y material” -Pedro Amaya Pulido </li></ul>Principales retos de la educación superior para una mejor sociedad
  8. 8. <ul><li>Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad -Sentido de preocupación por los demás sin dejar de afirmar individualidad </li></ul><ul><li>Practicar y promover el sentido de la responsabilidad -Formar conciencia sobre su responsabilidad y compromiso con la sociedad -Conciencia de independencia </li></ul>Principales retos de la educación superior para una mejor sociedad
  9. 9. Sociedad latinoamericana y el tema de la Investigación <ul><li>La falta de de competitividad en los sectores productivos de los países en vías de desarrollo que son consecuencia de la carencia de una cultura de la investigación, causan la debilidad del sistema educativo y desconocimiento de su historia (sociedad) </li></ul>
  10. 10. <ul><li>Requiere: la formación de una sociedad con la capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y que a su vez sea capaz de formular preguntas y conclusiones, observar, analizar, indagar, reflexionar, escribir, sintetizar, con el habito de la lectura,y con conciencia y consistencia. </li></ul>Sociedad latinoamericana y el tema de la Investigación
  11. 11. Universidad e investigación científica <ul><li>Funciones: docencia, proyección social, investigación. </li></ul><ul><li>“ Ninguna presencia cultural puede incidir de modo duradero en la experiencia del pueblo, si no fundamenta sus raíces en el riguroso esfuerzo por ampliar sin cesar los horizontes del conocimiento de los diversos ámbitos del saber” -Juan Pablo II </li></ul>
  12. 12. CAPITULO 2 <ul><li>Ciencia-progreso-calidad de vida </li></ul>
  13. 13. El ser humano actual ante la ciencia <ul><li>El ser humano alberga sentimientos contradictorios </li></ul><ul><li>-Grandeza y prepotencia </li></ul><ul><li>Desarrollo científico y tecnológico </li></ul><ul><li>-Desesperación e impotencia </li></ul><ul><li>Limites y posibilidades de autodestrucción </li></ul>
  14. 14. <ul><li>El ser humano es capaz de manejar gran cantidad de datos y teorías -muchas veces sin criterio </li></ul><ul><li>“ en las relaciones humanas se produce un fenómeno de distorsión, pues los afectos y los sentimientos se mezclan con intereses sociales y económicos ” - RODRIGUEZ </li></ul>El ser humano actual ante la ciencia
  15. 15. <ul><li>La relación con los demás se basa en el interés -Se consideran como medios para negocios e influencias </li></ul><ul><li>Se valora a los demás en función de su dinero y poderío social </li></ul><ul><li>Ser humano: persona que siente, sufre, goza, es espiritual, digno de respeto y reconocimiento </li></ul>El ser humano actual ante la ciencia
  16. 16. Ciencia, cultura y progreso <ul><li>“ el hombre no es conciente de su ansiedad […] Parece que ha muerto y se ha transformado en un objeto, un productor, en un consumidor, un idólatra de las cosas, idolatría que seria inconcebible sin la ciencia moderna y la tecnología, sin embargo, ni la ciencia ni la tecnología son responsables de la idolatría ni de sus nefastos defectos” -Erich Fromm </li></ul>
  17. 17. Ciencia, cultura y progreso <ul><li>“… si el hombre no posee valores morales y fuerza moral, no sería la ciencia la que proporcione esos valores ni esa fuerza ” -Erich Fromm </li></ul><ul><li>“ la ciencia no puede hacer muchas cosas […] suponer que la ciencia puede encontrar la solución técnica para todos los problemas es el camino hacia el desastre” -Polykarp Kush </li></ul>
  18. 18. <ul><li>El Conocimiento científico es el único valido, ya que es la principal causa de la actual pobreza cultural </li></ul><ul><li>Las figuras importantes de la ciencia no apoyan el cientificismo (idea de hacer creer que la ciencia es un remedio para todos los problemas humanos) </li></ul>Ciencia, cultura y progreso
  19. 19. <ul><li>“ Una ciencia con conciencia” ideologías e instrumentos son utilizados de manera correcta - no como forma de destrucción -la ciencia esta al servicio del ser humano </li></ul><ul><li>“ la ciencia debe concebirse como una actitud de respeto a la vida humana y a la moral, y propender al bienestar, procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la sociedad en pro de un mundo mejor” -Popper </li></ul>La ética de la ciencia
  20. 20. CAPITULO 3 <ul><li>Epistemología o filosofía de las ciencias </li></ul>
  21. 21. Epistemología <ul><li>En el campo del saber científico existe una rama del conocimiento dedicada a la reflexión sobre la ciencia misma o sobre su producto, es decir, el conocimiento científico </li></ul><ul><li>Reflexión sobre la naturaleza de un conocimiento y la validez del mismo las que determinan el grado de cientificidad de tal disciplina </li></ul>
  22. 22. Concepto de epistemología <ul><li>“ la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o epistemología, constituyen tres ramas importantes en el campo del saber científico” -Plaget </li></ul><ul><li>Lógica: estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo de las ciencias </li></ul><ul><li>Metodología: teoría de los procedimientos generales de investigación </li></ul>
  23. 23. <ul><li>“ teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y los limites del conocimiento científico” -Byron, Browne y Porter </li></ul><ul><li>“ disciplina filosófica básica que investiga los métodos de formación y aplicación, de corroboración y evaluación de las teorías y conceptos científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos” -Lenk </li></ul>Concepto de epistemología
  24. 24. Clases o categorías de epistemología <ul><li>La teoría del conocimiento se puede clasificar en tres categorías: -Metacientifica: parten de una reflexión sobre la ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento -Paracientificas: se apoyan en una critica de las ciencias, procurando alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico Científicas: permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias </li></ul>
  25. 25. Epistemologías regionales <ul><li>“ epistemologías construidas de acuerdo con las características y necesidades de cada ciencia o campo especializado del conocimiento” -Blanche </li></ul><ul><li>Pueden ser: Epistemología de la psicología Epistemología de la lógica Epistemología de la sociología Epistemología de la física Epistemología de la economía Epistemología de la administración, etc. </li></ul>
  26. 26. Problemas que le competen a la epistemología <ul><li>Hacer referencia a la lógica de la ciencia </li></ul><ul><li>Estudiar la semántica de la ciencia </li></ul><ul><li>Reflexionar sobre la axiología de la ciencia </li></ul><ul><li>Reflexionar sobre la ontología de la ciencia </li></ul><ul><li>Tener criterios sobre la estética de la ciencia </li></ul><ul><li>Reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia </li></ul><ul><li>Debe abordar los siguientes aspectos: </li></ul>
  27. 27. Capitulo 4 <ul><li>Sobre el concepto de ciencia social </li></ul>
  28. 28. Concepto de ciencia social <ul><li>Nace como consecuencia de grandes acontecimientos sociales como la Revolución Francesa y la crisis social europea finales del siglo XVIII, orientadas a dar solución al desequilibrio social </li></ul><ul><li>Ejemplos de ciencias humanas o sociales: -historia -derecho -pedagogía -sociología -psicología -economía </li></ul>
  29. 29. <ul><li>“ ¿son verdaderamente ciencias tales intentos y explicaciones, reflexiones y quehaceres?” -Mardones y Ursúa </li></ul><ul><li>Hasta el momento, no existe consenso acerca de la fundamentación de las llamadas ciencias humanas, sociales o culturales y, por el contrario la historia de la filosofía de las ciencias muestra una polémica incesante sobre su estatuto de cientificidad </li></ul>Concepto de ciencia social
  30. 30. Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales <ul><li>De acuerdo con K. O. Apel, durante el transcurso de de la historia de las llamadas ciencias sociales, o ciencias del espíritu, se identifican 3 fases o etapas de la controversia sobre la fundamentación epistemológica de estas nuevas ciencias </li></ul>
  31. 31. Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios <ul><li>Con el surgimiento de las ciencias sociales se presenta la primera polémica entre dos corrientes filosóficas: el positivismo y la corriente hermenéutica; la primera niega la autonomía de estas nuevas ciencias, y la segunda la afirma </li></ul>Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales
  32. 32. <ul><li>Concepción positivista de la ciencia social: “Para que un conocimiento fuese considerado como conocimiento científico, debía acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias naturales, el cual estaba caracterizado por el monismo metodológico, el modelo de las ciencias naturales exactas, la explicación casual, la predicción” -David Hume, Francis Bacon, Auguste Compte, William James y J. Stuart Mill </li></ul>Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales
  33. 33. <ul><li>El monismo metodológico: -Unidad de método y homogeneidad doctrinal -“Solo se puede entender aquello que se considere como autentica explicación científica” </li></ul>Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales
  34. 34. <ul><li>b) El modelo de las ciencias naturales exactas: -Unidad de método o método positivista lo constituye en esencia el modelo fisicomatemático, y por el estará medida la cientificidad de todo conocimiento que quiera llamarse científico </li></ul>Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales
  35. 35. <ul><li>c) La explicación causal: -La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos -Debe ser expresada por la búsqueda de leyes generales hipotéticas </li></ul>Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales
  36. 36. <ul><li>d) La predicción: -El conocimiento científico hace hincapié la en la predicción de los fenómenos, el control y el dominio de la naturaleza </li></ul>Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales
  37. 37. <ul><li>Concepción hermenéutica: - Representado por pensadores como Droysen, Dilthey, Weber, Rickert, Windelband, Croce y Collingwood -La principal característica de la concepción hermenéutica es la actitudes rechazo al monismo metodológico del positivismo; el rechazo a la física matemática como canon regulador de toda explicación científica; y el rechazo del afán predictivo, causalista, y de la reducción de la razón a razón instrumental </li></ul>Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales
  38. 38. <ul><li>Circulo de Viena: -En ciencia todo conocimiento debe someterse a verificación lógica y experimental -El lenguaje de la ciencia debe ser universal -Principales representantes: Camap, Schick y Wittgentein </li></ul>Las ciencias sociales entre las dos guerras mundiales Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales Positivismo lógico
  39. 39. <ul><li>Racionalismo Critico: -Propone la falsación y no la verificación para la validez de la ciencia -La ciencia se construye mediante el método deductivo y se valida con la critica -La ciencia es conocimiento hipotético -Representante: K. Popper </li></ul>Las ciencias sociales entre las dos guerras mundiales Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales Positivismo lógico
  40. 40. <ul><li>Teoría Critica: -La ciencia debe ser a servicio de la sociedad y no de un sistema -El conocimiento debe ser emancipador y no razón instrumental -Principales representantes: Horkheiner, Adorno, Habermas, Apel </li></ul>Las ciencias sociales entre las dos guerras mundiales Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales Positivismo lógico
  41. 41. <ul><li>Las revoluciones científicas Énfasis en los paradigmas científicas * Thomas Kuhn </li></ul><ul><li>La metodología en programas de investigación Competencias entre programas de investigación *Imre Lakatos </li></ul>Situación actual del concepto de ciencia Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales Epistemologías recientes
  42. 42. <ul><li>La anarquía del método -Para crear conocimiento, no hay método único en la ciencia * Paul Feyerabend </li></ul><ul><li>El pensamiento complejo y la integración del conocimiento -Propone pensar la realidad como una entidad compleja y pluridimensional -El conocimiento científico es una forma de conocer la realidad, pero no la única *Edgar Morin </li></ul>Situación actual del concepto de ciencia Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales Epistemologías recientes
  43. 43. Capitulo 5 <ul><li>Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia </li></ul>
  44. 44. Necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia <ul><li>“ El hecho de que los fundamentos del pensamiento científico moderno estén siendo seriamente cuestionados por la crisis que experimenta la modernidad occidental; exigen pensar el mundo desde un nuevo paradigma, el de la complejidad…” González Moena </li></ul>
  45. 45. <ul><li>Desde finales del siglo XX emerge una época en que el pluralismo, la diversidad, el cambio, la incertidumbre, la globalización, etc., en todos los campos y aspectos de la cotidianidad están a la orden del día. </li></ul><ul><li>Surgimiento de la complejidad como un nuevo paradigma frente al reduccionismo, lo disciplinario y el absolutismo. </li></ul>Necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia
  46. 46. <ul><li>“ En el proceso de configuración de la complejidad como forma de racionalidad, se identifican tres enfoques claramente diferenciados: la complejidad como método, la complejidad como cosmovisión, y la complejidad como ciencia o las ciencias de la complejidad” </li></ul><ul><li>“ La complejidad como método también se denomina pensamiento complejo” -Maldonado </li></ul>Necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia
  47. 47. <ul><li>El mundo se caracteriza por presentar simultáneamente y sin oposiciones las distintas nociones mencionadas -Ejemplo: el orden y el caos </li></ul><ul><li>En las personas se recupera la capacidad de creatividad para construir sus futuros posibles </li></ul><ul><li>Asumir la realidad del paradigma de la complejidad, significa ser capaz de concebir sin oposiciones la organización, la desorganización y la autoorganización e integrar las realidades que conforman al ser humano de manera simultanea </li></ul>Necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia
  48. 48. <ul><li>Para el paradigma de la complejidad: -El conocimiento científico es una de las diversas formas de conocer el mundo, pero no la única </li></ul><ul><li>El concepto del saber es mas adecuado que el concepto de conocimiento y mas todavía que el de conocimiento científico </li></ul><ul><li>La visión de la complejidad indita a desarrollar una especial capacidad de escuchar a los demás, de comprender sus puntos de vista, superar las visiones unilaterales, unidimensionales y convergentes </li></ul>Necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia
  49. 49. <ul><li>La complejidad es un rasgo general de toda la realidad </li></ul><ul><li>La ciencia es un punto de vista de la complejidad </li></ul><ul><li>La visión de la complejidad implica percibir al mismo tiempo todo el sistema </li></ul><ul><li>La complejidad exige conjugar la visión totalizadora contextual </li></ul>Características del paradigma de la complejidad: Necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia
  50. 50. <ul><li>La visión de la complejidad implica la apertura metodológica </li></ul><ul><li>Esta propuesta privilegia las visiones generales y no los bosquejos explicativos </li></ul><ul><li>Integra al observador con lo observado </li></ul><ul><li>Acepta la constancia y el cambio </li></ul>Características del paradigma de la complejidad: Necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia
  51. 51. <ul><li>Se apoya en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad o metaconocimiento </li></ul><ul><li>Se orienta a comprender totalidades concretas </li></ul><ul><li>Conjuga la explicación causal con la interpretación o comprensión hermenéutica </li></ul>Características del paradigma de la complejidad: Necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia
  52. 52. <ul><li>Reconoce el carácter evolutivo de la realidad del conocimiento científico, la comprensión del desorden, el error, la contradicción y la incertidumbre </li></ul><ul><li>Rompe con el sentido unilineal de la evolución de la realidad y del conocimiento, al incorporar el principio de la realimentación o la recursividad </li></ul>Características del paradigma de la complejidad: Necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia
  53. 53. Interdisciplinariedad e integración del conocimiento <ul><li>Concordismo: -Criterio orientado a identificar concordancia entre la verdad científica y la religiosa, y el colectivismo, que consiste en buscar puntos comunes o que puedan compartirse, entre las distintas disciplinas </li></ul><ul><li>Multidisciplinariedad: -Dialogo entre ciencias donde cada disciplina se mantiene dentro de su enfoque, métodos, categorías y especialidad, sin mas compromiso que el de exponer su punto de vista sobre un tema, en una exposición de conocimientos </li></ul>
  54. 54. Interdisciplinariedad e integración del conocimiento <ul><li>Interdisciplinariedad: -Cierta razón de de unidad, de relaciones y de acciones reciprocas, y de interpretaciones entre diversas ramas de conocimiento llamadas disciplinas científicas -”consiste en un intercambio reciproco de resultados científicos y en un desarrollo mutuo de las diversas disciplinas, comprendida la nueva disciplina que nace del propio intercambio” *Nikolaevitch </li></ul>
  55. 55. Interdisciplinariedad e integración del conocimiento <ul><li>Transdisciplinariedad: -“Enuncia la idea de trascendencia, o de la instancia científica capaz de imponer su autoridad a las disciplinas particulares, designando un lugar reconvergencia y una perspectiva de objetivos que integrara el horizonte del saber” *Gusdorf </li></ul>
  56. 56. Capitulo 6 <ul><li>Métodos del proceso de investigación </li></ul>
  57. 57. Metodo y metodologia en la investigacion cientifica <ul><li>¨Uno de los problemas mas agudos y complejos que debe enfrentar en la actualidad cualquier individuo que quiera investigar es la gran cantidad de metodos, tecnicas e instrumentos que existen como opciones¨ -Hugo Cerda </li></ul><ul><li>El metodo cientifico: Conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solucion de los problemas de investigacion, que son institucionalizados por la comunidad cientifica reconocida -Bonilla y Rodriguez </li></ul>
  58. 58. <ul><li>La Metodologia de acuerdo con Cerda a) Metodologia como parte de la logica: -Se ocupa del estudio de los metodos b) Metodologia entendida como el conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo -Se tiene en cuenta para realizar un estudio </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  59. 59. <ul><li>Los Metodos cientificos basicos, de acuerdo con Cerda a) El baconiano: -Postula el desarrollo de la induccion b) El galileano: -Postula la experimentacion c) El cartesiano: -Postula la duda fudamentada en el analisis y la sintesis de los problemas </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  60. 60. <ul><li>Metodos cientificos en la actualidad: -Metodo inductivo -Metodo deductivo -Metodo inductivo-deductivo -Metodo hipotetico-deductivo -Metodo analitico -Metodo sintetico -Metodo analitico-sintetico -Metodo historico-comparativo -Metodo cualitativos y cuantitativos </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  61. 61. <ul><li>Metodo inductivo-deductivo: -Metodo de inferencia basado en la logica y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentidoe inductivo en sentido contrario </li></ul><ul><li>Metodo hipotetico-deductivo: -Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipotesis y bisca refutar o falsear tales hipotesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  62. 62. <ul><li>Metodo analitico: -Proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual </li></ul><ul><li>Metodo sintetico: -Consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  63. 63. <ul><li>Metodo analitico-sintetico: -Estdia los hechos, partiendo de la descomposicion del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (analisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holistica e integral (sintesis) </li></ul><ul><li>Metodo historico-comparativo: -Procedimiento de investigacion y esclarecimiento de los fenomenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenomenos, infiriendo una conclusion acerca de su parentesco genetico, es decir, de su origen comun </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  64. 64. <ul><li>Metodo de investigacion cualitativa y cuantitativa -Metodo cualitativo o metodo no tradicional, de acuerdo con Bonilla y Rodriguez, se orienta a profundizar casos especificos y no generalizar -Metodo cuantitativo o metodo tradicional, se fundamenta en la medicion de las caracteristicas de los fenomenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente el problema analizado. Tiende a generalizar y normalizar resultados </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  65. 65. <ul><li>Investigacion accion participativa (IAP) -Es un enfoque diferente del metodo tradicional de hacer investigacion cientifica, ya que conceptua a las personas como sujetos participes, en interaccion con los expertos investigadores en los proyectos de investigacion. -Se realiza para resolver sus problemas y necesidades, y para ayudarles en la orientacion de su vida </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  66. 66. <ul><li>Diseño metodologico de la (IAP) a) Fase inicial o de contacto con la comunidad: -Los expertos em la investigacion entran en contacto con los sujetos de la investigacion. -Los expertos empiezan a motivar en la comunidad el interes por investigar su realidad, para dar solucion a algun/os problema/s o satisfacer alguna/s necesidad/es, y a favor de una mejora continua </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  67. 67. <ul><li>Diseño metodologico de la (IAP) b) Fase intermedia o de elaboracion del plan de accion -Se estructura administrativamente la investigacion, comenzando por definir las responsabilidades del grupo, los objetivos que se pretenden alcanzar y el procedimiento a seguir, para analizar el problema y encontrarle solucion </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  68. 68. <ul><li>Diseño metodologico de la (IAP) c) Fase de ejecucion y evaluacion del estudio -Se comienza de manera sistematica con la participacion de la comunidad o el grupo para dar solucion al problema objeto del estudio </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  69. 69. <ul><li>Investigacion etnografica -etnografia: descripcion del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas -se utiliza para presentar una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura de grupos en escenarios especificos y contextualizados -la etnografia: permite reflexionar constante y criticamente sobre la realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando ademas aproximaciones hipoteticas y reconstruccion teorica de la realidad </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  70. 70. <ul><li>Diseño metodologico de la investigacion etnografica -El investigador se sumerge o convive gran parte de su tiempo en el stio de la investigacion, donde comparte con las personas el objetivo de estudio, viviendo del mismo modo que ellos, y donde interviene con la doble responsabilidad </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  71. 71. <ul><li>Metodo general del proceso de investigacion cientifica Caracteristicas: -El conocimiento cientifico es factico (verdadero) -El conocimiento trasciende los hechos -La ciencia es analitica -La investigacion cientifica es especializada -El conocimiento cientifico es claro y preciso -El conocimiento cientifico es comunicable </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  72. 72. <ul><li>Metodo general del proceso de investigacion cientifica Caracteristicas: -El conocimiento cientifico es verificable -La investigacion cientifica es metodica -El conocimiento cientifico es sistematico -El conocimiento cientifico es general -El conocimiento cientifico es legal </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  73. 73. <ul><li>Metodo general del proceso de investigacion cientifica Caracteristicas: -La ciencia es explicativa -El conocimiento cientifico es predictivo -La ciencia es abierta -La ciencia es util </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  74. 74. <ul><li>Modelos del metodo general de investigacion cientifica -Metodo cientifico de Mario Bunge -Metodo cientifico de Arias Galicia -Metodo cientifico (modelo general) de Hernandez, Fernandez y Baptista </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  75. 75. <ul><li>Metodo cientifico de Mario Bunge 1. Planteamiento del problema a) Reconocimiento de los hechos b) Descubrimiento del problema c) Formulacion del problema 2. Construccion del modelo teorico a) Selección de los factores pertinentes b) Planteamiento de la hipotesis central c) Operacionalizacion de los indicadores de las variables </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  76. 76. <ul><li>Metodo cientifico de Mario Bunge 3. Deducciones de concecuencias particulares a) Busqueda de soportes racionales b) Busqueda d soportes empiricos 4. Aplicación de la prueba a) Diseño de la prueba b) Aplicación de la prueba c) Recopilacion de datos d) Inferencia de conclusiones </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  77. 77. <ul><li>Metodo cientifico de Mario Bunge 5. Introduccion de las conclusiones en la teoria a) Confrontacion de las conclusiones con las predicciones b) Reajuste del modelo c) Sugerencia para trabajos posteriores </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  78. 78. <ul><li>Metodo cientifico de Arias Galicia 1. Primera etapa: planteamiento del problema a)¿Qué se necesita saber? 2. Segunda etapa: planeacion a)¿Qué recursos se requieren? b)¿Qué actividades deben desarrollarse? 3. Tercera etapa: recopilacion de la informacion a)¿Cómo se obtienen los datos? b)¿Con que? </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  79. 79. <ul><li>Metodo cientifico de Arias Galicia 4. Cuarta etapa: procesamiento de datos 5. Quinta etapa: explicacion e interpretacion 6. Sexta etapa: Comunicación de resultados y solucion de un problema </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  80. 80. <ul><li>Metodo cientifico (modelo general) de Hernandez, Fernandez y Baptista -Paso 1. Concebir la idea de investigacion -Paso 2. Plantear el problema de investigacion a) Establecer objetivos de investigacion b) Desarrollar las preguntas de investigacion c) Justificar la investigacion y si viabilidad </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  81. 81. <ul><li>Metodo cientifico (modelo general) de Hernandez, Fernandez y Baptista -Paso 3. Elaborar el marco teorico a) Revisar la literatura b) Detectar la literatura c) Obtener la literatura d) Consultar la literatura e) Extraer y recopilar la informacion de interes f) Construir el marco teorico </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  82. 82. <ul><li>Metodo cientifico (modelo general) de Hernandez, Fernandez y Baptista -Paso 4. Definir si la investigacion es explorativa, descriptiva, correlacional o explicativa, y hasta qué nivel llegará -Paso 5. Establecer la hipotesis a) Detectar la variables b) Definir conceptualmente las variables c) Definir operacionalmente las variables -Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigacion </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica
  83. 83. <ul><li>Metodo cientifico (modelo general) de Hernandez, Fernandez y Baptista -Paso 9. Analizar los datos a) Seleccionar las pruebas estadisticas b) Elaborar el problema de analisis c) Realizar los analisis -Paso 10. Presentar resultados a) Elaborar el informe de investigacion b) Presentar el informe de investigacion </li></ul>Metodo y metodologia en la investigacion cientifica

×