Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad noviembre 2015 rocio_velez
1. UNIVERSIDAD TECNOLÒGICAEQUINICCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EXTENSIÓN
CHONE
CARRERA: LICENCIATURA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TUTOR: DR. GONZALO REMACHE
ESTUDIANTE: ROCIO VELEZ I
CRÉDITOS: SEIS
4. La madurez psicológica
de los seres humanos
se logra cuando la
personalidad esta
consolidada y el
individuo es capaz de
un funcionamiento
independiente y
efectivo.
7. Es dependiente.
Sus sentidos funcionan desde el nacimiento
Su crecimiento físico es rápido.
Habilidades para aprender.
Se forman lazos con los padres y los demás.
Desarrollan la autoconciencia.
Desarrollo del habla y la comprensión.
De o a 3 años
Confianza -
Autonomía
9. NIÑEZ INTERMEDIA
*Piensa lógicamente.
*Disminuye la
egocentrisismo
*Incrementa la
memoria y el
lenguaje.
*Mejora su habilidad
cognoscitiva.
*Se desarrolla el
auto concepto
afectando el
autoestima.
*Disminuye la
rapidez del
crecimiento.
6 a 12 años
Competencias
12. ASPECTOS DEL APEGO Y
DEPENDENCIA
LOS
SIGNOS
TIPICOS DE
LA
DEPENDEN
CIA
• La búsqueda de ayuda y proximidad física.
• La conducta para atraer la atención.
• La pasividad y la necesidad exagerada de aprobación y reconocimiento.
CAUSAS O
ANTESEDENT
ES DE LA
DEPENDENCI
A EXCESIVA
• La protección materna excesiva y el esfuerzo constante de las conductas de dependencia .
• El rechazo materno que hacen que el niño se vuelva altamente dependientes.
LINEAMIENT
OS DE
ACCION
• Son recomendaciones para guiar gradualmente al niño hacia una mayor independencia
poniéndole metas precisas reforzando los progresos, evitando q otros hagan sus cosas sin
frustrar las necesidades de dependencia.
13. Resultados de una
buena adaptación
en el área
• Sentimientos de confianza.
• Tolerancia a la frustración.
• Sinceridad con los demás.
• Cierto grado de autonomía.
Resultados de una
mala adaptación
• Se evidencian en los rasgos y conductas de extrema pasividad y sumisión
en los niños sobre-dependientes y demostración de afecto.
14. APEGO SEGURO
•Se da en un 65% de los bebés.
Exploran de forma activa
mientras están solos con la
figura de apego,
intranquilizándose cuando lo
separan de ello.
APEGO RESISTENTE
•Se da en un 10% de los bebés.
Tratan de mantenerse cerca de
la figura, explorando poco
cuando están presentes, se
inquietan cuando se marcha
resistiéndose al contacto físico
con ella.
APEGO EVASIVO
•Se da en un 20% de los bebés.
No se molestan cuando se
separan de la figura, rehuyendo
de ella cuando regresa, suelen
ser sociables con los extraños
pero pueden ignorarlos de la
misma forma.
APEGO DESORGANIZADO
•Se entre un 5 y 10% de los
bebés. Es la combinación de los
patrones de apego resistente y
evasivo, mostrándose confuso
permaneciendo inmóvil o
acercarse para luego alejarse a
medida que se aproxima.
16. La ansiedad como estado
Es situacional, momentánea y
desaparecen al cambiar las
circunstancias ambientales o
estímulos que la provocan.
Ansiedad como rasgo
Concierne a la dimensión
“neocriticismo” (estabilidad-
inestabilidad).
17. Trastorno de Ansiedad Generalizado (TAG)
Infunde una preocupación casi constante en el individuo que, en la
mayoría de casos suele ser infundada o excesiva; pero no es el único.
Trastorno obsesivo-
compulsivo
Es un trastorno ansioso
caracterizado, por
pensamientos no
deseados y recurrentes.
Obsesiones y patrones de
conducta que son repetidos
llevando a la persona a
desarrollar un
comportamiento
compulsivo.
Trastorno de Ansiedad de
Separación
Este trastorno remite
específicamente a los
niños. Se trata del miedo y,
por ende, el trastorno
ansioso que estos pueden
desarrollar al verse
separados de su madre,
padre o aquel familiar o
adulto más cercano
emocionalmente.
Trastorno mixto de ansiedad-
depresión
Se trata de un cuadro en el
que los síntomas de depresión
y ansiedad están presentes
pero con una intensidad
subsindrómica.
Trastorno por estrés
postraumático
Surge como respuesta
tardía o diferida a un
acontecimiento estresante
o a una situación (breve o
duradera) de naturaleza
amenazante o catastrófica
que causaría malestar
generalizado en cualquier
sujeto que haya sufrido
una experiencia similar.
20. Altaestabilidad
emocional
Tienen un mayor control de sus
emociones y no se ven afectadas con
facilidad por los problemas o reveses de
la vida.
Son personas emocionalmente
maduras y estables, con una buena
capacidad para manejar sus emociones
y planear su vida, resistir sus impulsos y
funcionar de una manera flexible y a la
vez controlada. Saben afrontar la
realidad sin huir de ella..
Bajaestabilidad
emocional(neuroticismo)
Tolera muy mal la frustración o el
estrés.
Se trata de personas volubles, que
intentan evadir y negar la realidad y
presentan síntomas neuróticos como
fobias, problemas de ansiedad,
alteraciones del sueño, quejas
somáticas, etc.
Son inestables en sus actitudes e
intereses