SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
EPIDEMIOLOGÍA
Y
DEMOGRAFÍA
Curso 2008-2009
Jessica García Martín
TEMA 1: SALUD Y ENFERMEDAD
CONCEPTO DE SALUD
En función del contexto en el que se utilice, toma distintos significados (médico-asistencial, cultural,
sociológico...) Es lo que contribuye al estado de bienestar.
Hasta el s. XX el concepto de salud era de carácter negativo de ausencia de enfermedad. Hasta 1946 la
OMS dio un paso muy importante en la definición de la salud positiva referida a la salud en el aspecto físico o
somático y psíquico o social. Aun así, esa definición presenta grandes desventajas. Milton Terris modificó
dicha definición: “estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento, y no sólo
ausencia de enfermedad”.
DETERMINANTES DE LA SALUD
– Medio ambiente
– Estilo de vida
– Biología humana
– Asistencia sanitaria
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
– Periodo prepatogénico: están presentes los factores que favorecen o determinan el desarrollo de la
enfermedad. Pueden ser ambientales, conductales o endógenos.
– Periodo patogénico
– Estadio presintomático: no hay signos clínicos de la enfermedad, pero sí se han iniciado
los cambios anatomopatológicos responsables de la enfermedad.
– Estadio clínico: los cambios anatomopatológicos son ya lo bastante importantes como
para considerar la aparición de la enfermedad.
– Periodo postpatogénico: último periodo de la historia natural de la enfermedad que refleja el
resultado del proceso (muerte, incapacidad, estado crónico o recuperación de la salud)
NIVELES DE PREVENCIÓN
– Primordial: previene los factores de riesgo en sí mismos evitando la implantación de hábitos y
estilos de vida que favorezcan la enfermedad.
– Primaria: limita la incidencia de la enfermedad controlando las causas y los factores de riesgo,
actuando en el periodo prepatogénico.
– Secundaria: actúa en la curación y reducción de las consecuencias más graves mediante los
diagnósticos y tratamientos precoces. Sólo ha de hacerse cuando exista método diagnóstico lo más
seguro y exacto posible, y tratamiento lo más eficaz posible.
– Terciaria: constituye la medicina paliativa. Pretende retrasar el curso y atenuar las incapacidades
cuando existan. Se aplica cuando las lesiones patológicas son irreversibles y la enfermedad ha pasado a
ser crónica.
TEMA 2: CONCEPTO Y USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
CONCEPTO DE LA EPIDEMIOLOGÍA
La epidemiología se consideró la ciencia de las enfermedades infecciosas. Etimológicamente, significa
estudio o tratado sobre el pueblo. Inicialmente estudió las enfermedades infecciosas. En la actualidad estudia
las enfermedades transmitibles y también procesos crónicos no infecciosos y multicausales.
Según Last, la epidemiología es el estudio de la frecuencia, la distribución y los determinantes de las
enfermedades o problemas de salud en poblaciones específicas, así como la aplicación de este estudio para
controlarlos. Parte de dos principios fundamentales: “la enfermedad no ocurre al azar” y “los seres humanos
tienen factores causales que se pueden prevenir e identificar a través de investigaciones específicas”.
La definición de la epidemiología incluye los tres componentes fundamentales del razonamiento
epidemiológico: medición de la frecuencia de una enfermedad, distribución de la enfermedad y
determinantes de la enfermedad.
MÉTODO
La epidemiología usa el método científico inductivo-deductivo. Los pasos que sigue son cuatro:
– Observación del fenómeno o realidad poblacional
– Formulación de una hipótesis
– Verificación de dicha hipótesis
– Resolución o inferencia causal
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
– Identificar problemas de salud en una comunidad.
– Describir la historia natural de la enfermedad.
– Identificar factores que aumenten el riesgo de adquirir la enfermedad.
– Elucidar mecanismos de transmisión de la enfermedad.
– Predecir tendencias de la enfermedad.
– Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
– Evaluar los programas de intervención.
TEMA 3: DEMOGRAFÍA
CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE DEMOGRAFÍA
Etimológicamente significa “estudio del pueblo”.
La demografía es la ciencia que estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones
humanas y las leyes que rigen los fenómenos poblacionales. Otra deficinión: estudio de las poblaciones en
cuanto a tamaño, estructura, fertilidad, morbilidad, mortalidad, crecimiento, distribución geográfica y
fenómenos migratorios, y la interacción de esas variables con las condiciones sociosanitarias, culturales y
económicas de las mismas.
Los fines de la demografía son:
– aportar métodos para crear indicadores
– contribuir al análisis epidemiológico
– aportar la información necesaria para la planificación de políticas de salud.
Una población es un conjunto de personas que habitualmente residen en un territorio demográfico
determinado. En función de las dimensiones de la demografía,
– Población de derecho: residentes presentes en el momento censal + residentes ausentes en
dicho momento (fines administrativos)
– Población de hecho: residentes presentes + transeúntes que no viven ahi pero están en el
momento censal (planificación de servicios)
Demografía
general
Estática
Estructura y tamaño de la población en un momento determinado.
Censo (números efectivos y característicos)
Dinámica
Cambios que se producen en el tiempo y sus causas.
Natalidad, mortalidad y migración.
Los problemas que relacionan la demografía con la epidemiología son:
– Morbilidad y mortalidad
– Natalidad
– Envejecimiento
– Embarazos
– Refugiados e inmigrantes
FUENTES DE DATOS EN DEMOGRAFÍA
– Épocas previas al Registro Civil ---> Registros parroquiales
– Desde 1871 ---> Registro Civil
– Censo desde s.XVI (recuentos de la Corona de Castilla) hasta 1857 (modernos)
– Padrón municipal de habitantes ---> Ayuntamientos
– Fuentes de información hospitalaria: CMBDH, EPINE, SICAP, EDO...
– CMBDH: censo de morbilidad basada en altas hospitalarias
– EPINE: encuesta de prevalencia de infección nosocomial en España
– SICAP: sistemas de información de centros de asistencia primaria
– EDO: enfermedades de declaración obligatoria
TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
P = Po + N – M ± Mi
TEMA 4: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN
DEFINICIÓN DE POBLACIÓN
Una población es un conjunto de personas que habitualmente reside en un territorio geográfico
determinado por un tamaño, una estructura y un hábitat. Desde un punto de vista geográfico nos interesa
concer la densidad de población:
ρ = habitantes / km2
ρ media española = 89 hab/km2
ρ (Ceuta, Melilla, Madrid) > ρ (Castilla la Mancha, Extremadura)
ESTRUCTURA DE EDAD Y SEXO DE UNA POBLACIÓN
– Distribución por sexo
– % de cada sexo (♀ y ♂)
– Índice de Masculinidad = (nº ♂/ nº ♀) · 100
– Distribución por edades
– Pirámide poblacional
Tipos de
pirámide
poblacional
Pagoda
Países en vías de
desarrollo
Nigeria Población joven
Crecimiento
rápido
Campana
Población
estabilizada
EEUU
Población en
transición
Crecimiento
lento
Tonel
Países
desarrollados
España
Población
regresiva
Crecimiento
nulo
INDICADORES EN DEMOGRAFÍA ESTÁTICA
– Índice de Burgdörfer
– Índice de Sundbarg
– Índice de Sauvy
– Índice de Fritz
– Índide de Independencia
TEMA 5: NATALIDAD, FECUNDIDAD Y MIGRACIONES
NATALIDAD Y FECUNDIDAD
La natalidad hace referencia al conjunto de nacidos vivos de una comunidad durante un periodo de
tiempo dado, excluyendo los nacidos muertos.
Según la OMS, un nacido vivo es el producto de la fecundación, expulsado o extraído de la madre,
cualquiera que sea la duración del embarazo y que, después de tal separación, respire o muestre cualquier
otra señal de vida (latido del corazón, pulso en el cordón umbilical, movimiento de los músculos voluntarios)
haya sido o no cortado el cordón umbilical y separados o no de la placenta.
Según el Código Civil, un nacido vivo es todo feto que tenga figura humana y viva 24 horas
desprendido del claustro materno. El Registro Civil obliga inscribir todo nacido vivo incluyendo la
inscripción (lugar de residencia habitual de la madre) y el certificado de nacimiento. El INE publica
anualmente los datos en el MNP (Movimiento Natural de la Población).
Factores demográficos de la natalidad Nº de individuos en edad de procrear, comportamiento
de la fecundidad, calendario.
Determinantes de la fecundidad Factores biológicos, culturales, sociológicos y
económicos.
TASA DE NATALUDAD BRUTA (O CRUDA)
TN = Nº nacidos vivos en periodo de tiempo (1 año) / Población media del periodo
TN = N/P · F (1000)
Es un indicador de nivel de salud, ya que los países de mayor nivel sanitario presentan tasas más bajas.
El desarrollo de un país a lo largo del tiempo se acompaña de una progresiva disminución de sus tasas de
natalidad. De este modo se puede valorar la capacidad de crecimiento de un país y planificar los servicios de
salud materno-infantil.
TASA DE FECUNDIDAD GLOBAL (O GENERAL) Y ESPECÍFICA
TFG = (N / Nº mujeres de 15-19 años) · 100
TFE = (Nº nacidos vivos de madre con edad i / Nº mujeres con edad i) · 1000
El ISF (Índice Sintétito de Fecundidad) es el promedio de hijos por mujer que cada una dejaría tras
cumplir los 50 años. Para asegurar la reproducción humana en una comunidad, el ISF ha de ser superior a 2,
de modo que cada pareja queda reemplazada al cabo de su vida fértil por otra.
TASA NETA DE REPRODUCCIÓN
TNR = nº de hijas promedio por mujer al cabo de su vida fertil.
MIGRACIONES
Uno de los fenómenos asociados a la globalización es la multietnicidad, la convivencia en un mismo
territorio de personas procedentes de diversas áreas del mundo. La migración laboral internacional es un
fenómeno que a escala mundial se ha incrementado.
El fondo de las Naciones Unidas para la población distingue seis causas que motivan la migración
internacional:
– Búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia.
– Conflictos políticos
– Degradación del medio ambiente
– Disparidades de ingreso entre las distintas regiones y dentro de una misma.
– Éxodo de profesionales
– Políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino.
Se denominan refugiados a los emigrados por desastres naturales o artificiales. Esta definición cambia
en la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951: persona que tiene un fundado
temor de ser perseguida a causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenecencia a un determinado grupo
social u opinión política; y que al encontrarse fuera del país de su nacionalidad no puede o no quiere acogerse
por ese temor a la protección de ese país.
Efectos positivos Económicos ambivalentes (para ambos países): creación y mantenimiento de
industrias e infraestructuras nuevas, equilibrio en las balanzas de pagos en países
menos desarrollados gracias a las transferencias de dinero.
Efectos negativos En los países receptores, suele originar graves conflictos sociales y resurgimiento
de ideologías racistas y fascistas.
En los países emisores, suele suponer una pérdida de mano de obra cualificada.
En la emigración ilegal, el individuo se ve despojado de los derechos más
elementales sin escrúpulos. La tragedia alcanza su clímax en el caso de los que
arriesgan y pierden su vida al cruzar las fronteras.
TEMA 6: MEDIDAS DE MORTALIDAD
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MORTALIDAD
Según la Comisión Estadística de la ONU, la muerte es el cese definitivo de las funciones vitales con
posterioridad al nacimiento:
– mortalidad: nº fallecidos de una población durante un periodo de tiempo;
– las defunciones se registran antes de la inhumación del cadáver.
El certificado de defunción es el documento que certifica la identidad del sujeto fallecido
determinando el lugar, momento y causas del fallecimiento. Su validez queda establecida por la exactitud con
que se determina la causa de muerte:
– inmediata: la que provoca directamente la muerte;
– antecedente: aquella que provocó la causa inmediata (intermedia, inicial y fundamental);
– otros procesos.
El certificado de defunción proporciona información para:
– prevalencia de las causas de muerte;
– circunstancias y lugar de accidentes mortales;
– elementos útiles en el control de las enfermedades transmisibles;
– elaboración de determinados programas de salud;
– elaboración de indicadores de mortalidad.
(CIE) CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES
I. Enfermedades infecciosas y
parasitarias
II. Tumores
III. Enfermedades de las Gl.
endocrinas, de la nutrición,
del metabolisto y trastornos
de la inmunidad.
IV. Enfermedades de la sangre
y órganos hematopoyéticos
V. Trastornos mentales
VI. Enfermedades del sistema
nervioso y de los sentidos
VII. Enfermedades del aparato
circulatorio
VIII. Enfermedades del aparato
respiratorio
IX. Enfermedades del aparato
digestivo
X. Enfermedades del aparato
genitourinario
XI. Complicaciones del
embarazo, parto y
puerperio
XII. Enfermedades de la piel y
tejido celular subcutáneo
XIII. Enfermedades
osteomusculares y del tejido
conjuntivo
XIV. Anomalías congénitas
XV. Ciertas afecciones
originadas en el periodo
perinatal
XVI. Signos, síntomas y estados
morbosos mal definidos
XVII. Trautamistos y
envenenamientos.
MORTALIDAD HOSPITALARIA
– Fuentes: CMBDH (Conjunto Mínimo Básico de Datos al alta Hospitalaria), CDM, GRD.
– Tasas específicas de mortalidad
– Letalidad por GRD
– MIPSE
DEMOGRAFÍA HISTÓRICA
- Fuentes: libros parroquiales, del Registro Civil y de enterramientos, y anuarios estadísticos.
INDICADORES DE MORTALIDAD
TASA DE MORTALIDAD GENERAL
TMG = índice bruto o global al considerar en el denominador a la totalidad de la población.
TMG = (Nº de defunciones en periodo de tiempo [1 año] / población [a mitad del periodo]) · 1000
– Permite evaluar el estado de la salud de una comunidad, aunque posee un enfoque negativista, ya
que mide las consecuencias de la pérdida de salud.
– Conforme las condiciones socio-económicas, culturales y sanitarias mejoran, la TMG disminuye.
– Generalmente, países con TMG baja, tienen una tasa a expensa de las personas de edad avanzada.
– Generalmente, países con TMG alta, tienen una tasa a expensa de una mortalidad elevada en el
primer año de vida y en la infancia.
ÍNDICE DE SWAROOP-VEMURA
ISV = (Nº fallecidos de 50 o más años [en un periodo de tiempo] / Nº total de fallecidos) · 100
– Tiene utilidad en el estudio de la mortalidad como resultado del sistema sanitario.
– Su valor aumenta si lo hace el nivel de salud de una zona.
– Cuanto mayor sea el desarrollo de un país, su valor tenderá a 100, lo que ocurriría si todos los
habitantes vivieran más de 50 años (<50 años: subdesarrollado; 50-80: en desarrollo; >80: desarrollado)
MORTALIDAD ESPECÍFICA
Habitualmente se calcula separada por sexo, edad y causas.
TME POR CAUSAS Y PROPORCIONAL
Valora la mortalidad por cada causa concreta, o bien de un grupo de causas.
TMEC = (Nº de defunciones por causa específica en población definida en intervalo de tiempo /
población estimada a mitad del intervalo de tiempo) · 100000
TME POR SEXO
Valora la mortalidad de un sexo con respecto al otro.
TMES = (Nº de defunciones para un sexo determinado definido en un intervalo de tiempo /
población estimada a mitad del intervalo) · 1000
TME POR EDAD
Marcan de forma fiel el desarrollo sanitario de un país. Así, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es el
indicador clásico del estado de salud recomendado por la OMS.
TMI = (Nº fallecidos <1 año en un intervalo de tiempo / Nº nacidos vivos en dicho intervalo) · 1000
COMPONENTES DE LA TMI
– TMN: Tasa de Mortalidad Neonatal (1er mes de vida)
– TMNP: TMN Precoz (1ª semana de vida)
– TMNT: TMN Tardía (1ª semana – 1er mes)
– TMPN: TM Post-Neonatal (1er mes – 1er año)
OTROS INDICADORES DE MORTALIDAD
– TM MATERNA:
TMM = (Nº fallecimientos maternos durante embarazo, parto y puerperio / Nº total de
alumbramientos) · 1000
– TASA DE LETALIDAD:
TL = (Nº fallecimientos por una causa / Población de enfermos de esa causa) · 10n
– (MIPSE) MORTALIDAD INNECESARIAMENTE PREMATURA Y NECESARIAMENTE
EVITABLE:
Ayuda a cuantificar la calidad asistencial dado que su cálculo se basa en casos innecesarios de muertes
por determinadas enfermedades. Podrían evitarse algunas MIPSE hospitalarias, TBC, apendicitis, HTA,
muertes maternas...
– (APVP) AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDO:
Representan el nº de años que a un sujeto muerto prematuramente (antes de los 70 años) le ha faltado
para llegar a esa edad.
AJUSTE O ESTANDARIZACIÓN
– Índices crudos: calculados con datos globales de la población.
– Índices específicos: calculados previa estratificación por alguna variable relevante (edad, sexo...)
– Índices ajustados: sus valores se refieren a una población que se toma como estándar.
La estandarización pretende eliminar los factores de confusión derivados de la diferente estructura
poblacional. Puede ser directa o indirecta.
– Estandarización directa o de población estándar
– Estandarización indirecta
TEMA 7: INFERENCIA CAUSAL EN EPIDEMIOLOGÍA
CAUSALIDAD, ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA Y EFECTO
Hablar de causa es hacer una afirmación universal y determinista que puede resultar muchas veces
excesiva. Es mejor hablar simplemente de factor de riesgo, que no necesariamente produce un efecto, sino
que aumenta la probabilidad de que el efecto se produzca.
Last define “factor de riesgo” como un aspecto del comportamiento personal o del estilo de vida, una
exposición ambiental o una característica innata o heredada que, según la evidencia epidemiológica, se
considera asociacio con una(s) condición(es) relacionada(s) con la falta de salud y cuya prevención se
considera importante.
* Factor de riesgo: variable asociada con una probabilidad alta de ocurrencia de enfermedad.
– Modificable: se puede intervenir para modificarlos (tabaquismo, falta de ejercicio,
contaminación...)
– No modificable: edad, sexo, carga genética, historia familiar...
* Marcador o indicador de riesgo: indicador indirecto del aumento de riesgo.
Factor pronóstico: variable asociada con el curso y resultado de la enfermedad que, en general,
depende de las intervenciones terapéuticas a las que se encuentran sometidos los pacientes durante el curso
de la enfermedad.
– Modificable: factores clínicos, terapéuticos, biológicos...
– No modificable: edad, sexo, carga genética...
* Razonamiento deductivo: procede de la lógica general y llega a lo particular. Los conocimientos
científicos se obtienen a través de la razón y de la intuición, no de la observación empírica de los hechos. (Los
pacientes con infarto de miocardio tienen alto riesgo de padecer arritmias. // Algunos fármacos
antiarrítmicos son eficaces para tratar las arritmias. // Tratar con antiarrítmicos a los pacientes con
infarto es beneficioso para ellos.)
* Razonamiento inductivo: procede de la observación particular a la proposición general. De la
observación repetida de un fenómeno se pretende demostrar una verdad universal. (Se asignaron al azar X
pacientes con infarto de miocardio a recibir antiarrítmicos, y otros Y a un grupo de control. // Hubo Xm
muertes entre los que fueron tratados con antiarrítmicos, y sólo Ym muertes en el grupo de control. // El
tratamiento rutinario con antiarrítmicos de pacientes con infarto es perjudicial para ellos.)
La epidemiología sigue un proceso deductivo-inductivo, donde el que el conocimiento surge de la
combinación de unos principios generales con los datos empíricos, generalizando la hipótesis. De este modo
se consigue un pluralismo metodológico en la elaboración de hipótesis científicas. A este proceso se le conoce
como el “ciclo de los estudios epidemiológicos”.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
POR MÉTODOS INDUCTIVOS POR MÉTODOS DEDUCTIVOS
- Método de las diferencias: se trata de identificar la
existencia de un FdR que pueda explicar la diferencia
en la frecuencia de una enfermedad o condición.
- Método de las concordancias: busca la presencia de
un factor común en distintos grupos poblacionales
con una misma enfermedad o condición.
- Método de las variaciones concominantes: la
frecuencia de enfermedad varía con la dosis de FdR.
- Método de las analogías: si dos enfermedades o
condiciones son parecidas y solamente conocemos
los FdR de una de ellas, se puede “deducir” que
dichos FdR también serán importantes para la otra
enfermedad o condición.
Diferencia entre asociación epidemiológica y causalidad:
– Asociación estadística: cuando se determina que entre dos variables existe una relación
entre ellas, mayor que la que cabría esperar por el azar.
– Puede haber asociaciones estadísticas sin relación real causa-efecto, y también puede
haber relaciones causales que no puedan medirse mediante pruebas estadísticas.
– Para establecer que una variable es la causa de un efecto es necesario hallar una asociación
estadística entre ambos y satisfacer diferentes criterios científicos de causalidad.
– Causa necesaria: siempre tiene que estar presente para producirse el efecto.
– Causa suficiente: su presencia inicia o produce efecto sin ser necesaria la presencia de otro
factor etiológico.
– Efecto: fin de un mecanismo causal // cambio de la frecuencia de un fenómeno causado
por un factor determinado.
MODELOS DE CAUSALIDAD
MODELO DETERMINISTA
No está vigente en la actualidad. Establece la causalidad como una conexión perfecta, constante, única
y recíproca entre dos variables: causa y efecto. Este modelo lleva implícito que C es una causa necesaria y
suficiente de E (especificidad de C y E).
Corresponde a los postulados de Koch:
– El agente debe estar presente en todos los
casos de la enfermedad (causa necesaria)
– El agente no debe encontrarse en otra
enfermedad (especificidad de efecto)
– El agente siempre debe producir la
enfermedad (causa suficiente) y solamente un
agente debe ser aislado en cultivo puro
(especificidad de causa).
Koch se desvió del determinismo puro al
eliminar el 3er postulado, interpretando la causa
suficiente como causa que por sí sola puede producir
la enfermedad, en vez de causa que siempre produce
la enfermedad.
Clasificación de las causas de diferentes situaciones clínicas según el modelo determinista:
CAUSA-EFECTO CAUSA NECESARIA CAUSA SUFICIENTE
Virus de la rabia-enfermedad + +
Estreptococo A-fiebre reumática + -
Radiación alfa-daño genético - +
Diabetes-alteraciones cardiovasculares - -
El resultado directo de las deficiencias del modelo determinista es el modelo multicausal, ya que
muchas enfermedades tienen varios factores causales y ciertos FdR producen más de un efecto.
MODELO MULTICAUSAL
Las limitaciones básicas del modelo determinista para derivar criterios operativos en la investigación
etiológica pueden resumirse en:
– Etiología multifactorial (son muchas las enfermedades que tienen más de una causa)
– Multiplicidad de efectos (la mayoría de los FdR pueden tener más de un efecto patológico)
– Imperfecto conocimiento (muchos factores causales no tienen límites precisos de normalidad)
MODELO DETERMINISTA MODIFICADO
Este modelo incorpora idea de los dos modelos anteriores y facilita la explicación de ciertos fenómenos
estudiados en epidemiología (fuerza de la asociación causal, interacción entre causas, proporción de
enfermedad atribuible a una causa específica, y periodo de inducción)
– Causa suficiente: conjunto de sucesos o condiciones mínimas que inevitablemente producen la
enfermedad.
– Causa componente: suceso, situación o característica que antecede a la ocurrencia de la
enfermedad y que es necesaria para que ésta se produzca, siempre y cuando estén presentes otras
comdiciones o elementos que se combinan con ella en ese mecanismo causal.
– Causa componente -> necesaria: cuando está presente en todas las causas suficientes de una
enfermedad.
CRITERIOS DE CAUSALIDAD
Diversos científicos han propuestos diferentes criterios de causalidad que deberían aplicarse para
valorar si los resultados de un estudio epidemiológico corresponden verdaderamente a una relación causa-
efecto.
CRITERIOS DE BRADFORD HILL
Propone que se valoren los siguientes aspectos de una asociación para distinguir entre asociaciones
causales y no causales:
– Secuencia temporal: una causa siempre debe anteceder al efecto. Puede ser más difícil de estudiar
en casos como mecanismos de feedback o en el caso de enfermedades o cánceres con largos periodos de
latencia entre exposición y desenlace.
– Fuerza de una asociación: magnitud de la medida de efecto que estemos considerando (riesgo
relativo, razón de tasas, etc) Cuando mayor sea la magnitud de una medida de efecto, mayor es la
probabilidad de que la asociación sea causal.
– Gradiente (efecto dosis-respuesta): cuando a medida que aumenta la dosis de un agente causal,
progresivamente se obtiene una modificación paulatina en el grado del efecto.
– Especificidad: una causa da lugar a un sólo efecto, y no a una multitud. La experiencia general
demuestra que una causa suele producir efectos múltiples, por lo que este es el criterio menos evidente.
– Plausibilidad biológica: se refuerza la creencia en una relación causa-efecto si existe un
mecanismo bioquímico o fisiopatológico que explique esta asociación. Sin embargo, existen ejemplos
históricos donde la realidad contradecía lo ya conocido por los investigadores.
– Consistencia: cuando la observación de una asociación puede reproducirse en poblaciones
diferentes y bajo circunstancias diferentes.
– Coherencia: los resultados obtenidos no deben contradecir otros hallazgos referidos a
conocimientos generales sobre la historia natural y la biología de la enfermedad.
– Evidencia experimental: los resultados pueden apoyarse en estudios preliminares realizados en
animales, o si se trata de un diseño experimental puro en humanos.
– Analogía: entre los fenómenos de causa-efecto, pueden haber situaciones similares.
Los tres primeros criterios pueden comprobarse sólo con los datos del estudio epidemiológico que se
haya realizado. Los restantes dependen de conocimientos externos al propio estudio. Muchos autores se
limitan a utilizar siete de estos nueve criterios (coherencia y analogía) por ser demasiado ambiguos y difíciles
de distinguir de los demás.
CRITERIOS GLOBALES DE CAUSALIDAD
Actualmente, se considera que la prueba absoluta de causalidad es casi inexistente y que la ciencia no
avanzaría si solamente aceptáramos los resultados de estudios con pruebas absolutas de causalidad.
Los epidemiólogos suelen seguir los siguientes pasos para determinar si una asociación encontrada en
nuestros estudios es compatible con la hipótesis de causalidad:
– Evidencia positiva: valorar los criterios de Hill.
– Búsqueda de explicaciones alternativas.
– Evidencia negativa: búsqueda y evaluación de errores y sesgos en nuestro estudio.
Todos los criterios pueden fallar o ayudar. Al final, la causa precede al efecto, existe cierta asociación, y
lo anterior no se debe a errores.
TEMA 8: MEDIDAS DE MORBILIDAD
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MORBILIDAD
La morbilidad es el conjunto de casos patológicos que caracterizan el estado sanitario de un país o
proporción de personas que padecen los efectos de una enfermedad en una población. Su estudio indica de
qué enferma una población y cuántos. El estudio estadístico de la morbilidad es básico para el control de las
enfermedades y la planificación y evaluación de servisios y programas de salud.
CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. REGISTRO DE ENFERMEDADES
Sigerist: “La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y
una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo. “
Stampar: “La salud es el completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de
enfermedad o invalidez.”
La morbilidad objetiva es la porción de enfermedades registradas en Sistemas de Información. La
morbilidad real (objetiva + sentida + oculta) de la población se conoce de manera más restringida que la
mortalidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
– CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades
– WONCA: Clasificación Internacional de Problemas de Salud en Atención Primaria
– DSM-IV-Texto Revisado: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA
OMS: “Una estructura para la recogida, procesamiento, análisis y transmisión de la información
necesaria para la organización y funcionamiento de los servicios sanitarios, así como para la investigación y
docencia.”
• Sistemas de información sanitaria de base poblacional:
– Registros
– Registros de enfermedades
– Encuestas
– Encuestas de salud por entrevistas
– Encuestas de salud por examen médico
– Sistemas de notificación
– Víctimas de accidente de tráfico
– Víctimas de accidentes de trabajo con baja médica
– Enfermedades laborales
• Sistemas de información propios de las instituciones sanitarias:
– Registros
– CMBDH (Conjunto Mínimo Básico de Datos Hospitalarios)
– SICAP (Datos de los Centros de Atención Primaria)
– Encuestas
– Encuesta de morbilidad hospitalaria
– Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y minusvalías
– EPINE (Encuesta de Prevalencia de la Infección Nosocomial en España)
– Sistemas de notificación
– Enfermedades de declaración obligatoria
– Sistema de notificación sobre toxicomanías
CMBDH (Conjunto Mínimo Básico de Datos Hospitalarios)
Es un conjunto de variables obtenidas en el momento del alta, que proporcionan información sobre el
paciente, su entorno, la institución que lo atiende, y su proceso.
Objetivos:
– Describir la morbilidad ingresada en los hospitales
– Producir información para la planificación
– Introducir técnicas de agrupación de pacientes
– Completar la Encuesta de Morbilidad hospitalaria
– Permite disponer de información uniforme
SICAP (Datos de los Centros de Atención Primaria)
Es un conjunto de variables obtenidas en el momento de la atención, que proporcionan información
sobre el paciente, su entorno, la situación que lo atiende, y su proceso.
Objetivos:
– Describir la morbilidad atendida en los C.S.
– Producir información para la planificación
– Producir información sobre la actividad programada
– Permite disponer de información uniforme
– Investigar técnicas de agrupación de pacientes
MEDIDAS DE FRECUENCIA DE UNA ENFERMEDAD
NÚMERO, RAZÓN Y PROPORCIÓN
Número Frecuencia absoluta de los sujetos con una enfermedad.
Razón Resultado de dividir una cantidad por otra.
Odds Razón entre probabilidad de un suceso y probabilidad del suceso complementario.
Tasa Razón de cambios en la dinámica de la morbilidad de una población por unidad de cambio en
el tiempo. El cálculo de una tasa lleva implícito la velocidad de cambio de una situación a otra.
Proporción Cociente entre dos frecuencias absolutas, donde el numerador está incluido en el denominador
MEDIDAS DE PREVALENCIA
PREVALENCIA PUNTUAL
P Proporción de casos existentes en una población en un único punto en el tiempo.
La prevalencia es una proporción cuyos valores oscilan entre 0 y 1. Refleja la magnitud de una
enfermedad (es útil para la gestión). Depende de la frecuencia de aparición de casos nuevos y
de la duración media de la enfermedad. Tiene poca utilidad en estudios etiológicos. No se acota
en un periodo de tiempo, sino a una fecha. Es incorrecto decir “tasa de prevalencia”.
PREVALENCIA DE PERIODO
PP Relación entre los casos existentes respecto a una población en un periodo corto de tiempo.
MEDIDAS DE INCIDENCIA
Incidencia Cuantifica el nº de casos uevos de enfermedad que se desarrollan en una población a riesgo
durante un periodo de tiempo especificado.
Riesgo Incidencia acumulada. Es la proporción de personas de una población inicialmente libres de
enfermedad que desarrollan la patología dentro de un intervalo de tiempo. (E/S)
Densidad o
tasa de
incidencia
Absoluta: Nº de casos ocurridos / tiempo de observación
Relativa: Nº de casos ocurridos / Suma de (Nº individuos observados x tiempo de observación)
DI = Nº casos nuevos de enfermedad / estimación de personas-tiempo seguidas en un [---]
TEMA 9: MEDIDAS DE ASOCIACIÓN O IMPACTO
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN O EFECTO
Dos medidas de frecuencia se pueden comparar con su cociente (si no son distintas, se obtiene 1) o con
la diferencia (si no son distintas, se obtiene 0).
COCIENTE: MEDIDAS DE EFECTO DIFERENCIA: MEDIDAS DE IMPACTO
- Razón de tasas de incidencia
- Riesgo relativo (cociente de prevalencias o
incidencias acumuladas)
- Odds ratio
- Diferencia absoluta (o exceso) de riesgo
- Diferencia relativa de riesgo (o fracción atribuible)
- Reducción absoluta de riesgo
- Reducción relativa de riesgo
- Nº necesario a tratar
Las medidas de asociación o efecto reflejan la fortaleza o magnitud de la asociación estadística entre
un factor bajo estudio y una enfermedad. Típicamente involucran una comparación cuantitativa de dos
medidas de frecuencia. Se utilizan para elaborar inferencias causales.
– Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento // probabilidad de que un individuo, libre de
enfermedad y susceptible de ella, la desarrolle en un periodo determinado, condicionada a que el
individuo no muera a causa de otra enfermedad durante el periodo.
– Incidencia acumulada: estimador de la definición de riesgo.
– Prevalencia: estimador de riesgo como probabilidad de que un individuo de una determinada
población tenga una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado.
– Riesgo relativo: RR es la razón entre las medidas de frecuencia de la enfermedad en los expuestos
y los no expuestos. Indica cuántas veces es más frecuente la enfermedad entre los expuestos respecto a
los no expuestos. Es la medida de elección en investigación etiológica. Se calcula obteniendo el cociente
entre el riesgo en el grupo con el factor y el riesgo en el grupo no expuesto.
Considerando una población fija de tamaño N (a + b + c + d), libre de enfermedad a principio del
periodo t0 y que es seguida durante un periodo especificado (periodo de estudio...
Riesgo relativo:
– no tiene dimensiones
– rango de 0 a infinito
– Si RR = 1, no hay asociación entre la presencia del factor y el evento
– Si RR < 1, la asociación es negativa (es un factor protector, ya que disminuye la
probabilidad de padecer la enfermedad)
– Si RR > 1, la asociación es positiva (la presencia del factor se asocia a mayor ocurrencia del
evento. Indica que es un FdR, ya que incrementa la probabilidad de padecer la enfermedad)
Considerando una población dinámica donde entran y salen individuos y se conoce el tiempo que cada
individuo ha estado en observación...
Características:
– no tiene dimensiones
– rasgo de 0 a infinito
– Si RDI = 1, no hay asociación entre la presencia del factor y el evento
– Si RDI < 1, la asociación es negativa (el factor es protector)
– Si RDI > 1, la asociación es positiva (la presencia del factor se asocia a mayor ocurrencia
del evento)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Mariellyst
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...CICAT SALUD
 
perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos  perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos danidiez23
 
Factores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidadFactores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidadErika Lm
 
Las enfermedades un abordaje diferente
Las enfermedades un abordaje diferente Las enfermedades un abordaje diferente
Las enfermedades un abordaje diferente Caritas Mexicana IAP
 
Tema complementar APS - PEI Malaria para Bolívia
Tema complementar APS - PEI Malaria para BolíviaTema complementar APS - PEI Malaria para Bolívia
Tema complementar APS - PEI Malaria para BolíviaDr Renato Soares de Melo
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111castillogarcias
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Alonso Custodio
 
Monografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssaMonografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssalou1997
 
Mortalidad y tasas en Mexico
Mortalidad y tasas en MexicoMortalidad y tasas en Mexico
Mortalidad y tasas en Mexicoandyvalenz3011
 

La actualidad más candente (20)

Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
 
perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos  perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos
 
Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12
 
Factores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidadFactores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidad
 
Las enfermedades un abordaje diferente
Las enfermedades un abordaje diferente Las enfermedades un abordaje diferente
Las enfermedades un abordaje diferente
 
Vigia 27
Vigia 27Vigia 27
Vigia 27
 
Línea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud Pública
 
Tema complementar APS - PEI Malaria para Bolívia
Tema complementar APS - PEI Malaria para BolíviaTema complementar APS - PEI Malaria para Bolívia
Tema complementar APS - PEI Malaria para Bolívia
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
 
Enfoque preventivo
Enfoque preventivoEnfoque preventivo
Enfoque preventivo
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
 
La Salud Pública o Sanidad
La Salud Pública o SanidadLa Salud Pública o Sanidad
La Salud Pública o Sanidad
 
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
Tsp08   estrategias sanitarias nacionales iiTsp08   estrategias sanitarias nacionales ii
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
 
Situacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicasSituacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicas
 
2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
 
Monografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssaMonografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssa
 
GRUPO 8
GRUPO 8GRUPO 8
GRUPO 8
 
Mortalidad y tasas en Mexico
Mortalidad y tasas en MexicoMortalidad y tasas en Mexico
Mortalidad y tasas en Mexico
 

Destacado

Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09banqueteria1
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaAngelaHurtadoFlores
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOHOTELES2
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológicacardol02
 

Destacado (9)

Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREO
 
Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Manual asis (1)
Manual asis (1)Manual asis (1)
Manual asis (1)
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 

Similar a 0epidemiologia y demografia_temas_1_9_

Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaJesús Vidal
 
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdfENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdfPROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidadelijo
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.irenebyg
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxROXANA886742
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaLeninGalo1
 

Similar a 0epidemiologia y demografia_temas_1_9_ (20)

Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilanciaSeminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
 
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdfENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Epi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidemEpi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidem
 
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en apsClase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
 
Piramide de población
Piramide de poblaciónPiramide de población
Piramide de población
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Medicina Reproductiva.pptx
Medicina Reproductiva.pptxMedicina Reproductiva.pptx
Medicina Reproductiva.pptx
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 

Último

Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

0epidemiologia y demografia_temas_1_9_

  • 2. TEMA 1: SALUD Y ENFERMEDAD CONCEPTO DE SALUD En función del contexto en el que se utilice, toma distintos significados (médico-asistencial, cultural, sociológico...) Es lo que contribuye al estado de bienestar. Hasta el s. XX el concepto de salud era de carácter negativo de ausencia de enfermedad. Hasta 1946 la OMS dio un paso muy importante en la definición de la salud positiva referida a la salud en el aspecto físico o somático y psíquico o social. Aun así, esa definición presenta grandes desventajas. Milton Terris modificó dicha definición: “estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento, y no sólo ausencia de enfermedad”. DETERMINANTES DE LA SALUD – Medio ambiente – Estilo de vida – Biología humana – Asistencia sanitaria HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD – Periodo prepatogénico: están presentes los factores que favorecen o determinan el desarrollo de la enfermedad. Pueden ser ambientales, conductales o endógenos. – Periodo patogénico – Estadio presintomático: no hay signos clínicos de la enfermedad, pero sí se han iniciado los cambios anatomopatológicos responsables de la enfermedad. – Estadio clínico: los cambios anatomopatológicos son ya lo bastante importantes como para considerar la aparición de la enfermedad. – Periodo postpatogénico: último periodo de la historia natural de la enfermedad que refleja el resultado del proceso (muerte, incapacidad, estado crónico o recuperación de la salud) NIVELES DE PREVENCIÓN – Primordial: previene los factores de riesgo en sí mismos evitando la implantación de hábitos y estilos de vida que favorezcan la enfermedad. – Primaria: limita la incidencia de la enfermedad controlando las causas y los factores de riesgo, actuando en el periodo prepatogénico. – Secundaria: actúa en la curación y reducción de las consecuencias más graves mediante los diagnósticos y tratamientos precoces. Sólo ha de hacerse cuando exista método diagnóstico lo más seguro y exacto posible, y tratamiento lo más eficaz posible. – Terciaria: constituye la medicina paliativa. Pretende retrasar el curso y atenuar las incapacidades cuando existan. Se aplica cuando las lesiones patológicas son irreversibles y la enfermedad ha pasado a ser crónica. TEMA 2: CONCEPTO Y USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA CONCEPTO DE LA EPIDEMIOLOGÍA La epidemiología se consideró la ciencia de las enfermedades infecciosas. Etimológicamente, significa estudio o tratado sobre el pueblo. Inicialmente estudió las enfermedades infecciosas. En la actualidad estudia las enfermedades transmitibles y también procesos crónicos no infecciosos y multicausales. Según Last, la epidemiología es el estudio de la frecuencia, la distribución y los determinantes de las enfermedades o problemas de salud en poblaciones específicas, así como la aplicación de este estudio para controlarlos. Parte de dos principios fundamentales: “la enfermedad no ocurre al azar” y “los seres humanos tienen factores causales que se pueden prevenir e identificar a través de investigaciones específicas”. La definición de la epidemiología incluye los tres componentes fundamentales del razonamiento epidemiológico: medición de la frecuencia de una enfermedad, distribución de la enfermedad y determinantes de la enfermedad.
  • 3. MÉTODO La epidemiología usa el método científico inductivo-deductivo. Los pasos que sigue son cuatro: – Observación del fenómeno o realidad poblacional – Formulación de una hipótesis – Verificación de dicha hipótesis – Resolución o inferencia causal USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA – Identificar problemas de salud en una comunidad. – Describir la historia natural de la enfermedad. – Identificar factores que aumenten el riesgo de adquirir la enfermedad. – Elucidar mecanismos de transmisión de la enfermedad. – Predecir tendencias de la enfermedad. – Probar la eficacia de las estrategias de intervención. – Evaluar los programas de intervención. TEMA 3: DEMOGRAFÍA CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE DEMOGRAFÍA Etimológicamente significa “estudio del pueblo”. La demografía es la ciencia que estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen los fenómenos poblacionales. Otra deficinión: estudio de las poblaciones en cuanto a tamaño, estructura, fertilidad, morbilidad, mortalidad, crecimiento, distribución geográfica y fenómenos migratorios, y la interacción de esas variables con las condiciones sociosanitarias, culturales y económicas de las mismas. Los fines de la demografía son: – aportar métodos para crear indicadores – contribuir al análisis epidemiológico – aportar la información necesaria para la planificación de políticas de salud. Una población es un conjunto de personas que habitualmente residen en un territorio demográfico determinado. En función de las dimensiones de la demografía, – Población de derecho: residentes presentes en el momento censal + residentes ausentes en dicho momento (fines administrativos) – Población de hecho: residentes presentes + transeúntes que no viven ahi pero están en el momento censal (planificación de servicios) Demografía general Estática Estructura y tamaño de la población en un momento determinado. Censo (números efectivos y característicos) Dinámica Cambios que se producen en el tiempo y sus causas. Natalidad, mortalidad y migración.
  • 4. Los problemas que relacionan la demografía con la epidemiología son: – Morbilidad y mortalidad – Natalidad – Envejecimiento – Embarazos – Refugiados e inmigrantes FUENTES DE DATOS EN DEMOGRAFÍA – Épocas previas al Registro Civil ---> Registros parroquiales – Desde 1871 ---> Registro Civil – Censo desde s.XVI (recuentos de la Corona de Castilla) hasta 1857 (modernos) – Padrón municipal de habitantes ---> Ayuntamientos – Fuentes de información hospitalaria: CMBDH, EPINE, SICAP, EDO... – CMBDH: censo de morbilidad basada en altas hospitalarias – EPINE: encuesta de prevalencia de infección nosocomial en España – SICAP: sistemas de información de centros de asistencia primaria – EDO: enfermedades de declaración obligatoria TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN P = Po + N – M ± Mi TEMA 4: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Una población es un conjunto de personas que habitualmente reside en un territorio geográfico determinado por un tamaño, una estructura y un hábitat. Desde un punto de vista geográfico nos interesa concer la densidad de población: ρ = habitantes / km2 ρ media española = 89 hab/km2 ρ (Ceuta, Melilla, Madrid) > ρ (Castilla la Mancha, Extremadura) ESTRUCTURA DE EDAD Y SEXO DE UNA POBLACIÓN – Distribución por sexo – % de cada sexo (♀ y ♂) – Índice de Masculinidad = (nº ♂/ nº ♀) · 100 – Distribución por edades – Pirámide poblacional Tipos de pirámide poblacional Pagoda Países en vías de desarrollo Nigeria Población joven Crecimiento rápido Campana Población estabilizada EEUU Población en transición Crecimiento lento Tonel Países desarrollados España Población regresiva Crecimiento nulo INDICADORES EN DEMOGRAFÍA ESTÁTICA – Índice de Burgdörfer – Índice de Sundbarg – Índice de Sauvy – Índice de Fritz – Índide de Independencia
  • 5. TEMA 5: NATALIDAD, FECUNDIDAD Y MIGRACIONES NATALIDAD Y FECUNDIDAD La natalidad hace referencia al conjunto de nacidos vivos de una comunidad durante un periodo de tiempo dado, excluyendo los nacidos muertos. Según la OMS, un nacido vivo es el producto de la fecundación, expulsado o extraído de la madre, cualquiera que sea la duración del embarazo y que, después de tal separación, respire o muestre cualquier otra señal de vida (latido del corazón, pulso en el cordón umbilical, movimiento de los músculos voluntarios) haya sido o no cortado el cordón umbilical y separados o no de la placenta. Según el Código Civil, un nacido vivo es todo feto que tenga figura humana y viva 24 horas desprendido del claustro materno. El Registro Civil obliga inscribir todo nacido vivo incluyendo la inscripción (lugar de residencia habitual de la madre) y el certificado de nacimiento. El INE publica anualmente los datos en el MNP (Movimiento Natural de la Población). Factores demográficos de la natalidad Nº de individuos en edad de procrear, comportamiento de la fecundidad, calendario. Determinantes de la fecundidad Factores biológicos, culturales, sociológicos y económicos.
  • 6. TASA DE NATALUDAD BRUTA (O CRUDA) TN = Nº nacidos vivos en periodo de tiempo (1 año) / Población media del periodo TN = N/P · F (1000) Es un indicador de nivel de salud, ya que los países de mayor nivel sanitario presentan tasas más bajas. El desarrollo de un país a lo largo del tiempo se acompaña de una progresiva disminución de sus tasas de natalidad. De este modo se puede valorar la capacidad de crecimiento de un país y planificar los servicios de salud materno-infantil. TASA DE FECUNDIDAD GLOBAL (O GENERAL) Y ESPECÍFICA TFG = (N / Nº mujeres de 15-19 años) · 100 TFE = (Nº nacidos vivos de madre con edad i / Nº mujeres con edad i) · 1000 El ISF (Índice Sintétito de Fecundidad) es el promedio de hijos por mujer que cada una dejaría tras cumplir los 50 años. Para asegurar la reproducción humana en una comunidad, el ISF ha de ser superior a 2, de modo que cada pareja queda reemplazada al cabo de su vida fértil por otra. TASA NETA DE REPRODUCCIÓN TNR = nº de hijas promedio por mujer al cabo de su vida fertil. MIGRACIONES Uno de los fenómenos asociados a la globalización es la multietnicidad, la convivencia en un mismo territorio de personas procedentes de diversas áreas del mundo. La migración laboral internacional es un fenómeno que a escala mundial se ha incrementado. El fondo de las Naciones Unidas para la población distingue seis causas que motivan la migración internacional: – Búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia. – Conflictos políticos – Degradación del medio ambiente – Disparidades de ingreso entre las distintas regiones y dentro de una misma. – Éxodo de profesionales – Políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino. Se denominan refugiados a los emigrados por desastres naturales o artificiales. Esta definición cambia en la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951: persona que tiene un fundado temor de ser perseguida a causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenecencia a un determinado grupo social u opinión política; y que al encontrarse fuera del país de su nacionalidad no puede o no quiere acogerse por ese temor a la protección de ese país. Efectos positivos Económicos ambivalentes (para ambos países): creación y mantenimiento de industrias e infraestructuras nuevas, equilibrio en las balanzas de pagos en países menos desarrollados gracias a las transferencias de dinero. Efectos negativos En los países receptores, suele originar graves conflictos sociales y resurgimiento de ideologías racistas y fascistas. En los países emisores, suele suponer una pérdida de mano de obra cualificada. En la emigración ilegal, el individuo se ve despojado de los derechos más elementales sin escrúpulos. La tragedia alcanza su clímax en el caso de los que arriesgan y pierden su vida al cruzar las fronteras.
  • 7. TEMA 6: MEDIDAS DE MORTALIDAD INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MORTALIDAD Según la Comisión Estadística de la ONU, la muerte es el cese definitivo de las funciones vitales con posterioridad al nacimiento: – mortalidad: nº fallecidos de una población durante un periodo de tiempo; – las defunciones se registran antes de la inhumación del cadáver. El certificado de defunción es el documento que certifica la identidad del sujeto fallecido determinando el lugar, momento y causas del fallecimiento. Su validez queda establecida por la exactitud con que se determina la causa de muerte: – inmediata: la que provoca directamente la muerte; – antecedente: aquella que provocó la causa inmediata (intermedia, inicial y fundamental); – otros procesos. El certificado de defunción proporciona información para: – prevalencia de las causas de muerte; – circunstancias y lugar de accidentes mortales; – elementos útiles en el control de las enfermedades transmisibles; – elaboración de determinados programas de salud; – elaboración de indicadores de mortalidad. (CIE) CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES I. Enfermedades infecciosas y parasitarias II. Tumores III. Enfermedades de las Gl. endocrinas, de la nutrición, del metabolisto y trastornos de la inmunidad. IV. Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos V. Trastornos mentales VI. Enfermedades del sistema nervioso y de los sentidos VII. Enfermedades del aparato circulatorio VIII. Enfermedades del aparato respiratorio IX. Enfermedades del aparato digestivo X. Enfermedades del aparato genitourinario XI. Complicaciones del embarazo, parto y puerperio XII. Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo XIII. Enfermedades osteomusculares y del tejido conjuntivo XIV. Anomalías congénitas XV. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal XVI. Signos, síntomas y estados morbosos mal definidos XVII. Trautamistos y envenenamientos. MORTALIDAD HOSPITALARIA – Fuentes: CMBDH (Conjunto Mínimo Básico de Datos al alta Hospitalaria), CDM, GRD. – Tasas específicas de mortalidad – Letalidad por GRD – MIPSE DEMOGRAFÍA HISTÓRICA - Fuentes: libros parroquiales, del Registro Civil y de enterramientos, y anuarios estadísticos.
  • 8. INDICADORES DE MORTALIDAD TASA DE MORTALIDAD GENERAL TMG = índice bruto o global al considerar en el denominador a la totalidad de la población. TMG = (Nº de defunciones en periodo de tiempo [1 año] / población [a mitad del periodo]) · 1000 – Permite evaluar el estado de la salud de una comunidad, aunque posee un enfoque negativista, ya que mide las consecuencias de la pérdida de salud. – Conforme las condiciones socio-económicas, culturales y sanitarias mejoran, la TMG disminuye. – Generalmente, países con TMG baja, tienen una tasa a expensa de las personas de edad avanzada. – Generalmente, países con TMG alta, tienen una tasa a expensa de una mortalidad elevada en el primer año de vida y en la infancia. ÍNDICE DE SWAROOP-VEMURA ISV = (Nº fallecidos de 50 o más años [en un periodo de tiempo] / Nº total de fallecidos) · 100 – Tiene utilidad en el estudio de la mortalidad como resultado del sistema sanitario. – Su valor aumenta si lo hace el nivel de salud de una zona. – Cuanto mayor sea el desarrollo de un país, su valor tenderá a 100, lo que ocurriría si todos los habitantes vivieran más de 50 años (<50 años: subdesarrollado; 50-80: en desarrollo; >80: desarrollado) MORTALIDAD ESPECÍFICA Habitualmente se calcula separada por sexo, edad y causas. TME POR CAUSAS Y PROPORCIONAL Valora la mortalidad por cada causa concreta, o bien de un grupo de causas. TMEC = (Nº de defunciones por causa específica en población definida en intervalo de tiempo / población estimada a mitad del intervalo de tiempo) · 100000 TME POR SEXO Valora la mortalidad de un sexo con respecto al otro. TMES = (Nº de defunciones para un sexo determinado definido en un intervalo de tiempo / población estimada a mitad del intervalo) · 1000 TME POR EDAD Marcan de forma fiel el desarrollo sanitario de un país. Así, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es el indicador clásico del estado de salud recomendado por la OMS. TMI = (Nº fallecidos <1 año en un intervalo de tiempo / Nº nacidos vivos en dicho intervalo) · 1000 COMPONENTES DE LA TMI – TMN: Tasa de Mortalidad Neonatal (1er mes de vida) – TMNP: TMN Precoz (1ª semana de vida) – TMNT: TMN Tardía (1ª semana – 1er mes) – TMPN: TM Post-Neonatal (1er mes – 1er año) OTROS INDICADORES DE MORTALIDAD – TM MATERNA: TMM = (Nº fallecimientos maternos durante embarazo, parto y puerperio / Nº total de alumbramientos) · 1000
  • 9. – TASA DE LETALIDAD: TL = (Nº fallecimientos por una causa / Población de enfermos de esa causa) · 10n – (MIPSE) MORTALIDAD INNECESARIAMENTE PREMATURA Y NECESARIAMENTE EVITABLE: Ayuda a cuantificar la calidad asistencial dado que su cálculo se basa en casos innecesarios de muertes por determinadas enfermedades. Podrían evitarse algunas MIPSE hospitalarias, TBC, apendicitis, HTA, muertes maternas... – (APVP) AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDO: Representan el nº de años que a un sujeto muerto prematuramente (antes de los 70 años) le ha faltado para llegar a esa edad. AJUSTE O ESTANDARIZACIÓN – Índices crudos: calculados con datos globales de la población. – Índices específicos: calculados previa estratificación por alguna variable relevante (edad, sexo...) – Índices ajustados: sus valores se refieren a una población que se toma como estándar. La estandarización pretende eliminar los factores de confusión derivados de la diferente estructura poblacional. Puede ser directa o indirecta. – Estandarización directa o de población estándar – Estandarización indirecta
  • 10. TEMA 7: INFERENCIA CAUSAL EN EPIDEMIOLOGÍA CAUSALIDAD, ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA Y EFECTO Hablar de causa es hacer una afirmación universal y determinista que puede resultar muchas veces excesiva. Es mejor hablar simplemente de factor de riesgo, que no necesariamente produce un efecto, sino que aumenta la probabilidad de que el efecto se produzca. Last define “factor de riesgo” como un aspecto del comportamiento personal o del estilo de vida, una exposición ambiental o una característica innata o heredada que, según la evidencia epidemiológica, se considera asociacio con una(s) condición(es) relacionada(s) con la falta de salud y cuya prevención se considera importante. * Factor de riesgo: variable asociada con una probabilidad alta de ocurrencia de enfermedad. – Modificable: se puede intervenir para modificarlos (tabaquismo, falta de ejercicio, contaminación...) – No modificable: edad, sexo, carga genética, historia familiar... * Marcador o indicador de riesgo: indicador indirecto del aumento de riesgo. Factor pronóstico: variable asociada con el curso y resultado de la enfermedad que, en general, depende de las intervenciones terapéuticas a las que se encuentran sometidos los pacientes durante el curso de la enfermedad. – Modificable: factores clínicos, terapéuticos, biológicos... – No modificable: edad, sexo, carga genética... * Razonamiento deductivo: procede de la lógica general y llega a lo particular. Los conocimientos científicos se obtienen a través de la razón y de la intuición, no de la observación empírica de los hechos. (Los pacientes con infarto de miocardio tienen alto riesgo de padecer arritmias. // Algunos fármacos antiarrítmicos son eficaces para tratar las arritmias. // Tratar con antiarrítmicos a los pacientes con infarto es beneficioso para ellos.) * Razonamiento inductivo: procede de la observación particular a la proposición general. De la observación repetida de un fenómeno se pretende demostrar una verdad universal. (Se asignaron al azar X pacientes con infarto de miocardio a recibir antiarrítmicos, y otros Y a un grupo de control. // Hubo Xm muertes entre los que fueron tratados con antiarrítmicos, y sólo Ym muertes en el grupo de control. // El tratamiento rutinario con antiarrítmicos de pacientes con infarto es perjudicial para ellos.) La epidemiología sigue un proceso deductivo-inductivo, donde el que el conocimiento surge de la combinación de unos principios generales con los datos empíricos, generalizando la hipótesis. De este modo se consigue un pluralismo metodológico en la elaboración de hipótesis científicas. A este proceso se le conoce como el “ciclo de los estudios epidemiológicos”.
  • 11. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS POR MÉTODOS INDUCTIVOS POR MÉTODOS DEDUCTIVOS - Método de las diferencias: se trata de identificar la existencia de un FdR que pueda explicar la diferencia en la frecuencia de una enfermedad o condición. - Método de las concordancias: busca la presencia de un factor común en distintos grupos poblacionales con una misma enfermedad o condición. - Método de las variaciones concominantes: la frecuencia de enfermedad varía con la dosis de FdR. - Método de las analogías: si dos enfermedades o condiciones son parecidas y solamente conocemos los FdR de una de ellas, se puede “deducir” que dichos FdR también serán importantes para la otra enfermedad o condición. Diferencia entre asociación epidemiológica y causalidad: – Asociación estadística: cuando se determina que entre dos variables existe una relación entre ellas, mayor que la que cabría esperar por el azar. – Puede haber asociaciones estadísticas sin relación real causa-efecto, y también puede haber relaciones causales que no puedan medirse mediante pruebas estadísticas. – Para establecer que una variable es la causa de un efecto es necesario hallar una asociación estadística entre ambos y satisfacer diferentes criterios científicos de causalidad. – Causa necesaria: siempre tiene que estar presente para producirse el efecto. – Causa suficiente: su presencia inicia o produce efecto sin ser necesaria la presencia de otro factor etiológico. – Efecto: fin de un mecanismo causal // cambio de la frecuencia de un fenómeno causado por un factor determinado. MODELOS DE CAUSALIDAD MODELO DETERMINISTA No está vigente en la actualidad. Establece la causalidad como una conexión perfecta, constante, única y recíproca entre dos variables: causa y efecto. Este modelo lleva implícito que C es una causa necesaria y suficiente de E (especificidad de C y E). Corresponde a los postulados de Koch: – El agente debe estar presente en todos los casos de la enfermedad (causa necesaria) – El agente no debe encontrarse en otra enfermedad (especificidad de efecto) – El agente siempre debe producir la enfermedad (causa suficiente) y solamente un agente debe ser aislado en cultivo puro (especificidad de causa). Koch se desvió del determinismo puro al eliminar el 3er postulado, interpretando la causa suficiente como causa que por sí sola puede producir la enfermedad, en vez de causa que siempre produce la enfermedad. Clasificación de las causas de diferentes situaciones clínicas según el modelo determinista: CAUSA-EFECTO CAUSA NECESARIA CAUSA SUFICIENTE Virus de la rabia-enfermedad + + Estreptococo A-fiebre reumática + - Radiación alfa-daño genético - + Diabetes-alteraciones cardiovasculares - -
  • 12. El resultado directo de las deficiencias del modelo determinista es el modelo multicausal, ya que muchas enfermedades tienen varios factores causales y ciertos FdR producen más de un efecto. MODELO MULTICAUSAL Las limitaciones básicas del modelo determinista para derivar criterios operativos en la investigación etiológica pueden resumirse en: – Etiología multifactorial (son muchas las enfermedades que tienen más de una causa) – Multiplicidad de efectos (la mayoría de los FdR pueden tener más de un efecto patológico) – Imperfecto conocimiento (muchos factores causales no tienen límites precisos de normalidad) MODELO DETERMINISTA MODIFICADO Este modelo incorpora idea de los dos modelos anteriores y facilita la explicación de ciertos fenómenos estudiados en epidemiología (fuerza de la asociación causal, interacción entre causas, proporción de enfermedad atribuible a una causa específica, y periodo de inducción) – Causa suficiente: conjunto de sucesos o condiciones mínimas que inevitablemente producen la enfermedad. – Causa componente: suceso, situación o característica que antecede a la ocurrencia de la enfermedad y que es necesaria para que ésta se produzca, siempre y cuando estén presentes otras comdiciones o elementos que se combinan con ella en ese mecanismo causal. – Causa componente -> necesaria: cuando está presente en todas las causas suficientes de una enfermedad. CRITERIOS DE CAUSALIDAD Diversos científicos han propuestos diferentes criterios de causalidad que deberían aplicarse para valorar si los resultados de un estudio epidemiológico corresponden verdaderamente a una relación causa- efecto. CRITERIOS DE BRADFORD HILL Propone que se valoren los siguientes aspectos de una asociación para distinguir entre asociaciones causales y no causales: – Secuencia temporal: una causa siempre debe anteceder al efecto. Puede ser más difícil de estudiar en casos como mecanismos de feedback o en el caso de enfermedades o cánceres con largos periodos de latencia entre exposición y desenlace. – Fuerza de una asociación: magnitud de la medida de efecto que estemos considerando (riesgo relativo, razón de tasas, etc) Cuando mayor sea la magnitud de una medida de efecto, mayor es la probabilidad de que la asociación sea causal. – Gradiente (efecto dosis-respuesta): cuando a medida que aumenta la dosis de un agente causal, progresivamente se obtiene una modificación paulatina en el grado del efecto. – Especificidad: una causa da lugar a un sólo efecto, y no a una multitud. La experiencia general demuestra que una causa suele producir efectos múltiples, por lo que este es el criterio menos evidente. – Plausibilidad biológica: se refuerza la creencia en una relación causa-efecto si existe un mecanismo bioquímico o fisiopatológico que explique esta asociación. Sin embargo, existen ejemplos históricos donde la realidad contradecía lo ya conocido por los investigadores. – Consistencia: cuando la observación de una asociación puede reproducirse en poblaciones diferentes y bajo circunstancias diferentes. – Coherencia: los resultados obtenidos no deben contradecir otros hallazgos referidos a conocimientos generales sobre la historia natural y la biología de la enfermedad. – Evidencia experimental: los resultados pueden apoyarse en estudios preliminares realizados en animales, o si se trata de un diseño experimental puro en humanos. – Analogía: entre los fenómenos de causa-efecto, pueden haber situaciones similares. Los tres primeros criterios pueden comprobarse sólo con los datos del estudio epidemiológico que se haya realizado. Los restantes dependen de conocimientos externos al propio estudio. Muchos autores se limitan a utilizar siete de estos nueve criterios (coherencia y analogía) por ser demasiado ambiguos y difíciles de distinguir de los demás.
  • 13. CRITERIOS GLOBALES DE CAUSALIDAD Actualmente, se considera que la prueba absoluta de causalidad es casi inexistente y que la ciencia no avanzaría si solamente aceptáramos los resultados de estudios con pruebas absolutas de causalidad. Los epidemiólogos suelen seguir los siguientes pasos para determinar si una asociación encontrada en nuestros estudios es compatible con la hipótesis de causalidad: – Evidencia positiva: valorar los criterios de Hill. – Búsqueda de explicaciones alternativas. – Evidencia negativa: búsqueda y evaluación de errores y sesgos en nuestro estudio. Todos los criterios pueden fallar o ayudar. Al final, la causa precede al efecto, existe cierta asociación, y lo anterior no se debe a errores. TEMA 8: MEDIDAS DE MORBILIDAD INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MORBILIDAD La morbilidad es el conjunto de casos patológicos que caracterizan el estado sanitario de un país o proporción de personas que padecen los efectos de una enfermedad en una población. Su estudio indica de qué enferma una población y cuántos. El estudio estadístico de la morbilidad es básico para el control de las enfermedades y la planificación y evaluación de servisios y programas de salud. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. REGISTRO DE ENFERMEDADES Sigerist: “La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo. “ Stampar: “La salud es el completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad o invalidez.” La morbilidad objetiva es la porción de enfermedades registradas en Sistemas de Información. La morbilidad real (objetiva + sentida + oculta) de la población se conoce de manera más restringida que la mortalidad. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES – CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades – WONCA: Clasificación Internacional de Problemas de Salud en Atención Primaria – DSM-IV-Texto Revisado: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
  • 14. SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA OMS: “Una estructura para la recogida, procesamiento, análisis y transmisión de la información necesaria para la organización y funcionamiento de los servicios sanitarios, así como para la investigación y docencia.” • Sistemas de información sanitaria de base poblacional: – Registros – Registros de enfermedades – Encuestas – Encuestas de salud por entrevistas – Encuestas de salud por examen médico – Sistemas de notificación – Víctimas de accidente de tráfico – Víctimas de accidentes de trabajo con baja médica – Enfermedades laborales • Sistemas de información propios de las instituciones sanitarias: – Registros – CMBDH (Conjunto Mínimo Básico de Datos Hospitalarios) – SICAP (Datos de los Centros de Atención Primaria) – Encuestas – Encuesta de morbilidad hospitalaria – Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y minusvalías – EPINE (Encuesta de Prevalencia de la Infección Nosocomial en España) – Sistemas de notificación – Enfermedades de declaración obligatoria – Sistema de notificación sobre toxicomanías CMBDH (Conjunto Mínimo Básico de Datos Hospitalarios) Es un conjunto de variables obtenidas en el momento del alta, que proporcionan información sobre el paciente, su entorno, la institución que lo atiende, y su proceso. Objetivos: – Describir la morbilidad ingresada en los hospitales – Producir información para la planificación – Introducir técnicas de agrupación de pacientes – Completar la Encuesta de Morbilidad hospitalaria – Permite disponer de información uniforme SICAP (Datos de los Centros de Atención Primaria) Es un conjunto de variables obtenidas en el momento de la atención, que proporcionan información sobre el paciente, su entorno, la situación que lo atiende, y su proceso. Objetivos: – Describir la morbilidad atendida en los C.S. – Producir información para la planificación – Producir información sobre la actividad programada – Permite disponer de información uniforme – Investigar técnicas de agrupación de pacientes MEDIDAS DE FRECUENCIA DE UNA ENFERMEDAD NÚMERO, RAZÓN Y PROPORCIÓN Número Frecuencia absoluta de los sujetos con una enfermedad. Razón Resultado de dividir una cantidad por otra. Odds Razón entre probabilidad de un suceso y probabilidad del suceso complementario. Tasa Razón de cambios en la dinámica de la morbilidad de una población por unidad de cambio en
  • 15. el tiempo. El cálculo de una tasa lleva implícito la velocidad de cambio de una situación a otra. Proporción Cociente entre dos frecuencias absolutas, donde el numerador está incluido en el denominador MEDIDAS DE PREVALENCIA PREVALENCIA PUNTUAL P Proporción de casos existentes en una población en un único punto en el tiempo. La prevalencia es una proporción cuyos valores oscilan entre 0 y 1. Refleja la magnitud de una enfermedad (es útil para la gestión). Depende de la frecuencia de aparición de casos nuevos y de la duración media de la enfermedad. Tiene poca utilidad en estudios etiológicos. No se acota en un periodo de tiempo, sino a una fecha. Es incorrecto decir “tasa de prevalencia”. PREVALENCIA DE PERIODO PP Relación entre los casos existentes respecto a una población en un periodo corto de tiempo. MEDIDAS DE INCIDENCIA Incidencia Cuantifica el nº de casos uevos de enfermedad que se desarrollan en una población a riesgo durante un periodo de tiempo especificado. Riesgo Incidencia acumulada. Es la proporción de personas de una población inicialmente libres de enfermedad que desarrollan la patología dentro de un intervalo de tiempo. (E/S) Densidad o tasa de incidencia Absoluta: Nº de casos ocurridos / tiempo de observación Relativa: Nº de casos ocurridos / Suma de (Nº individuos observados x tiempo de observación) DI = Nº casos nuevos de enfermedad / estimación de personas-tiempo seguidas en un [---] TEMA 9: MEDIDAS DE ASOCIACIÓN O IMPACTO MEDIDAS DE ASOCIACIÓN O EFECTO Dos medidas de frecuencia se pueden comparar con su cociente (si no son distintas, se obtiene 1) o con la diferencia (si no son distintas, se obtiene 0). COCIENTE: MEDIDAS DE EFECTO DIFERENCIA: MEDIDAS DE IMPACTO - Razón de tasas de incidencia - Riesgo relativo (cociente de prevalencias o incidencias acumuladas) - Odds ratio - Diferencia absoluta (o exceso) de riesgo - Diferencia relativa de riesgo (o fracción atribuible) - Reducción absoluta de riesgo - Reducción relativa de riesgo - Nº necesario a tratar Las medidas de asociación o efecto reflejan la fortaleza o magnitud de la asociación estadística entre un factor bajo estudio y una enfermedad. Típicamente involucran una comparación cuantitativa de dos medidas de frecuencia. Se utilizan para elaborar inferencias causales. – Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento // probabilidad de que un individuo, libre de enfermedad y susceptible de ella, la desarrolle en un periodo determinado, condicionada a que el individuo no muera a causa de otra enfermedad durante el periodo. – Incidencia acumulada: estimador de la definición de riesgo. – Prevalencia: estimador de riesgo como probabilidad de que un individuo de una determinada población tenga una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado. – Riesgo relativo: RR es la razón entre las medidas de frecuencia de la enfermedad en los expuestos y los no expuestos. Indica cuántas veces es más frecuente la enfermedad entre los expuestos respecto a los no expuestos. Es la medida de elección en investigación etiológica. Se calcula obteniendo el cociente entre el riesgo en el grupo con el factor y el riesgo en el grupo no expuesto. Considerando una población fija de tamaño N (a + b + c + d), libre de enfermedad a principio del periodo t0 y que es seguida durante un periodo especificado (periodo de estudio...
  • 16. Riesgo relativo: – no tiene dimensiones – rango de 0 a infinito – Si RR = 1, no hay asociación entre la presencia del factor y el evento – Si RR < 1, la asociación es negativa (es un factor protector, ya que disminuye la probabilidad de padecer la enfermedad) – Si RR > 1, la asociación es positiva (la presencia del factor se asocia a mayor ocurrencia del evento. Indica que es un FdR, ya que incrementa la probabilidad de padecer la enfermedad) Considerando una población dinámica donde entran y salen individuos y se conoce el tiempo que cada individuo ha estado en observación... Características: – no tiene dimensiones – rasgo de 0 a infinito – Si RDI = 1, no hay asociación entre la presencia del factor y el evento – Si RDI < 1, la asociación es negativa (el factor es protector) – Si RDI > 1, la asociación es positiva (la presencia del factor se asocia a mayor ocurrencia del evento)