prueba y sentencias

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
CATEDRA: CONTRATOS CIVILES Y GARANTÍAS
Evaluación III
PRUEBA Y SENTENCIA
Integrante:
Rubén Pachano C.I.: 26.668.644
Exp N°: CJP-163-00633
Barquisimeto, abril de 2019
PRUEBAS
después del lapso para oposición previsto en el artículo 397, se advierte la
etapa de admisión de pruebas. En efecto, el artículo 398 dispone que dentro
de los tres días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo
anterior, el juez providenciara los escritos de pruebas, admitiendo las que
sean legales y procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente
ilegales o impertinentes. Igualmente, deberá indicar aquellos hechos que
aparecen claramente convenidos por las partes, prohibiendo toda declaración
o prueba sobre ellos.
Son los actos procesales para que los diversos
medios concretos aducidos o decretados de
oficio se ejecuten en el proceso". La evacuación
o practica de la prueba no es un acto simple,
esta integrado por diversos actos, los cuales son
algunos comunes a todos los medio y otros
específicos a cada medio en particular.
No debe confundirse con el termino recepción
de la prueba. La recepción es si se cumplen los
requisitos de ley, la orden de agregación al
expediente. Sobre este aspecto hay que prestar
atención, porque de acuerdo a la agregación en
la causa, como en el caso de los documentos
escritos comienzan a correr lapsos preclusivos,
por ejemplo, los instrumentos privados conforme
lo indica el articulo 444 del Código de
Procedimiento Civil comienzan a correr lapsos
preclusivos, por ejemplo, los instrumentos
privados conforme lo indica el articulo 444 del
Código de Procedimiento Civil
se resalta que
lo establecido en el artículo 12 del
código de procedimiento civil es lo
alegado y probado por las partes en el
curso del proceso
El artículo 397 del CPC contempla en su segundo aparte el derecho a oponerse a
la admisión de las pruebas de la contraparte. Es simplemente una alegación en la
cual se argumentara, con base a lo que hay en autos, la impertinencia o ilegalidad.
No esta previsto ninguna incidencia especial para hacer oposición, ni invocar
nuevos hechos y pedir pruebas. La ley restringe la oposición a ese lapso, sin que
pueda abrirse un lapso incidental. No esta descartada la contra argumentación de
la parte a quien se le han opuesto, por supuesto en el lapso, es decir, antes que el
juez dicte el auto de admisión o negativa de pruebas, si la decisión es contraria
podrá apelar y exponer sus argumentos.
PROMOCION
con la proposición y presentación de
pruebas, cuestión que deriva,
básicamente del principio dispositivo;
no obstante, en los sistemas
inquisitivos o en aquellos que los
jueces tienen facultades probatorias,
cuando el juez actúa oficiosamente la
ordenación forma parte de ese
concepto de "proposición y
presentación de pruebas"
Tiene que
ver
ADMISION
EVACUACION
OPOSICION
DILIGENCIAS
PROBATORIAS DE
OFICIA
El artículo 401 del Código de Procedimiento Civil,
aplicable supletoriamente por remisión del primer aparte
del artículo 19 dela Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia dela República Bolivariana de Venezuela,
establece que concluido el lapso probatorio, el Juez
podrá de oficio ordenar la práctica de las siguientes
diligencias:
5° Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal, o se amplíe o aclare la
que existiere en autos.
4° Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre los puntos que se
determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público y se haga
certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna mención de tal
proceso y tengan relación el uno con el otro
3° La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de las partes,
sin embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier otro que sin haber sido
promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier acto procesal
de las partes.
2° Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el
proceso y que se juzgue necesario
1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente,
sin juramento, sobre algún hecho que aparezca dudoso u obscuro
sentenciaContradictoria : cuando han comparecido
tanto el demandante como el demandado.
En defecto : cuando no ha comparecido
una de las partes, normalmente el
demandado, pues al menos, en materia
civil ordinaria, de la competencia del
Juzgado de Primera Instancia se considera
que el demandante comparece desde que
lanza el acto de emplazamiento
En primera y última instancia :cuando un
asunto puede recorrer dos grados, la sentencia
se rendirá en primera instancia en el primer
grado y en última instancia, cuando se haya
dictado en el segundo grado.
Definitiva :esta es la que decide todo el
proceso o una fase del mismo. En el curso del
proceso se puede solicitar medidas de
instrucción o se pueden presentar diferentes
incidentes.
Previa: son llamadas sentencias de antes de
hacer derecho. Son rendidas antes de decidirse
el fondo. Se dictan en el curso del proceso o en
ocasión de una medida de instrucción o de una
medida de provisional
Declarativas y Constitutivas :son aquellas
por medio de las cuales es creada una
situación jurídica, bien sea modificando un
estado de cosas anterior, decretando su
abolición o cambiándolo por otro.
Es constitutiva la sentencia que admite un
divorcio porque rompe la situación jurídica que
origina el; matrimonio y también que las que
ponen en interdicción a una persona, así como
aquellas que levantan la interdicción.
Interlocutorias :Es aquella que el tribunal
pronuncia en el discurso de un pleito, antes de
hacer derecho, ordenando prueba, verificación
o trámites de sustanciación que prejuzga el
fondo.
Provisionales : No resuelven el fondo
del proceso en lo cual se distinguen de las
definitivas. Su característica principal es
que por medio de ellas de ordenan
medidas urgentes.
Mixta :es la que resuelve una parte de lo
provisional y a la vez ordena una medida
de instrucción o una medida provisional.
Es decir que una sentencia mixta puede
contener disposiciones de carácter
interlocutorio y también definitivo.
Condenatorias y Absolutorias : son
aquellas que imponen el cumplimiento de
una prestación positiva de dar o hacer o
negativa de no hacer. Muchas sentencias
tienen ese carácter pero en algunas
ocasiones las sentencias son meramente
declarativas. Las sentencias absolutorias
son aquellas que rechazan las
prestaciones del demandante y libran al
demandado del cumplimiento de los fines
perseguidos por la parte demandante en
su demanda inicial
Preparatoria: es preparatoria la sentencia que
ordena una comunicación de documentos. Por
ende, no podría apelarse.
También se ha decidido que es preparatoria la
sentencia que ordena la comparecencia personal
de las partes. Es igualmente preparatoria la
sentencia que dispone aportar documentos de
carácter procesa
es una resolución judicial dictada
por un juez o tribunal que pone fin a
la litis (civil, de familia, mercantil,
laboral, contencioso-administrativo,
o causa civil y se clasifican en :
SENTENCIA
REQUISITOS: según contempla el Art. 243 CPC
son 6 :
• La indicación del Tribunal que la pronuncia.
• La indicación de las partes y de sus apoderados.
• Una síntesis clara, precisa y lacónica de los
términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del
proceso que constan de autos.
• Los motivos de hecho y de derecho de la
decisión.
• Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a
la pretensión deducida y a las excepciones o
defensas opuestas, sin que en ningún caso
pueda absolverse de la instancia.
• La determinación de la cosa u objeto sobre que
recaiga la decisión.
VICIOS : los Arts. 243 y 244 CPC señalan los
vicios en que el Juez puede incurrir, y por ende
dispone, que la decisión debe ser expresa, positiva y
precisa. La decisión debe ser con arreglo a las
acciones intentadas y a las excepciones y defensas
opuestas, para evitar la indecisión, También
constituye un vicio de la sentencia:
• Que los términos del fallo sean contradictorios,
de modo que no pueda ejecutarse o no puede
saberse que es lo decidido;
• Que el fallo sea condicional;
• Cuando tenga ultrapetita, es decir se dé más de
lo que se pide; extrapetita; cuando el juez decide
sobre algo que no se le ha solicitado;
minuspetita, el juez decide menos de lo que se le
ha solicitado , en este caso, no existe vicio, sólo
que el juez sólo dio la razón en parte.
• Carecer de parte motiva;
• El juez al dictar su fallo puede incurrir en dos
tipos de errores: el error in judicatum, que se da
cuando el juez aplica mal una disposición de la
ley sustantiva; y el error in procedendo, se da
cuando el juez aplica mal una disposición de la
ley adjetiva.
CONSTA DE 3 PARTES :
Parte narrativa: en esta parte se narran todos
los hechos ocurridos en el proceso, los
alegatos sostenidos por el actor y la defensa
contenida en los alegatos del demandado, el
señalamiento de las partes, el objeto de la
acción y de una manera general, todo cuanto
haya ocurrido en el proceso.
Parte motiva: en esta parte el Juez valora los
hechos con vista a las probanzas traídas a los
autos, a los fines de dictar la decisión
pertinente. En esta parte igualmente se
mantienen los fundamentos de la decisión. En
esta parte se expresan los motivos que tuvo en
Juez para dictar su decisión, y así lo señala el
Art. 243 CPC, al exigir que la sentencia
contenga los fundamentos en que se apoye.
Dispositiva o Resolutoria: esta parte es la
que viene a definir el problema que se discute
y donde consta en verdad la decisión que
declara sin lugar o con lugar la demanda. El
Art. 243 establece que esa decisión debe ser
expresa, es decir, formalmente manifestada;
positiva, es decir que no esté sujeta a
condición ni modalidad de ninguna
especie y precisa, que se comprenda
sin duda alguna
PRINCIPIOS
Iura novit curia
las partes aportan los hechos al proceso, pero
el juez conoce el derecho que debe aplicar
para resolver la litis. La causa pretenti no esta
integrada sino por los hechos alegados por el
demandante, si el juez encuentra un supuesto
de hecho que conforme a una norma legal
determine la existencia del derecho deducido,
aun cuando el demandante no la hubiese
indicado.
Exhaustividad
le impone el deber a todos los jueces de
considerar y resolver todas y cada una de las
alegaciones que constituyan el problema
judicial debatido por las partes.
Indivisibilidad del fallo
el principio de indivisibilidad del fallo, es una
unidad autónoma que se complementa en
todas sus partes. Se ha señalado que la
indeterminación se produce cuando el juez
omite nombrar la cosa sobre la cual debe
recaer la decisión. No obstante con relación a
este vicio, igualmente se ha expresado que le
fallo es una unidad indivisible, que debe
bastarse a sí mismo. Por lo tanto si en el
cuerpo de la sentencia aparecen menciones
que se omitieron en la parte dispositiva, no
que considerarla viciada...en atención a que la
decisión definitivamente firme representa un
titulo ejecutivo y en ella deben determinarse
los sujetos activos y pasivos d la condena y el
objeto sobre el cual recae
1 de 5

Recomendados

Las pruebas en el juicio de nulidad por
Las pruebas en el juicio de nulidadLas pruebas en el juicio de nulidad
Las pruebas en el juicio de nulidadJorge Castelan Sebastian
13.7K vistas12 diapositivas
Derecho procesal laboral por
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDenissePaolaPeaAlvar
40 vistas19 diapositivas
Tema: Las Pruebas. Lapso probatorio. La sentencia. por
Tema: Las Pruebas. Lapso probatorio. La sentencia.Tema: Las Pruebas. Lapso probatorio. La sentencia.
Tema: Las Pruebas. Lapso probatorio. La sentencia.DouglasGutierrez9
251 vistas8 diapositivas
ENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia Laboral por
ENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia LaboralENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-4-400 Régimen de la Prueba en Materia LaboralENJ
3.6K vistas15 diapositivas
Proceso de conocimiento ordinario por
Proceso de conocimiento ordinarioProceso de conocimiento ordinario
Proceso de conocimiento ordinarioPablo E. Ramírez
11.3K vistas46 diapositivas
Teoria general de la prueba_IAFJSR por
Teoria general de la prueba_IAFJSRTeoria general de la prueba_IAFJSR
Teoria general de la prueba_IAFJSRMauri Rojas
220 vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso por
Quinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del procesoQuinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del proceso
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del procesopaulo alarcon
2.6K vistas37 diapositivas
Cuadro sipnotico por
Cuadro sipnoticoCuadro sipnotico
Cuadro sipnoticoparada1
58 vistas11 diapositivas
Recursos impugnatorios por
Recursos impugnatoriosRecursos impugnatorios
Recursos impugnatoriosVanessa Gastelo Salazar
6.2K vistas43 diapositivas
MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVIL por
MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVILMEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVIL
MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVILJose Ramos Flores
35.1K vistas7 diapositivas
Recursos ordinarios en materia laboral por
Recursos ordinarios en materia laboralRecursos ordinarios en materia laboral
Recursos ordinarios en materia laboralBreitner Cuesta
57.9K vistas18 diapositivas
Etapas procesales de un juicio por
Etapas procesales de un juicio Etapas procesales de un juicio
Etapas procesales de un juicio ArianneMichelleHernn
584 vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso por paulo alarcon
Quinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del procesoQuinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del proceso
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
paulo alarcon2.6K vistas
Cuadro sipnotico por parada1
Cuadro sipnoticoCuadro sipnotico
Cuadro sipnotico
parada158 vistas
MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVIL por Jose Ramos Flores
MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVILMEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVIL
MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVIL
Jose Ramos Flores35.1K vistas
Recursos ordinarios en materia laboral por Breitner Cuesta
Recursos ordinarios en materia laboralRecursos ordinarios en materia laboral
Recursos ordinarios en materia laboral
Breitner Cuesta57.9K vistas
La impugnacion en materia procesal penal recurso de revisión por Videoconferencias UTPL
La impugnacion en materia procesal penal   recurso de revisiónLa impugnacion en materia procesal penal   recurso de revisión
La impugnacion en materia procesal penal recurso de revisión
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1] por DanielJouvet
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
DanielJouvet35 vistas
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos por ENJ
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los RecursosENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ1.9K vistas
Expo recuerso extraordinario de casacion por Luis Vergel
Expo recuerso extraordinario de casacionExpo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacion
Luis Vergel10.3K vistas
Diapositivas por kevin ruiz
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
kevin ruiz5.1K vistas
Tramite del proceso de conocimiento por Glenda Alarico
Tramite del proceso de conocimientoTramite del proceso de conocimiento
Tramite del proceso de conocimiento
Glenda Alarico24.9K vistas
La prueba de informe1_IAFJSR por Mauri Rojas
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas177 vistas
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral por ENJ
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias LaboralENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
ENJ14.6K vistas

Similar a prueba y sentencias

Proced. probatorio por
Proced. probatorioProced. probatorio
Proced. probatoriopaolamontero90
193 vistas18 diapositivas
Henry Gimenez presentación (1) por
Henry Gimenez presentación (1)Henry Gimenez presentación (1)
Henry Gimenez presentación (1)diegonuez72
44 vistas9 diapositivas
Cuadro sipnotico por
Cuadro sipnotico Cuadro sipnotico
Cuadro sipnotico yosoyelgatovolador
109 vistas7 diapositivas
Objeto de la prueba en venezuela por
Objeto de la prueba en venezuelaObjeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuelaCarla Delgado
24 vistas17 diapositivas
Fase instrucción de la causa por
Fase instrucción de la causaFase instrucción de la causa
Fase instrucción de la causaJohairaAndreinaAlvar
43 vistas15 diapositivas
Diapositivas derecho procesal laboral y practicas por
Diapositivas derecho procesal laboral y practicas Diapositivas derecho procesal laboral y practicas
Diapositivas derecho procesal laboral y practicas WilliansLartiguez
19 vistas10 diapositivas

Similar a prueba y sentencias(20)

Henry Gimenez presentación (1) por diegonuez72
Henry Gimenez presentación (1)Henry Gimenez presentación (1)
Henry Gimenez presentación (1)
diegonuez7244 vistas
Objeto de la prueba en venezuela por Carla Delgado
Objeto de la prueba en venezuelaObjeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuela
Carla Delgado24 vistas
Diapositivas derecho procesal laboral y practicas por WilliansLartiguez
Diapositivas derecho procesal laboral y practicas Diapositivas derecho procesal laboral y practicas
Diapositivas derecho procesal laboral y practicas
WilliansLartiguez19 vistas
Actividad judicial: El camino de la técnica por JAHC75
Actividad judicial: El camino de la técnicaActividad judicial: El camino de la técnica
Actividad judicial: El camino de la técnica
JAHC75986 vistas
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf por Andrea704664
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdfcuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
Andrea7046649 vistas
Derecho probatorio objeto de la prueba por lisamorillouft
Derecho probatorio objeto de la pruebaDerecho probatorio objeto de la prueba
Derecho probatorio objeto de la prueba
lisamorillouft54 vistas
Las pruebas, el lapso probatorio y la sentencia por NuyethDominguez
Las pruebas, el lapso probatorio y la sentenciaLas pruebas, el lapso probatorio y la sentencia
Las pruebas, el lapso probatorio y la sentencia
NuyethDominguez132 vistas
Derecho probatorio objeto de la prueba por KevinPuerta2
Derecho probatorio objeto de la pruebaDerecho probatorio objeto de la prueba
Derecho probatorio objeto de la prueba
KevinPuerta211 vistas
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario por RosmaryVizcaya
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinarioCuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
RosmaryVizcaya284 vistas

Último

PdP por
PdPPdP
PdPbeyondstw
6 vistas6 diapositivas
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce... por
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...LuisFernando672460
49 vistas20 diapositivas
CONTRATO-MODELO.docx por
CONTRATO-MODELO.docxCONTRATO-MODELO.docx
CONTRATO-MODELO.docxmaria892925
6 vistas3 diapositivas
Garantía Infantil Europea..pdf por
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdfJosé María
9 vistas46 diapositivas
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx por
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxIntroducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxCarmenUgel
8 vistas9 diapositivas
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA por
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍACRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍAChristianCrespo17
5 vistas2 diapositivas

Último(9)

Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce... por LuisFernando672460
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...
LuisFernando67246049 vistas
Garantía Infantil Europea..pdf por José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María9 vistas
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx por CarmenUgel
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxIntroducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
CarmenUgel8 vistas
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA por ChristianCrespo17
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍACRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA por ChristianCrespo17
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍACRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx por AdelaPerezdelViso1
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx

prueba y sentencias

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS CATEDRA: CONTRATOS CIVILES Y GARANTÍAS Evaluación III PRUEBA Y SENTENCIA Integrante: Rubén Pachano C.I.: 26.668.644 Exp N°: CJP-163-00633 Barquisimeto, abril de 2019
  • 2. PRUEBAS después del lapso para oposición previsto en el artículo 397, se advierte la etapa de admisión de pruebas. En efecto, el artículo 398 dispone que dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo anterior, el juez providenciara los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. Igualmente, deberá indicar aquellos hechos que aparecen claramente convenidos por las partes, prohibiendo toda declaración o prueba sobre ellos. Son los actos procesales para que los diversos medios concretos aducidos o decretados de oficio se ejecuten en el proceso". La evacuación o practica de la prueba no es un acto simple, esta integrado por diversos actos, los cuales son algunos comunes a todos los medio y otros específicos a cada medio en particular. No debe confundirse con el termino recepción de la prueba. La recepción es si se cumplen los requisitos de ley, la orden de agregación al expediente. Sobre este aspecto hay que prestar atención, porque de acuerdo a la agregación en la causa, como en el caso de los documentos escritos comienzan a correr lapsos preclusivos, por ejemplo, los instrumentos privados conforme lo indica el articulo 444 del Código de Procedimiento Civil comienzan a correr lapsos preclusivos, por ejemplo, los instrumentos privados conforme lo indica el articulo 444 del Código de Procedimiento Civil se resalta que lo establecido en el artículo 12 del código de procedimiento civil es lo alegado y probado por las partes en el curso del proceso El artículo 397 del CPC contempla en su segundo aparte el derecho a oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte. Es simplemente una alegación en la cual se argumentara, con base a lo que hay en autos, la impertinencia o ilegalidad. No esta previsto ninguna incidencia especial para hacer oposición, ni invocar nuevos hechos y pedir pruebas. La ley restringe la oposición a ese lapso, sin que pueda abrirse un lapso incidental. No esta descartada la contra argumentación de la parte a quien se le han opuesto, por supuesto en el lapso, es decir, antes que el juez dicte el auto de admisión o negativa de pruebas, si la decisión es contraria podrá apelar y exponer sus argumentos. PROMOCION con la proposición y presentación de pruebas, cuestión que deriva, básicamente del principio dispositivo; no obstante, en los sistemas inquisitivos o en aquellos que los jueces tienen facultades probatorias, cuando el juez actúa oficiosamente la ordenación forma parte de ese concepto de "proposición y presentación de pruebas" Tiene que ver ADMISION EVACUACION OPOSICION
  • 3. DILIGENCIAS PROBATORIAS DE OFICIA El artículo 401 del Código de Procedimiento Civil, aplicable supletoriamente por remisión del primer aparte del artículo 19 dela Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia dela República Bolivariana de Venezuela, establece que concluido el lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la práctica de las siguientes diligencias: 5° Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal, o se amplíe o aclare la que existiere en autos. 4° Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre los puntos que se determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público y se haga certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna mención de tal proceso y tengan relación el uno con el otro 3° La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de las partes, sin embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier otro que sin haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier acto procesal de las partes. 2° Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso y que se juzgue necesario 1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente, sin juramento, sobre algún hecho que aparezca dudoso u obscuro
  • 4. sentenciaContradictoria : cuando han comparecido tanto el demandante como el demandado. En defecto : cuando no ha comparecido una de las partes, normalmente el demandado, pues al menos, en materia civil ordinaria, de la competencia del Juzgado de Primera Instancia se considera que el demandante comparece desde que lanza el acto de emplazamiento En primera y última instancia :cuando un asunto puede recorrer dos grados, la sentencia se rendirá en primera instancia en el primer grado y en última instancia, cuando se haya dictado en el segundo grado. Definitiva :esta es la que decide todo el proceso o una fase del mismo. En el curso del proceso se puede solicitar medidas de instrucción o se pueden presentar diferentes incidentes. Previa: son llamadas sentencias de antes de hacer derecho. Son rendidas antes de decidirse el fondo. Se dictan en el curso del proceso o en ocasión de una medida de instrucción o de una medida de provisional Declarativas y Constitutivas :son aquellas por medio de las cuales es creada una situación jurídica, bien sea modificando un estado de cosas anterior, decretando su abolición o cambiándolo por otro. Es constitutiva la sentencia que admite un divorcio porque rompe la situación jurídica que origina el; matrimonio y también que las que ponen en interdicción a una persona, así como aquellas que levantan la interdicción. Interlocutorias :Es aquella que el tribunal pronuncia en el discurso de un pleito, antes de hacer derecho, ordenando prueba, verificación o trámites de sustanciación que prejuzga el fondo. Provisionales : No resuelven el fondo del proceso en lo cual se distinguen de las definitivas. Su característica principal es que por medio de ellas de ordenan medidas urgentes. Mixta :es la que resuelve una parte de lo provisional y a la vez ordena una medida de instrucción o una medida provisional. Es decir que una sentencia mixta puede contener disposiciones de carácter interlocutorio y también definitivo. Condenatorias y Absolutorias : son aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación positiva de dar o hacer o negativa de no hacer. Muchas sentencias tienen ese carácter pero en algunas ocasiones las sentencias son meramente declarativas. Las sentencias absolutorias son aquellas que rechazan las prestaciones del demandante y libran al demandado del cumplimiento de los fines perseguidos por la parte demandante en su demanda inicial Preparatoria: es preparatoria la sentencia que ordena una comunicación de documentos. Por ende, no podría apelarse. También se ha decidido que es preparatoria la sentencia que ordena la comparecencia personal de las partes. Es igualmente preparatoria la sentencia que dispone aportar documentos de carácter procesa es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, o causa civil y se clasifican en :
  • 5. SENTENCIA REQUISITOS: según contempla el Art. 243 CPC son 6 : • La indicación del Tribunal que la pronuncia. • La indicación de las partes y de sus apoderados. • Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos. • Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. • Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia. • La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión. VICIOS : los Arts. 243 y 244 CPC señalan los vicios en que el Juez puede incurrir, y por ende dispone, que la decisión debe ser expresa, positiva y precisa. La decisión debe ser con arreglo a las acciones intentadas y a las excepciones y defensas opuestas, para evitar la indecisión, También constituye un vicio de la sentencia: • Que los términos del fallo sean contradictorios, de modo que no pueda ejecutarse o no puede saberse que es lo decidido; • Que el fallo sea condicional; • Cuando tenga ultrapetita, es decir se dé más de lo que se pide; extrapetita; cuando el juez decide sobre algo que no se le ha solicitado; minuspetita, el juez decide menos de lo que se le ha solicitado , en este caso, no existe vicio, sólo que el juez sólo dio la razón en parte. • Carecer de parte motiva; • El juez al dictar su fallo puede incurrir en dos tipos de errores: el error in judicatum, que se da cuando el juez aplica mal una disposición de la ley sustantiva; y el error in procedendo, se da cuando el juez aplica mal una disposición de la ley adjetiva. CONSTA DE 3 PARTES : Parte narrativa: en esta parte se narran todos los hechos ocurridos en el proceso, los alegatos sostenidos por el actor y la defensa contenida en los alegatos del demandado, el señalamiento de las partes, el objeto de la acción y de una manera general, todo cuanto haya ocurrido en el proceso. Parte motiva: en esta parte el Juez valora los hechos con vista a las probanzas traídas a los autos, a los fines de dictar la decisión pertinente. En esta parte igualmente se mantienen los fundamentos de la decisión. En esta parte se expresan los motivos que tuvo en Juez para dictar su decisión, y así lo señala el Art. 243 CPC, al exigir que la sentencia contenga los fundamentos en que se apoye. Dispositiva o Resolutoria: esta parte es la que viene a definir el problema que se discute y donde consta en verdad la decisión que declara sin lugar o con lugar la demanda. El Art. 243 establece que esa decisión debe ser expresa, es decir, formalmente manifestada; positiva, es decir que no esté sujeta a condición ni modalidad de ninguna especie y precisa, que se comprenda sin duda alguna PRINCIPIOS Iura novit curia las partes aportan los hechos al proceso, pero el juez conoce el derecho que debe aplicar para resolver la litis. La causa pretenti no esta integrada sino por los hechos alegados por el demandante, si el juez encuentra un supuesto de hecho que conforme a una norma legal determine la existencia del derecho deducido, aun cuando el demandante no la hubiese indicado. Exhaustividad le impone el deber a todos los jueces de considerar y resolver todas y cada una de las alegaciones que constituyan el problema judicial debatido por las partes. Indivisibilidad del fallo el principio de indivisibilidad del fallo, es una unidad autónoma que se complementa en todas sus partes. Se ha señalado que la indeterminación se produce cuando el juez omite nombrar la cosa sobre la cual debe recaer la decisión. No obstante con relación a este vicio, igualmente se ha expresado que le fallo es una unidad indivisible, que debe bastarse a sí mismo. Por lo tanto si en el cuerpo de la sentencia aparecen menciones que se omitieron en la parte dispositiva, no que considerarla viciada...en atención a que la decisión definitivamente firme representa un titulo ejecutivo y en ella deben determinarse los sujetos activos y pasivos d la condena y el objeto sobre el cual recae