SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
MATAMOROS
INTRODUCCIÓN A CONTROL II
ACCIONES BASICAS DE CONTROL
ESTABILIDAD
Ing. Jorge Alejandro Gallegos de la Cruz
“ACCIONES BÁSICAS DE
CONTROL”
Un controlador automático, es un
dispositivo que compara el valor real de la
salida de una planta con la entrada de
referencia (el valor deseado), determina la
desviación y produce una señal de control
que reducirá la desviación a cero ó a un
valor pequeño. La manera en la cual el
controlador automático produce la señal
de control se denomina acción de
control.
Los controladores industriales se
clasifican, de acuerdo con sus acciones
de control:
1. Todo o nada (2 posiciones, on-off)
2. Proporcional
3. Proporcional + Integral
4. Proporcional + Derivativo
5. Proporcional + Integral + Derivativo
(PID)
La configuración de un sistema de
control automático en lazo cerrado
es:
Control de 2 posiciones (Todo o
nada, On-Off, Bang Bang)
El dispositivo corrector final tiene
solamente 2 posiciones o estados de
operación. Si la señal de error es
positiva, el controlador envía el
dispositivo corrector final a una de las 2
posiciones. Si la señal de error es
negativa, el controlador envía el
dispositivo corrector final a la otra
posición.
Supongamos que la señal de salida del
controlador es u(t) y que la señal de
error es e(t). En este caso:






0)(,2
0)(,1
)(
tepara
tepara
U
U
tu
El control on-off muchas veces es apropiado
para mantener la variable controlada del
proceso cerca del valor de la referencia que
fue especificada, pero típicamente resulta
en un sistema donde las variables oscilan.
Note en la ecuación anterior, la variable de
control no está definida cuando el error es
cero. Es común tener algunas
modificaciones ya sea introduciendo
histéresis o una zona muerta
Para ello, es necesario saber que todos
los actuadores todo o nada tienen una
pequeña zona de actuación o brecha
diferencial, la cual está definida como el
más pequeño rango de valores medidos
que debe atravesar para hacer que el
actuador vaya de una posición a la otra.
CONCLUSIONES:
El control todo nada sólo sirve para
manejar actuadores de dos posiciones.
La desventaja es que los actuadores
se desgastan muy rápido.
En la realidad con este controlador
siempre se obtienen pequeñas
oscilaciones alrededor del valor
deseado.
Control proporcional
El dispositivo corrector final no es
forzado a tomar una de dos posiciones
disponibles. En lugar de esto, tiene un
rango continuo de posiciones posibles.
La posición exacta que toma es
proporcional a la señal de error. En otras
palabras, la salida de bloque controlador
es proporcional a su entrada.
Para un controlador con acción de
control proporcional, la relación entre la
salida del controlador u(t) y la señal de
o en Laplace:
el diagrama a bloques:
Un controlador proporcional puede
controlar cualquier planta estable, pero
posee desempeño limitado y error en
régimen permanente (off-set) esto hace
que la parte proporcional nunca llegue a
solucionar por completo el error del
)()( teKtu p
)()( sEKsU p
Control proporcional en sistemas
de primer orden
 Un sistema de control proporcional en un
sistema de primer orden se realiza de la forma
siguiente:
 Si Entonces la función de
transferencia queda como:
1
1
)(


Ts
sG
TsKp
Kp
Ts
Kp
Ts
Kp
sR
sC
sG





1
1
1
1
)(
)(
)(1

 )(1)()()()()()()( 11 sGsRsRsGsRsCsRsE 
)(
1
1
)( sR
KpTs
Ts
sE



sKpTs
Ts
sE
1
1
1
)( 



KpKpTs
Ts
ssEtee
sst
ss





 1
1
1
1
lim)(lim)(lim
00
EJEMPLO MATLAB/SIMULINK

 Análisis para K=1
 Análisis para K=10 y K=20
 El aumento de ganancia reduce el error en
estado estable, pero la respuesta se vuelve
oscilatoria.
CONCLUSIONES:
La acción de control proporcional es una
de las importantes. Tiene las siguientes
ventajas:
 Simplicidad, requiere sólo el cálculo de un
parámetro.
 Proporciona buena estabilidad.
 Responde muy rápido.
Como desventajas:
 Falta de inmunidad al ruido.
 Error en estado estable (offset)
 Posibilidad de reducir oscilaciones en la
variable controlada para sistemas de segundo
Control integral
Proporciona una salida del
controlador que es proporcional al error
acumulado, lo que implica que es un
modo de controlar lento.
La señal de control u(t) tiene un valor
diferente de cero cuando la señal de error
e(t) es cero. Por lo que se concluye que
dada una referencia constante, o
perturbaciones, el error en régimen
permanente es cero.
También es llamado control de
reajuste (reset).
Cuando el error comienza el área se
incrementa a una razón regular, la salida
del controlador también se debe
incrementar.
La salida en el tiempo es proporcional
a la acumulación de los efectos de los
errores pasados.

Control integral en un sistema de
primer orden
 Se realiza de la siguiente manera:
 Si La función de transferencia
queda como:
 Del mismo modo el error esta dado por:
1
1
)(


Ts
sG
KiTss
Ki
Tss
Ki
Tss
Ki
sR
sC
sG






)1(
)1(
1
)1(
)(
)(
)(1
)(
)1(
)1(
)()()()()()( 1 sR
KiTss
Tss
sGsRsRsCsRsE



 Dado que R(s)=1/s para un escalón
unitario y por el teorema del valor final
encontramos el error en estado
estacionario.
 En un sistema de primer orden con
control integral no existe error en estado
estacionario.
0
)1(
)1(
lim)(lim)(lim
00




 KiTss
Tss
ssEtee
sst
ss
EJEMPLO MATLAB/SIMULINK

Análisis para Ki=1
Ki=5 Ki=20
 A medida que aumenta Ki aumentan las
sobreoscilaciones.
Para la acción de control integral se puede
considerar las siguientes ventajas:
 Elimina el error en estado estacionario.
Y las desventajas:
 Respuesta más oscilatoria.
 La respuesta es más lenta
Control proporcional-integral
Este controlador es la suma de una
acción proporcional y una integral. Se ha
visto que la acción proporcional nos acerca
al valor deseado, y la acción integral nos
lleva exactamente al valor deseado.
Entonces para que combinar ambas
acciones, y no sólo usar una acción integral
La respuesta del integrador es
relativamente lenta, es decir, se alcanza el
estado estable muy lentamente. Además se
presentan pequeñas oscilaciones que en
algunas plantas no serian deseables.
Por otro lado, la respuesta
proporcional, aunque sólo se acerca a la
referencia, su respuesta es rápida y no
presenta oscilaciones.
Es por eso que se combinan ambas
acciones para tener los beneficios de una
respuesta rápida sin oscilaciones de una
acción proporcional y una respuesta que
nos lleve exactamente al valor deseado de
una acción integral.
A este controlador también se le
conoce como: proporcional-reposicionador.
Esta acción se define como:
cuya función de transferencia es:
El inverso de Ti se conoce como velocidad de
reajuste, la cual nos da la cantidad de veces
por minuto que se duplica la parte proporcional
de la acción de control.

t
i
p
p dtte
T
K
teKtu
0
)()()(
)
1
1(
)(
)(
sT
K
sE
sU
i
p 
El diagrama a bloques del controlador PI es:
EJEMPLO MATLAB/SIMULINK
Considere el siguiente sistema

1/Ti=2 1/Ti=10
Ahora se analiza con 1/Ti=5 y con Kp=0.9
Kp=5 Kp=10
 Se observa que al aumentar 1/Ti se presentan
sobreosculaciones más pronunciadas y el
tiempo de establecimiento sigue siendo
grande.
 Al aumentar Kp mejora la velocidad de
respuesta y las sobreoscilaciones no son tan
pronunciadas.
Control proporcional-derivativo
La acción de control de un controlador
proporcional-derivativa (PD) se define
la función de transferencia es
el diagrama a bloques es:
dt
tde
TKteKtu dpp
)(
)()( 
)1(
)(
)(
sTK
sE
sU
dp 
Td es la constante de tiempo derivativo.
La acción de control derivativa se le llama a
veces control de velocidad. Td es el intervalo
de tiempo durante el cual la acción de
velocidad hace avanzar el efecto de la acción
proporcional. La acción derivativa tiene la
ventaja de ser de previsión, pero amplifica las
señales de ruido. Nunca se usa sola, y es útil
sólo en los transitorios.
Debido a que el error es en un inicio
relativamente muy alto, el control,
prácticamente se dispara debido a la acción
derivativa. Después el error decae
suavemente, y el efecto derivativo decae
también. Al final queda el efecto proporcional
que sólo se aproxima a la referencia.
EJEMPLO MATLAB/SIMULINK

Análisis con Td=0
Td=0.5 Td=1
 Al aumentar Kd la respuesta presenta
sobreamortiguamiento.
 La acción de control derivativa es de
previsión.
Control proporcional-integral-
derivativo (PID)
Aún cuando el control proporcional-
integral es adecuado para la mayoría de las
situaciones de control, no lo es para todas.
Hay algunos procesos que presentan
problemas de control muy difíciles que no
pueden manejarse con un control PI.
Específicamente, hay dos características
de procesos, para los cuales no es suficiente
un PI:
1. Cambios muy rápidos en la carga
2. Retardos de tiempo grandes entre la
aplicación de la acción correctora y la
aparición de los resultados de dicha acción
En los procesos en que se presente
alguno de estos casos, la mejor solución
puede ser un control PID.
Esta acción combinada tiene las ventajas
de cada una de las tres acciones de control
individuales.
La ecuación de un PID está dada por:
•La función de transferencia es:
dt
tde
TKdtte
T
K
teKtu dp
t
i
p
p
)(
)()()(
0
 
)
1
1(
)(
)(
sT
sT
K
sE
sU
d
i
p 
El diagrama a bloques es:
Por tanto, se puede decir que:
 El control proporcional actúa sobre el tamaño
del error.
 El control integral rige el tiempo para corregir
el error.
 El control derivativo le brinda rapidez a la
actuación.
EJEMPLO MATLAB/SIMULINK

Efecto de los incrementos
Tarea 3 (Preguntas)
1. ¿Por qué es importante usar histéresis en
el modo de control on-off?
2. ¿Qué ventajas tiene el modo de control
proporcional sobre el on-off?
3. ¿Qué ventajas tiene el modo de control
proporcional-integral sobre el
proporcional?
4. ¿Cuáles son las características que
distinguen al modo de control proporcional-
derivativo?
5. Bajo que condiciones es mejor usar el
modo de control PID en vez de un PI
Problema
1. Considere los siguientes sistema de control:
Implemente cada sistema en Simulink y analice
la respuesta, indicando el efecto de la acción de
control aplicada.
Reglas de Ziegler-Nichols para
sintonizar controladores PID
Ziegler y Nichols propusieron una serie de reglas
para afinar controladores PID con base a una
respuesta experimental. Definieron dos métodos.
Primer método. Se obtiene experimentalmente la
respuesta de la planta a una entrada escalón y si
la respuesta no tiene oscilaciones y además
posee un retardo tal que se forma una “ese”,
puede obtenerse los parámetros del controlador
PID utilizando el primer método. En la figura se
observa la respuesta en forma de s.
TL
t
)(tc
lexióninfde
puntoalgentetanrecta
Esta respuesta se caracteriza con el tiempo de
atraso L y la constante de tiempo T. Y se puede
aproximar por un sistema de primero orden con
atraso de transporte.
1)(
)(



Ts
Ke
sU
sC Ls
Curva experimental en forma de “ese”
Para obtener L y T, se traza una recta tangente
al punto de inflexión de la respuesta, la
intersección con el eje del tiempo y con el valor
final de la amplitud forman las distancias L y T.
Con L y T, se obtienen los parámetros del
controlador PID utilizando la siguiente tabla.
Tipo de controlador pK i d
L
T 
L
T
9.0
L
T
2.1
3.0
L
L2 L5.0
0
0P
PI
PID
Tabla 1. Valores de sintonización, método uno.
Segundo método. Se utiliza para sistemas que pueden
tener oscilaciones sostenidas. Primero se eliminan los
efectos de la parte integral y derivativa. Después,
utilizando solo la ganancia Kp, haga que el sistema tenga
oscilaciones sostenidas. El valor de ganancia con que se
logre esto se llama ganancia crítica Kcr, que corresponde
a un periodo crítico Pcr.
crP
t
Oscilación sostenida.
Tipo de controlador pK i d
crK5.0 
crP
2
1
0
0P
PI
PID
crK45.0
crK6.0 crP5.0 crP125.0
Con los valores de Kcr y Pcr se calculan lo
valores de los parámetros del controlador PID,
utilizando la siguiente tabla.
Tabla 2. Valores de sintonización, método dos.
Ejemplo: Utilice las reglas de Ziegler-Nychols para
encontrar los parámetros del controlador PID del
siguiente sistema de control.






 s
s
K d
i
p 

1
1


)2)(1(
1
 sss
)(sC)(sR
p
p
Ksss
K
sR
sC


23)(
)(
23
Solución:
Como el sistema tiene un integrador, se usa el método
dos. Se cancela la parte integral y derivativa del
controlador. Se obtiene la función de transferencia de
lazo cerrado
023 23
 pKsss
De la ecuación característica se obtiene el valor de la
ganancia que produce oscilaciones sostenidas.
0)(2)(3)( 23
 pKjjj 
023 23
 pKjj 
6pK 2
El valor de ganancia es la ganancia crítica
6crK
Mientras que el período crítico se obtiene de 2
4428.4
2



crP
Por último se calculan los parámetros del
controlador PID:
2214.25.0  cri P
55536036.0125.0  crd P
6.36.0  crp KK





  s
s
sGc 55536.0
2214.2
1
16.3)(
Tarea 4. Problema

“ESTABILIDAD”
Se determina a partir de la posición de los
polos en el plano s en lazo cerrado. Si un polo
esta en el semiplano derecho, con el tiempo se
convertirá en el polo dominante haciendo que
el sistema oscile de forma creciente o crezca
monótonamente. Si los polos en lazo cerrado
se encuentran en el semiplano izquierdo de s,
el sistema será estable.
La estabilidad o inestabilidad de un
sistema es una propiedad del sistema en si
mismo y, por tanto, no depende de las entradas
o excitaciones del sistema.
Los sistemas con los polos en los ejes
oscilan sin crecimiento.
1. En la practica esta oscilación aumenta con
el ruido. El ritmo al que aumenta es
proporcional a la potencia del ruido.
2. Es aconsejable evitarlos.
El criterio de estabilidad relativa implica
que los polos tienen que tener su parte real
mayor que  o que ts < 4/
Criterio de estabilidad de Routh
El criterio determina si existen o no polos
en el semiplano derecho sin necesidad de
determinar los valores de los polos.
Si el sistema tiene un denominador de la
forma:
Con an0, (se extraen los polos que sean
cero de forma previa). Todos los coeficientes se
suponen reales si cumplen lo siguiente:
nn
nnn
o asasasasa  

1
2
2
1
1 ...
1. Si alguno de los coeficientes es cero o
negativo en presencia de un coeficiente
positivo el sistema es inestable puesto que
eso implica que hay una o varias raíces
complejas con la parte real mayor o igual
que cero lo que fuerza al sistema a oscilar
de forma creciente
2. La condición es necesaria pero no suficiente
para la estabilidad.
3. Si todos los coeficientes son negativos se
puede multiplicar por -1 a todo el polinomio
sin que cambien sus propiedades.
Si todos los coeficientes son positivos,
éstos se ordenan de acuerdo con el siguiente
patrón:
Donde:
 El proceso continua hasta la n-esima fila.
 El arreglo completo de los coeficientes es
triangular.
00
110
110
2
31
1
20
gs
ccc
bbbs
aas
aaas
P
P
n
n
n
n









1
3021
0
a
aaaa
b


1
5041
1
a
aaaa
b


0
1130
0
b
abab
c


El criterio de estabilidad de Routh plantea
que el numero de raíces del polinomio con
partes reales positivas es igual al numero de
cambios de signo de los coeficientes de la
primera columna del arreglo.
La condición necesaria y suficiente para
que un sistema sea estable es que TODOS
LOS COEFICIENTES DE LA PRIMERA
COLUMNA SEAN POSITIVOS.
Ejemplo 1
Determinar si el polinomio
tiene raíces inestables
3 2
( ) 3 3 1A s s s s   
1
0
3
8
13
31
0
2
3
s
s
s
s
Al no tener cambios de signo en la primera
columna se concluye que no tiene raíces
inestables y por lo tanto el sistema es estable.
Ejemplo 2
Determinar si el polinomio
tiene raíces inestables 1)( 23
 ssssA
3
2
0
1 1
1 1
2 0
1
s
s
s
s

Tiene raíces inestables, aunque esto puede ser
apreciado fácilmente ya que uno de los
coeficientes del polinomio es negativo.
El arreglo de Routh nos permite ver dos
cambios de signo en la primera columna lo que
significa dos raíces inestables.
Aplicación de Control
Función de transferencia de
lazo:
3
)1( s
KC
Función de transferencia de lazo
cerrado:
3
3 2
3
( ) ( 1)
( ) 3 3 (1 )
1
( 1)
C
c
C c
K
KC s s
KR s s s s K
s

 
   


El intervalo de valores en el que los
polos de lazo cerrado son estables están
dados por:
0CK
3
2
0
1 3
3 1
88
0 , 80
33
1 0 , 11
C
CC
c
c cC
s
s K
KK
Ks
K Ks K


  
    
80  CK
Finalment
e
81  CK
CKssssA  133)( 23
Casos especiales
Si un valor de la primera columna es cero y
alguno de los valores de su fila es distinto de cero
se continua el proceso sustituyendo el cero por un
valor infinitesimal positivo .
Si todos los valores de una fila son cero
significa que existen raíces de igual magnitud
radialmente opuestas en el plano s. Entonces esa
fila se sustituye por la derivada de un polinomio
auxiliar derivado de la línea anterior. Se continua
con el proceso normalmente. Eso significa que
existen dos pares de raíces que son parte de las
raíces de la ecuación original y alguna de ellas
puede estar en la parte real positiva.
Ejemplo 3
Del ejemplo anterior considere Kc=8. Entonces:
El arreglo de Ruth queda como:
Si el signo del coeficiente que está
encima de  es igual al signo que está
debajo de él quiere decir que hay un par de
raíces imaginarias.
En caso de que hubiera signos diferentes arriba
y abajo de  significa que hay un cambio de
signo.
933)( 23
 ssssA
9
00
93
31
0
2
3
s
s
s
s

Ejemplo 4
Considere la ecuación:
El arreglo de coeficientes es:
El polinomio auxiliar se forma
con los coeficientes del segundo renglón. Es
decir:
Esto indica que hay dos pares de raíces de igual
magnitud y signo opuesto. Para encontrarlos se
deriva el polinomio auxiliar, sus coeficientes se
colocan en el tercer renglón del arreglo y se
continua el proceso de Ruth:
502548242)( 2345
 ssssssA
00
50482
25241
3
4
5
s
s
s


50482)( 24
 sssP
sssP 968)( 3'

El arreglo completo es:
Vemos que hay un cambio de
signo en la primera columna del
nuevo arreglo. Por tanto la ecua-
ción original tiene una raíz en la
parte real positiva. Despejando raíces del
polinomio
auxiliar obtenemos:
Aquí se observa que la ecuación original tiene
una raíz en la parte real positiva.
50
07.112
5024
968
50482
25241
0
1
2
3
4
5




s
s
s
s
s
s
1
12


s
s
5
252
js
s


Tarea 5 Problemas
1. Para cada una de las siguientes
ecuaciones características determine la
estabilidad del sistema:
a)
b)
c)
0862 234
 ssss
01011422 2345
 sssss
0633244 2345
 sssss
2. Considere el sistema de la figura.
Determine el rango de valores de K para
la estabilidad.
3. Determine el rango de valores de K para
la estabilidad de un sistema cuya
ecuación característica es:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.Alejandro Flores
 
Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)mariacaraballo200
 
1 basicascontrol
1 basicascontrol1 basicascontrol
1 basicascontroltamapetem
 
55054968 proporcional-integral-derivativo
55054968 proporcional-integral-derivativo55054968 proporcional-integral-derivativo
55054968 proporcional-integral-derivativoWilfredo Aliaga
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PIDPaolo Castillo
 
Sistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlSistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlMilii28
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtualLeonard Stark
 
sintonizacion de controladores pid
sintonizacion de controladores pid sintonizacion de controladores pid
sintonizacion de controladores pid Jorge Luis Jaramillo
 
Diseño de controladores pd, pi y pid
Diseño de controladores pd, pi y pidDiseño de controladores pd, pi y pid
Diseño de controladores pd, pi y pidOscr Ace
 
72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abierto72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abiertoMACLAB
 
controladores Teoria de control
controladores Teoria de controlcontroladores Teoria de control
controladores Teoria de controlralch1978
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcionalRosmery Reyes
 
Proporcional Integral Derivativo
Proporcional Integral DerivativoProporcional Integral Derivativo
Proporcional Integral Derivativogueste12075
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEfrain Aguilar
 
Practica pid labview
Practica pid labviewPractica pid labview
Practica pid labviewPablo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
 
Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)
 
1 basicascontrol
1 basicascontrol1 basicascontrol
1 basicascontrol
 
55054968 proporcional-integral-derivativo
55054968 proporcional-integral-derivativo55054968 proporcional-integral-derivativo
55054968 proporcional-integral-derivativo
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
 
Controlador PID
Controlador PIDControlador PID
Controlador PID
 
Sistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlSistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de control
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtual
 
sintonizacion de controladores pid
sintonizacion de controladores pid sintonizacion de controladores pid
sintonizacion de controladores pid
 
Sistemas de control
Sistemas de control Sistemas de control
Sistemas de control
 
Diseño de controladores pd, pi y pid
Diseño de controladores pd, pi y pidDiseño de controladores pd, pi y pid
Diseño de controladores pd, pi y pid
 
72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abierto72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abierto
 
controladores Teoria de control
controladores Teoria de controlcontroladores Teoria de control
controladores Teoria de control
 
acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Proporcional Integral Derivativo
Proporcional Integral DerivativoProporcional Integral Derivativo
Proporcional Integral Derivativo
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
El controlador pid
El controlador pidEl controlador pid
El controlador pid
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
 
Practica pid labview
Practica pid labviewPractica pid labview
Practica pid labview
 

Similar a Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad

Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de controlrommelgg95
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Luis Quijada
 
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxUNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxAlexMorgan97
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)carloszam1983
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)16518010
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)martinezeduardo
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos sara Valdez
 
Controladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlControladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlyormangodoy
 
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de controljeickson sulbaran
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque Djcarlos344
 
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d controlosmarlyn
 
Capítulo viii principios de control
Capítulo viii   principios de controlCapítulo viii   principios de control
Capítulo viii principios de controlJuanAviaJimnez
 
Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)julios92
 

Similar a Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad (20)

Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxUNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
 
Controladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlControladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de control
 
Controladores automaticos
Controladores automaticosControladores automaticos
Controladores automaticos
 
Tipos de contoladores
Tipos de contoladoresTipos de contoladores
Tipos de contoladores
 
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque D
 
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d control
 
Capítulo viii principios de control
Capítulo viii   principios de controlCapítulo viii   principios de control
Capítulo viii principios de control
 
Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio PereiraSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 

Último (20)

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 

Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MATAMOROS INTRODUCCIÓN A CONTROL II ACCIONES BASICAS DE CONTROL ESTABILIDAD Ing. Jorge Alejandro Gallegos de la Cruz
  • 2. “ACCIONES BÁSICAS DE CONTROL” Un controlador automático, es un dispositivo que compara el valor real de la salida de una planta con la entrada de referencia (el valor deseado), determina la desviación y produce una señal de control que reducirá la desviación a cero ó a un valor pequeño. La manera en la cual el controlador automático produce la señal de control se denomina acción de control.
  • 3. Los controladores industriales se clasifican, de acuerdo con sus acciones de control: 1. Todo o nada (2 posiciones, on-off) 2. Proporcional 3. Proporcional + Integral 4. Proporcional + Derivativo 5. Proporcional + Integral + Derivativo (PID)
  • 4. La configuración de un sistema de control automático en lazo cerrado es:
  • 5. Control de 2 posiciones (Todo o nada, On-Off, Bang Bang) El dispositivo corrector final tiene solamente 2 posiciones o estados de operación. Si la señal de error es positiva, el controlador envía el dispositivo corrector final a una de las 2 posiciones. Si la señal de error es negativa, el controlador envía el dispositivo corrector final a la otra posición.
  • 6. Supongamos que la señal de salida del controlador es u(t) y que la señal de error es e(t). En este caso:       0)(,2 0)(,1 )( tepara tepara U U tu
  • 7. El control on-off muchas veces es apropiado para mantener la variable controlada del proceso cerca del valor de la referencia que fue especificada, pero típicamente resulta en un sistema donde las variables oscilan. Note en la ecuación anterior, la variable de control no está definida cuando el error es cero. Es común tener algunas modificaciones ya sea introduciendo histéresis o una zona muerta
  • 8. Para ello, es necesario saber que todos los actuadores todo o nada tienen una pequeña zona de actuación o brecha diferencial, la cual está definida como el más pequeño rango de valores medidos que debe atravesar para hacer que el actuador vaya de una posición a la otra.
  • 9. CONCLUSIONES: El control todo nada sólo sirve para manejar actuadores de dos posiciones. La desventaja es que los actuadores se desgastan muy rápido. En la realidad con este controlador siempre se obtienen pequeñas oscilaciones alrededor del valor deseado.
  • 10. Control proporcional El dispositivo corrector final no es forzado a tomar una de dos posiciones disponibles. En lugar de esto, tiene un rango continuo de posiciones posibles. La posición exacta que toma es proporcional a la señal de error. En otras palabras, la salida de bloque controlador es proporcional a su entrada. Para un controlador con acción de control proporcional, la relación entre la salida del controlador u(t) y la señal de
  • 11. o en Laplace: el diagrama a bloques: Un controlador proporcional puede controlar cualquier planta estable, pero posee desempeño limitado y error en régimen permanente (off-set) esto hace que la parte proporcional nunca llegue a solucionar por completo el error del )()( teKtu p )()( sEKsU p
  • 12. Control proporcional en sistemas de primer orden  Un sistema de control proporcional en un sistema de primer orden se realiza de la forma siguiente:  Si Entonces la función de transferencia queda como: 1 1 )(   Ts sG TsKp Kp Ts Kp Ts Kp sR sC sG      1 1 1 1 )( )( )(1
  • 13.   )(1)()()()()()()( 11 sGsRsRsGsRsCsRsE  )( 1 1 )( sR KpTs Ts sE    sKpTs Ts sE 1 1 1 )(     KpKpTs Ts ssEtee sst ss       1 1 1 1 lim)(lim)(lim 00
  • 15.  Análisis para K=1  Análisis para K=10 y K=20  El aumento de ganancia reduce el error en estado estable, pero la respuesta se vuelve oscilatoria.
  • 16. CONCLUSIONES: La acción de control proporcional es una de las importantes. Tiene las siguientes ventajas:  Simplicidad, requiere sólo el cálculo de un parámetro.  Proporciona buena estabilidad.  Responde muy rápido. Como desventajas:  Falta de inmunidad al ruido.  Error en estado estable (offset)  Posibilidad de reducir oscilaciones en la variable controlada para sistemas de segundo
  • 17. Control integral Proporciona una salida del controlador que es proporcional al error acumulado, lo que implica que es un modo de controlar lento. La señal de control u(t) tiene un valor diferente de cero cuando la señal de error e(t) es cero. Por lo que se concluye que dada una referencia constante, o perturbaciones, el error en régimen permanente es cero. También es llamado control de reajuste (reset).
  • 18. Cuando el error comienza el área se incrementa a una razón regular, la salida del controlador también se debe incrementar. La salida en el tiempo es proporcional a la acumulación de los efectos de los errores pasados.
  • 19.
  • 20. Control integral en un sistema de primer orden  Se realiza de la siguiente manera:  Si La función de transferencia queda como:  Del mismo modo el error esta dado por: 1 1 )(   Ts sG KiTss Ki Tss Ki Tss Ki sR sC sG       )1( )1( 1 )1( )( )( )(1 )( )1( )1( )()()()()()( 1 sR KiTss Tss sGsRsRsCsRsE   
  • 21.  Dado que R(s)=1/s para un escalón unitario y por el teorema del valor final encontramos el error en estado estacionario.  En un sistema de primer orden con control integral no existe error en estado estacionario. 0 )1( )1( lim)(lim)(lim 00      KiTss Tss ssEtee sst ss
  • 23. Análisis para Ki=1 Ki=5 Ki=20  A medida que aumenta Ki aumentan las sobreoscilaciones.
  • 24. Para la acción de control integral se puede considerar las siguientes ventajas:  Elimina el error en estado estacionario. Y las desventajas:  Respuesta más oscilatoria.  La respuesta es más lenta
  • 25. Control proporcional-integral Este controlador es la suma de una acción proporcional y una integral. Se ha visto que la acción proporcional nos acerca al valor deseado, y la acción integral nos lleva exactamente al valor deseado. Entonces para que combinar ambas acciones, y no sólo usar una acción integral La respuesta del integrador es relativamente lenta, es decir, se alcanza el estado estable muy lentamente. Además se presentan pequeñas oscilaciones que en algunas plantas no serian deseables.
  • 26. Por otro lado, la respuesta proporcional, aunque sólo se acerca a la referencia, su respuesta es rápida y no presenta oscilaciones. Es por eso que se combinan ambas acciones para tener los beneficios de una respuesta rápida sin oscilaciones de una acción proporcional y una respuesta que nos lleve exactamente al valor deseado de una acción integral. A este controlador también se le conoce como: proporcional-reposicionador.
  • 27. Esta acción se define como: cuya función de transferencia es: El inverso de Ti se conoce como velocidad de reajuste, la cual nos da la cantidad de veces por minuto que se duplica la parte proporcional de la acción de control.  t i p p dtte T K teKtu 0 )()()( ) 1 1( )( )( sT K sE sU i p 
  • 28. El diagrama a bloques del controlador PI es: EJEMPLO MATLAB/SIMULINK Considere el siguiente sistema
  • 29.
  • 30. 1/Ti=2 1/Ti=10 Ahora se analiza con 1/Ti=5 y con Kp=0.9
  • 31. Kp=5 Kp=10  Se observa que al aumentar 1/Ti se presentan sobreosculaciones más pronunciadas y el tiempo de establecimiento sigue siendo grande.  Al aumentar Kp mejora la velocidad de respuesta y las sobreoscilaciones no son tan pronunciadas.
  • 32. Control proporcional-derivativo La acción de control de un controlador proporcional-derivativa (PD) se define la función de transferencia es el diagrama a bloques es: dt tde TKteKtu dpp )( )()(  )1( )( )( sTK sE sU dp 
  • 33. Td es la constante de tiempo derivativo. La acción de control derivativa se le llama a veces control de velocidad. Td es el intervalo de tiempo durante el cual la acción de velocidad hace avanzar el efecto de la acción proporcional. La acción derivativa tiene la ventaja de ser de previsión, pero amplifica las señales de ruido. Nunca se usa sola, y es útil sólo en los transitorios. Debido a que el error es en un inicio relativamente muy alto, el control, prácticamente se dispara debido a la acción derivativa. Después el error decae suavemente, y el efecto derivativo decae también. Al final queda el efecto proporcional que sólo se aproxima a la referencia.
  • 35. Análisis con Td=0 Td=0.5 Td=1  Al aumentar Kd la respuesta presenta sobreamortiguamiento.  La acción de control derivativa es de previsión.
  • 36. Control proporcional-integral- derivativo (PID) Aún cuando el control proporcional- integral es adecuado para la mayoría de las situaciones de control, no lo es para todas. Hay algunos procesos que presentan problemas de control muy difíciles que no pueden manejarse con un control PI. Específicamente, hay dos características de procesos, para los cuales no es suficiente un PI: 1. Cambios muy rápidos en la carga 2. Retardos de tiempo grandes entre la aplicación de la acción correctora y la aparición de los resultados de dicha acción
  • 37. En los procesos en que se presente alguno de estos casos, la mejor solución puede ser un control PID. Esta acción combinada tiene las ventajas de cada una de las tres acciones de control individuales. La ecuación de un PID está dada por: •La función de transferencia es: dt tde TKdtte T K teKtu dp t i p p )( )()()( 0   ) 1 1( )( )( sT sT K sE sU d i p 
  • 38. El diagrama a bloques es: Por tanto, se puede decir que:  El control proporcional actúa sobre el tamaño del error.  El control integral rige el tiempo para corregir el error.  El control derivativo le brinda rapidez a la actuación.
  • 40. Efecto de los incrementos
  • 41. Tarea 3 (Preguntas) 1. ¿Por qué es importante usar histéresis en el modo de control on-off? 2. ¿Qué ventajas tiene el modo de control proporcional sobre el on-off? 3. ¿Qué ventajas tiene el modo de control proporcional-integral sobre el proporcional? 4. ¿Cuáles son las características que distinguen al modo de control proporcional- derivativo? 5. Bajo que condiciones es mejor usar el modo de control PID en vez de un PI
  • 42. Problema 1. Considere los siguientes sistema de control: Implemente cada sistema en Simulink y analice la respuesta, indicando el efecto de la acción de control aplicada.
  • 43. Reglas de Ziegler-Nichols para sintonizar controladores PID Ziegler y Nichols propusieron una serie de reglas para afinar controladores PID con base a una respuesta experimental. Definieron dos métodos. Primer método. Se obtiene experimentalmente la respuesta de la planta a una entrada escalón y si la respuesta no tiene oscilaciones y además posee un retardo tal que se forma una “ese”, puede obtenerse los parámetros del controlador PID utilizando el primer método. En la figura se observa la respuesta en forma de s.
  • 44. TL t )(tc lexióninfde puntoalgentetanrecta Esta respuesta se caracteriza con el tiempo de atraso L y la constante de tiempo T. Y se puede aproximar por un sistema de primero orden con atraso de transporte. 1)( )(    Ts Ke sU sC Ls Curva experimental en forma de “ese”
  • 45. Para obtener L y T, se traza una recta tangente al punto de inflexión de la respuesta, la intersección con el eje del tiempo y con el valor final de la amplitud forman las distancias L y T. Con L y T, se obtienen los parámetros del controlador PID utilizando la siguiente tabla. Tipo de controlador pK i d L T  L T 9.0 L T 2.1 3.0 L L2 L5.0 0 0P PI PID Tabla 1. Valores de sintonización, método uno.
  • 46. Segundo método. Se utiliza para sistemas que pueden tener oscilaciones sostenidas. Primero se eliminan los efectos de la parte integral y derivativa. Después, utilizando solo la ganancia Kp, haga que el sistema tenga oscilaciones sostenidas. El valor de ganancia con que se logre esto se llama ganancia crítica Kcr, que corresponde a un periodo crítico Pcr. crP t Oscilación sostenida.
  • 47. Tipo de controlador pK i d crK5.0  crP 2 1 0 0P PI PID crK45.0 crK6.0 crP5.0 crP125.0 Con los valores de Kcr y Pcr se calculan lo valores de los parámetros del controlador PID, utilizando la siguiente tabla. Tabla 2. Valores de sintonización, método dos.
  • 48. Ejemplo: Utilice las reglas de Ziegler-Nychols para encontrar los parámetros del controlador PID del siguiente sistema de control.        s s K d i p   1 1   )2)(1( 1  sss )(sC)(sR p p Ksss K sR sC   23)( )( 23 Solución: Como el sistema tiene un integrador, se usa el método dos. Se cancela la parte integral y derivativa del controlador. Se obtiene la función de transferencia de lazo cerrado
  • 49. 023 23  pKsss De la ecuación característica se obtiene el valor de la ganancia que produce oscilaciones sostenidas. 0)(2)(3)( 23  pKjjj  023 23  pKjj  6pK 2 El valor de ganancia es la ganancia crítica 6crK Mientras que el período crítico se obtiene de 2 4428.4 2    crP
  • 50. Por último se calculan los parámetros del controlador PID: 2214.25.0  cri P 55536036.0125.0  crd P 6.36.0  crp KK        s s sGc 55536.0 2214.2 1 16.3)(
  • 52. “ESTABILIDAD” Se determina a partir de la posición de los polos en el plano s en lazo cerrado. Si un polo esta en el semiplano derecho, con el tiempo se convertirá en el polo dominante haciendo que el sistema oscile de forma creciente o crezca monótonamente. Si los polos en lazo cerrado se encuentran en el semiplano izquierdo de s, el sistema será estable. La estabilidad o inestabilidad de un sistema es una propiedad del sistema en si mismo y, por tanto, no depende de las entradas o excitaciones del sistema.
  • 53. Los sistemas con los polos en los ejes oscilan sin crecimiento. 1. En la practica esta oscilación aumenta con el ruido. El ritmo al que aumenta es proporcional a la potencia del ruido. 2. Es aconsejable evitarlos. El criterio de estabilidad relativa implica que los polos tienen que tener su parte real mayor que  o que ts < 4/
  • 54. Criterio de estabilidad de Routh El criterio determina si existen o no polos en el semiplano derecho sin necesidad de determinar los valores de los polos. Si el sistema tiene un denominador de la forma: Con an0, (se extraen los polos que sean cero de forma previa). Todos los coeficientes se suponen reales si cumplen lo siguiente: nn nnn o asasasasa    1 2 2 1 1 ...
  • 55. 1. Si alguno de los coeficientes es cero o negativo en presencia de un coeficiente positivo el sistema es inestable puesto que eso implica que hay una o varias raíces complejas con la parte real mayor o igual que cero lo que fuerza al sistema a oscilar de forma creciente 2. La condición es necesaria pero no suficiente para la estabilidad. 3. Si todos los coeficientes son negativos se puede multiplicar por -1 a todo el polinomio sin que cambien sus propiedades.
  • 56. Si todos los coeficientes son positivos, éstos se ordenan de acuerdo con el siguiente patrón: Donde:  El proceso continua hasta la n-esima fila.  El arreglo completo de los coeficientes es triangular. 00 110 110 2 31 1 20 gs ccc bbbs aas aaas P P n n n n          1 3021 0 a aaaa b   1 5041 1 a aaaa b   0 1130 0 b abab c  
  • 57. El criterio de estabilidad de Routh plantea que el numero de raíces del polinomio con partes reales positivas es igual al numero de cambios de signo de los coeficientes de la primera columna del arreglo. La condición necesaria y suficiente para que un sistema sea estable es que TODOS LOS COEFICIENTES DE LA PRIMERA COLUMNA SEAN POSITIVOS.
  • 58. Ejemplo 1 Determinar si el polinomio tiene raíces inestables 3 2 ( ) 3 3 1A s s s s    1 0 3 8 13 31 0 2 3 s s s s Al no tener cambios de signo en la primera columna se concluye que no tiene raíces inestables y por lo tanto el sistema es estable.
  • 59. Ejemplo 2 Determinar si el polinomio tiene raíces inestables 1)( 23  ssssA 3 2 0 1 1 1 1 2 0 1 s s s s  Tiene raíces inestables, aunque esto puede ser apreciado fácilmente ya que uno de los coeficientes del polinomio es negativo. El arreglo de Routh nos permite ver dos cambios de signo en la primera columna lo que significa dos raíces inestables.
  • 60. Aplicación de Control Función de transferencia de lazo: 3 )1( s KC Función de transferencia de lazo cerrado: 3 3 2 3 ( ) ( 1) ( ) 3 3 (1 ) 1 ( 1) C c C c K KC s s KR s s s s K s          El intervalo de valores en el que los polos de lazo cerrado son estables están dados por: 0CK
  • 61. 3 2 0 1 3 3 1 88 0 , 80 33 1 0 , 11 C CC c c cC s s K KK Ks K Ks K           80  CK Finalment e 81  CK CKssssA  133)( 23
  • 62. Casos especiales Si un valor de la primera columna es cero y alguno de los valores de su fila es distinto de cero se continua el proceso sustituyendo el cero por un valor infinitesimal positivo . Si todos los valores de una fila son cero significa que existen raíces de igual magnitud radialmente opuestas en el plano s. Entonces esa fila se sustituye por la derivada de un polinomio auxiliar derivado de la línea anterior. Se continua con el proceso normalmente. Eso significa que existen dos pares de raíces que son parte de las raíces de la ecuación original y alguna de ellas puede estar en la parte real positiva.
  • 63. Ejemplo 3 Del ejemplo anterior considere Kc=8. Entonces: El arreglo de Ruth queda como: Si el signo del coeficiente que está encima de  es igual al signo que está debajo de él quiere decir que hay un par de raíces imaginarias. En caso de que hubiera signos diferentes arriba y abajo de  significa que hay un cambio de signo. 933)( 23  ssssA 9 00 93 31 0 2 3 s s s s 
  • 64. Ejemplo 4 Considere la ecuación: El arreglo de coeficientes es: El polinomio auxiliar se forma con los coeficientes del segundo renglón. Es decir: Esto indica que hay dos pares de raíces de igual magnitud y signo opuesto. Para encontrarlos se deriva el polinomio auxiliar, sus coeficientes se colocan en el tercer renglón del arreglo y se continua el proceso de Ruth: 502548242)( 2345  ssssssA 00 50482 25241 3 4 5 s s s   50482)( 24  sssP sssP 968)( 3' 
  • 65. El arreglo completo es: Vemos que hay un cambio de signo en la primera columna del nuevo arreglo. Por tanto la ecua- ción original tiene una raíz en la parte real positiva. Despejando raíces del polinomio auxiliar obtenemos: Aquí se observa que la ecuación original tiene una raíz en la parte real positiva. 50 07.112 5024 968 50482 25241 0 1 2 3 4 5     s s s s s s 1 12   s s 5 252 js s  
  • 66. Tarea 5 Problemas 1. Para cada una de las siguientes ecuaciones características determine la estabilidad del sistema: a) b) c) 0862 234  ssss 01011422 2345  sssss 0633244 2345  sssss
  • 67. 2. Considere el sistema de la figura. Determine el rango de valores de K para la estabilidad. 3. Determine el rango de valores de K para la estabilidad de un sistema cuya ecuación característica es: