SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Silvestre Fabián Cadillo Agüero
HISTORIA CLÍNICA EN QUECHUA
MÉTODO SILCA
Manual de enseñanza y aprendizaje para los
estudiantes de medicina humana
VOLUMEN 2
LIMA-PERÚ
2016
1
Silvestre Fabián Cadillo Agüero
Es natural de Cayas, del distrito de Cajay, provincia de Huari, del departamento de Áncash.
Su lengua materna es quechua. Aprendió el español en el Núcleo Escolar Campesino de
Colcas-Huari al realizar su educación primaria. Cursó su educación secundaria en el Colegio
Nacional Manuel González Prada de Huari. En Lima, estudió educación superior en la
Universidad de San Martín de Porres en la Facultad de Educación, optando el Grado de
Bachiller y Título Profesional de Profesor de Educación Secundaria en la Especialidad de
Lengua y Literatura.
Realizó estudios de la segunda especialidad “El Quechua” en el Instituto de Educación
Superior de Quechua (INSUQ), y Posgrado de Maestría y Doctorado en Educación en la
Universidad de San Martín de Porres.
Desde marzo de 1979, comienza su carrera profesional siendo docente nombrado en la Gran
Unidad escolar José Grada del distrito de San Martín de Porres-Lima; posteriormente,
reasignado al Colegio Nacional 3043 “Ramón Castilla”-San Martín de Porres (UGEL 02) de
Rímac-Lima, donde labora hasta el día de su cese voluntario el 31 de agosto de 2004.
Paralelamente con la docencia en la educación secundaria, a partir de 1984 empieza la
docencia universitaria de Lengua Española en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y
Valle (La Cantuta); y en la Universidad de San Martín de Porres en diferentes Facultades,
docente de Lengua-literatura y quechua. Asimismo, fue docente de Lengua Española en el
Instituto de Educación Superior Tecnológico CEPEA Y AFIBÁN-Lima; posteriormente,
docente de Redacción en la Universidad Alas Peruanas (UAP) en la Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Escuela Profesional de Veterinaria.
Marzo de 2010, es invitado por la Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de la Fuerza
Aérea del Perú (FAP) a la docencia del Idioma Quechua. En enero de 2011, también es
invitado a la docencia del Idioma Quechua Médico y Lengua Española por la Universidad de
San Martín de Porres en la Facultad de Medicina Humana.
Escribió revistas y obras pedagógicas, entre ellas:
• Revista de Excursión Promocional al departamento de Áncash (1982), Lima.
• Historia Clínica en Quechua de Áncash (1987), Lima.
• Quechua Elemental (1988), Lima.
• Teoría y Práctica de Tildación (1996) 1ra. Edición y (1998) 2da. Edición, Lima.
• Dudas y dificultades ortográficas (marzo 2007) 1ra. Edición, Lima.
• Dudas y dificultades ortográficas (marzo 2012) 2da. Edición, Lima.
2
PRIMERA EDICIÓN 2013
HISTORIA CLÍNICA EN QUECHUA
Tiraje: 1000 ejemplares
EDITOR: Silvestre Fabián Cadillo Agüero
AUTOR: Silvestre Fabián Cadillo Agüero
Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú núm.………………
Partida Registral núm. ………………
INDECOPI núm.……………. núm. de Exp. ……………..
ISBN: ………………..
Derechos reservados D. LEG. 822
IMPRESIÓN:
Editorial Gráfica…………………………….
Dirección: …………………………………..
3
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………. 6
Guía metodológica………………………………………………………….. 8
Signos utilizados……………………………………………………………. 9
Objetivos……………………………………………………………………. 10
HISTORIA CLÍNICA………………………………………………………. 11
La filiación…………………………………………………………………… 11
Antecedentes familiares……………………………………………………… 14
Antecedentes fisiológicas…………………………………………………… 15
Antecedentes personales patológicas………………………………………… 17
Hospitalización………………………………………………………………. 19
Antecedentes ginecológicos............................................................................. 21
Antecedentes obstétricos……………………………………………………. 23
Enfermedad actual………………………………………………………….. 26
Embarazo actual……………………………………………………………… 27
Otras sintomatologías desde la última regla………………………………… 28
Examen clínico de aparatos y sistemas……………………………………… 31
Aparato respiratorio………………………………………………………… 31
Aparato cardiovascular…………………………………………………….. 31
Aparato digestivo………………………………………………………….. 32
Aparato urogenital…………………………………………………………… 34
Aparato locomotor…………………………………………………………… 35
Sistema nervioso……………………………………………………………. 36
Indicaciones del médico en el trato con la paciente…………………………. 37
Indicaciones para la alimentación…………………………………………… 39
Indicaciones en el parto……………………………………………………… 40
Indicaciones después del parto……………………………………………….. 40
MEDICINA ALTERNA…………………………………………………… 43
Propiedades curativas de las plantas del Perú………………………………. 43
Introducción…………………………………………………………………. 43
Las plantas curativas en el Perú……………………………………………… 44
- Acelgas, Achicoria, Achiote, Achupalla, Agua de choclo, Agracejo,
Ajonjolí, Albahaca,…………………………………………………………… 44
- Alfalfa, Alhelí, Ajenjo, Ajo…………………………………………………. 45
- Anis. Apio, Arrayán………………………………………………………… 46
- Amapola, Avena, Berro, Boldo, Borraja, Bronquiosán, Cacao, Calabaza…… 47
- Culén, Chanka piedra, Hoja de olvido, Manito de ratón, Cebolla, Cebada,
Chocho,…………………………………………………………………….. 48
- Coca, Cola de caballo, Congona…………………………………………… 49
- Escorzonera, Eucalipto, Geranio, Habas, Hierba buena, Hierba luisa…….. 50
- Higuera, Hinojo, Hirkan pureq, Kapulí, Lechuga, Limón,………………. 51
- Linaza, Llantén,…………………………………………………………… 52
- Maka, Manayura, Mashwa, Matico, Menta, Molle,……………………….. 53
- Muña muña, Nerviosán, Nogal, Orégano, Ortiga, Pasuchaka, Perjil,……… 54
- Retama, Rocoto, Romero………………………………………………….. 55
4
- Ruda, Salvia, Tara, Té verde, Tilo, ……………………………………….. 56
- Toronjil, Tsoq tsoqmä, Uña de gato, Uvas, ………………………………. 57
- Verbena, Wiña wiña, Waman pinta, Propiedades curativas de los
tubérculos fermentados………………………………………………….. 58
ADENDA…………………………………………………………………….. 59
Canciones del Perú………………………………………………………….. 59
Himno Nacional del Perú…………………………………………………… 60
Ollantay (Yaraví)……………………………………………………………… 61
Valicha (Huayno cusqueño)…………………………………………………… 62
Tinya (Pasacalle ancashino)…………………………………………………… 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 64
5
INTRODUCCIÓN
‘Yaykuna’
El presente trabajo es la continuación de quechua básico, consite en el desarrollo de la
Historia clínica en quechua, aspectos muy importantes y prácticos para el uso médico
propiamente dicho. Comprende los temas: Filiación, antecedentes familiares, fisiológicas,
personales, patológicas, hospitalización, ginecológicos, enfermedad actual, embarazo, otra
sintomatología desde la última regla, examen clínico de aparatos y sistemas: aparato
respiratorio, cardiovascular, digestivo, urogenital, locomotor y sistema nervioso. Además
contiene lo que el médico debe comunicarse con los pacientes en los aspectos de
indicaciones para la alimentación, en el parto, después del parto, etc. Está dedicado a los
estudiantes de quechua que hayan aprobado el contenido del primer volumen de “quechua
básico”.
Con esta forma de trabajo, se pretende proporcionar el material de aprendizaje directo al
estudiante; debido a que la parte teórica en el estudio de la rama médica en español ya los
tienen, y ya saben en qué consiste cada uno de los puntos o términos indicados. Es por eso,
nuestro material de enseñanza es pura práctica, objetiva que permite el aprendizaje rápido y
gradual. Se considera que es una herramienta útil, debido a que los estudiantes y
profesionales de la rama médica no solo se forman y son para el servicio de hispano-
hablantes, sino también para toda la humanidad peruana, hablante de diferentes lenguas
aborígenes, por la heterogeneidad en geografía, lengua e ideales que tiene cada región, es
imprescindible su aprendizaje del idioma quechua y su uso en la identificación de la
peruanidad con los hablantes del Perú profundo.
Pues se entiende, que la historia clínica del quechua y español es uno de los elementos más
importantes de la relación entre el médico y el paciente sea varón o mujer, que viene a ser
relato de la biografía del paciente, su patobiografía, de las circunstancias que le pertenece a
él o ella, a veces relacionadas con sus parientes, intimidad de otras personas, su existir
exterior e interiormente.
Por otra parte, la historia clínica tiene como finalidad de recoger datos del estado de salud del
paciente con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria e iniciar su tratamiento de curación y
continuarla a lo largo del tiempo, porque sin ella es imposible que el médico pueda tener una
visión completa y global del paciente para prestar su asistencia.
Asimismo, la historia clínica, debe caracterizarse por ser un documento veraz, construyendo
un derecho del usuario. El no cumplir tal requisito puede incurrirse en un delito.
Todo este argumento teórico solo en habla hispana no tendría suficiente capacidad de
entendimiento en un mundo lingüísticamente heterogéneo como en caso Perú, donde existen
pacientes de habla quechua con diversos dialectos regionales; hablante de aymara, haqaru,
kawki y diversas lenguas de la amazonía peruana, si es que el médico no entiende y habla, al
menos el quechua que es la segunda lengua en dominación después del español.
Sería tan interesante que el médico sepa saludarse con el o con la paciente en quechua en el
momento del primer encuentro:
Alli punchay mamay ‘Buen día, señora’
Alli punchay taytay ‘Buen día, señor’
Allí suka mamay ‘Buena tarde, señora’
Alli suka taytay ‘Buena tarde, señor’
6
Allí tuta mamay ‘Buena noche, señora’
Allí tuta taytay ‘Buena noche, señor
Después del saludo de esta manera, el médico ha de proceder con el examen respectivo con
los siguientes diálogos:
Samakuy ‘siéntese por favor’
Nimay ‘dime’
Imanirtaq hamunki? ‘¿por qué viene?
Imaykitaq nanan? ‘¿qué le duele?’
Imaypitanataq nanan? ‘¿desde cuándo le duele?’
Chachay kay pununaman ‘échese en esta camilla’
Hamayta kachay ‘respira’
Hamayta kachay aqyashqanow ‘respira como si fuera cansado-a’
Hinchipa ‘fuerte’
Aswan hinchipa ‘más fuerte’
Chayllachu ‘ahí nomás’
Arimanqay rikraykunata ‘arremaga los brazos’
Makikita kururay ‘empuña las manos’
Kachay makikita ‘suelta las manos’
Chankaykita kichay ‘abre las piernas’
Después de la consulta se hace las recomendaciones:
Huk killam kay hanpikunata upyanki: ‘Durante un mes tienes que tomar estos remedios’
Kay hanpita upyanki wäraykunapa ‘Este remedio tomas en las mañanas’
Kay hanpita upyanki sukakunapa ‘Este remedio tomas en las tardes’
Kay hanpita upyanki tutakunapa ‘Este remedio tomas en las noches’
Huk killachu kutimunki ‘Vuelves dentro de un mes’
Un buen médico, ha de tener un trato adecuado con los pacientes quechuaparlantes;
hablándoles en su lengua sea de cualquier variante, de esa manera, el profesional tratará de
lograr mayor confianza al paciente para que pueda informar sus antecedentes de su
enfermedad; asimismo, recogerá un instrumento valioso para su aplicación curativa por
haber facilitado la oportunidad que el paciente informe claramente y sin miedo. Lo
contrario, un trato seco, vertical, solo en español, no dará el buen resultado. El paciente se
humillará, el médico se renegará. Por lo tanto, no habrá buen logro. Todo resultará mal, y el
médico será criticado por ser mál elemento en sus tratos o su conducta y él dirá” son
quechua hablantes y no los entiendo nada”
7
GUÍA METODOLÓGICA ‘Imanoy rurana kanqan’
El presente trabajo Historia clínica en quechua está elaborado con una metodología didáctica
y directa al manejo del habla quechua entre el profesional médico y el paciente, fácil de
comprender, asimilar y distinguir informaciones de diferentes regiones del habla peruano
debido a su contexto socio-lingüístico; permite que el estudiante sepa distinguir uno y otros
términos o palabras desde el punto de vista sinonímico y dialectal a través de la lectura,
pronunciación a la par con el docente en la enseñanza y aprendizaje.
Consciente de la heterogeneidad lingüística, se plasma informaciones desde los diferentes
ángulos regionales, tales como: Cusco, Ayacucho, Huancayo, Áncash, Cajamarca y San
Martín; cada uno con sus respectivos alfabetos, para que el estudiante fácilmente pueda
distinguir y entender; asimismo, expresar y escribir de una y otra forma regional según los
quechuaparlantes.
Las unidades en las que se dividen, ayudan a visualizar, distinguir, comparar y conocer las
diversas palabras del mismo significado o diferente.
La fonología permite diferenciar y comparar los sonidos de diferentes regiones a través de
formas orales. La sílaba y el acento constituiyen el aspecto latente de homogeneidad plena
del sistema pan-quechua.
Este segundo volumen, consiste en la elaboración y construcción de la Historia Clínica en
quechua con su traducción en español y desarrolla los siguientes aspectos: La filiación;
antecedenetes familiares, fisiológicas, patológicas, hospitalización, ginecológicos,
enfermedad actual, embarazo, sintomatología menstrual; examen clínico de aparatos y
sistemas: aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, urogenital, locomotor y sistema
nervioso. Además contiene lo que el médico debe comunicarse con los pacientes
quechuaparlantes en los aspectos de indicaciones en el trato con el o la paciente; para la
alimentación, en el parto, después del parto, etc.
Asimismo, en este volumen también está la recopilación de la propiedad curativa de las
plantas como medicina alterna en la salud, que ha sido un menester incluir con fines de
apoyo en las curaciones a través de las plantas de la naturaleza del Perú.
Como es de aclarar para los entendidos, entre los variantes del norte, centro y sur, el trabajo
incide más en quechua ancashino, por ser el autor de esta zona de la provincia de Huari, y
cusqueño por ser de la zona capital de los incas.
¿Cómo enseñar con este material educativo?
- Los estudiantes cuentan con la guía de lectura elaborada en quechua y español.
- Lecturan en plena libertad silabeando a cada palabra según el alfabeto conocido en el
volumen 1.
- Pronuncian o articulan las palabras tal como están escritas.
- Lecturan y pronuncian juntamente con el docente captando las pronunciaciones
sinonímicas y dialectales.
- Memorizan las palabras, frases y oraciones para expresar y dialogar en quechua.
- Desarrollan ejercicios con el uso del alfabeto general o regional.
- Practican el diálogo entre ellos y con el docente.
- Sienten responsables en aprender y continuar hasta lograr el dominio para facilitarse
en su vida profesional.
8
SIGNOS UTILIZADOS
Ruraykuna kamakanqan
Signos Significados
/ / ‘fonema o pronunciación: h /j/ haka ( por jaka) cuy’
‘ ’ encierra la traducción: wayta ‘flor’
V vocal
/ conjunción: /o/: allqu / mishi ‘perro o gato’
(n) norteño: pacha ‘barriga’
(s) sureño: wiksa ‘barriga’
(incl.) inclusiva
(excl.) exclusiva
sh equivalencia de /s/: shonqu (por sonqu) ‘corazón’
? interrogante: Ima? ‘¿Qué?’
ts fonema fricativa /tsa/: tsaki ‘seco’ (variante ancashino)
tr fonema retrofleja /tra/: traki ‘pie’ (variantes Wanka y Cajamarca)
w equivalente a diptongo: warmi (por huarmi)
aa vocal abierta larga: waaka ‘vaca’ (variante Áncash y Wanka)
ee vocal abierta larga: taqee ‘ese’ (variante Áncash y Wanka)
ii vocal cerrada larga: wawqii ‘mi hermano’ (variante Áncash y Wanka)
oo vocal abierta larga: sonqoo: ‘mi corazón’ (variante Áncash y Wanka)
uu vocal cerrada larga: allquu ‘mi perro’ (variante Áncash y Wanca)
ä, ë, ï,ö, ü diéresis que simplifica la escritura de doble vocal: waaka = wäka ‘mi vaca’,
taqee = taqë ‘aquel’, wawqii = wawqï, ‘mi hermano’, sonquu = sonqü, ‘mi
corazón’, allquu = allqü ‘mi perro’.
chh, kh, ph, qh y th: consonantes aspiradas (variante cusqueño)
ch’, k’, p’, q’ y t’: consonantes glotizadas (variante cusqueño)
(Cus.) gentilicio cusqueño
(Ayac.) gentilicio ayacuchano
n equivalencia de /m/ antes de p: hanpi (hampi) ‘remedio’
P. pregunta: P. Tapusayki ‘te voy a preguntar’
R. respuesta: R. Margarita.
9
OBJETIVOS
‘Imanoy kananpaq
Al finalizar la lectura, el estudiante estará en condiciones de:
- Aplicar el contenido y las terminologías del volumen 1 del quechua básico.
- Utilizar palabras: verbos, sustantivos, adjetivos, pronombres del volumen 1 del quechua
básico.
- Usar el alfabeto general y regional del Perú: Cusco, Ayacucho, Junín, Áncash,
Cajamarca y San Martín.
- Aplicar características del volumen 1 del quechua básico.
- Conocer y articular los diferentes fonemas diferenciando quechua del norte, centro y
sur.
- Conocer frases y oraciones y entenderse con los quechuaparlantes de diferentes regiones.
- Elaborar la Historia Clínica entendieno al quechuaparlante y detectar los antecedentes
de la enfermedad que se aqueja el paciente.
- Dialogar en quechua otras formas de la comunicación con los nativos quechuaparlantes
de las diversas regiones del Perú profundo.
- Conocer la propiedad curativa de las plantas del Perú y considerar en la medcina alterna
por su importancia.
- Entonar canciones del Perú en quechua para aliviar la emoción anímica al paciente.
10
HISTORIA CLÍNICA
1. FILIACIÓN ‘Tapuykuna’
Concepto. En el campo médico, la filiación es la acción o efecto de filiar o recoger los datos
del paciente, acerca de la procedencia de los hijos respecto a los padres; dependencia que
tienen algunas personas respecto de otra u otras; señas personales de cualquier individuo que
le causa el malestar.
En otras palabras, filiación son una serie de preguntas que formula el médico al paciente a fin
de detectar los diferentes antecedentes de la enfermedad o dolencia; que a través de ella,
encontrar causas para poder tratar o medicar con certeza.
Mediante las siguientes terminologías en quechua, el estudiante de medicina humana o lector
podrá aprender cómo hacer la filiación al paciente sea varón o mujer, mediante la
formulación de las diversas interrogantes acerca de los padres e hijos, la cual ayudará en su
asistencia sanitaria o médica:
OBSERVACIÓN: En todo trabajo de historia clínica en las respuestas afirmativas “sí” hay
dos palabras sinónimas, norteño (awmi = ‘sí’) y sureño (ari = ‘sí’). Del mismo modo, en el
inicio de cada frase usaremos dos letras: P, que indique pregunta; y R, respuesta:
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
R. Awmi (n) ‘sí’
Ari (s) ‘sí’ (Responder solo una de las formas)
P. Imataq sutiki ‘cuál es su nombre’
R. Sutiyqa Margaritam. ‘mi nombre es Margarita’
P. Ayka watayuq kanki. ‘cuántos años tienes’
R. Kimsa chunka pichqa watayoq. ‘tengo treinta y cinco años’
P. Maychütaq yurirqayki?(n) ‘¿dónde naciste?’
P. Maypi rikuriniki? (s) ‘¿dónde naciste?’
Nota: Aquí las respuestas presentan de diferentes lugares a fin de que el estudiante vaya
aprendiendo percibir desde los distintos ángulos:
R. Yurirqä Ancashchümi (n) ‘nací en Áncash.
Yurirqä Cajamarcachümi (n) ‘nací en Cajamarca’
Yurirqä Huanukuchümi (n ‘nací en Huánuco’
Yurirqä Wankäyuchümi (n) ‘nací en Huancayo’
Variante sur
Rikurini Ayachuchupi (s) ‘nací en Ayacucho’
Rikurini Wankawilikapi (s) ‘nací en Huancavelica’
Rikurini Qosqopi (s) ‘nací en Cusco’
11
Rikurini Punupi (s) ‘nací en Puno’
P. Maychütaq tanki (n) ‘¿dónde vives? (Se usa cualquiera de las formas)
Maymantaq tiyanki (s) ‘¿dónde vives?
Maymantaq yachanki (s) ‘¿dónde vives?
R. Tä Limachümi (n) ‘vivo en Lima. (Se usa solo una de las formas)
Tiyaniy Limapi (s) ‘vivo en Lima’
Yachaniy Limapi (s) ‘vivo en Lima’
OBSERVACIÓN: Las vocales que llevan diéresis, significan doble vocal o vocal larga así
como hemos indicado en los símbolos de guía metodológica. Al pronunciar palabras con
cualquiera de las vocales con diéresis, hay que alargar la pronunciación, como: P.
maychuutaq tanki? = maychütaq tanki? ‘¿dónde vives? R.’noqa taa Limachuumi = noqa tä
limachümi ‘yo vivo en Lima’
P. Qosayuqku, kanki? (a mujer) ‘¿Eres casada?’
Wätanakunkiku? ‘¿Eres conviviente?
Rakikashqaku kanki? ‘¿Eres divorcia o separada?
Hapallaykiku kanki? ‘¿Eres soletera-o?’
Sapallaykichu kanki? (s) ‘¿Eres soltera-o?
R. Qosayuqmi ‘soy casada’
Wätanakümi, ‘soy conviviente’
Rakikashqam ‘soy divorciada-o
Hapallämi ‘soy soltera-o’
P. Warmiyoqku kanki? (a varón) ‘¿eres casado?’
Wätanakunkiku? ‘¿eres conviviente?’
Rakikashqaku kanki? ‘¿eres divorciado o separado?
Hapallaykiku kanki. ‘¿eres soltero?’
R. Warmiyoqmi ‘soy casado’
Wätanakuumi, ‘soy conviviente’
Rakikasqam, ‘soy divociado o separado’
Hapallämi ‘soy solo’
P. Imachütaq arunki? (n)‘ ¿En qué trabajas?
Imachawtaq llankanki? (s) ‘¿En qué trabajas?’
R. Wasichu / wasipi ‘en casa (como doméstica)’
Fabrikachu / fabrikapi ‘en la fábrica’
Sapateryachu / sapateryapi ‘en la zapatería’
Lladrillu ruraychu /ruwaypi ‘haciendo ladrillo’
Chakrachu /chaqrapi ‘en la chakra’
Chawfermi kä / kani ‘soy chofer’
Wasi ruraychu / ruwaypi ‘en construcción’
Uywa rikaychu / rikaypi ‘soy pastor de ganados’
Awaychu / awaypi ‘en hilandería’
P. Ayka wawayuqtaq kanki? ‘¿Cuántos hijos tienes?’ (Solo para mujer)
12
NOTA: Aquí se presenta la respuesta desde un hijo hasta doce. La paciente (mujer) puede
contestar cualquiera de las cantidades, porque hay matrimonios que tienen hasta más de
doce hijos:
R. Huk wawayuq ‘con un hijo’
Iskay wawayuq ‘con dos hijos’
Kimsa wawayuq ‘con tres hijos
Tawa wawayuq ‘con uatro hijos’
Pichqa waqwayuq ‘con cinco hijos’
Soqta wawayuq ‘con seis hijos’
Qanchis wawayuq ‘con siete hijos’
Pusaq wawayuq ‘con ocho hijos’
Isqun wawayuq ‘con nueve hijos’
Chunka wawayuq ‘con diez hijos’
Chunka huk wawayuq ‘con once hijos’
Chunka iskay wawayuq ‘con doce hijos’
OBSERVACIÓN: El número 4 tiene dos formas de decir: chusku (norteño) y tawa (sureño).
Al contar se debe tomar solo una, sea chusku o tawa; y no repetidas.
P. Ayka churiyuqtaq kanki? ‘¿Cuántos hijos tienes? (Solo para varón)
NOTA: Aquí se presenta la respuesta desde un hijo hasta doce. El paciente (varón) puede
contestar cualquiera de las cantidades, porque hay matrimonios que tienen hasta más de
doce hijos:
R. Huk churiyuq ‘con un hijo’
Iskay churiyuq ‘con dos hijos’
Kimsa churiyuq ‘con tres hijos’
Tawa churiyuq ‘con cuatro hijos’
Pichqa churiyuq ‘con cinco hijos’
Suqta chiriyuq ‘con seis hijos’
Qanchis churiyuq ‘con siete hijos’
Pusaq churiyuq ‘con siete hijos’
Isqun churiyuq ‘con nueve hijos’
Chunka churiyuq ‘con diez hijos’
Chunka huk churiyuiq ‘con once hijos’
Chunka iskay churiyuq ‘con doce hijos’
P. Qellqayta yachankiku? ‘¿Sabes escribir?’
R. Manam. ‘no’
Awmi (n) ‘sí’
Wallkallatam ‘poco nomás’
P. Españolta parlankiku? (n) ‘¿Hablas español?’
Españolta rimankichu? (s) ‘¿Hablas español?
R. Manam ‘no’
Awmi (n) ‘sí’
Wallkallatam ‘poco nomás’
13
Pisillatam ‘poco nomás’
Procedimental: En grupo de dos alumnos: uno médico y otro paciente, elaboren la filiación
formulando preguntas necesarias que puede ayudar al médico en el trato sanitario.
2.ANTECEDENTES FAMILIARES
‘Imanoy ayllukuna kayanqa’
Concepto. Consiste mediante las diversas preguntas, obtener datos acerca de la influencia de
las enfermedades familiares que ha tenido anteriormente; a partir de ahí, podría haber
causado genéticamente o hereditariamente al paciente. De este punto de vista para ser tratado
adecuadamente.
NOTA: En este tema, vamos a usar la respuesta “sí” con “awmi” en estilo norteño, que es
sinónimo de “ari”, sureño:
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Awmi ‘sí’
P. Mayqan aylluykikunapis tuberkulosiswan kasqaku? (s)
Mayqan kastaykikunapis tuberkulosiswan kasqaku?(n) ‘¿Alguno de tus familiares ha
estado con tuberculosis?’
Observación: En estas preguntas usaremos la palabra ayllu (sureño), que es sinónimo de
kasta (norteño). Cualquiera de ellas, significan familia.
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Mayqan aylluykikunapis diyabetiswan kasqaku?’ ‘¿Alguno de tus familiares ha estado
con diabetes?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Mayqan aylluykikunapis sonqu nanaywan kasqaku? ¿Alguno de tus familiares ha
estado con dolor de corazón?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Mayqan aylluykikunapis ipilipsyawan kasqaku? ‘¿Alguno de tus familiares ha estado
con epilesia?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Mayqan aylluykikunapis qonuriawan kasqaku?’ ‘¿Alguno de tus familiares ha estado
con gonorrea?’
14
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Mayqan aylluykikunapis qotuwan kasqaku? ‘¿Alguno de tus familiares está con
bocio?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Mayqan aylluykikunapis millishku kasqa? ‘¿Alguno de tus familias han sido
mellisos?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
3.ANTECEDENTES FISIOLÓGICAS
‘Imanoy kanqankuna’
Concepto. Los antecedentes fisiológicas consiste en determinar los antecedentes anteriores
de sus comportamientos y acciones que tuvo el o la paciente; desde luego, el médico forme la
idea causal que provoca la enfermedad actual; y emprender su tratamiento con las medicinas
apropiadas.
NOTA: En este tema, vamos a usar la respuesta “sí” con “ari” en estilo sureño, que es
sinónimo de “awmi”, norteño. Esto permitirá que el estudinate use las terminologías
indistintamente según la circunstancia con quienes se contactan dialógicamente.
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Ari ‘sí’
P. Musyankiku imanoy yurinqaykita? ‘¿Sabes cómo naciste?
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Yarpankiku imanoy wiñanqaykita? ‘¿Recuerdas cómo creciste?’
R. Ari ‘sí
Manam ‘no’
Wallkallatam(n) ‘poco nomás’
Pisillatam (s) ‘poco nomás’
P. Alliku mikoq kanki wamra kanqaykipita? ‘¿Comías bien desde niño-a?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P.Alliku punoq kanki? ‘¿Dormías bien?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
15
P. Alliku ismayniki karqan? ‘¿Era normal tu defecación?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Yarpankiku ayka wataykichu puriyta qallanqaykita? ‘¿Recuerdas a los cuántos años
empezaste a caminar?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Yarpankiku ayka wataykichu rimayta (parlayta) qallanqaykita? ‘¿Recuerdas a los
cuántos años empezaste a hablar?’
R. Iskay watächu ‘en dos años’
Kimsa watächu ‘en los tres años’
Manan yarpächu ‘no recuerdo’
P. Yarpankiku ayka wataykichu ñawpakaq kiruyki yarqamunqanta (lloqsiyta)?
‘Recuerdas a los cuántos años te salieron los primeros dientes?’
R. Huk watächu ‘a un año’
Huk wata pullanchu ‘al año y medio’
Iskay watächu ‘a dos años’
Manam musyätsu ‘no sé’
P. Allillaku ispakoq kanki? ‘¿Orinabas normalmente?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Alkolta upuqku kanki? ‘Tomabas alcohol?’
R. Ari ‘si’
Manam ‘no’
Wallkallatam (n) ‘poco nomás’
Pisillatam (s) ‘poco nomás’
P. Siqäruta soqku kanki? ‘¿Fumabas cigarro?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Wallkallatam ‘poco nomás’
P. Chaqchankiku kukata? ‘¿chacchas coca?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Wallkallatam ‘poco nomás’
16
4.ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
‘Imanoy qeshyanqankuna’
Concepto. Los antecedentes personales patológicos consisten en determinar diferentes
enfermedades o síntomas que haya tenido anteriormente el o la paciente. A partir de ahí,
tener su tramiento adecuado.
NOTA: Ahora, la afirmación “sí” usaremos “awmi” (norteño)
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Awmi sí’
P. Rubyülawan karquykiku? ‘¿Estuviste con rubeola?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
Observación: Las palabras, qeshyay u onqoy son sinónimos, ambas significan enfermedad,
qesyay se dice en el norte (Áncash) y onqoy, en el sur (Cusco). Este conocimiento nos
permite usar indistintamente a cualquiera de ellas.
P. Saranpiyunwan karquyki? ‘¿Has estado con sarampeón?
R. Awmi sí’
Manam ‘no’
P. Birwilawan karquykiku? ‘¿Has estado con viruela?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Prisyun altawan karquykiku? ‘¿Has estado con presión alta?
R. Awmi sí’
Manam ‘no’
P. Tuberkulosiswa karquykiku? ‘Has estado con tuberculosis?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Diyabestiwan karquykiku? ‘¿Has estado con diabetis?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Animyawan karquykiku? ‘¿Has estado con anemia?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Sonqu nanaywan karquykiku? ‘¿Has estado con dolor de corazón?’
R. Awmi sí’
Manam ‘no’
P. Rurun nanaywan karquykiku? ‘¿Has estado con dolor de riñón?’
17
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Yawarta trukachiyäsurquykiku? ‘¿Te hicieron trasfusión de sangre?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ñatin nanaywan karquykikuki? ‘¿Has estado con dolor del hígado?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ispaypuku nanaywan karquykiku? ‘¿Has estado con dolor de la vejiga?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Qonuriyawan karquykiku? ‘¿has estado con la gonorrea?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Pitisqaku kanki? ‘¿Has tenido desmayo?’
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Kuru yarqamusqaku ismanikichu? ‘¿Ha salido parásito en tu defecación?
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Barisiswan karquykiku? ‘¿Has estado con várisis?
R. Awmi ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ima qesyawantaq karquyki wamra kanqaykipita? ‘¿Qué enfermedad has tenido
desde niño o niña?’
Nota: A continuación presentan la respuesta de diferentes enfermedades que haya tenido el
o la paciente. El estudiante tendrá la oportunidad de percibir la forma de decir
cualquiera de esas:
R. Animya ‘ anemia’
Birwela ‘ virhuela’
Chuchu nanay ‘dolor de seno’
Tseqlla nanay ‘dolor de cintura’
Diyabetis ‘diabetes’
Epatitis ‘epatitis’
Epilepsya ‘epilepsia’
Ishpay puku nanay ‘dolor de vejiga’
Kansir ‘cáncer’
18
Kunka nanay ‘dolor de la garganta’
Mantsakay ‘el susto’
Ñatin nanay ‘dolor de hígado’
Ñawi nanay ‘dolor de ojo’
Pacha tikshu ‘estómago ladeado’
Paludismu ‘paludismo’
Prisyun alta ‘presión alta’
Puywash nanay ‘dolor de pulmón’
Qonuriya ‘gonorrea’
Rikra nanay ‘dolor de brazo’
Rubyola ‘rubeola’
Runtu nanay ‘dolor del testículo’
Rurun nanay ‘dolor del riñón’
Saranpiyun ‘sarampeón
Sonqu nanay ‘dolor del corazón
Tisiku ‘tuberculosis
Tullu nanay ‘dolor de hueso’
Uma nanay ‘dolor de cabeza’
Waqta nanay ‘dolor e espalda’
Wiksa nanay ‘dolor de barriga’
Wiksa tikshu ‘estómado ladeado’
Wiyana nanay ‘dolor de oído’
5.HOSPITALIZACIÓN
‘Hanpikuna wasichu kanqan’
Concepto. Consiste que el médico determine los antecedentes anteriores de hospitalización
del paciente, y tener la referencia para su internamiento.
NOTA: Aquí, la afirmación “sí” usaremos “ari”:
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
R. Ari ‘sí’
P. Ñawpakunata ospitalchu karquykiku? ‘Has estado hosptalizado anteriormente?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ayka punchaytaq ospitalchu karqayki? ‘Cuánto tiempo estuviste hospitalizado?’
NOTA: Aquí presentan varios díaz o tiempos de hospitalización, cualquier tiempo el
paciente puede responder:
R. Iskay punchay ‘dos díaz’
Tawa punchay ‘cuatro díaz’
Puwaq punchay ‘ocho díaz’
Iskay simana ‘dos semana’
Kimsa simana ‘tres semanas’
19
Pullan killa ‘medio mes’
Huk killa ‘un mes’
Qanchis hunaq (n) ‘siete días’
Chunka hunaq (n) ‘diez días’
Huk killa pullan ‘mes y medio’
P. Imawantaq qesyanki? (n) ‘¿Con qué estás enfermo-a?
Imawantaq onqonki? (s) ¿Con qué estás enfermo-a?’
R. Tïsikuwan ‘con tuberculosis’
(con)
Mantsakaywan ‘con el susto’
Pacha nanaywan (n) ‘con el dolor de barriga’
Wiksa nanaywan (s) ‘con el dolor de barriga’
Waqta nanaywan (n) ‘con el dolor de espalda’
Wasa nanaywan (s) ‘con el dolor de espalda’
Tseqlla nanaywan ‘con el dolor de cintura’
Warmikay nanaywan ‘con el dolor de vagina’
Ollqukay nanaywan ‘con el dolor pene’
Runtu nanaywan ‘con el dolor de testículos’
Prostatawan ‘con próstata’
Kansirwan ‘con el cáncer’
P. Imaypitanataq qesyanki (n)? ‘¿Desde cuándo ya estás enfermo?’
Imaypitanataq onqunki (s)? ‘¿Desde cuándo ya estás enfermo?’
R. Pusaq punchaynam ‘hace ocho días’
Pullan killanam ‘medio mes ya’
Huk killanam ‘un mes ya’
P. Imayyaqtä allí karqayki ‘¿Hasta cuándo estuviste sano-a?’
R. Qanyantinyaq ‘hasta antes de ayer’
P. Unayku qesyashqa kani? ‘Has estado enfermo mucho tiempo?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. May ospitalchütaq karqayki? ‘¿En qué hospital has estado?’
R. Luwaysa ospitalchu ‘en Hospital Loayza’
Klinikachu ‘en la cínica’
Maternidächu ‘en la Maternidad’
Alminärachu ‘en Almenara’
P. Ospitalpita yarqurayki allinaku?, qesyawnraqku ‘Del hospital saliste sano-a o
estando enfermo-a todavía’
R. Allinam ‘bien’
Manaraq allirmi ‘antes de sanarme’
Hanpikuykar-raqmi ‘con tratamiento todavía’
20
6.ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS
‘Imanoy warmikay kanqan’
Concepto. Consiste en determinar los antecedentes de su menstruación de la mujer, para
poder regular en forma natural y sin molestias que tenga:
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Ari sí’
P. Ayka wataykichütaq killayki qallarqan? ‘A qué edad empezó tu menstruación?’
R. Chunka huk watächu ‘a los once años’
Chunka iskay watächu ‘a los doce años’
Chunka kimsa watächu ‘a los trece años’
P. Ayka punchaytaq killaykiwan kanki? ‘¿Cuántos días menstrúas?
R. Kimsa punchay ‘tres días’
tawa punchay ‘cuatro días’
P. Ayka puncaytaq qallan killayki ‘¿A cuántos días comienza tu menstruación?
R. Iskay chunka puwaq puncay ‘a los veintiocho días’
P. Nanäsunkiku qariwan kaptiki? ‘Te duele cuando haces relaciones?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Pisillam ‘poco’
P. Ayka watayaqtaq killaykiwan qesyarqayki? ‘Hasta qué edad menstruaste?’
R. Tawa chunka watayaq ‘hasta los cuarenta años’
Tawa chunka pichqa watayaq ‘hasta los cuarenta y cinco años’
P. Yaku hutuywan kankiku? ‘Estás con descenso? (agua blanca)’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Achkaku? pisillaku samun yaku hutuy ‘Bastante y o poco viene el descenso’
R. Achka ‘bastante’
Wallka ‘poco’
P.Asyanku? ‘¿Tiene mal olor?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Huk rikuqllaku? ‘¿Un solo color?
21
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Yuraqmi ‘es blanco’
Qallwashmi ‘es amarillo’
Qomim ‘es verde’
Pukaniraqmi ‘es rojizo’
P. Killa onqoyniki usakaptin wiksayki nanaku? ¿Cuándo termina la menstruación te
duele la barriga?
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Imaytaq qepa killayki karqan? ‘¿Cuándo fue tu última regla?’
R. Chunka huk tarpuymi ‘31 de agosto’
Manam yarpächu ‘no recuerdo’
P. Imanoytaq qepa killayki karqan? ‘¿Cómo fue tu última regla?’
R. Alli ‘bien o normal’
Mana allli ‘mal’
P. Achkaku, pisillaku samuy killayki? ‘¿Viene bastante o poco tu menstruación?’
R. Achka ‘bastante’
Pisilla ‘poco nomás’
P. Ayka wataykichütaq ollquwan karqayki? ‘¿A qué edad tuviste relaciones’
R. Chunka iskay watachu ‘a los doce años’
Chunka pichqa watachu ‘a los quince años’
Chunka pusaq watachu ‘a los dieciocho años’
Iskay chunka watachu ‘a los veinte años’
Manam karqüchu ‘no he estado’
P. Killaykiwan qesyar nanachikunkiku? ‘¿Siente dolor cuando menstrúas?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Yanqallatam ‘poco’
P. Killaykiwan qesyayta qallaptiki wiksayki nananku’ ¿Cuando comienzas a menstruar
te duele la barriga?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
22
7.ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
‘Imanoy wachakuy kanqan’
Concepto. Los antecedentes obstétricos consiste determinar cuántos, cómo, por qué, vivo o
muerto fueron los hijos de la paciente:
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar:
Ari ‘sí’
P. Aykataq wawayki? ‘¿Cuántos son tus hijos?’
NOTA: Aquí presentan diferentes alternativas. Cualquiera puede responder la paciente.
R. Huk ‘uno’
Iskay ‘dos’
Kimsa ‘tres’
Tawa ‘cuatro’
Pichqa ‘cinco’
Soqta ‘seis’
Qanchis ‘siete’
Pusaq ‘ocho’
Isqun ‘nueve’
Chunka ‘diez’
Chunka huk ‘once’
Chunka iskay ‘doce’
Manam kanchu ‘no tengo’
P. Imaytaq ñawpa wawayki yurirqan? ‘¿Cuándo nació tu primer hijo-a’
NOTA: Aquí la respuesta está en quechua los meses del año; Pero puede usar también con el
mismo nombre en español. Por ejemplo: enerum, febrerum, marsum, abrilmi, mayum,
junium, julium, agostum, setiembrim, octubrim, noviembrim, diciembrim; es
decir,dialectizando con el término quechua.
R. Kamaykillam ‘en enero’
Poquykillam ‘en febrero’
Hatun poquymi ‘en marzo’
Ayriwam ‘en abril’
Aymuraymi ‘en mayo’
Intiraymim ‘en junio’
K’uskiymi ‘en julio’
Tarpuymi ‘en agosto’
Hatun tarpuymi ‘en setiembre’
Qepatarpuymi ‘en octubre’
Ayamarkam ‘en noviembre’
Hatun raymim ‘en diciembre’
P. Ayka killataq chichu karqayki? ‘¿Cuántos meses estuviste embarazada?’
R. Qanchis killa ‘siete meses’
Pusaq killa ‘ocho meses’
23
Isqun killa ‘nueve meses’
P. Malpärirquykiku? ‘¿Has tenido aborto?’
R. Manam ‘no’
Huk kuti ‘una vez’
Iskay kuti ‘dos veces’
Kimsa kuti ‘tres veces’
P. Mayqan wawaykikunapis yurisqaku manaraq killan tinkuptin? ‘¿Alguno de tus
hijos ha nacido prematuro-a?
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ayka watayoqtaq ñawpakaq wawayki ? ‘¿Cuántos años tiene tu primer hijo-a’
R. Pichqa watayoq ‘cinco años’
Qanchis watayoq ‘siete años’
Chunka kimsa watayoq ‘trece años
P. Isqun killaku llapan wawayki yurirqan? ‘¿A los nueve meses nacieron todo tus hijos?
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Llapan wawayki yurirqan umanpaku, chakinpaku? ‘¿Todo tus hijos nacieron de
cabeza o de pie?’
R. Umanpa ‘de cabeza’
Chakinpa ‘de pie’
Manam musyätsu ‘no sé’
P. Chichu karnin alliku, mana alliku karaqayki? ‘¿Durante tu embarazo estuviste bien o
mal?’
R. Allim ‘bien’
Mana allim ‘mal’
P. Allillaku wachakurqayki? ‘¿Diste a luz sin problema?’
R. Allillam ‘sin problema’
P. Wachakuskir allillaku karqayki? ‘¿Estuviste bien después del parto?’
R. Ari ‘bien’
Manam ‘no’
P. Ima nanaywantaq kanki chichu karnin? ‘¿Qué dolencia tienes durante el embarazo?’
R. Uma nanay ‘dolor de cabeza’
Tseqlla nanay ‘dolor de cintura’
Mana mikunay ‘sin apetito’
Pununay ‘sueño’
Sonqu milanay ‘náuseas’
24
Chaki nanay ‘dolor de los pies’
P. Llapanku kawsan wawayki? ‘Todo tus hijos viven?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Wakillanmi ‘algunos nomás’
P. Aykataq kawsan wawayki? ‘¿Cuántos hijos viven?’
R. Huk ‘uno’
Iskay ‘dos’
Kimsa ‘tres’
Tawa ‘cuatro’
Pichqa ‘cinco’
Soqta ‘seis’
Qanchis ‘siete’
Pusaq ‘ocho’
Isqun ‘nueve’
Chunka ‘diez’
Chunka huk ‘once’
Chunka iskay ‘doce’
P. Aykataq wanusqa wawayki? ‘¿Cuántos hijos han muerto?’
R. Iskay ‘tres’
Kimsa ‘tres’
Llapan ‘todos’
Manam mayqanpis ‘ningunos’
P. Llapan wawayki yuriyarqan ospitalchüku, wasikichüku? ‘¿Todo tus hijos nacieron
en el hospital o en tu casa?’
R. Ospitalchu ‘en hospital’
Wasiychu ‘en mi casa’
P. Qariku, warmiku ñawpakaq wawyki? ‘¿Tu primer hijo es hombre o mujer?’
R. Qari ‘varón’
Warmi ‘mujer’
P. Wiraku, uyuku yurirqan wawayki? ‘¿Tu hijo nació gordo o flaco?’
R. Wira ‘gordo’
Uyu ‘flaco’
P. Chuchurqaykiku wawaykita? ‘¿Le diste a lactar a tu hijo?’
R. Ari ‘si’
Manam ‘no’
P. Ayka watayaqtaq chuchurqayki? ‘¿Hasta cuántos años lactaste?’
25
R. Huk watayaqllam ‘hasta un año nomás’
Iskay watayaqmi ‘hasta dos años’
8.ENFERMEDAD ACTUAL
‘Kanan qeshyay’
Concepto. La enfermedad actual son diferentes síntomas orgánicos que se aqueja la persona
en el momento. El médico descubre dichas enfermedades actuales mediante las diversas
preguntas que formula al paciente. Este tipo de preguntas permitirá al profesional de la salud
actuar con eficiencia.
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Ari ‘sí’
P. Piwantaq hamurquyki? ‘¿Con quién has venido?’
R. Kikillä ‘yo solo-a’
Turiywan ‘con mi hermano’ (mujer)
Paniywan ‘con mi hermana’ (varón)
Wawän ‘con mi hijo-a’ (mujer)
Churiywan ‘con mi hijo-a’ (varón)
Qusäwan ‘con mi esposo’
Warmiywan ‘con mi esposa’
P. Imanirtaq hamunki? ‘¿Por qué vienes?’
R. Wiksä nanaptin ‘porque me duele la barriga’
Umä nanaptin ‘porque me duele la cabeza’
Tseqllä nanaptin ‘porque me duele la cintura’
Chankä nanaptin ‘porque me duele la pierna’
Rurunniy nanaptin ‘porque me duele el riñón’
Wasä nanaptin ‘porque me duele la espalda’
Achachaywan karmi ‘porque tengo fiebre’
Alaq humpiwan karmi ‘porque estoy con sudor frío’
P. Imanoytaq yurirqan chay nanay? ‘¿Cómo apareció ese dolor?’
R. Hinallachümi yurirqan ‘apareció así nomás’
P. Imaytaq ñawpata hamurqayki? ‘¿Cuándo vino anteriormente’
R. Chayraqmi hamuniy ‘recién vengo’
P. Imaypitanataq chay nanaywan kanki? ‘¿Desde cuándo estás con ese dolor?’
R. Iskay punchaynam ‘dos días ya’
Iskay simänanam ‘dos semanas ya’
P. Imawantaq qesyanki? ‘¿Con qué estás enfermo(a)?’
R. Wiksa nanaywan ‘con dolor de barriga’
Uma nanaywan ‘con dolor de cabeza’
Sonqu nanaywan ‘con dolor de corazón’
26
Ñawi nanaywan ‘con dolor de ojo’
Wiyana nanaywan ‘con dolor de oído’
Kunka nanaywan ‘con dolor de garganta’
P. Kananqa imaykitaq nanan? ‘¿Ahora qué te duele?’
R. Rikrämi ‘mi brazo’
Sonqümi ‘mi corazón’
Wiksämi ‘mi barriga’
Rurunniymi ‘mi riñón’
P. Reqichimay maynin puchataq nanan? ‘¿Demuéstrame qué parte te duele?’
R. kaypucham. ‘esta parte’
P. Imanoytaq nanäsunki? ‘¿Cómo te duele? ’
R. Hinchipam ‘bastante’
P. Rupapanku? ‘¿Te arde?’
R. Manam, pillumanmi ‘no, me retuerse’
P. Pasaypaku alachikunki? (n) ‘¿Sientes mucho frío?’
R. Yanqallatam ‘poco nomás’
P. Pasaypaku achachikunki? (n) ‘¿Sientes mucho calor?’
R. Yanqallatam. ‘poco nomás’
P. Pasaypaku humpinki? (n) ‘¿Sudas mucho?’
R. Yanqallatam. ‘poco nomás’
Procedimental: En grupo de dos alumnos: uno médico y otro paciente, descubran la
enfermedad actual del paciente para que empiecen a dar tratamiento sanitario adecuado.
9.EMBARAZO ACTUAL
‘Kanan chichu kaynin’
Concepto. Consiste en determinar la situación gestal de una mujer a través de las diversas
preguntas, desde la suspensión de su regla menstrual para conducir el desarrollo del
embarazo.
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Ari ‘sí’
P. Imaytaq qepa killayki karqan? ‘¿Cuándo fue tu última regla?’
27
R. kimsa chunka tarpuymi ‘El treinta de agosto’
(También puede responder así: kimsa chunka aqustum)
P. Imanoytaq chichu kanqaykita musyarqayki? ‘¿Cómo diste cuenta que estabas
embarazada?’
R. Mana killä hamuptin ‘Porque no vino mi regla’
P. Umayki nanarqanku? ‘¿Te dolía la cabeza?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Milanaywan karquykiku? ‘¿Estuviste con náuseas?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Achkaku pununaq kanki? ‘¿Tenías mucho sueño?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ispaq kanki achkataku? ‘¿Orinabas bastante?’
R. Achkatam ‘Bastante’
Wallkallatam ‘Poco nomás’
P. Kichkikaywan karquykiku? ‘¿Has estado estreñida?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ayka killachütaq wawayki kuyurqan? ‘¿A los cuántos meses empezó a moverse el
feto?’
R. Tawa killachümi: ‘a los cuatro meses’
10. OTRAS SINTOMATOLOGÍAS DESDE LA ÚLTIMA REGLA
‘Imanoy wakin nanapäkuy kanqan’
Concepto. Ahora, mediante las siguientes preguntas, conozca otras sintomatologías desde
la última regla para que puedas tratar adecuadamente:
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Ari ‘sí’
P. Ñawiki tsakanku? ‘¿Se te oscurece la vista?’
R. Ari ‘sí’
28
Manam ‘no’
P. Milanankiku? ‘¿Tienes náuseas?’
R. Ari ‘si’
Manam ‘no’
P. Choqankiku? ‘¿Toses?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Wiyanayki nananku? ‘¿Te duele el oído?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Puririki nananku? ‘¿Te duele la garganta?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Qechankiku? ‘¿Estás con diarrea?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Kaka kichkikanku? ‘¿Hay estreñimiento?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ispanki hinallachüku? ‘¿Orinas a cada rato?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Chupiki nananku? ‘¿Te duele la vagina?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Tseqllayki nananku? ‘¿Te duele la cintura?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Wiksayki nananku? ‘¿Te duele la barriga?’ (s)
R. Ar ‘sí’
Manam ‘no’
P.Kiruyki nananku? ‘¿Te duele los dientes?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
29
P. Chuchuyki nananku? ‘¿Te duelen los senos?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Waqtayki nananku? ‘¿Te duele la espalda?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Senqaykipita yawar shamunku? ‘¿Viene sangre de tu nariz?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Yawar apaywan kankiku? ‘¿Estás con hemorragia?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Wasayki nananku? ‘¿Te duele la columna?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Pochquylläsunkiku? ‘¿Tienes vinagrera?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Purirnin nanachikunkiku? ‘¿Sientes dolor cuando caminas?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Wiksayki kuyuqta tantiyankiku? ‘¿Sientes palpitación de tu barriga?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Pununki alliku? ‘¿Duermes bien?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Procedimental: En grupo de dos alumnos, aprendan a descubrir síntomas de la paciente
después de la última regla. Usen las respuestas afirmativas en forma alternada, ari o awmi,
que ambas significan lo mismo “sí”.
30
11. EXAMEN CLÍNICO DE APARATOS Y SISTEMAS
‘Imanoy qesyaykuna musyana kanqan’
Concepto. En esta vez, mediante las preguntas estratégicas conozca en distintas formas de
aparatos y sistemas del cuerpo humano: aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo,
urogenital, locomotor, nervioso:
11.1 APARATO RESPIRATORIO
‘Imanoy hamay kanqan’
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Ari ‘sí’
P. Choqankiku? ‘¿Toses?’
R. Ari ‘sí’
Manam. ‘no’
P. Posuqayta aqtunkiku? ‘¿Expectoras?’
R.Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Achkatam. ‘bastante’
P. Ima rikuqtaq toqayniki? ‘¿De qué color es tu expectoración?’
R. Qomi ‘verde’
Yuraq ‘blanco’
Yana ‘negro
Qalwash ‘amarillo’
P. Yawarta aqturquykiku chuqawan? ‘¿Has arrojado sangre con la tos?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Waqtayki nanäsunkiku? ‘¿Te duele la espalda?
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
11.2 APARATO CARDIOVASCULAR
‘imanoy qeshyana kanqan’
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Ari ‘sí’
31
P. Aqyankiku purirnin? ‘¿Te cansas cuando caminas?’
R. Ari ‘sí’
Manam. ‘no’
Yanqallatam. ‘poco nomás’
Pasaypam. ‘mucho’
Aswanmi ‘demasiado’
P. Pakpakyanku sonqoyki? ‘¿Te palpita el corazón?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Nanäsunkiku sonquyki? ‘¿Te duele el corazón?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Chankaykikuna nananku puriptiki? ‘¿Te duelen las piernas cuando caminas?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Yanqallatam ‘poco’
P. Chankaykikuna nananku ichiraptiki? ‘¿Te duelen las piernas cuando estás parado(a)?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
11.3 APARATO DIGESTIVO
‘Imanoy wiksa kanqan’
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Ari ‘sí’
P. Mikunankiku? ‘¿Tienes apetito?’
R. Ari ‘sí’
Manam. ‘no’
Wallkallatam ‘poco’
P. Kunkayki nananku ultaptiki? ‘¿Te duele la garganta cuando ingieres?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Walkallatam ‘poco’
P. Milanankiku? ‘¿Te da náuseas?’
R.Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Wiksayki nananku? ‘¿Te duele la barriga?’
32
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Supinkiku? ‘¿Ventoseas?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Qechankiku? ‘¿Tienes diarrea?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Kickikaywan ñakankiku? ‘¿Sufres de estreñimiento?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ayaqwan kankiku? ‘¿Sufres de vinagrera?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Wiksa hakaywan kaniku mikuypita? ‘¿Tienes hinchazón del estómago después de los
alimentos?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Wiksa nanaywan ñakankiku? ‘¿Sufres de cólico?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Hinallaku yurin kakyay? ‘¿Presenta eructos frecuentes?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no
P. Ima rikuqtaq ismayniki?‘¿De qué color son tus deposiciones?’
R. Yana. ‘negro’
Puka. ‘rojo’
Qarwash. ‘anaranjado’
Qallwash. ‘es amarillo’
P. Wiksa tikray kanku? ‘¿Hay vómitos?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Yawarta aqturquykiku? ‘¿Has arrojado sangre?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
33
P. Ayka punchaytaq ismakunki? ‘¿A cada cuántos días defecas?’
R. iskay punchayran ‘dos días todavía’
Kimsa punchayran ‘tres días todavía’
P. Ismaniki yawaryoqku? ‘¿Tu deposición tiene sangre?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Siki uchkuyki sheqshinku? ‘¿Tienes escozor en el recto?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Yawar apaywan ñakankiku? ‘¿Sufres de hemorragia?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ismayniki toqruyoqku? ‘¿Tiene mucosidad tu deposición?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ulsirawan karquykiku? ‘¿Has tenido úlcera?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ñatin nanaywan ñakankiku? ‘¿Sufres con dolor de hígado?’
R. Ari ‘si´
Manam ‘no’
P. Apindisitiswan karquykiku? ‘¿Has estado con apendicitis?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Irniyawan ñakarquykiku? ‘¿Has sufrido con la hernia?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
11.4 APARATO UROGENITAL
‘Imanoy ispakuna kanqan?
Tapusayki: ‘Te a preguntar’
Ari ‘sí’
P. Tseqllayki nananku? ‘¿Te duele la cintura?’
R. Ari ‘sí’
34
Manam ‘no’
P. Ispanki kutin kutinku? ‘¿Orinas a cada momento?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Yawarta isparuykiku? ‘¿Has orinado sangre?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ishpaptiki rupapäshunkiku? ‘¿Te arde cuando orinas?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Killa tinkoqchüku killayki shamun? ‘¿Tu menstruación viene siempre cuando cumple
el mes?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Ayka hunaq qesyanki killaykiwan? ‘¿Por cuántos días enfermas con tu menstruación?
R. Kimsa puncahy ‘tres días’
tawa punchay ‘cautro días’
11.5 APARATO LOCOMOTOR
‘imanoy mana allí kanqan’
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Ari ‘sí’
P. Puriyta ñakankiku? ‘¿Tienes dificultad para caminar?’
R. Ari ‘sí’
Manam. ‘no’
P. Moquykikuna nananku? ‘¿Te duelen las articulaciones?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Tulluykikuna waqaqta wiyankiku kuyurnin? ‘¿Escuchas ruido de tus huesos cuando
mueves?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
35
11.6 SISTEMA NERVIOSO
‘Imakaq tantiyana kanqan’
Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’
Ari ‘sí’
P. Umayki nananku? ‘¿Te duele la cabeza?’
R. Ari ‘sí’
Manm ‘no
Yanqallatam ‘poco nomás’
Aswanmi ‘demasiado’
P. Pununki alliku? ‘¿Duermes bien?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Makikikuna wanukasqaku imaypis? ‘¿Tus manos han adormecido alguna vez?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Chankaykikuna wanukasqaku imaypis? ‘¿Tus piernas han adormecido alguna vez?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Tsuktsuwan karquykiku? ‘¿Has estado con paludismo?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Tutapayllapam ‘de noche nomás’
P. Makikikuna katatanku? ‘¿Tiemblan las manos?’
R. Yanqallatam. ‘poco nomás’
Pasaypam ‘bastante’
P. Umayki hirurunku? ‘¿Sientes mareos?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
P. Pitishqaku kanki? ‘¿has tenido desmayo?’
R. Ari ‘sí’
Manam ‘no’
Procedimento. En grupo de dos alumnos dialogan sobre los diferentes aparatos y sistemas
del cuerpo humano tratando de salvar mejor manera la asistencia sanitaria.
36
12. INDICACIONES DEL MÉDICO EN EL TRATO CON LA
PACIENTE ‘Imanoy hanpikoq qesyaqta ninan’
Conceptual: En esta vez, conozca cómo el médico da las indicaciones al paciente para que
pueda examinar y lograr el mejor objetivo para su tratamiento:
Wiyay: ‘Escucha’
1. Soqtikuy ‘saca los vestidos’
2. Kayman samay ‘siéntate aquí’
3. Simita kichay ‘abre la boca’
4. Qalluta aqtuy ‘saca la lengua’
5. Toqay ‘escupe’
6. Hamay ‘respira’
7. Choqay ‘tose’
8. Kukuy ‘agáchate’
9. Ñawita kichay ‘abre los ojos’
10. Ñawita wichqay ‘cierra los ojos’
11. Rikrata kichay ‘abre los brazos’
12. Yarkuy kayman ‘sube aquí’
13. Yarkuy wakman ‘sube allá’
14. Tikray ‘voltéate’
15. Kitiy ‘inclínate’
16. Makita kururay ‘empuña las manos’
17. Pununaman chachay ‘échate a la camilla’
18. Hunishpa rikay ‘mira hacia arriba’
19. Qasquta kichay ‘descubre el tórax’
20. Chankata kichay ‘abre las piernas’
21. Pujay ‘¡puja!’
37
22. Pujay hinchipa ‘puja fuerte’
23. Hamapay ‘relájate, descansa’
24. Ama hinchi kaychu ‘no te pongas tensa’
25. Kimsa killayuqnam kanki ‘ya tienes tres meses de embarazo’
26. Tawa killayuqnam kanki ‘ya tienes cuatro meses de embarazo’
27. Kay hanpikunata rantinki ‘compras estos medicamentos’
28. Kay pastillata ultanki wiksayki mikuskir ‘tomas esta pastilla después de la comida’
29. Llapan tutakuna awikunki warmikaynikita, chaypita kay ubuluta churakunki
‘Todas las noches te lavas tus genitales, luego te pones este óvulo’
30. Ispanikita apanki laburaturyuman ‘llevas tus orines al laboratorio’
31. Ismanikita apanki laburaturyuman ‘llevas tus heces al laboratorio’
32. Tuqanikita apanki laburaturyuman ‘llevas tu esputo al laboratorio’
33. Radyugrafiapa pasachikamuy ‘hazte pasar por la radiografía’
34. Kiruykita hanpichikuy ‘hazte curar los dientes’
35. Hinchipam purinayki alli wachakunaykipaq ‘tienes que caminar bastante para que
des parto normal’
36.Wasi pununayki wayrayuqmi kanan ‘tu habitación ha de estar bien ventilado’
37. Llapan punchaykuna armakunki qoñoq yakuwan ‘todos los días te bañas con agua
tibia’
38.Wachakunayki killakunaqa, amana runaykiwan kankinachu ‘en los últimos meses
del parto, ya no debes tener relaciones’
39. Siqäruta ama soqunkichu ‘no debes fumar el cigarro’
40. Alkolta ama upunkichu ‘no debes tomar el alcohol’
41. Ama ima hanpikunata upunkichu mana hanpikoq nisuptikiqa ‘no debes tomar
ningún medicamento sin que te diga el médico’
42. Uspitalman aywanki hinallachu hanpikowan rikachikoq ‘con frecuencia asistes al
hospital a hacerte ver con el médico’
43. Ama kichki lachapata hatikunkichu ‘no uses vestidos ajustados’
44. Ama lasaqkunata hoqarinkichu ‘no debes levantar cosas pesadas’
38
45. Ama wachukukunkichu ‘no debes fajarte’
46. Ama alläpa llankankichu ‘no debes trabajar mucho’
47. Ama qesyaqkunata rikankichu ‘no debes visitar a los enfermos’
Procedimiental: En grupo de dos alumnos, haga las indicaciones al paciente lo mejor
manera logrando la confianza
13. INDICACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN
‘Imanoy mikunanpaq ninan’
Concepto. Aprenda a brindar las indicaciones para la alimentación del paciente después del
parto:
Wiyay: ‘Escucha’
1. Achka lichita upunki ‘tomar bastante leche’
2. Runtuta mikunki ‘comer el huevo’
3. Qomi sachakunata mikunki ‘comer verduras verdes’
4. Qallwash sachakunata mikunki ‘comer verduras amarillas’
5. Frutakunata mikunki ‘comer las frutas’
6. Hüquta upunki ‘tomar el fugo’
7. Kimsa kuti simanachu ministrakunata mikunki ‘comer menestras tres veces a la
semana’
8.Wachakunayki wichan killakunaqa, ama ministrakunata mikunkichu ‘ en los
últimos meses del parto. debes evitar las menestras’
9. kïsuta mikunki achkata ‘comes bastante queso’
10.Wachakunayki killakunaqa, ama harinata mikunkichu ‘en los últimos meses del
parto ya no debes comer harinas
11. Ama achka kackiyuqa mikunkichu ‘no debes comer con mucha sal’
12. Ama alläpa miskiqta upunkichu ‘no debes tomar muy dulce’
13. Ama friturakunata mikunkichu ‘no debes comer frituras’
14. Ama wirasapa mikuyta mikunkichu ‘no debes comer comida grasosa’
15. Ama kundimentukuna mikunkichu. ‘no debes comer los condimentos’
39
14. INDICACIONES EN EL PARTO
‘Wachakuychu imanoy ninan’
Conceptual: En este tema, conozca y aprenda dar indicaciones a la paciente buscando la
confianza y ética de un buen trato:
Wiyay: ‘Escucha’
1. Sumaq kay ‘ponte tranquila’
2. Chachay kay pununaman ‘échate en esta cama’
3. Ankallay ‘échate de boca arriba’
4. Ama kuyuychu ‘no te muevas’
5. Kimsa oraran wawayki yarqamunqa ‘dentro de tres horas todavía nacerá tu bebé’
6. ¡Ama qayaraychu! ‘no grites’
7. Ama hinchikuychu ‘no te hagas fuerza’
8. Pujay hinchipa ‘puja fuerte’
9. Alli charikuy pununapita ‘agárrate bien de la cama’
10. Chankata wichqay. ‘cierra las piernas’
11. Raslla suyäriy ‘espere un momento’
12. Yurisqanam llullu ‘ya nació el bebé’
13. Llutalla ama kuyuychu ‘no te muevas por gusto’
14. Ama kuyuyraqchu, manaran päris yarqamunraqchu ‘no te muevas, todavía no sale
la placenta’
15. Ama tikraychu ‘no te volteas’
16. Warmim wawayki ‘tu bebé es mujer’
17. Ullqum wawayki ‘tu bebé es varón’
15. INDICACIONES DESPUÉS DEL PARTO
‘Wackakuypita imanoy ninan’
Concepto. Aprenda dar indicaciones a la paciente después del parto:
Wiyay: ‘Escucha’
40
1. Samanayki achkatam ‘Tienes que descanzar bastante’
2. Allina karqa, pichqa punchay armakunki qoñuq yakuwan ‘Si ya sientes bien, te
bañas con agua tibia después de cinco días del parto’
3. Mana achachaywan karqa, pichqa punchaypita armakunki qoñuq yakuwan ‘Si no
sientes fiebre, te bañas con agua tibia después de cinco días del parto’
4. Ama alläpa purinkichu. ‘No hagas mucho trajín’
5. Ama alaq yakuta yatankichu manaraq tawa punchay tinkurqa ‘Antes de cumplir
cuatro días, no toques agua fría’
6. Ama achaychu samarankichu ‘No te vas a sentarte en calor’
7. Tawa punchaypitaqa ruraykunata rurakunkina ‘Después de cuatro días, ya puedes
hacer tus tareas habituales’
8. Kichkikaywan karqa, achka hüquta upunki ‘Si estás estreñida, tomas bastante jugo’
9. Achka yawarniki hamuptinqa, rikanki hina puwaq punchay ¿Si te baja mucha sangre,
obsérvala durante ocho días’
10. Achka yawarniki hamuptinqa, hanpikoqman aywanki. ‘Si te viene la hemorragia, te
vas donde el médico?
11. Qoñoq yakuwan awikunki warmikaynikita ‘Te lavas tus genitales con agua tibia’
12. Tawa chunka punchaypitaraq, ullquykiwan kanki ‘Después de cuarenta días
todavía, haces relaciones sexuales’
13. Achachay charisuptikiqa, hanpikoqman aywanki tapukoq ‘Si te da la fiebre, te vas
al médico a consultar’
14. Manaraq tawa chunka punchay ollquwan kaptikiqa, infiksynmi charishunki ‘Si
haces sexo antes de cumplir cuarenta días, puedes tener infección’
15. Warmikayniki asyaptiqa, hanpikoqman aywanki tapukuq ‘Si hay mal olor
vaginal, te vas al médico a consultar’
16. Pusaq punchay hanpikoqman kutinki rikachikuq ‘A los ocho días regresas a la
consulta médica’
17. Pusaq chunka punchay wachakunqaykipita, aywanki kansiryuq ima kanqaykita
rikachikuq ‘A los cuarenta días del parto, anda al despistaje del cáncer’
18. Ñuñuykita kuydanki mana hakananpaq ‘Cuidas tus senos para que no te inflame.
19. Ñuñuykita awikunki qoñuq yakuwan. ‘Te lavas los senos con agua tibia’
20. Ñuñuykita awikunaykipaq, qoñuq yakuman ichik kucharawan wikarbunätuta
yapanki ‘Para lavar los senos, agregas al agua tibia una cucharadita del bicarbonato’
41
21. Manaraq wawaykita chuchurnin, chuchuykita awikunki ‘Antes de lactar al bebé,
debes lavarte los senos’
22. Wawaykita chuchuskirnin, chuchuykita awikunki ‘Después de lactar al bebé, te lavas
los senos’
42
MEDICINA ALTERNA
‘Hukaq hanpikuna’
PROPIEDADES CURATIVAS DE LAS PLANTAS DEL PERÚ
‘Sachakunapa hanpikuynin Perúchu kanqan’
INTRODUCCIÓN
‘Yaykunan’
El presente volumen de la Historia clínica en quechua, comprende la Medicina Alterna con
las propiedades curativas de las plantas que existen en nuestro Perú, se considera un reto
para nosotros y para los leyentes al presente trabajo de investigación. Volcar nuestras
experiencias a un libro, nos ha permitido recoger nombre por nombre las plantas del campo
según su propiedad curativa, algo que hemos experimentado a través de nuestras
observaciones en el mundo andino; de haberlo visto a los hombres, mujeres y niños del ande,
cómo viven sin conocer al médico, curándose solamente con las plantas que produce la santa
naturaleza de su contorno.
De tantas plantas que existen por los conocedores en la curandería, hemos seleccionado
solamente plantas medicinales que conocemos nosotros mismos; plantas que nuestros
abuelos, padres, madres que usaron para su curación de ellos mismos y entre los demás,
quienes vivieron y viven más de 100 años sin haber asistido a los hospitales; quienes se
aplicaron las curaciones a través de la infusión, emplasto y por otras formas, quienes
combatieron la enfermedad maligna (el cáncer) por medio de la fuerza de las plantas.
Al incluir las plantas conocidas por nosotros por su propiedad curativa, nos hemos remitido
en muchos autores conocedores de la materia, para extraer conceptos de conocimiento
científico y médico, por tratar de apoyar a los estudiantes (futuros médicos) que al
encontrarse en los lugares alejados donde no hay farmacias, donde faltan medicinas, u otros
instrumentos a sus alcances, pueden recurrirse a las plantas como la curación alterna, que
muy bien ayudaría, y remplazaría en mejor de los casos a la medicina fármaco.
Gracias aquellas personas que valoran, aquellos estudiantes que tomen conciencia de la
propiedad curativa de las plantas de nuestro Perú, e incluso para sus investigaciones y
trasconversiones hacia la medicina fármaco en base a pastillas y jarabes, producto de la
naturaleza.
43
LAS PLANTAS CURATIVAS DEL PERÚ
Es la actitud creativa y estratégica del investigador incluir las plantas curativas que existen en
nuestro país, que hemos observado en el mundo andino; producto de nuestras experiencias de
haberlo visto a los hombres, mujeres y niños del ande, cómo viven sin conocer al médico,
curándose solamente con las plantas que produce la santa naturaleza de su entorno.
De tantas plantas curativas que existen por los conocedores en la curandería, los
seleccionados solamente son plantas medicinales que conocemos nosotros mismos en la zona
de Áncash, de la provincia de Huari. Algunas de estas son:
ACELGAS.- Se usan las raíces en cocimiento para los males del hígado. Sus hojas en
ensalada, favorecen el equilibrio floral del estómado, de ahí que se lo prefiera consumir
envuelta en pastas de harina como postre o pastel. Son agradables al paladar y digestivas.
ACHICORIA.- Es una planta de flores azul-blanco, de tallos largos, que rematan en
penachos escalonados. Se recolecta en los meses de julio y agosto. Se utiliza las hojas tiernas
y las raíces desecadas. Tiene propiedades laxantes y depurativas en los riñones, estómagos
y matriz. Especialmente, lo usan para expulsar gusanos intestinales y amenguar la dispepsia.
ACHIOTE.- Es un desinflamante para la próstata, prostatitis crónica, ardores de miccionar,
dolores de vejiga; ansiedad de orinar, contra dolores renales; riñón, dolor de cintura, orine
turbio. Se toma en infusión como té.
ACHUPALLA ‘Qeshqi / k’ayra’.- Es una planta silvestre que tiene cierto parecido a la
mata de las piñas. Del centro de la planta brota una cañita como maguey. En el interior de esa
caña pululan enjambres de gusanos blancos, que los campesinos llaman karwankuru. Para las
mujeres se recomienda darles seis karwankuros molidos en caldo de gallina, para que tenga
abundante leche.
En la misma forma para todas las personas que sufren de anemia, tuberculosis o debilidad
orgánica.
AGUA DE CHOCLO ‘Tsoqllu yaku’.- Los usos del agua de choclo son múltiples. Desde
sus estigmas llamados cabellos, hasta la mazorca.
El agua de choclo es un gran diurético y desinfectante suave de las vías urinarias.
El agua de choclo de maíz morado, con un poco de azúcar, consumido a pasto, controla la
presión alta. Es un agradable refresco.
AGRACEJO.- Efectivo purificador de la sangre, cálculos de viscícula, hipertensión,
trilicerios.
AJONJOLÍ.- Es muy eficaz en dosis de una cucharada en agua hervida y mezclada con
polvo de canela. Se sirve especialmente a los enfermos de tuberculosis, tres veces al día antes
de cada comida.
El mismo tratamiento a los anémicos, pero en una taza de leche hervida
El ajonjolí tostado y molido, con almendras dulces, nueces y cocos, disueltos en ponche,
hace subir de peso fácilmente.
ALBAHACA.- Se usa como condimento en algunas comidas populares. Tomada en
infusión, macerado en agua, amengua los dolores de la angina.
44
El zumo de la albahaca, en gotas aplicadas a los oídos, disminuye los zumbidos de la sordera.
Ayuda las digestiones débiles, calambres de estómago y elimina los gases. También se la
utiliza como estimulante sexual.
ALFALFA.- En ayunas, al ingerir las hojas tiernas espolvoreadas con azúcar, cura las
disfunciones del hígado y la ictericia, además de expulsar la bilis.
Las raíces amartajadas en baños de asiento fortifican el sistema nerviosos y destierran la
laxitud del cuerpo.
Cuando se utiliza sus flores en cocimiento con leche caliente, por tres veces al día, cura la
tos en los niños y los ahogos asmáticos en los adultos.
ALHELÍ.- Llamados propiamente alhelíes, son plantas ornamentales de flores blancas,
amarillas y rojas en los jardines. El alhelí amarillo es el que oferta mejores usos medicinales,
sus flores molidas con un poco de vinagre pueden servir para curar los cardenales de los ojos.
AJENJO.- Ajenjo – hierba amarga. Se utiliza en enfermedades del hígado, cólicos,
estreñimiento y para regularizar la digestión difícil.
Masticando en ayunas las hojas tiernas, en pequeña porción, regula la flora estomacal.
El cimiento de ajenjo puesto como fomentos sobre el abdomen inflamado, lo alivia
rápidamente
El polvo fino cicatriza las llagas viejas y persistentes. Cuando se mezcla con salvia, en
infusión, tomando una taza antes de dormir, cura el sudor frío.
En infusión, tiene efecto saludable para el hígado enfermo.
El ajenjo es un formidable compuesto, macerado en cabeza de caña, miel de abeja y gotitas
de limón. ¡Salud!
AJO.- Se usa contra las mordeduras de perros rabiosos, se aplica ajo molido con sal y
vinagre, fajando la parte lesionada.
Igualmente, contra la picadura de animales venenosos como víboras, alacranes y otros. Este
tratamiento debe darse cada cuatro horas, por tres días por lo menos.
Para curar la sordera se aplica el zumo del ajo en tres gotitas.
El cocimiento del ajo, aplicado en baños de asiento, provoca la orina retenida y favorece la
menstruación.
Como ungüento, contra los callos los hace desaparecer pacientemente. Macerado en alcohol
y aplicado sobre el acné en el rostro de los adolescentes, lo seca fácilmente.
Se dice de igual modo que purifica la sangre. Frotándose al exterior amengua los dolores
musculares, en especial en estirones de nervios.
En síntesis, el ajo sirve para las siguientes dolencias:
1) Contra la bronquitis y arterioclerosis
2) Para evitar la presión alta.
3) Como anticético para el intestino, especialmente contra las gusaneras.
4) Para regularizar la digestión lenta.
5) Contra la diarrea e inflamaciones intestinales.
Aparte de lo enumerado, el ajo tiene virtudes diuréticas, fabrífugas, vermífugas.
45
En cocción de agua con leche combate la acumulación anómala de líquidos serosos en el
cuerpo y las enfermedades de la vejiga.
En leche hervida, con espigones de ajo, contra la tisis pulmonar.
En cocimiento con agua, para expeler los gases mefíticos y fiebres intestinales y contra los
toses persistentes.
Para los niños, el jarabe de ajo, con azúcar al gusto, les hace expulsar las lombrices
intestinales. Se recomienda una dosis de una cucharita diaria.
Cataplasmas de ajo crudo, aceite, grasa vegetal, aplicada sobre las sarnas, tiña, verrugas, las
hace desaparecer.
El ajo molido, mezcalado con grasa y pólvora, hasta que tome un color verduzco y muy
diluido, sirve para eliminar los microbios de las enfermedades parasitorias.
Emplastos de ajo puro sobre los senos de mujeres lactantes, hacer secar la leche materna.
Actualmente se industrializa el ajo encapsulado como fármaco químico.
ALPISTE.- Algunos pensamos que alpiste solo es para los “pájaros” porque no conocemos
las propiedades y múltiples beneficios de esta nutritiva semilla. Cuando el hombre se dio
cuenta, el alpiste es una de las semillas más nutritivas y poderosas de este planeta. Es rico en
proteínas y vegetales de gran calidad; tan importante nos recomiendan los especialistas unas
seis cucharadas de alpiste tienen más proteína que dos o tres kilos de carne.
Propiedades y elementos nutritivos del alpiste
Según los especialistas marcamos el valor que tiene esta semilla:
- Las enzimas de esta maravillosa semilla son remedio natural para desinflamar órganos
internos como el hígado, los riñones y el páncreas.
- Ayuda notablemente a erradicar diabetes (en muy poco tiempo)
- Elimina la cirrosis, ayuda a elimnar exceso de líquidos de los riñones;
- Elimina gastritis y úlceras del estómago, ideal para combatir la hipertensión
- Ayuda a depurar a grasas nocivas en las venas, arterias, por lo que sirve para como un
remedio extraordinario contra la obesidad, celulitis, abdomen abultado, etc.
- Es un muy buen aperitivo.
- Ayuda a quemar grasas, disminuye colesterol. Muy buen alimento para dietas de control de
peso o para bajar colesterol
- Un gran remedio para afecciones de riñones y vejiga, ya que mata bacterias en las vías
urinarias.
Formas de consumo del alpiste
Lo puedes tomar así, tal cual, en ensaladas o licuados e incluso en sopas o aderezos. También
puedes preparar una nutritiva y potente leche enzimática de alpiste de la siguiente forma:
Leche de alpiste
Pon a remojar cinco cucharadas soperas de alpiste en agua purta desde noche anterior. En la
mañana, elimina el agua en que se remojó, y pon el alpiste remojado en la licuadora, puedes
agregar leche de soya y fruta al gusto o simplente licuar y tomar leche de alpiste endulzando
con miel de abeja (no azúcar), la cual es una nutritiva y energética leche para empezar el día
46
(por las mañanas) y para terminarlo (por las noches tomar caliente). Es muy importante que
no endulces esta leche con azúcar blanca, la cual es muy nociva e irritante en tu cuerpo,
ANÍS.- Con cocimiento de anís se curan garrasperas y obstrucciones de la garganta.
En mate, sirve para los cólicos.
Es muy útil contra las ventosidades del estómago. Amengua picaduras de animales
venenosos o perros rabiosos.
Cuando es hervido con aceite vegetal en dosis de tres o cuatro gotas al oído, quita el dolor y
zumbidos de este órgano.
Cuando se mastica el anís en ayunas, quita el mal olor de la boca y del propio estómago.
Una copita de licor anisado, en una taza de agua bien hervida con zumo de limón, cura los
resfriados y baja la fiebre.
También se le conoce la propiedad de ambientador de habitaciones al quemar anís con
romero, cáscara de naranja e incienso.
APIO.- En cocimiento, consumido diariamente durante el lapso de seis semanas, limpia el
hígado, el bazo y la vejiga.
El apio es un gran diurético, destruye las piedras de los riñones y vejiga. Regulariza el
menstruo en las mujeres.
Tomado en infusión, hace desaparecer las espinillas y granos del rostro. Asimismo, combate
las ventosidades y frialdades del estómago, en especial, si se consume endulzado con miel de
caña.
El apio puede consumirse en forma de ensalada, preparada con zumo de limón, aceite y sal.
El zumo de apio, algo tibio, utilizado en forma de gotas en los oídos, deshace las serosidades
que obstruyen el conducto auditivo. El apio fue una herbácea de gran uso en el siglo XIX. Le
daban incluso cualidades de reconfortante y estimulante sexual.
AMAPOLA.- Existen amapolas de diversos colores. Los pétalos de las amapolas blancas,
tomadas en infusión combaten el insomnio.
Las hojas de las amapolas cualquiera sea el color de sus flores, mezclada y molida con hojas
de ortigas de flor roja, aceite rosado, dan un ungüento que aplicadas en las almorranas.
La cáscara de las cabecitas de las flores de la amapola hervidas en llantén y leche curan las
disenterías, diarreas, dolores de estómago.
ARRAYÁN.- Se utiliza en los preparados de jamones y embutidos mezclados con cáscara de
granada, cascarillas, culantrillo del pozo.
Tres o cuatro ramitas de arrayán hervidas en litro y medio de agua, ennergece el cabello o la
barba y no permite su caída. En baños, reconforta el cuerpo y quita los sudores.
Tomando en infusión, es expectorante y astringente, útil en las bronquitis y otras
enfermedades bronco-pulmonares. Se utiliza también como laxante suave.
AVENA.- Tiene efectos nutritivos y estomacales tomándola en forma de mazamorra. La
tisana que se prepara en base al tallo de avena, mezclada con leche, es un excelente
depurativo sanguíneo.
La avena macerada y posteriormente hervida, endulzada con miel de caña, es un gran
remedio para los riñones.
47
La avena evita el exceso de sudor de las manos, los hedores de las axilas y las ingles.
BERRO.- Conocido popularmente “berros”, se consume especialmente en ensalada. Es un
formidable fármaco contra las inflamaciones y malestares del hígado. Se recomienda
comerlo en el sitio donde crece, y previamente lavado.
Los berros son también tónico para los pulmones. El zumo de berro, cura con mucha eficacia
el escorbuto. En jarabe es utilizado contra las erupciones escrofulosas.
El zumo de berro limpia las manchas faciales de las personas.
BOLDO.-Tomada en infusión con hinojo y manzanilla, combate las afecciones del hígado y
los riñones.
También se prepara en forma de pastillas, mezcladas con ruibardo, hinojo y manzanilla,
facilitando las funciones del hígado y riñon.
BORRAJA.- De la borraja se utiliza sus hojas y flores en cocimiento endulzadas con azúcar,
para aplacar tensiones nerviosas.
Asimismo, en cocimiento, se la utiliza para las tercianas y cuartanas, consumiéndolas en
ayunas y sin azúcar.También es un formidable sudoríparo, especialmente, cuando se
consume el zumo de sus flores.
BRONQUIOSÁN,- Magnífico expectorante, bronquios, tos convulsiva. Asma, pulmonaria,
neuomonía, inflamaciones bronquiales, gripe, resfríos, ronqueras, infecciones a las
amígdalas.
CACAO.- Se utiliza como bebida aromática.
En el campo medicinal las cáscaras del cacao, tomadas en cocimiento acompañadas de una
copa de licor combaten la tos y la ronquera. También tomadas en infusión, amengua el
cansancio, el soroche, las fatigas.
Asismismo la cáscara de cacao es un imprescindible componente de la llipt’a o cal, pasta con
que los campesinos mastican o chachan su coca.
CALABAZA ‘Chikla’.- Se la utiliza contra las mordeduras de perros rabiosos, picaduras
de víboras o de cualquier animal ponzoñoso. Se debe aplicar sobre la herida cataplasma de
calabaza, molida o rallada.
El zumo de la calabaza se usa contra las erisipelas y quemaduras. Se debe untar la parte
quemada con una pluma de ave, repitiendo la untura cada vez que la herida aborda el líquido.
La calabaza es de gran utilidad en la cocina peruana, en forma de picante, mazamorra,
caldos, tortillas, dulces y macerar vino o pisco en una calabaza madura e interiormente
limpia, rellenada con chancaca y asada al horno.
CULÉN.- Muy importante para infección estomacal, gastro intestinal, estreñimiento, cólicos,
acidés, úlcera, gases.
CHANKA PIEDRA ‘Rumi takaq’.- Efectivo contra la retención de orine, cálculos renales,
visícula, riñón, próstata.
CHÍA
Lo que conocemos como chía son las semillas de la planta herbácea Salvia Hispánica, que
crece en regiones de América del Sur y Oceanía. La chía es rica en fibras, antioxidantes,
calcio, proteínas y ácidos grasos. Es un excelente alimento totalmente natural.
48
Desde la época prehispánica, la chía ha sido considerada una fuente de energía capaz de
permitirle a una persona sobrevivir por largos períodos de tiempo con tan solo comer un par
de cucharadas, ya que reduce los niveles de colesterol y favorece la hidratación, además de
ser una agente de ayuda para algunos problemas de salud como las cardiovasculares, las
neurodegenerativas, procesos inflamtorios e incluso el cáncer. Ayuda a reducir la
coagulación de la sangre y la inflamación.
Propiedad curativa de chía
Los científicos y analistas en la materia de fito salud, recomiendan muchos beneficos de la
chía como propiedad curativa para la salud, tales como:
1. Rica en calcio. Las semillas de chía contienen más calcio por gramo que la leche. Dicho
mineral es esencial para la fortaleza ósea y la densidad, y para las madres embarazadas y
lactantes.
2. Te da muchísima energía. El contenido de proteína en las semillas de chía es mayor que
en los seriales en incluso del trigo, productos láteos o carne. La combinación de proteína,
vitaminas, minerales y el gel que equilibra el azúcar en la sangre. Trabajan todos juntos
para asegurarse de que el cuerpo humano tenga energía constante.
3. Es fácil de consumir. Por su sabor neutro, puede ser un sustituto de la harina. Debido a
que se convierten en gelatinosas en agua, las semillas de chía se pueden añadir a los jugos
de frutas frescas, sopas y yogurt. Tambien se añade con frecuencia a productos horneados
como panes o galletas para fortificarlos. Es decir, es versátil y puedes combinarlo casi con
todo.
4. Hidratante. Las semillas de chía absorben agua, así que comer antes de una carrera o
sesión de ejercicios puede ayudar a retener el agua por más tiempo.
5. Colesterol alto y presión arterial. Las semillas de chía es bueno para el corazón y para
reducir el colesterol. La Asociación Americana del Corazón recomienda que las personas
que padecen cualquier problema del corazón, tengan en su dieta una variedad de
alimentos ricos en ácidos grasos como el Omega 3.
6. Obesidad. Ofrecen una sensación de sociedad que dura mucho tiempo y puede ayudar a
reducir el hambre, por lo que se convierte en un aliado importante del tratamiento de la
obesidad y pérdida de peso.
7. Sistema inmunológico. Debido a que las semillas de chía son ricas en antioxidantes
pueden ser útiles para reforzar el sistema inmunológico y promueve la regeneración
celular. De hecho, contienen más antioxidantes por porción que los arándanos frescos.
8. Desintoxicación y eliminación de radicales. La acción de la semilla de chía ayuda a bajar
el hinchazón en el cuerpo mientras limpia y calma el colon, abosrbe las toxinas al mismo
tiempo que ayuda a eliminarlas. Las semillas de chía son un remedio para el
estreñimiento.
9. Fuente de proteínas. En comparación con otros ceriales como el arroz, el maíz, el trigo y
otros seriales, esta pequeña semilla tiene un contenido proteico de entre 12 y 23g por
cada 100g de alimento.
HOJA DE OLVIDO ‘Qonqana sacha’.- Es una planta muy importante para menospausia,
insomnio, antiestrés, pena, angustia, susto y nervio. Se usa en insumo diario hasta sentir
mejor.
49
MANITO DE RATÓN ‘Ukushpa makin’.- Magnífico para hemorragia, comezón vaginal,
inflamaciones, descenso, hongo, quistes.
CEBOLLA ‘Siwilla’.- Toda una cabeza de cebolla consumida con sal y aceite es un
aperitivo colosal, que no solo incita a comer, sino que limpia al estómago. La cebolla en
ensalada o simplemente cruda y bien lavada, es un estimulante sexual, y ayuda a super la
crisis de impotencia en los varones.
También se puede consumir picada en caldos y chupes, para los mismos efectos de
impotencia. En cocimiento, amortajada y hervida en leche, corrige el menstruo y hacer correr
la orina.
El zumo de cebollas hervidas y luego coladas, al ser gargarizadas a pasto, curan anginas y
dolores de garganta.
El aroma de las cebollas hervidas despeja la pesadez de la cabeza y amengua el atontamiento.
La cebolla molida con sal y chancaca y utilizada como cataplasma encima de las mordeduras
de perros rabiosos y animales ponzañosos, las desinfecta y evita la evolución del mal.
El zumo de cebolla untado en la cabeza ayuda al crecimiento de cabello. Y untándose, la cara
con cebolla molida hace desaparecer los granos que hubiere en ella.
La cebolla molida con pasas e higos hace madurar los bubones o tumores, hasta hacerlos
reventar.
La cebolla consumida a pasto, diariamente fortalece la virilidad, aclara la vista, estimula el
funcionamiento del tracto digestivo. También es un antibiótico natural.
CEBADA.- Hervida en agua, es un agradable refresco que tonifica el estómago.
El cocimiento de cebada con miel de caña, tomado cada media hora, cura la inflamación del
estómago y la sequedad de la boca.
Cualquiera de sus preparados la cebada debe ser previamente tostada, mejor si su cocción se
hace mezclándola con grama dulce.
CHOCHO ‘Tawri’.- Conocido también con su dialecto tarwi, es un cerial de color blanco
forma redonda, muy utilizada en viandas de los diversos preparados, conocido como cebiche
serrano. Previamente se le debe quitar el amargor que contiene a base de agua corriente y
limpia, y que excede en mucho a la hiel. El agua de tawri, en especial la primera lavada,
consumida con igual porción de miel de caña, hace arrojar las lombrices del vientre.
La harina de tawri mezcalada con borra de chicha o cerveza, hace desaparecer cicatrices de
las llagas.
En forma de emplasto amengua los dolores ciáticos. El tawri es un gran sustituto proteínico
de las carnes rojas o blancas, por esas propiedades fue de gran consumo en la época de los
incas, y lo es en la actualidad.
COCA ‘Kuka’.- Una onza de coca molida mezclada con miel de caña, macerada por 4 ó 5
días en un litro de cañazo u otro aguardiente en el que se ha disuelto miel de caña; es un
formidable jarabe para curar la tos.
Una regular porción de coca molida, en una cantidad de cálculo de licor fuerte, macerado
por 10 o 15 días es un agradable aperitivo como bocato de cardinali.
Media onza de coca macerada en querosene y untada todos los días en cabeza rasurada,
favorece el crecimiento del cabello.
50
La coca masticada por las noches, quita el sueño y favorece el trabajo intelectual. Masticada
a medio día quita el apetito y toda sensación de hambre.
La coca es un gran cardiodilatador y por lo tanto un extraordinario estimulante para el
trabajo.
La coca reducida a polvo, mezclada con injundia de gallina, una pizca de sebo de vela,
esperma y una cucharadita de aceite derretido y algo tibio, untado sobre la espalda y pecho,
quita la ronquera.
COLA DE CABALLO ‘Kawalluchupa’.- Es una planta tan imprescindible en toda
herbolaria. Se la puede utilizar para combatir diversas dolencias o como disolvente de otra
serie de plantas medicinales.
Se debe consumir cola de caballo sin miedo, a pasto, porque acelera las virtudes curativas de
otras plantas y en sí mismo, es un magnífico estimulante de las funciones de los riñones.
Regulariza la retención de líquidos y las menstruaciones excesivas.
Cola de caballo se utiliza asimismo para amenguar los escozores de las almorranas, la
sensación desagradable de la prostatitis, el ardor de las úlceras, los flemones; pero
especialmente, las arenillas en el hígado, bazo y vejiga.
En compresas, la cola de caballo, deshincha y disuelve toda clase de tumores.
Gargarizándola, despeja los flemones la boca y laringe.
Se la utiliza también como detergente para quitar manchas rebeldes de la ropa y toda clase de
suciedades persisitentes.
La cola de caballo es un extraodinario remedio contra las pecas, orzuelos, úlceras, varicosas
y purulentas, y; en general, todo tipo de absesos. Para esto se le debe utilizar en maceración,
lavándose la herida o parte afectada dos o tres veces al día.
Lavando a los niños con cola de caballo, los preserva de toda erupción cutánea de origen
contagioso.
También se le utiliza para cortar el flujo excesivo de sangre, especialmente hemoptisis
(vómitos de sangre) de la tuberculosis pulmonar, realmente hieraba de los Apus (hierba de
los dioses).
Cola de caballo, escorzonera y linaza (10 a 15 pepitas) en cocimiento, desinflaman la
próstata hasta normalizarla. La cola de caballo, es la hierba básica de la herbolaria alemana.
CONGONA.- El zumo de la congona cura los zumbidos del oído. Las hojas molidas y
mezcladas con azúcar, aplicadas sobre las llagas recién abiertas, las cicatriza fácilmente.
Para mayor efecto cicatrizante de la congona, las heridas se deben lavar con cocimiento de
cascarilla y cola de caballo. Asimismo, la congona se utiliza para quemaduras leves. En el
caso de masticar, únicamente las hojas de congona, se logra aplacar los dolores de cabeza y
jaquecas.
CÚRCUMA O CURCUMA.- Poderosa cúrcuma medicina de los organismos débiles o
enfermos. Elimina la grasa del hígado y males articulares, artritis artrosis.
La cúrcuma es una hierba extracto puro se tiliza extensamente en el sur de Asia como nuevo
ingrediente alimentario así como una medicina.
51
En la última década ha sido extensamente estudiado por los investigadores occidentales y los
científicos por su actividad antioxidante. Los investigadores continúan estudiando en
relación con el crecimiento del cerebro.
Beneficios de cúrcuma
Cúrcuma es un poderoso anti-oxidante y previene el envejecimiento celular, estimula el
sistema inmunológico.
Apoya la respuesta del cuerpo antiimflamatorio que promueve la salud de las articulaciones,
es decir recomendado para problemas de artritis, artrosis, osteoporosis.
Propiedades e indicaciones de la curcuma
Es muy recomendable para alviar el dolor ya que tiene un buen poder antinflamatorio. Las
personas con artritis encuentran en la cúrcuma un buen aliado ya que calma el dolor y
favorece la eliminación de toxinas. Los especiañlistas recomiendan, ideal en la lucha contra
la formación de coágulos en la sangre ya que limita la agregación plaquetaria mejorando así
la circulación y previniendo la arteroscierosis.
Por su propiedad alimenticia y medicnal que tiene, cúrcuma es consumido a lo largo de todos
los tiempos en todo el mundo, ahora en Perú para el beneficio de todos los que padecen
distintas enfermedades: colesterol, triglicerios, parásitos intestinales, gota, eliminación de
toxinas, hipertensión, artritis, artrosis, osteoporosis, estrés, dolores de cabeza,
enfermedades que no tienen explicación o desconocidas. Muy beneficioso natural para la
regeneración de las células en nuestro cuerpo.
¿Cómo usar la cúrcuma?
Tome 2 cápsulas dos veces al día con las comidas. Permitir varias semanas para recibir
beneficios. El uso de productos naturales (lo recomiendan) proporciona resultados
progresivos, pero de larga duración. Dicen que el tramiento dbe seguirse tres meses.
ESCORZONERA.- El cocimiento de la raíz es sudorífico y favorece rápida curación de las
fiebres y resfriados. También se usa la raíz hecha polvo como cicatrizante y para curar
tumores externos.
EUCALIPTO.- Principalmente se usa contra las afecciones de las vías respiratorias.
El vaho de sus hojas, en cocimiento, absorbido por la boca, quita la ronquera y cura el
catarro, casi inmediatamente.
También el eucalipto en forma natural o en cocción, es una gran desinfectante.
Macerado por unos 15 días, en cabeza de caña o aguardiente fuerte, es un formidable tónico
contra la tos y el resfriado.
GERANIO.- Las hojas del geranio molidas con azúcar y aplicadas en forma de emplasto,
sobre todo tipo de llagas, cicatriza rápidamente.
Unas cuatro hojas, picadas, tomadas en injusión, cura la tos asmática. El resultado es todavía
más óptimo, cuando la infusión es endulzada con miel de abejas o miel de caña.
GUANÁBANA.- La guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso
para matar las células cancerosas solo tamando té de la hoja.
La propiedad curativa de la guanábana son muchas, puede utilizarse como una bebida
refrescante de sabor agradable pero además de tener propiedades anti-microbianas contra las
infecciones bacterianas y por hongos, ayuda a eliminar parásitos, estimula la digestión y
52
puede ayudar en casos de fiebre, así como regular la tensión arterial alta, es antidepresiva,
combate la tensión en algunos desórdenes nerviosos.
Algunas observaciones muestran que es al menos 1000 veces más potente que quimioterapia
y beber jugo de guanábana puede dar beneficios para prevenir la enfermedad.
La prueba de guanábana realizada en laboratorios a partir de 1970 revelaron que: destruye las
células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de
pulmón y del páncreas.
Por lo tanto, cuando siente malestar de dichos síntomas, tómate té de guanábana y no serás
atacado por el cáncer. ¿Cuánto te costó?, ¿cuánto te valió?, solo coger las hojas y beber como
té.
HABAS.- Es un gran alimento y reconstituyente de personas débiles, pero produce muchas
ventosidades en el estómago.
Las flores de las habas molidas con manzana verde, un poco de hiel de carnero o cabra,
tuétano de vaca, da como resultado un ungüento que aplicado por las noches en la cara,
limpia las manchas y pecas del mismo.
Las habas en polvo, mezcladas con sus similares de tawri, en leche de burra, des hace los
tumores que se forman en los pezones de las madres lactantes. También ese preparado sirve
para borrar los cardenales que se forman en diversas partes del cuerpo, como consecuencia
de golpes u otros.
La harina de haba, bien molida y mezclada con leche humana, cura las erisipelas,
quemaduras e inflamaciones.
HIERBABUENA ‘Alli sacha’.- El zumo de la hierbabuena goteado en los oídos, aplaca los
dolores de este órgano.
La hierbabuena tomada en infusión de toronjil, cura cualquier cólico. Asimismo, macerada
en licor de caña, corta las diarreas y amengua los retortijones del estómado. Macerada en
leche, fortalece a las personas débiles y combalecientes. Consumida en la misma forma, evita
los vómitos, mareos y dolores de cabeza.
La hierbabuena macerada en vino o vinagre, hace arrojar las lombrices del estómago.
Consumida en infusión de agua hervida, cura los esputos de sangre y corrige la fitidez del
aliento. Nada como tomarse un compuesto de hierbabuena. Esto es: la cantidad de dos
cucharas sopera de hierbuena, más un tanto de miel de abejas al gusto, maceradas en una
botella de cabeza de caña o pisco, por lo menos de un mes, da un agradable “abre ganas”.
HIERBA LUISA ‘Sacha luisa’.- Se usa en infusión estomacal y antespasmódica. Gran
estimulante del apetito. Se usa especialmente para combatir el decaimiento en los
convalecientes.
También se utiliza en las digestiones lentas y difíciles.
La hierbaluisa es muy agradable macerada en buen licor de caña.
HIGUERA.- Los higos secos, consumidos con mesura, purgan el vientre. Los higos
hervidos, molidos con hojas de ruda, utilizados como cataplasma encima de los incordios, los
disuelven, haciéndolos desaparecer. Cuando al preparado anterior se le aumenta enjundia de
gallina y una regular porción de jabón, revienta el incordio en el estado que esté.
53
Las hojas de higuera, hervidas en partes iguales con las hojas de llantén, tomadas en infusión
en cualquier hora del día, corta los flujos de sangre en las mujeres y contiene la diarrea y
desentería
HINOJO.- El cocimiento de las semillas de hinojo, sirve para lavar ojos legañosos y para
curar las afecciones de la garganta.
Para curar los ojos inflamados, se recomienda recurrir paños tibios, previamente remojados
en cocimiento de hinojo.
Los tallos de hinojo, tomados en infusión, purifican la sandre, combaten el asma, los cólicos
y calambres.
El cocimiento del hinojo endulzado con miel de caña, aumenta notablemente la leche
materna en las mujeres lactantes.
El hinojo macerado con raíz de perejil deshace las arenillas o piedras que se forman en los
riñones, vejiga o hígado. Mucho mejor, si a lo anterior se agrega cocimiento de la raíz de
espárrago y grama picada.
La infusión de hinojo tomado en leche, es un gran nutriente, y se recomienda para los niños y
convalecientes. Mejor si se endulza con miel de caña.
El hinojo tomado en infusión de ajenjo y leche, es un tónico para el estómago y evita toda
clase de gases.
El cocimiento de hinojo y ajenjo quita el hedor de los pies.
HIRKANPUREQ ‘Que camina cerro en cerro’.- Puirifica la sangre, elimina exceso de
grasa, reduce la obesidad, colesterol y várices. Se toma como agua de tiempo.
KAPULÍ.- El kapulí es un arbusto, se usa como carbón de madera, médicamente es
desinfectante. Reducido a polvo muy fino y mezclado con alumnbre y azufre cicatriza las
llagas rápidamente.
Las almendras de kapulí tomadas en regular cantidad con algunas gotitas de agua florida,
curan las debilidades musculares acompañadas de temblores.
Su fruto es muy agradable al paladar.
LECHUGA.- Se la utiliza como componente estomacal sustancial en las ensaladas. Siempre
se debe consumir las ensaladas de lechuga con zumo de limón, excepto cuando se sufre de
úlceras.
Las hojas de lechuga (3 ó 4), más una parte del cogollo hervidas en una taza de agua,
consumidas antes de dormir, son un formidable somnifero.
La ensalada de lechuga con sal, zumo de limón y en ayunas, conforta el estómago y cura la
dispepsia.
LIMÓN.- En los casos de acidez de la boca o el estómago, tomar jugo de limón: dos antes
del desayuno, uno después del almuerzo y otro después de la cena.
Tomado en refresco o tiznas, es un antiparasitorio intestinal y un excelente desinfectante de
las mucosas.
En infusión de anís, el zumo de un limón aplaca los ahogos del asma.
En caso de pequeñas cortaduras en la piel, el zumo de limón es un desinfectante y
cicatrizante activo.
54
Agua de llantén y limón, desinflaman y aplacan la colitis.
En infusión de cola de caballo o albahaca, el zumo de un limón, tres veces al día, limpia las
impurezas de los riñones.
El limón en una taza de agua de manzanilla, corta los cólicos.
También desinflama los ojos irritados, especialmente cuando se lava los ojos en cocimiento
de agua de manzanilla, y luego se exprime dos gotas de limón en los mismos.
El zumo de limón antes de las comidas, es un buen peritivo, estimula el apetito y fortifica el
estómado.
En cáscara de granadilla o pepa de palta machacada, más el zumo de tres limones, todo ello
en litro de agua hervida, cura los pujos y las dificultades en la evacuación de los intestino.
LINAZA.- 20 o 30 semillas de linaza tostadas y tomadas en ayunas o masticadas, curan las
inflamaciones del estómago.
Las cataplasma de linaza molida, con aceite de almendras y polvo de carbón, son un
formidable remedio para toda inflamación en cualquier parte del cuerpo. El cocimiento de
una cucharada sopera de semilla, es un laxante y desinflamante de primer orden.
El agua de linaza tomada con clara de huevo (sin batir) es un remedio eficaz para ardores de
estómago, riñones, vejiga.
El cocimiento de semillas de linaza tomada con miel de caña, aplaca vinagrera, acideces,
vómitos y regulariza los estreñimientos
El polvo de linaza aplicado en emplasto sobre cualquier tipo de quemaduras, las aplaca y
ayuda a la regeneración de la piel.
Quince granos de linaza, escorzonera y cola de caballo desinflaman la próstata hasta curarla.
LLANTÉN.- La infusión, 3 ó 4 tazas al día, es un poderoso expectorante y purificador de la
sangre.
El zumo de llantén es un formidable cicatrizante de heridas.
Las hojas de llantén, hervidas, mezcladas con sal y vinagre son un deurético de efectos
rápidos.
El zumo de llantén mezclado con vinagre y limón, sana las encías llagadas o las aftas.
La semilla de llantén molida o cernida, tomada en vino áspero cura las heridas interiores, las
diarreas y disenterías. En los casos de dolores de riñones y vejiga, el llantén debe tomarse
hirviendo sus hojas y raíz y mezclándolas con un tanto de goma blanca.
Raíz, hojas, tallos y flores de llantén, hervidos y tomados con miel de caña, purifican la
sangre y desinflaman el pecho de toda clase de flemas.
Al exterior, las hojas de llantén en forma cataplasma, bajan las hinchazones que producen los
golpes y luxaciones.
MANZANA.- La manzana es una depurante de adelgazamiento corporal, ayuda a eliminar
toxinas y hace que una persona se siente más ligera.
La manzana es una de las frutas más recomendables para incluir en una dieta variada y
equilibrada, ya que es rica en fibra, en sales minerales, favorece la regulación del colesterol y
la glucosa, etc….Es aconsejable comerla con piel, pues es donde se encuentra la mayor
55
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)
QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.Julián Zilli
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMargie Rodas
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomenDiego Montañola
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronicaKarla González
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratoriokRyss
 
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...csanoja2020
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaJorge Juica Navea
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSantiago Rodriguez
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesPaola Torres
 

La actualidad más candente (20)

CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICOCASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
 
Clase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viralClase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viral
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Caso hipotiroidismo
Caso hipotiroidismoCaso hipotiroidismo
Caso hipotiroidismo
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
 
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍAHIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Cirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica okCirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica ok
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Semiologia: Abdomen
Semiologia: AbdomenSemiologia: Abdomen
Semiologia: Abdomen
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 

Destacado

Gypaète barbu-myotosis alpine
Gypaète barbu-myotosis alpineGypaète barbu-myotosis alpine
Gypaète barbu-myotosis alpinetercercicleeae
 
Sílabo de quechua básico I
Sílabo de quechua básico ISílabo de quechua básico I
Sílabo de quechua básico Isilvestre43
 
Oil, easy money and the reach for yield presented on 5 26 2016 to CFA LA
Oil, easy money and the reach for yield presented on 5 26 2016 to CFA LAOil, easy money and the reach for yield presented on 5 26 2016 to CFA LA
Oil, easy money and the reach for yield presented on 5 26 2016 to CFA LASteve Worthington
 
Final Unofficial Transcripts
Final Unofficial TranscriptsFinal Unofficial Transcripts
Final Unofficial TranscriptsTanner Ashworth
 
Plan exportadorde Piñas desde Colombia
Plan exportadorde Piñas desde ColombiaPlan exportadorde Piñas desde Colombia
Plan exportadorde Piñas desde ColombiaAmashta Pedroza Cano
 
Plan exportador Piñas desde Colombia
Plan exportador Piñas desde ColombiaPlan exportador Piñas desde Colombia
Plan exportador Piñas desde ColombiaAmashta Pedroza Cano
 
5 Reasons Why Ideation Isn't A Bunch Of Bologna
5 Reasons Why Ideation Isn't A Bunch Of Bologna5 Reasons Why Ideation Isn't A Bunch Of Bologna
5 Reasons Why Ideation Isn't A Bunch Of BolognaHayley Votolato
 
Safety Awareness Through Employee Engagement
Safety Awareness Through Employee Engagement Safety Awareness Through Employee Engagement
Safety Awareness Through Employee Engagement Hayley Votolato
 

Destacado (12)

QUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICOQUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICO
 
Gypaète barbu-myotosis alpine
Gypaète barbu-myotosis alpineGypaète barbu-myotosis alpine
Gypaète barbu-myotosis alpine
 
INSTRUMENT SUPERVISOR
INSTRUMENT SUPERVISORINSTRUMENT SUPERVISOR
INSTRUMENT SUPERVISOR
 
Sílabo de quechua básico I
Sílabo de quechua básico ISílabo de quechua básico I
Sílabo de quechua básico I
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Oil, easy money and the reach for yield presented on 5 26 2016 to CFA LA
Oil, easy money and the reach for yield presented on 5 26 2016 to CFA LAOil, easy money and the reach for yield presented on 5 26 2016 to CFA LA
Oil, easy money and the reach for yield presented on 5 26 2016 to CFA LA
 
Final Unofficial Transcripts
Final Unofficial TranscriptsFinal Unofficial Transcripts
Final Unofficial Transcripts
 
Plan exportadorde Piñas desde Colombia
Plan exportadorde Piñas desde ColombiaPlan exportadorde Piñas desde Colombia
Plan exportadorde Piñas desde Colombia
 
Plan exportador Piñas desde Colombia
Plan exportador Piñas desde ColombiaPlan exportador Piñas desde Colombia
Plan exportador Piñas desde Colombia
 
5 Reasons Why Ideation Isn't A Bunch Of Bologna
5 Reasons Why Ideation Isn't A Bunch Of Bologna5 Reasons Why Ideation Isn't A Bunch Of Bologna
5 Reasons Why Ideation Isn't A Bunch Of Bologna
 
Safety Awareness Through Employee Engagement
Safety Awareness Through Employee Engagement Safety Awareness Through Employee Engagement
Safety Awareness Through Employee Engagement
 
INSTRUMENT SUPERVISOR
INSTRUMENT SUPERVISORINSTRUMENT SUPERVISOR
INSTRUMENT SUPERVISOR
 

Similar a QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)

1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx
1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx
1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptxGiuberthCamposEscoba
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralMarcos Luk'aña
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfSandroOcrospomaLeon
 
Diccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoDiccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoMarcos Luk'aña
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Pol Huarcaya
 
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdfDiccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdfFiorelaLlanco
 
El doctor luis humberto rengifo navarrete
El doctor luis humberto rengifo navarreteEl doctor luis humberto rengifo navarrete
El doctor luis humberto rengifo navarretedr.chavezguarniz
 
Plan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua ApurimeñoPlan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua ApurimeñoMarcos Luk'aña
 
Tesoro de Nombres Quechuas
Tesoro de Nombres QuechuasTesoro de Nombres Quechuas
Tesoro de Nombres QuechuasMarcos Luk'aña
 
SESION I ABECEDARIO.pptx
SESION I ABECEDARIO.pptxSESION I ABECEDARIO.pptx
SESION I ABECEDARIO.pptxANGELRUTTI1
 
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERU
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERUTRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERU
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERUMaribelJulcaVasquez
 
MEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONALMEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONALdiego uribe
 

Similar a QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA) (20)

MANUAL QUECHUA BASICO.pdf
MANUAL QUECHUA BASICO.pdfMANUAL QUECHUA BASICO.pdf
MANUAL QUECHUA BASICO.pdf
 
Manual.quechua basico
Manual.quechua basicoManual.quechua basico
Manual.quechua basico
 
Manual de quecua
Manual de quecuaManual de quecua
Manual de quecua
 
Manual.quechua basico
Manual.quechua basicoManual.quechua basico
Manual.quechua basico
 
1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx
1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx
1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdf
 
Diccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoDiccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de Huánuco
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1
 
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdfDiccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
 
QUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCAQUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCA
 
El doctor luis humberto rengifo navarrete
El doctor luis humberto rengifo navarreteEl doctor luis humberto rengifo navarrete
El doctor luis humberto rengifo navarrete
 
3918
39183918
3918
 
Plan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua ApurimeñoPlan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua Apurimeño
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
 
Libro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccionLibro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccion
 
Tesoro de Nombres Quechuas
Tesoro de Nombres QuechuasTesoro de Nombres Quechuas
Tesoro de Nombres Quechuas
 
SESION I ABECEDARIO.pptx
SESION I ABECEDARIO.pptxSESION I ABECEDARIO.pptx
SESION I ABECEDARIO.pptx
 
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERU
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERUTRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERU
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERU
 
MEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONALMEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONAL
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

QUECHUA MÉDICO 2 (HISTORIA CLÍNICA)

  • 1. Silvestre Fabián Cadillo Agüero HISTORIA CLÍNICA EN QUECHUA MÉTODO SILCA Manual de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes de medicina humana VOLUMEN 2 LIMA-PERÚ 2016 1
  • 2. Silvestre Fabián Cadillo Agüero Es natural de Cayas, del distrito de Cajay, provincia de Huari, del departamento de Áncash. Su lengua materna es quechua. Aprendió el español en el Núcleo Escolar Campesino de Colcas-Huari al realizar su educación primaria. Cursó su educación secundaria en el Colegio Nacional Manuel González Prada de Huari. En Lima, estudió educación superior en la Universidad de San Martín de Porres en la Facultad de Educación, optando el Grado de Bachiller y Título Profesional de Profesor de Educación Secundaria en la Especialidad de Lengua y Literatura. Realizó estudios de la segunda especialidad “El Quechua” en el Instituto de Educación Superior de Quechua (INSUQ), y Posgrado de Maestría y Doctorado en Educación en la Universidad de San Martín de Porres. Desde marzo de 1979, comienza su carrera profesional siendo docente nombrado en la Gran Unidad escolar José Grada del distrito de San Martín de Porres-Lima; posteriormente, reasignado al Colegio Nacional 3043 “Ramón Castilla”-San Martín de Porres (UGEL 02) de Rímac-Lima, donde labora hasta el día de su cese voluntario el 31 de agosto de 2004. Paralelamente con la docencia en la educación secundaria, a partir de 1984 empieza la docencia universitaria de Lengua Española en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta); y en la Universidad de San Martín de Porres en diferentes Facultades, docente de Lengua-literatura y quechua. Asimismo, fue docente de Lengua Española en el Instituto de Educación Superior Tecnológico CEPEA Y AFIBÁN-Lima; posteriormente, docente de Redacción en la Universidad Alas Peruanas (UAP) en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Escuela Profesional de Veterinaria. Marzo de 2010, es invitado por la Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) a la docencia del Idioma Quechua. En enero de 2011, también es invitado a la docencia del Idioma Quechua Médico y Lengua Española por la Universidad de San Martín de Porres en la Facultad de Medicina Humana. Escribió revistas y obras pedagógicas, entre ellas: • Revista de Excursión Promocional al departamento de Áncash (1982), Lima. • Historia Clínica en Quechua de Áncash (1987), Lima. • Quechua Elemental (1988), Lima. • Teoría y Práctica de Tildación (1996) 1ra. Edición y (1998) 2da. Edición, Lima. • Dudas y dificultades ortográficas (marzo 2007) 1ra. Edición, Lima. • Dudas y dificultades ortográficas (marzo 2012) 2da. Edición, Lima. 2
  • 3. PRIMERA EDICIÓN 2013 HISTORIA CLÍNICA EN QUECHUA Tiraje: 1000 ejemplares EDITOR: Silvestre Fabián Cadillo Agüero AUTOR: Silvestre Fabián Cadillo Agüero Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú núm.……………… Partida Registral núm. ……………… INDECOPI núm.……………. núm. de Exp. …………….. ISBN: ……………….. Derechos reservados D. LEG. 822 IMPRESIÓN: Editorial Gráfica……………………………. Dirección: ………………………………….. 3
  • 4. ÍNDICE Introducción…………………………………………………………………. 6 Guía metodológica………………………………………………………….. 8 Signos utilizados……………………………………………………………. 9 Objetivos……………………………………………………………………. 10 HISTORIA CLÍNICA………………………………………………………. 11 La filiación…………………………………………………………………… 11 Antecedentes familiares……………………………………………………… 14 Antecedentes fisiológicas…………………………………………………… 15 Antecedentes personales patológicas………………………………………… 17 Hospitalización………………………………………………………………. 19 Antecedentes ginecológicos............................................................................. 21 Antecedentes obstétricos……………………………………………………. 23 Enfermedad actual………………………………………………………….. 26 Embarazo actual……………………………………………………………… 27 Otras sintomatologías desde la última regla………………………………… 28 Examen clínico de aparatos y sistemas……………………………………… 31 Aparato respiratorio………………………………………………………… 31 Aparato cardiovascular…………………………………………………….. 31 Aparato digestivo………………………………………………………….. 32 Aparato urogenital…………………………………………………………… 34 Aparato locomotor…………………………………………………………… 35 Sistema nervioso……………………………………………………………. 36 Indicaciones del médico en el trato con la paciente…………………………. 37 Indicaciones para la alimentación…………………………………………… 39 Indicaciones en el parto……………………………………………………… 40 Indicaciones después del parto……………………………………………….. 40 MEDICINA ALTERNA…………………………………………………… 43 Propiedades curativas de las plantas del Perú………………………………. 43 Introducción…………………………………………………………………. 43 Las plantas curativas en el Perú……………………………………………… 44 - Acelgas, Achicoria, Achiote, Achupalla, Agua de choclo, Agracejo, Ajonjolí, Albahaca,…………………………………………………………… 44 - Alfalfa, Alhelí, Ajenjo, Ajo…………………………………………………. 45 - Anis. Apio, Arrayán………………………………………………………… 46 - Amapola, Avena, Berro, Boldo, Borraja, Bronquiosán, Cacao, Calabaza…… 47 - Culén, Chanka piedra, Hoja de olvido, Manito de ratón, Cebolla, Cebada, Chocho,…………………………………………………………………….. 48 - Coca, Cola de caballo, Congona…………………………………………… 49 - Escorzonera, Eucalipto, Geranio, Habas, Hierba buena, Hierba luisa…….. 50 - Higuera, Hinojo, Hirkan pureq, Kapulí, Lechuga, Limón,………………. 51 - Linaza, Llantén,…………………………………………………………… 52 - Maka, Manayura, Mashwa, Matico, Menta, Molle,……………………….. 53 - Muña muña, Nerviosán, Nogal, Orégano, Ortiga, Pasuchaka, Perjil,……… 54 - Retama, Rocoto, Romero………………………………………………….. 55 4
  • 5. - Ruda, Salvia, Tara, Té verde, Tilo, ……………………………………….. 56 - Toronjil, Tsoq tsoqmä, Uña de gato, Uvas, ………………………………. 57 - Verbena, Wiña wiña, Waman pinta, Propiedades curativas de los tubérculos fermentados………………………………………………….. 58 ADENDA…………………………………………………………………….. 59 Canciones del Perú………………………………………………………….. 59 Himno Nacional del Perú…………………………………………………… 60 Ollantay (Yaraví)……………………………………………………………… 61 Valicha (Huayno cusqueño)…………………………………………………… 62 Tinya (Pasacalle ancashino)…………………………………………………… 63 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 64 5
  • 6. INTRODUCCIÓN ‘Yaykuna’ El presente trabajo es la continuación de quechua básico, consite en el desarrollo de la Historia clínica en quechua, aspectos muy importantes y prácticos para el uso médico propiamente dicho. Comprende los temas: Filiación, antecedentes familiares, fisiológicas, personales, patológicas, hospitalización, ginecológicos, enfermedad actual, embarazo, otra sintomatología desde la última regla, examen clínico de aparatos y sistemas: aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, urogenital, locomotor y sistema nervioso. Además contiene lo que el médico debe comunicarse con los pacientes en los aspectos de indicaciones para la alimentación, en el parto, después del parto, etc. Está dedicado a los estudiantes de quechua que hayan aprobado el contenido del primer volumen de “quechua básico”. Con esta forma de trabajo, se pretende proporcionar el material de aprendizaje directo al estudiante; debido a que la parte teórica en el estudio de la rama médica en español ya los tienen, y ya saben en qué consiste cada uno de los puntos o términos indicados. Es por eso, nuestro material de enseñanza es pura práctica, objetiva que permite el aprendizaje rápido y gradual. Se considera que es una herramienta útil, debido a que los estudiantes y profesionales de la rama médica no solo se forman y son para el servicio de hispano- hablantes, sino también para toda la humanidad peruana, hablante de diferentes lenguas aborígenes, por la heterogeneidad en geografía, lengua e ideales que tiene cada región, es imprescindible su aprendizaje del idioma quechua y su uso en la identificación de la peruanidad con los hablantes del Perú profundo. Pues se entiende, que la historia clínica del quechua y español es uno de los elementos más importantes de la relación entre el médico y el paciente sea varón o mujer, que viene a ser relato de la biografía del paciente, su patobiografía, de las circunstancias que le pertenece a él o ella, a veces relacionadas con sus parientes, intimidad de otras personas, su existir exterior e interiormente. Por otra parte, la historia clínica tiene como finalidad de recoger datos del estado de salud del paciente con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria e iniciar su tratamiento de curación y continuarla a lo largo del tiempo, porque sin ella es imposible que el médico pueda tener una visión completa y global del paciente para prestar su asistencia. Asimismo, la historia clínica, debe caracterizarse por ser un documento veraz, construyendo un derecho del usuario. El no cumplir tal requisito puede incurrirse en un delito. Todo este argumento teórico solo en habla hispana no tendría suficiente capacidad de entendimiento en un mundo lingüísticamente heterogéneo como en caso Perú, donde existen pacientes de habla quechua con diversos dialectos regionales; hablante de aymara, haqaru, kawki y diversas lenguas de la amazonía peruana, si es que el médico no entiende y habla, al menos el quechua que es la segunda lengua en dominación después del español. Sería tan interesante que el médico sepa saludarse con el o con la paciente en quechua en el momento del primer encuentro: Alli punchay mamay ‘Buen día, señora’ Alli punchay taytay ‘Buen día, señor’ Allí suka mamay ‘Buena tarde, señora’ Alli suka taytay ‘Buena tarde, señor’ 6
  • 7. Allí tuta mamay ‘Buena noche, señora’ Allí tuta taytay ‘Buena noche, señor Después del saludo de esta manera, el médico ha de proceder con el examen respectivo con los siguientes diálogos: Samakuy ‘siéntese por favor’ Nimay ‘dime’ Imanirtaq hamunki? ‘¿por qué viene? Imaykitaq nanan? ‘¿qué le duele?’ Imaypitanataq nanan? ‘¿desde cuándo le duele?’ Chachay kay pununaman ‘échese en esta camilla’ Hamayta kachay ‘respira’ Hamayta kachay aqyashqanow ‘respira como si fuera cansado-a’ Hinchipa ‘fuerte’ Aswan hinchipa ‘más fuerte’ Chayllachu ‘ahí nomás’ Arimanqay rikraykunata ‘arremaga los brazos’ Makikita kururay ‘empuña las manos’ Kachay makikita ‘suelta las manos’ Chankaykita kichay ‘abre las piernas’ Después de la consulta se hace las recomendaciones: Huk killam kay hanpikunata upyanki: ‘Durante un mes tienes que tomar estos remedios’ Kay hanpita upyanki wäraykunapa ‘Este remedio tomas en las mañanas’ Kay hanpita upyanki sukakunapa ‘Este remedio tomas en las tardes’ Kay hanpita upyanki tutakunapa ‘Este remedio tomas en las noches’ Huk killachu kutimunki ‘Vuelves dentro de un mes’ Un buen médico, ha de tener un trato adecuado con los pacientes quechuaparlantes; hablándoles en su lengua sea de cualquier variante, de esa manera, el profesional tratará de lograr mayor confianza al paciente para que pueda informar sus antecedentes de su enfermedad; asimismo, recogerá un instrumento valioso para su aplicación curativa por haber facilitado la oportunidad que el paciente informe claramente y sin miedo. Lo contrario, un trato seco, vertical, solo en español, no dará el buen resultado. El paciente se humillará, el médico se renegará. Por lo tanto, no habrá buen logro. Todo resultará mal, y el médico será criticado por ser mál elemento en sus tratos o su conducta y él dirá” son quechua hablantes y no los entiendo nada” 7
  • 8. GUÍA METODOLÓGICA ‘Imanoy rurana kanqan’ El presente trabajo Historia clínica en quechua está elaborado con una metodología didáctica y directa al manejo del habla quechua entre el profesional médico y el paciente, fácil de comprender, asimilar y distinguir informaciones de diferentes regiones del habla peruano debido a su contexto socio-lingüístico; permite que el estudiante sepa distinguir uno y otros términos o palabras desde el punto de vista sinonímico y dialectal a través de la lectura, pronunciación a la par con el docente en la enseñanza y aprendizaje. Consciente de la heterogeneidad lingüística, se plasma informaciones desde los diferentes ángulos regionales, tales como: Cusco, Ayacucho, Huancayo, Áncash, Cajamarca y San Martín; cada uno con sus respectivos alfabetos, para que el estudiante fácilmente pueda distinguir y entender; asimismo, expresar y escribir de una y otra forma regional según los quechuaparlantes. Las unidades en las que se dividen, ayudan a visualizar, distinguir, comparar y conocer las diversas palabras del mismo significado o diferente. La fonología permite diferenciar y comparar los sonidos de diferentes regiones a través de formas orales. La sílaba y el acento constituiyen el aspecto latente de homogeneidad plena del sistema pan-quechua. Este segundo volumen, consiste en la elaboración y construcción de la Historia Clínica en quechua con su traducción en español y desarrolla los siguientes aspectos: La filiación; antecedenetes familiares, fisiológicas, patológicas, hospitalización, ginecológicos, enfermedad actual, embarazo, sintomatología menstrual; examen clínico de aparatos y sistemas: aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, urogenital, locomotor y sistema nervioso. Además contiene lo que el médico debe comunicarse con los pacientes quechuaparlantes en los aspectos de indicaciones en el trato con el o la paciente; para la alimentación, en el parto, después del parto, etc. Asimismo, en este volumen también está la recopilación de la propiedad curativa de las plantas como medicina alterna en la salud, que ha sido un menester incluir con fines de apoyo en las curaciones a través de las plantas de la naturaleza del Perú. Como es de aclarar para los entendidos, entre los variantes del norte, centro y sur, el trabajo incide más en quechua ancashino, por ser el autor de esta zona de la provincia de Huari, y cusqueño por ser de la zona capital de los incas. ¿Cómo enseñar con este material educativo? - Los estudiantes cuentan con la guía de lectura elaborada en quechua y español. - Lecturan en plena libertad silabeando a cada palabra según el alfabeto conocido en el volumen 1. - Pronuncian o articulan las palabras tal como están escritas. - Lecturan y pronuncian juntamente con el docente captando las pronunciaciones sinonímicas y dialectales. - Memorizan las palabras, frases y oraciones para expresar y dialogar en quechua. - Desarrollan ejercicios con el uso del alfabeto general o regional. - Practican el diálogo entre ellos y con el docente. - Sienten responsables en aprender y continuar hasta lograr el dominio para facilitarse en su vida profesional. 8
  • 9. SIGNOS UTILIZADOS Ruraykuna kamakanqan Signos Significados / / ‘fonema o pronunciación: h /j/ haka ( por jaka) cuy’ ‘ ’ encierra la traducción: wayta ‘flor’ V vocal / conjunción: /o/: allqu / mishi ‘perro o gato’ (n) norteño: pacha ‘barriga’ (s) sureño: wiksa ‘barriga’ (incl.) inclusiva (excl.) exclusiva sh equivalencia de /s/: shonqu (por sonqu) ‘corazón’ ? interrogante: Ima? ‘¿Qué?’ ts fonema fricativa /tsa/: tsaki ‘seco’ (variante ancashino) tr fonema retrofleja /tra/: traki ‘pie’ (variantes Wanka y Cajamarca) w equivalente a diptongo: warmi (por huarmi) aa vocal abierta larga: waaka ‘vaca’ (variante Áncash y Wanka) ee vocal abierta larga: taqee ‘ese’ (variante Áncash y Wanka) ii vocal cerrada larga: wawqii ‘mi hermano’ (variante Áncash y Wanka) oo vocal abierta larga: sonqoo: ‘mi corazón’ (variante Áncash y Wanka) uu vocal cerrada larga: allquu ‘mi perro’ (variante Áncash y Wanca) ä, ë, ï,ö, ü diéresis que simplifica la escritura de doble vocal: waaka = wäka ‘mi vaca’, taqee = taqë ‘aquel’, wawqii = wawqï, ‘mi hermano’, sonquu = sonqü, ‘mi corazón’, allquu = allqü ‘mi perro’. chh, kh, ph, qh y th: consonantes aspiradas (variante cusqueño) ch’, k’, p’, q’ y t’: consonantes glotizadas (variante cusqueño) (Cus.) gentilicio cusqueño (Ayac.) gentilicio ayacuchano n equivalencia de /m/ antes de p: hanpi (hampi) ‘remedio’ P. pregunta: P. Tapusayki ‘te voy a preguntar’ R. respuesta: R. Margarita. 9
  • 10. OBJETIVOS ‘Imanoy kananpaq Al finalizar la lectura, el estudiante estará en condiciones de: - Aplicar el contenido y las terminologías del volumen 1 del quechua básico. - Utilizar palabras: verbos, sustantivos, adjetivos, pronombres del volumen 1 del quechua básico. - Usar el alfabeto general y regional del Perú: Cusco, Ayacucho, Junín, Áncash, Cajamarca y San Martín. - Aplicar características del volumen 1 del quechua básico. - Conocer y articular los diferentes fonemas diferenciando quechua del norte, centro y sur. - Conocer frases y oraciones y entenderse con los quechuaparlantes de diferentes regiones. - Elaborar la Historia Clínica entendieno al quechuaparlante y detectar los antecedentes de la enfermedad que se aqueja el paciente. - Dialogar en quechua otras formas de la comunicación con los nativos quechuaparlantes de las diversas regiones del Perú profundo. - Conocer la propiedad curativa de las plantas del Perú y considerar en la medcina alterna por su importancia. - Entonar canciones del Perú en quechua para aliviar la emoción anímica al paciente. 10
  • 11. HISTORIA CLÍNICA 1. FILIACIÓN ‘Tapuykuna’ Concepto. En el campo médico, la filiación es la acción o efecto de filiar o recoger los datos del paciente, acerca de la procedencia de los hijos respecto a los padres; dependencia que tienen algunas personas respecto de otra u otras; señas personales de cualquier individuo que le causa el malestar. En otras palabras, filiación son una serie de preguntas que formula el médico al paciente a fin de detectar los diferentes antecedentes de la enfermedad o dolencia; que a través de ella, encontrar causas para poder tratar o medicar con certeza. Mediante las siguientes terminologías en quechua, el estudiante de medicina humana o lector podrá aprender cómo hacer la filiación al paciente sea varón o mujer, mediante la formulación de las diversas interrogantes acerca de los padres e hijos, la cual ayudará en su asistencia sanitaria o médica: OBSERVACIÓN: En todo trabajo de historia clínica en las respuestas afirmativas “sí” hay dos palabras sinónimas, norteño (awmi = ‘sí’) y sureño (ari = ‘sí’). Del mismo modo, en el inicio de cada frase usaremos dos letras: P, que indique pregunta; y R, respuesta: Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ R. Awmi (n) ‘sí’ Ari (s) ‘sí’ (Responder solo una de las formas) P. Imataq sutiki ‘cuál es su nombre’ R. Sutiyqa Margaritam. ‘mi nombre es Margarita’ P. Ayka watayuq kanki. ‘cuántos años tienes’ R. Kimsa chunka pichqa watayoq. ‘tengo treinta y cinco años’ P. Maychütaq yurirqayki?(n) ‘¿dónde naciste?’ P. Maypi rikuriniki? (s) ‘¿dónde naciste?’ Nota: Aquí las respuestas presentan de diferentes lugares a fin de que el estudiante vaya aprendiendo percibir desde los distintos ángulos: R. Yurirqä Ancashchümi (n) ‘nací en Áncash. Yurirqä Cajamarcachümi (n) ‘nací en Cajamarca’ Yurirqä Huanukuchümi (n ‘nací en Huánuco’ Yurirqä Wankäyuchümi (n) ‘nací en Huancayo’ Variante sur Rikurini Ayachuchupi (s) ‘nací en Ayacucho’ Rikurini Wankawilikapi (s) ‘nací en Huancavelica’ Rikurini Qosqopi (s) ‘nací en Cusco’ 11
  • 12. Rikurini Punupi (s) ‘nací en Puno’ P. Maychütaq tanki (n) ‘¿dónde vives? (Se usa cualquiera de las formas) Maymantaq tiyanki (s) ‘¿dónde vives? Maymantaq yachanki (s) ‘¿dónde vives? R. Tä Limachümi (n) ‘vivo en Lima. (Se usa solo una de las formas) Tiyaniy Limapi (s) ‘vivo en Lima’ Yachaniy Limapi (s) ‘vivo en Lima’ OBSERVACIÓN: Las vocales que llevan diéresis, significan doble vocal o vocal larga así como hemos indicado en los símbolos de guía metodológica. Al pronunciar palabras con cualquiera de las vocales con diéresis, hay que alargar la pronunciación, como: P. maychuutaq tanki? = maychütaq tanki? ‘¿dónde vives? R.’noqa taa Limachuumi = noqa tä limachümi ‘yo vivo en Lima’ P. Qosayuqku, kanki? (a mujer) ‘¿Eres casada?’ Wätanakunkiku? ‘¿Eres conviviente? Rakikashqaku kanki? ‘¿Eres divorcia o separada? Hapallaykiku kanki? ‘¿Eres soletera-o?’ Sapallaykichu kanki? (s) ‘¿Eres soltera-o? R. Qosayuqmi ‘soy casada’ Wätanakümi, ‘soy conviviente’ Rakikashqam ‘soy divorciada-o Hapallämi ‘soy soltera-o’ P. Warmiyoqku kanki? (a varón) ‘¿eres casado?’ Wätanakunkiku? ‘¿eres conviviente?’ Rakikashqaku kanki? ‘¿eres divorciado o separado? Hapallaykiku kanki. ‘¿eres soltero?’ R. Warmiyoqmi ‘soy casado’ Wätanakuumi, ‘soy conviviente’ Rakikasqam, ‘soy divociado o separado’ Hapallämi ‘soy solo’ P. Imachütaq arunki? (n)‘ ¿En qué trabajas? Imachawtaq llankanki? (s) ‘¿En qué trabajas?’ R. Wasichu / wasipi ‘en casa (como doméstica)’ Fabrikachu / fabrikapi ‘en la fábrica’ Sapateryachu / sapateryapi ‘en la zapatería’ Lladrillu ruraychu /ruwaypi ‘haciendo ladrillo’ Chakrachu /chaqrapi ‘en la chakra’ Chawfermi kä / kani ‘soy chofer’ Wasi ruraychu / ruwaypi ‘en construcción’ Uywa rikaychu / rikaypi ‘soy pastor de ganados’ Awaychu / awaypi ‘en hilandería’ P. Ayka wawayuqtaq kanki? ‘¿Cuántos hijos tienes?’ (Solo para mujer) 12
  • 13. NOTA: Aquí se presenta la respuesta desde un hijo hasta doce. La paciente (mujer) puede contestar cualquiera de las cantidades, porque hay matrimonios que tienen hasta más de doce hijos: R. Huk wawayuq ‘con un hijo’ Iskay wawayuq ‘con dos hijos’ Kimsa wawayuq ‘con tres hijos Tawa wawayuq ‘con uatro hijos’ Pichqa waqwayuq ‘con cinco hijos’ Soqta wawayuq ‘con seis hijos’ Qanchis wawayuq ‘con siete hijos’ Pusaq wawayuq ‘con ocho hijos’ Isqun wawayuq ‘con nueve hijos’ Chunka wawayuq ‘con diez hijos’ Chunka huk wawayuq ‘con once hijos’ Chunka iskay wawayuq ‘con doce hijos’ OBSERVACIÓN: El número 4 tiene dos formas de decir: chusku (norteño) y tawa (sureño). Al contar se debe tomar solo una, sea chusku o tawa; y no repetidas. P. Ayka churiyuqtaq kanki? ‘¿Cuántos hijos tienes? (Solo para varón) NOTA: Aquí se presenta la respuesta desde un hijo hasta doce. El paciente (varón) puede contestar cualquiera de las cantidades, porque hay matrimonios que tienen hasta más de doce hijos: R. Huk churiyuq ‘con un hijo’ Iskay churiyuq ‘con dos hijos’ Kimsa churiyuq ‘con tres hijos’ Tawa churiyuq ‘con cuatro hijos’ Pichqa churiyuq ‘con cinco hijos’ Suqta chiriyuq ‘con seis hijos’ Qanchis churiyuq ‘con siete hijos’ Pusaq churiyuq ‘con siete hijos’ Isqun churiyuq ‘con nueve hijos’ Chunka churiyuq ‘con diez hijos’ Chunka huk churiyuiq ‘con once hijos’ Chunka iskay churiyuq ‘con doce hijos’ P. Qellqayta yachankiku? ‘¿Sabes escribir?’ R. Manam. ‘no’ Awmi (n) ‘sí’ Wallkallatam ‘poco nomás’ P. Españolta parlankiku? (n) ‘¿Hablas español?’ Españolta rimankichu? (s) ‘¿Hablas español? R. Manam ‘no’ Awmi (n) ‘sí’ Wallkallatam ‘poco nomás’ 13
  • 14. Pisillatam ‘poco nomás’ Procedimental: En grupo de dos alumnos: uno médico y otro paciente, elaboren la filiación formulando preguntas necesarias que puede ayudar al médico en el trato sanitario. 2.ANTECEDENTES FAMILIARES ‘Imanoy ayllukuna kayanqa’ Concepto. Consiste mediante las diversas preguntas, obtener datos acerca de la influencia de las enfermedades familiares que ha tenido anteriormente; a partir de ahí, podría haber causado genéticamente o hereditariamente al paciente. De este punto de vista para ser tratado adecuadamente. NOTA: En este tema, vamos a usar la respuesta “sí” con “awmi” en estilo norteño, que es sinónimo de “ari”, sureño: Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Awmi ‘sí’ P. Mayqan aylluykikunapis tuberkulosiswan kasqaku? (s) Mayqan kastaykikunapis tuberkulosiswan kasqaku?(n) ‘¿Alguno de tus familiares ha estado con tuberculosis?’ Observación: En estas preguntas usaremos la palabra ayllu (sureño), que es sinónimo de kasta (norteño). Cualquiera de ellas, significan familia. R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Mayqan aylluykikunapis diyabetiswan kasqaku?’ ‘¿Alguno de tus familiares ha estado con diabetes?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Mayqan aylluykikunapis sonqu nanaywan kasqaku? ¿Alguno de tus familiares ha estado con dolor de corazón?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Mayqan aylluykikunapis ipilipsyawan kasqaku? ‘¿Alguno de tus familiares ha estado con epilesia?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Mayqan aylluykikunapis qonuriawan kasqaku?’ ‘¿Alguno de tus familiares ha estado con gonorrea?’ 14
  • 15. R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Mayqan aylluykikunapis qotuwan kasqaku? ‘¿Alguno de tus familiares está con bocio?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Mayqan aylluykikunapis millishku kasqa? ‘¿Alguno de tus familias han sido mellisos?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ 3.ANTECEDENTES FISIOLÓGICAS ‘Imanoy kanqankuna’ Concepto. Los antecedentes fisiológicas consiste en determinar los antecedentes anteriores de sus comportamientos y acciones que tuvo el o la paciente; desde luego, el médico forme la idea causal que provoca la enfermedad actual; y emprender su tratamiento con las medicinas apropiadas. NOTA: En este tema, vamos a usar la respuesta “sí” con “ari” en estilo sureño, que es sinónimo de “awmi”, norteño. Esto permitirá que el estudinate use las terminologías indistintamente según la circunstancia con quienes se contactan dialógicamente. Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Ari ‘sí’ P. Musyankiku imanoy yurinqaykita? ‘¿Sabes cómo naciste? R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Yarpankiku imanoy wiñanqaykita? ‘¿Recuerdas cómo creciste?’ R. Ari ‘sí Manam ‘no’ Wallkallatam(n) ‘poco nomás’ Pisillatam (s) ‘poco nomás’ P. Alliku mikoq kanki wamra kanqaykipita? ‘¿Comías bien desde niño-a?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P.Alliku punoq kanki? ‘¿Dormías bien?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ 15
  • 16. P. Alliku ismayniki karqan? ‘¿Era normal tu defecación?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Yarpankiku ayka wataykichu puriyta qallanqaykita? ‘¿Recuerdas a los cuántos años empezaste a caminar?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Yarpankiku ayka wataykichu rimayta (parlayta) qallanqaykita? ‘¿Recuerdas a los cuántos años empezaste a hablar?’ R. Iskay watächu ‘en dos años’ Kimsa watächu ‘en los tres años’ Manan yarpächu ‘no recuerdo’ P. Yarpankiku ayka wataykichu ñawpakaq kiruyki yarqamunqanta (lloqsiyta)? ‘Recuerdas a los cuántos años te salieron los primeros dientes?’ R. Huk watächu ‘a un año’ Huk wata pullanchu ‘al año y medio’ Iskay watächu ‘a dos años’ Manam musyätsu ‘no sé’ P. Allillaku ispakoq kanki? ‘¿Orinabas normalmente?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Alkolta upuqku kanki? ‘Tomabas alcohol?’ R. Ari ‘si’ Manam ‘no’ Wallkallatam (n) ‘poco nomás’ Pisillatam (s) ‘poco nomás’ P. Siqäruta soqku kanki? ‘¿Fumabas cigarro?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Wallkallatam ‘poco nomás’ P. Chaqchankiku kukata? ‘¿chacchas coca?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Wallkallatam ‘poco nomás’ 16
  • 17. 4.ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS ‘Imanoy qeshyanqankuna’ Concepto. Los antecedentes personales patológicos consisten en determinar diferentes enfermedades o síntomas que haya tenido anteriormente el o la paciente. A partir de ahí, tener su tramiento adecuado. NOTA: Ahora, la afirmación “sí” usaremos “awmi” (norteño) Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Awmi sí’ P. Rubyülawan karquykiku? ‘¿Estuviste con rubeola?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ Observación: Las palabras, qeshyay u onqoy son sinónimos, ambas significan enfermedad, qesyay se dice en el norte (Áncash) y onqoy, en el sur (Cusco). Este conocimiento nos permite usar indistintamente a cualquiera de ellas. P. Saranpiyunwan karquyki? ‘¿Has estado con sarampeón? R. Awmi sí’ Manam ‘no’ P. Birwilawan karquykiku? ‘¿Has estado con viruela?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Prisyun altawan karquykiku? ‘¿Has estado con presión alta? R. Awmi sí’ Manam ‘no’ P. Tuberkulosiswa karquykiku? ‘Has estado con tuberculosis?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Diyabestiwan karquykiku? ‘¿Has estado con diabetis?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Animyawan karquykiku? ‘¿Has estado con anemia?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Sonqu nanaywan karquykiku? ‘¿Has estado con dolor de corazón?’ R. Awmi sí’ Manam ‘no’ P. Rurun nanaywan karquykiku? ‘¿Has estado con dolor de riñón?’ 17
  • 18. R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Yawarta trukachiyäsurquykiku? ‘¿Te hicieron trasfusión de sangre?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ñatin nanaywan karquykikuki? ‘¿Has estado con dolor del hígado?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ispaypuku nanaywan karquykiku? ‘¿Has estado con dolor de la vejiga?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Qonuriyawan karquykiku? ‘¿has estado con la gonorrea?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Pitisqaku kanki? ‘¿Has tenido desmayo?’ R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Kuru yarqamusqaku ismanikichu? ‘¿Ha salido parásito en tu defecación? R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Barisiswan karquykiku? ‘¿Has estado con várisis? R. Awmi ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ima qesyawantaq karquyki wamra kanqaykipita? ‘¿Qué enfermedad has tenido desde niño o niña?’ Nota: A continuación presentan la respuesta de diferentes enfermedades que haya tenido el o la paciente. El estudiante tendrá la oportunidad de percibir la forma de decir cualquiera de esas: R. Animya ‘ anemia’ Birwela ‘ virhuela’ Chuchu nanay ‘dolor de seno’ Tseqlla nanay ‘dolor de cintura’ Diyabetis ‘diabetes’ Epatitis ‘epatitis’ Epilepsya ‘epilepsia’ Ishpay puku nanay ‘dolor de vejiga’ Kansir ‘cáncer’ 18
  • 19. Kunka nanay ‘dolor de la garganta’ Mantsakay ‘el susto’ Ñatin nanay ‘dolor de hígado’ Ñawi nanay ‘dolor de ojo’ Pacha tikshu ‘estómago ladeado’ Paludismu ‘paludismo’ Prisyun alta ‘presión alta’ Puywash nanay ‘dolor de pulmón’ Qonuriya ‘gonorrea’ Rikra nanay ‘dolor de brazo’ Rubyola ‘rubeola’ Runtu nanay ‘dolor del testículo’ Rurun nanay ‘dolor del riñón’ Saranpiyun ‘sarampeón Sonqu nanay ‘dolor del corazón Tisiku ‘tuberculosis Tullu nanay ‘dolor de hueso’ Uma nanay ‘dolor de cabeza’ Waqta nanay ‘dolor e espalda’ Wiksa nanay ‘dolor de barriga’ Wiksa tikshu ‘estómado ladeado’ Wiyana nanay ‘dolor de oído’ 5.HOSPITALIZACIÓN ‘Hanpikuna wasichu kanqan’ Concepto. Consiste que el médico determine los antecedentes anteriores de hospitalización del paciente, y tener la referencia para su internamiento. NOTA: Aquí, la afirmación “sí” usaremos “ari”: Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ R. Ari ‘sí’ P. Ñawpakunata ospitalchu karquykiku? ‘Has estado hosptalizado anteriormente?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ayka punchaytaq ospitalchu karqayki? ‘Cuánto tiempo estuviste hospitalizado?’ NOTA: Aquí presentan varios díaz o tiempos de hospitalización, cualquier tiempo el paciente puede responder: R. Iskay punchay ‘dos díaz’ Tawa punchay ‘cuatro díaz’ Puwaq punchay ‘ocho díaz’ Iskay simana ‘dos semana’ Kimsa simana ‘tres semanas’ 19
  • 20. Pullan killa ‘medio mes’ Huk killa ‘un mes’ Qanchis hunaq (n) ‘siete días’ Chunka hunaq (n) ‘diez días’ Huk killa pullan ‘mes y medio’ P. Imawantaq qesyanki? (n) ‘¿Con qué estás enfermo-a? Imawantaq onqonki? (s) ¿Con qué estás enfermo-a?’ R. Tïsikuwan ‘con tuberculosis’ (con) Mantsakaywan ‘con el susto’ Pacha nanaywan (n) ‘con el dolor de barriga’ Wiksa nanaywan (s) ‘con el dolor de barriga’ Waqta nanaywan (n) ‘con el dolor de espalda’ Wasa nanaywan (s) ‘con el dolor de espalda’ Tseqlla nanaywan ‘con el dolor de cintura’ Warmikay nanaywan ‘con el dolor de vagina’ Ollqukay nanaywan ‘con el dolor pene’ Runtu nanaywan ‘con el dolor de testículos’ Prostatawan ‘con próstata’ Kansirwan ‘con el cáncer’ P. Imaypitanataq qesyanki (n)? ‘¿Desde cuándo ya estás enfermo?’ Imaypitanataq onqunki (s)? ‘¿Desde cuándo ya estás enfermo?’ R. Pusaq punchaynam ‘hace ocho días’ Pullan killanam ‘medio mes ya’ Huk killanam ‘un mes ya’ P. Imayyaqtä allí karqayki ‘¿Hasta cuándo estuviste sano-a?’ R. Qanyantinyaq ‘hasta antes de ayer’ P. Unayku qesyashqa kani? ‘Has estado enfermo mucho tiempo?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. May ospitalchütaq karqayki? ‘¿En qué hospital has estado?’ R. Luwaysa ospitalchu ‘en Hospital Loayza’ Klinikachu ‘en la cínica’ Maternidächu ‘en la Maternidad’ Alminärachu ‘en Almenara’ P. Ospitalpita yarqurayki allinaku?, qesyawnraqku ‘Del hospital saliste sano-a o estando enfermo-a todavía’ R. Allinam ‘bien’ Manaraq allirmi ‘antes de sanarme’ Hanpikuykar-raqmi ‘con tratamiento todavía’ 20
  • 21. 6.ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS ‘Imanoy warmikay kanqan’ Concepto. Consiste en determinar los antecedentes de su menstruación de la mujer, para poder regular en forma natural y sin molestias que tenga: Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Ari sí’ P. Ayka wataykichütaq killayki qallarqan? ‘A qué edad empezó tu menstruación?’ R. Chunka huk watächu ‘a los once años’ Chunka iskay watächu ‘a los doce años’ Chunka kimsa watächu ‘a los trece años’ P. Ayka punchaytaq killaykiwan kanki? ‘¿Cuántos días menstrúas? R. Kimsa punchay ‘tres días’ tawa punchay ‘cuatro días’ P. Ayka puncaytaq qallan killayki ‘¿A cuántos días comienza tu menstruación? R. Iskay chunka puwaq puncay ‘a los veintiocho días’ P. Nanäsunkiku qariwan kaptiki? ‘Te duele cuando haces relaciones?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Pisillam ‘poco’ P. Ayka watayaqtaq killaykiwan qesyarqayki? ‘Hasta qué edad menstruaste?’ R. Tawa chunka watayaq ‘hasta los cuarenta años’ Tawa chunka pichqa watayaq ‘hasta los cuarenta y cinco años’ P. Yaku hutuywan kankiku? ‘Estás con descenso? (agua blanca)’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Achkaku? pisillaku samun yaku hutuy ‘Bastante y o poco viene el descenso’ R. Achka ‘bastante’ Wallka ‘poco’ P.Asyanku? ‘¿Tiene mal olor?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Huk rikuqllaku? ‘¿Un solo color? 21
  • 22. R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Yuraqmi ‘es blanco’ Qallwashmi ‘es amarillo’ Qomim ‘es verde’ Pukaniraqmi ‘es rojizo’ P. Killa onqoyniki usakaptin wiksayki nanaku? ¿Cuándo termina la menstruación te duele la barriga? R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Imaytaq qepa killayki karqan? ‘¿Cuándo fue tu última regla?’ R. Chunka huk tarpuymi ‘31 de agosto’ Manam yarpächu ‘no recuerdo’ P. Imanoytaq qepa killayki karqan? ‘¿Cómo fue tu última regla?’ R. Alli ‘bien o normal’ Mana allli ‘mal’ P. Achkaku, pisillaku samuy killayki? ‘¿Viene bastante o poco tu menstruación?’ R. Achka ‘bastante’ Pisilla ‘poco nomás’ P. Ayka wataykichütaq ollquwan karqayki? ‘¿A qué edad tuviste relaciones’ R. Chunka iskay watachu ‘a los doce años’ Chunka pichqa watachu ‘a los quince años’ Chunka pusaq watachu ‘a los dieciocho años’ Iskay chunka watachu ‘a los veinte años’ Manam karqüchu ‘no he estado’ P. Killaykiwan qesyar nanachikunkiku? ‘¿Siente dolor cuando menstrúas?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Yanqallatam ‘poco’ P. Killaykiwan qesyayta qallaptiki wiksayki nananku’ ¿Cuando comienzas a menstruar te duele la barriga?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ 22
  • 23. 7.ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS ‘Imanoy wachakuy kanqan’ Concepto. Los antecedentes obstétricos consiste determinar cuántos, cómo, por qué, vivo o muerto fueron los hijos de la paciente: Tapusayki: ‘Te voy a preguntar: Ari ‘sí’ P. Aykataq wawayki? ‘¿Cuántos son tus hijos?’ NOTA: Aquí presentan diferentes alternativas. Cualquiera puede responder la paciente. R. Huk ‘uno’ Iskay ‘dos’ Kimsa ‘tres’ Tawa ‘cuatro’ Pichqa ‘cinco’ Soqta ‘seis’ Qanchis ‘siete’ Pusaq ‘ocho’ Isqun ‘nueve’ Chunka ‘diez’ Chunka huk ‘once’ Chunka iskay ‘doce’ Manam kanchu ‘no tengo’ P. Imaytaq ñawpa wawayki yurirqan? ‘¿Cuándo nació tu primer hijo-a’ NOTA: Aquí la respuesta está en quechua los meses del año; Pero puede usar también con el mismo nombre en español. Por ejemplo: enerum, febrerum, marsum, abrilmi, mayum, junium, julium, agostum, setiembrim, octubrim, noviembrim, diciembrim; es decir,dialectizando con el término quechua. R. Kamaykillam ‘en enero’ Poquykillam ‘en febrero’ Hatun poquymi ‘en marzo’ Ayriwam ‘en abril’ Aymuraymi ‘en mayo’ Intiraymim ‘en junio’ K’uskiymi ‘en julio’ Tarpuymi ‘en agosto’ Hatun tarpuymi ‘en setiembre’ Qepatarpuymi ‘en octubre’ Ayamarkam ‘en noviembre’ Hatun raymim ‘en diciembre’ P. Ayka killataq chichu karqayki? ‘¿Cuántos meses estuviste embarazada?’ R. Qanchis killa ‘siete meses’ Pusaq killa ‘ocho meses’ 23
  • 24. Isqun killa ‘nueve meses’ P. Malpärirquykiku? ‘¿Has tenido aborto?’ R. Manam ‘no’ Huk kuti ‘una vez’ Iskay kuti ‘dos veces’ Kimsa kuti ‘tres veces’ P. Mayqan wawaykikunapis yurisqaku manaraq killan tinkuptin? ‘¿Alguno de tus hijos ha nacido prematuro-a? R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ayka watayoqtaq ñawpakaq wawayki ? ‘¿Cuántos años tiene tu primer hijo-a’ R. Pichqa watayoq ‘cinco años’ Qanchis watayoq ‘siete años’ Chunka kimsa watayoq ‘trece años P. Isqun killaku llapan wawayki yurirqan? ‘¿A los nueve meses nacieron todo tus hijos? R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Llapan wawayki yurirqan umanpaku, chakinpaku? ‘¿Todo tus hijos nacieron de cabeza o de pie?’ R. Umanpa ‘de cabeza’ Chakinpa ‘de pie’ Manam musyätsu ‘no sé’ P. Chichu karnin alliku, mana alliku karaqayki? ‘¿Durante tu embarazo estuviste bien o mal?’ R. Allim ‘bien’ Mana allim ‘mal’ P. Allillaku wachakurqayki? ‘¿Diste a luz sin problema?’ R. Allillam ‘sin problema’ P. Wachakuskir allillaku karqayki? ‘¿Estuviste bien después del parto?’ R. Ari ‘bien’ Manam ‘no’ P. Ima nanaywantaq kanki chichu karnin? ‘¿Qué dolencia tienes durante el embarazo?’ R. Uma nanay ‘dolor de cabeza’ Tseqlla nanay ‘dolor de cintura’ Mana mikunay ‘sin apetito’ Pununay ‘sueño’ Sonqu milanay ‘náuseas’ 24
  • 25. Chaki nanay ‘dolor de los pies’ P. Llapanku kawsan wawayki? ‘Todo tus hijos viven?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Wakillanmi ‘algunos nomás’ P. Aykataq kawsan wawayki? ‘¿Cuántos hijos viven?’ R. Huk ‘uno’ Iskay ‘dos’ Kimsa ‘tres’ Tawa ‘cuatro’ Pichqa ‘cinco’ Soqta ‘seis’ Qanchis ‘siete’ Pusaq ‘ocho’ Isqun ‘nueve’ Chunka ‘diez’ Chunka huk ‘once’ Chunka iskay ‘doce’ P. Aykataq wanusqa wawayki? ‘¿Cuántos hijos han muerto?’ R. Iskay ‘tres’ Kimsa ‘tres’ Llapan ‘todos’ Manam mayqanpis ‘ningunos’ P. Llapan wawayki yuriyarqan ospitalchüku, wasikichüku? ‘¿Todo tus hijos nacieron en el hospital o en tu casa?’ R. Ospitalchu ‘en hospital’ Wasiychu ‘en mi casa’ P. Qariku, warmiku ñawpakaq wawyki? ‘¿Tu primer hijo es hombre o mujer?’ R. Qari ‘varón’ Warmi ‘mujer’ P. Wiraku, uyuku yurirqan wawayki? ‘¿Tu hijo nació gordo o flaco?’ R. Wira ‘gordo’ Uyu ‘flaco’ P. Chuchurqaykiku wawaykita? ‘¿Le diste a lactar a tu hijo?’ R. Ari ‘si’ Manam ‘no’ P. Ayka watayaqtaq chuchurqayki? ‘¿Hasta cuántos años lactaste?’ 25
  • 26. R. Huk watayaqllam ‘hasta un año nomás’ Iskay watayaqmi ‘hasta dos años’ 8.ENFERMEDAD ACTUAL ‘Kanan qeshyay’ Concepto. La enfermedad actual son diferentes síntomas orgánicos que se aqueja la persona en el momento. El médico descubre dichas enfermedades actuales mediante las diversas preguntas que formula al paciente. Este tipo de preguntas permitirá al profesional de la salud actuar con eficiencia. Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Ari ‘sí’ P. Piwantaq hamurquyki? ‘¿Con quién has venido?’ R. Kikillä ‘yo solo-a’ Turiywan ‘con mi hermano’ (mujer) Paniywan ‘con mi hermana’ (varón) Wawän ‘con mi hijo-a’ (mujer) Churiywan ‘con mi hijo-a’ (varón) Qusäwan ‘con mi esposo’ Warmiywan ‘con mi esposa’ P. Imanirtaq hamunki? ‘¿Por qué vienes?’ R. Wiksä nanaptin ‘porque me duele la barriga’ Umä nanaptin ‘porque me duele la cabeza’ Tseqllä nanaptin ‘porque me duele la cintura’ Chankä nanaptin ‘porque me duele la pierna’ Rurunniy nanaptin ‘porque me duele el riñón’ Wasä nanaptin ‘porque me duele la espalda’ Achachaywan karmi ‘porque tengo fiebre’ Alaq humpiwan karmi ‘porque estoy con sudor frío’ P. Imanoytaq yurirqan chay nanay? ‘¿Cómo apareció ese dolor?’ R. Hinallachümi yurirqan ‘apareció así nomás’ P. Imaytaq ñawpata hamurqayki? ‘¿Cuándo vino anteriormente’ R. Chayraqmi hamuniy ‘recién vengo’ P. Imaypitanataq chay nanaywan kanki? ‘¿Desde cuándo estás con ese dolor?’ R. Iskay punchaynam ‘dos días ya’ Iskay simänanam ‘dos semanas ya’ P. Imawantaq qesyanki? ‘¿Con qué estás enfermo(a)?’ R. Wiksa nanaywan ‘con dolor de barriga’ Uma nanaywan ‘con dolor de cabeza’ Sonqu nanaywan ‘con dolor de corazón’ 26
  • 27. Ñawi nanaywan ‘con dolor de ojo’ Wiyana nanaywan ‘con dolor de oído’ Kunka nanaywan ‘con dolor de garganta’ P. Kananqa imaykitaq nanan? ‘¿Ahora qué te duele?’ R. Rikrämi ‘mi brazo’ Sonqümi ‘mi corazón’ Wiksämi ‘mi barriga’ Rurunniymi ‘mi riñón’ P. Reqichimay maynin puchataq nanan? ‘¿Demuéstrame qué parte te duele?’ R. kaypucham. ‘esta parte’ P. Imanoytaq nanäsunki? ‘¿Cómo te duele? ’ R. Hinchipam ‘bastante’ P. Rupapanku? ‘¿Te arde?’ R. Manam, pillumanmi ‘no, me retuerse’ P. Pasaypaku alachikunki? (n) ‘¿Sientes mucho frío?’ R. Yanqallatam ‘poco nomás’ P. Pasaypaku achachikunki? (n) ‘¿Sientes mucho calor?’ R. Yanqallatam. ‘poco nomás’ P. Pasaypaku humpinki? (n) ‘¿Sudas mucho?’ R. Yanqallatam. ‘poco nomás’ Procedimental: En grupo de dos alumnos: uno médico y otro paciente, descubran la enfermedad actual del paciente para que empiecen a dar tratamiento sanitario adecuado. 9.EMBARAZO ACTUAL ‘Kanan chichu kaynin’ Concepto. Consiste en determinar la situación gestal de una mujer a través de las diversas preguntas, desde la suspensión de su regla menstrual para conducir el desarrollo del embarazo. Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Ari ‘sí’ P. Imaytaq qepa killayki karqan? ‘¿Cuándo fue tu última regla?’ 27
  • 28. R. kimsa chunka tarpuymi ‘El treinta de agosto’ (También puede responder así: kimsa chunka aqustum) P. Imanoytaq chichu kanqaykita musyarqayki? ‘¿Cómo diste cuenta que estabas embarazada?’ R. Mana killä hamuptin ‘Porque no vino mi regla’ P. Umayki nanarqanku? ‘¿Te dolía la cabeza?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Milanaywan karquykiku? ‘¿Estuviste con náuseas?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Achkaku pununaq kanki? ‘¿Tenías mucho sueño?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ispaq kanki achkataku? ‘¿Orinabas bastante?’ R. Achkatam ‘Bastante’ Wallkallatam ‘Poco nomás’ P. Kichkikaywan karquykiku? ‘¿Has estado estreñida?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ayka killachütaq wawayki kuyurqan? ‘¿A los cuántos meses empezó a moverse el feto?’ R. Tawa killachümi: ‘a los cuatro meses’ 10. OTRAS SINTOMATOLOGÍAS DESDE LA ÚLTIMA REGLA ‘Imanoy wakin nanapäkuy kanqan’ Concepto. Ahora, mediante las siguientes preguntas, conozca otras sintomatologías desde la última regla para que puedas tratar adecuadamente: Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Ari ‘sí’ P. Ñawiki tsakanku? ‘¿Se te oscurece la vista?’ R. Ari ‘sí’ 28
  • 29. Manam ‘no’ P. Milanankiku? ‘¿Tienes náuseas?’ R. Ari ‘si’ Manam ‘no’ P. Choqankiku? ‘¿Toses?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Wiyanayki nananku? ‘¿Te duele el oído?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Puririki nananku? ‘¿Te duele la garganta?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Qechankiku? ‘¿Estás con diarrea?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Kaka kichkikanku? ‘¿Hay estreñimiento?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ispanki hinallachüku? ‘¿Orinas a cada rato?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Chupiki nananku? ‘¿Te duele la vagina?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Tseqllayki nananku? ‘¿Te duele la cintura?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Wiksayki nananku? ‘¿Te duele la barriga?’ (s) R. Ar ‘sí’ Manam ‘no’ P.Kiruyki nananku? ‘¿Te duele los dientes?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ 29
  • 30. P. Chuchuyki nananku? ‘¿Te duelen los senos?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Waqtayki nananku? ‘¿Te duele la espalda?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Senqaykipita yawar shamunku? ‘¿Viene sangre de tu nariz?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Yawar apaywan kankiku? ‘¿Estás con hemorragia?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Wasayki nananku? ‘¿Te duele la columna?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Pochquylläsunkiku? ‘¿Tienes vinagrera?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Purirnin nanachikunkiku? ‘¿Sientes dolor cuando caminas?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Wiksayki kuyuqta tantiyankiku? ‘¿Sientes palpitación de tu barriga?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Pununki alliku? ‘¿Duermes bien?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Procedimental: En grupo de dos alumnos, aprendan a descubrir síntomas de la paciente después de la última regla. Usen las respuestas afirmativas en forma alternada, ari o awmi, que ambas significan lo mismo “sí”. 30
  • 31. 11. EXAMEN CLÍNICO DE APARATOS Y SISTEMAS ‘Imanoy qesyaykuna musyana kanqan’ Concepto. En esta vez, mediante las preguntas estratégicas conozca en distintas formas de aparatos y sistemas del cuerpo humano: aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, urogenital, locomotor, nervioso: 11.1 APARATO RESPIRATORIO ‘Imanoy hamay kanqan’ Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Ari ‘sí’ P. Choqankiku? ‘¿Toses?’ R. Ari ‘sí’ Manam. ‘no’ P. Posuqayta aqtunkiku? ‘¿Expectoras?’ R.Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Achkatam. ‘bastante’ P. Ima rikuqtaq toqayniki? ‘¿De qué color es tu expectoración?’ R. Qomi ‘verde’ Yuraq ‘blanco’ Yana ‘negro Qalwash ‘amarillo’ P. Yawarta aqturquykiku chuqawan? ‘¿Has arrojado sangre con la tos?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Waqtayki nanäsunkiku? ‘¿Te duele la espalda? R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ 11.2 APARATO CARDIOVASCULAR ‘imanoy qeshyana kanqan’ Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Ari ‘sí’ 31
  • 32. P. Aqyankiku purirnin? ‘¿Te cansas cuando caminas?’ R. Ari ‘sí’ Manam. ‘no’ Yanqallatam. ‘poco nomás’ Pasaypam. ‘mucho’ Aswanmi ‘demasiado’ P. Pakpakyanku sonqoyki? ‘¿Te palpita el corazón?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Nanäsunkiku sonquyki? ‘¿Te duele el corazón?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Chankaykikuna nananku puriptiki? ‘¿Te duelen las piernas cuando caminas?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Yanqallatam ‘poco’ P. Chankaykikuna nananku ichiraptiki? ‘¿Te duelen las piernas cuando estás parado(a)?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ 11.3 APARATO DIGESTIVO ‘Imanoy wiksa kanqan’ Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Ari ‘sí’ P. Mikunankiku? ‘¿Tienes apetito?’ R. Ari ‘sí’ Manam. ‘no’ Wallkallatam ‘poco’ P. Kunkayki nananku ultaptiki? ‘¿Te duele la garganta cuando ingieres?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Walkallatam ‘poco’ P. Milanankiku? ‘¿Te da náuseas?’ R.Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Wiksayki nananku? ‘¿Te duele la barriga?’ 32
  • 33. R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Supinkiku? ‘¿Ventoseas?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Qechankiku? ‘¿Tienes diarrea?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Kickikaywan ñakankiku? ‘¿Sufres de estreñimiento?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ayaqwan kankiku? ‘¿Sufres de vinagrera?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Wiksa hakaywan kaniku mikuypita? ‘¿Tienes hinchazón del estómago después de los alimentos?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Wiksa nanaywan ñakankiku? ‘¿Sufres de cólico?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Hinallaku yurin kakyay? ‘¿Presenta eructos frecuentes?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no P. Ima rikuqtaq ismayniki?‘¿De qué color son tus deposiciones?’ R. Yana. ‘negro’ Puka. ‘rojo’ Qarwash. ‘anaranjado’ Qallwash. ‘es amarillo’ P. Wiksa tikray kanku? ‘¿Hay vómitos?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Yawarta aqturquykiku? ‘¿Has arrojado sangre?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ 33
  • 34. P. Ayka punchaytaq ismakunki? ‘¿A cada cuántos días defecas?’ R. iskay punchayran ‘dos días todavía’ Kimsa punchayran ‘tres días todavía’ P. Ismaniki yawaryoqku? ‘¿Tu deposición tiene sangre?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Siki uchkuyki sheqshinku? ‘¿Tienes escozor en el recto?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Yawar apaywan ñakankiku? ‘¿Sufres de hemorragia?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ismayniki toqruyoqku? ‘¿Tiene mucosidad tu deposición?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ulsirawan karquykiku? ‘¿Has tenido úlcera?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ñatin nanaywan ñakankiku? ‘¿Sufres con dolor de hígado?’ R. Ari ‘si´ Manam ‘no’ P. Apindisitiswan karquykiku? ‘¿Has estado con apendicitis?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Irniyawan ñakarquykiku? ‘¿Has sufrido con la hernia?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ 11.4 APARATO UROGENITAL ‘Imanoy ispakuna kanqan? Tapusayki: ‘Te a preguntar’ Ari ‘sí’ P. Tseqllayki nananku? ‘¿Te duele la cintura?’ R. Ari ‘sí’ 34
  • 35. Manam ‘no’ P. Ispanki kutin kutinku? ‘¿Orinas a cada momento?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Yawarta isparuykiku? ‘¿Has orinado sangre?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ishpaptiki rupapäshunkiku? ‘¿Te arde cuando orinas?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Killa tinkoqchüku killayki shamun? ‘¿Tu menstruación viene siempre cuando cumple el mes?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Ayka hunaq qesyanki killaykiwan? ‘¿Por cuántos días enfermas con tu menstruación? R. Kimsa puncahy ‘tres días’ tawa punchay ‘cautro días’ 11.5 APARATO LOCOMOTOR ‘imanoy mana allí kanqan’ Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Ari ‘sí’ P. Puriyta ñakankiku? ‘¿Tienes dificultad para caminar?’ R. Ari ‘sí’ Manam. ‘no’ P. Moquykikuna nananku? ‘¿Te duelen las articulaciones?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Tulluykikuna waqaqta wiyankiku kuyurnin? ‘¿Escuchas ruido de tus huesos cuando mueves?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ 35
  • 36. 11.6 SISTEMA NERVIOSO ‘Imakaq tantiyana kanqan’ Tapusayki: ‘Te voy a preguntar’ Ari ‘sí’ P. Umayki nananku? ‘¿Te duele la cabeza?’ R. Ari ‘sí’ Manm ‘no Yanqallatam ‘poco nomás’ Aswanmi ‘demasiado’ P. Pununki alliku? ‘¿Duermes bien?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Makikikuna wanukasqaku imaypis? ‘¿Tus manos han adormecido alguna vez?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Chankaykikuna wanukasqaku imaypis? ‘¿Tus piernas han adormecido alguna vez?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Tsuktsuwan karquykiku? ‘¿Has estado con paludismo?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Tutapayllapam ‘de noche nomás’ P. Makikikuna katatanku? ‘¿Tiemblan las manos?’ R. Yanqallatam. ‘poco nomás’ Pasaypam ‘bastante’ P. Umayki hirurunku? ‘¿Sientes mareos?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ P. Pitishqaku kanki? ‘¿has tenido desmayo?’ R. Ari ‘sí’ Manam ‘no’ Procedimento. En grupo de dos alumnos dialogan sobre los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano tratando de salvar mejor manera la asistencia sanitaria. 36
  • 37. 12. INDICACIONES DEL MÉDICO EN EL TRATO CON LA PACIENTE ‘Imanoy hanpikoq qesyaqta ninan’ Conceptual: En esta vez, conozca cómo el médico da las indicaciones al paciente para que pueda examinar y lograr el mejor objetivo para su tratamiento: Wiyay: ‘Escucha’ 1. Soqtikuy ‘saca los vestidos’ 2. Kayman samay ‘siéntate aquí’ 3. Simita kichay ‘abre la boca’ 4. Qalluta aqtuy ‘saca la lengua’ 5. Toqay ‘escupe’ 6. Hamay ‘respira’ 7. Choqay ‘tose’ 8. Kukuy ‘agáchate’ 9. Ñawita kichay ‘abre los ojos’ 10. Ñawita wichqay ‘cierra los ojos’ 11. Rikrata kichay ‘abre los brazos’ 12. Yarkuy kayman ‘sube aquí’ 13. Yarkuy wakman ‘sube allá’ 14. Tikray ‘voltéate’ 15. Kitiy ‘inclínate’ 16. Makita kururay ‘empuña las manos’ 17. Pununaman chachay ‘échate a la camilla’ 18. Hunishpa rikay ‘mira hacia arriba’ 19. Qasquta kichay ‘descubre el tórax’ 20. Chankata kichay ‘abre las piernas’ 21. Pujay ‘¡puja!’ 37
  • 38. 22. Pujay hinchipa ‘puja fuerte’ 23. Hamapay ‘relájate, descansa’ 24. Ama hinchi kaychu ‘no te pongas tensa’ 25. Kimsa killayuqnam kanki ‘ya tienes tres meses de embarazo’ 26. Tawa killayuqnam kanki ‘ya tienes cuatro meses de embarazo’ 27. Kay hanpikunata rantinki ‘compras estos medicamentos’ 28. Kay pastillata ultanki wiksayki mikuskir ‘tomas esta pastilla después de la comida’ 29. Llapan tutakuna awikunki warmikaynikita, chaypita kay ubuluta churakunki ‘Todas las noches te lavas tus genitales, luego te pones este óvulo’ 30. Ispanikita apanki laburaturyuman ‘llevas tus orines al laboratorio’ 31. Ismanikita apanki laburaturyuman ‘llevas tus heces al laboratorio’ 32. Tuqanikita apanki laburaturyuman ‘llevas tu esputo al laboratorio’ 33. Radyugrafiapa pasachikamuy ‘hazte pasar por la radiografía’ 34. Kiruykita hanpichikuy ‘hazte curar los dientes’ 35. Hinchipam purinayki alli wachakunaykipaq ‘tienes que caminar bastante para que des parto normal’ 36.Wasi pununayki wayrayuqmi kanan ‘tu habitación ha de estar bien ventilado’ 37. Llapan punchaykuna armakunki qoñoq yakuwan ‘todos los días te bañas con agua tibia’ 38.Wachakunayki killakunaqa, amana runaykiwan kankinachu ‘en los últimos meses del parto, ya no debes tener relaciones’ 39. Siqäruta ama soqunkichu ‘no debes fumar el cigarro’ 40. Alkolta ama upunkichu ‘no debes tomar el alcohol’ 41. Ama ima hanpikunata upunkichu mana hanpikoq nisuptikiqa ‘no debes tomar ningún medicamento sin que te diga el médico’ 42. Uspitalman aywanki hinallachu hanpikowan rikachikoq ‘con frecuencia asistes al hospital a hacerte ver con el médico’ 43. Ama kichki lachapata hatikunkichu ‘no uses vestidos ajustados’ 44. Ama lasaqkunata hoqarinkichu ‘no debes levantar cosas pesadas’ 38
  • 39. 45. Ama wachukukunkichu ‘no debes fajarte’ 46. Ama alläpa llankankichu ‘no debes trabajar mucho’ 47. Ama qesyaqkunata rikankichu ‘no debes visitar a los enfermos’ Procedimiental: En grupo de dos alumnos, haga las indicaciones al paciente lo mejor manera logrando la confianza 13. INDICACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN ‘Imanoy mikunanpaq ninan’ Concepto. Aprenda a brindar las indicaciones para la alimentación del paciente después del parto: Wiyay: ‘Escucha’ 1. Achka lichita upunki ‘tomar bastante leche’ 2. Runtuta mikunki ‘comer el huevo’ 3. Qomi sachakunata mikunki ‘comer verduras verdes’ 4. Qallwash sachakunata mikunki ‘comer verduras amarillas’ 5. Frutakunata mikunki ‘comer las frutas’ 6. Hüquta upunki ‘tomar el fugo’ 7. Kimsa kuti simanachu ministrakunata mikunki ‘comer menestras tres veces a la semana’ 8.Wachakunayki wichan killakunaqa, ama ministrakunata mikunkichu ‘ en los últimos meses del parto. debes evitar las menestras’ 9. kïsuta mikunki achkata ‘comes bastante queso’ 10.Wachakunayki killakunaqa, ama harinata mikunkichu ‘en los últimos meses del parto ya no debes comer harinas 11. Ama achka kackiyuqa mikunkichu ‘no debes comer con mucha sal’ 12. Ama alläpa miskiqta upunkichu ‘no debes tomar muy dulce’ 13. Ama friturakunata mikunkichu ‘no debes comer frituras’ 14. Ama wirasapa mikuyta mikunkichu ‘no debes comer comida grasosa’ 15. Ama kundimentukuna mikunkichu. ‘no debes comer los condimentos’ 39
  • 40. 14. INDICACIONES EN EL PARTO ‘Wachakuychu imanoy ninan’ Conceptual: En este tema, conozca y aprenda dar indicaciones a la paciente buscando la confianza y ética de un buen trato: Wiyay: ‘Escucha’ 1. Sumaq kay ‘ponte tranquila’ 2. Chachay kay pununaman ‘échate en esta cama’ 3. Ankallay ‘échate de boca arriba’ 4. Ama kuyuychu ‘no te muevas’ 5. Kimsa oraran wawayki yarqamunqa ‘dentro de tres horas todavía nacerá tu bebé’ 6. ¡Ama qayaraychu! ‘no grites’ 7. Ama hinchikuychu ‘no te hagas fuerza’ 8. Pujay hinchipa ‘puja fuerte’ 9. Alli charikuy pununapita ‘agárrate bien de la cama’ 10. Chankata wichqay. ‘cierra las piernas’ 11. Raslla suyäriy ‘espere un momento’ 12. Yurisqanam llullu ‘ya nació el bebé’ 13. Llutalla ama kuyuychu ‘no te muevas por gusto’ 14. Ama kuyuyraqchu, manaran päris yarqamunraqchu ‘no te muevas, todavía no sale la placenta’ 15. Ama tikraychu ‘no te volteas’ 16. Warmim wawayki ‘tu bebé es mujer’ 17. Ullqum wawayki ‘tu bebé es varón’ 15. INDICACIONES DESPUÉS DEL PARTO ‘Wackakuypita imanoy ninan’ Concepto. Aprenda dar indicaciones a la paciente después del parto: Wiyay: ‘Escucha’ 40
  • 41. 1. Samanayki achkatam ‘Tienes que descanzar bastante’ 2. Allina karqa, pichqa punchay armakunki qoñuq yakuwan ‘Si ya sientes bien, te bañas con agua tibia después de cinco días del parto’ 3. Mana achachaywan karqa, pichqa punchaypita armakunki qoñuq yakuwan ‘Si no sientes fiebre, te bañas con agua tibia después de cinco días del parto’ 4. Ama alläpa purinkichu. ‘No hagas mucho trajín’ 5. Ama alaq yakuta yatankichu manaraq tawa punchay tinkurqa ‘Antes de cumplir cuatro días, no toques agua fría’ 6. Ama achaychu samarankichu ‘No te vas a sentarte en calor’ 7. Tawa punchaypitaqa ruraykunata rurakunkina ‘Después de cuatro días, ya puedes hacer tus tareas habituales’ 8. Kichkikaywan karqa, achka hüquta upunki ‘Si estás estreñida, tomas bastante jugo’ 9. Achka yawarniki hamuptinqa, rikanki hina puwaq punchay ¿Si te baja mucha sangre, obsérvala durante ocho días’ 10. Achka yawarniki hamuptinqa, hanpikoqman aywanki. ‘Si te viene la hemorragia, te vas donde el médico? 11. Qoñoq yakuwan awikunki warmikaynikita ‘Te lavas tus genitales con agua tibia’ 12. Tawa chunka punchaypitaraq, ullquykiwan kanki ‘Después de cuarenta días todavía, haces relaciones sexuales’ 13. Achachay charisuptikiqa, hanpikoqman aywanki tapukoq ‘Si te da la fiebre, te vas al médico a consultar’ 14. Manaraq tawa chunka punchay ollquwan kaptikiqa, infiksynmi charishunki ‘Si haces sexo antes de cumplir cuarenta días, puedes tener infección’ 15. Warmikayniki asyaptiqa, hanpikoqman aywanki tapukuq ‘Si hay mal olor vaginal, te vas al médico a consultar’ 16. Pusaq punchay hanpikoqman kutinki rikachikuq ‘A los ocho días regresas a la consulta médica’ 17. Pusaq chunka punchay wachakunqaykipita, aywanki kansiryuq ima kanqaykita rikachikuq ‘A los cuarenta días del parto, anda al despistaje del cáncer’ 18. Ñuñuykita kuydanki mana hakananpaq ‘Cuidas tus senos para que no te inflame. 19. Ñuñuykita awikunki qoñuq yakuwan. ‘Te lavas los senos con agua tibia’ 20. Ñuñuykita awikunaykipaq, qoñuq yakuman ichik kucharawan wikarbunätuta yapanki ‘Para lavar los senos, agregas al agua tibia una cucharadita del bicarbonato’ 41
  • 42. 21. Manaraq wawaykita chuchurnin, chuchuykita awikunki ‘Antes de lactar al bebé, debes lavarte los senos’ 22. Wawaykita chuchuskirnin, chuchuykita awikunki ‘Después de lactar al bebé, te lavas los senos’ 42
  • 43. MEDICINA ALTERNA ‘Hukaq hanpikuna’ PROPIEDADES CURATIVAS DE LAS PLANTAS DEL PERÚ ‘Sachakunapa hanpikuynin Perúchu kanqan’ INTRODUCCIÓN ‘Yaykunan’ El presente volumen de la Historia clínica en quechua, comprende la Medicina Alterna con las propiedades curativas de las plantas que existen en nuestro Perú, se considera un reto para nosotros y para los leyentes al presente trabajo de investigación. Volcar nuestras experiencias a un libro, nos ha permitido recoger nombre por nombre las plantas del campo según su propiedad curativa, algo que hemos experimentado a través de nuestras observaciones en el mundo andino; de haberlo visto a los hombres, mujeres y niños del ande, cómo viven sin conocer al médico, curándose solamente con las plantas que produce la santa naturaleza de su contorno. De tantas plantas que existen por los conocedores en la curandería, hemos seleccionado solamente plantas medicinales que conocemos nosotros mismos; plantas que nuestros abuelos, padres, madres que usaron para su curación de ellos mismos y entre los demás, quienes vivieron y viven más de 100 años sin haber asistido a los hospitales; quienes se aplicaron las curaciones a través de la infusión, emplasto y por otras formas, quienes combatieron la enfermedad maligna (el cáncer) por medio de la fuerza de las plantas. Al incluir las plantas conocidas por nosotros por su propiedad curativa, nos hemos remitido en muchos autores conocedores de la materia, para extraer conceptos de conocimiento científico y médico, por tratar de apoyar a los estudiantes (futuros médicos) que al encontrarse en los lugares alejados donde no hay farmacias, donde faltan medicinas, u otros instrumentos a sus alcances, pueden recurrirse a las plantas como la curación alterna, que muy bien ayudaría, y remplazaría en mejor de los casos a la medicina fármaco. Gracias aquellas personas que valoran, aquellos estudiantes que tomen conciencia de la propiedad curativa de las plantas de nuestro Perú, e incluso para sus investigaciones y trasconversiones hacia la medicina fármaco en base a pastillas y jarabes, producto de la naturaleza. 43
  • 44. LAS PLANTAS CURATIVAS DEL PERÚ Es la actitud creativa y estratégica del investigador incluir las plantas curativas que existen en nuestro país, que hemos observado en el mundo andino; producto de nuestras experiencias de haberlo visto a los hombres, mujeres y niños del ande, cómo viven sin conocer al médico, curándose solamente con las plantas que produce la santa naturaleza de su entorno. De tantas plantas curativas que existen por los conocedores en la curandería, los seleccionados solamente son plantas medicinales que conocemos nosotros mismos en la zona de Áncash, de la provincia de Huari. Algunas de estas son: ACELGAS.- Se usan las raíces en cocimiento para los males del hígado. Sus hojas en ensalada, favorecen el equilibrio floral del estómado, de ahí que se lo prefiera consumir envuelta en pastas de harina como postre o pastel. Son agradables al paladar y digestivas. ACHICORIA.- Es una planta de flores azul-blanco, de tallos largos, que rematan en penachos escalonados. Se recolecta en los meses de julio y agosto. Se utiliza las hojas tiernas y las raíces desecadas. Tiene propiedades laxantes y depurativas en los riñones, estómagos y matriz. Especialmente, lo usan para expulsar gusanos intestinales y amenguar la dispepsia. ACHIOTE.- Es un desinflamante para la próstata, prostatitis crónica, ardores de miccionar, dolores de vejiga; ansiedad de orinar, contra dolores renales; riñón, dolor de cintura, orine turbio. Se toma en infusión como té. ACHUPALLA ‘Qeshqi / k’ayra’.- Es una planta silvestre que tiene cierto parecido a la mata de las piñas. Del centro de la planta brota una cañita como maguey. En el interior de esa caña pululan enjambres de gusanos blancos, que los campesinos llaman karwankuru. Para las mujeres se recomienda darles seis karwankuros molidos en caldo de gallina, para que tenga abundante leche. En la misma forma para todas las personas que sufren de anemia, tuberculosis o debilidad orgánica. AGUA DE CHOCLO ‘Tsoqllu yaku’.- Los usos del agua de choclo son múltiples. Desde sus estigmas llamados cabellos, hasta la mazorca. El agua de choclo es un gran diurético y desinfectante suave de las vías urinarias. El agua de choclo de maíz morado, con un poco de azúcar, consumido a pasto, controla la presión alta. Es un agradable refresco. AGRACEJO.- Efectivo purificador de la sangre, cálculos de viscícula, hipertensión, trilicerios. AJONJOLÍ.- Es muy eficaz en dosis de una cucharada en agua hervida y mezclada con polvo de canela. Se sirve especialmente a los enfermos de tuberculosis, tres veces al día antes de cada comida. El mismo tratamiento a los anémicos, pero en una taza de leche hervida El ajonjolí tostado y molido, con almendras dulces, nueces y cocos, disueltos en ponche, hace subir de peso fácilmente. ALBAHACA.- Se usa como condimento en algunas comidas populares. Tomada en infusión, macerado en agua, amengua los dolores de la angina. 44
  • 45. El zumo de la albahaca, en gotas aplicadas a los oídos, disminuye los zumbidos de la sordera. Ayuda las digestiones débiles, calambres de estómago y elimina los gases. También se la utiliza como estimulante sexual. ALFALFA.- En ayunas, al ingerir las hojas tiernas espolvoreadas con azúcar, cura las disfunciones del hígado y la ictericia, además de expulsar la bilis. Las raíces amartajadas en baños de asiento fortifican el sistema nerviosos y destierran la laxitud del cuerpo. Cuando se utiliza sus flores en cocimiento con leche caliente, por tres veces al día, cura la tos en los niños y los ahogos asmáticos en los adultos. ALHELÍ.- Llamados propiamente alhelíes, son plantas ornamentales de flores blancas, amarillas y rojas en los jardines. El alhelí amarillo es el que oferta mejores usos medicinales, sus flores molidas con un poco de vinagre pueden servir para curar los cardenales de los ojos. AJENJO.- Ajenjo – hierba amarga. Se utiliza en enfermedades del hígado, cólicos, estreñimiento y para regularizar la digestión difícil. Masticando en ayunas las hojas tiernas, en pequeña porción, regula la flora estomacal. El cimiento de ajenjo puesto como fomentos sobre el abdomen inflamado, lo alivia rápidamente El polvo fino cicatriza las llagas viejas y persistentes. Cuando se mezcla con salvia, en infusión, tomando una taza antes de dormir, cura el sudor frío. En infusión, tiene efecto saludable para el hígado enfermo. El ajenjo es un formidable compuesto, macerado en cabeza de caña, miel de abeja y gotitas de limón. ¡Salud! AJO.- Se usa contra las mordeduras de perros rabiosos, se aplica ajo molido con sal y vinagre, fajando la parte lesionada. Igualmente, contra la picadura de animales venenosos como víboras, alacranes y otros. Este tratamiento debe darse cada cuatro horas, por tres días por lo menos. Para curar la sordera se aplica el zumo del ajo en tres gotitas. El cocimiento del ajo, aplicado en baños de asiento, provoca la orina retenida y favorece la menstruación. Como ungüento, contra los callos los hace desaparecer pacientemente. Macerado en alcohol y aplicado sobre el acné en el rostro de los adolescentes, lo seca fácilmente. Se dice de igual modo que purifica la sangre. Frotándose al exterior amengua los dolores musculares, en especial en estirones de nervios. En síntesis, el ajo sirve para las siguientes dolencias: 1) Contra la bronquitis y arterioclerosis 2) Para evitar la presión alta. 3) Como anticético para el intestino, especialmente contra las gusaneras. 4) Para regularizar la digestión lenta. 5) Contra la diarrea e inflamaciones intestinales. Aparte de lo enumerado, el ajo tiene virtudes diuréticas, fabrífugas, vermífugas. 45
  • 46. En cocción de agua con leche combate la acumulación anómala de líquidos serosos en el cuerpo y las enfermedades de la vejiga. En leche hervida, con espigones de ajo, contra la tisis pulmonar. En cocimiento con agua, para expeler los gases mefíticos y fiebres intestinales y contra los toses persistentes. Para los niños, el jarabe de ajo, con azúcar al gusto, les hace expulsar las lombrices intestinales. Se recomienda una dosis de una cucharita diaria. Cataplasmas de ajo crudo, aceite, grasa vegetal, aplicada sobre las sarnas, tiña, verrugas, las hace desaparecer. El ajo molido, mezcalado con grasa y pólvora, hasta que tome un color verduzco y muy diluido, sirve para eliminar los microbios de las enfermedades parasitorias. Emplastos de ajo puro sobre los senos de mujeres lactantes, hacer secar la leche materna. Actualmente se industrializa el ajo encapsulado como fármaco químico. ALPISTE.- Algunos pensamos que alpiste solo es para los “pájaros” porque no conocemos las propiedades y múltiples beneficios de esta nutritiva semilla. Cuando el hombre se dio cuenta, el alpiste es una de las semillas más nutritivas y poderosas de este planeta. Es rico en proteínas y vegetales de gran calidad; tan importante nos recomiendan los especialistas unas seis cucharadas de alpiste tienen más proteína que dos o tres kilos de carne. Propiedades y elementos nutritivos del alpiste Según los especialistas marcamos el valor que tiene esta semilla: - Las enzimas de esta maravillosa semilla son remedio natural para desinflamar órganos internos como el hígado, los riñones y el páncreas. - Ayuda notablemente a erradicar diabetes (en muy poco tiempo) - Elimina la cirrosis, ayuda a elimnar exceso de líquidos de los riñones; - Elimina gastritis y úlceras del estómago, ideal para combatir la hipertensión - Ayuda a depurar a grasas nocivas en las venas, arterias, por lo que sirve para como un remedio extraordinario contra la obesidad, celulitis, abdomen abultado, etc. - Es un muy buen aperitivo. - Ayuda a quemar grasas, disminuye colesterol. Muy buen alimento para dietas de control de peso o para bajar colesterol - Un gran remedio para afecciones de riñones y vejiga, ya que mata bacterias en las vías urinarias. Formas de consumo del alpiste Lo puedes tomar así, tal cual, en ensaladas o licuados e incluso en sopas o aderezos. También puedes preparar una nutritiva y potente leche enzimática de alpiste de la siguiente forma: Leche de alpiste Pon a remojar cinco cucharadas soperas de alpiste en agua purta desde noche anterior. En la mañana, elimina el agua en que se remojó, y pon el alpiste remojado en la licuadora, puedes agregar leche de soya y fruta al gusto o simplente licuar y tomar leche de alpiste endulzando con miel de abeja (no azúcar), la cual es una nutritiva y energética leche para empezar el día 46
  • 47. (por las mañanas) y para terminarlo (por las noches tomar caliente). Es muy importante que no endulces esta leche con azúcar blanca, la cual es muy nociva e irritante en tu cuerpo, ANÍS.- Con cocimiento de anís se curan garrasperas y obstrucciones de la garganta. En mate, sirve para los cólicos. Es muy útil contra las ventosidades del estómago. Amengua picaduras de animales venenosos o perros rabiosos. Cuando es hervido con aceite vegetal en dosis de tres o cuatro gotas al oído, quita el dolor y zumbidos de este órgano. Cuando se mastica el anís en ayunas, quita el mal olor de la boca y del propio estómago. Una copita de licor anisado, en una taza de agua bien hervida con zumo de limón, cura los resfriados y baja la fiebre. También se le conoce la propiedad de ambientador de habitaciones al quemar anís con romero, cáscara de naranja e incienso. APIO.- En cocimiento, consumido diariamente durante el lapso de seis semanas, limpia el hígado, el bazo y la vejiga. El apio es un gran diurético, destruye las piedras de los riñones y vejiga. Regulariza el menstruo en las mujeres. Tomado en infusión, hace desaparecer las espinillas y granos del rostro. Asimismo, combate las ventosidades y frialdades del estómago, en especial, si se consume endulzado con miel de caña. El apio puede consumirse en forma de ensalada, preparada con zumo de limón, aceite y sal. El zumo de apio, algo tibio, utilizado en forma de gotas en los oídos, deshace las serosidades que obstruyen el conducto auditivo. El apio fue una herbácea de gran uso en el siglo XIX. Le daban incluso cualidades de reconfortante y estimulante sexual. AMAPOLA.- Existen amapolas de diversos colores. Los pétalos de las amapolas blancas, tomadas en infusión combaten el insomnio. Las hojas de las amapolas cualquiera sea el color de sus flores, mezclada y molida con hojas de ortigas de flor roja, aceite rosado, dan un ungüento que aplicadas en las almorranas. La cáscara de las cabecitas de las flores de la amapola hervidas en llantén y leche curan las disenterías, diarreas, dolores de estómago. ARRAYÁN.- Se utiliza en los preparados de jamones y embutidos mezclados con cáscara de granada, cascarillas, culantrillo del pozo. Tres o cuatro ramitas de arrayán hervidas en litro y medio de agua, ennergece el cabello o la barba y no permite su caída. En baños, reconforta el cuerpo y quita los sudores. Tomando en infusión, es expectorante y astringente, útil en las bronquitis y otras enfermedades bronco-pulmonares. Se utiliza también como laxante suave. AVENA.- Tiene efectos nutritivos y estomacales tomándola en forma de mazamorra. La tisana que se prepara en base al tallo de avena, mezclada con leche, es un excelente depurativo sanguíneo. La avena macerada y posteriormente hervida, endulzada con miel de caña, es un gran remedio para los riñones. 47
  • 48. La avena evita el exceso de sudor de las manos, los hedores de las axilas y las ingles. BERRO.- Conocido popularmente “berros”, se consume especialmente en ensalada. Es un formidable fármaco contra las inflamaciones y malestares del hígado. Se recomienda comerlo en el sitio donde crece, y previamente lavado. Los berros son también tónico para los pulmones. El zumo de berro, cura con mucha eficacia el escorbuto. En jarabe es utilizado contra las erupciones escrofulosas. El zumo de berro limpia las manchas faciales de las personas. BOLDO.-Tomada en infusión con hinojo y manzanilla, combate las afecciones del hígado y los riñones. También se prepara en forma de pastillas, mezcladas con ruibardo, hinojo y manzanilla, facilitando las funciones del hígado y riñon. BORRAJA.- De la borraja se utiliza sus hojas y flores en cocimiento endulzadas con azúcar, para aplacar tensiones nerviosas. Asimismo, en cocimiento, se la utiliza para las tercianas y cuartanas, consumiéndolas en ayunas y sin azúcar.También es un formidable sudoríparo, especialmente, cuando se consume el zumo de sus flores. BRONQUIOSÁN,- Magnífico expectorante, bronquios, tos convulsiva. Asma, pulmonaria, neuomonía, inflamaciones bronquiales, gripe, resfríos, ronqueras, infecciones a las amígdalas. CACAO.- Se utiliza como bebida aromática. En el campo medicinal las cáscaras del cacao, tomadas en cocimiento acompañadas de una copa de licor combaten la tos y la ronquera. También tomadas en infusión, amengua el cansancio, el soroche, las fatigas. Asismismo la cáscara de cacao es un imprescindible componente de la llipt’a o cal, pasta con que los campesinos mastican o chachan su coca. CALABAZA ‘Chikla’.- Se la utiliza contra las mordeduras de perros rabiosos, picaduras de víboras o de cualquier animal ponzoñoso. Se debe aplicar sobre la herida cataplasma de calabaza, molida o rallada. El zumo de la calabaza se usa contra las erisipelas y quemaduras. Se debe untar la parte quemada con una pluma de ave, repitiendo la untura cada vez que la herida aborda el líquido. La calabaza es de gran utilidad en la cocina peruana, en forma de picante, mazamorra, caldos, tortillas, dulces y macerar vino o pisco en una calabaza madura e interiormente limpia, rellenada con chancaca y asada al horno. CULÉN.- Muy importante para infección estomacal, gastro intestinal, estreñimiento, cólicos, acidés, úlcera, gases. CHANKA PIEDRA ‘Rumi takaq’.- Efectivo contra la retención de orine, cálculos renales, visícula, riñón, próstata. CHÍA Lo que conocemos como chía son las semillas de la planta herbácea Salvia Hispánica, que crece en regiones de América del Sur y Oceanía. La chía es rica en fibras, antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos grasos. Es un excelente alimento totalmente natural. 48
  • 49. Desde la época prehispánica, la chía ha sido considerada una fuente de energía capaz de permitirle a una persona sobrevivir por largos períodos de tiempo con tan solo comer un par de cucharadas, ya que reduce los niveles de colesterol y favorece la hidratación, además de ser una agente de ayuda para algunos problemas de salud como las cardiovasculares, las neurodegenerativas, procesos inflamtorios e incluso el cáncer. Ayuda a reducir la coagulación de la sangre y la inflamación. Propiedad curativa de chía Los científicos y analistas en la materia de fito salud, recomiendan muchos beneficos de la chía como propiedad curativa para la salud, tales como: 1. Rica en calcio. Las semillas de chía contienen más calcio por gramo que la leche. Dicho mineral es esencial para la fortaleza ósea y la densidad, y para las madres embarazadas y lactantes. 2. Te da muchísima energía. El contenido de proteína en las semillas de chía es mayor que en los seriales en incluso del trigo, productos láteos o carne. La combinación de proteína, vitaminas, minerales y el gel que equilibra el azúcar en la sangre. Trabajan todos juntos para asegurarse de que el cuerpo humano tenga energía constante. 3. Es fácil de consumir. Por su sabor neutro, puede ser un sustituto de la harina. Debido a que se convierten en gelatinosas en agua, las semillas de chía se pueden añadir a los jugos de frutas frescas, sopas y yogurt. Tambien se añade con frecuencia a productos horneados como panes o galletas para fortificarlos. Es decir, es versátil y puedes combinarlo casi con todo. 4. Hidratante. Las semillas de chía absorben agua, así que comer antes de una carrera o sesión de ejercicios puede ayudar a retener el agua por más tiempo. 5. Colesterol alto y presión arterial. Las semillas de chía es bueno para el corazón y para reducir el colesterol. La Asociación Americana del Corazón recomienda que las personas que padecen cualquier problema del corazón, tengan en su dieta una variedad de alimentos ricos en ácidos grasos como el Omega 3. 6. Obesidad. Ofrecen una sensación de sociedad que dura mucho tiempo y puede ayudar a reducir el hambre, por lo que se convierte en un aliado importante del tratamiento de la obesidad y pérdida de peso. 7. Sistema inmunológico. Debido a que las semillas de chía son ricas en antioxidantes pueden ser útiles para reforzar el sistema inmunológico y promueve la regeneración celular. De hecho, contienen más antioxidantes por porción que los arándanos frescos. 8. Desintoxicación y eliminación de radicales. La acción de la semilla de chía ayuda a bajar el hinchazón en el cuerpo mientras limpia y calma el colon, abosrbe las toxinas al mismo tiempo que ayuda a eliminarlas. Las semillas de chía son un remedio para el estreñimiento. 9. Fuente de proteínas. En comparación con otros ceriales como el arroz, el maíz, el trigo y otros seriales, esta pequeña semilla tiene un contenido proteico de entre 12 y 23g por cada 100g de alimento. HOJA DE OLVIDO ‘Qonqana sacha’.- Es una planta muy importante para menospausia, insomnio, antiestrés, pena, angustia, susto y nervio. Se usa en insumo diario hasta sentir mejor. 49
  • 50. MANITO DE RATÓN ‘Ukushpa makin’.- Magnífico para hemorragia, comezón vaginal, inflamaciones, descenso, hongo, quistes. CEBOLLA ‘Siwilla’.- Toda una cabeza de cebolla consumida con sal y aceite es un aperitivo colosal, que no solo incita a comer, sino que limpia al estómago. La cebolla en ensalada o simplemente cruda y bien lavada, es un estimulante sexual, y ayuda a super la crisis de impotencia en los varones. También se puede consumir picada en caldos y chupes, para los mismos efectos de impotencia. En cocimiento, amortajada y hervida en leche, corrige el menstruo y hacer correr la orina. El zumo de cebollas hervidas y luego coladas, al ser gargarizadas a pasto, curan anginas y dolores de garganta. El aroma de las cebollas hervidas despeja la pesadez de la cabeza y amengua el atontamiento. La cebolla molida con sal y chancaca y utilizada como cataplasma encima de las mordeduras de perros rabiosos y animales ponzañosos, las desinfecta y evita la evolución del mal. El zumo de cebolla untado en la cabeza ayuda al crecimiento de cabello. Y untándose, la cara con cebolla molida hace desaparecer los granos que hubiere en ella. La cebolla molida con pasas e higos hace madurar los bubones o tumores, hasta hacerlos reventar. La cebolla consumida a pasto, diariamente fortalece la virilidad, aclara la vista, estimula el funcionamiento del tracto digestivo. También es un antibiótico natural. CEBADA.- Hervida en agua, es un agradable refresco que tonifica el estómago. El cocimiento de cebada con miel de caña, tomado cada media hora, cura la inflamación del estómago y la sequedad de la boca. Cualquiera de sus preparados la cebada debe ser previamente tostada, mejor si su cocción se hace mezclándola con grama dulce. CHOCHO ‘Tawri’.- Conocido también con su dialecto tarwi, es un cerial de color blanco forma redonda, muy utilizada en viandas de los diversos preparados, conocido como cebiche serrano. Previamente se le debe quitar el amargor que contiene a base de agua corriente y limpia, y que excede en mucho a la hiel. El agua de tawri, en especial la primera lavada, consumida con igual porción de miel de caña, hace arrojar las lombrices del vientre. La harina de tawri mezcalada con borra de chicha o cerveza, hace desaparecer cicatrices de las llagas. En forma de emplasto amengua los dolores ciáticos. El tawri es un gran sustituto proteínico de las carnes rojas o blancas, por esas propiedades fue de gran consumo en la época de los incas, y lo es en la actualidad. COCA ‘Kuka’.- Una onza de coca molida mezclada con miel de caña, macerada por 4 ó 5 días en un litro de cañazo u otro aguardiente en el que se ha disuelto miel de caña; es un formidable jarabe para curar la tos. Una regular porción de coca molida, en una cantidad de cálculo de licor fuerte, macerado por 10 o 15 días es un agradable aperitivo como bocato de cardinali. Media onza de coca macerada en querosene y untada todos los días en cabeza rasurada, favorece el crecimiento del cabello. 50
  • 51. La coca masticada por las noches, quita el sueño y favorece el trabajo intelectual. Masticada a medio día quita el apetito y toda sensación de hambre. La coca es un gran cardiodilatador y por lo tanto un extraordinario estimulante para el trabajo. La coca reducida a polvo, mezclada con injundia de gallina, una pizca de sebo de vela, esperma y una cucharadita de aceite derretido y algo tibio, untado sobre la espalda y pecho, quita la ronquera. COLA DE CABALLO ‘Kawalluchupa’.- Es una planta tan imprescindible en toda herbolaria. Se la puede utilizar para combatir diversas dolencias o como disolvente de otra serie de plantas medicinales. Se debe consumir cola de caballo sin miedo, a pasto, porque acelera las virtudes curativas de otras plantas y en sí mismo, es un magnífico estimulante de las funciones de los riñones. Regulariza la retención de líquidos y las menstruaciones excesivas. Cola de caballo se utiliza asimismo para amenguar los escozores de las almorranas, la sensación desagradable de la prostatitis, el ardor de las úlceras, los flemones; pero especialmente, las arenillas en el hígado, bazo y vejiga. En compresas, la cola de caballo, deshincha y disuelve toda clase de tumores. Gargarizándola, despeja los flemones la boca y laringe. Se la utiliza también como detergente para quitar manchas rebeldes de la ropa y toda clase de suciedades persisitentes. La cola de caballo es un extraodinario remedio contra las pecas, orzuelos, úlceras, varicosas y purulentas, y; en general, todo tipo de absesos. Para esto se le debe utilizar en maceración, lavándose la herida o parte afectada dos o tres veces al día. Lavando a los niños con cola de caballo, los preserva de toda erupción cutánea de origen contagioso. También se le utiliza para cortar el flujo excesivo de sangre, especialmente hemoptisis (vómitos de sangre) de la tuberculosis pulmonar, realmente hieraba de los Apus (hierba de los dioses). Cola de caballo, escorzonera y linaza (10 a 15 pepitas) en cocimiento, desinflaman la próstata hasta normalizarla. La cola de caballo, es la hierba básica de la herbolaria alemana. CONGONA.- El zumo de la congona cura los zumbidos del oído. Las hojas molidas y mezcladas con azúcar, aplicadas sobre las llagas recién abiertas, las cicatriza fácilmente. Para mayor efecto cicatrizante de la congona, las heridas se deben lavar con cocimiento de cascarilla y cola de caballo. Asimismo, la congona se utiliza para quemaduras leves. En el caso de masticar, únicamente las hojas de congona, se logra aplacar los dolores de cabeza y jaquecas. CÚRCUMA O CURCUMA.- Poderosa cúrcuma medicina de los organismos débiles o enfermos. Elimina la grasa del hígado y males articulares, artritis artrosis. La cúrcuma es una hierba extracto puro se tiliza extensamente en el sur de Asia como nuevo ingrediente alimentario así como una medicina. 51
  • 52. En la última década ha sido extensamente estudiado por los investigadores occidentales y los científicos por su actividad antioxidante. Los investigadores continúan estudiando en relación con el crecimiento del cerebro. Beneficios de cúrcuma Cúrcuma es un poderoso anti-oxidante y previene el envejecimiento celular, estimula el sistema inmunológico. Apoya la respuesta del cuerpo antiimflamatorio que promueve la salud de las articulaciones, es decir recomendado para problemas de artritis, artrosis, osteoporosis. Propiedades e indicaciones de la curcuma Es muy recomendable para alviar el dolor ya que tiene un buen poder antinflamatorio. Las personas con artritis encuentran en la cúrcuma un buen aliado ya que calma el dolor y favorece la eliminación de toxinas. Los especiañlistas recomiendan, ideal en la lucha contra la formación de coágulos en la sangre ya que limita la agregación plaquetaria mejorando así la circulación y previniendo la arteroscierosis. Por su propiedad alimenticia y medicnal que tiene, cúrcuma es consumido a lo largo de todos los tiempos en todo el mundo, ahora en Perú para el beneficio de todos los que padecen distintas enfermedades: colesterol, triglicerios, parásitos intestinales, gota, eliminación de toxinas, hipertensión, artritis, artrosis, osteoporosis, estrés, dolores de cabeza, enfermedades que no tienen explicación o desconocidas. Muy beneficioso natural para la regeneración de las células en nuestro cuerpo. ¿Cómo usar la cúrcuma? Tome 2 cápsulas dos veces al día con las comidas. Permitir varias semanas para recibir beneficios. El uso de productos naturales (lo recomiendan) proporciona resultados progresivos, pero de larga duración. Dicen que el tramiento dbe seguirse tres meses. ESCORZONERA.- El cocimiento de la raíz es sudorífico y favorece rápida curación de las fiebres y resfriados. También se usa la raíz hecha polvo como cicatrizante y para curar tumores externos. EUCALIPTO.- Principalmente se usa contra las afecciones de las vías respiratorias. El vaho de sus hojas, en cocimiento, absorbido por la boca, quita la ronquera y cura el catarro, casi inmediatamente. También el eucalipto en forma natural o en cocción, es una gran desinfectante. Macerado por unos 15 días, en cabeza de caña o aguardiente fuerte, es un formidable tónico contra la tos y el resfriado. GERANIO.- Las hojas del geranio molidas con azúcar y aplicadas en forma de emplasto, sobre todo tipo de llagas, cicatriza rápidamente. Unas cuatro hojas, picadas, tomadas en injusión, cura la tos asmática. El resultado es todavía más óptimo, cuando la infusión es endulzada con miel de abejas o miel de caña. GUANÁBANA.- La guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas solo tamando té de la hoja. La propiedad curativa de la guanábana son muchas, puede utilizarse como una bebida refrescante de sabor agradable pero además de tener propiedades anti-microbianas contra las infecciones bacterianas y por hongos, ayuda a eliminar parásitos, estimula la digestión y 52
  • 53. puede ayudar en casos de fiebre, así como regular la tensión arterial alta, es antidepresiva, combate la tensión en algunos desórdenes nerviosos. Algunas observaciones muestran que es al menos 1000 veces más potente que quimioterapia y beber jugo de guanábana puede dar beneficios para prevenir la enfermedad. La prueba de guanábana realizada en laboratorios a partir de 1970 revelaron que: destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas. Por lo tanto, cuando siente malestar de dichos síntomas, tómate té de guanábana y no serás atacado por el cáncer. ¿Cuánto te costó?, ¿cuánto te valió?, solo coger las hojas y beber como té. HABAS.- Es un gran alimento y reconstituyente de personas débiles, pero produce muchas ventosidades en el estómago. Las flores de las habas molidas con manzana verde, un poco de hiel de carnero o cabra, tuétano de vaca, da como resultado un ungüento que aplicado por las noches en la cara, limpia las manchas y pecas del mismo. Las habas en polvo, mezcladas con sus similares de tawri, en leche de burra, des hace los tumores que se forman en los pezones de las madres lactantes. También ese preparado sirve para borrar los cardenales que se forman en diversas partes del cuerpo, como consecuencia de golpes u otros. La harina de haba, bien molida y mezclada con leche humana, cura las erisipelas, quemaduras e inflamaciones. HIERBABUENA ‘Alli sacha’.- El zumo de la hierbabuena goteado en los oídos, aplaca los dolores de este órgano. La hierbabuena tomada en infusión de toronjil, cura cualquier cólico. Asimismo, macerada en licor de caña, corta las diarreas y amengua los retortijones del estómado. Macerada en leche, fortalece a las personas débiles y combalecientes. Consumida en la misma forma, evita los vómitos, mareos y dolores de cabeza. La hierbabuena macerada en vino o vinagre, hace arrojar las lombrices del estómago. Consumida en infusión de agua hervida, cura los esputos de sangre y corrige la fitidez del aliento. Nada como tomarse un compuesto de hierbabuena. Esto es: la cantidad de dos cucharas sopera de hierbuena, más un tanto de miel de abejas al gusto, maceradas en una botella de cabeza de caña o pisco, por lo menos de un mes, da un agradable “abre ganas”. HIERBA LUISA ‘Sacha luisa’.- Se usa en infusión estomacal y antespasmódica. Gran estimulante del apetito. Se usa especialmente para combatir el decaimiento en los convalecientes. También se utiliza en las digestiones lentas y difíciles. La hierbaluisa es muy agradable macerada en buen licor de caña. HIGUERA.- Los higos secos, consumidos con mesura, purgan el vientre. Los higos hervidos, molidos con hojas de ruda, utilizados como cataplasma encima de los incordios, los disuelven, haciéndolos desaparecer. Cuando al preparado anterior se le aumenta enjundia de gallina y una regular porción de jabón, revienta el incordio en el estado que esté. 53
  • 54. Las hojas de higuera, hervidas en partes iguales con las hojas de llantén, tomadas en infusión en cualquier hora del día, corta los flujos de sangre en las mujeres y contiene la diarrea y desentería HINOJO.- El cocimiento de las semillas de hinojo, sirve para lavar ojos legañosos y para curar las afecciones de la garganta. Para curar los ojos inflamados, se recomienda recurrir paños tibios, previamente remojados en cocimiento de hinojo. Los tallos de hinojo, tomados en infusión, purifican la sandre, combaten el asma, los cólicos y calambres. El cocimiento del hinojo endulzado con miel de caña, aumenta notablemente la leche materna en las mujeres lactantes. El hinojo macerado con raíz de perejil deshace las arenillas o piedras que se forman en los riñones, vejiga o hígado. Mucho mejor, si a lo anterior se agrega cocimiento de la raíz de espárrago y grama picada. La infusión de hinojo tomado en leche, es un gran nutriente, y se recomienda para los niños y convalecientes. Mejor si se endulza con miel de caña. El hinojo tomado en infusión de ajenjo y leche, es un tónico para el estómago y evita toda clase de gases. El cocimiento de hinojo y ajenjo quita el hedor de los pies. HIRKANPUREQ ‘Que camina cerro en cerro’.- Puirifica la sangre, elimina exceso de grasa, reduce la obesidad, colesterol y várices. Se toma como agua de tiempo. KAPULÍ.- El kapulí es un arbusto, se usa como carbón de madera, médicamente es desinfectante. Reducido a polvo muy fino y mezclado con alumnbre y azufre cicatriza las llagas rápidamente. Las almendras de kapulí tomadas en regular cantidad con algunas gotitas de agua florida, curan las debilidades musculares acompañadas de temblores. Su fruto es muy agradable al paladar. LECHUGA.- Se la utiliza como componente estomacal sustancial en las ensaladas. Siempre se debe consumir las ensaladas de lechuga con zumo de limón, excepto cuando se sufre de úlceras. Las hojas de lechuga (3 ó 4), más una parte del cogollo hervidas en una taza de agua, consumidas antes de dormir, son un formidable somnifero. La ensalada de lechuga con sal, zumo de limón y en ayunas, conforta el estómago y cura la dispepsia. LIMÓN.- En los casos de acidez de la boca o el estómago, tomar jugo de limón: dos antes del desayuno, uno después del almuerzo y otro después de la cena. Tomado en refresco o tiznas, es un antiparasitorio intestinal y un excelente desinfectante de las mucosas. En infusión de anís, el zumo de un limón aplaca los ahogos del asma. En caso de pequeñas cortaduras en la piel, el zumo de limón es un desinfectante y cicatrizante activo. 54
  • 55. Agua de llantén y limón, desinflaman y aplacan la colitis. En infusión de cola de caballo o albahaca, el zumo de un limón, tres veces al día, limpia las impurezas de los riñones. El limón en una taza de agua de manzanilla, corta los cólicos. También desinflama los ojos irritados, especialmente cuando se lava los ojos en cocimiento de agua de manzanilla, y luego se exprime dos gotas de limón en los mismos. El zumo de limón antes de las comidas, es un buen peritivo, estimula el apetito y fortifica el estómado. En cáscara de granadilla o pepa de palta machacada, más el zumo de tres limones, todo ello en litro de agua hervida, cura los pujos y las dificultades en la evacuación de los intestino. LINAZA.- 20 o 30 semillas de linaza tostadas y tomadas en ayunas o masticadas, curan las inflamaciones del estómago. Las cataplasma de linaza molida, con aceite de almendras y polvo de carbón, son un formidable remedio para toda inflamación en cualquier parte del cuerpo. El cocimiento de una cucharada sopera de semilla, es un laxante y desinflamante de primer orden. El agua de linaza tomada con clara de huevo (sin batir) es un remedio eficaz para ardores de estómago, riñones, vejiga. El cocimiento de semillas de linaza tomada con miel de caña, aplaca vinagrera, acideces, vómitos y regulariza los estreñimientos El polvo de linaza aplicado en emplasto sobre cualquier tipo de quemaduras, las aplaca y ayuda a la regeneración de la piel. Quince granos de linaza, escorzonera y cola de caballo desinflaman la próstata hasta curarla. LLANTÉN.- La infusión, 3 ó 4 tazas al día, es un poderoso expectorante y purificador de la sangre. El zumo de llantén es un formidable cicatrizante de heridas. Las hojas de llantén, hervidas, mezcladas con sal y vinagre son un deurético de efectos rápidos. El zumo de llantén mezclado con vinagre y limón, sana las encías llagadas o las aftas. La semilla de llantén molida o cernida, tomada en vino áspero cura las heridas interiores, las diarreas y disenterías. En los casos de dolores de riñones y vejiga, el llantén debe tomarse hirviendo sus hojas y raíz y mezclándolas con un tanto de goma blanca. Raíz, hojas, tallos y flores de llantén, hervidos y tomados con miel de caña, purifican la sangre y desinflaman el pecho de toda clase de flemas. Al exterior, las hojas de llantén en forma cataplasma, bajan las hinchazones que producen los golpes y luxaciones. MANZANA.- La manzana es una depurante de adelgazamiento corporal, ayuda a eliminar toxinas y hace que una persona se siente más ligera. La manzana es una de las frutas más recomendables para incluir en una dieta variada y equilibrada, ya que es rica en fibra, en sales minerales, favorece la regulación del colesterol y la glucosa, etc….Es aconsejable comerla con piel, pues es donde se encuentra la mayor 55