SlideShare una empresa de Scribd logo
1
001 B Neurología – Plejías
PLEJÍAS: se refiere a las parálisis
 SIGNO DE HOFFMAN
Cuando el Hoffman es positivo, indica que hay una lesión piramidal que está por arriba
de la 5ta cervical. Cuando se le pellizca el dedo medio en la falange distal, el pulgar y
el índice se acercan.
 CLONUS
Es otro signo de daño piramidal. Hay 3 clonus: clonus del pie, clonus de mano y
clonus de rótula.
CLONUS DE MANO: se agarra la mano del lado hemipléjico y se le hace extensión forzada,
manteniéndola durante algunos segundos con la presión, lo que provoca son sacudidas
clónicas.
CLONUS DE PIE: igual que el de la mano. Flexionando la pierna sobre el muslo, se toma el
pie y se provoca su flexión dorsal pasiva, forzada; lo que provoca sacudidas rítmicas e
inagotables del pie
CLONUS DE RÓTULA: se agarra el borde superior de la rótula y con un golpe seco, se la
lleva hacia abajo, manteniéndola forzadamente en dicha posición, lo que provoca las
sacudidas.
 SINCINESIAS
Hay muchas sincinesias, pero no son tan relevantes. ¿Qué es una sincinesia? Una
sincinesia es cuando se le pide al paciente que haga un movimiento del lado sano y a
ese movimiento del lado sano se le pone cierta oposición; el lado hemipléjico se
mueve: hace un movimiento.
Por ejemplo: se le dice al paciente que levante la pierna izquierda – es la pierna que está
sana - y se opone a ese movimiento y, de golpe, se ve que el paciente hemipléjico levanta la
pierna pléjica. Ese movimiento anormal que ocurre cuando se estimula de un lado y el
paciente hace un movimiento del lado contrario, se llama sincinesia y aparece cuando el
síndrome piramidal ya está constituido: hay hipertonía e hiperreflexia.
Signo del bostezo: cuando el paciente se despierta a la mañana y bosteza, levanta los dos
brazos. Levanta el brazo hemipléjico porque –aparentemente- el bostezo es un reflejo y se
va por otra vía neurológica del haz piramidal.
 ¿Qué pasa cuando está dañada la motoneurona inferior?
Suele ser una afectación de un solo miembro: Monoplejía o Monoparesia
El paciente se presenta con una parálisis flácida con hipotonía y hiporreflexia, pero pasa
los días y el paciente sigue hipotónico y hiporeflejo, y se va viendo que los músculos del lado
pléjico van a la atrofia muscular. En el electromiograma aparecen los potenciales de
denervación.
2
Si le miramos la superficie del músculo, vamos a ver que existen movimientos ondulatorios:
se llaman fasciculaciones e indican denervación. No hay Babinski, no hay clonus, no hay
sincinesias, ni tampoco se afectan los reflejos cutáneos abdominales.
Puede haber enfermedades en las que se dañan las 2 motoneuronas. Ejemplo típico:
Enfermedad de Charcot que se llama la Esclerosis Lateral Amioatrófica, los pacientes
tienen un síndrome de moto neurona superior en los miembros inferiores y un síndrome de
moto neurona inferior con fasciculaciones en los miembros superiores y en los pares
craneanos; y tienen -muchas veces- fasciculaciones en la lengua por la lesión de la
motoneurona inferior del hipogloso mayor. Estos pacientes suelen vivir de 3-5 años y mueren
por parálisis respiratoria.
Paciente con HEMIPLEJIA
En general, tiene que ver con el síndrome piramidal, son lesiones de la motoneurona
superior.
Pero la motoneurona se puede lesionar en distintos niveles, por ejemplo:
 Se puede lesionar a nivel CORTICAL – o sea en la corteza motora; ahí el paciente
puede tener un tumor, un hematoma, una isquemia de la corteza motora frontal,
suelen ser lesiones poco extensas, en general se limitan a un solo miembro, se
pueden asociar a afasia, déficit intelectual, astereognosia, agrafestesia, reflejo de
presión forzada y reflejo plantar tónico.
 Lesión en la SUBCORTICAL: en la zona del centro oval
 Lesión en la CAPSULA INTERNA: que es la lesión más frecuente.
 Se puede lesionar cuando llega a pasar por el TALAMO, entonces tiene una
hemiplejia con un síndrome talámico (vamos estudiar el síndrome talámico cuando
veamos la parte de sensibilidad)
 Y se puede lesionar cuando pasa por el CUERPO ESTRIADO, entonces tiene
hemiplejias con manifestaciones extrapiramidales; eso se llama síndrome Lhermitte-
Mac Alpine
 Luego va bajando el haz piramidal, desde la corteza, subcortical con el centro oval,
cápsula, tálamo o cuerpo estriado y llegamos al TRONCO ENCEFÁLICO (que es
donde están los parescraneanos): cuando la lesión del haz piramidal llega al tronco
encefálico, se lesiona el haz piramidal y se lesiona algún par craneal, pero como la
lesión del par craneal es contralateral a la hemiplejía, esos síndromes se llaman
SÍNDROMES ALTERNOS: de un lado esta hemipléjico y del otro lado tiene un par
craneal afectado.
SÍNDROMES ALTERNOS
Primero tenemos hemiplejias, y cuando se afectan los pedúnculos cerebrales, y tenemos:
 SÍNDROME DE WEBER: (fue descrito en 1863) tiene de un lado la hemiplejía y del
otro lado una parálisis del III. (Pregunta de examen)
 SÍNDROME DE BEDIKT: (fue descrito en 1889) esta tiene una
hemiparesiahemiplejia de un lado y del otro lado tiene una lesión del III par, una
3
parálisis del III par, pero se agrega temblor, corea y ataxia del lado que tiene la lesión
del III par y una hemianestesia de ese lado.
¿Por qué se produce esa lesión? Porque está afectada la parte posterior del pedúnculo y
además del II par se afecta el núcleo rojo, las vías cerebelosas y el lemnisco medio que trae
la información sensitiva.
 SÍNDROME DE FOVILLE SUPERIOR: es igual que el WEBER, pero NO puede
mirardirigir los ojos hacia el lado donde esta hemipléjico.
 SÍNDROMES DE LAPROTUBERANCIA
 SÍNDROME DE MILLARD Y GUBLER tiene una hemiplejía que afecta a la cara y del
otro lado de la hemiplejía tiene lesión del VII par y del VI par, o sea hemiplejia del lado
derecho y lesión del VI y del VII par del lado izquierdo – recuerden que el par VII y el
par VI salen los dos de la protuberancia entonces esta uno al lado del otro.
 SÍNDROME DE FOVILLE INFERIOR - es al revés del Foville Superior – el paciente
esta hemipléjico de un lado y puede mirar hacia al lado de la hemiplejia pero no puede
mirar hacia al lado contrario de la hemiplejia, acá la lesión está en la parte dorsal
inferior de la protuberancia
 SÍNDROME DE RAYMOND-CESTAN O SÍNDROME PONTINO DORSAL
SUPERIOR – esto tiene un montón de cosas - tiene una hemiplejia se le agrega una
parálisis horizontal de la mirada – no puede mover los ojos en el sentido horizontal –
tiene afectación de los pedúnculos cerebelosos entonces tiene ataxia y temblor, tiene
parálisis del musculo de la masticación o sea del trigémino motor y del trigémino
sensitivo y contralateral tiene perdida de la sensibilidad corporal por afectación de los
lemniscos y de la vía espino talámica.
SÍNDROMES BULBARES ANTERIORES
 SÍNDROME DE JACKSON tiene una hemiplejia de un lado y del lado contrario tiene
un compromiso del hipogloso - del XII par
 SÍNDROME DE BABINSKI-NAGEOTTE - es igual al Jackson - pero se le agrega un
síndrome cerebeloso contralateral a la hemiplejia y un síndrome de Claude Bernard
Horner del lado contralateral a la hemiplejia – cuando es del lado de la lesión es del
lado contralateral al lado hemipléjico, acuérdense que las lesiones izquierdas estoy
hemipléjico del lado derecho, cuando dice contralateral a la lesión es del lado que no
está hemipléjico.
 SÍNDROME DE AVELLIS es similar al Jackson - pero tiene parálisis de cuerda vocal
y parálisis de hemipaladar por compromiso del núcleo ambiguo del vago
 SÍNDROME DE SCHMIDT parecido al Jackson pero tiene parálisis de trapecio y del
esternocleidomastoideo por parálisis del par XI
HEMIPLEJIABULBAR MEDIA (SÍNDROME DE DEJERINE)
 Va tener una plejía contralateral a la lesión con perdida contralateral de la sensibilidad
profunda y vibratoria y del mismo lado de la lesión tiene daño del par XII y la lengua
se desvía hacia el lado de la lesión.
4
HEMIPLEJIAESPINAL
 SÍNDROME DE BROWN-SEQUARD – es muy raro porque es una zona que no hay
lesiones con tanta frecuencia. Es cuando la hemiplejia está en la médula cervical alta
- se ve en pacientes que tiene siringomielia y en pacientes con esclerosis múltiple -
tiene una hemiplejia que respecta la cara del mismo lado, tiene trastornos de la
sensibilidad profunda del mismolado de la lesión y del lado contrario de la lesión tiene
trastornos de la sensibilidad dolorosa y térmica y una pequeña banda de hiperalgesia
por encima del nivel afectado.
Cosas más importantes:
 PARAPLEJIA = no mueve las dos piernas Hay 2 tipos de paraplejia:
PARAPLEJIA ESPÁSTICA por lesión piramidal con miembros inferiores en
extensión y las masas musculares son duras con hiperreflexias, clonus y
BABINSKI con trastornos esfinterianos, en general son compresiones
medulares lentas, compromiso de la neurona piramidal de aparición lenta.
PARAPLEJIA FLACIDA MEDULAR estos están flácidos, hipotonía, arreflexia,
Babinski negativo, estos suelen ser por cuadros agudos medulares, por
ejemplo un trauma medular, una herida por arma de fuego, una poliomielitis,
una mielitis transversa; Lesiones agudas medulares dan paraplejia flácida.
PARAPLEJIA POR COMPROMISO RADICULAR O POLINEURITICO como
ocurre en el guillan-barre, por ejemplo y síndrome cordonal posterior, acá hay
un punto clave que es la hipopotasemia. > Cuando llega a la guardia un
paciente que no puede mover las dos piernas o los cuatros miembros, una de
las causas que hay que pensar es la hipopotasemia, siemprele tiene que pedir
un dosaje de potasio.
 CUADRIPLEJIA pueden ser:
 CUADRIPLEJIAS ESPÁSTICAS que son lentas
 CUADRIPLEJIAS FLÁCIDAS que son agudas
 CUADRIPLEJIA POR HIPOPOTASEMIA
 MONOPLEJIAque es cuando se afecta a un solo miembro, superior o inferior,
que en general son lesiones de moto neurona inferior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
guest181a473
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Isaac Gonzalez
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinalPaola G
 
Síndromes Lobares
Síndromes LobaresSíndromes Lobares
Síndromes Lobares
Alirio Beleño Ramos
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medularesluufalconi
 
Seminario del tórax
Seminario del tóraxSeminario del tórax
Seminario del tóraxMejia Lml
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
usuariolive
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
Angel Castro Urquizo
 
Inspeccion de torax
Inspeccion de toraxInspeccion de torax
Inspeccion de torax
eddynoy velasquez
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeNeto Lainez
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorRocio del Pilar Martinez
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Cuerpo geniculado lateral
Cuerpo geniculado lateralCuerpo geniculado lateral
Cuerpo geniculado lateralKarina Soto
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Valoración de los Reflejos
Valoración de los ReflejosValoración de los Reflejos
Valoración de los Reflejos
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Arteria cerebral media
Arteria cerebral mediaArteria cerebral media
Arteria cerebral media
Wilson Cataña
 

La actualidad más candente (20)

Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Examen del sistema nervioso
Examen del sistema nerviosoExamen del sistema nervioso
Examen del sistema nervioso
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinal
 
Síndromes Lobares
Síndromes LobaresSíndromes Lobares
Síndromes Lobares
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medulares
 
Seminario del tórax
Seminario del tóraxSeminario del tórax
Seminario del tórax
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
 
Inspeccion de torax
Inspeccion de toraxInspeccion de torax
Inspeccion de torax
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Cuerpo geniculado lateral
Cuerpo geniculado lateralCuerpo geniculado lateral
Cuerpo geniculado lateral
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
 
Valoración de los Reflejos
Valoración de los ReflejosValoración de los Reflejos
Valoración de los Reflejos
 
Arteria cerebral media
Arteria cerebral mediaArteria cerebral media
Arteria cerebral media
 

Similar a 001 b neurología plejías

Sindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eaglSindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eagl
Edgar Alejandro Gutierrez Lopez
 
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdfsindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRALSINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
UPAO
 
Neurologia para Apurados
Neurologia para ApuradosNeurologia para Apurados
Neurologia para Apurados
Grupos de Estudio de Medicina
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
Maria Paula Pecelis
 
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptxSEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
MarianaRujano
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallohazardmind
 
Distrofias Musculares
Distrofias MuscularesDistrofias Musculares
Distrofias MuscularesAlex Muchin
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
HildaCruz35
 
Iii iv-vi
Iii iv-viIii iv-vi
T.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitasT.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitas
amariavidal
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
Rene de Alba
 

Similar a 001 b neurología plejías (20)

Sindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eaglSindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eagl
 
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdfsindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRALSINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Neurologia para Apurados
Neurologia para ApuradosNeurologia para Apurados
Neurologia para Apurados
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
 
Sindrome medular-11
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
 
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptxSEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Distrofias Musculares
Distrofias MuscularesDistrofias Musculares
Distrofias Musculares
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Sindrome comatoso
Sindrome comatosoSindrome comatoso
Sindrome comatoso
 
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
 
Iii iv-vi
Iii iv-viIii iv-vi
Iii iv-vi
 
T.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitasT.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitas
 
Trastornos medulares
Trastornos medularesTrastornos medulares
Trastornos medulares
 
2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

001 b neurología plejías

  • 1. 1 001 B Neurología – Plejías PLEJÍAS: se refiere a las parálisis  SIGNO DE HOFFMAN Cuando el Hoffman es positivo, indica que hay una lesión piramidal que está por arriba de la 5ta cervical. Cuando se le pellizca el dedo medio en la falange distal, el pulgar y el índice se acercan.  CLONUS Es otro signo de daño piramidal. Hay 3 clonus: clonus del pie, clonus de mano y clonus de rótula. CLONUS DE MANO: se agarra la mano del lado hemipléjico y se le hace extensión forzada, manteniéndola durante algunos segundos con la presión, lo que provoca son sacudidas clónicas. CLONUS DE PIE: igual que el de la mano. Flexionando la pierna sobre el muslo, se toma el pie y se provoca su flexión dorsal pasiva, forzada; lo que provoca sacudidas rítmicas e inagotables del pie CLONUS DE RÓTULA: se agarra el borde superior de la rótula y con un golpe seco, se la lleva hacia abajo, manteniéndola forzadamente en dicha posición, lo que provoca las sacudidas.  SINCINESIAS Hay muchas sincinesias, pero no son tan relevantes. ¿Qué es una sincinesia? Una sincinesia es cuando se le pide al paciente que haga un movimiento del lado sano y a ese movimiento del lado sano se le pone cierta oposición; el lado hemipléjico se mueve: hace un movimiento. Por ejemplo: se le dice al paciente que levante la pierna izquierda – es la pierna que está sana - y se opone a ese movimiento y, de golpe, se ve que el paciente hemipléjico levanta la pierna pléjica. Ese movimiento anormal que ocurre cuando se estimula de un lado y el paciente hace un movimiento del lado contrario, se llama sincinesia y aparece cuando el síndrome piramidal ya está constituido: hay hipertonía e hiperreflexia. Signo del bostezo: cuando el paciente se despierta a la mañana y bosteza, levanta los dos brazos. Levanta el brazo hemipléjico porque –aparentemente- el bostezo es un reflejo y se va por otra vía neurológica del haz piramidal.  ¿Qué pasa cuando está dañada la motoneurona inferior? Suele ser una afectación de un solo miembro: Monoplejía o Monoparesia El paciente se presenta con una parálisis flácida con hipotonía y hiporreflexia, pero pasa los días y el paciente sigue hipotónico y hiporeflejo, y se va viendo que los músculos del lado pléjico van a la atrofia muscular. En el electromiograma aparecen los potenciales de denervación.
  • 2. 2 Si le miramos la superficie del músculo, vamos a ver que existen movimientos ondulatorios: se llaman fasciculaciones e indican denervación. No hay Babinski, no hay clonus, no hay sincinesias, ni tampoco se afectan los reflejos cutáneos abdominales. Puede haber enfermedades en las que se dañan las 2 motoneuronas. Ejemplo típico: Enfermedad de Charcot que se llama la Esclerosis Lateral Amioatrófica, los pacientes tienen un síndrome de moto neurona superior en los miembros inferiores y un síndrome de moto neurona inferior con fasciculaciones en los miembros superiores y en los pares craneanos; y tienen -muchas veces- fasciculaciones en la lengua por la lesión de la motoneurona inferior del hipogloso mayor. Estos pacientes suelen vivir de 3-5 años y mueren por parálisis respiratoria. Paciente con HEMIPLEJIA En general, tiene que ver con el síndrome piramidal, son lesiones de la motoneurona superior. Pero la motoneurona se puede lesionar en distintos niveles, por ejemplo:  Se puede lesionar a nivel CORTICAL – o sea en la corteza motora; ahí el paciente puede tener un tumor, un hematoma, una isquemia de la corteza motora frontal, suelen ser lesiones poco extensas, en general se limitan a un solo miembro, se pueden asociar a afasia, déficit intelectual, astereognosia, agrafestesia, reflejo de presión forzada y reflejo plantar tónico.  Lesión en la SUBCORTICAL: en la zona del centro oval  Lesión en la CAPSULA INTERNA: que es la lesión más frecuente.  Se puede lesionar cuando llega a pasar por el TALAMO, entonces tiene una hemiplejia con un síndrome talámico (vamos estudiar el síndrome talámico cuando veamos la parte de sensibilidad)  Y se puede lesionar cuando pasa por el CUERPO ESTRIADO, entonces tiene hemiplejias con manifestaciones extrapiramidales; eso se llama síndrome Lhermitte- Mac Alpine  Luego va bajando el haz piramidal, desde la corteza, subcortical con el centro oval, cápsula, tálamo o cuerpo estriado y llegamos al TRONCO ENCEFÁLICO (que es donde están los parescraneanos): cuando la lesión del haz piramidal llega al tronco encefálico, se lesiona el haz piramidal y se lesiona algún par craneal, pero como la lesión del par craneal es contralateral a la hemiplejía, esos síndromes se llaman SÍNDROMES ALTERNOS: de un lado esta hemipléjico y del otro lado tiene un par craneal afectado. SÍNDROMES ALTERNOS Primero tenemos hemiplejias, y cuando se afectan los pedúnculos cerebrales, y tenemos:  SÍNDROME DE WEBER: (fue descrito en 1863) tiene de un lado la hemiplejía y del otro lado una parálisis del III. (Pregunta de examen)  SÍNDROME DE BEDIKT: (fue descrito en 1889) esta tiene una hemiparesiahemiplejia de un lado y del otro lado tiene una lesión del III par, una
  • 3. 3 parálisis del III par, pero se agrega temblor, corea y ataxia del lado que tiene la lesión del III par y una hemianestesia de ese lado. ¿Por qué se produce esa lesión? Porque está afectada la parte posterior del pedúnculo y además del II par se afecta el núcleo rojo, las vías cerebelosas y el lemnisco medio que trae la información sensitiva.  SÍNDROME DE FOVILLE SUPERIOR: es igual que el WEBER, pero NO puede mirardirigir los ojos hacia el lado donde esta hemipléjico.  SÍNDROMES DE LAPROTUBERANCIA  SÍNDROME DE MILLARD Y GUBLER tiene una hemiplejía que afecta a la cara y del otro lado de la hemiplejía tiene lesión del VII par y del VI par, o sea hemiplejia del lado derecho y lesión del VI y del VII par del lado izquierdo – recuerden que el par VII y el par VI salen los dos de la protuberancia entonces esta uno al lado del otro.  SÍNDROME DE FOVILLE INFERIOR - es al revés del Foville Superior – el paciente esta hemipléjico de un lado y puede mirar hacia al lado de la hemiplejia pero no puede mirar hacia al lado contrario de la hemiplejia, acá la lesión está en la parte dorsal inferior de la protuberancia  SÍNDROME DE RAYMOND-CESTAN O SÍNDROME PONTINO DORSAL SUPERIOR – esto tiene un montón de cosas - tiene una hemiplejia se le agrega una parálisis horizontal de la mirada – no puede mover los ojos en el sentido horizontal – tiene afectación de los pedúnculos cerebelosos entonces tiene ataxia y temblor, tiene parálisis del musculo de la masticación o sea del trigémino motor y del trigémino sensitivo y contralateral tiene perdida de la sensibilidad corporal por afectación de los lemniscos y de la vía espino talámica. SÍNDROMES BULBARES ANTERIORES  SÍNDROME DE JACKSON tiene una hemiplejia de un lado y del lado contrario tiene un compromiso del hipogloso - del XII par  SÍNDROME DE BABINSKI-NAGEOTTE - es igual al Jackson - pero se le agrega un síndrome cerebeloso contralateral a la hemiplejia y un síndrome de Claude Bernard Horner del lado contralateral a la hemiplejia – cuando es del lado de la lesión es del lado contralateral al lado hemipléjico, acuérdense que las lesiones izquierdas estoy hemipléjico del lado derecho, cuando dice contralateral a la lesión es del lado que no está hemipléjico.  SÍNDROME DE AVELLIS es similar al Jackson - pero tiene parálisis de cuerda vocal y parálisis de hemipaladar por compromiso del núcleo ambiguo del vago  SÍNDROME DE SCHMIDT parecido al Jackson pero tiene parálisis de trapecio y del esternocleidomastoideo por parálisis del par XI HEMIPLEJIABULBAR MEDIA (SÍNDROME DE DEJERINE)  Va tener una plejía contralateral a la lesión con perdida contralateral de la sensibilidad profunda y vibratoria y del mismo lado de la lesión tiene daño del par XII y la lengua se desvía hacia el lado de la lesión.
  • 4. 4 HEMIPLEJIAESPINAL  SÍNDROME DE BROWN-SEQUARD – es muy raro porque es una zona que no hay lesiones con tanta frecuencia. Es cuando la hemiplejia está en la médula cervical alta - se ve en pacientes que tiene siringomielia y en pacientes con esclerosis múltiple - tiene una hemiplejia que respecta la cara del mismo lado, tiene trastornos de la sensibilidad profunda del mismolado de la lesión y del lado contrario de la lesión tiene trastornos de la sensibilidad dolorosa y térmica y una pequeña banda de hiperalgesia por encima del nivel afectado. Cosas más importantes:  PARAPLEJIA = no mueve las dos piernas Hay 2 tipos de paraplejia: PARAPLEJIA ESPÁSTICA por lesión piramidal con miembros inferiores en extensión y las masas musculares son duras con hiperreflexias, clonus y BABINSKI con trastornos esfinterianos, en general son compresiones medulares lentas, compromiso de la neurona piramidal de aparición lenta. PARAPLEJIA FLACIDA MEDULAR estos están flácidos, hipotonía, arreflexia, Babinski negativo, estos suelen ser por cuadros agudos medulares, por ejemplo un trauma medular, una herida por arma de fuego, una poliomielitis, una mielitis transversa; Lesiones agudas medulares dan paraplejia flácida. PARAPLEJIA POR COMPROMISO RADICULAR O POLINEURITICO como ocurre en el guillan-barre, por ejemplo y síndrome cordonal posterior, acá hay un punto clave que es la hipopotasemia. > Cuando llega a la guardia un paciente que no puede mover las dos piernas o los cuatros miembros, una de las causas que hay que pensar es la hipopotasemia, siemprele tiene que pedir un dosaje de potasio.  CUADRIPLEJIA pueden ser:  CUADRIPLEJIAS ESPÁSTICAS que son lentas  CUADRIPLEJIAS FLÁCIDAS que son agudas  CUADRIPLEJIA POR HIPOPOTASEMIA  MONOPLEJIAque es cuando se afecta a un solo miembro, superior o inferior, que en general son lesiones de moto neurona inferior.