SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
EXTRAPIRAMIDAL
DR. OSCAR PABLO TORO V.
MEDICINA INTERNA
1
SISTEMAS MOTORES
Piramidal
(voluntario)
Extrapiramidal
•Corticoespinal lateral
•Corticoespinal Ventral
• Corticonuclear
(involuntario)
•Tracto rubroespinal
•Tracto olivoespinal
•Tracto reticuloespinal
•Tracto tectoepinal
•Tracto vestibuloespinal
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES2
Integrado
Vias de
trayecto corto
Cerebelo y
medula
espinal
Vias de
proyeccion y
asociacion
Zona cortical
cerebral o
extrapiramidal
Nucleos
subtalamicos
Nucleos
optostriados
• Cuerpo de
Luys
• Locus
Níger
• Núcleo rojo
• Otros
centros
• Talamo optico
• Cuerpo
estriado
Nucleo caudado
y lenticular
Circuito inhibidor cortico
estriado
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES3
NUCLEOS
SUBCORTICALES
FUNCIONES
•Tono muscular.
•Movimientos
automáticos.
•Movimientos asociados.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES4
Vía rubroespinal
Se origina en el
núcleo rojo del
mesencéfalo
Recibe fibras
aferentes de la
corteza motora y
cerebelo
Axones Núcleo
rojo
Se cruza
desucación
tegmental ant.
Desciende hasta
la ME a través de
la protuberancia y
bulbo raquídeo
Cordón blanco
lateral ME
Sinapsis con
neurona asta gris
ME
5
VIA RUBROESPINAL
FUNCIONES
• Control sobre los músculos
flexores de los miembros, siendo
excitador para las neuronas
motoras de esos músculos
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES6
Vía tectoespinal.
Se originan en
coliculo superior del
mesencéfalo
Sustancia gris.
Se cruzan
decusación
tegmental post.
Llegan a la ME por
el cordón blanco ant.
De la ME (prox fisura
media ant.)
Terminan en el asta
gris anterior cervical.
7
VÍA TECTOESPINAL.
FUNCIONES
• Mediador de movimientos
reflejos en respuesta a
estímulos visuales
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES8
Tracto
Vestibuloespinal
Recibe información
de sistema
laberintico, vía
vestibular y
cerebelo.
Núcleo vestibular
(puente y medula
oblongada)
Axones del núcleo
vestibular
descienden
homolateral por el
medula oblonga
Cordón blanco
anterior de la ME
Sinapsis en el asta
gris anterior de la
ME
9
TRACTO VESTIBULOESPINAL
FUNCIONES
• Recibe información del sistema
laberinticos, vía vestibular y
cerebelo, excitador y control de los
músculos extensores en la postura
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES10
Tracto Reticuloespinal
Protuberancia
(reticuloespinal
pontino)
Axones directos hacia
la ME
Formando t.
pontorreticuloespinal
Desciende por el
cordón blanco anterior.
Medula oblonga
(Reticuloespinal
bulbar)
Axones cruzados y
directos hacia la ME
Formando t.
bulborreticuloespinal
Desciende por cordón
blanco lateral.
Ingresan por cordones
grises ant. ME
facilitan o inhiben
act. Motoneuronas alfa
y gamma
11
TRACTO
RETICULOESPINAL
FUNCIONES
• Influyen en el movimiento voluntario,
actividad refleja y el tono muscular
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES12
SISTEMAS MOTORES
Piramidal
(voluntario)
Extrapiramidal
•Corticoespinal lateral
•Corticoespinal Ventral
• Corticonuclear
(involuntario)
•Tracto rubroespinal
•Tracto olivoespinal
•Tracto reticuloespinal
•Tracto tectoepinal
•Tracto vestibuloespinal
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES13
CUADROS CLÍNICOS:
• Existen principalmente dos grupos:
• Uno con rigidez, bradicinesia y
trastornos posturales (enfermedad de
parkinson y síndromae parkinsonianos);
• Y un segundo grupo que comprende
diversos movimientos involuntarios
(corea, atetosis, balismos, temblor,
distonía, miclotonía, tics).
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES14
o Enfermedad de Parkinson
o Parkinsonismos secundarios
o Parkinsonismo plus
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO
o Tics
o Corea
o Balismo
o Atetosis
o Mioclonias
o
o Distonías
o Temblor
SÍNDROMES DISCINÉTICOS SÍNDROMES ACINÉTICO-RÍGIDOS
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES15
Trastornos Hipercinéticos
Temblor
 De reposo
 Postural
 Intencional o de acción
•Enfermedad de Parkinson
•Disminuye con el movimiento voluntario
Familiar, retirada de sedantes
Lesión de vías
dentado-rubro-talámicas
Atetosis
Lesión de ganglios basales:
Putamen, globo pálido, Tálamo)
movimientos reptantes y aparecen
en las porciones distales de la
extremidad
Distonía
A menudo sin lesión estructural
A veces con lesión talámica
Tics
Parecidos a la corea
Aparición más brusca y menos continuados
El paciente puede sentir una compulsión a hacerlos
Pueden incluir vocalizaciones
Coprolalia (repetición de obscenidades)
Ecolalia (repetición de palabras)
Parte importante del síndrome de Gilles de la Tourette
Mioclonias
Movimientos sumamente rápidos,
repentinos
Corea
movimientos involuntarios anormales[1] de los pies y
manos, vagamente comparables a bailar o tocar el
piano. Se presenta por contracciones irregulares que
no son repetitivas ni rítmicas, pero parecen fluir de
un músculo al siguiente
16
Enf. Parkinson
•Acinesia
(dificultad iniciar mov)
•Bradicinesia
en la Velocidad y amplitud mov.
•Falla en la planificación del mov
•Activación músculos antagonistas
•Lesión en la vía directa
•Balismo ( sacudidas incontroladas) de la
extremidad Superior o inferior.
-Lesiones vasculares al núcleo subtalamico
contralateral
•Enfermedad de Huntington:
Movimientos coreiformes
-Movimientos irregulares de los miembros,
boca y cara que se parecen a la danza
Trastornos hipocinéticosTrastornos Hipercinéticos
(Discinesias)
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES17
NEUROQUIMICA
• Existen tres mediadores de importancia:
• Dopamina: (DA), se encuentra
preferentemente en sustancia negra y
caudado;
• GABA: ubicada preferentemente en el
globo pálido y sustancia negra;
• Acetil colina: que se encuentra en el
núcleo caudado y putamen.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES18
ENFERMEDAD DE
PARKINSON
19
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
• La enfermedad de Parkinson (EP)1 es uno de los
trastornos neurodegenerativos del sistema
nervioso central más común.
• Es un trastorno degenerativo crónico y progresivo
del SNC.
• 2º trastorno neurodegenerativo por su frecuencia
detrás de la enfermedad de Alzheimer.
• Se caracteriza por la presencia de temblor de
reposo, bradicinesia, rigidez y alteración de
los reflejos posturales como signos cardinales
de la enfermedad.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES20
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
• Descrita por primera vez en 1817 por el
Dr. James Parkinson
• “movilidad involuntaria temblorosa,
con disminución de la fuerza
muscular, en partes del cuerpo que
están en reposo, hay tendencia a
inclinar el tronco adelante y a que el
paseo se convierta de pronto en carrera.
No se afectan los sentidos o la
inteligencia”
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES21
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
EPIDEMIOLOGIA
• La prevalencia es de 3-4 casos por 100.000
habitantes en edades inferiores a los 40 años,
mientras que entre individuos mayores de 70 años
es de más de 500 casos por 100.000 habitantes.
• La incidencia anual es de 4,9 y 26 casos por
100.000 habitantes
• Pico de incidencia entre los 60-69 años de
edad.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES22
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
EPIDEMIOLOGIA
Evolución de la mortalidad
• Tasa baja
• Por infección intercurrente
• Por caídas
• Menos probabilidad de fallecer a consecuencia de un
cáncer o enfermedades cardiovasculares que la población
general
• Mortalidad de 2,1 %.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES23
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
ETIOPATOGENIA
• Destrucción las neuronas
dopaminergicas de la sustancia negra.
• Provoca déficit de dopamina en el cuerpo
estriado.
• Acumulacion de la proteina α-sinucleina
en las neuronas presinapticas.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES24
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
ETIOPATOGENIA
• La EP está caracterizada por la degeneración de
neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra pars
compacta (SNpc) y la subsecuente pérdida del imput
dopaminérgico al estriado.
• Como resultado se produce un incremento de la actividad
de la vía indirecta estriopalidal y una disminución de la
actividad de la vía directa estriopalidal la inhibición
desde el globo pálido interno al tálamo y, en
consecuencia, un incremento de la actividad excitadora
del tálamo cortical se reduce, lo que produce una menor
excitabilidad cortical responsable de la bradicinesia.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES25
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Anatomía Patológica
• La pérdida de neuronas en la SNpc y
la presencia de cuerpos de inclusión
eosinofílicos, denominados cuerpos
de Lewy y que contienen acumulación
de alfa-sinucleína, son los hallazgos
neuropatológicos típicos de esta entidad
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES26
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Anatomía Patológica
• Marcador A-P mas característico son los cuerpos de Lewy, que
derivan de elementos del citoesqueleto neuronal alterado.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES27
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES28
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES29
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES30
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Formación de radicales libres
• Son compuestos inestables debido a que carecen de un
electrón.
• Reaccionan con moléculas circundantes (especialmente
metales como el hierro) en un proceso: oxidación.
• La oxidación daña a los tejidos.
• Los pacientes con EP tienen niveles de hierro elevados
en el cerebro, sobre todo en la materia gris, niveles
decrecientes de ferritina.
• Los antioxidantes protegen a las células.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES31
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Tóxicos
• MPTP, 1-meti-4-fenil-1,2,3,6,-tetrahidropiridina:
• Se forma a partir de la heroína sintética, interfiere el funcionamiento de
las mitocondrias.
• Pesticidas
• Agua de pozo
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES32
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Factores genéticos
• 15-25 % de los EP tienen un familiar cercano
que ha experimentado síntomas de Parkinson.
Envejecimiento acelerado
• Hay una perdida de mecanismos protectores
asociada con la Enfermedad de Parkinson y
envejecimiento.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES33
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Síntomas premotores
• Se denominan síntomas premotores aquellos que están
presentes algunos años antes (3-10 años) de que
aparezcan los clásicos síntomas motores de la EP y que
permiten establecer su diagnóstico clínico.
• Algunos autores han establecido que estos síntomas
aparecen por la afectación temprana de estructuras
troncoencefálicas, como ha sido sugerido por Braak y Braak
al encontrar cuerpos de Lewy en el núcleo dorsal del
vago y bulbo olfatorio de sujetos que en vida no
mostraban signos de EP (EP accidental o incidental Lewy
body).
• Un número importante de pacientes refieren hiposmia
mucho antes de comenzar con los
síntomas motores.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES34
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Síntomas motores
• El inicio de los síntomas motores es siempre asimétrico, y la
progresión de la enfermedad gradual.
• Disminución de la destreza, sobre todo en movimientos finos,
micrografía, torpeza en un pie al caminar.
• Más frecuente que se inicie con temblor de reposo de una extremidad,
que si ocurre en la extremidad superior se asocia a una disminución
de braceo y dolor en el hombro.
• La bradicinesia y la rigidez se observan en la exploración en forma
asimétrica y con predominio axial.
• Signos axiales como la expresión facial reducida (facies
parkinsoniana)
• La bradicinesia se hace generalizada y el paciente refiere dificultad
al levantarse de una silla o al girar en la cama.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES35
ENFERMEDAD DE
PARKINSON.
• MANIFESTACIONES
MOTORAS.
• MANIFESTACIONES NO
MOTORAS -
NEUROPSIQUIATRICAS
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES36
ENFERMEDAD DE
PARKINSON.
• MANIFESTACIONES
MOTORAS
• El diagnostico puede
realizarse en las
personas que presenten
al menos 2 de los 4
signos cardinales
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES37
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
SIGNOS CARDINALES (2 de 4
signos).
• Bradicinesia.
• Temblor en reposo.
• Hipertonía muscular.
• Perdida de reflejos posturales.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES38
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
SIGNOS CARDINALES (2 de 4 signos).
1.BRADICINESIA
• Lentitud en movimientos voluntarios. Suele ser el 1er. Síntoma en
aparecer.
• Marcha a cámara lenta, a pequeños pasos.
• Se ven afectados todos los movimientos de precisión como
abrocharse los botones o escribir.
• Hace que el paciente se tenga que esforzar el doble para realizar
sus tareas cotidianas.
• Suele aparecer una “congelación” durante un breve periodo de
tiempo cuando se esta caminando.
• Al avanzar la enfermedad tiene dificultades en levantarse de la silla,
darse la vuelta en la cama
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES39
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES40
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES41
42
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
SIGNOS CARDINALES (2 de 4 signos).
2. HIPERTONÍA O RIGIDEZ MUSCULAR
• Signo de la rueda dentada.
• Sensación de pesadez y falta de flexibilidad en las extremidades.
• Aumento del tono (hipertonía).
• Mayor resistencia para la realización del movimiento pasivo de la
articulación afecta.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES43
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
SIGNOS CARDINALES (2 de 4 signos).
3. PERDIDA DE REFLEJOS POSTURALES
• Miedo a caerse.
• Las caídas no se acompañan de mareos a
diferencia de lo que ocurre con problemas de riego
cerebral, oído o cervicales.
• Perdida de equilibrio por propulsión o retropulsión.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES44
45
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
SIGNOS CARDINALES (2 de 4 signos).
4. TEMBLOR EN REPOSO
• Al principio afecta a un solo lado. Desaparece al
principio al realizar un movimiento.
• Desaparece con la relajación completa como el sueño.
• Aumenta con la fatiga, la emoción o el calculo.
• Raro en la cabeza, frecuente en el pie.
• Suele comenzar con la articulación metacarpo-falangica
del 1º-2º dedo: gesto de como hacer píldoras o liar un
cigarrillo.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES46
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
MANIFESTACIONES NO MOTORAS –
NEUROPSIQUIATRICAS
• Depresión 40 %
• Ansiedad
• Deterioro cognitivo
• Demencia 16-32 %
• Trastornos del sueño
• Trastornos del habla
• Trastornos de la deglución
• Alteraciones autonómicas: del sudor, del frío, del calor, olfato…
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES47
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES48
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
DIAGNOSTICO
• Basado en la clínica (importante que sea exhaustiva para
diferenciarla de otras causas).
• No se ha identificado ningún marcador biológico de esta
enfermedad.
Hallazgos característicos de la enfermedad de Parkinson
• Bradicinesia
• Temblor en reposo.
• Hipertonía muscular.
• Perdida de reflejos posturales.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES49
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
DIAGNOSTICO
Hallazgos que apoyan el diagnóstico de enfermedad de Parkinson (3 ó
más para el DX de E P definitiva )
• Inicio unilateral
• Curso progresivo
• Síntomas de inicio asimétrico
• Respuesta excelente (70–100%) a levodopa
• Corea severa inducida por levodopa
• Respuesta a levodopa mantenida ≥ 5 años
• Curso clínico ≥ 10 años
Los diagnósticos equivocados siguen siendo del 10 al 25%
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES50
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
DIAGNOSTICO
• Ninguna prueba de laboratorio o estudio radiológico permite diagnosticar la
enfermedad.
• La secuenciación de los genes SPARK1, SPARK2 y SPARK4 para DX genéticos
está en estudio.
• Analíticas Sanguíneas para descartar otros trastornos, como hipotiroidismo,
disfunción hepática, patologías autoinmunes o en personas jóvenes la Enf de
Wilson. Según antecedentes epidemiológicos pueden solicitarse serologías a
mycoplasma, virus, lúes y VIH.
La Resonancia Magnética
• RM craneal, corte axial, secuencia T2.
• Izquierda: sustancia nigra y masa encefálica en un sujeto normal (flecha).
• Derecha: Síndrome de Parkinson, atrofia del mesencéfalo, incremento virtual
del tamaño de la sustancia nigra por gliosis (flecha), aumento del diámetro del
acueducto de Silvio
51
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES
ENFERMEDAD DE
PARKINSON.
DIAGNOSTICO
Tomografía por emisión de
positrones con
fluorodesoxiglucosa (FDG)]:
• Áreas más calientes reflejan incremento
en la captación de glucosa; y puede
revelar actividad dopaminérgica mermada
en los ganglios basales y facilitar el
diagnóstico
52
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
TRATAMIENTO
• No existe cura para la enfermedad de Parkinson.
Los medicamentos ayudan a :
• Mejorar los síntomas
• Mantener o prolongar la funcionalidad del enfermo
• Mejorar la calidad de vida
• Evitar las complicaciones inducidas por los
medicamentos.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES53
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
TRATAMIENTO
• Tratar a la persona tan pronto como los síntomas
comiencen a interferir en sus funciones.
• Inicio temprano del tratamiento para conservar un nivel
adecuado de actividad física.
• La bradicinesia, el temblor, la rigidez y la postura
anormal responden al tratamiento sintomático en una
etapa temprana de la enfermedad.
• En cambio, los síntomas cognitivos, la hipofonía, la
disfunción autonómica y las dificultades del equilibrio no
responden bien.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES54
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
TRATAMIENTO
Distinguimos dos tipos de pacientes:
Sin trastorno funcional
• No iniciar TTº sintomático farmacológico ya que puede
inducir efectos secundarios.
• Se recomienda, tratar con medicamento neuroprotector,
como la SELEGILINA (Plurimen comp. 5 mg) en desayuno
y comida, y mantenerlo durante el resto de la enfermedad si
no aparecen efectos secundarios (ansiedad o insomnio).
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES55
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
TRATAMIENTO
Inhibidores de la monoaminooxidasa B: selegilina
• La Selegilina (Deprenyl) protege a la dopamina de la degradación intraneuronal (efecto
neuroprotector) en un principio este fármaco fue utilizado como complemento de
levodopa.
• Como efecto secundario se presenta hipotensión ortostática e insomnio.
• Seleginida: la dosis es de 5 mg con el desayuno y la comida.
En 2006 se introdujeron:
• La rasagilina fue aprobada para ser utilizada como fármaco único inicial y como
complemento.
• La zydis selegilina comprimido liofilizado que se desintegra en la boca. Su dosis
habitual es de 1.25 a 2.5 mg/día en las mañanas.
• Efectos 2º: náusea, dispepsia, mareos, insomnio, discinesias, hipotensión ortostática,
confusión y alucinaciones,
• Es importante no combinarlos con meperidina, tramadol, metadona o propoxifeno.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES56
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
TRATAMIENTO
Distinguimos dos tipos de pacientes:
Con trastorno funcional
• Comenzar siempre con dosis bajas e ir aumentándolas muy
lentamente (intervalos semanales).
• Evitar fármacos parkinsonizantes.
• Ante cualquier efecto secundario no grave, disminuir la dosis total a
la inmediatamente inferior, sin suspender bruscamente la
medicación dopaminérgica; y utilizar domperidona (Domper o
Motilium en dosis de 20-30 mg) antes de cada comida, si aparecen
náuseas o vómitos.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES57
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Muchos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson son debidos a
una deficiencia de dopamina en el cerebro, los fármacos anti-
parkinsonianos intentan restituir de forma temporal la dopamina en el
citado órgano o bien, imitan las acciones de la misma.
Tenemos los siguientes grupos de fármacos:
• Levodopa
• Agonistas de dopamina
• Inhibidores de la COMT
• Inhibidores de la MAO-B, l
• Liberadores presinápticos de dopamina
• Anticolinérgicos
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES58
ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRATAMIENTO
LEVODOPA , L-dopa o L-3,4-Dihidrofenilalanina
• Se introdujo en 1967. Es el fármaco con mayor eficacia en la actualidad.
• Se combina con carbidopa o benseracida, para disminuir los efectos secundario como
naúseas, vómitos, hipotensión , inquietud, somnolencia y alteraciones psicológicas o
psiquiátricas. Penetra en el cerebro, donde se transforma en dopamina.
Un 80% de los pacientes tratados con levodopa mejora inicialmente, sobre
todo en la rigidez e hipocinesia. Un 20% de las personas llega a recuperar
por completo la función motora.
• Los encontramos como: levodopa/carbidopa (Sinemet [250/25], Sinemet Plus [100/25],
Sinemet Plus Retard [100/25], Sinemet Retard [200/50]) y levodopa/benserazida (Madopar
[200/50]). La dosis inicial es de 100 mg de levodopa dos o tres veces al día, con incremento
posterior (no superar los 600 mg/día).
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES59
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
TRATAMIENTO
• NUNCA se debe suspender la medicación sin el conocimiento de su
médico, por los efectos secundarios.
• Con el paso del tiempo la levodopa va perdiendo eficacia, un 75% de
los pacientes desarrollan a los 5 años de iniciado el tratamiento
fluctuaciones motoras y discinesias (movimientos coreicos)
• El tratamiento consiste en disminuir la dosis de levodopa y/o añadir
agonistas dopaminérgicos.
• Las fluctuaciones motoras son cambios en el estado motor del
paciente, que pueden ser impredecibles, como las reacciones «on-
off» (el paciente puede pasar de un estado de correcta movilidad (on)
a otro de total inmovilidad (off) de un modo más o menos brusco).
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES60
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
TRATAMIENTO
Liberadores presinápticos de dopamina: AMANTADINA
• En 1969 se descubrió su utilidad en el Parkinson, se usaba como antiviral,
• Aunque no se sabe cómo actúa, tiene propiedades anticolinérgicas y
dopaminomiméticas
• Reduce las discinesias inducidas por fármacos hasta en 70%. inhibe la acción del
glutamato (sustancia que genera radicales libres)
• Los efectos secundarios: náusea, cefalalgia, edema, eritema, insomnio, agitación
• En los pacientes de edad avanzada, pueden agravar la confusión y la psicosis.
• Se utiliza asociada a Levodopa
• Amantadina (Amantadine 100 mg) en desayuno y comida. Si se administra
por la noche puede producir insomnio.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES61
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
TRATAMIENTO
Anticolinérgicos
• Disminuyen la actividad del neurotrasmisor acetilcolina.
• Se usan principalmente en pacientes jóvenes para controlar el temblor
en reposo y la distonía.
• Biperideno (Akineton comp. 2 mg, Akineton Retard grag. 4 mg) en
dosis inicial de 2 mg/día, aumentándola cada 5 días hasta 4-8 mg/día.
• Trihexifenidilo (Artane comp. 2 y 5 mg) en dosis inicial de 1-2 mg/día,
aumentándola en 2 mg cada 5 días hasta 4-30 mg/día.
• No es recomendable la utilización en pacientes mayores de 70 años por
sus efectos secundarios como boca seca, estreñimiento, alucinaciones,
pérdida de memoria, visión borrosa y confusión.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES62
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
PRONOSTICO
• No es mortal en si misma, pero el promedio de vida es menor
En las etapas tardías pueden sufrir complicaciones como:
• Infecciones
• Neumonía por aspiración
• Ulceras por presión
• Alteraciones nutricionales
• Traumatismos y complicaciones de caídas
• Incontinencia urinaria, fecal e impacto fecal
• Complicaciones relacionadas con los diferentes tratamientos
farmacológicos
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES63
COREA O
ENFERMEDAD DE
HUNTINGTON
64
COREA
DEFINICION:
• Del Latín “Choreus” danza.
• Movimientos involuntarios
arrítmicos, de breve duración, que
ocurren al azar y con tendencia a
fluir de un segmento corporal a otro.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES65
COREA
FISIOPATOLOGIA:
• Disfunción a nivel de ganglios basales.
• Afectación de la vía indirecta.
• Hiperactividad de neuronas
glutamatérgicas del tálamo hacia la
corteza.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES66
 COREA
 CLASIFICACION:
HEREDITARIA
Corea de Huntington
Corea familiar benigna
Neuroacantocitosis
Enfermedad de Wilson
Deg. espinocerebelosas
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES67
 COREA
 CLASIFICACION
:
METABOLICA
Hipertiroidismo
Hipoparatiroidismo
Hipo-hipernatremia
Hipo-hiperglicemia
Hipocalcemia
Encefalopatía portal-renal
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES68
 COREA
 CLASIFICACION:
INFECCIOSA
O
INMUNOLOGICA
Corea de Sidenham
Encefalitis Virales
Sarcoidosis
LES
EM
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES69
 COREA
 CLASIFICACION:
OTRAS
Tumores
Traumas
Drogas
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES70
ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON
GENERALIDADES.
• Enfermedad neurodegenerativa con herencia
autosómica dominante.
• 1872 George Huntington.
• Corea hereditaria.
• Trastornos conductuales.
• Tendencia al suicidio.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES71
ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON
PATOLOGIA
• Alteraciones degenerativas en la corteza cerebral.
• Atrofia considerable de nucleo caudado-putamen y globo
palido.
• Atrofia del talamo y tallo.
INICIO 3 Y 4 DECADA
• Autonómico dominante 50:50
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES72
ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON
EPIDEMIOLOGIA:
• Se desconocen datos en Bolivia.
Prevalencia:
• Mundial 5 - 10 / 100.000 personas.
• Japón 0,125 /100.000 personas.
• Maracaibo 100 / 100.000 personas.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES73
ENFERMEDAD (COREA) DE
HUNTINGTON
ETIOPATOGENIA:
• Expansión inestable del trinucleótido
CAG, en brazo corto del cromosoma 4
(gen IT15).
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES74
ENFERMEDAD (COREA) DE
HUNTINGTON
FISIOPATOLOGIA:
• Neurodegeneración principalmente en caudado y
putamen.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES75
ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON
FISIOPATOLOGIA:
• Gen IT15 codifica proteína HUNTINGTINA.
• Esta proteína interfiere en la formación del citoesqueleto y trasporte
de sustancias a través del axón.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES76
ENFERMEDAD (COREA) DE
HUNTINGTON
CLINICA:
• Edad promedio 40 años (2-80 años).
• Alteraciones motoras: Corea y Distonía.
• Trastornos conductuales.
• Deterioro cognitivo.
• Muerte en 15 a 20 años.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES77
ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON
CLINICA:
Trastornos Motores:
• Movimientos coreicos.
• Bradicinecia.
• Posturas distónicas.
• Parkinsonismo.
• Variante de Westphal: Rigidez, Hipoquinesia, Bradiquinesia,
Dificultades del comportamiento y Dificultades de concentración
• Trastornos de la marcha.
• Alteración movimientos oculares.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES78
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES79
ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON
CLINICA:
Trastornos Psiquiátricos:
• 50 - 80%.
• Ansiedad , labilidad emocional, depresión, hasta
cuadros psicóticos graves.
• Depresión 30 -40%, suicidio 5%.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES80
ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON
CLINICA:
Deterioro Cognitivo:
• Variable, hasta demencia.
• Subcortical : Funciones ejecutivas, trastornos de
memoria, y déficits visoespaciales.
• Importante alteración del lenguaje.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES81
ENFERMEDAD (COREA) DE
HUNTINGTON
DIAGNOSTICO:
• Cuadro clínico.
• Historia familiar.
• Neuroimágenes.
• Estudio genético.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES82
ENFERMEDAD (COREA) DE
HUNTINGTON
TRATAMIENTO:
• Abordaje trans-disciplinario.
• Antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos.
• Hipnóticos.
• Adecuada nutrición.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES83
ENFERMEDAD (COREA) DE
HUNTINGTON
TRATAMIENTO
• Haloperidol
• Dimetilaminoetanol
• Fluferazina
• Reserpina
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES84
ENFERMEDAD (COREA) DE
HUNTINGTON
EVOLUCION
• Progresiva y mortal
• Promedio 20 años
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES85
COREA DE SYDENHAM
86
COREA DE SYDENHAM
• Antes era el trastorno coreico más
frecuente.
• Edad promedio 8 - 10 años.
• Corea inmunológico, post-infección de
streptococo beta hemolítico.
• 1/3 de pacientes con Enfermadad
Reumática, 10% como única
manifestación.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES87
COREA DE SYDENHAM
• Denominada corea menor (mal de San
Vito)
• Comienza entre los 6 y 12 años
• Mas frecuente en las mujeres
• Comienzo brusco
• Cambios de carácter
• Movimientos coreicos en manos, cara y
miembros
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES88
COREA DE SYDENHAM
• Se produce en niños con fiebre
reumática.
• Se ve en el embarazo.
• La administración de anticonceptivos
orales.
• Patología:
• Vasculitis, anoxia cerebral, LES,
intoxicación por CO
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES89
COREA DE SYDENHAM
CLINICA:
Trastornos motores:
• Inicio con inquietud e irritabilidad.
• 20% presenta cuadro hemicorporal.
• Disartria es frecuente.
• Casos graves con hipotonía.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES90
COREA DE SYDENHAM
CLINICA:
Trastornos conductuales:
• Trastorno Obscesivo Compulsivo.
• Irritabilidad.
• Hiperactividad.
• PANDAS (El trastorno conocido como enfermedad
neuropsiquiátrica de etiología autoinmune asociada a
estreptococo).
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES91
COREA DE SYDENHAM
CLINICA:
• Frecuente asociación con artritis y carditis.
• Trastornos motores remiten espontáneamente en
semanas a meses.
• Promedio de duración es de tres meses.
• Recaen 20 - 30%, en los 2 o 3 años siguientes.
• Infeciones por streptococo.
• Embarazo.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES92
COREA DE SYDENHAM
DIAGNOSTICO:
• Cuadro clínico.
• Antecedentes infecciosos.
• Otras manifestaciones de fiebre reumática.
• Elevación ASTO.
• Cultivo faríngeo.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES93
COREA DE SYDENHAM
TRATAMIENTO :
Sintomático
• CLORPROMACINA 25 A 50 mg c/12hrs.
• Haloperidol 1 mg c/8 hrs.
• Penicilina
• Aspirina
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES94
ATETOSIS
95
ATETOSIS
• Movimientos involuntarios
irregulares
• Limitados a los dedos de la mano y
del pie
• Se observa con carácter congénito
• Lesiones del Cuerpo Estriado
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES96
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES97
ATETOSIS
ATETOSIS DOBLE PURA
• Origen congénito
• Comienza en la infancia
• Lesión localizada n. Caudado y putamen
ATETOSIS DOBLE ASOCIADA A PARALISIS
CEREBRAL
• Hipoxia cerebral perinatal, encefalitis, kernicterus
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES98
ATETOSIS
TRATAMIENTO:
• CARBAMACEPINA
• TRIHEXIFENIDIL
• L-DOPA
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES99
DISTONIAS
• Contracciones musculares
involuntarias sostenidas
• Puede ser focal (en un miembro)
• Generalizada
• Se deben a:
• Lesiones de ganglios básales o tallo
encefálico
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES100
DISTONIAS
TIENEN UN PATRON
• Lento
• Continuo
• Repetitivo
• Contorsionarte
• Atetoide
FORMAS PAROXISTICAS Y DIURNAS
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES101
DISTONIAS
VARIAN CON:
• La emoción
• Postura
• Fatiga
• Relajación
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Histeria
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES102
TORTICOLIS ESPASMODICA
DISTONIA FOCAL
• Movimientos espasmódicos cabeza y
cuello
Músculos afectados:
• Esternocleidomastoideo y trapecio
• Inicio 20 a 40 años
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES103
TORTICOLIS ESPASMODICA
TRATAMIENTO MEDICO
• Inyeccion local de toxina botulinica se repite
al año
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• Cirugia desctructiva de musculos cervicales
• Nervio espinal
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES104
BALISMO
105
Trastorno Hipercinético
Movimiento –lanzamiento violento de extremidades
(involuntario)
Aumento de liberación de dopamina en el tálamo
(Desinhibición de los nucleos)
Afecta a nivel cortical/ Influencia excitadora sobre
areas motoras
Otras: Tics o Corea
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES
 Etiología
 Lesión del núcleo subtalámico de Luys, a
veces:
 N.caudado
 Putamen
 Tálamo
 Generalmente por lesión vascular
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES
 La forma más frecuente del balismo es el
hemibalismo.
Con frecuencia el cuadro desaparece
después de 3-4 semanas. Por este motivo, y
por que a veces es muy intenso debe
instaurarse tratamiento durante este corto
período de tiempo.
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES
Balismo
Baile
“Síndrome de
cuerpo de
Luys”
Caracterizado
Movimientos
involuntarios,
violentos de
gran amplitud
Generalmente
Daño
vascular en el
cuerpo de
luys
SINDROMES
EXTRAPIRAMIDALES
MUCHAS GRACIAS
111

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
MZ_ ANV11L
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
wilber martin baltodano morales
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
Reflejos
ReflejosReflejos
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
eladia huelvas
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentesguest7e5b92
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesMaru Chang
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
sergio pedraza
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Vía PIRAMIDAL
Vía PIRAMIDALVía PIRAMIDAL
Vía PIRAMIDAL
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
 

Similar a 11.sistema extrapiramidal

Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
Davidmon Sanchez
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptxMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
williamvaldiviezocal1
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdfMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
williamvaldiviezocal1
 
semiologia neurologica del temblor medicina
semiologia neurologica del temblor medicinasemiologia neurologica del temblor medicina
semiologia neurologica del temblor medicina
LuisByronLemaVillaci1
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferiorCesia Figueroa
 
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
John Mauricio Castillo
 
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptxGRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
Hector Mata
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Roberto Maldonado
 
Otros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimientoOtros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimiento
Yiraldy Mota
 
Sindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianosSindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianos
dra.andreamori
 
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDALSINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
irvinjrc
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
lapedrera
 
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014
gemma mas sese
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
AldoIvanHernandezRui
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Isaac Gonzalez
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
Juan J Ivimas
 
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
RigoUmanzorE
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Ruben Condo
 
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientosATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
Richard Edwin Velasquez Laguna
 

Similar a 11.sistema extrapiramidal (20)

Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptxMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdfMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
 
semiologia neurologica del temblor medicina
semiologia neurologica del temblor medicinasemiologia neurologica del temblor medicina
semiologia neurologica del temblor medicina
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
 
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
 
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptxGRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Otros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimientoOtros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimiento
 
Sindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianosSindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianos
 
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDALSINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
 
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientosATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
 

Más de Oscar Toro Vasquez

7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
Oscar Toro Vasquez
 
5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)
Oscar Toro Vasquez
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
Oscar Toro Vasquez
 
2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente
Oscar Toro Vasquez
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
Oscar Toro Vasquez
 
13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia
Oscar Toro Vasquez
 
10. convulsiones final
10. convulsiones final10. convulsiones final
10. convulsiones final
Oscar Toro Vasquez
 
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
Oscar Toro Vasquez
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
Oscar Toro Vasquez
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
Oscar Toro Vasquez
 
6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico
Oscar Toro Vasquez
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo
Oscar Toro Vasquez
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
Oscar Toro Vasquez
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
Oscar Toro Vasquez
 
2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamoOscar Toro Vasquez
 

Más de Oscar Toro Vasquez (20)

7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
7. fiebre
 
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
 
5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
 
2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
 
13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia
 
10. convulsiones final
10. convulsiones final10. convulsiones final
10. convulsiones final
 
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
 
6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
 
2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo
 
1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

11.sistema extrapiramidal

  • 1. SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL DR. OSCAR PABLO TORO V. MEDICINA INTERNA 1
  • 2. SISTEMAS MOTORES Piramidal (voluntario) Extrapiramidal •Corticoespinal lateral •Corticoespinal Ventral • Corticonuclear (involuntario) •Tracto rubroespinal •Tracto olivoespinal •Tracto reticuloespinal •Tracto tectoepinal •Tracto vestibuloespinal SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES2
  • 3. Integrado Vias de trayecto corto Cerebelo y medula espinal Vias de proyeccion y asociacion Zona cortical cerebral o extrapiramidal Nucleos subtalamicos Nucleos optostriados • Cuerpo de Luys • Locus Níger • Núcleo rojo • Otros centros • Talamo optico • Cuerpo estriado Nucleo caudado y lenticular Circuito inhibidor cortico estriado SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES3 NUCLEOS SUBCORTICALES
  • 5. Vía rubroespinal Se origina en el núcleo rojo del mesencéfalo Recibe fibras aferentes de la corteza motora y cerebelo Axones Núcleo rojo Se cruza desucación tegmental ant. Desciende hasta la ME a través de la protuberancia y bulbo raquídeo Cordón blanco lateral ME Sinapsis con neurona asta gris ME 5
  • 6. VIA RUBROESPINAL FUNCIONES • Control sobre los músculos flexores de los miembros, siendo excitador para las neuronas motoras de esos músculos SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES6
  • 7. Vía tectoespinal. Se originan en coliculo superior del mesencéfalo Sustancia gris. Se cruzan decusación tegmental post. Llegan a la ME por el cordón blanco ant. De la ME (prox fisura media ant.) Terminan en el asta gris anterior cervical. 7
  • 8. VÍA TECTOESPINAL. FUNCIONES • Mediador de movimientos reflejos en respuesta a estímulos visuales SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES8
  • 9. Tracto Vestibuloespinal Recibe información de sistema laberintico, vía vestibular y cerebelo. Núcleo vestibular (puente y medula oblongada) Axones del núcleo vestibular descienden homolateral por el medula oblonga Cordón blanco anterior de la ME Sinapsis en el asta gris anterior de la ME 9
  • 10. TRACTO VESTIBULOESPINAL FUNCIONES • Recibe información del sistema laberinticos, vía vestibular y cerebelo, excitador y control de los músculos extensores en la postura SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES10
  • 11. Tracto Reticuloespinal Protuberancia (reticuloespinal pontino) Axones directos hacia la ME Formando t. pontorreticuloespinal Desciende por el cordón blanco anterior. Medula oblonga (Reticuloespinal bulbar) Axones cruzados y directos hacia la ME Formando t. bulborreticuloespinal Desciende por cordón blanco lateral. Ingresan por cordones grises ant. ME facilitan o inhiben act. Motoneuronas alfa y gamma 11
  • 12. TRACTO RETICULOESPINAL FUNCIONES • Influyen en el movimiento voluntario, actividad refleja y el tono muscular SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES12
  • 13. SISTEMAS MOTORES Piramidal (voluntario) Extrapiramidal •Corticoespinal lateral •Corticoespinal Ventral • Corticonuclear (involuntario) •Tracto rubroespinal •Tracto olivoespinal •Tracto reticuloespinal •Tracto tectoepinal •Tracto vestibuloespinal SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES13
  • 14. CUADROS CLÍNICOS: • Existen principalmente dos grupos: • Uno con rigidez, bradicinesia y trastornos posturales (enfermedad de parkinson y síndromae parkinsonianos); • Y un segundo grupo que comprende diversos movimientos involuntarios (corea, atetosis, balismos, temblor, distonía, miclotonía, tics). SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES14
  • 15. o Enfermedad de Parkinson o Parkinsonismos secundarios o Parkinsonismo plus TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO o Tics o Corea o Balismo o Atetosis o Mioclonias o o Distonías o Temblor SÍNDROMES DISCINÉTICOS SÍNDROMES ACINÉTICO-RÍGIDOS SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES15
  • 16. Trastornos Hipercinéticos Temblor  De reposo  Postural  Intencional o de acción •Enfermedad de Parkinson •Disminuye con el movimiento voluntario Familiar, retirada de sedantes Lesión de vías dentado-rubro-talámicas Atetosis Lesión de ganglios basales: Putamen, globo pálido, Tálamo) movimientos reptantes y aparecen en las porciones distales de la extremidad Distonía A menudo sin lesión estructural A veces con lesión talámica Tics Parecidos a la corea Aparición más brusca y menos continuados El paciente puede sentir una compulsión a hacerlos Pueden incluir vocalizaciones Coprolalia (repetición de obscenidades) Ecolalia (repetición de palabras) Parte importante del síndrome de Gilles de la Tourette Mioclonias Movimientos sumamente rápidos, repentinos Corea movimientos involuntarios anormales[1] de los pies y manos, vagamente comparables a bailar o tocar el piano. Se presenta por contracciones irregulares que no son repetitivas ni rítmicas, pero parecen fluir de un músculo al siguiente 16
  • 17. Enf. Parkinson •Acinesia (dificultad iniciar mov) •Bradicinesia en la Velocidad y amplitud mov. •Falla en la planificación del mov •Activación músculos antagonistas •Lesión en la vía directa •Balismo ( sacudidas incontroladas) de la extremidad Superior o inferior. -Lesiones vasculares al núcleo subtalamico contralateral •Enfermedad de Huntington: Movimientos coreiformes -Movimientos irregulares de los miembros, boca y cara que se parecen a la danza Trastornos hipocinéticosTrastornos Hipercinéticos (Discinesias) SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES17
  • 18. NEUROQUIMICA • Existen tres mediadores de importancia: • Dopamina: (DA), se encuentra preferentemente en sustancia negra y caudado; • GABA: ubicada preferentemente en el globo pálido y sustancia negra; • Acetil colina: que se encuentra en el núcleo caudado y putamen. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES18
  • 20. ENFERMEDAD DE PARKINSON. • La enfermedad de Parkinson (EP)1 es uno de los trastornos neurodegenerativos del sistema nervioso central más común. • Es un trastorno degenerativo crónico y progresivo del SNC. • 2º trastorno neurodegenerativo por su frecuencia detrás de la enfermedad de Alzheimer. • Se caracteriza por la presencia de temblor de reposo, bradicinesia, rigidez y alteración de los reflejos posturales como signos cardinales de la enfermedad. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES20
  • 21. ENFERMEDAD DE PARKINSON. • Descrita por primera vez en 1817 por el Dr. James Parkinson • “movilidad involuntaria temblorosa, con disminución de la fuerza muscular, en partes del cuerpo que están en reposo, hay tendencia a inclinar el tronco adelante y a que el paseo se convierta de pronto en carrera. No se afectan los sentidos o la inteligencia” SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES21
  • 22. ENFERMEDAD DE PARKINSON. EPIDEMIOLOGIA • La prevalencia es de 3-4 casos por 100.000 habitantes en edades inferiores a los 40 años, mientras que entre individuos mayores de 70 años es de más de 500 casos por 100.000 habitantes. • La incidencia anual es de 4,9 y 26 casos por 100.000 habitantes • Pico de incidencia entre los 60-69 años de edad. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES22
  • 23. ENFERMEDAD DE PARKINSON. EPIDEMIOLOGIA Evolución de la mortalidad • Tasa baja • Por infección intercurrente • Por caídas • Menos probabilidad de fallecer a consecuencia de un cáncer o enfermedades cardiovasculares que la población general • Mortalidad de 2,1 %. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES23
  • 24. ENFERMEDAD DE PARKINSON. ETIOPATOGENIA • Destrucción las neuronas dopaminergicas de la sustancia negra. • Provoca déficit de dopamina en el cuerpo estriado. • Acumulacion de la proteina α-sinucleina en las neuronas presinapticas. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES24
  • 25. ENFERMEDAD DE PARKINSON. ETIOPATOGENIA • La EP está caracterizada por la degeneración de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra pars compacta (SNpc) y la subsecuente pérdida del imput dopaminérgico al estriado. • Como resultado se produce un incremento de la actividad de la vía indirecta estriopalidal y una disminución de la actividad de la vía directa estriopalidal la inhibición desde el globo pálido interno al tálamo y, en consecuencia, un incremento de la actividad excitadora del tálamo cortical se reduce, lo que produce una menor excitabilidad cortical responsable de la bradicinesia. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES25
  • 26. ENFERMEDAD DE PARKINSON Anatomía Patológica • La pérdida de neuronas en la SNpc y la presencia de cuerpos de inclusión eosinofílicos, denominados cuerpos de Lewy y que contienen acumulación de alfa-sinucleína, son los hallazgos neuropatológicos típicos de esta entidad SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES26
  • 27. ENFERMEDAD DE PARKINSON Anatomía Patológica • Marcador A-P mas característico son los cuerpos de Lewy, que derivan de elementos del citoesqueleto neuronal alterado. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES27
  • 31. ENFERMEDAD DE PARKINSON. Formación de radicales libres • Son compuestos inestables debido a que carecen de un electrón. • Reaccionan con moléculas circundantes (especialmente metales como el hierro) en un proceso: oxidación. • La oxidación daña a los tejidos. • Los pacientes con EP tienen niveles de hierro elevados en el cerebro, sobre todo en la materia gris, niveles decrecientes de ferritina. • Los antioxidantes protegen a las células. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES31
  • 32. ENFERMEDAD DE PARKINSON. Tóxicos • MPTP, 1-meti-4-fenil-1,2,3,6,-tetrahidropiridina: • Se forma a partir de la heroína sintética, interfiere el funcionamiento de las mitocondrias. • Pesticidas • Agua de pozo SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES32
  • 33. ENFERMEDAD DE PARKINSON. Factores genéticos • 15-25 % de los EP tienen un familiar cercano que ha experimentado síntomas de Parkinson. Envejecimiento acelerado • Hay una perdida de mecanismos protectores asociada con la Enfermedad de Parkinson y envejecimiento. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES33
  • 34. ENFERMEDAD DE PARKINSON. Síntomas premotores • Se denominan síntomas premotores aquellos que están presentes algunos años antes (3-10 años) de que aparezcan los clásicos síntomas motores de la EP y que permiten establecer su diagnóstico clínico. • Algunos autores han establecido que estos síntomas aparecen por la afectación temprana de estructuras troncoencefálicas, como ha sido sugerido por Braak y Braak al encontrar cuerpos de Lewy en el núcleo dorsal del vago y bulbo olfatorio de sujetos que en vida no mostraban signos de EP (EP accidental o incidental Lewy body). • Un número importante de pacientes refieren hiposmia mucho antes de comenzar con los síntomas motores. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES34
  • 35. ENFERMEDAD DE PARKINSON. Síntomas motores • El inicio de los síntomas motores es siempre asimétrico, y la progresión de la enfermedad gradual. • Disminución de la destreza, sobre todo en movimientos finos, micrografía, torpeza en un pie al caminar. • Más frecuente que se inicie con temblor de reposo de una extremidad, que si ocurre en la extremidad superior se asocia a una disminución de braceo y dolor en el hombro. • La bradicinesia y la rigidez se observan en la exploración en forma asimétrica y con predominio axial. • Signos axiales como la expresión facial reducida (facies parkinsoniana) • La bradicinesia se hace generalizada y el paciente refiere dificultad al levantarse de una silla o al girar en la cama. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES35
  • 36. ENFERMEDAD DE PARKINSON. • MANIFESTACIONES MOTORAS. • MANIFESTACIONES NO MOTORAS - NEUROPSIQUIATRICAS SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES36
  • 37. ENFERMEDAD DE PARKINSON. • MANIFESTACIONES MOTORAS • El diagnostico puede realizarse en las personas que presenten al menos 2 de los 4 signos cardinales SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES37
  • 38. ENFERMEDAD DE PARKINSON. SIGNOS CARDINALES (2 de 4 signos). • Bradicinesia. • Temblor en reposo. • Hipertonía muscular. • Perdida de reflejos posturales. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES38
  • 39. ENFERMEDAD DE PARKINSON. SIGNOS CARDINALES (2 de 4 signos). 1.BRADICINESIA • Lentitud en movimientos voluntarios. Suele ser el 1er. Síntoma en aparecer. • Marcha a cámara lenta, a pequeños pasos. • Se ven afectados todos los movimientos de precisión como abrocharse los botones o escribir. • Hace que el paciente se tenga que esforzar el doble para realizar sus tareas cotidianas. • Suele aparecer una “congelación” durante un breve periodo de tiempo cuando se esta caminando. • Al avanzar la enfermedad tiene dificultades en levantarse de la silla, darse la vuelta en la cama SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES39
  • 43. ENFERMEDAD DE PARKINSON. SIGNOS CARDINALES (2 de 4 signos). 2. HIPERTONÍA O RIGIDEZ MUSCULAR • Signo de la rueda dentada. • Sensación de pesadez y falta de flexibilidad en las extremidades. • Aumento del tono (hipertonía). • Mayor resistencia para la realización del movimiento pasivo de la articulación afecta. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES43
  • 44. ENFERMEDAD DE PARKINSON. SIGNOS CARDINALES (2 de 4 signos). 3. PERDIDA DE REFLEJOS POSTURALES • Miedo a caerse. • Las caídas no se acompañan de mareos a diferencia de lo que ocurre con problemas de riego cerebral, oído o cervicales. • Perdida de equilibrio por propulsión o retropulsión. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES44
  • 45. 45
  • 46. ENFERMEDAD DE PARKINSON. SIGNOS CARDINALES (2 de 4 signos). 4. TEMBLOR EN REPOSO • Al principio afecta a un solo lado. Desaparece al principio al realizar un movimiento. • Desaparece con la relajación completa como el sueño. • Aumenta con la fatiga, la emoción o el calculo. • Raro en la cabeza, frecuente en el pie. • Suele comenzar con la articulación metacarpo-falangica del 1º-2º dedo: gesto de como hacer píldoras o liar un cigarrillo. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES46
  • 47. ENFERMEDAD DE PARKINSON. MANIFESTACIONES NO MOTORAS – NEUROPSIQUIATRICAS • Depresión 40 % • Ansiedad • Deterioro cognitivo • Demencia 16-32 % • Trastornos del sueño • Trastornos del habla • Trastornos de la deglución • Alteraciones autonómicas: del sudor, del frío, del calor, olfato… SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES47
  • 49. ENFERMEDAD DE PARKINSON. DIAGNOSTICO • Basado en la clínica (importante que sea exhaustiva para diferenciarla de otras causas). • No se ha identificado ningún marcador biológico de esta enfermedad. Hallazgos característicos de la enfermedad de Parkinson • Bradicinesia • Temblor en reposo. • Hipertonía muscular. • Perdida de reflejos posturales. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES49
  • 50. ENFERMEDAD DE PARKINSON. DIAGNOSTICO Hallazgos que apoyan el diagnóstico de enfermedad de Parkinson (3 ó más para el DX de E P definitiva ) • Inicio unilateral • Curso progresivo • Síntomas de inicio asimétrico • Respuesta excelente (70–100%) a levodopa • Corea severa inducida por levodopa • Respuesta a levodopa mantenida ≥ 5 años • Curso clínico ≥ 10 años Los diagnósticos equivocados siguen siendo del 10 al 25% SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES50
  • 51. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES ENFERMEDAD DE PARKINSON. DIAGNOSTICO • Ninguna prueba de laboratorio o estudio radiológico permite diagnosticar la enfermedad. • La secuenciación de los genes SPARK1, SPARK2 y SPARK4 para DX genéticos está en estudio. • Analíticas Sanguíneas para descartar otros trastornos, como hipotiroidismo, disfunción hepática, patologías autoinmunes o en personas jóvenes la Enf de Wilson. Según antecedentes epidemiológicos pueden solicitarse serologías a mycoplasma, virus, lúes y VIH. La Resonancia Magnética • RM craneal, corte axial, secuencia T2. • Izquierda: sustancia nigra y masa encefálica en un sujeto normal (flecha). • Derecha: Síndrome de Parkinson, atrofia del mesencéfalo, incremento virtual del tamaño de la sustancia nigra por gliosis (flecha), aumento del diámetro del acueducto de Silvio 51
  • 52. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES ENFERMEDAD DE PARKINSON. DIAGNOSTICO Tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa (FDG)]: • Áreas más calientes reflejan incremento en la captación de glucosa; y puede revelar actividad dopaminérgica mermada en los ganglios basales y facilitar el diagnóstico 52
  • 53. ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRATAMIENTO • No existe cura para la enfermedad de Parkinson. Los medicamentos ayudan a : • Mejorar los síntomas • Mantener o prolongar la funcionalidad del enfermo • Mejorar la calidad de vida • Evitar las complicaciones inducidas por los medicamentos. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES53
  • 54. ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRATAMIENTO • Tratar a la persona tan pronto como los síntomas comiencen a interferir en sus funciones. • Inicio temprano del tratamiento para conservar un nivel adecuado de actividad física. • La bradicinesia, el temblor, la rigidez y la postura anormal responden al tratamiento sintomático en una etapa temprana de la enfermedad. • En cambio, los síntomas cognitivos, la hipofonía, la disfunción autonómica y las dificultades del equilibrio no responden bien. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES54
  • 55. ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRATAMIENTO Distinguimos dos tipos de pacientes: Sin trastorno funcional • No iniciar TTº sintomático farmacológico ya que puede inducir efectos secundarios. • Se recomienda, tratar con medicamento neuroprotector, como la SELEGILINA (Plurimen comp. 5 mg) en desayuno y comida, y mantenerlo durante el resto de la enfermedad si no aparecen efectos secundarios (ansiedad o insomnio). SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES55
  • 56. ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRATAMIENTO Inhibidores de la monoaminooxidasa B: selegilina • La Selegilina (Deprenyl) protege a la dopamina de la degradación intraneuronal (efecto neuroprotector) en un principio este fármaco fue utilizado como complemento de levodopa. • Como efecto secundario se presenta hipotensión ortostática e insomnio. • Seleginida: la dosis es de 5 mg con el desayuno y la comida. En 2006 se introdujeron: • La rasagilina fue aprobada para ser utilizada como fármaco único inicial y como complemento. • La zydis selegilina comprimido liofilizado que se desintegra en la boca. Su dosis habitual es de 1.25 a 2.5 mg/día en las mañanas. • Efectos 2º: náusea, dispepsia, mareos, insomnio, discinesias, hipotensión ortostática, confusión y alucinaciones, • Es importante no combinarlos con meperidina, tramadol, metadona o propoxifeno. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES56
  • 57. ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRATAMIENTO Distinguimos dos tipos de pacientes: Con trastorno funcional • Comenzar siempre con dosis bajas e ir aumentándolas muy lentamente (intervalos semanales). • Evitar fármacos parkinsonizantes. • Ante cualquier efecto secundario no grave, disminuir la dosis total a la inmediatamente inferior, sin suspender bruscamente la medicación dopaminérgica; y utilizar domperidona (Domper o Motilium en dosis de 20-30 mg) antes de cada comida, si aparecen náuseas o vómitos. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES57
  • 58. ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Muchos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson son debidos a una deficiencia de dopamina en el cerebro, los fármacos anti- parkinsonianos intentan restituir de forma temporal la dopamina en el citado órgano o bien, imitan las acciones de la misma. Tenemos los siguientes grupos de fármacos: • Levodopa • Agonistas de dopamina • Inhibidores de la COMT • Inhibidores de la MAO-B, l • Liberadores presinápticos de dopamina • Anticolinérgicos SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES58
  • 59. ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRATAMIENTO LEVODOPA , L-dopa o L-3,4-Dihidrofenilalanina • Se introdujo en 1967. Es el fármaco con mayor eficacia en la actualidad. • Se combina con carbidopa o benseracida, para disminuir los efectos secundario como naúseas, vómitos, hipotensión , inquietud, somnolencia y alteraciones psicológicas o psiquiátricas. Penetra en el cerebro, donde se transforma en dopamina. Un 80% de los pacientes tratados con levodopa mejora inicialmente, sobre todo en la rigidez e hipocinesia. Un 20% de las personas llega a recuperar por completo la función motora. • Los encontramos como: levodopa/carbidopa (Sinemet [250/25], Sinemet Plus [100/25], Sinemet Plus Retard [100/25], Sinemet Retard [200/50]) y levodopa/benserazida (Madopar [200/50]). La dosis inicial es de 100 mg de levodopa dos o tres veces al día, con incremento posterior (no superar los 600 mg/día). SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES59
  • 60. ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRATAMIENTO • NUNCA se debe suspender la medicación sin el conocimiento de su médico, por los efectos secundarios. • Con el paso del tiempo la levodopa va perdiendo eficacia, un 75% de los pacientes desarrollan a los 5 años de iniciado el tratamiento fluctuaciones motoras y discinesias (movimientos coreicos) • El tratamiento consiste en disminuir la dosis de levodopa y/o añadir agonistas dopaminérgicos. • Las fluctuaciones motoras son cambios en el estado motor del paciente, que pueden ser impredecibles, como las reacciones «on- off» (el paciente puede pasar de un estado de correcta movilidad (on) a otro de total inmovilidad (off) de un modo más o menos brusco). SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES60
  • 61. ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRATAMIENTO Liberadores presinápticos de dopamina: AMANTADINA • En 1969 se descubrió su utilidad en el Parkinson, se usaba como antiviral, • Aunque no se sabe cómo actúa, tiene propiedades anticolinérgicas y dopaminomiméticas • Reduce las discinesias inducidas por fármacos hasta en 70%. inhibe la acción del glutamato (sustancia que genera radicales libres) • Los efectos secundarios: náusea, cefalalgia, edema, eritema, insomnio, agitación • En los pacientes de edad avanzada, pueden agravar la confusión y la psicosis. • Se utiliza asociada a Levodopa • Amantadina (Amantadine 100 mg) en desayuno y comida. Si se administra por la noche puede producir insomnio. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES61
  • 62. ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRATAMIENTO Anticolinérgicos • Disminuyen la actividad del neurotrasmisor acetilcolina. • Se usan principalmente en pacientes jóvenes para controlar el temblor en reposo y la distonía. • Biperideno (Akineton comp. 2 mg, Akineton Retard grag. 4 mg) en dosis inicial de 2 mg/día, aumentándola cada 5 días hasta 4-8 mg/día. • Trihexifenidilo (Artane comp. 2 y 5 mg) en dosis inicial de 1-2 mg/día, aumentándola en 2 mg cada 5 días hasta 4-30 mg/día. • No es recomendable la utilización en pacientes mayores de 70 años por sus efectos secundarios como boca seca, estreñimiento, alucinaciones, pérdida de memoria, visión borrosa y confusión. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES62
  • 63. ENFERMEDAD DE PARKINSON. PRONOSTICO • No es mortal en si misma, pero el promedio de vida es menor En las etapas tardías pueden sufrir complicaciones como: • Infecciones • Neumonía por aspiración • Ulceras por presión • Alteraciones nutricionales • Traumatismos y complicaciones de caídas • Incontinencia urinaria, fecal e impacto fecal • Complicaciones relacionadas con los diferentes tratamientos farmacológicos SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES63
  • 65. COREA DEFINICION: • Del Latín “Choreus” danza. • Movimientos involuntarios arrítmicos, de breve duración, que ocurren al azar y con tendencia a fluir de un segmento corporal a otro. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES65
  • 66. COREA FISIOPATOLOGIA: • Disfunción a nivel de ganglios basales. • Afectación de la vía indirecta. • Hiperactividad de neuronas glutamatérgicas del tálamo hacia la corteza. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES66
  • 67.  COREA  CLASIFICACION: HEREDITARIA Corea de Huntington Corea familiar benigna Neuroacantocitosis Enfermedad de Wilson Deg. espinocerebelosas SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES67
  • 69.  COREA  CLASIFICACION: INFECCIOSA O INMUNOLOGICA Corea de Sidenham Encefalitis Virales Sarcoidosis LES EM SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES69
  • 71. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON GENERALIDADES. • Enfermedad neurodegenerativa con herencia autosómica dominante. • 1872 George Huntington. • Corea hereditaria. • Trastornos conductuales. • Tendencia al suicidio. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES71
  • 72. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON PATOLOGIA • Alteraciones degenerativas en la corteza cerebral. • Atrofia considerable de nucleo caudado-putamen y globo palido. • Atrofia del talamo y tallo. INICIO 3 Y 4 DECADA • Autonómico dominante 50:50 SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES72
  • 73. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON EPIDEMIOLOGIA: • Se desconocen datos en Bolivia. Prevalencia: • Mundial 5 - 10 / 100.000 personas. • Japón 0,125 /100.000 personas. • Maracaibo 100 / 100.000 personas. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES73
  • 74. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON ETIOPATOGENIA: • Expansión inestable del trinucleótido CAG, en brazo corto del cromosoma 4 (gen IT15). SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES74
  • 75. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON FISIOPATOLOGIA: • Neurodegeneración principalmente en caudado y putamen. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES75
  • 76. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON FISIOPATOLOGIA: • Gen IT15 codifica proteína HUNTINGTINA. • Esta proteína interfiere en la formación del citoesqueleto y trasporte de sustancias a través del axón. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES76
  • 77. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON CLINICA: • Edad promedio 40 años (2-80 años). • Alteraciones motoras: Corea y Distonía. • Trastornos conductuales. • Deterioro cognitivo. • Muerte en 15 a 20 años. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES77
  • 78. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON CLINICA: Trastornos Motores: • Movimientos coreicos. • Bradicinecia. • Posturas distónicas. • Parkinsonismo. • Variante de Westphal: Rigidez, Hipoquinesia, Bradiquinesia, Dificultades del comportamiento y Dificultades de concentración • Trastornos de la marcha. • Alteración movimientos oculares. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES78
  • 80. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON CLINICA: Trastornos Psiquiátricos: • 50 - 80%. • Ansiedad , labilidad emocional, depresión, hasta cuadros psicóticos graves. • Depresión 30 -40%, suicidio 5%. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES80
  • 81. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON CLINICA: Deterioro Cognitivo: • Variable, hasta demencia. • Subcortical : Funciones ejecutivas, trastornos de memoria, y déficits visoespaciales. • Importante alteración del lenguaje. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES81
  • 82. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON DIAGNOSTICO: • Cuadro clínico. • Historia familiar. • Neuroimágenes. • Estudio genético. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES82
  • 83. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON TRATAMIENTO: • Abordaje trans-disciplinario. • Antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos. • Hipnóticos. • Adecuada nutrición. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES83
  • 84. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON TRATAMIENTO • Haloperidol • Dimetilaminoetanol • Fluferazina • Reserpina SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES84
  • 85. ENFERMEDAD (COREA) DE HUNTINGTON EVOLUCION • Progresiva y mortal • Promedio 20 años SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES85
  • 87. COREA DE SYDENHAM • Antes era el trastorno coreico más frecuente. • Edad promedio 8 - 10 años. • Corea inmunológico, post-infección de streptococo beta hemolítico. • 1/3 de pacientes con Enfermadad Reumática, 10% como única manifestación. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES87
  • 88. COREA DE SYDENHAM • Denominada corea menor (mal de San Vito) • Comienza entre los 6 y 12 años • Mas frecuente en las mujeres • Comienzo brusco • Cambios de carácter • Movimientos coreicos en manos, cara y miembros SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES88
  • 89. COREA DE SYDENHAM • Se produce en niños con fiebre reumática. • Se ve en el embarazo. • La administración de anticonceptivos orales. • Patología: • Vasculitis, anoxia cerebral, LES, intoxicación por CO SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES89
  • 90. COREA DE SYDENHAM CLINICA: Trastornos motores: • Inicio con inquietud e irritabilidad. • 20% presenta cuadro hemicorporal. • Disartria es frecuente. • Casos graves con hipotonía. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES90
  • 91. COREA DE SYDENHAM CLINICA: Trastornos conductuales: • Trastorno Obscesivo Compulsivo. • Irritabilidad. • Hiperactividad. • PANDAS (El trastorno conocido como enfermedad neuropsiquiátrica de etiología autoinmune asociada a estreptococo). SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES91
  • 92. COREA DE SYDENHAM CLINICA: • Frecuente asociación con artritis y carditis. • Trastornos motores remiten espontáneamente en semanas a meses. • Promedio de duración es de tres meses. • Recaen 20 - 30%, en los 2 o 3 años siguientes. • Infeciones por streptococo. • Embarazo. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES92
  • 93. COREA DE SYDENHAM DIAGNOSTICO: • Cuadro clínico. • Antecedentes infecciosos. • Otras manifestaciones de fiebre reumática. • Elevación ASTO. • Cultivo faríngeo. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES93
  • 94. COREA DE SYDENHAM TRATAMIENTO : Sintomático • CLORPROMACINA 25 A 50 mg c/12hrs. • Haloperidol 1 mg c/8 hrs. • Penicilina • Aspirina SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES94
  • 96. ATETOSIS • Movimientos involuntarios irregulares • Limitados a los dedos de la mano y del pie • Se observa con carácter congénito • Lesiones del Cuerpo Estriado SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES96
  • 98. ATETOSIS ATETOSIS DOBLE PURA • Origen congénito • Comienza en la infancia • Lesión localizada n. Caudado y putamen ATETOSIS DOBLE ASOCIADA A PARALISIS CEREBRAL • Hipoxia cerebral perinatal, encefalitis, kernicterus SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES98
  • 100. DISTONIAS • Contracciones musculares involuntarias sostenidas • Puede ser focal (en un miembro) • Generalizada • Se deben a: • Lesiones de ganglios básales o tallo encefálico SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES100
  • 101. DISTONIAS TIENEN UN PATRON • Lento • Continuo • Repetitivo • Contorsionarte • Atetoide FORMAS PAROXISTICAS Y DIURNAS SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES101
  • 102. DISTONIAS VARIAN CON: • La emoción • Postura • Fatiga • Relajación DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Histeria SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES102
  • 103. TORTICOLIS ESPASMODICA DISTONIA FOCAL • Movimientos espasmódicos cabeza y cuello Músculos afectados: • Esternocleidomastoideo y trapecio • Inicio 20 a 40 años SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES103
  • 104. TORTICOLIS ESPASMODICA TRATAMIENTO MEDICO • Inyeccion local de toxina botulinica se repite al año TRATAMIENTO QUIRURGICO • Cirugia desctructiva de musculos cervicales • Nervio espinal SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES104
  • 106. Trastorno Hipercinético Movimiento –lanzamiento violento de extremidades (involuntario) Aumento de liberación de dopamina en el tálamo (Desinhibición de los nucleos) Afecta a nivel cortical/ Influencia excitadora sobre areas motoras Otras: Tics o Corea SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES
  • 108.  Etiología  Lesión del núcleo subtalámico de Luys, a veces:  N.caudado  Putamen  Tálamo  Generalmente por lesión vascular SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES
  • 109.  La forma más frecuente del balismo es el hemibalismo. Con frecuencia el cuadro desaparece después de 3-4 semanas. Por este motivo, y por que a veces es muy intenso debe instaurarse tratamiento durante este corto período de tiempo. SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES
  • 110. Balismo Baile “Síndrome de cuerpo de Luys” Caracterizado Movimientos involuntarios, violentos de gran amplitud Generalmente Daño vascular en el cuerpo de luys SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES